edici_npapeldigital860

Page 1


El Diario que genera opinión...

RESPALDO TRANSVERSAL

PARLAMENTARIOS Y CONCEJALES

respaldan medidas de seguridad en Temuco y critican a Superintendencia de Educación

Marcela Momberg,

Rectora de la Universidad Católica de Temuco

9,5%

“Cuando hablamos de región, tenemos que ver dos realidades distintas: Malleco es una zona, Cautín es otra”

La máxima autoridad de la casa de estudios superiores dijo que, “cada rector o cada rectora tiene su particularidad, y en la lógica mía, obviamente, está el sello en el desarrollo de las personas, en el cuidado que tenemos tener como comunidad”.

“Tenemos que tratar de abrirnos a que más personas que son de la comunidad y de fuera de la universidad, puedan participar del mundo público, del mundo privado, de organizaciones no gubernamentales”.

ENELA 2025 ALCANZÓ

Mundo empresarial y candidatos presidenciales serán parte del evento

2 OPINIÓN

CAROLINA CHICA

Gerente de Nutrición, Investigación y Desarrollo de Benexia

EL SUPERPODER

SILENCIOSO DE LA CHÍA

El Día Internacional de la Nutrición nos recuerda que comer bien va mucho más allá de la cantidad de calorías consumidas o de seguir hábitos alimenticios tendenciosos. Se trata de una oportunidad para enfocarse en ciertos alimentos que, gracias a su extraordinario valor nutricional, con solo una porción diaria nos aportan importantes beneficios. Uno de ellos es la chía: una pequeña semilla que encierra un importante potencial nutritivo.

En apenas una cucharada (15 gramos), la chía entrega más de 3000 mg de ácido alfa-linolénico (ALA), el doble del requerimiento de este omega-3 de origen vegetal. Este compuesto, perteneciente a la misma familia (aunque diferente) del que se encuentra en los pescados grasos, ha mostrado beneficios tanto antiinflamatorios como protectores del corazón, siendo hoy objeto de creciente interés científico.

A su favorable aporte lipídico se suman otros atributos igual de destacables: es fuente de proteína vegetal completa— contiene los nueve aminoácidos esenciales—, es rica en fibra soluble e insoluble, y aporta minerales clave como calcio, magnesio y hierro. Es decir, un perfil nutricional integral, que la convierte en un verdadero alimento funcional. Pero su relevancia no se limita solo al aspecto nutricional. La chía es también uno de los cultivos más sostenibles del mundo. Requiere poca agua, se adapta a condiciones climáticas adversas y no demanda insumos químicos, lo que la posiciona como una solución alimentaria alineada con los desafíos ambientales del presente.

Todo demuestra que la chía es mucho más que un topping decorativo. Se trata de una semilla ancestral con el potencial necesario para redefinir nuestra forma de nutrirnos, de manera más versátil y responsable. En un mundo que busca soluciones alimentarias sostenibles y accesibles, la chía se convierte sin dudas en la respuesta y es hora de escucharla.

MARÍA DE LA LUZ GONZÁLEZ

Directora ejecutiva Fundación Educacional Oportunidad.

FORTALECER LA EDUCACIÓN PARVULARIA

Un estudio de Acción Educar dio cuenta de la disminución en el número de postulaciones a prekínder y kínder, indicando que dos de cada cinco cupos quedan vacíos.

Esto debe preocuparnos profundamente como sociedad. No basta con atribuir esta situación únicamente a la baja natalidad. Detrás de estos datos hay un problema estructural: seguimos considerando la educación inicial como un espacio opcional, más cercano al cuidado que al proceso educativo.

En 2024, solo el 86,9% de las niñas y niños en edad de asistir a prekínder y kínder estuvieron matriculados. Esta cifra es preocupante, especialmente cuando la evidencia científica es contundente: los primeros años de vida son clave para el desarrollo del lenguaje, las habilidades socioemocionales y muchas otras dimensiones fundamentales para un desarrollo integral. Omitir estos niveles genera una brecha que no solo persiste, sino que se profundiza con el tiempo. Es urgente avanzar en políticas públicas que aseguren no solo la matrícula, sino también la asistencia efectiva a la educación parvularia. Para ello, por ejemplo, los reportes de asistencia deben identificar claramente qué párvulos están en riesgo, en lugar de diluir esta información en promedios generales del curso. Solo así será posible tomar decisiones oportunas y adaptadas a cada realidad. Asimismo, se necesita una estrategia decidida de sensibilización dirigida a las familias. Garantizar la asistencia permanente desde los primeros niveles educativos requiere el compromiso coordinado de todos los actores del sistema: escuelas, sostenedores, municipios y el Estado. Solo mediante una acción conjunta será posible generar las condiciones necesarias para que niñas y niños accedan, permanezcan y se beneficien plenamente de la educación parvularia. Frecuentemente debatimos sobre cómo mejorar los resultados del sistema escolar, y una parte fundamental de la respuesta está, paradójicamente, en los niveles educativos que aún no hemos aprendido a valorar como corresponde.

NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO: la urgencia de movernos como país

En la región de la Araucania los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 son claros y alarmantes un 9,7% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en la región cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física dictadas por la OMS. A nivel nacional, esta cifra alcanza un 26,4%, estas cifras no solo evidencian una realidad preocupante, sino que también nos invita a reflexionar del futuro de la infancia y de nuestro país, teniendo consecuencias directas en su salud física y mental, Chile lidera los índices de obesidad en Sudamérica y los niveles de inactividad física son críticos. Como sociedad, debemos entender que el movimiento es una necesidad biológica. La inactividad física en la niñez, tienen consecuencias más que un numero en la estadística, afecta el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional. Más aún en un contexto donde el entorno digital, la inseguridad y el urbanismo poco amigable con el juego libre han reducido las oportunidades naturales de movimiento.

El Ministerio del Deporte ha impulsado diversas acciones en La Araucanía, se han implementado para este año casi 400 talleres deportivos escolares, recreativos y comunitarios, además de proyectos de infraestructura, que facilitan el acceso a espacios para la práctica deportiva. Sin embargo, estos esfuerzos deben ser parte de una visión integral a largo plazo, en que toda la comunidad asuma su responsabilidad en su conjunto, entendiendo que el deporte y la actividad física es una necesidad fundamental, para el desarrollo integral.

El proyecto de ley que busca garantizar al menos 60 minutos diarios de actividad física en jardines y escuelas es un avance significativo. Es un paso para la construcción de una cultura del movimiento en el sistema educativo, que debe acompañarse de acciones concretas en el día a día. Caminar más, preferir las escaleras, jugar en espacios abiertos y ser ejemplo de estilos de vida activos son pequeñas grandes acciones que podemos y debemos adoptar. Invertir en deporte y actividad física es invertir en salud. Los beneficios no solo están en la prevención de enfermedades, sino también en la mejora del bienestar emocional, la cohesión social y el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas en las niñez. La región de la Araucanía tiene un potencial enorme y un compromiso ineludible: que los niños y niñas crezcan en un entorno que promueva el movimiento, el juego y la vida activa. Los datos están sobre la mesa, es hora de movernos como país y como sociedad. La salud y el futuro de la infancia depende de ello, no podemos seguir postergando esta tarea. Movámonos por la niñez, por su salud y un mejor futuro para todos y todas.

ROGER ANCAMIL Seremi del Deporte de la Araucanía.

FELIPE VERGARA

Analista Político, UNAB

Este domingo, el presidente Gabriel Boric se someterá a su última cuenta pública antes de cerrar un complejo ciclo político y en un contexto marcado, tanto por controversias internas, como por variables internacionales. El discurso en esta ocasión será más un balance que una hoja de ruta y se espera un ejercicio de autocrítica en sectores donde las expectativas no se han cumplido, así como la reivindicación de logros emblemáticos que han marcado este periodo. Durante estos años, el gobierno ha impulsado iniciativas como la histórica reforma previsional que pone fin al sistema de AFP para instaurar un seguro social que busca mejorar las pensiones presentes y

ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA DEL PRESIDENTE BORIC

futuras; esta transformación, aunque esperada, no ha estado exenta de tensiones y cuestionamientos sobre su impacto económico y social. En el ámbito laboral, el alza gradual del salario mínimo a 500 mil pesos, que se concretó en 2024, la Ley de Conciliación Familiar, la Ley Karin y la reducción de la jornada laboral a 40 horas, representan avances importantes en la mejora de las condiciones de trabajo; sin embargo, la implementación de estas medidas también ha puesto sobre la mesa el delicado equilibrio entre las demandas sociales y su impacto en el empleo.

En Educación y Salud, la incertidumbre que rodea el proyecto de condonación universal del CAE, la implementación de los SLEP y el avance hacia un Sistema Único de Salud continúan siendo temas de debate, en un contexto marcado por la crisis de las isapres, las secuelas de la pandemia y el manejo de controversias recientes como el caso de licencias médicas fraudulentas con viajes al extranjero, que han afectado la confianza en instituciones claves.

Por otro lado, se espera que la cuenta pública aborde también aquellos episodios que han generado especial preocupación en el último tiempo, como los casos convenio, incluyendo Democracia Viva, Manicure y Procultura, que han sido objeto de intenso debate público y cuestionamientos políticos. Estos episodios, junto a otros que han emergido, forman parte de la complejidad del ciclo político que está por cerrarse y deberán ser considerados con la rigurosidad y transparencia que exigen. Como ha ocurrido en instancias anteriores, la seguridad ciudadana será, sin dudas, un tema relevante, con cifras elevadas de delitos y un aumento de la percepción de violencia. Se espera además que el mandatario destaque las leyes y acuerdos logrados en esta materia, así como los desafíos pendientes y los proyectos que aún están en tramitación.

A nivel internacional, el mandatario no eludirá las tensiones que han definido este período: la crítica al accionar del gobierno israelí en Gaza, así como las implicancias de

“MIASTENIA GRAVIS”, ¿LA HABÍAS ESCUCHADO?

¿Se imaginan estar estudiando para trabajar en rehabilitar diferentes enfermedades y que de un momento a otro seas tú el paciente? ¿Cómo lo harías? Solo había escuchado, hasta ese momento, “Miastenia Gravis” una vez cuando era estudiante de Fisiopatología en la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile.

De seguro se estarán preguntando ¿qué es o de qué trata?, pues la Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune que se caracteriza principalmente por la presencia de debilidad muscular fatigable, entre los síntomas más comunes son: ptosis palpebral, diplopía, disartria, disfagia, disfonía, ptosis cefálica, debilidad muscular en extremidades superiores y/o inferiores, entre otras; donde esta

debilidad muscular es fluctuante, menos frecuente al despertar por la mañana; mejora con el descanso y empeora con el ejercicio. Presenta una incidencia anual de 8 a10 casos por 1.000.000 de habitantes y una prevalencia de 150 a 200 casos por 1.000.000 de habitantes, y el 2 de junio se concientiza a la población por el Día Mundial de la Miastenia Gravis buscando informar sobre sus síntomas, causas y tratamientos.

Recuerdo el momento exacto en donde mi vida cambió de un momento a otro. Con 24 años, estudiando Fonoaudiología en Temuco, lejos de mi red de apoyo que estaba en Santiago, y aunque me encontraba llena de energía y vitalidad, me vi en la obligación de poner en pausa esa vida porque mi realidad era encontrar un plan de tratamiento acorde a lo que necesitaba, eso se traducía en medicamentos cada 3 o 4

horas, controles mensuales, rostro asimétrico por falta de fuerza, cansancio crónico, inflamación por corticoides y dejar de llevar una vida activa, sino me era contraproducente.

En un comienzo fue así, al año después se transformó en estar cada 5 meses en servicios de Unidad de Paciente Crítico, necesitando plasmaféresis y sintiendo diferentes signos y síntomas que rehabilitamos nosotros en nuestros usuarios, como disfonía, disfagia y disartria. En ese momento, y cuando me encontraba cursando la asignatura de Intervención Fonoaudiológica en Adultos y Adultos Mayores, me transformé en una paciente fonoaudiológica y, por cierto, también en paciente de otras especialidades. Dentro de todo, lo encontraba cómico, ya que empecé a experimentar algo que solo me había imaginado, observar y apreciar cómo el

los aranceles impuestos por Estados Unidos, serán parte de esta cuenta pública, al tiempo que se resaltarán los esfuerzos por diversificar mercados, con especial atención en el avance del Corredor Bioceánico y en continente asiático, donde Japón, India y China se consolidan como nuestros principales socios estratégicos.

En relación con temas sensibles como el proyecto de ley de aborto y de eutanasia, se espera una referencia clara que reconozca que, pese a no contar con los apoyos parlamentarios, si cumplen con su programa de gobierno. Como ocurre en toda democracia, esta cuenta pública será leída desde perspectivas divergentes: para algunos, se tratará de un recuento de avances significativos; para otros, un inventario de metas incumplidas, en especial cuando la carrera presidencial ya inició. Más allá de estas lecturas, el discurso sentará las bases para lo que serán estos últimos 10 meses de Gobierno y los desafíos para quien tome el relevo en La Moneda en marzo próximo.

fonoaudiólogo me enseñaba, evaluaba, y rehabilitaba; ver lo que realizaba, lo encontraba anecdótico y a pesar de lo traumático intentaba ver lo positivo. Fue ahí cuando comprendí lo grandioso de nuestra labor, lo que me hizo amar aún más mi profesión.

Hoy no solo cuento con el conocimiento, sino que puedo vivir y sentirlo. Por un lado, es terrible, pero por otro me hace ser y aspirar a ser una increíble terapeuta, con responsabilidad y empatía y, más que eso, con una motivación interna de querer hacer todo lo que esté

al alcance por rehabilitar o mejorar la calidad de vida de un paciente con Miastenia Gravis u otra patología.

Conocer la enfermedad es clave para pacientes y familiares, ya que puede afectar el habla, la voz, la deglución y la respiración, impactando la calidad de vida. La detección y tratamiento oportunos mejoran la funcionalidad y el bienestar, y el rol fonoaudiológico es esencial en su manejo. Educar a la población fomenta comprensión, apoyo y una atención más integral e inclusiva.

FRANCISCA ACUÑA Y KATHERINE BELTRÁN Carrera de Fonoaudiología UA

RENNER

el nuevo presidente de Sofo

Parlamentarios y concejales respaldan medidas de seguridad en Temuco y critican a Superintendencia de Educación RESPALDO TRANSVERSAL EDUARDO

A raíz de los trágicos sucesos en San Pedro de la Paz, parlamentarios y concejales de Temuco respaldaron públicamente las medidas de prevención implementadas por el alcalde Roberto Neira, como el programa "Temuco Educa y Protege" y la instalación de pórticos de detección de metales.

Los graves hechos ocurridos en San Pedro de la Paz, donde tres estudiantes de cuarto medio resultaron heridos tras una balacera al interior del Colegio Nuevos Horizontes, han generado alarma a nivel nacional. La violencia, que ingresó directamente a un recinto escolar en horario de clases, ha abierto una urgente discusión sobre la seguridad en los establecimientos educacionales del país.

En este contexto, autoridades de Temuco encabezadas por el alcalde Roberto Neira, junto a concejales y parlamentarios de la Región de La Araucanía, ofrecieron una conferencia de prensa en la que manifestaron su respaldo a las medidas de prevención que se están impulsando en la comuna a través del programa "Temuco Educa y Protege", el cual incluye campañas educativas, protocolos de emergencia y la instalación de pórticos detectores de metales en algunos establecimientos.

“Esta situación vivida el día de ayer en San Pedro de la Paz lamentablemente nos da la razón de cómo hemos venido trabajando con el plan Educa Protege en sus tres ejes: educativo, preventivo y salud mental, y eje de seguridad interna y externa de los establecimientos educacionales”, declaró el alcalde Neira.

Acompañado por la mayoría del Concejo Municipal y por parlamentarios de distintos sectores, enfatizó que “los pórticos por sí solos no son la solución, pero son una medida preventiva que forma parte de un trabajo serio, con respaldo técnico y académico”.

Neira también fue crítico con la Superintendencia de Educación, que

multó al municipio por la instalación de un pórtico en el Liceo Insuco. “Yo no sé ahora la Superintendencia qué estará pensando, y cómo se habrá levantado el superintendente ante la situación que nos toca vivir como país”, señaló, reafirmando que la comunidad educativa del Insuco ha respaldado esta medida y que el municipio continuará adelante con el plan.

RESPALDO

DEL CONCEJO MUNICIPAL

Desde el Concejo Municipal también se confirmó el respaldo transversal a las acciones impulsadas. La concejala Claudia Peñailillo, de la comisión de Seguridad señaló: “Yo no logro entender la desconexión de la Superintendencia. En este caso fuimos proactivos, instalando de manera piloto los pórticos. Vamos a interponer un recurso de reclamación, y si es necesario iremos hasta la Corte Suprema”.

A su vez, el concejal Esteban Barriga, desde la Comisión de Educación agregó: “Aconsejamos al alcalde no retirar los pórticos. Esta es una política pública inédita y necesaria. La seguridad tiene muchas dimensiones, y este plan también incorpora una fuerte campaña contra el bullying y un enfoque en salud mental. Vamos a seguir adelante con estas medidas”.

PARLAMENTARIOS

EN UNA SOLA POSICIÓN

Dentro de los respaldos explicitados, el diputado Miguel Mellado cuestionó la reacción del Ministerio de Educación: “El ministro no quiere ver la realidad y ayer la realidad le golpeó en la cara. El alcalde de Temuco,

anticipándose a todo el tsunami de inseguridad, colocó un pórtico. ¿Qué hizo el Ministerio? Lo multó. Vamos a trabajar con el alcalde para sacar un proyecto que le de respaldo legal a estas acciones”, enfatizó.

Por su parte, el diputado Stephan Schubert, miembro de la Comisión de Educación, afirmó: “Yo respaldo 100% al alcalde en esta medida. No logro entender la decisión de la Superintendencia, que interpreta erradamente que los pórticos vulneran la integridad psíquica. Esto no requiere normativa, solo una interpretación criteriosa. El que tiene que dar explicaciones hoy es el superintendente”.

Por otro lado, el diputado Andrés Jouannet también relevó el accionar de la autoridad local: “Las instituciones tienen que adecuarse a la realidad. Tenemos que proteger a los jóvenes que van a estudiar. Lo que tiene que hacer el municipio es ayudar a prevenir, y creo que los pórticos son una buena medida”, afirmó.

El diputado Jorge Rathgeb añadió: “Valoro la decisión del municipio de Temuco, porque permite salvaguardar el proceso educativo y la integridad física de quienes estudian y trabajan en los establecimientos. Si administrativamente no se permite, el Congreso puede legislar para obligar a la autoridad”. Cabe destacar que la administración del alcalde Neira en Temuco ha señalado que se seguirá trabajando intensamente para que los establecimientos educacionales sean espacios seguros para convivir, aprender y sociabilizar. Para ello, se seguirá desarrollando un plan robusto, con más de un año de implementación, el que seguirá desarrollándose bajo la idea de que hay justas y legítimas demandas por parte de las familias de Temuco.

El agricultor y dirigente gremial Eduardo Renner Vyhmeister, asumió recientemente la presidencia de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), sucediendo en el cargo a Roberto Heise Möller, quien lideró la organización desde 2019.

Renner, ingeniero agrónomo de profesión, tiene 63 años y una reconocida trayectoria agrícola en la localidad de Púa, comuna de Victoria. Ingresó como socio de SOFO en 1998 y forma parte del directorio desde 2009, donde también se desempeñó como vicepresidente. Además, participa activamente en los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), siendo integrante del grupo GTT Lautaro.

El Directorio de la institución quedó conformado además por Gastón Caminondo como primer vicepresidente, Felipe Artigas como segundo vicepresidente, y los directores Andrés Vera, Luisa Cordero, Pablo Seco, Marcelo Zirotti, Roberto Heise y José Antonio Galilea.

Con más de 40 años dedicado a los cultivos anuales y una reciente incursión en fruticultura con plantaciones de avellano europeo, Renner asume este nuevo rol con entusiasmo y compromiso. “Presidir SOFO es un gran desafío y una enorme responsabilidad. Creo que mi experiencia como agricultor y dirigente gremial, trabajando por el desarrollo del sector, me ha entregado herramientas valiosas para contribuir al gremio y a la agricultura de nuestra región”, señaló.

Entre sus principales objetivos destaca el fortalecer el vínculo de SOFO con sus socios: “Quiero que los agricultores sientan a SOFO como una institución cercana y al servicio de La Araucanía”, afirmó.

RIEGO PARA TODA LA REGIÓN: UNA PRIORIDAD

Desde comienzos de la década de 1990, Eduardo Renner ha trabajado por visibilizar la urgente necesidad de contar con infraestructura de riego en La Araucanía. Uno de sus grandes anhelos es que la región cuente con un gran embalse que permita asegurar la disponibilidad de agua, especialmente en las zonas más vulnerables. “El problema no es la falta de agua, sino la falta de gestión del recurso. Debemos ser capaces de manejar el agua en los meses en que sobra, para tenerla disponible cuando más se necesita”, aseveró el dirigente , agregando que “necesitamos una visión estratégica y de largo plazo para garantizar el desarrollo agrícola sostenible de la región”.

Mundo empresarial y candidatos presidenciales estarán en Enela 2025

Apartir del slogan “Araucanía Ahora” y la participación de los candidatos presidenciales líderes en las encuestas, la vigésima primera versión de Enela -que se realizará el 19 de junio en Dreams Temuco- pondrá énfasis en la innovación, la sostenibilidad y la cooperación público-privada como pilares para el progreso en La Araucanía.

Autoridades regionales, socios colaboradores del evento, directivos de Corparaucanía y representantes del sector público y privado regional dieron a conocer los principales ejes temáticos y el programa de Enela “Araucanía Ahora”, que se realizará el jueves 19 de junio de 2025 en el Centro de Convenciones Dreams Temuco.

Así, priorizar La Araucanía es la premisa que guía la convocatoria de la vigésima primera versión de Enela. Este sentido de urgencia sintoniza con el año electoral y definiciones estratégicas relacionadas con los avances de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, la instalación de nuevas autoridades y, por otra parte, desafíos en seguridad, educación y un desarrollo económico sostenible como eje del futuro de La Araucanía. Según lo indicó la presidenta de Corparaucanía, Elizabeth Brand, “La invitación es a influir juntos, a construir consensos y alianzas desde y para la región, en la actual coyuntura de los cambios políticos, para avanzar hacia una Araucanía más próspera y cohesionada”, enfatizó.

La timonel de la entidad se refirió también al momento eleccionario y al panel que lo abordará: “La coyuntura de las elecciones supone

oportunidades y desafíos para plantear este mayor protagonismo de la región y sus demandas, razón por la cual participarán de Enela los candidatos presidenciales líderes en las encuestas, a quienes se solicitará presentar sus propuestas para las regiones y La Araucanía”, sostuvo. De esta manera, Enela 2025 busca propiciar una conversación abierta y colaborativa, un diálogo constructivo entre actores del ámbito público, privado y social donde la innovación, las nuevas tecnologías y la articulación con el entorno sean motores para el bienestar de las personas y del crecimiento regional.

ESPACIO DE CONVERGENCIA

Junto a la presidenta de Corparaucanía, comunicaron los principales ejes temáticos de Enela 2025, Eduardo Abdala, delegado presidencial regional; Roberto Neira, alcalde de Temuco; y Joselyn Baumann, gerente territorial de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, como parte de los socios colaboradores de Enela, que hacen posible su realización año

La tasa de desempleo en la Región de La Araucanía alcanzó un 9,5% durante el trimestre febrero–abril de 2025, según la Encuesta Nacional de Empleo del INE. Esta cifra representa un aumento de 0,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año

Por ello se espera reflexionar de manera productiva, para contribuir con distintas miradas a dar forma a lo que sucederá y buscar entendimientos compartidos que permitan delinear un auspicioso futuro en La Araucanía.

PROGRAMA

a año.

“Creo que este evento ha pasado a ser más que un encuentro de un grupo empresarial, es un espacio de discusión y por qué no decirlo de convergencia para toda la Región de La Araucanía”, expresó Eduardo Abdala. “Lo que se discute en Enela tiene un impacto a nivel nacional. Y este tipo de encuentro entre el mundo público y el mundo privado es clave para poder desarrollar una visión respecto a la región y lo que viene en el futuro”, subrayó por su parte, Roberto Neira.

Ambas autoridades regionales coincidieron en que Enela constituye un espacio de diálogo importante, tal cual lo percibe la gerenta territorial de la ACHS, quien señaló que “Una de las cosas más importantes es la colaboración pública privada. Es fundamental para poder llevar a las regiones al nivel donde queremos que estén. Y Enela es una plataforma relevante para instalar temas de discusión, sobre todo en cómo generar sostenibilidad en la región”, destacó Joselyn Baumann.

52,4%, respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó en un 0,9%, debido especialmente a la caída de personas inactivas potencialmente activas.

Enela, “Araucanía Ahora”, contará con tres paneles y dos cafés de networking. En el panel de apertura Araucanía Ahora, expondrán: Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura; Rosario Navarro, presidenta Sociedad de Fomento Fabril - Sofofa; Antonio Walker, presidente Sociedad Nacional de Agricultura - SNA; y Elizabeth Brand, presidenta de Corparaucanía. El panel Más Desarrollo Sostenible estará compuesto por: Alejandra Mustakis, emprendedora y empresaria; Fernando Madariaga, director proyecto H2V de Comasa; María Olivia Recart, exsubsecretaria de Hacienda; y Julián Ugarte, cofundador y director Socialab. En Araucanía Debate, Chile Escucha, estarán los candidatos presidenciales líderes en las encuestas, a la fecha se invitó a participar a: Evelyn Matthei, Chile Vamos; Carolina Tohá, Partido por la Democracia; José Antonio Kast, Partido Republicano; Johannes Kaiser, Partido Nacional Libertario; Jeannette Jara, Partido Comunista; y Gonzalo Winter, Frente Amplio.

La convocatoria a ser partícipes de esta jornada que busca avanzar en una estrategia de desarrollo con sentido de urgencia y proyección de futuro está abierta a empresarios, dirigentes sindicales, gremios, autoridades de gobierno, parlamentarios, académicos, estudiantes y la comunidad regional en general.

La tasa de ocupación informal bajó a 33,9%, disminuyendo 5,0 puntos porcentuales en un año. La población ocupada informal se redujo en un 11,6%, principalmente por una fuerte caída en la industria manufacturera y entre trabajadores por cuenta propia. Por último, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial se ubicó en 21,5%, lo que representa una baja de 1,5 puntos porcentuales, con una brecha de género de 9,5 puntos entre hombres y mujeres. ALCANZÓ EL DESEMPLEO

anterior, explicado principalmente por un incremento del 1,9% en la fuerza de trabajo, superior al alza del 1,3% registrada en las personas ocupadas. En paralelo, el número de personas desocupadas creció un 8,2%. Las tasas de participación y ocupación se situaron en 57,9% y

En cuanto al desempleo por género, la tasa fue de 11,3% en mujeres y 8,2% en hombres, lo que implica aumentos anuales de 0,6 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente. El crecimiento del empleo fue liderado por las mujeres, con un alza del 2,6%, frente a un 0,3% en los hombres. Los sectores que más contribuyeron al aumento de personas ocupadas fueron comercio, alojamiento y servicio de comidas, y agricultura y pesca. Las mayores alzas por categoría ocupacional se dieron en asalariados formales y empleadores.

MARCELA MOMBERG, RECTORA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

“Cuando hablamos de región, tenemos que ver dos realidades distintas: Malleco es una zona, Cautín es otra”

La máxima autoridad de la casa de estudios superiores dijo que, “cada rector o cada rectora tiene su particularidad, y en la lógica mía, obviamente, está el sello en el desarrollo de las personas, en el cuidado que tenemos tener como comunidad”.

“Tenemos que tratar de abrirnos a poder en el fondo a que más personas que son de la comunidad y de fuera de la universidad puedan participar del mundo público, del mundo privado, de organizaciones no gubernamentales”.

Claudio Núñez Quezada.

El 25 de enero, el obispo Jorge Concha y Gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco (UCT) tomó la decisión de elegir a Marcela Momberg como la rectora de la casa de estudios superiores tras, según el sitio de la universidad, “una larga reflexión y discernimiento posterior a la entrega del informe elaborado por el Comité de Búsqueda de Rector”. La rectora conversó con Tiempo21 respecto a los desafíos que enfrenta la universidad de aquí al 2030, el rol que puede cumplir para el desarrollo de la región, entre otras materias. Momberg, es abogada de profesión y académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas, y cuenta con una trayectoria de 29 años dedicada a la academia y la gestión universitaria.

Previamente a su elección, ocupaba el cargo de Prorrectora, posición desde la cual ha liderado con éxito procesos clave como la acreditación institucional y la implementación de políticas transversales alineadas con el Plan de Desarrollo Institucional 2030. Su labor se ha enfocado especialmente en las áreas de

planificación, aseguramiento de la calidad y sustentabilidad.

A lo largo de su carrera, Marcela Momberg ha desempeñado diversos roles de liderazgo dentro de la Universidad, incluyendo los de Directora de Carrera, Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Secretaria General de la institución.

¿Cuál es el sello que usted busca instaurar o poner a diferencia de los rectores anteriores en la UCT?

Yo creo que cada uno de los rectores ha tenido un sello particular, pero siempre dentro de una carta de navegación que está establecida por la propia comunidad. Como Universidad Católica de Temuco,

nosotros tenemos nuestro plan de desarrollo institucional 2030, que son las metas que como comunidad decimos “vamos a alcanzar como universidad”. Y dentro de eso, cada rector o cada rectora tiene su particularidad, y en la lógica mía, obviamente, está el sello en el desarrollo de las personas, en el cuidado que tenemos tener como comunidad respetando el trabajo y valorando el trabajo que hacen equipos académicos, equipos administrativos y sobre todo también en las necesidades que día a día nos manifiestan nuestros estudiantes a los cuales nos debemos. Cada año ingresan aproximadamente 2.800, 2.900 estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, y uno lo

recibe con mucha alegría, con mucho orgullo, pero a la vez con mucha responsabilidad, porque esos estudiantes han confiado en su proceso de aprendizaje en la Universidad Católica de Temuco, donde es un proceso de aprendizaje no solo desde la disciplina de origen que ellos escogen, sino que también una formación integral en lo que significa formar personas en un sello humanista y cristiano.

“NECESIDADES

PROPIAS DE LA REGIÓN”

¿Le encargó algo en especial el Gran Canciller (Obispo Concha)? Yo diría que el encargo, obviamente, va relacionado con el tema de cómo se resguarda siempre el ser una universidad católica, la Universidad Católica de Temuco que está al servicio de la región. Somos una universidad que tiene que preocuparse de las necesidades propias de la región de La Araucanía y de poder entregar a través de nuestras distintas funciones, el servicio a La Araucanía, desde lo que significa la docencia, de lo que significa la investigación y la vinculación con el medio.

Al asumir como rectora de la UCT, usted dijo lo siguiente, “la Universidad debe tener un rol clave en la transformación social y cultural de La Araucanía y para ello, trabajaremos en fortalecer nuestros vínculos con las comunidades, fomentando proyectos de impacto territorial”. Dada esta frase, ¿Cómo la universidad puede tener ese rol clave para el desarrollo de la región?

Las cosas que hacemos en el día a día tienen que irse aterrizando. Y eso significa el trabajo que hacen los distintos equipos académicos, los equipos administrativos, pero también los estudiantes en torno a ir detectando cuáles son las necesidades de la región. Por

ejemplo, si uno revisa ahora el informe de la Comisión de Paz y Entendimiento, la universidad tiene que abrir el espacio para conocer el informe, ver desde dónde podemos a aportar y generar estructuras de diálogo desde el punto de vista académico. Tenemos que tratar de abrirnos a poder en el fondo a que más personas que son de la comunidad y de fuera de la universidad puedan participar del mundo público, del mundo privado, de organizaciones no gubernamentales. La idea es que todos estén presentes para conocer el informe y poder opinar sobre él y cómo podemos aportar. También lo hemos hecho con lo que significa con los conflictos arancelarios. El conflicto arancelario uno lo ve desde muy lejos qué está sucediendo, sin embargo, de alguna u otra forma va a impactar también en lo que significa la productividad en los distintos indicadores de la región, no solo desde punto de vista económico, sino que también en los temas culturales, políticos, sociales. Por ello, nosotros abrimos en mesas de diálogo, de conversación donde distintos actores desde sus distintas miradas y distintos puntos de vista pueden aportar y revisar cómo vamos a mejorar o cómo vamos a enfrentar esta situación en La Araucanía. Eso significa, en el fondo, generar espacios de conversación, de diálogo, pero también a través de los proyectos que hacen nuestros investigadores o investigadoras, es decir, qué pasa con la región, cómo podemos aportar desde cada una de las facultades, desde recursos naturales, desde ingeniería, desde educación y todas las facultades, obviamente, que están al servicio de ciencias sociales, es decir, cómo en el fondo vamos viendo desde cada una de las líneas el aporte a la región.

El diagnóstico con La Araucanía es muy claro. Una región con altos índices de pobreza, socialmente inestable dada la violencia rural constante, pero me quiero detener en la parte económica, donde un economista local dijo que “el gran talón de Aquiles de la región es la atracción de inversiones”. ¿Lo considera así? ¿Cómo puede cambiar este escenario económico para la región?

O sea, yo creo que cuando hablamos de región, primero, tenemos que ver dos realidades distintas. Malleco es una zona, Cautín es otra, con indicadores distintos. Si analizamos, por ejemplo, las encuestas de opinión que ha hecho el Centro de Políticas Públicas de la UCT, vemos que son realidades diversas con indicadores distintos. Entonces, la idea es ver cómo vamos potenciando trabajo con empresas, pero también para ver cómo podemos mejorar esos indicadores a nivel regional, pero también a nivel de la zona que está más resacada en este momento que es Malleco.

¿Cómo valora o califica los resultados del informe final de la Comisión por la Paz y Entendimiento?

Yo creo que el trabajo que han hecho es un trabajo en el cual durante más de 1 año estuvieron consultando a diversos actores, a diversas personas, para poder generar directrices o distintos lineamientos en torno a los cuales podríamos enfrentar lo que está sucediendo en La Araucanía. Este es un trabajo que se valora totalmente, pero también hay que valorar los trabajos que han hecho las comisiones anteriores. Cada una de las comisiones que han existido han hecho distintos aportes que hay que ir revisando y ver cómo se pueden aterrizar. Ahora, este es un tema que trasciende un gobierno, este es un tema al país, un tema de políticas de Estado. Por lo tanto, tenemos que ver cómo desde cada uno de nuestro rol podemos aportar a la conversación, al diálogo y a ir avanzando en este tema.

“DIALOGAR A MEDIAR O NEGOCIAR”

En entrevista con este medio, Alfredo Zamudio del Centro Nansen dijo lo siguiente “Hay una falta de conocimiento sobre la diferencia de diálogo para conocerse y negociación para acordar cosas” ¿Usted cree que esto fue lo que ocurrió en la Comisión por la Paz?

No podría responder desde el punto de vista de lo que es la comisión, porque obviamente respeto el trabajo que hizo la comisión y los miembros que tuvieron en ella. Pero sí puedo tomar un poco lo que decía Alfredo

Zamudio. Entonces, tú sabes que varias de las universidades de la región han estado trabajando con el centro Nansen para la paz y el diálogo, en la lógica de que es muy distinto dialogar a mediar o negociar. Cuando yo medio o negocio, generalmente me voy a enfocar en el resultado, estoy tratando de avanzar para el resultado. Mientras que en el diálogo me estoy enfocando en el proceso, por lo tanto, voy a tener puntos de vista que van a ser en común, puntos de vista que van a ser distintos, ideas que a lo mejor que no van a cambiar, pero siempre tratando de conocer cuáles son esos distintos puntos de vista en este proceso de diálogo.

En un documento de la Congregación para la Educación Católica, se señala que “La Universidad Católica, para cumplir su función ante la Iglesia y ante la sociedad, tiene la tarea de estudiar los graves problemas contemporáneos y de elaborar proyectos de solución que concreticen los valores religiosos y éticos propios de una visión cristiana del hombre”. ¿Cómo interpreta usted esa afirmación? Yo diría que ahí tenemos que enfocarnos a lo que nos llamó el Papa Francisco que es el pacto educativo global. En el sentido de cómo vamos a encontrar, vamos a entregar una educación en la misma lógica que yo te comentaba al principio de esta entrevista. No solo formar personas de una disciplina, no solo formar un técnico o un profesional, sino que formar personas que sean capaces de tener puntos de vista y de opinión en los distintos cambios políticos, sociales, culturales a nivel país, a nivel región, a nivel internacional, pero con una visión especial ética, valórica desde la formación humanista cristiana que permita abrirse al diálogo, a la escucha atenta y al respeto por la otra persona.

USO ÉTICO DE LA IA ¿Qué opinión tiene usted sobre la IA y cuáles serían las implicancias, de acuerdo a su percepción, a corto y largo plazo? Se lo pregunto porque hace unos días, un estudio de la Universidad de Chile reveló que el 81% de sus estudiantes de primer año utiliza inteligencia

artificial. Yo creo que las nuevas tecnologías han venido para quedarse, pero esas nuevas tecnologías tenemos que ir evaluando y valorando desde distintos puntos de vista y creo que el principal es desde el punto de vista ético. O sea, los estudiantes utilizan inteligencia artificial, pero hay que enseñarles a usar esa inteligencia artificial. Lo mismo que los docentes y las docentes en una sala de clase también tienen que estar capacitados para ello, para interactuar con los estudiantes. La tecnología es buena, es la medida que nosotros lo usamos éticamente correcto.

¿Pero usted no cree que puede reemplazar esta misma IA a diversos puestos de trabajo, incluso al profesorado? No, yo creo que la inteligencia artificial te puede apoyar, es una herramienta, pero la esencia está en la persona.

Finalmente ¿Cuáles son los desafíos que la UCT deberá afrontar de cara al año 2030, más allá de que su período concluya el 2029?

Yo creo que la Universidad Católica de Temuco tiene que enfrentar los desafíos del medio, lo que significa la implementación total de la ley de educación superior, las discusiones que se están dando nuevos sistemas de financiamiento, modelos de aseguramiento de la calidad, todos los nuevos criterios y estándares que establece la Comisión Nacional de Acreditación para las universidades y todos los centros de formación técnica, y también institutos profesionales, pero sin perder la esencia de lo que uno es como universidad, como UCT, que es la formación de las personas, pero dentro de cada una de las áreas de desarrollo, la docencia, la vinculación con el medio y la investigación, ser referentes en investigación en las áreas de desarrollo de la universidad, formar técnicos y profesionales que estén al servicio de su comuna y del país, y sobre todo ser una comunidad que se acompaña en los distintos estamentos.

LA OPORTUNIDAD DEL ENELA 2025

Que este encuentro no sea una foto más para la prensa con frases clásicas de quejas tornadas y forzadas que terminan entrando y saliendo de un círculo vicioso que no lleva a ninguna parte. Lo que debe hacerse esta vez (y tomando como ejemplo la Comisión Por la Paz), y debe aprovecharse, es la oportunidad para dar pasos concretos hacia una Araucanía más integrada, dinámica y esperanzadora

El próximo 19 de junio, Temuco será nuevamente el epicentro del debate regional y nacional con la realización de Enela 2025, evento que este año se presenta bajo el lema “Araucanía Ahora”. En su vigésima primera versión, la iniciativa organizada por Corparaucanía llega en un contexto decisivo: un año marcado por el ciclo electoral, los avances del proceso de paz impulsado por el Ejecutivo, y la permanente necesidad de fortalecer el desarrollo sostenible, la innovación y la cooperación público-privada en la región. Lo distintivo de esta nueva edición es su llamado urgente a actuar desde y para el territorio. Así lo han expresado sus organizadores, entre ellos la presidenta de Corparaucanía, Elizabeth Brand, quien subrayó la

En un mundo lleno de incertidumbre, hay algo que nunca cambia: la Palabra de Dios.

La Biblia no es solo un libro antiguo, es viva y eficaz (Hebreos 4:12). Habla a cada etapa de nuestra vida, trayendo sabiduría, dirección y transformación.

La Palabra de Dios Da Vida Desde el principio, la Palabra de Dios creó vida. “Sea la luz”, , y la luz fue hecha (Génesis 1:3). Esa misma palabra sigue

importancia de generar consensos amplios y alianzas que permitan proyectar a La Araucanía con mayor protagonismo. En esta línea, la participación de los candidatos presidenciales mejor posicionados en las encuestas ofrece una valiosa oportunidad para conocer propuestas concretas y con mirada regional. Que La Araucanía sea parte del debate nacional no debe ser solo un gesto simbólico, sino el inicio de una agenda más equilibrada y descentralizada.

Los paneles temáticos abordarán materias clave: sostenibilidad, nuevas tecnologías, innovación social y desarrollo productivo. También se contará con representantes del sector público, el mundo empresarial, organizaciones gremiales y emprendedores. El objetivo, según

sus organizadores, es generar un diálogo abierto y constructivo que trascienda el evento y se traduzca en acciones reales a mediano y largo plazo.

Si bien el camino del diálogo y la colaboración ha sido una constante en la historia de Enela, también es importante seguir avanzando en la apertura de estos espacios a una diversidad mayor de voces, especialmente del mundo social, académico, indígena y comunitario. Una región cohesionada no solo se construye desde las cúpulas, sino también desde la escucha activa y la integración de miradas que a veces no ocupan los titulares, pero que viven día a día los desafíos del desarrollo.

La Araucanía enfrenta hoy retos complejos: seguridad, educación, inversión, cohesión

social, reactivación económica. Superarlos requiere voluntad, unidad y, sobre todo, una visión común que vaya más allá de los diagnósticos conocidos. Enela 2025 puede y debe ser ese espacio donde las diferencias se transformen en propuestas, y donde los compromisos se traduzcan en hechos. Que este encuentro no sea una foto más para la prensa con frases clásicas de quejas tornadas y forzadas que terminan entrando y saliendo de un círculo vicioso que no lleva a ninguna parte. Lo que debe hacerse esta vez (y tomando como ejemplo la Comisión Por la Paz), y debe aprovecharse, es la oportunidad para dar pasos concretos hacia una Araucanía más integrada, dinámica y esperanzadora.

El poder de la palabra de Dios

trayendo restauración, sanidad y fuerza para el alma (Salmo 19:7).

La Palabra de Dios es Nuestro Fundamento En un mundo cambiante, la Biblia es nuestra base firme. Jesús dijo: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Mateo 24:35). Cuando edificamos nuestra vida sobre su Palabra, permanecemos en vida sobre su Palabra, permanecemos firmes ante cualquier tormenta.

La Palabra de Dios Nos Transforma Romanos 12:2 nos llama a ser transformados por la renovación de nuestra mente. La Biblia no es solo información, sino transformación. Cuando meditamos en ella, nuestros pensamientos, actitudes y acciones empiezan a reflejar la voluntad de Dios.

La Palabra de Dios es Nuestra Arma Efesios 6:17 la llama la espada del Espíritu —nuestra mejor defensa

contra las mentiras del enemigo. Cuando declaramos sus promesas, las tinieblas retroceden.

Vivamos por la Palabra Santiago 1:22 nos desafía a ser hacedores de la Palabra, y no solo oidores. No basta con leer la Biblia, tenemos que vivirla, compartirla y dejar que su poder cambie nuestra vida y el mundo a nuestro alrededor.

Fuente: https://rushingwindesupc. org/

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Senador Huenchumilla

lamentó

caso Licencias Médicas:

“La probidad y la rectitud ética deben ser valores rectores” en el servicio público

El parlamentario valoró, asimismo, el trabajo de Contraloría –que seguirá avanzando, ahora, revisando posibles casos en Carabineros y Fuerzas Armadas– así como las acciones sumarias que las reparticiones públicas ya están abordando y las posibles sanciones que estas tengan. “Es importante que situaciones como éstas no queden impunes (…) este tipo de acciones son profundamente reñidas con un enfoque ético del servicio público, de manera muy directa o muy indirecta, según el caso”, indicó.

El senador Francisco

Huenchumilla lamentó el contenido del informe revelado por Contraloría, según el cual 25.078 funcionarios públicos viajaron al extranjero haciendo uso de licencias médicas, y enfatizó que el trabajo en el sector público debe ser asumido con un sentido “ético”.

“Quiero hacer un pronunciamiento político: los funcionarios públicos tienen una responsabilidad que es especial y de primer orden, porque el Estado se desempeña en áreas y materias que son críticas para la vida de las personas. La acción o inacción del Estado afecta a muchas personas; mejora o empeora las vidas de mucha gente; así como los recursos del Estado, bien gastados, implican avance y progreso para muchos, pero dilapidados, nos restan oportunidades de bienestar y desarrollo” planteó el senador.

En este sentido, el parlamentario dijo lamentar “profundamente la realidad que revela el informe de Contraloría, donde son 25.078 los funcionarios públicos, de 788 reparticiones distintas, quienes salieron del país, probablemente para situaciones

personales usando licencias médicas; ya sea aprovechando licencias médicas correctamente extendidas, pero haciendo de ellas un uso malicioso, o derechamente consiguiendo y presentando licencias médicas falsas”, señaló.

ENFOQUE “ÉTICO”

El parlamentario continuó: “Quiero ser muy enfático en que este tipo de acciones son profundamente reñidas con un enfoque ético del servicio público, que a mi entender es lo que debe primar cuando una persona trabaja para el Estado en cualquiera de sus reparticiones”.

“Todo funcionario público debe comprender que su trabajo incide y repercute en el bienestar de la población, de manera muy directa o muy indirecta, según el caso, la posición del trabajador y la repartición para la cual trabaja”, manifestó Huenchumilla.

En este sentido, el congresista apuntó a que “la naturaleza de estas maniobras, el grado de mayor o menor justificación que cada funcionario tenga para haberlas realizado, y todos los detalles en el

caso a caso, es algo que los actos sumarios deben investigar para sancionar oportunamente; y en el caso de que se constituyan delitos, la Fiscalía debe investigar y dilucidar aquello”, consideró.

“No me cabe duda que, de llegar estas situaciones a la justicia, tanto Fiscalía como el Poder Judicial realizarán debidamente su trabajo”, añadió.

VALORACIÓN

En este contexto, el senador por La Araucanía dijo quiso “destacar y relevar el trabajo del ente contralor de la República, que siempre salvaguarda los intereses del Estado y sus reparticiones en materia de probidad, y lo hace de excelente y eficiente manera; y que de hecho, ahora anunció que realizará las mismas indagatorias en Carabineros y las FFAA”.

“Muy bien, porque nadie está libre del mandato de actuar con probidad”, destacó.

“Y en segundo lugar, quiero reconocer y animar el trabajo que deban realizar, de aquí en adelante, las propias reparticiones del Estado en términos de sumarios administrativos y sanciones. En La Moneda ya se han iniciado sumarios; en ministerios, servicios, subsecretarías y municipios, lo mismo, y el Ministerio de Hacienda quedó a cargo del Comité Nacional de Ausentismo”, indicó el parlamentario. “Es importante que situaciones como éstas no queden impunes, que existan las sanciones necesarias, y que todo funcionario público sepa que la probidad y la rectitud ética deben ser los valores rectores de su trabajo”, puntualizó.

Diputado Saffirio valoró avance de proyecto que agiliza tramitación de permisos de edificación

El Diputado Jorge Saffirio Espinoza valoró la aprobación en la comisión de Vivienda del proyecto de su autoría que busca agilizar la tramitación de permisos de edificación y construcción en el país, iniciativa que quedó lista para ser votada por la sala de la Cámara de Diputados. El proyecto, que fue además impulsado por el diputado Fuenzalida, establece que las Direcciones de Obras Municipales deberán realizar un examen de admisibilidad formal de las solicitudes de construcción en un plazo

máximo de tres días hábiles. Este tendrá como fin verificar que los antecedentes acompañados son completos y corresponden al tipo de solicitud de permiso de edificación o urbanización correspondiente. De no cumplir con los requisitos, se podrá rechazar el ingreso mediante una resolución fundada.

Según el diputado Saffirio, "este proyecto es muy importante, porque tiene como fin disminuir la burocracia al momento de evaluar los proyectos habitacionales. Muchas veces al momento de planificar una construcción, se demora en el inicio por todo el trámite que hay que ser. En estos momentos debemos buscar formas de incentivar la inversión y no poner más trabas".

Saffirio agregó que "se establece además que al pedir un permiso de edificación o urbanización, se deberá adjuntar el comprobante del

informe de mitigación o un certificado que acredite que no se requiere. En caso de ser necesario, tiene que estar aprobado antes de otorgar el permiso. Dicha resolución tendrá una vigencia de tres años desde su notificación", indicó.

Finalmente, Saffirio señaló que " una de nuestras labores en la Cámara de Diputados es buscar alternativas para reactivar la economía, y creo que este proyecto va en la línea correcta. La iniciativa será votada este lunes 2 de junio en la sala, por lo que espero que sea aprobado por amplia mayoría".

VIADUCTO DE MALLECO

avanza para ser Patrimonio Mundial

Autoridades y actores locales conforman mesa intersectorial para respaldar la candidatura del viaducto ante la UNESCO y promover su conservación y proyección internacional.

En un paso significativo hacia la protección y puesta en valor del patrimonio regional, diversas instituciones públicas y organizaciones sociales conformaron una mesa intersectorial con el objetivo de impulsar que el Viaducto de Malleco sea reconocido como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. La instancia reunió a múltiples autoridades de la zona, encabezadas por el Gobernador René Saffirio, la presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio del Consejo Regional (CORE) de La Araucanía, Mónica Rodríguez y el director regional del Servicio del Patrimonio, Roberto Concha. La mesa intersectorial, integrada por representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Municipalidad de Collipulli y parlamentarios, junto a expertos en patrimonio industrial y actores locales, busca

coordinar esfuerzos técnicos, jurídicos y sociales para sustentar la candidatura de esta emblemática estructura ubicada en la Región de La Araucanía. El Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, valoró la conformación de la mesa e indicó que “todo lo que tiene que ver con conservación patrimonial, con hitos de infraestructura que marcan etapas relevantes en la historia de nuestro país y, particularmente, de la región de La Araucanía es un acontecimiento importante”. Para el Gobernador Saffirio, el Viaducto de Malleco es una de las obras de ingeniería más emblemáticas de Chile y de Sudamérica. “Es una obra colosal que tiene más de 100 años, que se encuentra en pleno servicio ferroviario y que define estéticamente y estructuralmente lo que es la comuna de Collipulli. Tal vez es una de las obras de

infraestructura más importantes del siglo XIX en nuestro país, explicó la máxima autoridad regional.

DE MALLECO

PARA TODO EL MUNDO

El director regional del Servicio del Patrimonio, Roberto Concha, destacó la importancia de articular distintas instituciones del Estado y la comunidad para obtener esta declaratoria. “Vemos que está el respaldo para que esto avance y llegue a buen puerto. Ojalá, en unos cuatro o cinco años, estemos con la declaratoria del Viaducto de Malleco como Patrimonio de la Humanidad”.

En tanto, para la consejera regional Mónica Rodríguez, destacó que la conformación de esta mesa constituye paso hacia al reconocimiento global del viaducto. “Esta iniciativa va a marcar un hito

muy importante en la provincia de Malleco, en La Araucanía y, obviamente, esperamos que esto sea reconocido a nivel mundial. Tenemos un patrimonio nacional que queremos que avance muchos pasos más para poder lograr finalmente ser conocidos a través del mundo, por esta magnífica obra que se encuentra instalada aquí en Collipulli”.

La declaratoria del Viaducto de Malleco como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO traería beneficios para su preservación y proyección internacional, junto con impulsar el turismo cultural y lo posicionaría al viaducto un ícono de la ingeniería patrimonial mundial, revalorizando su importancia histórica y fortaleciendo el sentido de pertenencia de las comunidades cercanas.

En Galvarino se entregaron radios a Juntas de Vigilancia Rural

Cuatro Juntas de Vigilancia Rural de Galvarino fueron beneficiadas con equipamiento de comunicación radial, en el marco del cierre del “Proyecto Piloto de Implementación de Radios” desarrollado en Traiguén, Collipulli, Galvarino y Purén. Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Nacional de Reconstrucción (FNR), creado para apoyar a las zonas afectadas por catástrofes como los incendios forestales que impactaron La Araucanía en febrero de 2023. La inversión superó los 35 millones de pesos.

Juntas de Vigilancia de la comuna que resultaron beneficiadas con equipamiento de comunicación radial, con una inversión superior a los 35 millones de pesos.

El Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, participó en la jornada de cierre y destacó el aporte del FNR, administrado por su cartera, como una herramienta clave para la reconstrucción y mitigación de daños en la región. Por su parte, el alcalde de Galvarino, Hans González, valoró la entrega de estos equipos, ya que mejoran la conectividad en sectores rurales con difícil acceso y permiten

una respuesta más rápida frente a emergencias, especialmente en temporada de incendios.

El proyecto incluyó radios portátiles y móviles, estaciones

base, repetidoras, antenas, software de monitoreo y encriptación, además de capacitación y seguimiento técnico. Alfonso Sagredo, representante del Ministerio de Seguridad Pública, subrayó la importancia de estas herramientas para fortalecer el rol de las Juntas de Vigilancia como primera línea de respuesta en zonas rurales.

El Fondo Nacional de Reconstrucción incentiva la colaboración público-privada mediante beneficios tributarios a quienes donen para la recuperación de infraestructura en áreas afectadas por desastres, facilitando que las comunidades vuelvan a contar con los recursos perdidos.

Cada día en los negocios se incorporan nuevas variables que corresponde administrar, podemos mencionar el lavado de activo y prevención de delitos económicos, entre otros. Los temas de lavado de activos y prevención de delitos económicos llegaron para quedarse y es necesario, por tanto, incorporar su gestión en la agenda de la organización para administrar el riesgo que significan en los negocios.

De acuerdo a experiencias en otros mercados, el lavado de activo se ha movilizado ya casi a todos los mercados, buscando

PREVENCIÓN DEL DELITO Y LAVADO DE ACTIVOS, asuntos a incluir en la agenda de la administración actual

brechas donde la regulación y los controles sean menos exigentes y/o los negocios estén menos preparados para su identificación.

En los últimos años se han promulgado diversas leyes y actualizado otras (ley 19.913, Ley 20.393, Ley 21595, entre otras), que regulan el tema de lavado de activos y delitos económicos, donde se han incorporado nuevos negocios que deben informar a la UAF (unidad de análisis financiero) y a implementar controles para identificar y administrar el riesgo relacionado.

A modo de ejemplo, dentro de las obligaciones a informar a la UAF con periodicidad regular, empresas que realizan determinadas actividades, están todas las transacciones realizadas en efectivo que superen los USD10.000; también las operaciones sospechosas de lavado de activo o financiamiento

del terrorismo.

La gestión y administración de la materia comentada es compleja y de alto riesgo económico político y legal en caso de incumplimiento de las normas legales que lo regulan. Las sanciones pueden llegar a penas de privación de libertad y cancelación de la personalidad jurídica. Cualquier empresa se pude ver involucrada en lavado de activo, aún sin quererlo y las sanciones llegan no tan solo por participación activa en alguno de los ilícitos relacionados a lavado de activo, financiamiento del terrorismo, entre otros, sino también por omisión propia o impropia.

Para hacer frente a los riegos comentados las empresas necesitan establecer un modelo de prevención del delito integral en la organización, robusto, de aplicación continua, documentado y en permanente actualización. El modelo de prevención del

delito debería contemplar a lo menos: actualización de los procedimientos internos, de los contratos de trabajo, evaluación de los clientes, de los proveedores, cláusulas de resguardo en contratos con terceros, supervisión y pruebas de cumplimiento continuas, capacitación, verificaciones independientes, monitoreo del Directorio, entre otras acciones; en resumen, gestión transversal de los riesgos relacionados. Hay industrias más expuestas que otras por la naturaleza de sus operaciones, pero todas deberían implementar y documentar un modelo acorde al nivel de sus operaciones a fin de resguardar el patrimonio que administran, independiente si están en la categoría de sujetos obligados a informar.

LUIS TORO CASTILLO
Contador Público y Contador Auditor, MBA

Turismo, historia y cultura son algunas de las dimensiones que nos ofrece el Cerro Ñielol en Temuco, capital regional de La Araucanía, igualmente aporta un encuentro diario con la biodiversidad, áreas que fueron abiertas al público en el marco del día de los patrimonios, cuya organización también estuvo a cargo de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, donde sus funcionarios recibieron a un público muy diverso, entusiasta por compenetrarse y conocer la cultura local.

Fue así como, el INDH decidió hacerse parte en esta celebración, por lo que decidieron relevar este patrimonio inmaterial de la ciudad de Temuco, y de la región, como es el Cerro Ñielol, de acuerdo a lo manifestado por Marcos Rabanal, abogado de la sede regional del organismo nacional.

La actividad tuvo diversas etapas, como la explicación general por parte de Sergio Carihuentro Millaleo, profesional del Área de promoción y facilitador intercultural del INDH, quien describió la importancia para el pueblo mapuche de este Cerro, oportunidad en la que se realizó un llellipun, es decir, ceremonia tradicional mapuche, respecto a la que se compartió el significado de sus fases e importancia.

Posteriormente, a cargo del profesor de Historia, Carlos Salazar, se dio una reseña histórica en el sector de la Patagua del Cerro Ñielol, donde se desarrolló una charla histórica con sus aspectos cronológicos en dicho espacio.

Las personas también visitaron las instalaciones de CONAF, institución que ofreció una charla sobre la flora y fauna, así como sobre el patrimonio inmaterial del lugar.

La actividad concluyó con un mizawun, donde los visitantes compartieron alimentos, en medio de una conversación.

IMPORTANCIA Y ASISTENTES

Sergio Carihuentro Millaleo, profesional del Área de promoción y facilitador intercultural del INDH, coordinó la actividad en el Día de los Patrimonios, a través del recorrido

INDH tendió puente hacia la historia, patrimonios y orígenes de Temuco con el Cerro Ñielol

por el Cerro Ñielol, para que el público pudiera valorar el monumento Cerro Ñielol. El profesional del INDH sostuvo que, desde el punto de vista de la cultura mapuche, este sector es parte de la historia y cultura, y parte de este pueblo originario.

Carihuentro indicó que, valoran mucho este monumento natural, porque existe una gran diversidad de especies, una gran biodiversidad. Desde el punto de vista mapuche, hay muchos espíritus en esos espacios que conviven diariamente con nosotros, detalló, y agregó, por otro lado, que existen los derechos al medioambiente, y este Cerro Ñielol es un rico espacio ambiental que hay que preservarlo, hay que cuidarlo y hay que mantenerlo, sostuvo.

Carlos Salazar, profesor de Historia, al referirse sobre el sitio de la Patagua, recordó que se trata de un lugar histórico, que hace referencia al nombre de un árbol milenario, y sitio que antiguamente y en la actualidad cobija importantes reuniones del pueblo mapuche. Es igualmente, un espacio ceremonial, porque se han instalado un chemamull, que representan parte de la cosmovisión del pueblo mapuche.

Carlos Salazar destacó que, cuando hablamos de patrimonio nos hacemos cargo de la historia, y si nos hacemos cargo de la historia, podemos educar a las futuras generaciones y hacer buena historia, y eso significa trabajar en pos de que el país florezca y vivamos en paz, puntualizó el historiador.

Clara Seguel Palma, paramédico jubilada, asistente a esta actividad, dijo que para ella esta programación es súper importante, “desligarnos de las cosas cotidianas, del diario vivir, de tantas presiones, y poder disfrutar de esto, porque esto es vida, esto es historia; historia que viene de muchos

años y que ha pasado de generación en generación, y que en estos momentos nosotros somos los llamados a cuidarla, a protegerla, a hacer que esto continúe para los que vienen, ya sean nuestros hijos, nuestros nietos y puedan disfrutarla, y puedan saber por qué están aquí, cuánto han costado, cómo se conservaron, gracias a las personas que las cuidan”, detalló. Francisco Cabrera, docente del Departamento de Procesos Industriales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, dijo que se sintió muy contento, muy conforme por la forma en que se ha abordado la actividad, primero, desde el punto de vista de la cultura mapuche, porque han dado su perspectiva sobre la cosmovisión; materias en las que las personas, muchas veces no están al tanto desde la cotidianidad temuquense. Por su parte, Jesús Quintulen, audiovisualista de profesión, sostuvo que se inscribió en la actividad, porque le pareció atractiva, pues le permitió adquirir más conocimientos con respecto, por ejemplo, a sus antepasados, por la historia que tiene el cerro y conocer lugares más secretos y datos históricos, antecedentes que gracias a esta actividad posee ahora, para poder compartirlos.

Para Valentina Silva Carrasco, educadora de párvulos y residente de las cercanías de la comuna de Cholchol, agradeció por la actividad, y manifestó que ha sido muy significativa, no solamente por el aspecto académico, sino porque les ha permitido conectarse con otras culturas, hasta de otros países, a la que han asistido personas de distintas edades, desde niños hasta personas adultas mayores, quienes han podido interactuar, incluso acercarse más a la cultura mapuche, por ejemplo, al

visitar los chemamuil del sector de la Patagua, donde pudieron compartir y conocer sobre cómo se originó Temuco.

María Colimil, integrante de la asociación indígena, Adkimun, agradeció la invitación extendida por el del INDH por el día del patrimonio. Manifestó que, a partir de su identidad como mapuche, también ha podido reafirmarse como tal, por lo que les entrega la naturaleza. María Colimil espera que estas actividades perduren en el tiempo, para las nuevas generaciones, porque eso es lo patrimonial, es decir, proteger y fomentar buenas costumbres al llevar este mensaje a las comunidades, no solamente en la ciudad, sino también en los campos, donde existe aún el bosque nativo.

Desde Venezuela, junto a su familia, participó Maricruz Barroso, quien ha tomado parte durante tres años en las actividades del patrimonio, lo que a ella le ha satisfecho, porque las actividades se han dirigido, no solamente al público chileno, sino que también a quienes residen en el país, las cuales han sido provechosas, pese al poco tiempo y recursos que disponen las personas para acceder a estos espacios.

Marcos Rabanal sostuvo que esta programación les ha dejado muy satisfechos, por cuanto ha sido bien recibida por la comunidad, dada la relevante convocatoria que ha tenido gracias a las personas entre ellas, personas mayores, niños, niñas y adolescentes, así como una diversidad de participantes, a quienes agradecieron por el tiempo. Rabanal dijo que, esperan haya sido un aporte a los saberes cotidianos de quienes participaron.

Finalmente, manifestó que este cerro es un patrimonio inmaterial, “no es un edificio, pero aquí se ha construido historia, y es donde nosotros queremos relevar también una conversación que se ha dado también entre el Estado y el pueblo mapuche, pues hay hitos importantes que se han marcado en este Cerro y es necesario que nuestra comunidad los conozca para aprender a valorar, más allá de lo recreativo que pueda significar”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
edici_npapeldigital860 by TIEMPO21 (Edición papel Digital) - Issuu