El Diario que genera opinión...
SENADOR HUENCHUMILLA revela claves inéditas de la Comisión por la Paz y el Entendimiento

El Diario que genera opinión...
SENADOR HUENCHUMILLA revela claves inéditas de la Comisión por la Paz y el Entendimiento
Dr. José Cuminao, Presidente del Colegio Médico de La Araucanía
“El actual liderazgo no tiene la capacidad para enfrentar la crisis”
Alcalde de Temuco expone ante comisión del parlamento el programa “Temuco educa y protege”
TEMUCO SERÁ SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO FRUTÍCOLA INTERNACIONAL DE LA ARAUCANÍA
En el Mes del Cuidado de la Fertilidad, es imposible ignorar una realidad que ya impacta profundamente a nuestro país: la baja natalidad. Según el último informe de Estadísticas Vitales del INE, Chile registró en 2023 una tasa global de fecundidad de apenas 1,27 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional que llega a 2,1. De hecho, es la cifra más baja desde que se tiene registro. La tendencia no solo se mantiene, sino que se agrava: en diez años, los nacimientos han caído un 26%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La postergación de la maternidad, influida por factores económicos, sociales y personales, es una de las causas. Hoy las mujeres tienen su primer hijo, en promedio, a los 30 años. Si bien esto refleja mayores oportunidades de desarrollo profesional, también implica desafíos biológicos. Nuestro cuerpo no avanza al mismo ritmo que nuestras carreras.
Aquí es donde las políticas públicas cobran sentido. La reciente codificación por FONASA del examen de hormona antimuleriana -que mide la reserva ovárica- es un paso fundamental para democratizar el acceso a información sobre fertilidad. Gracias a este análisis, hoy más al alcance, muchas mujeres podrán planificar con mayor claridad y anticipación su futuro reproductivo.
A pesar de los avances médicos, aún falta incorporar la fertilidad como parte integral del control ginecológico preventivo. Así como preguntamos por métodos anticonceptivos, también deberíamos hablar sobre proyectos de maternidad. La salud reproductiva no debe abordarse solo cuando existen dificultades, sino desde una mirada proactiva, informada y sin prejuicios.
Durante décadas, nuestro país fue exitoso previniendo embarazos adolescentes. Sin embargo, hoy debemos avanzar hacia una conciencia fértil: saber cuándo queremos ser madres y contar con el apoyo para lograrlo. Hablar de fertilidad no es solo un tema íntimo, es una urgencia nacional. El futuro demográfico de Chile depende de decisiones que comienzan con información y acceso.
Hoy, cuando creemos que las enfermedades del pasado ya no nos alcanzan, el sarampión, enfermedad que solíamos asociar con generaciones anteriores, vuelve a poner en jaque la salud pública mundial. Estados Unidos, una de las naciones con mayores recursos sanitarios del mundo, enfrenta un brote preocupante que ya suma cientos de casos, donde el 97% de ellos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), corresponde a personas no vacunadas. Sabemos que las vacunas han salvado más vidas que cualquier otro avance médico en la historia de la humanidad. Desde su creación, han permitido erradicar enfermedades mortales, reducir drásticamente las tasas de mortalidad infantil y prolongar la esperanza de vida en todo el mundo. Sin embargo, los avances alcanzados durante décadas enfrentan una amenaza real y creciente: la desinformación de la población y las brechas de cobertura.
La OMS, señala al sarampión como una de las enfermedades más contagiosas del planeta. Su índice de reproducción básica (R₀) varía entre 12 y 18, lo que significa que una persona infectada puede contagiar hasta 18 personas no vacunadas. El 2022, se registraron más de 9 millones de casos y al menos 136.000 muertes por sarampión en el mundo, la mayoría en menores de cinco años no vacunados. Todo esto, pese a que existe una vacuna segura y altamente efectiva desde hace más de 60 años de uso seguro.
A nivel continental, la OPS lanzó el Programa Ampliado de Inmunizaciones en 1977, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a vacunas esenciales para todos los países. Como resultado, la Región de las Américas fue la primera en el mundo en declarar
la eliminación del sarampión el año 2016. Sin embargo, debido a brechas de cobertura y la interrupción de servicios durante la pandemia, el virus ha resurgido en varios países.
Chile ha sido un líder silencioso en esta historia, nuestro Programa Nacional de Inmunizaciones, creado en 1978, ofrece vacunación gratuita, universal y sustentada en evidencia científica, sin interrupciones. La vacuna SRP se administra, actualmente a los 12 meses y se refuerza a los 3 años, con estrategias adicionales en situaciones de riesgo. Gracias a este esfuerzo, Chile eliminó el sarampión autóctono en 1992, tiene una efectividad de hasta 97% tras dos dosis. Es, sin exagerar, una de las herramientas más potentes que la salud pública ha desarrollado.
Actualmente nuestro país hace el llamado a las personas nacidas entre 1971 y 1981 a colocarse un refuerzo de la vacuna, debido a que no existe evidencia que este grupo etario haya recibido dos dosis de dicha inmunización, presentándose como un potente grupo de riesgo individual y para la población general, pero en tiempos donde la desinformación sobre las vacunas se propaga casi tan rápido como el virus, resulta imperioso defender la inmunización casi como un deber ético.
El sarampión no es solo un problema del pasado, ni un brote pasajero. Es una amenaza que nos recuerda lo frágiles que pueden ser nuestras conquistas sanitarias si bajamos la guardia. Y también nos recuerda algo más: que vacunarse no es solo una decisión personal, es un acto de responsabilidad social; porque la salud pública se construye entre todos, o no se sostiene en absoluto.
El reciente informe de la OCDE ha actualizado sus proyecciones de crecimiento económico mundial, con una leve baja para 2025. En este contexto de menor dinamismo global, Chile aparece con una proyección de crecimiento de 2,4% para 2025 y 2026, cifras moderadas que revelan tanto una recuperación de su senda tendencial como las limitaciones estructurales que seguimos arrastrando.
Uno de los puntos más relevantes que destaca la OCDE es que el ingreso de Chile se ha estancado en su convergencia con los países más avanzados del organismo desde 2012. ¿La causa? Una
combinación de productividad decreciente y debilidad en la inversión. En términos simples, se está produciendo menos y se está invirtiendo poco en tecnologías, innovación y capital humano. Esto no solo frena nuestro crecimiento, sino que limita seriamente nuestras posibilidades de desarrollo.
La pregunta evidente es: ¿qué medidas debemos implementar para revertir esta situación?
Primero, necesitamos una agenda de productividad robusta. Esto implica avanzar con decisión estructurales que faciliten la competencia, reduzcan las barreras a la inversión privada, fortalezcan la digitalización de las empresas y mejoren el acceso al financiamiento, especialmente para pymes y emprendimientos regionales. Las regiones deben estar en el centro de esta estrategia: no se puede hablar
de crecimiento sostenible si las decisiones se toman en Santiago .
Segundo, debemos rediseñar nuestro marco de inversión pública. Se requiere mayor eficiencia, pero también más capacidad de gasto en sectores estratégicos: infraestructura, seguridad,educación técnica y superior, ciencia y tecnología. Esto es clave para generar externalidades positivas y activar cadenas productivas regionales.
Tercero, urge modernizar el Estado para dar espacio a un gasto público más efectivo. No basta con aumentar recursos; es indispensable que estos se traduzcan en resultados, particularmente en salud, educación, vivienda y seguridad. Un Estado ágil con foco en resultados es condición para atraer inversión y generar confianza.
Los primeros años de vida son un periodo único donde niños y niñas exploran, descubren y habitan el mundo. En esta etapa, el juego es la forma natural en la cual participan, es un lenguaje propio, y la forma legítima y privilegiada de expresarse, vincularse y aprender. En el marco de una nueva celebración del Día del Juego, invitamos a todas y todos a reconocer y respetar su valor para el aprendizaje y bienestar integral de niñas, niños y adolescente Desde los primeros meses, las guaguas exploran su entorno jugando, es decir, observan, manipulan, se voltean, gatean, balbucean y se relacionan con otros. Las oportunidades que las personas adultas brindamos para que se muevan y desplacen libremente les permiten expandir sus sentidos, conocimientos y destrezas; les posibilitan comunicar lo que sienten y piensan, construir vínculos y conocerse a sí mismos. Jugando experimentan el bienestar y la alegría, ejercitando al mismo tiempo
su autonomía.
El Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña establece que guaguas, niñas y niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y las actividades recreativas, así como a participar libremente en la vida cultural y las artes. En este contexto el juego debe ser valorado en sí mismo como experiencia educativa; es clave que avancemos en su valoración y resguardo, no solo en la primera infancia, sino que a lo largo de toda la trayectoria educativa. Lamentablemente, continuamos evidenciando que niñas, niños y jóvenes ven reducidas las oportunidades para jugar por falta de tiempo y espacios para hacerlo al aire libre, por presiones academicistas y sobrecarga de actividades estructuradas. Esto limita no solo el ejercicio de un derecho fundamental, sino que afecta su bienestar y desarrollo integral. Para revertir esta situación, es clave que como sociedad podamos
Por último, no podemos dejar de lado nuestra inserción internacional. La OCDE anticipa un escenario donde el comercio global seguirá enfrentando riesgos, especialmente por la expansión de medidas proteccionistas. Chile, como país exportador, debe diversificar mercados, apostar por el valor agregado y proteger su competitividad con inteligencia comercial y diplomacia activa.
En suma, tenemos una economía que ha retomado su curso natural, pero eso ya no es suficiente. Si queremos que Chile vuelva a crecer con fuerza y equidad, necesitamos seguridad y orden. La seguridad pública es un factor clave para el desarrollo económico. Las empresas son más propensas a invertir en áreas donde la seguridad está garantizada, lo que a su vez crea empleo y mejora la prosperidad económica de los territorios.
aprender del trabajo que se realiza en la Educación Parvularia, primer nivel educativo donde el juego es un principio pedagógico fundamental. Esto se traduce en que el juego en las aulas es una experiencia cotidiana, que se intenciona, valora y protege. Acá encontramos aprendizajes que se pueden extender al sistema educativo. Por ejemplo, los establecimientos deben garantizar condiciones reales que posibiliten que niñas, niños y jóvenes jueguen, es decir, que exista el tiempo suficiente para jugar libremente, que puedan acceder a espacios y materiales diversos para hacerlo; y, muy especialmente, que las personas adultas de las comunidades educativas reconozcan y respeten su valor para el aprendizaje y el bienestar integral de las infancias y adolescencias.
Durante este Mes del Juego invitamos a las comunidades educativas, familias y también a quienes toman decisiones sobre los espacios sociales, como plazas, parques y
espacios ciudadanos, a proteger y asegurar el derecho al juego, abriendo espacios y experiencias donde puedan desarrollarse sus distintos tipos: libre, simbólico, de reglas, de construcción y de exploración.
Jugar no es una pérdida de tiempo ni debe ser un privilegio que solo algunos disfruten. Jugar es una forma de habitar el mundo, de vincularse y de imaginar. Asegurar el derecho al juego y promoverlo en todos los espacios, abre oportunidades que permiten a las niñas y niños ser protagonistas de su ciudadanía y ejercerla en comunidad
EDICIÓN 861/ del 07 al 13 de junio 2025
Con el foco puesto en la seguridad como prioridad de la gestión municipal, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, expuso ante la Comisión de Seguridad del Parlamento los objetivos y avances del programa “Temuco Educa y Protege”, una innovadora estrategia orientada a prevenir la violencia en los establecimientos educacionales de Temuco. La iniciativa, que ya se implementa con éxito en el Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra (Insuco), ha recibido un amplio respaldo político, que incluye a parlamentarios regionales de todos los sectores y la aprobación unánime del Concejo Municipal.
Durante su intervención, producto de una invitación del diputado Henry Leal el alcalde Neira explicó los tres pilares estratégicos del programa: educación, prevención y salud mental, seguridad escolar. Estos ejes se traducen en acciones concretas como el diagnóstico participativo de riesgos en cada establecimiento, la formación de comunidades educativas activas en materia de seguridad y la planificación de medidas tecnológicas como la incorporación de detectores de metales, siempre bajo criterios técnicos y respetando los derechos de los estudiantes.
En el marco de una gestión municipal que ha puesto la seguridad como eje prioritario, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, presentó ante la Comisión de Seguridad del Parlamento el innovador programa “Temuco Educa y Protege”, una iniciativa pionera que busca prevenir y disminuir los hechos de violencia en los establecimientos educacionales de la comuna.
En este contexto, Neira reafirmó su compromiso con proteger el derecho a la educación en un ambiente seguro, señalando que “este es un trabajo que se ha realizado gracias a un piloto, que engloba diferentes elementos que en su conjunto logran disminuir un tema tan complejo como lo es la violencia en los establecimientos educacionales”.
El alcalde señaló también, “fueron muy claros y contundentes los diputados, quienes, de manera transversal, están apoyando el trabajo que el municipio de Temuco está llevando adelante, porque aquí
avance
Un importante avance presenta las obras de mejoramiento de la Avenida Pablo Neruda, uno de los proyectos de infraestructura urbana más relevantes actualmente en ejecución en la ciudad de Temuco. Según informó el director regional del Serviu Araucanía, José Luis Sepúlveda, los trabajos alcanzan un 72% de avance físico, superando en un 8,5% lo proyectado para esta etapa del cronograma.
“Este positivo avance nos ha permitido entregar algunos tramos, intervenir otros y comenzar a dar cuenta de manera más concreta de cómo se verá esta importante arteria una vez que estén finalizadas las obras”, indicó el director del Serviu, quien destacó la coordinación y el trabajo técnico que han permitido mantener el ritmo de ejecución.
“En las próximas semanas los trabajos se concentrarán en sectores como Calle
Las Camelias, Los Juncos, y el tramo de Pablo Neruda entre Uruguay y Hochstetter, además de la instalación de alumbrado público en distintos puntos del proyecto”, agregó Sepúlveda.
CAMBIOS VIALES Y HABILITACIÓN PROGRESIVA
Uno de los cambios más visibles ha sido el cierre definitivo del cruce León Gallo–Caupolicán, que ahora opera de manera transversal, lo que permite una mejor distribución del flujo vehicular. Asimismo, el cruce Simón Bolívar–Uruguay ya cuenta con su obra gruesa prácticamente finalizada, restando solo la instalación de semáforos, la habilitación de la ciclovía y la implementación de una zona de juegos, lo cual está proyectado para los meses de junio y julio.
“Estamos trabajando para habilitar, dentro del segundo semestre, el cruce semaforizado de Avenida Pablo Neruda
está claro lo que todos buscamos, y eso es, que los alumnos y profesores tengan espacios seguros”. Cabe señalar que, a pesar de una reciente sanción emitida por la Superintendencia de Educación contra el uso de detectores de metales, parlamentarios de todas las bancadas expresaron un respaldo cerrado al alcalde Neira, valorando su liderazgo proactivo frente a una de las problemáticas más sensibles del país: la seguridad escolar. Al respecto, el diputado Henry Leal enfatizó que “el alcalde realizó una exposición detallada
de la conveniencia de esta medida y del gran apoyo que tiene en estudiantes, apoderados y en la comunidad educativa en general, esto nos impulsa para seguir avanzando en el proyecto de ley que presentamos en marzo, el cual faculta a los alcaldes y sostenedores de colegios para instalar pórticos detectores de metales evitando así el ingreso de armas blancas a los establecimientos”, finalizó.
Viviana Contreras, encargada de convivencia educativa del Liceo Pablo Neruda, destacó la importancia de poder contar con este tipo de procedimientos, “nosotros hemos levantado un trabajo articulado con la oficina de Seguridad Pública y el DAEM, el cual ha permitido tener un plan que nos permite tener estrategias de prevención y de cómo actuar en el caso de que paso algo de este tipo, además de un plan de contención con todo lo que ocurre luego de lo ocurrido”.
Cabe destacar que durante la comisión de seguridad se contó con la participación del presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, José Manuel Palacios, quien destacó el programa piloto al ser un ejemplo de proactividad frente al problema de seguridad que se vive en los establecimientos del país.
con Avenida Caupolicán, lo que sin duda ayudará a descongestionar este sector clave de la ciudad. Para lograrlo, necesitamos la coordinación con distintos servicios para completar la instalación del alumbrado público, la conexión definitiva de redes de aguas lluvias y el traslado de postes de luz”, explicó Sepúlveda.
MEJORA
El proyecto considera una intervención de 3 kilómetros de una de las principales avenidas de la capital regional y representa una inversión que supera los $15 mil millones, financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Esta iniciativa forma parte del programa “Ciudades Justas”, impulsado por el ministro Carlos Montes, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas a través de obras de infraestructura urbana y espacios públicos inclusivos y accesibles.
“El mejoramiento de la Avenida Pablo Neruda, junto con otras iniciativas como la transformación de la Avenida Gabriela Mistral, nos permiten avanzar hacia una ciudad más integrada, más eficiente en su conectividad y con espacios públicos de calidad para todas las familias de Temuco”, concluyó el director del Serviu Araucanía.
En miras de visibilizar los beneficios del sistema cooperativo, el director regional de Sercotec, Cristian Epuin, abordó la relevancia del modelo para consolidar una gobernanza económica sólida y participativa.
En La Araucanía, cada vez son más las cooperativas que buscan formalizarse, acceder a financiamiento y profesionalizar su gestión. Para ello, ha existido un aliado clave: Sercotec. Al respecto, el director regional, Cristian Epuin, enfatiza en que el modelo cooperativo es un motor de desarrollo económico local que debe seguir fortaleciéndose.
Según datos de la División de Asociatividad y Cooperativas (Daes), La Araucanía ha sido una de las regiones con mayor incremento de cooperativas, reflejando un creciente interés por modelos basados en la colaboración, asociatividad y el fortalecimiento del tejido productivo. Este aumento ha sido, principalmente, en los rubros de servicio, producción y trabajo, con énfasis en la identidad territorial y lo comunitario. Al respecto, el director regional de Sercotec, Cristian Epuin, enfatizó en el rol que cumple el modelo. “El cooperativismo es un modelo ideal para nuestra región, principalmente para los pequeños productores, porque la cooperativa permite hacer transformación o
generación de riqueza, o valor agregado como le llamamos nosotros, y permite también la gestión de proveedores para disminuir algunos costos”. Asimismo, abordó los tipos de cooperativas que se pueden identificar en el territorio. "Aquí principalmente existen dos tipos de cooperativas. Por un lado, las que operan en sectores rurales, dedicadas a la transformación o generación de riqueza, agregando un valor a la producción local. Eso nos parece un modelo ideal. Por otro lado, están las cooperativas de servicios, que pueden estar tanto en zonas urbanas como rurales, y que también entregan un valor agregado importante a través de los servicios que prestan. Sin estas cooperativas, muchos de esos servicios no podrían desarrollarse. Un ejemplo claro son las cooperativas que cuentan con maquinaria agrícola y la ponen a disposición de sus socios. Sin esa estructura cooperativa, sería casi imposible continuar el tejido productivo". Según la autoridad regional, el modelo asociativo ha demostrado ser altamente pertinente para la región debido a que coincide con
Eel comercio histórico y cultural que se desarrolla en la zona. “El modelo cooperativo recoge mucho de nuestra cultura. Aquí compartimos alimentos, por medio del trakfin (intercambio), por ejemplo. O jugamos palin (juego mapuche) y es social, no competitivo. Esto está en nuestra identidad”, señaló Epuin.
No obstante, uno de los grandes desafíos que enfrenta el modelo es, según el director regional, superar las brechas estructurales en educación y capitalización. Para ello, y en alianza con el Gobierno Regional, se continúan desarrollando estrategias que permitan capitalización para cooperativas, además de acciones de formación y asistencia técnica. Finalmente, hizo un llamado a microempresarios, productores y organismos públicos a seguir creyendo, fortaleciendo e impulsando el modelo cooperativo: “Este modelo es ideal para nuestra región. Nos ofrece seguridad, sostenibilidad y permite que los pequeños productores sean parte activa de la economía local. Es momento de cuidarlo y proyectarlo”.
l pasado 22 de mayo, se aprobó la Ley N° 21. La ley 745 es un punto importante en la política de impuestos de Chile, ya que crea un sistema especial para los vendedores de ferias libres. El Ministerio de Hacienda ha propuesto esta medida para incluir a un sector que siempre ha estado fuera del sistema tributario formal, siendo su objetivo principal, facilitar la digitalización y simplificar las responsabilidades fiscales de estos contribuyentes, los que históricamente han sido de difícil fiscalización. El nuevo sistema establece un impuesto del 1,5% sobre las ventas que se hagan con métodos de pago electrónicos permitidos, en lugar del IVA del 19%. Además, permite que los contribuyentes no tengan que hacer contabilidad formal ni presentar declaraciones regularmente. En función de esto, ahora, los operadores de medios de pago serán los responsables de retener y declarar el impuesto en nombre de los feriantes.
Desde mi punto de vista, esta iniciativa es un paso positivo para incluir a muchos pequeños comerciantes que trabajan en ferias libres, ayudándoles a acceder a beneficios sociales y financieros. Hacer más simples las obligaciones tributarias y fomentar el uso de pagos electrónicos son acciones importantes para incluir a este sector en la economía formal.
Sin embargo, a pesar de los claros beneficios, poner en marcha esta ley tiene grandes dificultades. En la actualidad, menos del 20% de los vendedores en ferias usan métodos de pago electrónicos, lo que puede hacer que el nuevo sistema no funcione tan bien en la práctica.
Además, las particularidades propias de cada región del país, así como la falta de tecnología en algunas áreas podrían hacer que sea más difícil usar estos sistemas. Es importante que las autoridades otorguen ayuda técnica y formación a los comerciantes para que puedan adaptarse a la digitalización.
Por otro lado, se deben tomar en cuenta acciones para asegurar que la formalización no perjudique el acceso de los vendedores a beneficios sociales, por ejemplo. Esta ley ofrece la posibilidad de actualizar y regular el comercio en las ferias libres, fomentando la inclusión en el sistema fiscal y el uso de la tecnología. No obstante, su éxito dependerá de la habilidad del gobierno para enfrentar los problemas que surjan al ponerlo en práctica y asegurar que los comerciantes realmente reciban los beneficios de la formalización. Es importante tomar acciones adicionales que tengan en cuenta las diferentes situaciones del país y ofrecer el apoyo necesario para que la transición a este nuevo sistema de impuestos sea exitosa.
El presidente del Colegio Médico, Dr. José Cuminao, hace un llamado al Ministerio de Salud para tomar medidas urgentes: “reforzar el presupuesto, ordenar las cuentas, resolver el problema del liderazgo y planificar la expansión del recinto”.
Reconoce que esta no es una situación cómoda para el Colegio Médico. “No es nuestro estilo pedir renuncias, pero no vemos otra salida. Ya queda medio año y el hospital no puede seguir operando sin conducción efectiva”.
Además, advierte sobre una crítica situación financiera y operativa en el Hospital Hernán Henríquez Aravena. Escasez de insumos, pabellones quirúrgicos saturados y una administración “sin capacidad de respuesta”.
Por Claudio Núñez.
La advertencia fue categórica: el Hospital Regional de Temuco, el más grande y complejo del sur del país, está operando con recursos al límite y bajo una administración que no ha sido capaz de enfrentar el tamaño de la crisis. Así lo denunció el presidente regional del Colegio Médico de La Araucanía, Dr. José Cuminao, en un testimonio detallado que expone fallas estructurales, deudas no documentadas, falta de insumos médicos y una creciente paralización interna.
“El año pasado cerramos con una crisis presupuestaria espantosa. El presupuesto se agotó en octubre y hubo que pedir inyecciones extraordinarias de fondos al Ministerio para poder terminar el año. Hoy, en junio, estamos viviendo lo mismo. Es insostenible”, advierte el médico. Durante el 2024, el déficit financiero obligó a ajustes duros por parte de un director transitorio que contuvo momentáneamente la situación. Sin embargo, tras la
llegada de un nuevo director en marzo de este año, la situación no solo no mejoró, sino que comenzó a deteriorarse rápidamente.
El hospital, que opera con un gasto mensual cercano a los 8.000 millones de pesos, está enfrentando un escenario de altísima presión asistencial, con un crecimiento sostenido en la complejidad de las prestaciones. “Hoy es normal que lleguen pacientes con infarto y se les realice un cateterismo de inmediato. Eso antes era excepcional. Ahora es parte de lo habitual. Y eso cuesta”, explica Cuminao.
QUE NO DEJA DE CRECER
Uno de los elementos más críticos es la deuda acumulada. Aunque las cifras fluctúan, el Colegio Médico estima que hoy el Hospital Hernán Henríquez Aravena enfrenta un déficit superior a los 20.000 millones de pesos. Pero más allá del número, Cuminao señala que, “las autoridades nos han reconocido que hay deudas pendientes que ni siquiera estaban registradas. Es decir, hay un desorden contable
serio. Es imposible planificar en estas condiciones”, señala. Y sobre los 20 mil millones de pesos, Cuminao deja en claro una cosa, “la deuda completa es un dato que no podemos entregar con absoluta certeza, pero lo que sí ocurre, y eso es lo que nos importa, poner el énfasis en eso, independientemente de la cantidad de deudas que exista, (…) que independientemente del número, porque a veces uno pone el énfasis en el número, si los equipos directivos logran transformar esta deuda en una deuda que es fácil de manejar, uno puede funcionar adecuadamente. Sin embargo, cuando la deuda que existe, independientemente eso es del número, se asocia además a que tiene un presupuesto acotado, muchas veces entras en imposibilidad de pagar”. Y además agregó que, “en realidad lo que más nos importa es cómo esta deuda y cómo el déficit presupuestario puede alterar el normal funcionamiento del hospital. Eso no es solo un número, quiero que se entienda eso” y suma, “quiero poner el énfasis en cómo este número “x” afecta el quehacer diario asociado a una restricción
presupuestaria importante para este año en base a los costos que tiene el funcionamiento del hospital”.
La deuda, sumada a un presupuesto nacional en salud que solo creció un 4% este año —por debajo de lo necesario para sostener la red—, ha provocado una verdadera asfixia presupuestaria. “Con recursos limitados, el hospital no puede pagar a proveedores, y eso tiene consecuencias inmediatas: faltan insumos, se cancelan procedimientos, se posterga la atención de pacientes”, denuncia Cuminao.
A esto se suma la saturación de los pabellones quirúrgicos, que operan a un 97% de capacidad, y listas de espera que siguen aumentando. “No hay margen de mejora si no se cambia el modelo de gestión y se refuerza el financiamiento”, añade.
LOS 14 CENTROS CLÍNICOS AL UNÍSONO: “Esto no da para más” El Hospital Regional de Temuco está dividido en 14 centros clínicos. Por lo general, cada uno de ellos defiende sus propios recursos y prioridades. Pero hoy, por primera vez en mucho tiempo,
están todos alineados: los 14 jefes de centro exigen un cambio en la dirección del hospital.
“Esto no es habitual. Generalmente hay diferencias entre centros. Pero hoy están todos de acuerdo en que el actual liderazgo no tiene la capacidad para enfrentar la crisis. Lo han planteado formalmente y nos pidieron que como Colegio Médico los respaldáramos públicamente. Y así lo hicimos”, afirma Cuminao.
A juicio de los equipos médicos, el director no ha presentado un plan de acción claro, no ha respondido a las advertencias internas y ha mostrado debilidad en situaciones críticas. Un caso reciente fue el conflicto con el equipo de psiquiatría infanto-juvenil, que terminó con movilizaciones por la sobrecarga de pacientes.
“La dirección no pudo resolverlo y tuvo que intervenir directamente el jefe del Servicio de Salud Araucanía Sur. Eso habla por sí solo”, dice el dirigente.
“No nos gusta pedir renuncias, pero esto es insostenible”
Cuminao reconoce que esta no es una situación cómoda para el Colegio Médico. “No es nuestro estilo pedir renuncias, pero no vemos otra salida. Ya queda medio año y el hospital no puede seguir operando sin conducción efectiva”, subraya.
El Servicio de Salud Araucanía Sur ha escuchado las demandas y sostenido reuniones con los jefes de centro. Ha pedido propuestas, análisis y datos. Pero hasta ahora no hay una decisión formal sobre el futuro del actual director. “Esa definición depende del Servicio, pero creemos que ya no hay más tiempo que perder”, advierte.
EL LLAMADO AL MINSAL: recursos, liderazgo y planificación
El Colegio Médico hace un llamado al Ministerio de Salud para tomar medidas urgentes: reforzar el presupuesto, ordenar las cuentas, resolver el problema del liderazgo y planificar la expansión del recinto.
Entre las medidas estructurales, se propone la construcción de cinco nuevos pabellones quirúrgicos, abordar el déficit de especialistas en la región y mejorar la articulación de toda la red asistencial. “Este hospital debe centrarse en los casos más complejos. El resto de los centros de salud también deben asumir su parte”, enfatiza.
El mensaje final es claro: “No se trata solo de números. Se trata de cómo esas cifras —esa deuda, ese presupuesto insuficiente— están afectando la atención diaria de miles de personas. El hospital está operando con las justas, y eso tiene un límite”.
En la moneda se nos hace creer que el Chile real no es el que vive la ciudadanía, sino el que nos tratan de convencer que es, aquel que nos muestran a través de estudios, mensajes, estadísticas y cuentos bastante manipulados, indico el pre-candidato al Senado Jorge Andres Luchsinger Mackay
Hoy, desde la moneda, se mira un Chile que para muchos no existe. Un país que parece sacado de una postal europea: ordenado, moderno, con inversiones en infraestructura, concesiones y grandes cifras de inversión pública. Pero ese no es el Chile que vemos desde La Araucanía, ni el que enfrentamos quienes vivimos en comunas rurales, donde los caminos muchas veces intransitables frustran la esperanza, y la violencia ha dejado de ser noticia para volverse rutina.
Mientras el Presidente anuncia con entusiasmo que seremos el primer país de América Latina con metro al aeropuerto, en mi región los vecinos viven con miedo, encerrados por la delincuencia, el abigeato y los incendios intencionales, entre otros muchos. En el campo, ya ni se duerme tranquilo: el robo ha dejado de ser un hecho aislado y se ha vuelto un negocio criminal que, en caso de resistencia del propietario, sigue la agresión y muchas veces el asesinato. El mundo rural ha sido abandonado por un Estado que parece más preocupado de los símbolos metropolitanos que de la seguridad y el desarrollo real del país.
El valor del orden, tan necesario hoy, ha sido relegado por la ideologización de la política. ¿De qué sirve hablar de justicia social si no podemos garantizar lo más básico: que la gente viva sin miedo? La libertad no existe donde reina la inseguridad, y el progreso no puede florecer en tierras abandonadas.
Se nos habla de progreso, pero ¿qué tipo de progreso es ese que deja a miles esperando por un tratamiento médico, o que remata bienes por no pagar contribuciones incrementadas, mediante un mecanismo ya cuestionado? Hoy Chile dejó de
liderar en América Latina. Perdimos el rumbo. En lugar de apostar por nuestros sectores estratégicos —la minería, la energía, la reconversión agrícola, el turismo local— seguimos repitiendo las mismas recetas que no funcionan. No se habló del emprendimiento rural, ni del fortalecimiento de los matrimonios jóvenes para acceder a su primera vivienda, ni de crear condiciones reales para que los jóvenes puedan innovar. El Gobierno no mencionó una sola palabra sobre potenciar La Araucanía como polo de desarrollo. En la práctica solo cambiaron un Plan Impulso, por un Plan Buen Vivir…son unos genios para dilatar los problemas de nuestra región.
La libertad, por su parte, está secuestrada. Secuestrada por la burocracia, por la delincuencia y por un aparato estatal que se ha especializado más en fiscalizar que en apoyar. Es fácil hablar de derechos sociales desde un escritorio en Santiago, pero muy difícil es vivir en carne propia el abandono de un sistema de salud colapsado, donde las listas de espera son más largas que la esperanza.
El Estado debe ser garante del bienestar, no un agente de presión fiscal. ¿Dónde está el tan prometido modelo de bienestar?
Chile necesita volver a mirar desde abajo, desde la tierra que pisa su gente. Requiere políticas de desarrollo reales, no titulares. Necesitamos seguridad, oportunidades, y que se escuche a quienes viven fuera del radio urbano de Santiago. Necesitamos un país que deje de pensar en metros de concreto y empiece a pavimentar caminos de dignidad.
Porque mientras sigamos gobernando desde las alturas del centralismo, seguiremos sin ver el verdadero país: ese que no se ve desde el moneda, pero que se siente todos los días en La Araucanía y en cada rincón de chile que aún espera justicia, desarrollo, libertad, orden y seguridad.
Con una oratoria que rozó las dos horas y media, el presidente Gabriel Boric ofreció este domingo su última Cuenta Pública desde el Congreso Nacional en Valparaíso. Fue un discurso cargado de simbolismos, balances y definiciones políticas, en el que el mandatario no solo defendió el legado de su gestión, sino que también buscó delinear el marco del debate electoral que se avecina para noviembre de 2025. En los hechos, Boric no habló solo como Jefe de Estado en retirada: habló también como líder de un proyecto político que pretende proyectarse más allá de La Moneda. A nueve meses del término de su mandato, el presidente eligió un tono directo y en varios pasajes confrontacional, particularmente hacia la derecha. Si bien reiteró llamados al diálogo y a los grandes acuerdos, subrayó que muchas de las transformaciones alcanzadas —como la ley de 40 horas laborales, el salario mínimo de 510.636 pesos, la reforma previsional o la Estrategia Nacional del Litio— no habrían sido posibles bajo un Gobierno de signo distinto. Y en ese punto fue categórico: “Los gobiernos encarnan proyectos distintos”, sentenció, fijando una línea divisoria clara de cara a las próximas elecciones. Entre los temas que marcaron esta cuenta pública destaca el nuevo proyecto de aborto legal hasta las 14 semanas, una bandera que reabre un
debate profundamente polarizado y que, aunque difícilmente avanzará en lo que queda de su gestión, marca terreno ideológico. Boric apeló al Congreso a no negarle siquiera la discusión democrática, interpelando directamente a quienes se oponen a ampliar las actuales tres causales. La respuesta fue una ovación de sus adherentes y el inmediato rechazo de los principales candidatos de la derecha: Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Pero si hubo un anuncio que tendrá consecuencias más tangibles en el corto plazo, fue el fin del carácter especial de la cárcel de Punta Peuco, construida en 1995 para albergar a violadores de derechos humanos de la dictadura. “No existe justificación para ese privilegio”, declaró el mandatario, asegurando que el penal se transformará en una cárcel común bajo criterios penitenciarios, no políticos. Se trata de un gesto simbólico, pero también profundamente político, que responde a una deuda histórica con las víctimas del terrorismo de Estado. A nivel internacional, Boric reafirmó su perfil como defensor de los derechos humanos, sin distinciones ideológicas. Cuestionó con dureza al régimen de Vladimir Putin en Rusia, al “fraude electoral” en Venezuela, la dictadura familiar en Nicaragua y, de forma especial, a la deriva autoritaria de Nayib Bukele en El Salvador. “Por muy popular que un mandatario sea, retroceder en
La ruta de los israelitas los llevó por varios lugares de grandes peligros, pero tenían la promesa de la victoria sobre todos sus adversarios. Los habitantes de la región por donde transitaban eran un pueblo belicoso, cuya estrategia se basaba en sus ciudades amuralladas y el emplazamiento privilegiado de sus aldeas, perfectamente protegidas por su entorno. Sin contar con provocación alguna, Og, el rey de Basán, confiado en la superioridad de sus tropas, salió a atacar a los hebreos. Hay quien cree que la ira de Og provenía del hecho de que Israel había derrotado al rey Sehón, aliado y amigo personal suyo, y estaba sediento de venganza.
derechos siempre termina costando caro”, advirtió, en un mensaje con destinatarios internos que admiran ese modelo de mano dura. Respecto al conflicto entre Israel y Palestina, el presidente chileno fue aún más directo: calificó las acciones del gobierno de Netanyahu como “genocidio y limpieza étnica” y anunció medidas concretas como el patrocinio a un proyecto de ley que prohíbe importar productos desde territorios ocupados ilegalmente, así como la diversificación de relaciones comerciales de defensa para dejar de depender de la industria militar israelí. Apoyó además un embargo de armas, siguiendo el ejemplo de España. En este punto, Boric no solo habló como jefe de Estado, sino también como parte de un grupo internacional que busca fijar postura frente a una crisis humanitaria persistente. En el ámbito económico, el mandatario defendió su gestión señalando que, a pesar del estancamiento estructural de más de una década, “la economía ya está en inflexión”. Reivindicó los ajustes fiscales de 2022 como una decisión responsable, subrayando que no se hizo “a costa de los trabajadores”. Mencionó también el crecimiento económico, aunque reconoció que “no ha sido suficiente”. Fue un balance realista, pero también optimista, que contrasta con la desafección ciudadana reflejada en las últimas encuestas, donde su aprobación ha caído al 22%, diez puntos
"Volvimos, pues, y subimos camino de Basán. Entonces Og, rey de Basán, nos salió al encuentro con todo su pueble para pelear en Edrei" Deutoronomio 3:1
Salió a pelear, pero no consideró que las victorias de Israel no eran suyas, sino del Dios del cielo. Humanamente hablando, era imposible derrotar a Og y tomar Basán, pero Dios, que estaba con los hebreos, intervino nuevamente haciendo que lo imposible se hiciera posible: mandó una plaga de avispas que obligó a los habitantes a salir de sus casas y ciudades, teniendo que pelear así fuera de sus ciudades amuralladas. “Y envié delante de vosotros tábanos, los cuales los arrojaron de delante de
vosotros, esto es, a los dos reyes de los amorreos; no con tu espada, ni con tu arco” (Jos. 24:12). No hay imposibles para Dios cuando su pueblo confía y depende de él. La promesa del Señor a Moisés ante esa aparente imposibilidad es la misma promesa que él nos hace hoy. No conocemos ni la mitad de las posibilidades de nuestro Dios. La confianza en él debiera ayudarnos a hacerle frente a cualquier obstáculo en la vida. La fórmula de confiar en brazo humano es la fórmula
menos que al inicio de su mandato. En salud, el anuncio de incorporar nuevas enfermedades al sistema GES, facilitar tratamientos de fertilidad y avanzar en ampliaciones del Metro de Santiago —incluyendo su llegada al Aeropuerto y a zonas históricamente marginadas como Lo Espejo— son medidas que, si bien no transforman el eje de su gestión, pueden dejar un sello social en la recta final del Gobierno. No obstante, el gran ausente en su discurso fue la corrupción. Aunque mencionó una agenda anticorrupción, evitó toda alusión directa a los casos que han golpeado a su administración y al oficialismo, como los escándalos ligados a fundaciones. En un país donde la transparencia se ha vuelto una demanda transversal, este vacío resulta notorio, incluso para quienes simpatizan con su proyecto. En resumen, esta última cuenta pública fue más que un balance: fue un testamento político. Boric eligió confrontar, marcar diferencias y reforzar la identidad de su sector. No buscó agradar a todos, sino hablarle a sus bases y perfilar el debate que vendrá. Y en ese sentido, cumplió. Fue el discurso de un presidente que se va, pero que no se rinde a la irrelevancia. Un presidente que quiere que su legado sea parte del futuro de Chile, aunque sea desde la vereda de enfrente.
para la derrota, pero la de confiar en Dios, a pesar de las aparentes imposibilidades de la vida, es la fórmula del éxito seguro. Ante tantas maravillas del Señor, no tenemos por qué temer, Aunque aparentemente tarde, siempre cumple. Si la vida nos presenta situaciones imposibles, debemos recordar que nuestro Señor es el Dios que se encarga de lo imposible. No siempre derrumba los muros, como en el caso de Jericó. A veces saca a los habitantes de las ciudades amuralladas para que podamos triunfar. Cristo nos asegura: “Confiad, yo he venido al mundo”. (Israel Leito).
En una reciente entrevista con el Podcast Klein, conducido por Camilo Klein y dirigido por Juan Pablo Rioseco, el senador por La Araucanía Francisco Huenchumilla repasó su trayectoria política, reflexionó sobre el conflicto Estado-pueblo mapuche y entregó detalles inéditos sobre el trabajo de la Comisión de Paz y Entendimiento, instancia que presidió junto a Alfredo Moreno y que fue mandatada por el presidente Gabriel Boric.
Cabe recordar, que en 2014, como intendente, Huenchumilla pidió perdón públicamente al pueblo mapuche por el despojo de tierras: ""El Estado se equivocó y cometió error tras error y hasta la fecha no ha hecho la reparación. En mi condición de intendente vengo a pedir perdón al pueblo mapuche por el despojo que el Estado de Chile le hizo de sus tierras"". También extendió disculpas a colonos, señalando que fueron "traídos a un lugar inadecuado en un momento inoportuno".
“Huenchumilla fue el primer intendente mapuche de la región y ha tenido una extensa trayectoria pública: Participó como abogado en la Corporación de Reforma Agraria, fundó oficina de abogados en Temuco, ejerció como diputado, vicepresidente de la Cámara, ministro de Estado, alcalde de Temuco, vicepresidente de la Democracia Cristiana. Su mirada sobre el conflicto Estado-pueblo mapuche, la descentralización y el futuro político de Chile lo han posicionado como una de las voces más influyentes del sur del país”, es la presentación de este podcast. Consultado por Klein sobre el carácter y avances de las comisiones anteriores y su relación con los resultados de la reciente Comisión de Paz y Entendimiento, Huenchumilla destacó que la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, presidida por Patricio Aylwin, fue la más profunda en diagnóstico: “Es el estudio más acabado del diagnóstico de la historia y situación de los pueblos indígenas en Chile… el informe final tiene como 700 páginas”, señaló, destacando también su participación en esa instancia. Respecto de la reciente Comisión, el senador aclaró que esta tuvo un carácter distinto: “La diferencia con otras comisiones (incluyendo la Comisión que encabezó el ex Obispo Vargas) … es que esta es una comisión de negociación. “No es un listado de propuestas, sino que nosotros negociamos”. A su juicio, fue inédita en su paridad entre representantes mapuche y no mapuche, y en la legitimidad que logró entre partidos políticos y gremios. Huenchumilla detalló que “los 19 partidos políticos firmaron su apoyo a esta comisión”, y que se trabajó con sectores clave: “Y se trataba entonces de una
negociación entre los intereses de las forestales, de los agricultores y de las comunidades mapuches. Entonces esa es la característica que tiene esta comisión, y es la virtud que tiene, porque lo que ahí salió fue fruto de largas jornadas de ir negociando punto por punto, artículo por artículo, frase por frase, respecto de cómo nosotros podíamos llegar a una salida”.
Sobre la relación con el otro copresidente, el exministro del Gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, afirmó que fue correcta y madura: “Uno tiene que ser un caballero en el trato... La dureza se manifiesta tal vez en las distintas posturas... porque son intereses económicos los que están en juego”, dijo, asegurando que el diálogo fue amplio: “Nosotros hablamos con todo el mundo, con los dueños, con los ejecutivos, con los gremios de los agricultores, con representantes del mundo mapuche, con las cuatro regiones involucradas en el tema, los servicios públicos, los gobernadores, en fin, de ese tiempo. Entonces hicimos un trabajo muy exhaustivo y no tuvimos ningún problema, tuvimos una muy buena secretaría ejecutiva y nos llevamos muy bien con Alfredo Moreno, pero la negociación, digamos, fue bastante dura en términos de los intereses en juego. Ambos hemos tenido distintas experiencias en materia de negociaciones…”. Durante la entrevista también recordó su participación en negociaciones complejas en el pasado: el conflicto de Ralco, el caso del aeropuerto de la Araucanía y las tratativas con Douglas Tompkins. “Ambos hemos tenido distintas experiencias en materia de negociaciones”, dijo respecto a su trabajo con Moreno.
En cuanto a una eventual reelección, el senador de 81 años, evitó definiciones y habló desde una perspectiva de experiencia: “Soy una persona que no tengo ansiedades, tengo una serenidad para mirar la vida… he cumplido como político de ser una persona que está al día de cómo es el mundo de hoy”, afirmó, agregando: “Ahora tengo exigencias de la DC y me piden en diversos partes que vaya, que vaya, que vaya a la reelección, y tengo buena salud y buen ánimo, así que bueno, cada día tiene su afán, ya veremos qué es lo que pasa en un par de meses más”.
Huenchumilla valoró la educación como base de su trayectoria: “Todo lo que yo he sido se lo debo a la educación y a mi formación política e intelectual. Vivo leyendo, estoy al día en los grandes temas”, comentó, asegurando que mantiene una visión amplia y actualizada de los desafíos del país.
Para la parlamentaria “es urgente que se puedan restablecer todos los puntos de vigilancia fijos que hace meses se establecieron como parte de las medidas del estado de excepción en la macrozona sur”
Al menos cuatro camiones, además de dos retroexcavadoras y dos máquinas bulldozer, fueron destruidas tras un ataque incendiario registrado esta madrugada al interior del vertedero ubicado en la ruta que une Angol y Collipulli, en la provincia de Malleco. De acuerdo a información preliminar de Carabineros, desconocidos armados habrían encañonado y maniatado al cuidador del relleno sanitario. Antes de huir dejaron un lienzo adjudicatorio. Tras la implementación de puntos de vigilancia dinámicos en la zona y el nuevo ataque en el lugar, la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, advirtió que “lo dijimos hace más de un mes: es urgente que se puedan restablecer todos los puntos de vigilancia fijos que hace meses se establecieron como parte de las medidas del estado de excepción en la macrozona sur. Uno de ellos estaba en el relleno sanitario, y había permitido frenar los atentados entre Angol y Collipulli”. La senadora Aravena enfatizó que el ataque “es una señal clara que las orgánicas radicalizadas siguen operando y que hay que retomar todas las medidas que sean necesarias para evitar más ataques y dar cuanto antes con estos terroristas”
La Congresista recordó que la ley 21.730, que crea el Ministerio de Seguridad Pública, obliga al Gobierno a elaborar una estrategia integral contra el terrorismo, cuyo contenido aún se desconoce.
861/ del 07 al 13 de junio 2025
Jóvenes chilenos aumentan 55 gramos mensuales de peso, según datos de Encuesta Nacional de Salud expuestos en ciclo académico de Medicina de la casa de estudios.
La Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Temuco recibió al Dr. Gonzalo Valdivia, profesor titular honorario de la Escuela de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), quien expuso los principales hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud en el marco del ciclo de conferencias "Reflexión y diálogo para transformar la salud en Chile".
La directora de la Escuela de Medicina UCT, la Dra. Jenny Collipal, destacó los desafíos formativos que plantea esta información y señaló la importancia de la formación integral de los estudiantes en "un enfoque en la medicina comunitaria, en la medicina familiar, en la medicina intercultural y en la gestión de nuestro sistema de salud a nivel del país”. Asimismo, resaltó que la actividad se enmarca en la vinculación académica entre ambas universidades católicas y busca
sensibilizar a los estudiantes desde primer año sobre los problemas de salud que deberán abordar en su ejercicio profesional.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCT, Berta Escobar Alanís, destacó que "los datos de la encuesta nacional de salud permiten perfilar cuál es el perfil epidemiológico, el perfil de morbilidades que tenemos en el país y en la región y desde allí impactar a las políticas sanitarias con medidas que respondan a las características del territorio".
ENCUESTA
Durante la jornada académica, el especialista reveló datos preocupantes sobre el estado de salud de los chilenos, destacando que los jóvenes de entre 20 y 29
Hasta el día 11 de junio se encuentran abierto el plazo de postulación para los vecinos de la intercomuna.
La Seremi del Medio Ambiente de La Araucanía abrió un nuevo llamado del programa de Recambio de Calefactores, dirigido aquellos vecinos que deseen reemplazar sus artefactos de calefacción a leña por modernos sistemas eléctricos Split Inverter, tecnología muy eficiente para viviendas de hasta 70 m2.
“Para esta oportunidad tenemos disponible 200 sistemas de calefacción de aire acondicionado, por tanto, quienes deseen postular deben considerar que el requisito principal es tener el calefactor instalado en el hogar, que el domicilio esté ubicado en las comunas de Temuco o Padre Las Casas y además un copago de $60.000 para acceder
a este beneficio”, explicó el Seremi del Medio Ambiente Félix Contreras. El monto para este segundo llamado alcanza los $348 millones de pesos, donde este año se espera lograr la meta de los 910 recambios. En los últimos dos años han sido más de 16 mil familias que se han cambiado a una tecnología más limpia, aportando de esta forma a disminuir los episodios de mala calidad de aire en las comunas de Temuco y Padre Las Casas.
Cabe recordar que desde el 1 de abril y hasta el 15 de septiembre, comenzó una nueva etapa de gestión de episodios críticos, una medida preventiva que se enmarca en el Plan de Descontaminación
años aumentan en promedio 55 gramos mensuales de peso, lo que transforma a un joven sedentario en un adulto diabético.
El experto explicó que "las encuestas nacionales son instrumentos de medición importantes para dimensionar las condiciones de salud y las condiciones de vida de la población chilena", cuyos resultados permiten el diseño de políticas públicas y el perfeccionamiento de programas sanitarios. En este sentido, destacó la magnitud de las enfermedades crónicas y el fenómeno de comorbilidad, en donde "lo que llama la atención, además de la fuerte magnitud de las enfermedades crónicas, que es un hecho ya conocido por todos, es el fenómeno de comorbilidad, que
Atmosférica (PDA) vigente para los contaminantes MP10 y MP2,5. Esto significa que cuando se presenten episodios de alerta, no se puede emitir humos visibles ni usar más de un calefactor a leña por vivienda, y en días de emergencia, no se podrán utilizar artefactos a leña, entre otras medidas.
“Próximamente, en el mes de agosto se abrirá un nuevo llamado para recambio de calefactores, el cual será exclusivo para estufas a pellet”, agregó el Seremi del Medio
es la existencia simultánea de dos o más condiciones crónicas en una sola persona", lo que representa un desafío mayor para los sistemas de salud en términos de atención integral.
Las cifras revelan que diariamente fallecen 36 personas por causas atribuibles a alguna de las 38 enfermedades crónicas causadas por el exceso de peso, mientras que el consumo de frutas, verduras y pescados no aumenta en la población, manteniéndose altos niveles de sedentarismo y bajo consumo de agua.
Sin embargo, la encuesta también mostró avances positivos en varios indicadores de salud, tales como la cobertura diagnóstica y terapéutica para el control de diabetes e hipertensión, al igual que la media de presión arterial que se encuentra en reducción.
Otros aspectos alentadores incluyen la disminución del alto consumo de sal, la reducción en la prevalencia de tabaco y los niveles de colesterol LDL que comienzan a bajar. Además, se registran bajos niveles de déficit de micronutrientes como folato y yodo, junto con una baja prevalencia de anemia en la población.
Según difundió la seremi de medio ambiente, otros de los requisitos excluyentes para postular a este tipo de calefacción se encuentra el no haber sido beneficiado/a por algún programa de recambio anterior a nivel nacional, ni tener dentro del grupo familiar algún beneficiado. Adicionalmente, solo se aceptarán postulantes de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, y, por último, cada familia deberá realizar un aporte económico de $60.000 por concepto de copago.
Ambiente, Félix Contreras. Las personas interesadas pueden postular de forma virtual a través del sitio web www.calefactores. mma.gob.cl, o bien, directamente de manera presencial en las oficinas de la seremi de Medio Ambiente, ubicadas en Patricio Lynch #550 en Temuco, entre las 09:30 y 13:00 horas, o bien, llamando al número 452-947771.
Hay una forma de ejercer el poder que, en lugar de construir, divide; que en lugar de sumar, resta; que en lugar de dialogar, impone. Es el estilo del que cree que su inteligencia es infalible, su criterio incuestionable y su autoridad absoluta. Un estilo que, en regiones complejas como La Araucanía, no solo es contraproducente, sino peligroso.
La gestión de un territorio marcado por tensiones históricas, demandas sociales urgentes y una delicada convivencia intercultural requiere algo más que mano dura y discursos grandilocuentes. Exige humildad para escuchar,
templanza para no sobreactuar y sabiduría para entender que gobernar no es lo mismo que mandar. Lamentablemente, algunos líderes confunden su rol con el de un sheriff de pueblo chico, repartiendo órdenes incluso donde no les corresponde, entrometiéndose en instituciones autónomas y creyendo que su voluntad personal debe prevalecer sobre los procedimientos.
Pero el poder, cuando se ejerce con soberbia, tiene un efecto boomerang. Las inversiones se frenan, los proyectos se estancan, la desconfianza crece. ¿Qué empresario arriesgaría capital en un lugar donde la autoridad parece más interesada en protagonismo
que en soluciones? ¿Qué diálogo puede florecer cuando la primera respuesta es la imposición?
Lo peor es que no se trata de falta de capacidad. Hay políticos que, en otras circunstancias, han demostrado astucia y pragmatismo. Pero cuando el ego se infla, la perspectiva se nubla. Se pierde de vista que una región no se gobierna desde la trinchera personal, sino desde la construcción colectiva. Que la justicia, los servicios públicos y las decisiones técnicas deben operar sin presiones ni cálculos políticos.
La Araucanía merece más que provocaciones y
personalismos. Merece líderes que entiendan que su trabajo no es ser el más brillante de la sala, sino el que facilita que las piezas encajen. Que no hay honor en paralizar una región llena de potencial por no saber delegar, negociar o, simplemente, callar a tiempo.
Al fin y al cabo, como decía un viejo político: "El poder no te hace mejor, solo te hace más visible". Y cuando lo que más se ve es arrogancia, el resultado nunca es bueno.
Arándanos y frambuesas serán el foco del evento que reunirá a expertos nacionales e internacionales en el Recinto Sofo este 26 de junio
La ciudad de Temuco se prepara para acoger el Primer Encuentro Frutícola Internacional de La Araucanía, una cita clave para el sector agroalimentario del sur de Chile que se desarrollará el próximo 26 de junio en el Recinto Sofo. El evento, de acceso presencial y gratuito, está organizado por Visión y AcciónFruit, en colaboración con el Comité de Desarrollo Productivo La Araucanía (CORFO).
Bajo el título “Arándanos y frambuesas: Oportunidades y amenazas en el nuevo escenario productivo y comercial”, la jornada busca promover el diálogo, la transferencia de conocimientos y el análisis del futuro frutícola en regiones como Ñuble, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El encuentro está dirigido a productores, asesores técnicos, exportadoras, investigadores, proveedores y actores del sector
público, y contará con el apoyo de Diario Frutícola como media partner.
Y PONENCIAS DESTACADAS
Durante el encuentro se abordarán temas como genética y nuevas variedades, mercado y rentabilidad, sostenibilidad y modelos de gestión frutícola, ofreciendo una visión integral de los desafíos actuales del rubro.
Entre los expositores confirmados destacan:
Víctor Catán, presidente de Fedefruta.
Antonio Domínguez, presidente de la Asociación Internacional de Frambuesas y director de ChileAlimentos.
Abel Agustín González Gelves, investigador de INIA Carillanca, experto en innovación frutícola.
Pablo Ossandón, asesor con más de tres décadas de experiencia en berries y cosecha mecanizada.
Diego González Carvajal, productor argentino especializado en cadenas de suministro orgánicas y sustentables.
PANEL DE CONVERSACIÓN: Innovación desde el territorio El programa incluye además el panel “Innovación y Emprendimiento en Fruticultura”, que será moderado por Ramiro Poblete, de AcciónFruit. Este espacio reunirá a tres referentes del desarrollo regional con enfoque en sostenibilidad:
Elizabeth Carihuentro Peralta, fundadora de Frutos del Budi.
Julio Díaz Agurto, pionero en tecnologías como biochar e hidrogeles aplicados a la agricultura.
Francisco Cheuque Ancaten, representante de la Cooperativa Amuley Leftraru, con enfoque en producción asociativa e interculturalidad.
El objetivo de este panel será compartir experiencias concretas y validadas en terreno, con énfasis en biotecnología, economía asociativa y desarrollo sostenible.
UNA INVITACIÓN ABIERTA AL SECTOR FRUTÍCOLA
El evento representa una oportunidad única para conocer las tendencias y herramientas que están modelando el futuro de la fruticultura en el sur del país. La invitación está abierta a todos los actores del rubro interesados en potenciar la producción, comercialización y sostenibilidad de los berries en un contexto global cambiante.
El médico y ex diputado Ricardo Celis ha alzado la voz ante una de las problemáticas más urgentes del sistema de salud chileno: el cáncer, una de las primeras causas de muerte en el país.
A través de un video difundido en redes sociales, el doctor Celis, actual gineco-obstetra del Hospital Regional de Temuco, expresó su profunda preocupación por la situación que enfrentan miles de pacientes oncológicos.
"Como médico, lo veo todos los días en el Hospital Regional: pacientes que esperan meses por un diagnóstico o tratamiento pero muchas veces, pierden la vida sin haber recibido atención”, afirmó Celis, quien también cuestionó con dureza la inacción del Congreso y otras autoridades frente a esta emergencia sanitaria.
Para enfrentar la crisis, el especialista propuso una serie de medidas concretas:
● Urgencia en la lista de espera oncológica
● Transparencia y seguimiento público de los casos
● Mejor uso de la infraestructura hospitalaria existente
● Clínicas móviles para detección temprana
● Formación de más especialistas en oncología
“Ya no es tiempo de excusas. Necesitamos abordar entre todos este drama que afecta a tantas familias chilenas”, concluyó el doctor Celis.