“La Araucanía no puede permitir el turismo político”

El Diario que genera opinión...


“La Araucanía no puede permitir el turismo político”
El Diario que genera opinión...
Estrategia Integral de Seguridad de Temuco suma 451 detenidos y 44 vehículos recuperados
Aunque Temuco no lidera los índices delictivos a nivel nacional, la acción conjunta del municipio, las policías y el Ministerio Público ha logrado contener el avance del crimen.
Opinión
La Crisis de Natalidad en Chile y el Desafío de Revertirla
GORE Araucanía compromete apoyo para recuperar el Río Cautín
Daniel Sandoval vocero del FRVS y precandidato a diputado por el distrito 23
"La única condición que colocábamos era participar en igualdad de condiciones"
Reflexiones sobre el arte, desde La Araucanía
ANDREA GARCÍA
Nutriendo un mundo sostenible, desde Chile
Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
La seguridad alimentaria es un objetivo estratégico para el país, que requiere fortalecer la soberanía mediante el compromiso público y decisiones estratégicas sobre los sistemas que sostienen nuestra alimentación. En ese contexto, el sector lácteo chileno constituye uno de los rubros fundamentales para avanzar hacia un país con mayor seguridad alimentaria, tal como lo establece la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA). Hablamos de un sector con capacidades técnicas consolidadas, políticas públicas sólidas, vocación territorial, comprometido con la sustentabilidad y con un rol clave en la nutrición. La realización del IDF World Dairy Summit 2025 en Santiago, entre el 20 y 23 de octubre, es un hito internacional y una señal concreta de política pública. Será la primera vez en los más de 120 años de historia de la Federación Internacional de Lechería (IDF) que este evento, el más relevante del mundo para el sector, se realice en Sudamérica. Bajo el lema “Nutriendo un mundo sostenible”, más de mil representantes de gobiernos, industria, academia y productores de distintos continentes llegarán a Chile para compartir conocimientos, experiencias y desafíos del futuro de los lácteos.
La decisión de apoyar fuertemente este evento desde el Ministerio de Agricultura y sus servicios responde a una política que reconoce el valor estratégico del sector lácteo tanto en su dimensión productiva como en su contribución a sistemas alimentarios más justos, sostenibles y resilientes. Esto implica destacar su aporte nutricional, su vínculo con los territorios rurales, su capacidad de adaptación frente a desafíos como el cambio climático y el aumento de productividad requerido por el comercio internacional.
La ENSSA, presentada en 2023, definió una hoja de ruta clara para el país, con lineamientos para transitar hacia una mayor seguridad alimentaria. Uno de esos caminos es el fortalecimiento de sectores como el lácteo. En este marco, el IDF World Dairy Summit permite posicionar a Chile en el mapa global, junto con materializar esos compromisos mediante acción concreta, inversión pública, articulación sectorial y visibilidad internacional. Desde Odepa, junto a los servicios del Minagri, ProChile y el Consorcio Lechero, hemos coordinado esfuerzos para asegurar que este evento sea exitoso y refleje la diversidad, calidad y vocación sustentable del sector lácteo nacional, desde los grandes exportadores hasta la agricultura familiar campesina. Hoy, el país tiene una oportunidad única de mostrarle al mundo su compromiso con la alimentación, el medioambiente y sus territorios. También es una oportunidad para reafirmar que la seguridad alimentaria se fortalece a través de convicción, colaboración y políticas públicas sostenidas en el tiempo.
Más allá del contenido y los resultados: ¿Cómo soy como aprendiz?
En los últimos años, el debate educativo en Chile ha estado marcado por la preocupación ante la desmotivación estudiantil, el ausentismo, la deserción y la baja retención en la educación superior. Se discute sobre contenidos, metodologías, recursos tecnológicos y resultados. Pero muy pocas veces nos detenemos a hacer una pregunta tan simple como crucial: ¿los estudiantes se reconocen a sí mismos como aprendices? ¿Tienen una identidad de aprendiz? Y si la tienen, ¿cómo es?
A primera vista, pueden parecer preguntas secundarias. Pero en realidad, están dirigida al corazón mismo de los procesos educativos. Porque aprender no es solo recibir información, cumplir con tareas o aprobar evaluaciones. Aprender también es un acto profundamente personal, en el que cada estudiante se enfrenta a la pregunta de si cree o no que puede aprender, si siente que vale la pena hacerlo, y si se ve a sí mismo como alguien capaz de crecer y transformarse a través del aprendizaje. Desde hace más de una década, el psicólogo y educador español César Coll ha insistido en que uno de los grandes desafíos del siglo XXI no es solo aprender más cosas, sino construir una identidad de aprendiz sólida, flexible y habilitante. Es decir, que el alumnado sea capaz de construir una representación de sí mismos como personas capaces de aprender en distintos contextos y a lo largo de toda la vida. Y no se trata de una simple etiqueta superficial. Se trata de un proceso profundo de conocerse y reconocerse, y ser conocido y reconocidos por otros. Porque nadie aprende solo.
Lamentablemente, en nuestras escuelas y universidades ese reconocimiento está lejos de ser la norma. Muchos estudiantes transitan por el sistema escolar sin sentirse realmente vistos. Reciben notas, sí, pero rara vez reciben una señal clara de que sus esfuerzos, preguntas, ideas o avances tienen valor. Sin ese reconocimiento, es difícil que se construya una identidad de aprendiz. Y
sin esa identidad, el aprendizaje pierde sentido.
Esto tiene consecuencias. Sabemos que una parte importante de la deserción escolar y universitaria no se explica solo por factores económicos. También tiene que ver con cómo los estudiantes se ven a sí mismos en relación con el aprendizaje. Si alguien ha pasado años sintiendo que no entiende, que no puede, que no es capaz, que no importa, ¿por qué habría de seguir? Si nunca se sintió un aprendiz competente —y no hablamos, aquí, de ser un buen estudiante, sino un buen aprendiz—, ¿por qué esperaría seguir siéndolo? Por eso, además de las reformas estructurales necesarias, tenemos que avanzar hacia una pedagogía que se tome en serio la construcción de la identidad de aprendiz. Una pedagogía que no solo se focalice en los contenidos y las habilidades específicos, sino que también habilite a los estudiantes a reconocerse como sujetos que aprenden, que pueden aprender y que merecen aprender. Y eso pasa, entre otras cosas, por generar experiencias de aprendizaje con sentido, por promover relaciones pedagógicas basadas en la confianza y el cuidado, y por ofrecer espacios donde cada estudiante pueda sentirse protagonista de su propio proceso, no un mero espectador. El desafío es clave e ineludible. Porque si queremos una sociedad donde las personas sean capaces de adaptarse a cualquier desafío que afronten en los nuevos escenarios sociales, necesitamos que sean capaces —ya sea en la escuela o en la universidad— de decir con convicción: yo puedo aprender, yo quiero aprender, yo soy alguien que va a aprender. Eso es lo que está en juego. No solo mejores resultados. No solo mejores puntajes. Lo que está en juego es la posibilidad de formar ciudadanos con agencia, con autonomía y, en última instancia, con esperanza. Y esa posibilidad empieza, muchas veces, con una pregunta tan sencilla como poderosa: ¿cómo soy como aprendiz?
ANA MARÍA SOTO Consejera Regional de La Araucanía
En 2024, Chile registró solo 154.000 nacimientos, frente a 126.000 defunciones. Con una tasa de 1,03 hijos por mujer, estamos muy por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1). De no actuar, el país enfrentará un declive poblacional acelerado, sumado a un envejecimiento crítico de la sociedad.
Este no es un problema exclusivo nuestro: la tasa global de fecundidad cayó de 5,3 en 1963 a 2,3 en 2022 (Banco Mundial). Corea del Sur, por ejemplo, tiene hoy la tasa más baja del mundo (0,72), pero incluso naciones desarrolladas como España, Italia o Canadá están bajo el umbral de reemplazo.
¿Por qué ocurre? Las causas son múltiples y profundas: Incertidumbre climática y económica: Según un estudio del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), el 42% de los jóvenes chilenos no quiere hijos, dos de cada tres lo hacen por temor al cambio climático. Otros esperan mejorar las condiciones materiales para subsistir de acuerdo a sus intereses y valores. El problema es que, para muchos, cuando ya quieren hijos, no pueden tenerlos.
Cambios culturales: Las mujeres priorizan educación, carrera profesional y experiencias personales (viajes, posgrados). El acceso a anticonceptivos y la planificación familiar son avances, pero también reducen embarazos no deseados. Crisis de parejas: Según el Financial Times, hay un aumento global de personas que optan por no formar familias tradicionales.
Consecuencias: Un país que se
apaga. Si no revertimos esta tendencia, enfrentaremos: Sistema de pensiones insostenible: Menos trabajadores activos por cada adulto mayor. Presión en salud pública: Mayor demanda de geriatría y menos recursos humanos en sectores productivos. Declive cultural y económico: Menos innovación, menos dinamismo social.
Soluciones: Políticas públicas con urgencia. Para revertir esta crisis, no basta con medidas aisladas. Se necesita un enfoque dual: por un lado, políticas públicas concretas que faciliten la crianza, y por otro, un cambio cultural que revalorice la familia como base del desarrollo personal y social.
El Estado tiene un rol irrenunciable: debe crear condiciones reales para que la maternidad y la paternidad no sean una carga, sino una elección viable. Pero esto no puede quedar solo en manos del gobierno. Empresas, universidades, medios de comunicación y la sociedad en su conjunto deben comprometerse.
Solo con una alianza estratégica entre todos los actores podremos enfrentar esta crisis y construir un futuro donde quienes deseen ser padres no encuentren obstáculos, sino oportunidades.
Casos Comparados: Francia: Un modelo integral que celebra la familia
Con una tasa de 1.8 hijos por mujer, Francia lidera en Europa gracias a un enfoque holístico. Las familias que tienen un tercer hijo reciben reconocimiento público, incluso medallas simbólicas de los municipios. El sistema ofrece una prima por nacimiento y asignaciones mensuales progresivas según el número de hijos. Ambos padres disfrutan de permisos parentales remunerados y
flexibles, complementados con una amplia red de guarderías subvencionadas y educación preescolar gratuita. Lo distintivo es el ambiente cultural donde la maternidad se valora como contribución social.
Suecia: Permisos extensos y equidad de género. Con 1.5 hijos por mujer, Suecia destaca por su sistema de 480 días de permiso parental remunerado, distribuible entre ambos progenitores. Este enfoque fomenta la corresponsabilidad desde el nacimiento. Las familias reciben además subsidios mensuales hasta que los hijos cumplen 16 años, y el costo de los jardines infantiles se escala según ingresos familiares. La política no solo apoya la natalidad sino que promueve la igualdad en el cuidado.
Alemania: Subsidios directos y flexibilidad laboral. Alemania, con 1.35 hijos por mujer, implementa el "Elterngeld" para padres que reducen su jornada laboral o dejan de trabajar temporalmente para cuidar a sus hijos y el "Kindergeld", un subsidio mensual por hijo hasta los 18 años o más si continúan estudiando. A esto se suman deducciones fiscales para familias. El modelo combina apoyo económico constante con adaptabilidad laboral, reconociendo las necesidades cambiantes de las familias.
Casos destacados: Soluciones innovadoras. Islandia ofrece hasta 13 meses de permiso parental pagado, mientras Países Bajos prioriza horarios flexibles y teletrabajo. Italia implementó un "bono bebé" para familias de ingresos medios y bajos durante el primer año. Cada solución refleja adaptación a contextos específicos, pero comparten un principio común: entender que la crianza requiere soporte multidimensional.
Lección para Chile. Estos ejemplos revelan que no
existe fórmula única, pero sí elementos recurrentes: apoyo económico sostenido, permisos parentales compartidos, infraestructura de cuidado accesible y, crucialmente, un cambio cultural que deje de ver los hijos como costo individual y los valore como bien social. La pregunta no es si podemos implementar medidas similares, sino cómo adaptarlas a nuestra identidad como país.
Conclusión: La baja natalidad no es un problema abstracto, es una crisis tangible que amenaza nuestro futuro como sociedad. Para revertir esta tendencia, debemos asumir un compromiso colectivo donde cada sector cumpla un rol irrenunciable. El Estado tiene la obligación de implementar políticas concretas que hagan viable la maternidad y paternidad: desde permisos parentales dignos hasta apoyo económico real y acceso a tratamientos de fertilidad.
Las empresas deben evolucionar hacia modelos laborales que concilien productividad con vida familiar, entendiendo que trabajadores apoyados son más comprometidos y estables. Debemos cambiar el imaginario social. Necesitamos dejar atrás la visión que estigmatiza a quienes eligen ser padres, como si la familia fuera un obstáculo para el desarrollo personal. Se trata de garantizar que todos quienes deseen formar una familia puedan hacerlo sin enfrentar barreras injustas.
El camino es claro, políticas públicas audaces, un nuevo pacto laboral y, sobre todo, un cambio cultural profundo que valore la crianza como aporte esencial a la sociedad. Israel y otros países demuestran que cuando la familia se convierte en prioridad nacional, los resultados transforman el futuro.
EDICIÓN 871/ del 15 al 22 de agosto 2025
Aunque Temuco no lidera los índices delictivos, la acción conjunta del municipio, las policías y el Ministerio Público ha logrado contener el avance del crimen.
Dos años después de su puesta en marcha, la Estrategia Integral de Seguridad de Temuco se consolida como una herramienta central en la lucha contra la delincuencia local. Implementada el 1 de agosto de 2023 por la Dirección de Seguridad Pública, la iniciativa combina patrullajes preventivos, fiscalización focalizada y coordinación operativa con Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y el Ministerio Público.
El balance es contundente. Desde su lanzamiento, el plan ha permitido la detención de 451 personas por delitos de alta connotación pública, que incluyen violencia intrafamiliar, robo con intimidación, hurto, acoso sexual, tráfico de drogas y riñas en la vía pública. El ritmo operativo se mantiene: solo en 2025, hasta el 12 de agosto, se registran 105 detenciones, frente a las 121 de
2023 y las 225 de 2024.
Uno de los hitos más visibles ha sido la recuperación de vehículos robados. Entre febrero de 2024 y el 13 de agosto de este año, los inspectores municipales —reforzados por la unidad conocida como “Patrulladron”— han localizado y devuelto 44 automóviles con encargo vigente por robo o vinculados a delitos como falsificación y clonación de placas patentes, apropiación indebida y estafa. En el proceso, 14 personas fueron arrestadas y puestas a disposición de la justicia.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, subrayó que estos resultados validan la estrategia: “Con planificación, coordinación y trabajo constante se obtienen resultados concretos. Superamos los 450 detenidos y recuperamos 44 vehículos robados, lo que significa más seguridad en las calles y tranquilidad para las familias”,
GORE Araucanía compromete apoyo para recuperar el Río Cautín
La articulación entre el Gobierno de La Araucanía y organizaciones sociales busca transformar la ribera del Cautín en un espacio de desarrollo sostenible e identidad regional.
En la sede de la Corporación por el Rescate del Río Cautín, en el sector Turingia de Temuco, el Gobernador René Saffirio se reunió con dirigentes sociales, autoridades locales y organismos públicos para fortalecer la protección de uno de los cursos de agua más importantes de la región.
Saffirio valoró el trabajo conjunto entre autoridades y líderes vecinales. “Estamos frente al inicio de un proceso que puede transformar Temuco, Padre de Las Casas y Vilcún, con la mirada puesta en el río y no dándole
señaló.
El director de Seguridad Pública, Richard Gutiérrez, añadió que la clave está en la acción directa: “No hablamos solo de cifras: enfrentamos delitos de alto impacto y devolvemos bienes a sus dueños. Esto es presencia preventiva, respuesta rápida y compromiso permanente con la seguridad de Temuco”, dijo.
La estrategia se apoya también en tecnología. Drones y sistemas de teleprotección permiten vigilancia en tiempo real y reacción inmediata, mientras que los patrullajes se despliegan en sectores priorizados según índices delictivos y análisis territorial.
En un país donde la seguridad se ha convertido en uno de los temas centrales de la agenda pública, el caso de Temuco ilustra cómo una gestión municipal sostenida y respaldada por coordinación interinstitucional puede generar resultados medibles. Si bien las cifras no eliminan la percepción de inseguridad, muestran que en ciudades intermedias —a menudo fuera del foco mediático nacional— la implementación de planes focalizados, el uso de tecnología y la acción conjunta con las fuerzas policiales pueden traducirse en mejoras concretas para la comunidad.
la espalda”. Confirmó el apoyo del Gobierno Regional y recordó avances como el Parque Isla Cautín y Avenida Los Poetas, donde participó como alcalde. “Me voy con entusiasmo porque veo compromiso en los servicios y la comunidad”.
María Bernarda Lozano, presidenta de la Corporación Funcionales y Conéctate 9 del sector Borde Río Línea Férrea, destacó que la mesa de trabajo reúne a los servicios vinculados a la recuperación gracias a la escucha activa de las instituciones.
Marcelo Sandoval, presidente de la Corporación por el Rescate del Río Cautín, advirtió sobre basurales, vertidos de aguas sucias y extracción de áridos y agua, que dañan el ecosistema e impiden el uso comunitario del río.
Ana María Pichiñan, dirigente de la misma corporación, subrayó la importancia de valorizar el patrimonio cultural del río y de sumar a municipios y Gobierno para beneficiar a Temuco,
Padre Las Casas, Vilcún y Labranza. “El río es vital para jóvenes y generaciones antiguas que nos enseñaron a valorar la naturaleza”.
En la reunión se revisaron los avances de compromisos institucionales, la participación ciudadana y se coordinaron acciones para informar a la comunidad.
Proyecto
La discusión sobre el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos digitales en los establecimientos educacionales chilenos avanza en el Congreso. Un proyecto de ley que modifica la Ley General de Educación, con el objetivo de prohibir y regular su uso en las aulas, quedó listo para ser votado en general por la Sala del Senado.
La iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite legislativo, nace de la fusión de siete mociones presentadas por distintos parlamentarios. El texto plantea una prohibición total del uso de medios tecnológicos de telefonía móvil desde educación parvularia hasta sexto básico y establece regulaciones estrictas para el uso de estos dispositivos desde séptimo básico hasta cuarto medio.
FUNDAMENTOS Y EVIDENCIAS
Los impulsores del proyecto citan estudios que advierten sobre el impacto negativo del uso excesivo de dispositivos electrónicos en niños y adolescentes: retrasos en el desarrollo neuronal y cerebral, aumento de los niveles de estrés y ansiedad, y dificultades para concentrarse.
Marcelo Carrasco, administrador en programas sociales,diplomado en gestión pública,estrategia y liderazgo directivo,considera que esta medida puede marcar un antes y un después en la forma en que se entiende la educación: “Estamos frente a una
oportunidad para repensar cómo aprenden nuestros estudiantes. La tecnología puede ser útil, pero cuando se convierte en un distractor permanente, su aporte se diluye. Esta regulación no busca retroceder, sino equilibrar. Es devolver a los estudiantes espacios para mirarse a los ojos, dialogar y construir juntos, sin la intermediación constante de una pantalla”.
LA EXPERIENCIA CATALANA: UN ESPEJO PARA CHILE
Carrasco recuerda que no se trata de una iniciativa aislada:
“Ya existen experiencias como la de Catalunya, que prohibirá el uso de móviles en toda la educación obligatoria a partir del próximo curso escolar. La Generalitat incluso regulará otros dispositivos como relojes inteligentes y pizarras digitales en las etapas iniciales”.
En Catalunya, la prohibición será total en aulas de educación obligatoria y se extenderá a relojes inteligentes. Además, se prevé restringir progresivamente las pizarras digitales interactivas en la etapa Infantil hasta 2028, manteniéndolas en cursos superiores. También se eliminará progresivamente el uso de tabletas digitales en educación infantil, aunque los centros dispondrán de ellas para usos puntuales en otras etapas.
El objetivo, según las autoridades catalanas, es modificar los hábitos de uso de la tecnología en la educación y revalorizar las dinámicas de aprendizaje presencial y colaborativo.
Para Carrasco, la clave del éxito no estará solo en las sanciones, sino en el cambio cultural que la medida pueda promover:
“Limitar dispositivos no basta. Necesitamos fomentar la interacción humana y recuperar la esencia del aula como espacio vivo de convivencia. Si este proceso se hace bien, podremos reducir problemas de salud mental, mejorar la concentración y, lo más importante, fortalecer los lazos entre los propios estudiantes y entre alumnos y profesores”.
UN IMPACTO POSITIVO EN LA VIDA COTIDIANA
El especialista sostiene que, a largo plazo, el proyecto podría tener beneficios que trasciendan la sala de clases:
“Estamos hablando de mejorar la calidad de las relaciones sociales, de prevenir adicciones tecnológicas y de promover hábitos más saludables. Esto no solo impacta en el rendimiento
académico, sino también en la capacidad de nuestros jóvenes para enfrentar la vida adulta con mejores habilidades emocionales y comunicativas”.
UN DEBATE ABIERTO
Aunque la iniciativa cuenta con respaldo transversal, persisten interrogantes sobre su implementación, como el rol de los padres en el control del uso de dispositivos, la fiscalización en los colegios y la capacitación docente para potenciar metodologías sin dependencia tecnológica.
El Senado deberá decidir ahora si esta propuesta avanza, en un contexto global donde cada vez más países y regiones replantean el lugar de la tecnología en las aulas, buscando un equilibrio entre sus beneficios y sus riesgos.
“Si logramos que los niños vuelvan a mirarse a los ojos, a jugar en el recreo, a conversar cara a cara, estaremos formando no solo mejores estudiantes, sino mejores personas”, concluye Marcelo Carrasco.
Daniel Sandoval vocero del FRVS y precandidato a diputado por el distrito 23
El vocero del FRVS en La Araucanía explica que la separación de listas con el PS no responde a diferencias programáticas, sino a la búsqueda de una competencia justa. Asegura que el partido mantiene su respaldo a Jeannette Jara. “Lo único que estábamos pidiendo es poder competir y que la gente decida en los territorios, en las urnas y no ir con una suerte de ventaja o blindaje desde la negociación”
El precandidato y vocero del partido también aseguró que, “nosotros estamos construyendo fuerza política emergente, somos proyectos en construcción que vamos creciendo, que vamos avanzando. y tenemos todo el derecho de poder competir con las ideas, y que la gente es la que decida”.
Claudio Núñez Q.
En medio de las definiciones electorales del oficialismo y a pocos días del cierre de inscripción de candidaturas, el Partido Regionalista Verde Social (FRVS) en La Araucanía confirmó que competirá en una lista separada del Partido Socialista. La decisión, adoptada el 5 de agosto por acuerdo colectivo de sus 16 regiones, busca —según sus dirigentes— garantizar condiciones de competencia equitativas y evitar “ventajas” en la negociación parlamentaria. En conversación con Tiempo21, el vocero regional y precandidato por el distrito 23, Daniel Sandoval, detalla las razones que llevaron a este quiebre, pero descarta que existan diferencias programáticas y además reafirma que el respaldo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara se mantiene inalterable.
¿Qué motivó la decisión, tomada el 5 de agosto, de competir en una lista separada del Partido Socialista? ¿Fue una decisión impulsada por alguna diferencia programática, un factor estratégico regional, o una conclusión de negociaciones a nivel central? Mira, primero las decisiones de un partido como el nuestro son decisiones que toma el colectivo desde sus expresiones regionales en las 16 regiones en la cual nosotros existimos legalmente. Somos un partido nacional de espíritu regionalista y estuvimos esta semana permanentemente reunidos con nuestra mesa nacional, con la mesa negociadora, donde llegamos al acuerdo y a la conclusión de que no podíamos seguir resistiendo un proceso donde no había igualdad de condiciones para competir. Nosotros lo único que estábamos pidiendo es poder competir y que la gente decida en los territorios, en las urnas y no ir con una suerte de ventaja o blindaje desde la negociación sino que nosotros buscamos que sea la gente la que decida y para eso decíamos, "Bueno, vayamos en igualdad de condiciones, vamos todos a competir sanamente desde las ideas” y eso no se dio, sumado también que no solamente nosotros, sino que varios partidos que están en esta negociación aún están también jugando su legalidad y su existencia como partido. Entonces, claro, frente a esa amenaza los partidos como organizaciones que están conformadas por personas toman sus acuerdos en función también de
continuar y proyectar su proyecto político. Entonces tienen todo el derecho de poder tomar decisiones en función de un diseño estratégico que no tiene que ver en este caso con la falta de unidad o diferencias programáticas, no, este es un tema de democracia y de participación legítima que tienen los partidos de poner sus nombres en los distritos del país.
¿Y quiénes creen que fueron los responsables de este quiebre?
Los nueve partidos, los nueve partidos. Aquí yo creo que hubo esfuerzos de todos para poder lograr una participación en igualdad de condiciones, pero claro, en una negociación tú cedes, propones, entregas, das, quita. Y claro, eso no se logró y obviamente gatilla que pueda presentarse esta segunda lista al congreso.
Desde la sede nacional del oficialismo o más bien la mesa de pacto, ¿Tuvieron oportunidad de conversar con los dirigentes regionales del FRVS que perteneces, antes de concretar esta decisión, se plantearon instancias de diálogo formal o ya estaba todo agotado prácticamente?
No, no, no, nosotros, o sea, ya prácticamente no queda margen de tiempo para poder inscribir las listas, tener los papeles para inscribir las candidaturas y no podíamos obviamente seguir dilatando y no darle certeza a los candidatos y a la gente que respalde esos candidatos. También aquí hay un tema de responsabilidad con las regiones y nosotros permanentemente estuvimos en diálogo con nuestra mesa nacional informados permanentemente y como te decía el acuerdo fue colectivo como partido desde sus 16 regiones. O sea, nosotros existimos las 16 regiones y a diferencia de otros partidos que les imponen candidaturas de Santiago a sus orgánicas regionales, nosotros somos libres y soberanos desde las regiones respecto a los acuerdos orgánicos que tomamos y que esos son respetados por nuestra centralidad, por nuestra Mesa Nacional. Y el acuerdo fue que bueno, si es que ya no había instancia de poder tener un trato igualitario, nosotros pedíamos competir en cerca de 14 distritos, no estábamos pidiendo nada del otro mundo, y bueno, no se dio que con las condiciones que esperábamos y se tomó, obviamente, este acuerdo de decir, "Mire, ya esto no podemos seguir en esta situación”, así es
que tomamos el camino de construir la lista dos.
¿Y qué nombre se han barajado o sondeado como posibles candidatos regionales que le vayan a acompañar en esta lista? ¿Son figuras locales con trayectoria o surgidas como ustedes hablan desde el territorio?
Eso está en desarrollo, no podemos dar nombre porque las personas están obviamente en análisis, en reflexión, en evaluación…
Pero hay algún nombre que se debe evaluar, ¿no?
Es que este es un nuevo escenario que no teníamos contemplado, estamos en el proceso de construcción de esa lista. En senadores y en diputados en el distrito 22 y 23…
¿Pero va como candidato o precandidato? Sí, yo soy precandidato. Yo soy son precandidato en el 23 (distrito). Y Emilia Coñumil en el 22. Militante también.
¿Cuántos cupos estaban pidiendo para la región?
Estábamos pidiendo dos en el 23 y dos en el en el 22, pero en el fondo nos conformamos nosotros con que nos dieran uno para ir a competir, pero que también los demás llevaran uno y no dos, como era lo que estaba ocurriendo, entonces es como entrar a un partido fútbol perdiendo 1-0. Es una desventaja. Entonces, mira, por ejemplo, acá tienes ¿Cuáles son los partidos que hoy día están con el tema de la legalidad? O sea, nosotros, el PPD, la DC, el Partido Radical. Entonces, nosotros tenemos una impronta desde el punto de vista de que nuestra convicción va mucho más allá del momento electoral. Nosotros estamos construyendo fuerza política emergente, somos proyectos en construcción que vamos creciendo, que vamos avanzando. y tenemos todo el derecho de poder competir con las ideas, y que la gente es la que decida.
En su opinión, ¿no cree usted que esta decisión de competir en lista separada corre el riesgo de generar una fractura dentro del bloque oficialista en la región?
Porque ¿cómo evalúan el impacto político electoral a nivel regional ustedes dado este escenario?
Aquí la unidad sigue, nosotros estamos
todos con Jeannette Jara, nuestra lista está con Jeannette Jara y eso va a permitir también que eh estas candidaturas también sumen al proceso presidencial, sumen más diversidad, más pluralidad, más voces y más propuestas desde el punto de vista del sector progresista, donde vamos a hacer mucho más candidatos que vamos a estar desplegados en los territorios levantando la defensa del medio ambiente, la descentralización efectiva más allá de un momento electoral, sino que esto tiene una proyección presidencial y también para los próximos cuatro o cinco años, o sea, nosotros no vemos la política solamente en el hito electoral del mes de noviembre, sino que esto continúa y este es un hito que es importante y que nosotros vamos a poner ahí las ideas para mostrar que también dentro de la diversidad de la centro izquierda hay matices y hay diferencia y esa hay que expresarla, y no hacer un blindaje o ponerle un candado a la competencia antes de poner los nombres en la papeleta y que la gente decida la junta. O sea, nosotros tenemos que profundizar la democracia y no cortarla. Y para eso nosotros llegamos a formarnos como partido y nuestro nombre lo dice, somos un partido regionalista verde, y esa idea nosotros las queremos poner a disposición de la región de la Araucanía.
Para ir terminando, bueno, me acaba de confirmar de que, pase lo que pase, ustedes van a seguir apoyando a Jeannette Jara independiente del resultado, ¿Pero este respaldo está condicionado a algún acuerdo futuro o se mantiene como una postura clara e inamovible de cara a las elecciones presidenciales? No, nosotros estamos en unidad, nosotros no estamos colocando ningún tipo de condición, la única condición que nosotros colocábamos era participar en igualdad de condiciones. Estamos todos detrás de Jeanette Jara, de nuestra candidata presidencial. Vamos a estar en la calle junto a su nombre, junto a su fotografía y eso espero que también en la lista uno no se escondan algunas candidaturas y también se muestren con Jeannette Jara y que se saquen la foto con Jeannette Jara y que estén en terreno hablando de Jeannette Jara. Eso esperamos también de todas las listas y no eh algunas candidaturas que eh no son claras respecto a la propuesta presidencial.
Temuco se prepara para enfrentar los desafíos del presente y del mañana con una estrategia clara: poner la innovación, la sustentabilidad y la tecnología al servicio de las personas. A pocos años de celebrar su 150° aniversario, la Municipalidad, junto al honorable Concejo Municipal, han venido impulsando un cambio estructural que abarca desde la modernización de la gestión pública hasta el desarrollo de proyectos culturales, educativos y medioambientales de alto impacto, con reconocimiento a nivel nacional e internacional. Un ejemplo es Temuco Lab, un ambicioso laboratorio de innovación municipal, que busca generar lazos colaborativos con universidades, empresas y ciudadanía para crear soluciones creativas a problemáticas locales. Desde aquí, ya están dando que hablar importantes iniciativas como Smart Temuco, la comunidad Temuco Code y la Academia Temuco Lab, enfocada en emprendedores digitales.
Si a esta se suma el centro de innovación Social Atrapa Ideas y la plataforma Datagest —creada internamente por funcionarios— han sido premiados a nivel nacional por su capacidad para transformar bibliotecas comunitarias en polos de desarrollo y para gestionar automáticamente más de 400 solicitudes ciudadanas al mes.
LA IA COMO FUNCIONARIA MUNICIPAL
Pero esto es solo el principio. El Call Center municipal con IA generativa, disponible 24/7, ha resuelto más de 30 mil requerimientos desde su creación, con una evaluación ciudadana 90% de satisfacción. Este innovador sistema de atención de usuarios y usuarios ya fue galardonado en el seminario “Para la transformación del Estado”, organizado por el Ministerio de Hacienda.
Desde su etapa de marcha blanca en septiembre de 2024, el Call Center ha comenzado con más de 500 preguntas frecuentes integradas, con una respuesta automatizada que comprende lenguaje natural y deriva las consultas a los departamentos correspondientes según sea necesario.
Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, explicó los alcances de esta moderna iniciativa. “La capacidad para procesar más de 32 mil llamadas al año ha llamado tanto la atención que instituciones como el Gobierno de Madrid y el Ministerio de Obras Públicas la han identificado como referente de atención inteligente a ciudadanos y proveedores, por lo que pronto puede ser una iniciativa de Temuco exportada al mundo, lo que nos hace sentir orgullosos del trabajo realizado”, finalizó.
TEMUCO SUSTENTABLE
La educación también se transforma y son los jóvenes quienes están comenzando a percibir los resultados. El proyecto Academia Digital del Instituto Insuco, ha incorporado inteligencia artificial, robótica y realidad aumentada, abriendo oportunidades en áreas como ciberseguridad, ciencia de datos y videojuegos. Esto, mientras la Escuela Futuro
Digital capacita gratis a más de cien jóvenes en programación, diseño 3D y visión artificial. Sin embargo, la innovación no cierra las oportunidades a otras edades. Y un claro ejemplo de esto es el trabajo realizado en el Centro Comunitario Poniente, donde personas mayores ya experimentan viajes virtuales inmersivos en 3D para estimular la memoria y el bienestar, gracias a convenios con universidades e instituciones privadas. En transporte, la ciudad avanza hacia el pago electrónico total en microbuses, permitiendo abonos con celular, tarjeta bancaria o tarjeta municipal, lo que posiciona a Temuco dentro del sistema de las grandes urbes a nivel nacional.
La mirada de futuro también se refleja en la sustentabilidad. Temuco es la única comuna fuera de la Región Metropolitana que ha obtenido el Sello Comuna Energética en nivel Avanzado, junto a Vitacura, Lo Barnechea y Renca. Este reconocimiento destaca proyectos como la calefacción distrital, la renovación total del alumbrado público a tecnología LED y el trabajo en comunidades rurales para el uso eficiente de la energía. El Plan de Acción contempla 22 iniciativas que
buscan fortalecer la movilidad sostenible, cooperación y sensibilización ambiental. Con cada nuevo paso, Temuco avanza mirando el país desde arriba, manteniendo como premisa clara que el futuro no se espera: se construye. Entre innovación, sustentabilidad y participación ciudadana, la comuna sigue escribiendo un sólido camino hacia los 150 años, decidida a ocupar el lugar que le corresponde como una ciudad que piensa inteligente, crea y actúa además con participación ciudadana para el bienestar de su gente.
871/ del 15 al 22 de
El “turismo político” tiene un costo invisible pero profundo: debilita la democracia territorial, desincentiva la participación local y perpetúa un centralismo que desconoce la realidad de la región. Quienes llegan sin conocer, suelen irse sin volver, dejando tras de sí un vacío de representación y una lista de promesas incumplidas.
En plena antesala de un nuevo ciclo electoral, el exsenador Eugenio Tuma ha encendido una alerta que debería incomodar a más de algún comando político: el fenómeno del “turismo político” en La Araucanía. La crítica es clara y directa: basta de candidatos impuestos desde Santiago, sin raíces, sin historia y sin compromiso real con este territorio.
La denuncia no es nueva, pero sí urgente. La región ha sido, en demasiadas ocasiones, tratada como una ficha más en el tablero de la política centralista. Las cúpulas partidarias, con la calculadora electoral en la mano, han decidido instalar nombres “rentables” mediáticamente, pero desconocidos para las comunidades que dicen representar. Es una práctica que, lejos de fortalecer la democracia,
erosiona la confianza ciudadana y profundiza el sentimiento de abandono.
Ejemplos sobran. Figuras como Felipe Kast, Rodolfo Carter o en su momento Alberto Espina son citadas como prueba de esta lógica: actores que residen en Santiago, que no nacieron ni crecieron en la región, pero que desembarcan en ella con la venia de sus partidos para disputar escaños. El problema no es solo de procedencia geográfica, sino de ausencia de vínculo real con las problemáticas locales. Como bien apunta Tuma, cuando desde la capital se envían “candidatos de exportación” se transmite, de manera tácita pero brutal, que aquí “no hay gente capaz”. Ese mensaje, además de ofensivo, es falso. La Araucanía está llena de liderazgos auténticos: dirigentes
sociales que han levantado ollas comunes en tiempos de crisis; jóvenes que defienden sus ríos y bosques; alcaldes que conocen cada calle y vecino de su comuna; líderes mapuches que sostienen la memoria y la cultura. Y una nueva generación que no busca cargos, sino causas, que entiende que representar a esta región es un acto de servicio, no un trampolín para la fama política. El “turismo político” tiene un costo invisible pero profundo: debilita la democracia territorial, desincentiva la participación local y perpetúa un centralismo que desconoce la realidad de la región. Quienes llegan sin conocer, suelen irse sin volver, dejando tras de sí un vacío de representación y una lista de promesas incumplidas.
La Araucanía no es un cupo de emergencia ni una plataforma
Por Mercedes Gasanz
Hay un monumento en Jerusalén que merece la pena visitar, la tumba del jardín. Fuera de la ciudad vieja y muy cerca de la Puerta de Damasco, es un remanso de paz en medio del ajetreo. La serenidad del lugar y su hermosura cautivan tanto a creyentes como a no creyentes. Nos dice Juan que: Había un huerto en el lugar donde lo habían crucificado, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual aún no habían puesto a nadie. (Juan 19:41)
Descubierta en 1867, la tumba del jardín es el único monumento de titularidad evangélica de Jerusalén. Está situada cerca de una formación rocosa que tiene forma de calavera. Porque posee muchas
características semejantes a las que, según los Evangelios, tenía el lugar donde fue enterrado el Señor Jesús, se cree que puede ser el sitio de su sepultura. Quizás no lo sea, y no debemos ser dogmáticos en este punto, pero aun así bien merece una visita.
Es un espacioso huerto en el cual hay una tumba excavada en la roca, que se cierra con una gran piedra que se desliza por un canal. En este paraje, o en alguno parecido, se desarrollaron los acontecimientos que nos narra Juan en el capítulo 20 de su Evangelio. Un encuentro importante en el jardín
Me quiero detener en la presencia en el huerto de María Magdalena. Allí estaba María sola en el huerto. Y esto me recuerda la escena de otra mujer, Eva, sola también en
un huerto. Pero a diferencia de ese primer encuentro de Eva con la serpiente, este segundo de María con el Señor Jesús trajo vida en lugar de muerte, esperanza en vez de desesperanza, propósito en lugar de desaliento. Si ya María había sido sanada por Jesús y le seguía junto a los demás discípulos, este encuentro en el huerto de la tumba le dio un cometido que la restableció no solamente a ella sino a todas las mujeres: «Ve a mis hermanos, y diles…» María tenía una misión muy importante que hacer: ir a los hermanos y decirles las buenas nuevas de que había visto al Señor resucitado.
¡Qué encuentro más maravilloso! Y tuvo lugar en un jardín, recuerdo de ese primer jardín donde Eva fue engañada.
para carreras ajenas. Es una tierra viva, con identidad, con memoria y con un futuro que solo podrá construirse desde el compromiso genuino y el arraigo verdadero. Como advierte Tuma, no se trata de esperar salvadores externos, sino de escuchar y potenciar las voces que ya están aquí.
En tiempos en que la política busca reconectar con la ciudadanía, La Araucanía lanza un mensaje que debería escucharse fuerte y claro en Santiago: no más candidatos “de paso”, no más campañas de temporada. Lo que esta región exige es respeto, representación real y soluciones concretas. Lo demás es solo un ejercicio de ego disfrazado de servicio público.
Pero lo más importante de la tumba del jardín es que la tumba está vacía. El cuerpo de Jesús no está ahí, porque la muerte no lo pudo retener. Su promesa de resucitar se cumplió y esto nos asegura que la nuestra igualmente se cumplirá. ¡La esperanza es cierta! Para los que creemos en el Resucitado la muerte no tiene la última palabra: Él venció a la muerte conquistando para nosotros la vida.
La tumba del jardín de Jerusalén bien merece una visita tranquila para disfrutar de la paz del lugar y de todo lo que rememora: la resurrección del Señor Jesús, la victoria sobre la muerte que da vida y la restauración de todas las cosas.
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EUGENIO TUMA:
“La Araucanía no puede permitir el turismo político”
El ex parlamentario fue enfático en denunciar la lógica centralista que subyace a estas candidaturas: “No podemos aceptar que nos vengan a decir que en La Araucanía no hay gente preparada. Menosprecian nuestra inteligencia. No aceptamos candidaturas impuestas, sin raíces, sin historia, sin compromiso real con nuestra tierra”
El ex senador Eugenio Tuma alzó la voz contra el creciente fenómeno del “turismo político” en La Araucanía, criticando la imposición de candidaturas provenientes de Santiago que no tienen vínculos reales con la región. “La Araucanía no puede permitir el turismo político. Somos tierra de dignidad, no de cupos parlamentarios”, afirmó con fuerza.
En los últimos años, se ha observado cómo figuras externas han sido postuladas para representar a la región en el Parlamento, sin arraigo territorial ni compromiso con sus comunidades. Ejemplos recientes incluyen al exsenador Alberto Espina, al actual senador Felipe Kast —quien se repostularía— y ahora al exalcalde Rodolfo Carter, todos con residencia en Santiago, estos últimos hoy se perfilan como posibles candidatos por la zona.
En este contexto, Tuma expresó: “En La Araucanía, cada rincón respira historia, resistencia e identidad. Esta es
una región que ha enfrentado el abandono, pero que ha aprendido a levantarse con esfuerzo propio, y que camina con dignidad. Por eso, hoy alzamos la voz con claridad: no más turismo político”.
El ex senador fue enfático en denunciar la lógica centralista que subyace a estas candidaturas: “No podemos aceptar que nos vengan a decir que en La Araucanía no hay gente preparada. Menosprecian nuestra inteligencia. No aceptamos candidaturas impuestas, sin raíces, sin historia, sin compromiso real con nuestra tierra. Porque cuando nos traen nombres desde Santiago, lo que nos están diciendo —aunque no lo digan— es que no somos capaces. Y eso es una mentira que ya no estamos dispuestos a tolerar”.
La llegada de candidatos como Kast y Carter refleja esta práctica, donde actores externos intentan disputar espacios políticos locales, generando un profundo debate sobre la legitimidad y la representación genuina. Tuma destacó que en la región existen liderazgos auténticos: “Aquí hay mujeres que organizan ollas comunes, jóvenes que defienden el medioambiente, dirigentes mapuches que levantan cultura y memoria, alcaldes que conocen cada calle de su comuna. Y lo más esperanzador: hay una nueva generación que está
despertando. Jóvenes que no buscan cargos, sino causas. Que no vienen a figurar, sino a servir. Que entienden que representar a La Araucanía es un acto de amor, no una estrategia electoral”. El turismo político, según Tuma, debilita la democracia territorial al imponer candidaturas sin arraigo ni compromiso real con la comunidad. “Esta práctica deslegitima los liderazgos locales, transmite el mensaje de que en la región ‘no hay gente capaz’ y perpetúa una lógica centralista que ignora las verdaderas necesidades del territorio”, señaló. “La experiencia nos ha enseñado que quienes llegan sin conocer, se van sin volver. Se eligen aquí, pero desaparecen. Y mientras tanto, nuestras necesidades siguen esperando. Nuestras voces siguen siendo ignoradas. No podemos seguir normalizando esta falta de respeto. La Araucanía no es un cupo de emergencia. No es un trampolín para carreras políticas ajenas. Es una región viva, con identidad, con fuerza, con futuro”, concluyó.
Tuma cerró con un llamado a la conciencia ciudadana: “La Araucanía no espera que la vengan a salvar, espera que la escuchen, la Araucanía no quiere más promesas quiere soluciones.
Diputado Saffirio valora aprobación de proyecto que eleva estándares de seguridad en turismo aventura
El diputado Jorge Saffirio Espinoza destacó la aprobación del proyecto de ley que establece mayores exigencias de seguridad para los servicios de turismo aventura, calificándola como un "avance sustancial para la industria y una gran noticia para quienes disfrutan de estas actividades en La Araucanía".
El parlamentario enfatizó que la nueva normativa busca proteger a los turistas y formalizar a un sector en crecimiento. "Con esta ley, el Estado no solo regula, sino que también ofrece un sello de confianza. El Sello R será un distintivo que asegurará a los visitantes que están contratando un servicio que cumple con todos los requisitos de seguridad", afirmó Saffirio.
La ley establece que los prestadores de turismo aventura deberán inscribirse en un registro, previa verificación del cumplimiento de los estándares de seguridad fijados por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). "Esta medida es clave para profesionalizar el rubro y garantizar que solo operen quienes están debidamente preparados", explicó el diputado.
Además, el texto legal contempla la fiscalización del Sernatur sobre las entidades e inspectores autorizados para certificar a los operadores turísticos. Saffirio destacó que "la seriedad y el rigor de los procesos de certificación son fundamentales para la credibilidad de todo el sistema".
El diputado también valoró la inclusión de sanciones claras y directas para quienes incumplan la normativa. "Quienes entreguen antecedentes falsos, adulteren certificaciones o no exhiban el sello de calidad, enfrentarán multas considerables. Con esto, estamos enviando una señal potente: la seguridad de los turistas es una prioridad que no se transa", sentenció.
Saffirio concluyó su declaración haciendo un llamado a los operadores a prepararse para los cambios que traerá la ley. "Tenemos un plazo de 12 meses para la adecuación reglamentaria. Esta es una oportunidad para que el sector se fortalezca, eleve su calidad y, sobre todo, gane la confianza de los miles de chilenos y extranjeros que eligen nuestro país para vivir sus aventuras", finalizó.
Las alianzas entre instituciones y que estas tengan réditos que vayan en beneficio de la comunidad, son esenciales en la administración comunal de Lumaco.
El alcalde Richard Leonelli, acompañado por el administrador Gianfranco Montenegro, se trasladaron a la región Metropolitana, donde sostuvieron una serie de reuniones con instituciones y organizaciones.
Una de ellas fue en Huechuraba con el alcalde Maximiliano Luksic, donde se firmó un convenio de colaboración mutuo entre ambos municipios.
Gracias a este acuerdo se trabajará en distintas líneas y siempre pensando en la comunidad a través de programas y proyectos en áreas claves.
Ambas autoridades formalizaron acuerdo de realizar un trabajo en conjunto ligado a la cultura, ayuda social, seguridad pública, perfeccionamiento de personal, entre otros puntos.
Actividades culturales, medio ambiente, salud y acción social, seguridad pública y emergencias, capacitaciones a funcionarios, son parte de lo que aborda este acuerdo.
trabajar con instituciones como el municipio de Huechuraba, porque los principales beneficiados son los habitantes.
de ambas municipalidades, con hitos y acciones concretas, que responderán a las necesidades de sus comunidades y fomenten el intercambio de experiencias y buenas prácticas", comentó la autoridad comunal lumaquina. Por su parte Maximiliano Luksic, complementó que siempre será primordial fortalecer lazos con más comunas y de otras regiones. "Este convenio nos permite que tanto nosotros como Lumaco, tengamos una línea de acción que permite colaborarnos en distintas materias, apoyos y retroalimentar las gestiones que realizamos como administraciones comunales”, remarcó Luksic.
El alcalde Leonelli, señaló que es un honor para Lumaco que se pueda
La iniciativa es impulsada por la Comisión de Seguridad e Higiene Laboral de la CChC Araucanía junto a Mutual de Seguridad, y busca fortalecer la gestión preventiva y el cumplimiento de estándares de seguridad y salud ocupacional en empresas del rubro.
Hasta el auditorio de la Cámara llegaron socios del gremio, expertos en seguridad, representantes de empresas contratistas y autoridades, para participar del lanzamiento de este plan que permitirá elevar el estándar de seguridad en la cadena de valor. El programa de acompañamiento se enfocará en entregar a las empresas contratistas asesoría técnica especializada, capacitación en terreno y seguimiento personalizado en materias clave como gestión de riesgos, control de accidentes, cultura preventiva y cumplimiento normativo.
“Esta iniciativa, inédita en la región, busca disminuir brechas de seguridad y aumentar la productividad, asegurando que las empresas que trabajan como contratistas para las constructoras socias de la
CChC Araucanía cuenten con las herramientas necesarias para operar con altos estándares”, detalló Evelyn Riquelme, presidenta de la Comisión de Seguridad CChC Araucanía. Edmundo Zambrano, gerente de la agencia Temuco de Mutual de Seguridad, explicó que “se contempla trabajar con 7 empresas socias y 24 contratistas, en donde realizaremos diagnósticos en terreno, evaluación de riesgos críticos y cumplimiento normativo, además de asesorías para implementar mejoras preventivas”. Mutual de Seguridad será un socio técnico clave en la ejecución del programa, aportando metodologías de diagnóstico, planes de mejora y soporte formativo que se implementarán directamente en los centros de trabajo de las empresas participantes.
Víctor García, inspector provincial del
"Nos vamos felices porque gracias a este convenio podremos fortalecer las funciones esenciales
Este convenio se enmarca dentro de una extensa agenda de gestiones que el jefe comunal desarrolló durante esta semana en la capital.
trabajo indicó que “es fundamental validar este tipo de gestiones, que permiten a las pequeñas empresas y contratistas, contar con la información y el acompañamiento técnico para cumplir con la normativa laboral de higiene y seguridad, contribuyendo a proteger la salud y la integridad de los trabajadores”.
VISIÓN
Empresas contratistas de la región valoraron la puesta en marcha de esta herramienta, destacando su impacto se puede alcanzar en la reducción de incidentes y en la profesionalización de los equipos.
“Es un gran desafío que tenemos por delante como empresa”, explicó Miguel Huichalao, asesor en prevención de Constructora Campos y Pérez, “buscamos estandarizar
ciertas cosas, ya sean requerimientos, procedimientos u otras que se requieran en las empresas mandantes”.
Mauricio Gutiérrez, gerente general de Constructora MG manifestó su satisfacción tras el lanzamiento: “Es una tremenda oportunidad para poder llevar lo que nosotros hemos hecho por tanto tiempo con nuestro equipo de profesionales y hoy, esa experiencia la queremos llevar a nuestros contratistas para que ellos también se sumen”.
El programa piloto se implementará durante tres meses, generando reportes de avance y evaluaciones de impacto que permitirán su proyección a mayor escala en el futuro, posicionando a la región como un referente en la gestión colaborativa de seguridad laboral.
más
En miras de reducir las brechas digitales que enfrentan las micro y pequeñas empresas en Chile, se desarrolló “Impulsemos la Pyme” en Temuco, un evento que reunió a microempresarios de la región con el objetivo de aprender y potenciar herramientas digitales para negocios.
La iniciativa, organizada por Fundación País Digital, junto al apoyo de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Sercotec y Corfo, se enmarca en una gira nacional que busca conectar a pequeños negocios con expertos en transformación tecnológica.
En Temuco, más de 150 emprendedores formaron parte de una jornada de mentorías y charlas a cargo de profesionales de prestigiosas empresas, quienes abordaron claves y soluciones tecnológicas para la región, nuevas estrategias de marketing y el uso de inteligencia artificial en negocios.
“Con esta gira buscamos llegar a las principales ciudades del país con el fin de entregar exposiciones magistrales por expertos en distintas áreas como inteligencia artificial, temas de conectividad y ciberseguridad, y marketing, porque
sabemos que es importante que las pymes puedan fortalecer sus negocios. Nos alegra mucho haber llegado a Temuco, hemos tenido una muy buena convocatoria y vemos que los asistentes se ven motivados por seguir digitalizándose”, señaló
Marco Terán Aguilar, director de desarrollo digital Fundación País
Digital.
Por su parte, los asistentes destacaron la iniciativa como un impulso hacia el crecimiento de sus negocios. “Quisimos conocer soluciones concretas que permitan mejorar la experiencia de nuestros clientes a través de herramientas digitales. Fue una buena oportunidad para la gente que a veces no tiene los recursos o experiencia de dónde acudir para conocer estas herramientas. Lo encontramos muy bueno porque resolvieron dudas y adquirimos aprendizaje para nuestro negocio”, comentaron Isabel Llancao y Diego Carrasco de Isabella Joyas. Asimismo, la actividad permitió establecer redes de contacto e intercambio entre emprendedores y especialistas del área digital a través de espacios como el speed mentoring, que ofreció asesoría
Ldirecta y personalizada. Desde Sercotec, resaltaron la importancia de propiciar espacios que vinculen a microempresarios con herramientas digitales. “Este tipo de instancias son fundamentales para que nuestras pymes puedan enfrentar los desafíos del mercado. Desde Sercotec seguiremos promoviendo espacios que acerquen la tecnología a pequeños empresarios y fortalezcan su competitividad”, señaló el director regional de Sercotec, Cristian Epuin. La gira nacional Impulsemos tu Pyme continuará su recorrido por las ciudades de Puerto Montt y Coquimbo para finalizar con uno de los encuentros de economía y cultura digital más importantes de Latinoamérica. “Estamos muy conformes con lo que se ha realizado y continuaremos con dos actividades más en Puerto Montt y Coquimbo, donde finalmente vamos a cerrar esto con Summit País Digital. Así que están todos invitados el 30 de septiembre, el 01 y 02 de octubre. Presencial en Santiago, pero contamos con una transmisión por streaming y pueden inscribirse en summit. paisdigital.org”, enfatizó Marco Terán Aguilar.
a Tesorería General de la República (TGR) y el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) sostuvieron una instancia de coordinación para evaluar los primeros días de funcionamiento de la Reforma Previsional, Ley 21.735 que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social. La cita se realizó en las oficinas centrales de TGR, que fue encabezada por el Tesorero General, Hernán Nobizelli y por el Presidente del FAPP, Enrique Marshall. Por TGR estuvieron presentes las y los jefes de División, Sonia Adriasola, de Finanzas Públicas; Alejandra Montiel, de Gestión Estratégica; y Aquiles Jara, de Cobranzas. También asistieron la jefa de Unidad de Fondos Soberanos, Carmen Rolando; y el asesor de Gabinete, Nicolás Rozas. A su vez, por parte del FAPP estuvieron su vicepresidenta Rosario Celedón, además de los consejeros Rodrigo Caputo, Ricardo Matte y la consejera Soledad Huerta, junto a su Director Ejecutivo, Sergio Soto, y la Directora Jurídica, Catalina Coddou.
El encuentro permitió compartir expectativas sobre la administración transitoria que TGR realizará con los recursos provenientes de la cotización adicional del 1%, que a contar de este mes, deben realizar los empleadores, como también de las tareas desarrolladas para la implementación de esta administración. En este contexto, se acordó
instalar una mesa de trabajo que abordará los aspectos operativos de su administración y que tendrá permanente funcionamiento. Para esta etapa inicial, el FAPP opera con una estructura provisional en que participan el Instituto de Previsión Social (IPS) y TGR, además de otras reparticiones públicas. “Esta estructura apunta a una transición ordenada y transparente, asumiendo como TGR la gestión de inversiones y la administración financiera de manera transitoria, mientras se define el régimen definitivo”, explicó el Tesorero General, Hernán Nobizelli. En la reunión también se abordaron los desafíos que tendrá que asumir Tesorería en su rol permanente respecto a la cobranza prejudicial, que deberá iniciar el próximo año. En este sentido, Nobizelli destacó la experiencia del servicio a su cargo en la administración de fondos y en procesos de cobranza, afirmando que “esta fortaleza nos permite garantizar que cada etapa se realice con transparencia, eficiencia y en beneficio de las personas”. Los consejeros del FAPP valoraron el trabajo colaborativo de TGR y destacaron que esta etapa será clave para sentar las bases de un régimen permanente de inversiones y administración de recursos, que responda a altos estándares de probidad y eficacia, procesos fundamentales de cara a la ciudadanía.
EDICIÓN 871/ del 15 al 22 de agosto 2025
En regiones siguen existiendo artistas, creadores, gestores culturales y centros formativos y de difusión. Ahí están, las bibliotecas, los centros culturales con sus talleres y la academia, con su labor de enseñar la expresión artística y la búsqueda de lenguajes, actualizar el discurso, con una reflexión postcolonial y sobre todo apelando a la libertad del autor y a los nuevos lenguajes. Cabe preguntarse entonces ¿Cuál es el rol del arte?, o mejor del artista en estos tiempos? La naturaleza del arte es intrínseca a las necesidades del ser humano de ampliar las dimensiones de la percepción y por tanto de la interpretación de los hechos, de la historia, de su tiempo… de nuestro tiempo. Cuando uno viaja a Santiago, siempre preguntan tan violento el sur, tanto incendio, camión quemado, qué es lo que pasa, ¿tú que vives por allá debes saber más que uno? Es verdad, vivir en región, tener conciencia de ello para leer la historia pasada, revisar documentos, estudiarla, y hacer un análisis de lo que ha ocurrido estos últimos 50 años es una ventaja, uno puede dar una opinión con cierta base y por tanto una perspectiva que bien puede servir a quien esté dispuesto a ir más allá de la caricatura de la portada, la prensa roja y sobre toda la agenda de la violencia y la seguridad tan cotidiana en la mayoría de los medios y que amenaza siempre con represión y menos democracia. Lo cierto es que, los
incendios, las quemas empezaron con la conquista, continuaron en el periodo colonial y sobre todo en la Guerra de Pacificación, donde quemar ruka, robar animales y mata era normal, es el despojo, fue la forma empleada por unos tantos para acceder a la declaratoria de terrenos baldíos y hacerse de tierras, con la complicidad del estado. Hacerse de la tierra para explotarla, quemando bosques nativos y afectando ecosistemas y el hábitat natural y cultural de sus primeros habitantes. Me entusiasmé y el arte se
me está quedando en el tintero…
Pienso que hacer arte desde La Araucanía, es un trabajo cultural, qué junto con contribuir a la verdad de la historia, mitigue en parte, las injusticias y los dolores de un territorio que es mucho más que quemas y reivindicaciones. Hacer arte, es una responsabilidad ética que exige considerar los aportes de las ciencias sociales, la historia, la antropología, la sociología y la política, etc. Porque el arte no es una manualidad; sino, el fruto de un trabajo intelectual y
cultural, su pertenencia y su interdependencia con la Madre Tierra y al Wenu Mapu.
La Araucanía está llamada a superar la mera acción testimonial de la inclusión, de la participación y la consulta; se debe trabajar en su conjunto para que la expresión de estas diversidades, se expresen con unidad de propósito en torno al desarrollo de quienes vivimos y habitamos este territorio; que por cierto no excluye a nadie.
de una tarea sociocultural y educativa comprometida con cambiar la situación de crisis permanente. Se trata de hacer ver las virtudes de un territorio con su paisaje natural y cultural, de gente con arraigo que ha hecho de su pertenencia una identidad diversa e inconfundible. Acá están los mestizos chilenos, los colonos descendientes y están los mapuches con sus variantes wenteche, labkenche, nagche, pewenche; un pueblo prexistente al estado y que tienen claridad sobre su identidad
El arte tiene como responsabilidad ampliar las dimensiones de pertenencia, con sus complejidades; pero, sobre todo, con la profundidad informada y sensible que invita a ver más allá de las apariencias superficial, anecdótica, o instrumental de la decoración, las necesidades del mercado o de la institucionalidad oficial. Se trata de responder ante sí mismo, sobre una vocación personal y un compromiso colectivo, considerando la importancia de habitar un territorio compartido por todos sus habitantes.
La Araucanía está llamada a liderar la paradoja entre desarrollo e identidad territorial y el arte debe contribuir responsablemente para hacerla explícita y gestionarla de manera consciente, para que trascienda en el tiempo y la haga culturalmente sostenible.
EUGENIO SALAS OLAVE ARTISTA VISUAL –INVESTIGADOR