LICENCIAS DE FANTASÍA y la Farsa de los "Buenos Ciudadanos”
Por Juan de la Cruz Andrade
Alfredo Moreno, ex copresidente de la Comisión por la Paz y Entendimiento
“No es un proyecto ni de los mapuches, ni de los agricultores, ni del gobierno, ni de la izquierda ni de la derecha”
El ex ministro de Desarrollo Social y copresidente de la instancia tras entregar el informe sostubo que, “Me parece que es muy interesante lo que la comisión en esta materia ha logrado, encontrar un camino que puede unir a personas de izquierda y de derecha, que puede unir a personas mapuches y no mapuches, que puede unir a víctimas con el resto de la gente. (…) Esto no es una obra perfecta, la idea es que no cambie los sustantivos” ENTREVISTA
Municipio de Temuco comenzará intervención del Pabellón Araucanía
Hospital de Temuco y de Nueva Imperial Reconocidos entre los mejores del mundo en ranking internacional
EDICIÓN 859 / del 24 al 30 de mayo 2025
EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑECES
La Explotación Sexual de Niñeces y Adolescencias (ESNNA) es una de las manifestaciones de violencia de género sistemática más graves que experimentan las niñeces y adolescencias en Chile. El informe más reciente sobre la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) en Chile fue publicado en abril de 2025 por la Defensoría de la Niñez y devela un aumento significativo y preocupante aumentó de un 29% respecto del periodo anterior alcanzando 49 casos por cada 100.000 habitantes. De estas víctimas, el 86% eran niñas y adolescentes mujeres, y el 64% tenía entre 14 y 17 años.
Niñas y adolescentes que, en su corta trayectoria de vida y producto de esta vivencia traumática, han sido coartadas de la posibilidad de desarrollarse a través del juego y socialización entre pares, actividades que tienen un rol protagónico en estas edades donde se potencia la imaginación, la creatividad y el despliegue de diversas habilidades que los preparan para enfrentar los desafíos progresivos acorde a su edad.
Respecto del ámbito de atención directa a las niñeces y adolescencias víctimas de ESNNA, en lo que respecta a su proceso de reparación, considero importante la necesidad de incorporar en los equipos de los Programas Especializados de Explotación Sexual (PEE) a una Terapeuta Ocupacional para que apoyen en el proceso de descubrir su potencial y desarrollen habilidades para crear su proyecto de vida.
Un ejemplo: El año 2024 en el PEE Ciudad del Niño en Concepción, tuvieron la experiencia de haber incorporado a un Terapeuta Ocupacional en este programa, donde se trabajaba de manera individual y/o grupal según las necesidades lo que, su actual directora destacó en una reciente entrevista, impactó favorablemente en los procesos de reparación.
Las Terapias Ocupacionales son valoradas por ser un elemento importante y un gran aporte en el trabajo de infancias, y también pueden serlo en el abordaje de esta problemática que va en aumento y cruza significativamente la vida de niñeces y adolescencias.
Con todo, es importante comprender la ESNNA como consecuencia de una matriz estructural de violencias y para prevenirla, se requieren procesos de transformación social profunda. Para ello, es necesario que se desarrollen instancias de sensibilización y problematización en la mayor cantidad de escenarios posibles, por ejemplo, organizaciones sociales y comunitarias, espacios laborales, instituciones de educación formales e informal de todos los niveles educacionales, incluida la formación técnica y profesional de diversas disciplinas sociales, de salud, educación, turismo, entre otras, incluida, por cierto, en la formación continua de quienes nos situamos desde las Terapia Ocupacionales con perspectivas críticas.
CUANDO EL HAMBRE TIENE ROSTRO Y CIFRAS:
Un llamado urgente a la acción global
Los datos son tan alarmantes como dolorosos. Más de 295 millones de personas padecieron hambre aguda en 2024, según el más reciente Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias de la FAO. El mundo enfrenta una catástrofe humanitaria silenciosa, pero masiva, alimentada por conflictos armados, crisis económicas, desastres climáticos y desplazamientos forzados. El hambre, esa que creíamos superada por los avances tecnológicos y el desarrollo económico, hoy golpea con más fuerza que nunca, cobrando vidas y dejando secuelas físicas y sociales irreparables.
Las cifras duelen aún más cuando revelan las paradojas de nuestra época: mientras el hambre crece, el planeta desperdicia un tercio de los alimentos que produce. Esta contradicción nos obliga a cuestionar seriamente nuestros sistemas de producción, distribución y consumo, que parecen beneficiar a unos pocos y condenar a millones.
El informe también plantea que países como Nigeria, Sudán, República Democrática del Congo, Bangladesh, Etiopía, Afganistán y Pakistán encabezan la lista de territorios donde la inseguridad alimentaria se ha convertido en una tragedia cotidiana. En 26 países o territorios, además de la falta de alimentos, la crisis nutricional golpea con igual o mayor crudeza. Sudán, Yemen, Malí y Palestina (especialmente en la Franja de Gaza) viven hoy las crisis más graves, al borde mismo de la hambruna, con millones de niños y niñas en riesgo vital. Se calcula que 37.3 millones de niños padecen desnutrición aguda, de los cuales 10.2 millones sufren una desnutrición severa que amenaza directamente sus vidas.
La situación de las mujeres embarazadas y lactantes es igual de dramática. Sólo en la República Democrática del Congo, un tercio de ellas enfrenta desnutrición aguda, mientras que en Etiopía, Sudán, Afganistán y Sudán del Sur la cifra supera el millón en cada uno de estos países.
El hambre en pleno siglo XXI no es solo un fracaso ético y político, es una ofensa a la humanidad entera. No hay justificación posible para que este drama siga siendo parte de nuestro presente. Urge que los gobiernos del mundo, las empresas, las organizaciones internacionales y cada ciudadano que tenga en sus manos capacidad de decisión, actúen con la responsabilidad y la urgencia que la situación exige.
Necesitamos voluntad política, cooperación internacional, inversión en sistemas alimentarios sostenibles y estrategias efectivas de distribución de alimentos. Es tiempo de que la solidaridad deje de ser solo un discurso y se transforme en políticas concretas que garanticen a cada persona el derecho básico a alimentarse dignamente.
El hambre tiene rostro, tiene nombre y tiene cifras. Actuar es un deber ético y una responsabilidad ineludible de nuestro tiempo.
CAMIL MONDACA
Académica de Terapia Ocupacional, UNAB
MARGARET CARO
Directora Carrera Nutrición y Dietética, UA Temuco
Para avanzar se necesita con urgencia una mirada estratégica y moderna respecto al desarrollo económico. Quienes deciden desde el estado central deben tomar en serio el fomento a la inversión privada como un pilar clave para generar nuevos y mejores empleos. Pero para lograrlo, es fundamental ponerse de acuerdo, en que hay aspectos prioritarios que deben abordarse, sin hipotecar el medio ambiente ni la salud de las personas. Eso sí, tampoco podemos permitir que se instale la idea de que toda inversión es perjudicial, una región como la nuestra no puede seguir perdiendo
SIMPLIFICAR LA PERMISOLOGIA PARA DINAMIZAR LA INVERSIÓN Y EL DESARROLLO DE
NUESTROS TERRITORIOS.
oportunidades transformadoras por culpa de excesiva burocracia o desconfianza generalizada. Si seguimos dependiendo únicamente de la inversión pública, la superación de la pobreza y la desigualdad territorial no llegará nunca. Debemos ser capaces de atraer inversión privada transformadora que apalanque dinamismo, productividad y crecimiento sostenible en los territorios. La pregunta es clara: ¿Cómo hacemos más productiva la zona costera de nuestra región? ¿Cómo fortalecemos Temuco y Padre Las Casas en servicios de mayor valor y proyección exportadora? ¿Qué pasos estamos dando para potenciar el turismo en la zona cordillerana? ¿Y cómo aprovechamos los microclimas de Malleco para ampliar la oferta frutícola con vocación exportadora?
Una respuesta concreta a estas preguntas es avanzar en la modernización de los procesos de evaluación de proyectos, con mayor eficiencia y claridad. En este sentido, la herramienta PRISMA, recientemente presentada por SOFOFA, representa una innovación valiosa. Se trata de una plataforma basada en inteligencia artificial que analiza más de 30 años de información del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, identificando cuellos de botella y facilitando decisiones basadas en datos y evidencia. Hoy, existen más de 500 proyectos en tramitación que suman casi 100 mil millones de dólares detenidos. Si se activaran, podrían generar más de 170 mil empleos formales, cifra equivalente al 21% de los desempleados del país. Este estancamiento no puede continuar. Se debe generar un entorno donde
el crecimiento económico y la protección ambiental convivan armónicamente.
PRISMA nos muestra que es posible combinar altos estándares ambientales con una institucionalidad eficiente. Chile, y especialmente La Araucanía, necesita avanzar con decisión hacia un desarrollo sostenible e inclusivo, donde las decisiones no se tomen por intuición, sino con evidencia clara en la mano. Esta plataforma puede marcar un antes y un después, no solo para destrabar inversiones, sino para reconstruir la confianza entre el Estado, las comunidades y el sector privado.
El futuro pasa por hacer las cosas mejor, más rápido y con visión de largo plazo.
POR UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS CUÁNTICAS: FORTALECIENDO LA ACADEMIA Y LA FORMACIÓN
Nuestro país se encuentra frente a una ventana de oportunidad única: las tecnologías cuánticas prometen revolucionar campos como la computación, la criptografía y la simulación de materiales. Sin un marco estratégico nacional que oriente tanto la investigación como la capacitación de profesionales, corremos el riesgo de quedarnos rezagados frente a nuestros vecinos y, aún más, frente a las potencias científicas. La creación de una Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas (ENTC) es, por tanto, una necesidad impostergable para consolidar el liderazgo académico y formar la próxima generación de profesionales y expertos.
En la Universidad de La Frontera (UFRO) hemos avanzado en proyectos piloto de computación
cuántica y participamos de redes internacionales e iniciativas nacionales. La creación de la ENTC se alinea con los ejes estratégicos de la UFRO -especialmente innovación y vinculación con el medio-, reforzando nuestro compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo regional. Para impulsar el desarrollo de tecnologías cuánticas, la ENTC debe crear un consejo técnicocientífico nacional que articule las iniciativas aisladas, administre con transparencia los fondos de I+D y promueva alianzas públicoprivadas; diseñar un programa educativo escalonado -desde diplomados hasta doctorados- que disminuya la brecha de talento con formación práctica en laboratorios y estancias internacionales; y definir incentivos fiscales y esquemas de coinversión que
atraigan capital estratégico. Para ello, es fundamental tomar como referencia el éxito de estrategias similares en Europa, Asia y Norteamérica. Invertir en tecnologías cuánticas parece un lujo injustificable, y más aún podría la centralización de la ENTC generar burocracia excesiva. Sin embargo, al financiarse principalmente con fondos de I+D y cooperación internacional, la estrategia no compite con las políticas sociales básicas. Además, el consejo técnico-científico incluiría a todas las instituciones, preservando la flexibilidad local y optimizando el uso de recursos al reducir solapamientos.
La Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas es la hoja de ruta imprescindible para que Chile consolide su liderazgo académico, potencie su capital humano y se
transforme en un polo de atracción de inversiones innovadoras. Un esfuerzo coordinado, inclusivo y estratégico asegurará que la próxima generación de científicos e ingenieros cuánticos impulse un desarrollo sostenible y competitivo. El momento de actuar es ahora: abramos juntos esa ventana de oportunidad hacia la era cuántica.
DR. SAMUEL SEPÚLVEDA Académico e investigador Ufro
Hospital de Temuco y de Nueva Imperial Reconocidos entre los mejores del mundo en ranking internacional
Los recintos de salud fueron incluidos en el listado World's Best Hospitals 2025, elaborado por la revista Newsweek, que evalúa a más de 2.400 hospitales de 30 países en base a su calidad, atención al paciente e innovación.
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco y el Hospital Intercultural de Nueva Imperial fueron incluidos en el prestigioso ranking World's Best Hospitals 2025, elaborado por la revista estadounidense Newsweek en colaboración con la firma global de datos Statista Inc. Ambos establecimientos de la red del Servicio de Salud Araucanía Sur destacan como parte de los hospitales públicos considerados entre los mejores del mundo.
La clasificación considera a más de 2.400 recintos de salud en 30 países, incluyendo Estados Unidos, Alemania, Canadá, Japón, Reino Unido, Francia, Australia, Corea del Sur y Chile, entre otros. Su objetivo es entregar una referencia global sobre los centros hospitalarios que presentan un rendimiento sobresaliente, considerando la calidad del tratamiento, el cuidado al paciente y la innovación en salud.
Los criterios para la elaboración del ranking incluyen recomendaciones de profesionales de la salud (médicos, directores y otros expertos), resultados de encuestas de satisfacción de pacientes, indicadores de calidad clínica como seguridad, higiene, tiempo de atención, y la implementación de medidas de mejora continua. A partir de esta información, se elabora una puntuación que permite ordenar a los
hospitales dentro de su país y a nivel global.
El director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Mauro Salinas, valoró el reconocimiento destacando especialmente la eficiencia hospitalaria del recinto.
“Este importante logro refleja el compromiso y profesionalismo de todos los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos, quienes diariamente entregan lo mejor de sí para brindar una atención digna, oportuna y eficaz a nuestros usuarios y usuarias. Este reconocimiento nos llena profundamente de orgullo y es fruto de un trabajo sostenido durante varios años, lo que nos motiva y desafía a continuar mejorando cada día hacia una salud pública más digna, accesible y eficaz”, señaló.
Por su parte, el director
del Hospital Intercultural de Nueva Imperial, René Lopetegui, subrayó la relevancia de que un hospital con enfoque intercultural esté presente en este ranking. “Este reconocimiento no solo valida la calidad de nuestros servicios clínicos, sino también pone en valor nuestro modelo de atención intercultural, que reconoce y respeta la cosmovisión y prácticas de salud del pueblo mapuche. Es un ejemplo de que se puede avanzar hacia una salud más inclusiva sin dejar de lado la excelencia”, afirmó.
Este importante logro posiciona a la red asistencial del sur de Chile en un sitial destacado a nivel internacional, consolidando su compromiso con una atención de salud humana, segura y con estándares de clase mundial.
Temuco realizará nuevo simulacro de megaterremoto
Este 22 de mayo se conmemoran 65 años del megaterremoto de Valdivia, ocurrido en 1960, considerado el más poderoso registrado instrumentalmente en la historia, con una magnitud de 9,5º Richter. A las 15:11 horas de aquel domingo, un estruendo subterráneo marcó el inicio de un desastre que cambiaría para siempre la geografía del sur de Chile y la forma en que el país comprende los riesgos naturales.
Se estima que en aquella fecha, la energía liberada fue 20.000 veces mayor que la bomba de Hiroshima, causando un tsunami con olas superiores a los 10 metros, más de 2 millones de damnificados, y entre 1.500 y 2.000 personas fallecidas. El sismo, cuyo epicentro se localizó cerca de Traiguén,
generó hundimientos promedio de 1,5 metros en varias ciudades, modificando cauces de ríos y provocando severos daños incluso en Hawái, Japón y Filipinas.
En este contexto, y recordando el costo humano y material de no estar preparados, se vuelve imperativo que Temuco fortalezca su capacidad de respuesta ante emergencias sísmicas de gran magnitud.
La realización de simulacros de megaterremoto, como el programado para el 13 de octubre de este año, es una herramienta clave para fomentar una cultura de prevención.
“Temuco tiene que estar preparado ante cualquier circunstancia (…) llamamos a todas las personas, al mundo público, al mundo privado, a sumarse”, enfatizó el alcalde Roberto Neira
Aburto, subrayando que este tipo de ejercicios deben convertirse en una práctica habitual a nivel nacional. “Ojalá todas las ciudades de Chile cada dos años podamos hacer este tipo de simulacros”, agregó.
Cabe destacar que el simulacro se desarrollará en horario laboral, para simular una situación realista, ante ello es importante recordar que en 1960, el seísmo comenzó pasada las 15:00 hrs. De esta forma, se busca generar reflexión en la ciudadanía. “¿Usted va a dejar su puesto de trabajo y va a ir corriendo a buscar a su hijo? ¿Sabe el lugar donde su hijo estará? (…) Son detalles que muchas veces los vemos como algo muy
a la ligera”, advirtió Neira, subrayando la urgencia de fomentar el autocuidado y la planificación familiar. Desde la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres del municipio, su director Armin Llanos indicó que “la idea es poner a prueba la capacidad de respuesta de todas las instituciones (…) queremos tener esta oportunidad de
mejora continua en términos de gestión del riesgo”. A más de seis décadas del terremoto que marcó al país y al mundo, la memoria sigue viva. Con ejercicios de prevención como este, Temuco busca no solo recordar, sino actuar para evitar que una tragedia de esa magnitud vuelva a tomar a la población desprevenida.
PLAN BUEN VIVIR:
Estado fortalece inversión pública y diálogo con comunidades mapuche
Desde su implementación, el plan ha permitido reorientar el rol del Estado en el territorio, concretando más de mil encuentros territoriales con comunidades rurales e indígenas en sus cuatro regiones, de los cuales 369 se concentraron solo en La Araucanía. Estas instancias han sido claves para construir confianzas y levantar demandas locales que han guiado la inversión pública, especialmente en materias como acceso al agua potable y conectividad vial. En cuanto a ejecución presupuestaria, el Plan Buen Vivir cerró el año 2024 con un 99,1% de cumplimiento, equivalente a $376.400 millones. La región de La Araucanía lideró con $180.300 millones ejecutados. A nivel central, la Dirección de Vialidad del MOP encabezó la inversión con $277.100 millones, seguida por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales con $68.000 millones. Gran parte de estos recursos se tradujeron en caminos que hoy conectan comunidades antes aisladas, y en proyectos que permitirán que cientos de familias accedan por primera vez al agua potable.
Siguiendo en materia de inversión, desde 2022, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) ha financiado 2.413 proyectos en las regiones donde opera el Plan, por más de $244 mil millones. En La Araucanía, se ha invertido $85.567 millones destinados a 767 iniciativas, muchas de ellas aún en ejecución o tramitación. Entre los hitos más significativos, destaca la remodelación de la Escuela Rural Mollulco, con una inversión de $13.470 millones. El establecimiento, se está construyendo con un enfoque intercultural y beneficiará a cerca de 240 estudiantes provenientes de comunidades indígenas. Incorporará una ruca y una cancha de palín, reafirmando el compromiso con la identidad local. En paralelo, en la comuna de Lonquimay, se están ejecutando importantes proyectos de agua potable rural por más de $12.000 millones. Solo los APR Pehuenco, Huallipulli y Marimenuco suman
$6.760 millones y benefician a más de 1.600 personas, elevando la cobertura comunal de agua potable rural del 38% al 57%. A esto se suman cuatro proyectos en ejecución en Icalma, Laguna Jara, Liucura y Piedra Blanca, además de tres en etapa de estudio: Galletué, Pedregoso y Mallín El Treile. En Temuco, una de las obras más emblemáticas es el soterramiento de las calles O’Higgins y San Martín por Avenida Caupolicán, con una inversión que supera los $36.000 millones. El proyecto considera pasos inferiores, muros pantalla, nuevas pistas para transporte público y privado, además de ciclovías en los ejes San Martín y ex Faja Ferroviaria. Sobre la ejecución de estas obras, el coordinador regional en La Araucanía, Marcelo García, destacó: “En materia de obras y de ejecución presupuestaria estamos muy contentos, porque el año 2024 fuimos capaces de ejecutar el 99% del presupuesto. Pudimos llegar a distintos territorios y desarrollar diseños y obras tan importantes como la Escuela Mollulco y los APR en la comuna de Lonquimay. Hoy podemos decir con certeza que estamos alcanzando casi el 60% de cobertura de agua potable en esa comuna cordillerana”, señaló García.
METAS Y COMPROMISOS PRESIDENCIALES
El plan también ha sido clave para cumplir y superar compromisos presidenciales en la región. En conectividad vial, la meta era ejecutar 1.548 kilómetros de conservación de caminos rurales e indígenas, hasta la fecha ya se han ejecutado 1.732 kilómetros. Entre las obras destacadas están el
asfalto básico de la ruta R-550 en Victoria, que conecta el territorio Toquihue, y la ruta S-258 Los Guindos, que une Temuco con Galvarino, favoreciendo a comunidades como Collimallín Mañiuco, Huimpil y Llufquentue. Con miras a los próximos años, el Ministerio de Obras Públicas presentó un ambicioso plan de inversión por más de 3 billones de pesos (equivalentes a 3 mil millones de dólares) para los próximos 10 años, con más de 400 proyectos en las cuatro regiones donde trabaja el Plan. En La Araucanía, la inversión superará los 1.429 millones de dólares, de los cuales 818 millones de dólares serán destinados a vialidad y 428 millones de dólares a servicios sanitarios rurales. Además de esta estrategia, en la región se firmaron convenios por más de $16 mil millones entre el MOP y universidades públicas (U. de Chile, UFRO, USACH y U. de Talca) para acelerar soluciones de conectividad y acceso al agua. Como parte del compromiso por reducir las brechas de desigualdad y pobreza en comunidades indígenas y rurales, el Plan Buen Vivir también ha establecido alianzas clave con organismos internacionales. Un ejemplo fue el taller de capacitación sobre el Convenio 169, dirigido a funcionarios públicos en La Araucanía. Esta actividad, organizada junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OIT, convocó a más de 100 funcionarias y funcionarios de distintos servicios públicos con el objetivo de fortalecer la pertinencia cultural en las prestaciones estatales.
LAS COOPERATIVAS Y LA ASOCIATIVIDAD SIGUEN EN ALZA
Según el boletín de abril 2025 de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), las cooperativas activas en el país aumentaron un 12,6% respecto al mismo mes de 2024, alcanzando 2.156 organizaciones. Este crecimiento se concentró en sectores de servicios, producción y trabajo, y en regiones como Metropolitana, La Araucanía y Valparaíso.
También crecieron las asociaciones gremiales, con un alza del 7,5% (3.903 en total), y las asociaciones de consumidores, que subieron un 3,1% (101 en total). Actualmente, hay más de 2,1 millones de socias y socios en cooperativas, 486 mil en asociaciones gremiales y más de 3 mil en asociaciones de consumidores.
El jefe de DAES, Juan José Montes, destacó que este aumento refleja una mayor valoración social del modelo cooperativo como vía para proyectos económicos, sociales y ambientales. Desde La Araucanía, el Seremi Nelson Curiñir valoró el impacto de la mesa intersectorial para el desarrollo cooperativo en la región.
La DAES, dependiente del Ministerio de Economía, promueve y fiscaliza estas organizaciones, además de capacitar a funcionarios y ciudadanía en su marco legal y funcionamiento.
ALFREDO MORENO, EX COPRESIDENTE DE LA COMISIÓN POR LA PAZ Y ENTENDIMIENTO
“No es un proyecto ni de los mapuches, ni de los agricultores, ni del gobierno, ni de la izquierda ni de la derecha”
El ex ministro de Desarrollo Social y copresidente de la instancia tras entregar el informe dijo que, “la sola existencia de algo que puede convocar a gente tan diferente que señale los elementos que debería tener una solución hacia adelante y que son cambios muy grandes respecto de lo que hay hoy día, me parece que ya van en el sentido correcto” “Me parece que es muy interesante lo que la comisión en esta materia ha logrado, encontrar un camino que puede unir a personas de izquierda y de derecha, que puede unir a personas mapuches y no mapuches, que puede unir a víctimas con el resto de la gente. (…) Esto no es una obra perfecta, la idea es que no cambie los sustantivos”
Por Claudio Núñez Q.
Concluida la Comisión por la Paz y Entendimiento, voces políticas de manera transversal valoraron el informe final, sobre todo porque, si bien era una mesa donde estaba el oficialismo y la oposición, lo cierto es que se pudo llegar a un consenso con el fin de poder avanzar hacia un futuro mejor tanto para La Araucanía como las regiones del sur afectadas por el conflicto mapuche y la violencia constante en la zona, más allá de las críticas destempladas de algunos sectores de oposición y el gremio empresarial.
Es entonces que Alfredo Moreno Charme (68 años), ex copresidente de la instancia, ex ministro de Obras Públicas y también de Desarrollo Social en las dos administraciones del fallecido mandatario Sebastián Piñera, conversó con Tiempo21 algo más descansado en relación a la Comisión por la Paz, el encargo que se les dio, sus sensaciones tras el término de la instancia, la entrega del informe y además, de aclarar algunos puntos en discusión como los 4 mil millones de dólares y el “terrorismo” poniendo paños fríos a las críticas que se le ha hecho al informe. “Todavía yo escucho personas que dicen cosas que se manifiestan en contra de cosas
que el informe ni siquiera dice y que ni siquiera plantea”.
“ES POSIBLE
ENCONTRAR ACUERDOS”
Tras más de un año de trabajo, la Comisión por la Paz y el Entendimiento ha entregado su informe final al Presidente Boric. ¿Qué tan cerca estamos de una verdadera solución al conflicto en La Araucanía y el sur de Chile?
En primer lugar, fueron casi 2 años de un grupo muy diverso, tanto en sus opiniones políticas como en el hecho que uno era mapuche y otro no, también de su lugar desde donde veían el conflicto y lo que conocían los aspectos cada uno, y además recibimos a más de 5 mil personas o instituciones que nos dieron su visión, ya sea de los dolores que habían tenido, de los problemas que habían tenido, de las ideas que tenían, entonces, primero decir eso, que aquí yo creo que hay un trabajo que vale mucho la pena para tener una visión global de lo que es este conflicto tan doloroso que ha habido particularmente en la Araucanía, Arauco y hoy día en varias regiones. Segundo, respecto de la cercanía, yo creo que hemos dado un paso importante porque se ha demostrado
que sí es posible encontrar acuerdos entre personas tan diversas de un camino hacia adelante (…), pero creo que ya la sola existencia de algo que puede convocar a gente tan diferente que señale los elementos que debería tener una solución hacia adelante”.
APRENDER DE LOS ÉXITOS Y FRACASOS
Y para que la gente pueda entender un poco más lo que fue este proceso ¿Cómo se trabajó con los comisionados restantes en los puntos y temas más críticos que afectan a la Macrozona Sur y pudieron lograr llegar a un acuerdo? ¿Estuvo involucrada la academia u otros centros de estudios como el Centro Nansen por dar un ejemplo?
Tuvimos muchísimas personas, tanto de universidades como de expertos nacionales y extranjeros que nos colaboraron con ideas, experiencia, lo que se había hecho en otros países, las cosas que habían funcionado bien, lo que había funcionado mal. Naturalmente eso para traerlo a la situación de Chile hay que considerar las particularidades que tiene el caso nuestro. No hay dos casos iguales, pero es evidente que hay muchas cosas que podemos aprender de los
éxitos y fracasos de otros lugares donde también el tema indígena y los conflictos con los pueblos originarios se han dado. Hay que pensar que el caso chileno no es algo aislado; hay muchos países donde llegaron los conquistadores europeos (…) llegaron y naturalmente colisionaron con los pueblos que ahí estaban en cada uno de esos lugares (…) Entonces, lo nuestro tiene particularidades, pero la esencia del conflicto entre pueblos originarios, pueblos indígenas y colonizadores o en su momento, conquistadores se dio en muchísimos lugares.
OBLIGACIÓN DEL ESTADO: SEGURIDAD
Usted dijo a Radio Bío Bío que no hay un catastro de personas afectadas por los atentados y agregó que, “a diferencia del tema de las tierras donde hay una larga lista de personas que la están solicitando en el tema de las víctimas, no hay nada” añadiendo que no se pudo hacer una estimación de cuántos son los recursos que se necesitan para financiar la reparación de las víctimas de la violencia, donde recibió críticas de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural. ¿Qué responde a ello? ¿Mantiene sus
dichos?
Pero por supuesto, precisamente porque algunas personas habían dicho que en el caso de las tierras se había establecido estimaciones de los costos que podían tener las medidas y en el caso de las víctimas no se había hecho una estimación y no se contaba con un catastro adecuado de quiénes son las víctimas o cuántas son, ni tampoco, exactamente cuál es el daño que habían tenido, porque naturalmente las reparaciones son diferentes y por lo tanto se prefirió en esa materia establecer cuál eran los caminos, cuál eran los beneficiarios, cuál eran los tipos de reparaciones que debían tener, más que el agregado de cuánto eso podía costar porque además nos parece que este es un una obligación del Estado responder frente a una falta de un servicio básico que merece la ciudadanía que es la seguridad y que claramente en estas regiones no se ha cumplido.
“NOSOTROS NO INVENTAMOS NADA”
Otro punto complejo fue el catastro de tierras reclamadas por comunidades mapuche y aquí entra el fondo de US$4.000 millones y que si no se llega a reformar la Ley Indígena aumentaría al doble de aquí en 30 años ¿Cómo lograron sacar ese cálculo y cómo se podría llegar a una solución para las comunidades que reclaman tierras si son más de 375 mil hectáreas? Lo pregunto porque usted cuando fue entrevistado por este medio, mencionó el ejemplo de Canadá con el pueblo Siksika, Australia, Estados Unidos…
Hay un capítulo completo sobre esto, en la manera de determinar los montos, hay personas que (han tenido) una confusión en esta materia y piensan que la comisión ha hecho una propuesta de gastar una cierta determinada cantidad de plata. Nosotros lo que hemos hecho es un catastro de lo que se adeuda hoy día, es lo que se nos solicitó. Como bien ha señalado el senador Huenchumilla, nosotros no inventamos nada, simplemente fuimos a mirar las comunidades que hoy día están dentro del sistema, ya sea que tengan aplicabilidad o que la estén solicitando (…) Entonces, si uno toma las comunidades que hoy día ya tiene la aplicabilidad, si uno toma adicionalmente a eso las que están haciendo el proceso, tenemos 700 con la aplicabilidad y del orden de 1300 que están haciendo el proceso y si uno busca el número de familias que tienen cada una de esas comunidades, también está la
tasa de éxito de las solicitudes, en promedio el 93% de las comunidades que lo solicitan, la aplicabilidad lo obtienen. Pero si uno aplica eso y aplica también que durante estos 30 años lo que se ha entregado es un equivalente a 10 hectáreas por familia de un tipo de tierra, digamos, promedio, con eso tú obtienes los números y eso son los números que nosotros hemos entregado, que no es más que una foto de la situación actual. Esta es la situación actual, está claramente explicado en el capítulo correspondiente a tierra del informe. Y también está explicado que, si se mantiene la ley actual, esos números van a ser en realidad mucho mayores, porque esos son los números si se hiciera una reparación inmediata el día de hoy. Resulta que todos los días entran nuevas comunidades y no hay una un límite claro y preciso que determina a quiénes pueden entrar o no porque simplemente se requiere en lo grueso derivar de un título de merced, tener más de 10 personas, firmar el documento tipo que establece la personalidad jurídica, entonces el 93% de los que lo solicitan lo obtienen. Y los títulos de merced que son el requisito se pueden usar tres veces de acuerdo con la ley actual, que puede haber tres comunidades por título y el 95% de los títulos existentes hoy día han sido ocupados menos de tres veces, o sea, están habilitados para seguirse usando (…) Entonces lo que señala la comisión básicamente, mire, esto es lo que –digamos- se está comprometido hoy día con la ley. Primero, respetemos esos derechos. Dos, limitemos el ingreso de nuevas comunidades a este sistema, no al sistema de reparación, sino que a este sistema de reparación. Y también limitemos el número de familias porque la ley actual permite que las familias se pongan al día el número de familias por comunidad cada 6 años, pero nadie pensó en su momento que la reparación hoy día demora 25 años. Continúa sin cambio esto, esos números van a ser 100 o más años. O sea, esto también está causando un daño enorme a las comunidades y por eso es fundamental para las comunidades cambiar esto, porque lo que le están entregando son unos papeles que se llaman aplicabilidad, pero que su concreción práctica hoy día demora décadas y luego va a acercarse al siglo. Entonces eso genera eeh desconfianza, genera imposibilidad de recibir realmente la reparación.
SENADORA ARAVENA:
“MUCHA VALENTÍA”
Vamos a la parte política, hubo ganadores y perdedores en esta instancia. Era claro que nadie iba a estar conforme, pero de alguna manera había que llegar a un acuerdo, un consenso, y usted lo dijo “hay un espíritu para buscar acuerdos” y que hay que “hacer un esfuerzo enorme”. La senadora Carmen Aravena buscó acuerdos, hizo el esfuerzo y le costó su reelección ¿Cómo la vio a ella en el proceso? ¿Cree que salió fortalecida?
Todo mi respeto hacia ella. Fue puesta en una situación muy difícil y más allá de si lo propuesto por la comisión tiene razón o no, ella ha demostrado una valentía enorme y una lealtad con las personas a las cuales representa, enorme. Ella para poder firmar lo que ella considera correcto, para poder firmar aquello en lo que ella trabajó con todos nosotros durante casi 2 años y que a su juicio y al del resto de los comisionados es el camino para la solución del conflicto, tuvo que perder su posibilidad de ser candidata (...) Entonces, obviamente que para una persona que dedica su vida a la política es una decisión muy dura y yo me saco el sombrero ante ella porque, de verdad, ha mostrado muchísima valentía y honestidad para realmente seguir lo que corresponde, que en este caso es el servir a las personas que la han elegido.
“BUEN DISEÑO, BUENA IMPLEMENTACIÓN”
¿Qué pasos urgentes recomendaría al Ejecutivo y al Congreso para evitar que este informe quede archivado como otros intentos del pasado?
Todos los ejemplos y soluciones se han producido en otros países, y todos los ejemplos que existen soluciones exitosas cumplen con el requisito de ser buenas ideas, un buen diseño como lo que lo que está proponiendo la comisión, pero también debe tener una buena implementación, o sea, lo que viene de aquí para adelante es muy importante y no da lo mismo como se haga, es muy importante hacerlo bien. Y para hacerlo bien, yo creo que hay que mantener el espíritu de lo que fue el espíritu de la comisión. O sea, no hacer de esto el proyecto de un sector, ni de los mapuches, ni de los agricultores, ni del gobierno, ni de los ni la izquierda, ni la derecha, sino que intentar mantener esto en el lugar que corresponde, que es el proyecto de todos. Si esto entra en la discusión política menor, es muy difícil que avance. Creo que aquí lo que plantea el presidente, de qué puntos él quiere empujar, porque él
es el que decide eso, si todos los que he mencionado en la comisión, si algunos eh, ¿qué cosas va a ser más rápido, más lento? Eh, ¿qué cosas va a presentar en la consulta indígena? ¿Qué cosas va a enviar al Congreso? En fin, creo que la disposición debiera ser vamos a trabajar con todo antes de dar cualquier paso en cualquier cosa. Vamos a trabajar con todos los sectores de manera tal de que todos sintamos que lo que estamos construyendo es una casa común.
“UN PROBLEMA GIGANTE” Finalmente, ¿Está conforme con el resultado de la comisión? ¿Cree usted que Chile está preparado para una nueva etapa en la relación con los pueblos originarios? ¿Qué señales concretas deberíamos esperar a futuro?
Yo pienso que lo que se ha propuesto es un cambio muy importante y para bien. Espero que, como decía antes, las personas que están involucradas en esto, que están interesadas, lo lean, lo analicen. Si algo no se entiende, lo pregunten, escuchen en entrevistas como esta y otras, de personas que conocen lo que está planteado y quieren saber por qué se dice una cosa u otra, hacer esas consultas, ponerlo en discusión, pero siempre con el espíritu de decir, "Bueno, ¿cómo puedo aprender otro? ¿Cómo puedo hacer lo que hoy día tenemos mejor?" Porque lo que no se nos puede olvidar es que esto no es un ejercicio teórico, este este es un problema gigante que tenemos al frente, un conflicto que ya tiene décadas y no siglos, que ha causado la muerte de muchas personas que tiene un conflicto que no se ha resuelto ni con los estados de emergencia, ni con la ley indígena, que además tenemos las personas más pobres, no solo de la región, sino que del país están en esas comunidades, eh a pesar de que el Estado ha gastado recursos muy importantes en entrega de tierras y otras cosas. Entonces, es evidente que lo que hemos hecho tiene algunas falencias que tenemos que resolver y cambiar. Y aquí hay un análisis serio con la mejor buena voluntad, hecho con toda la información durante 2 años y que está a disposición hoy día para poderlo mirar y poder aprender, poder dar opiniones sobre lo que ahí se plantea y como digo, pensando siempre en qué es lo mejor para estas cuatro regiones, para todos sus habitantes, no solamente para las comunidades mapuches, sino que para todos todo y qué es lo mejor para nuestro país. (Entrevista completa en la edición digital de Tiempo21.cl)
UN NUEVO HORIZONTE PARA LA PAZ Y EL ENTENDIMIENTO
El país se encuentra en una encrucijada histórica. Podemos seguir en el camino del inmovilismo, la desconfianza y el estancamiento; o podemos, como plantea este informe, construir un pacto fundado en el reconocimiento, la justicia y la paz
Este 22 de mayo, en cadena nacional, el Presidente Gabriel Boric Font anunció las propuestas contenidas en el informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, entregado el pasado 6 de mayo. Se trata de un documento histórico, no solo por el carácter inédito de su elaboración —con la participación de más de cinco mil personas a lo largo de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos—, sino también por el fondo: una hoja de ruta para resolver uno de los conflictos más prolongados y estructurales de la historia republicana de Chile. Liderada por Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla, e integrada por voces diversas como Carmen Gloria Aravena, Gloria Callupe, Nicolás Figari, Adolfo Millabur, Sebastián Naveillán y Emilia Nuyado, la Comisión ha puesto en la mesa un conjunto de propuestas que, de concretarse, podrían marcar el inicio de un nuevo ciclo en la relación entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Se trata de una apuesta por la convivencia, la justicia y el entendimiento; una apuesta por la democracia como vía para reparar heridas históricas.
Uno de los anuncios más relevantes del Mandatario es la creación, durante el segundo semestre, de un nuevo sistema para la restitución de tierras indígenas. El punto es crucial. Las demandas territoriales del pueblo mapuche han sido constantemente abordadas desde una lógica fragmentaria, sin una política coherente ni criterios públicos, lo que ha alimentado la desconfianza, la judicialización de los procesos y, en muchos casos, el conflicto violento.
Contar con un sistema transparente, con criterios claros
para delimitar qué tierras deben ser restituidas y cuáles han sido objeto de despojo histórico, permitiría establecer certezas tanto para las comunidades mapuche como para el mundo agrícola y empresarial. Sin este paso, no puede haber paz verdadera. En línea con los tratados internacionales suscritos por Chile —como el Convenio 169 de la OIT—, el Presidente anunció también el inicio de un proceso de consulta al pueblo mapuche sobre las propuestas institucionales del informe. Este gesto no es menor. Implica reconocer que no se puede construir una nueva relación sin escuchar activamente a los pueblos involucrados, ni imponer desde arriba soluciones diseñadas sin su participación directa. Dentro de las medidas anunciadas se encuentra la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas de alta jerarquía, lo que representa un cambio significativo en la arquitectura institucional del Estado. En la práctica, esta nueva entidad —cuyo diseño aún debe ser afinado— podría reemplazar o transformar la actual Conadi, que por décadas ha sido cuestionada por su falta de eficacia, representatividad y autonomía.
Otro de los ejes centrales del anuncio presidencial es el fortalecimiento del programa de apoyo a víctimas de violencia rural. Acompañamiento psicosocial, catastro actualizado y una futura ley de reparación integral buscan saldar una deuda con personas —tanto mapuche como no mapuche— que han visto sus vidas alteradas por hechos de violencia que el Estado ha sido incapaz de prevenir o enfrentar adecuadamente.
Esta propuesta no solo reconoce a quienes han sido afectados,
sino que también desactiva una narrativa simplificadora que ha buscado oponer artificialmente las demandas mapuche al dolor de las víctimas del conflicto. Ambas realidades coexisten, y ambas deben ser abordadas con igual seriedad y respeto.
El Presidente también instruyó al ministro de Economía, Nicolás Grau, para que elabore un plan de reactivación económica para las provincias de Arauco y Malleco. Esta es otra de las grandes claves del informe: sin desarrollo sostenible, sin oportunidades para las comunidades —tanto indígenas como no indígenas—, cualquier acuerdo será frágil. Una política que combine justicia territorial con inversión pública, empleo y desarrollo local, puede convertirse en la base de una paz duradera.
Finalmente, el llamado del Presidente Boric a todos los poderes del Estado, a las comunidades, gremios, empresas y fuerzas políticas, invita a que este informe no sea un documento que duerma en los estantes del olvido, sino una base real para legislar, debatir y actuar. El conflicto Estado-pueblo mapuche no se resolverá con promesas ni retórica, sino con voluntad, compromiso y decisiones difíciles. El país se encuentra en una encrucijada histórica. Podemos seguir en el camino del inmovilismo, la desconfianza y el estancamiento; o podemos, como plantea este informe, construir un pacto fundado en el reconocimiento, la justicia y la paz. Como sociedad, no estamos condenados a la violencia perpetua. Tenemos ante nosotros la posibilidad de abrir un nuevo capítulo, y esta vez, escribirlo entre todos.
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca
www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Los talentos y su recompensa
Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. (Mat. 25: 21.)
Dios nos ha dado talentos a fin de que los usemos para su gloria. A uno le concede cinco talentos, a otro, dos; a un tercero, uno. El que tiene un solo talento no lo debe esconder de Dios. El Señor sabe dónde está oculto. Sabe que no está haciendo nada por él. Cuando venga, el Señor preguntará a sus siervos: ¿Qué habéis hecho con los talentos que os encomendé? Y cuando los que recibieron cinco y dos le cuenten que duplicaron la cantidad mediante varias transacciones, él les dirá: "Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor". Lo mismo le dirá al que haya comerciado con el talento que se le prestó... Al que tiene un solo talento le dirá: ¿Sabías que un solo talento, bien usado y aprovechado, dará al Señor otros cien? ¿Cómo es posible?, preguntáis. Usad vuestro don para convertir a un hombre inteligente, que comprende lo que Dios significa para él, y lo que debería significar él para Dios. Al ponerse de parte del Señor, y al impartir luz a los demás, se podrán llevar almas al Salvador. Mediante el uso correcto de un talento, cien almas pueden recibir la verdad. No son los que poseen mayor cantidad de talentos los que escuchan el "Bien, buen siervo", sino los que con sinceridad y fidelidad han usado sus dones para gloria del Maestro... Hay una gran obra que hacer en nuestro mundo, y se nos pedirá cuenta por cada rayo de luz que brilla sobre nuestra senda. Impartid esa luz, y recibiréis más luz para seguir impartiendo. Gran bendición descenderá sobre los que usan debidamente sus talentos. (E. G. W.).
Ajustan presupuesto de Corfo y Sercotec para que más empresas de Malleco accedan a subsidios estatales
En la segunda sesión del año 2025 del Comité de Desarrollo Productivo Regional de La Araucanía, presidida por el Gobernador René Saffirio, se acordó avanzar hacia una asignación equitativa del presupuesto regional entre las provincias de Cautín y Malleco (50/50), con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y productivo desde una perspectiva territorial equilibrada.
Durante la jornada, en la que participaron representantes de instituciones como Corfo y Sercotec, se revisó el estado de avance presupuestario y se definieron nuevas estrategias de inversión. Se acordó destinar más de 1.500 millones de pesos
a programas concursables dirigidos especialmente a emprendedores y empresarios del rubro turístico en Malleco, una provincia históricamente con menor acceso a fondos públicos.
El Gobernador Saffirio enfatizó la necesidad de priorizar a Malleco para corregir desequilibrios históricos frente a Cautín y destacó el turismo como un sector clave, al tratarse de una industria sostenible, no contaminante y con alto potencial de desarrollo.
La sesión también sirvió para presentar a los nuevos integrantes del Comité, que tiene un rol fundamental en la toma de decisiones sobre la gestión de
fondos destinados al fortalecimiento del sector productivo local. La visión del Comité apunta a mejorar las condiciones para que emprendedores, empresas y redes productivas desarrollen sus negocios, aumenten su productividad y generen valor de forma sostenible.
Diversas autoridades valoraron la medida. Cristian Epuin, director regional de Sercotec, destacó el impacto positivo que tendrá para Malleco el acceso equitativo a los recursos. Por su parte, el seremi de Economía, Nelson Curiñir, subrayó que este enfoque permitirá seguir
potenciando al turismo como una de las principales industrias en crecimiento de la región. Desde Corfo, Juan Burgos reafirmó la disponibilidad de recursos para proyectos agrícolas mediante un convenio con el Ministerio de Agricultura y aseguró que se está cumpliendo con el mandato de asegurar una distribución justa entre ambas provincias.
En conjunto, estas medidas buscan reducir brechas territoriales, dinamizar la economía regional y promover el desarrollo sostenible con foco en las comunas más rezagadas del norte de La Araucanía.
Presidente Boric tras Comisión por la Paz anunció restitución de tierras y reconocimiento a pueblos originarios
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en un mensaje emitido en cadena nacional este jueves 22 de mayo, se refirió a las propuestas contenidas en el Informe de la Comisión presidencial para la Paz y el Entendimiento, instancia creada en junio del año 2023 con el fin de asesorar al mandatario en la creación de una solución de largo plazo para el conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.
La Comisión estuvo liderada por Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla e integrada por Carmen Gloria Aravena, Gloria Callupe, Nicolás Figari, Adolfo Millabur, Sebastián Naveillán y Emilia Nuyado. Asimismo, durante sus dos años de funcionamiento convocó a más de 5 mil personas de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con representantes del pueblo mapuche, gobiernos comunales y regionales, gremios empresariales, agricultores, víctimas de violencia y terrorismo y sociedad civil.
El Jefe de Estado aseguró tener la “convicción de que un país que
respeta la diversidad, reconoce a los pueblos que lo constituyen y rechaza categóricamente la violencia, es un país mejor para todas y todos”, añadiendo que “no estamos condenados a eternizar este conflicto: podemos y debemos resolverlo con todas las herramientas de la democracia y la buena política”. En esa línea, el Presidente presentó las propuestas generadas por la Comisión que recibió el pasado 6 de mayo. En primer lugar, anunció la proposición de crear durante el segundo semestre un nuevo sistema para abordar la restitución de tierras indígenas, el que “establezca criterios
claros para delimitar lo que falta por reparar”. Además, el Jefe de Estado, señaló que se iniciará el proceso de consulta al pueblo mapuche sobre la nueva institucionalidad y los mecanismos propuestos por la comisión.
En la cadena nacional, el Mandatario anunció el fortalecimiento del programa de apoyo a víctimas de violencia rural, iniciativa que contempla un acompañamiento continuado, considerando apoyo psicosocial; la actualización del catastro de víctimas y la presentación de un proyecto de ley de reparación integral.
Asimismo, el Jefe de Estado informó que la Comisión propone el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, así como también anunció que se impulsará la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas de alta jerarquía en el Estado, medida que contempla el fortalecimiento de la Corporación Nacional de Asuntos Indígenas (Conadi).
Finalmente, el Presidente Boric instruyó al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, la elaboración y puesta en marcha de un plan de reactivación económica para las zonas de Arauco y Malleco, medida que también responde a lo propuesto por el Plan Araucanía. Al finalizar, el Presidente convocó a los distintos poderes del Estado, así como también a la sociedad civil, las comunidades mapuche, empresas, gremios y fuerzas políticas “a unirnos en torno a este Informe y sus recomendaciones, para abrir un nuevo capítulo en la relación entre el Estado y el pueblo mapuche, que asegure justicia, paz y prosperidad para el conjunto de la nación”.
Municipio de Temuco comenzará intervención del Pabellón Araucanía
Con un permiso de uso otorgado por Bienes Nacionales que marca el inicio de un plan de recuperación, proyecta una reapertura progresiva, con un horizonte de seis meses para su habilitación inicial.
La Municipalidad de Temuco decidió dar un gran paso en la conservación y uso del Pabellón de La Araucanía, ubicado a un costado del Cerro Ñielol, en la capital regional, al concretar la firma de un Permiso de Ocupación Temporal del icónico Pabellón de La Araucanía con la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales. Con este acuerdo, el municipio podrá iniciar un plan de recuperación, ocupación y gestión del espacio, actualmente sin actividad. Roberto Neira Aburto, Alcalde de Temuco, dijo que, “tras realizar dos visitas técnicas al recinto, hemos podido constatar que, en términos generales, el espacio se encuentra en buen estado. Además, como municipio, contamos con la posibilidad concreta de invertir en la recuperación de su estructura exterior. Nos hemos propuesto un plazo de seis meses para habilitarlo, con un fuerte compromiso institucional y humano por devolverle vida. Este lugar, que será gestionado por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, será rebautizado como Amor Araucanía,
proyectándose como un nuevo polo turístico, cultural patrimonial para Temuco.”
La entrega contempla un permiso de uso de corto plazo, durante el cual la municipalidad desarrollará visitas técnicas para evaluar el estado de la infraestructura, planificar las inversiones necesarias y activar un plan de gestión integral. Este proceso considera también la futura solicitud de una concesión a mediano y largo plazo, con el objetivo de garantizar el uso continuo y sustentable del recinto.
“Desde el momento en que, como ministerio, recuperamos este espacio, hemos recibido propuestas y solicitudes de distintas instituciones interesadas en hacerse cargo de su gestión. Al evaluarlas, consideramos dos elementos fundamentales: primero, que quien lo administre tenga la capacidad y la voluntad de estar a la altura de lo que este inmueble representó —un proyecto significativo para la región y para el país—; y segundo, que cuente con una capacidad de gestión comprobada
en el corto plazo. En base a esos criterios, hemos decidido otorgar a la Municipalidad de Temuco un permiso de uso renovable por seis meses, mientras se tramita en paralelo una concesión gratuita que permita proyectar su uso en el corto o mediano plazo”, explicó Francisco Figueroa, Ministro de Bienes Nacionales. Por su parte, Eduardo Abdala, Delegado Presidencial de La Araucanía, manifestó que esto es una muy buena noticia para la Región de La Araucanía. “Quiero destacar los acuerdos alcanzados y agradecer sinceramente al Municipio de Temuco y a su Concejo Municipal por la valentía y el compromiso de asumir este desafío. También agradezco al Ministerio de Bienes Nacionales por su disposición a colaborar en la recuperación de este espacio patrimonial. Se trata de una obra arquitectónica de alto valor, que se suma a otros hitos relevantes como el Museo Nacional Ferroviario, el Parque Urbano Isla Cautín y el Puente Treng Treng Kay Kay. Sin duda,
esta iniciativa viene a enriquecer la infraestructura cultural y urbana de la ciudad, proyectando un nuevo espacio de gran nivel para toda la comunidad.” Es importante destacar que el municipio solicitó establecer en el convenio que la entrega del edificio deberá realizarse sin deudas por servicios básicos o contribuciones, y con un inventario completo del equipamiento existente. En paralelo, se proyectan inversiones municipales para abordar reparaciones urgentes, especialmente en la infraestructura exterior, evidentemente afectada por los meses en abandono. La planificación comunal apunta a convertir el Pabellón de La Araucanía en un centro de impulso al emprendimiento, la innovación, el turismo, la cultura y la vinculación con universidades y organizaciones sociales. Con esta iniciativa, se busca no solo recuperar un espacio simbólico para la ciudad, sino también proyectarlo como un polo activo de desarrollo para Temuco y la región.
Lumaco sale a mostrar su patrimonio y contempla actividades durante todo el fin de semana
Lumaco es una comuna tricultural donde el patrimonio se combina y relevan la riqueza de sus paisajes y todo el legado que esto significa en la historia de La Araucanía y el país. Con el fin de mostrar lo anterior, en el marco de este fin de semana donde se celebra el Día de los Patrimonios el municipio liderado por el alcalde Richard Leonelli Contreras junto a su concejo municipal tienen preparado una serie de actividades para poner en valor los atractivos de la comuna. En la jornada de sábado las actividades se concentrarán en Lumaco en la plaza de las Banderas desde las 12:00 hasta las 18:00 horas
se vivirá un día pensado para rescatar y celebrar la identidad local a través de: artesanía local, gastronomía típica, relatos orales, talleres, demostración oficios como el caso de textilería y procesos de la lana, y la presentación artística mapuche del Valle del Kuel, que conecta con la espiritualidad y cultura
ancestral, para finalizar este día a las 18:30 horas, en el Centro Comunitario de Lumaco, se exhibirá la película nacional “Denominación de Origen”, recientemente estrenada en abril. La que a través de una historia potente invita a reflexionar sobre lo que somos y lo que nos define. En tanto el domingo será el
turno de Capitán Pastene donde todo arrancará desde las 13 horas con la ceremonia inaugural en la avenida Cucchi Boasso, para después hacer un recorrido por casas patrimoniales de una arquitectura realizada en Módena, exhibición, demostración y charlas de artesanas, una exhibición fotográfica en los vagones del tren, una proyección cinematográfica en el cinema Pastene, el más antiguo de Sudamérica y en funcionamiento, denominada “Los Nonnos de la Terra Nostra. Bajo la Cruz del Sur” y posteriormente la entrega de reconocimientos a participantes y colaboradores.
El alcalde Richard Leonelli
Contreras, hizo un llamado a visitar la comuna este fin de semana y así celebrar en Lumaco este fin de semana de los patrimonios.
“Hacemos el llamado a visitar tanto Lumaco, Capitán Pastene y Pichipellahuen durante este fin de semana, donde tendremos varias actividades para la familia y destacar toda la historia, tradiciones, legado y más que tenemos. Así que celebraremos de manera especial, destacando toda la riqueza y valor patrimonial de nuestra comuna”, señaló el alcalde Leonelli. Este fin de semana entonces la invitación está cursada para ir a esta comuna tricultural para disfrutar del día de los Patrimonios.
LICENCIAS DE FANTASÍA y la Farsa de los
"Buenos Ciudadanos”
Parece que en Chile descubrimos el agua tibia: la moral es un traje que muchos se ponen solo para las fotos. El último escándalo de las licencias médicas falsas —esas creativas obras de ficción usadas para justificar unas merecidas vacaciones en el caribe mirando la puesta de sol bajo una palmera— no es más que el guión repetido de una telenovela que ya todos conocemos: "El país de la ética a la carta".
¿Y quiénes son los protagonistas de este melodrama? Oh, el elenco habitual: políticos que se indignan selectivamente, funcionarios que juegan al "¿quién me descubre?", y una sociedad que, entre el "yo no fui" y el "pero si todos lo hacen", aplaude o mira pidiendo palomitas en lugar de cuentas claras.
EL DOBLE ESTÁNDAR
COMO DEPORTE NACIONAL
Aquí, en esta larga y angosta feria de las vanidades, la moral es como el pronóstico del tiempo en Temuco: cambia según quién lo reporte.
Las mismas autoridades que han sido investigados por dudosas transferencias, son los que exigen transparencia con el tono de un
Hace un poco más de un año, el 30 de abril de 2024 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.667, que dio inicio al proceso de estabilización de las tarifas eléctricas en Chile, tras cinco años de congelamiento. Esta decisión, si bien necesaria para restablecer un equilibrio financiero en el sector, también implicaba un desafío: cómo evitar que esta alza afectara a las familias más vulnerables del país. Fue así como se creó un subsidio eléctrico transitorio, que beneficia actualmente a 1,6 millones de hogares pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). En la región de La Araucanía, ya se han adjudicado más 144.000 subsidios
predicador evangélico. Mientras, en los servicios públicos, las omisiones son tan frecuentes como la lluvia en invierno: todos saben que están ahí, pero fingen que no las ven hasta que alguien se ahoga.
Y qué decir de esos buenos ciudadanos que se escandalizan frente a las cámaras pero, en privado, susurran: "Yo también hubiera tomado esos días libres”.
¿La verdad incómoda? No es solo un problema de leyes flojas o fiscalización débil. Es un tema de cultura. De esa mentalidad de "el vivo vive del tonto" que celebra al que "se las arregla", hasta que le toca a él ser el estafado.
LA ARAUCANÍA: UN MICROCOSMOS DE LA ENFERMEDAD NACIONAL
Miremos aquí, en esta tierra de contrastes, donde la pobreza convive con desfalcos millonarios. El caso Convenio no es una excepción: es el síntoma de un sistema que premia la astucia ilegal sobre la honestidad aburrida. ¿Y cómo reaccionamos?
Con un "Aquí no pasó nada" más falso que una licencia médica para "estrés laboral" firmada por un médico que nunca te vio.
Mientras, en los colegios públicos,
los niños aprenden matemáticas en aulas con goteras, porque los fondos para reparaciones se esfumaron en algún informe perdido. ¿Y después nos preguntamos por qué las nuevas generaciones repiten el ciclo?
¿ALGUIEN TIENE UN ESPEJO?
Antes de señalar solo a la clase política —que, sin duda, es experta en el doble estándar—, tal vez deberíamos preguntarnos: ¿Cuántos han falsificado una firma? ¿Cuántos han "arreglado" un permiso? ¿Cuántos ríen los chistes del "que lo haga, mientras no me afecte"?
La decadencia ética no empieza en La Moneda. Empieza en lo cotidiano. En la normalización de la picardía como "inteligencia". En la idea de que ser honesto es ser "tonto".
Al final, este escándalo no es solo sobre licencias falsas. Es sobre el Chile que preferimos ignorar: ese donde la corrupción no es solo de unos pocos pillos, sino el reflejo de una sociedad que aún no decide si quiere vivir en la ética o en el "ya, pero…".
Y mientras no enfrentemos eso, seguiremos aplaudiendo a los mismos Artistas… hasta que nos toque pagar la función.
EDUCACIÓN: LA ÚNICA VACUNA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Si queremos un Chile donde "la picardía" no sea sinónimo de "inteligencia", hay que empezar por las aulas. No con más talleres de ética que nadie escucha, sino con ejemplos claros: que un niño entienda que un funcionario que roba no es "hábil", es un delincuente. Que una sociedad que normaliza la mentira termina gobernada por mentirosos. Pero no. Seguiremos votando por los mismos "líderes" que nos fallaron, y repitiendo como mantra: "Así es Chile". Hasta que, un día, el espejo nos devuelva una imagen tan grotesca que ya no podamos ignorarla.
PD: Este columnista no necesita licencia médica. Le duele el alma, pero eso, queridos lectores, en Chile no tiene cura en el sistema público… ni en el privado.
UNA LEY CLAVE PARA REDUCIR LA POBREZA ENERGÉTICA.
eléctricos de un universo de 308.000 hogares, alcanzando una cobertura del 46,75%. Esta es la segunda región con mayor número de familias beneficiadas, lo que da cuenta de la importancia de este instrumento en el territorio. Sin embargo, la magnitud del problema dejó en evidencia que este subsidio, aunque significativo, no era suficiente.
En vista de ello, el Gobierno del presidente Gabriel Boric escuchó y el 1 de julio de 2024 anunció una propuesta con una serie de medidas para ampliar este beneficio, cuyos alcances se trabajaron en el marco de la Mesa Técnica Asesora creada en la misma ley de estabilización de tarifas. En dicha instancia, se discutieron varias de las soluciones propuestas por parlamentarios y que posteriormente se incluyeron en el proyecto de ley ingresado el 26 de agosto de 2024 al Congreso con suma urgencia. El proyecto plantea alcanzar la mayor cobertura de personas que
pertenezcan al 40 % más vulnerables. Además, se extiende el subsidio hasta el año 2027, y se incrementa el descuento para personas electrodependientes, pasando de 50 kWh a 200 kWh mensuales. Otro eje relevante del proyecto es la rebaja de tarifas para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) y para los Servicios Sanitarios Rurales (ex APRs). Para ello, se crearán bolsas de precio preferente de energía que podrían reducir su costo de electricidad en hasta un 30%.
En La Araucanía, se estima que más de 54 mil MiPymes y alrededor de 300 APRs, podrían verse directamente favorecidos por esta medida. Pero quizás uno de los avances más transformadores sea el fortalecimiento de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Por primera vez, la SEC no solo podrá sancionar, sino también prevenir: podrá instruir adecuaciones en las redes eléctricas, exigir legalmente planes de acción
y elevar tanto las multas como las compensaciones a los usuarios ante interrupciones injustificadas del servicio.
Finalmente, la ley contempla la posibilidad de destinar recursos excedentes del financiamiento del subsidio para la instalación de paneles solares. En nuestra región, el Ministerio de Energía ya trabaja en el diseño de siete proyectos solares comunitarios, distribuidos en distintas comunas, con el objetivo de fomentar la generación distribuida y disminuir la dependencia de fuentes externas de energía.
Este proyecto de ley representa un paso concreto hacia una transición energética con sentido social. No se trata solo de eficiencia o modernización, sino de asegurar que el acceso a la energía —un derecho esencial en la vida contemporánea— sea justo y equitativo para todas y todos., reduciendo así la pobreza energética del país.
CAMILO VILLAGRÁN
Seremi de Energía de La Araucanía
POR: JUAN DE LA CRUZ ANDRADE
Parque Solar Comunitario llegará a 7 comunas de la región y ayudará en pago de la cuenta de luz
La Araucanía da un paso significativo hacia la sostenibilidad energética con la adjudicación de siete comunas en el concurso Parque Solar Comunitario, impulsado por el Ministerio de Energía a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Entre las comunas beneficiadas destacan Villarrica, Temuco, Lumaco, Pucón, Gorbea, Loncoche y, de manera especial, Padre Las Casas, que tendrá un parque solar comunitario ubicado a solo 2 kilómetros del centro de la ciudad, en el camino a Cunco (Ruta Huichahue).
Esta iniciativa permitirá el desarrollo de 59 proyectos de generación distribuida a lo largo de Chile, con el objetivo de reducir los costos eléctricos de familias vulnerables mediante la inyección de energía renovable a la red. En
Padre Las Casas, el parque solar comunitario se emplazará en un terreno municipal bajo un modelo de propiedad conjunta, lo que permitirá a los vecinos acceder a descuentos directos en sus boletas eléctricas. Este modelo, inspirado en la exitosa experiencia piloto de Talagante —donde un sistema fotovoltaico de 300 kWp genera ahorros anuales de $50 millones para la comunidad—, busca replicar beneficios concretos para las familias de La Araucanía. El Seremi de Energía de La Araucanía, Camilo Villagrán, destacó la relevancia de esta iniciativa: “El Parque Solar Comunitario en Padre Las Casas es un hito para la región, ya que no solo impulsará la energía limpia, sino que también aliviará el bolsillo de las familias más necesitadas. Este proyecto refleja
nuestro compromiso con una transición energética inclusiva y descentralizada. Nos sentimos honrados de venir a Padre Las Casas a dar estas noticias. Creemos que el diseño estará en dos meses”. Por su parte, el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, expresó su entusiasmo: “Estamos orgullosos de ser parte de esta iniciativa que nos permitirá llevar energía renovable a nuestros vecinos, generando ahorros significativos y fomentando la participación comunitaria. Este parque, ubicado estratégicamente cerca del centro, será un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede transformar vidas”.
El programa proporcionará asistencia técnica especializada entre junio de 2025 y febrero de 2026 para que los municipios diseñen e implementen estos proyectos, asegurando su viabilidad y maximizando su impacto. Con una cobertura que abarca desde Putre hasta Punta Arenas, el Parque Solar Comunitario refleja el compromiso del Gobierno con la equidad energética y el desarrollo regional, posicionando a La Araucanía como un referente en la adopción de energías renovables.
Temuco será la sede del campeonato sudamericano
escolar ajedréz categoría impar 2025
Desde el lunes 30 de Junio al sábado 5 de julio 2025 se realizará en el Gimnasio Rufino Bernedo de la ciudad de Temuco el CAMPEONATO SUDAMERICANO ESCOLAR DE AJEDREZ CATEGORÍA IMPAR 2025 - evento que convoca a participantes de todas las Federaciones de Sudamérica en categorías Absoluto y Femenino.
La información fue dada a conocer por la Presidenta de la Federación de Ajedrez de Chile, Alejandra Díaz Sepúlveda, quien señaló que el evento, organizado por la Confederación de Ajedrez para América (CCA) y la Federación Deportiva Nacional de Ajedrez de Chile FDN cuenta con el valioso apoyo del Instituto Nacional del Deporte en la Región de la Araucanía y la Municipalidad de Temuco, cuya acogida y apoyo fueron decidoras para traer esta competencia a la capital de la Araucanía.
Las inscripciones se encuentran abiertas y pueden participar los deportistas que representen a
federaciones nacionales de ajedrez de los países de Sudamérica desde la Categorías Sub 07 hasta Sub 17. La máxima autoridad del ajedrez en nuestro país, agradeció la confianza depositada por Fide América en la Federación de Ajedrez de Chile para organizar competencias internacionales, recordando que a este sudamericano realizado bajo la administración que preside, se suma el Sudamericano Sub 20 realizado en Antofagasta el año 2023; el campeonato Panamericano Sub 20 realizado el año 2024 en Santiago; el Campeonato Zonal 2.5 realizado en el mes de Marzo del presente año en Santiago el cual permitió
que 20 deportistas obtuvieron norma de candidato a maestro, 01 de Maestro Fide y dos títulos directo de maestro Internacional ;
A su vez, para el mes de Septiembre del presente año ya tenemos adjudicado el Sudamericano Abierto y para el año 2026 el Sudamericano de la Juventud, concluyó.
Las bases para el Campeonato Sudamericano de Temuco, se encuentran en: