edici_npapeldigital856

Page 1


El Diario que genera opinión...

Censo en La Araucanía:

Emilio Moya, por Comisión por la Paz y el Entendimiento:

“Debemos construir un concenso para un diálogo permanente en la región”

Población inmigrante aumentó 2,1% y nacimientos disminuyeron 11,6%

HISTÓRICA CUENTA PÚBLICA 2024 marcada por inversión social, seguridad y sostenibilidad Con respaldo transversal, alcalde Neira presenta su gestión ante autoridades regionales y ex jefes comunales

Acuerdo con consenso, pero con coletazos para la derecha SIN UNANIMIDAD

EL DEPORTE COMO UNA ACTIVIDAD MÁS SOSTENIBLE:

una meta planetaria

Cada 22 de abril el mundo se toma un respiro para reflexionar sobre nuestro planeta. Se organizan campañas, se hacen llamados y se invita a la reflexión. Aunque a veces las palabras pueden sonar repetitivas, lo cierto es que este momento demanda algo más: acción. En el Comité Olímpico de Chile (COCH), estamos convencidos de que el deporte tiene que jugar su rol como titular. Las actividades deportivas, sobre todo las de alto rendimiento, tienen un poder transformador; une culturas, inspira a las nuevas generaciones y moviliza comunidades. Pero también tiene un impacto ambiental: viajes, consumo de energía, eventos masivos. Afrontar ese impacto no es solo un reto, es una oportunidad para mejorar y es aquí donde el COCH ha decidido tomar cartas en el asunto.

Una de nuestras prioridades en los últimos años ha sido integrar la sostenibilidad como un pilar fundamental de nuestra gestión institucional. En 2023, el Centro de Entrenamiento Olímpico Marlene Ahrens fue reconocido como el primer centro de entrenamiento sostenible de América Latina, gracias a la implementación de un sistema integral de reciclaje que nos ha permitido recolectar y gestionar más de 109,5 toneladas de residuos.

Hoy, seguimos avanzando en este camino. La reciente colaboración con Colbún, una empresa líder en energías renovables es un claro ejemplo de ello. Gracias a este acuerdo, que se extenderá hasta los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, el COCH ha logrado importantes avances: energía 100% renovable para nuestros centros de entrenamiento, instalación de paneles solares en Curauma y la compensación de cerca de 2.000 toneladas de CO₂, lo que equivale a plantar más de 19 mil árboles o sacar de circulación a 500 vehículos.

Más allá de las cifras, lo que realmente importa es el mensaje: el deporte chileno ya cuenta con entrenamiento suficiente para alcanzar esa meta. Nuestros valores de respeto, excelencia y sostenibilidad nos inspiran a reflexionar sobre el legado que estamos construyendo. Nuestros deportistas son un claro ejemplo de este compromiso, mostrando integridad no solo en su desempeño, sino también en su relación con el entorno. Ver a los miembros del Team Chile como embajadores de la sostenibilidad encarna nuestra misión de formar campeones y ciudadanos responsables.

El contexto del Día Mundial de la Tierra nos recuerda lo urgente que es actuar, y en el COCH ya estamos haciendo nuestra parte para inspirar a más personas, instituciones y empresas a unirse a esta transformación.

IA en la docencia: derribando el mito

del

reemplazo

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en diversos ámbitos, desde la industria tecnológica hasta el mundo educativo. Herramientas como ChatGPT (OpenAI) y Gemini (Google), con versiones de acceso libre y gratuito, han hecho posible que cualquier persona con un dispositivo conectado a Internet pueda acceder a ellas y utilizarlas para múltiples propósitos.

Desde el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera hemos observado cómo estas tecnologías, que hace algunos años parecían parte de una narrativa futurista, hoy comienzan a integrarse progresivamente — aunque también con legítimas dudas— al trabajo diario de cientos de docentes en Chile. El desafío, en ese contexto, es derribar con fuerza el mito de que la IA viene a obstaculizar el aprendizaje, o más aún, a reemplazar al profesorado.

En hora buena, el Ministerio de Educación a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y nuestra universidad, estamos desarrollando diversas acciones formativas que abordan aspectos clave del quehacer docente integrando la IA como herramienta complementaria que viene a facilitar el trabajo y no a reemplazarlo, entre ellos el Ciclo de Talleres “Uso Pedagógico de Herramientas Digitales”, iniciativa que ha resultado ser altamente demandada.

En nuestras sesiones, desde un enfoque práctico, transmitido en vivo desde Youtube y liderado por docentes de aula especialistas en herramientas

digitales de apoyo a la labor pedagógica, se ha promovido el uso crítico y reflexivo de la IA que permite a las y los docentes, en poco tiempo, diseñar actividades contextualizadas, generar recursos pedagógicos atractivos, diseñar evaluaciones orientadas a mejorar los aprendizajes, facilitar el acceso a contenidos y responder a la diversidad del estudiantado, entre otros propósitos. ¿Quién habría imaginado hace un par de años que podríamos crear materiales didácticos personalizados o evaluaciones con solo unos pocos clics?

La educación no cambia porque llega una tecnología. Cambia cuando esa tecnología se pone en manos de docentes que saben para qué y cómo utilizarla con sentido pedagógico, que piensan, que crean, que innovan y se atreven a desafiar los paradigmas tradicionales. La IA, utilizada estratégicamente, puede ser la chispa de una transformación largamente postergada. Pero solo si dejamos de verla como amenaza y empezamos a verla como una aliada poderosa.

Apostamos por una docencia que incorpore la inteligencia artificial no como un atajo, sino como una herramienta más dentro de su repertorio profesional al servicio de la enseñanza-aprendizaje y la inclusión. Porque la Inteligencia Artificial no enseña, quién enseña —con pasión, con criterio y con humanidad— sigue siendo el o la docente. Y eso no lo va a cambiar ningún algoritmo.

LESLIE COOPER
Directora del Comité Olímpico de Chile (COCH) y encargada de Sostenibilidad del Comité
YERSON MELILLÁN SEPÚLVEDA Coordinador Talleres “Uso Pedagógico de Herramientas Digitales” UFRO

¿GUARDAR SILENCIO O ESTAR PREPARADO PARA CONTESTAR?

Conducir un vehículo es mucho más que trasladarse de un lugar a otro, es una experiencia que nos enfrenta con el malestar social, la falta de empatía y muchas veces la agresividad de algunos conductores, que no solo tocan sus bocinas en forma desmedida, sino que en algunas ocasiones escala hasta la violencia verbal y física. Según la última Encuesta de Convivencia y Seguridad Vial de la ACHS y Datavoz, un 59% de los chilenos percibe altos niveles de agresividad en la vía pública. Tres de cada cinco personas conviven con la violencia como si fuese parte natural del tránsito, y no lo es.

El volante, en manos de algunos, parece convertirse en una extensión de la rabia contenida. Más del 80% de los encuestados afirma haber protagonizado un altercado con otro automovilista, y uno de cada cinco ya sale de

EDUARDO ABDALA

Delegado Presidencial Regional de La Araucanía

Este 1 de mayo conmemoramos el Día Internacional de las y los Trabajadores, por lo que es un buen momento para reconocer a todas las chilenas y chilenos que día a día entregan su esfuerzo para hacer de Chile un mejor lugar para vivir. Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric destacamos el esfuerzo de las y los trabajadores, y lo retribuimos a través de políticas públicas que van directamente en su beneficio, porque cuando las necesidades de los trabajadores encuentran eco en una clase política dispuesta a dialogar y

su casa con la predisposición de pelear. La pregunta no es si se generará un conflicto, sino cuándo.

Los conductores agresivos no solo se manifiestan con su manera de conducir, sino también con su actitud. Gritar, insultar o hacer gestos ofensivos a otros conductores son comportamientos típicos de estos individuos. Estas acciones generan un ambiente tenso y pueden desencadenar conflictos innecesarios en la carretera.

Frente a esta realidad, la decisión se vuelve personal: ¿guardar silencio o estar preparado para contestar? La respuesta, paradójicamente, no radica en la pasividad ni en la confrontación directa, sino en una forma activa de responsabilidad. Guardar silencio no es rendirse, es elegir no escalar una situación; estar preparado para contestar no es responder con violencia, sino con

conciencia. La conducción agresiva se manifiesta cuando el comportamiento de un conductor pone en riesgo a otros, ya sea física o psicológicamente. No hace falta una definición técnica para reconocerla: basta con salir a la calle y observar. El problema no es solo de individuos impulsivos. Es estructural, y se alimenta del estrés, la falta de educación vial, y de una cultura urbana que premia la prisa sobre la prudencia. Los expertos coinciden en que la clave está en la educación: desde la infancia, incorporando el respeto en la enseñanza vial, hasta la reeducación de quienes ya conducen. Pero también es urgente mejorar la infraestructura, facilitar la movilidad, y tener una fiscalización más activa. Porque no se trata solo de castigar al que se sale de control, sino de evitar que lleguemos a ese punto.

La calle no debe ser un campo de batalla. El conducir, no puede ser una trinchera desde donde disparamos frustraciones acumuladas. La verdadera valentía está en evitar caer en la agresión, en saber callar cuando el orgullo grita, y en estar preparado para actuar de la única manera que de verdad se puede cambiar algo: la calma, frenar y no seguir el juego del conductor agresivo. No intentes responder a sus provocaciones y evita el contacto visual. Mantén una distancia segura y, si es necesario, reduce la velocidad para dejarle pasar.

1 DE MAYO: MÁS DERECHOS LABORALES PARA

EL BIENESTAR DE LAS Y LOS TRABAJADORES

que deja de lado las diferencias, Chile avanza en la dirección correcta.

En este sentido, el aumento histórico del sueldo mínimo es una demostración manifiesta del espíritu de diálogo que debe imperar cuando se trata del bienestar de nuestros trabajadores. Cuando el presidente Gabriel Boric inició su mandato el sueldo mínimo era de 350 mil pesos. Hoy es de 510 mil pesos. El aumento del 45 % en sólo tres años de gobierno es inédito, y se da gracias a una histórica negociación tripartita con la CUT y los gremios empresariales, lo que permite que exista un subsidio estatal para apoyar a las MiPymes. Otro logro muy sentido por la clase trabajadora es la disminución de la jornada de trabajo semanal de 45 horas a 40 horas, para así avanzar en condiciones laborales más avanzadas, acercándonos

a los estándares de la OCDE. La ley de 40 horas ya se está implementando gradualmente de aquí al 2028, para así beneficiar a cerca de 200 mil trabajadores de La Araucanía, aumentando su productividad, disminuyendo el estrés, y conciliando de mejor manera la vida personal, familiar y laboral. Nuestros adultos mayores, quienes ya jubilaron tras haber desempeñado labores en los más diversos espacios, deben estar en el centro de las políticas públicas, y en ese sentido el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) ha sido un avance en seguridad económica con repercusión inmediata en el bolsillo de las familias chilenas. Pasamos de 185 mil pesos en 2022 a 224 mil pesos en la actualidad, y en septiembre de este año la PGU alcanzará los 250 mil pesos. Hemos dicho que los adultos mayores son

prioridad gubernamental y lo hemos demostrado con acciones, para que así vivan una vejez más digna.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric abordó con decisión esta y otras materias relativas al mundo laboral, propiciando transformaciones fundamentales, siempre teniendo como norte los Derechos Humanos, la justicia social y la equidad de género. Estas reformas y mejoras han sido fruto de la valentía del Gobierno, a pesar de las voces que vaticinaban fracasos, crisis y regresiones. Con estos hechos, demostramos que se podía mejorar la calidad de vida de los trabajadores, con responsabilidad fiscal, con foco en la dignidad y con espíritu colaborativo. Este es el camino por el que seguiremos avanzando junto a las y los trabajadores de Chile.

MARCELO CARRASCO CARRASCO

Lanzan convenios entre MOP y universidades públicas para mejorar infraestructura rural e indígena

En el Centro Cultural de Padre Las Casas, se llevó a cabo el lanzamiento de los convenios suscritos entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Plan Buen Vivir y cuatro universidades públicas, con el objetivo de fortalecer la infraestructura en comunidades rurales e indígenas de La Araucanía.

Los convenios firmados con la Universidad de Chile, a través del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructura y Materiales (IDIEM), Universidad de la Frontera, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Talca, permitirán diseñar carteras de proyectos y soluciones de ingeniería que fortalezcan la conectividad y el acceso al agua potable en comunidades rurales e indígenas. Esta iniciativa forma parte del fondo del programa Infraestructura para el Buen Vivir, una de las líneas estructurantes del Plan Buen Vivir que busca dar respuesta a las brechas históricas en territorios rezagados.

“Por la vía del trabajo con universidades, estamos constituyendo carteras para llegar a aquellos lugares donde más se necesita. Nos sentimos orgullosos de la tarea que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas y el Plan Buen Vivir, que ha marcado una forma distinta de relacionar al Estado con los territorios, a partir de la detección de las necesidades y el cumplimiento de los compromisos”. Afirmó el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, quien valoró la participación activa de los actores locales y académicos.

El coordinador del Plan Buen Vivir en La Araucanía,

El gobierno avanza en una alianza inédita para responder las necesidades de infraestructura en comunidades indígenas y rurales de la denominada “zona buen vivir”, a través del trabajo colaborativo entre el Ministerio de Obras Públicas, el Plan Buen Vivir y las universidades de la Frontera, de Chile, de Santiago y de Talca.

Marcelo García agregó:

“Vamos a tener una cartera de proyectos para ejecución que serán posible materializar en el corto plazo. Esto viene a ayudar a la capacidad técnica que el Gobierno implementa a través de la DOH y el MOP. Los convenios se traducen en más de 16.000 millones de pesos, que son recursos del Programa de Infraestructura para el Buen Vivir”

Entre los años 2023 y 2024, el equipo del Plan Buen Vivir desplegó un trabajo territorial que se tradujo en más de mil encuentros, principalmente en sectores rurales y comunidades mapuche de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta presencia permitió levantar de forma participativa los requerimientos más urgentes de las comunidades, en particular en materia de caminos y agua potable.

A raíz de esto, el MOP y el

Plan Buen Vivir decidieron convocar a las universidades públicas, articulando un modelo de colaboración que combina experiencia técnica, conocimiento territorial y pertinencia sociocultural, con el objetivo de responder a estos requerimientos de una forma más rápida.

El seremi del Obras Públicas en La Araucanía, Patricio Poza, indicó que “El Ministerio no financia buenas intenciones, no financia ideas, financia proyectos (…) estamos asegurando más de 15.000 millones de pesos para realizar más de 32 conservaciones, prefactibilidades de mejoramiento a 98 escuelas y 32 postas a nivel regional.

Los proyectos que se desarrollarán, abarcan desde el diseño de caminos de difícil acceso hasta servicios sanitarios rurales. En la región de La Araucanía, la Universidad de Chile,

mediante su centro IDIEM, junto a la Universidad de la Frontera y la USACH, trabajarán en los diseños de soluciones de agua potable y saneamiento, mientras que la Universidad de Talca asumirá el diseño de vialidad.

El alcalde de la comuna de Padre las Casas, Mario González, destacó este trabajo conjunto “Muchos APR que tenemos en la comuna de Padre las Casas son antiguos y están fallando, por lo tanto, este trabajo viene a poder hacer mejoramiento de nuestros sistemas que están con complicaciones, nos van a permitir hacer diseños y tener conservaciones de dos APR importantes”. señaló

Desde la academia también destacaron esta alianza. El director del instituto de medioambiente de la UFRO, Juan Carlos Ortega, afirmó: “Lo que hacemos es mejorar la situación en que se encuentran muchos sistemas de agua potable que hoy necesitan reponer equipamiento y rediseñar la infraestructura para asegurar la disponibilidad, calidad y distribución del agua potable. En tanto representante de la USACH, Eduardo Sepúlveda, indicó que “estamos en la fase de levantamiento de información, luego vamos a proponer a las soluciones de ingeniera. Vamos a trabajar en 4 conservaciones de sistemas de agua potable y el diseño de 16 APR nuevos, es decir, haremos más de 20 intervenciones.

Los convenios tendrán una duración de 12 meses, plazo en el cual las universidades deberán desarrollar los estudios y entregar los proyectos listos para su postulación o ejecución por parte del MOP.

Censo 2024:

Población inmigrante

aumentó 2,1% en la región y nacimientos disminuyeron 11,6%

Dicha población tiene una edad promedio menor que la población nacida en Chile (34,9 años vs 38,7 años), así como un menor Índice de Envejecimiento (38 vs 83,7). Y proviene mayoritariamente de Venezuela (36,7%).

El INE presentó esa semana la segunda parte de los resultados del Censo 2024 entregando un dato para La Araucanía develador: que la población inmigrante aumentó al 2,1%. Esta entrega puede revisarse en detalle en www. censo2024.ine.gob.cl.

FECUNDIDAD

De las mujeres entre 15 y 49 años, el 58,9% (144.825) tiene hijos/as. Esta cifra alcanzó el 68,7% en 2017 (154.210), 72,3% en 2002 (149.175) y 70,5% en 1992 (126.884). Lo anterior representa una disminución de 11,6 puntos desde 1992, siendo la mayor caída en el período 2017-2024 (9,8 puntos porcentuales). La Región de La Araucanía presenta el sexto menor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos/as.

Las comunas que presentan un mayor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos/as son Renaico (65,7), Teodoro Schmidt (65,2%) y Curarrehue (65%). Mientras que las comunas con menor porcentaje son Temuco (52,2%), Freire (59,7%) y Padre Las Casas (59,7%).

En la región se observa una disminución en el promedio de hijos/a que tienen las mujeres entre 15 y 49 años, excluyendo a aquellas sin hijos/as. Este promedio es 2 en el Censo 2024, 2,08 en el Censo 2017, 2,4 en 2002 y

2,75 en 1992. Las comunas con mayor promedio corresponden a Ercilla (2,21), Cholchol (2,19), y Curarrehue (2,18), en tanto las comunas con menor valor son Temuco (1,91), Angol (1,94) y Pitrufquén (1,97). Respecto a la fecundidad adolescente en la Región de La Araucanía, el Censo 2024 registró 705 mujeres entre 15 y 19 años que tienen hijos/ as, lo que representa un 2,1% de las mujeres en el tramo etario. Estas cifras muestran un descenso de la fecundidad adolescente en las últimas décadas, desde 16,1% en 1992 (4.654), 16,6% en 2002 (4.838) y 10,6% en 2017 (2.924 mujeres).

MIGRACIÓN

La migración interna refiere al movimiento de las personas dentro del país, que cambian su residencia habitual, desde un lugar de origen a otro de destino. Al comparar la región de residencia habitual el 2019 con la de 2024,38.261 personas salieron de la región y 81.103 que llegaron a establecer su residencia habitual en ella. El saldo migratorio corresponde a la diferencia entre las personas inmigrantes y emigrantes de cada región. Un saldo positivo en el período analizado indica que hay más personas que llegan a vivir a la región que las que salen (mayor inmigración). A su vez, cuando el saldo

es negativo indica que en el período analizado hay más personas que salen de la región que las que llegan (mayor emigración). El saldo migratorio para la Región de La Araucanía es de 42.842 personas. De las 32 comunas de la región, 2 comunas registran un saldo migratorio negativo, Temuco (-1.046) y Lumaco (-68). A su vez 30 comunas registran un saldo migratorio positivo, entre las que se encuentran Villarrica (8.005), Padre Las Casas (4.876) y Pucón (3.224)

La edad promedio de las personas que salen de la región es de 34,1 años, mientras que las que llegan a residir a ella tienen una edad promedio de 36,8 años.

AUMENTO

La población censada nacida fuera del país es 21.077 personas, lo que representa un 2,1% del total de la población residente habitual de la Región de La Araucanía. En 1992, esta participación era 0,6%, en 2002 aumentó a 0,9% y en 2017 alcanzó un 1,1%. En los últimos 7 años la población inmigrante aumenta 1,9 veces su participación en la población regional, pasando de 1,1% en 2017 a 2,1% en 2024. Las comunas en las que la población nacida fuera del país representa una mayor proporción respecto al total de la población de la comuna son Pucón (4,7%), Temuco (3,7%) y Villarrica (3,2%).

Mientras que las comunas de Galvarino (0,3%), seguida por Lumaco (0,3%) y Saavedra (0,4%) son las que presentan un porcentaje menor.

Venezuela es el principal país de nacimiento6 de la población nacida fuera del país que reside en esta región (36,7%), seguido de Argentina (25,7%) y Colombia (8,9%). En 2017, la mayor proporción de los inmigrantes internacionales provenían de Argentina (49,5%), Colombia (7,1%) y Venezuela (5,4%). El 40,4% (8.344) de la población inmigrante internacional de la región llegó antes del 20177, mientras que el 59,6% (12.335) lo hizo el año 2017 o posteriormente. El mayor flujo se concentra en los años 2018 y 2019 con 11,3% (2.326) y 10,2% (2.099) respectivamente.

Respecto a sus características demográficas, la población inmigrante internacional de la región tiene en promedio8 34,9 años, 3,8 años menos que la edad promedio de las personas nacidas en Chile que residen en la región (38,7 años). El Índice de Envejecimiento de la población inmigrante internacional en la región es 38. Es decir, por cada 100 personas inmigrantes de 14 años o menos, hay 38 de 65 años o más; mientras que para la población de la región nacida en el país es de 83,7.

Emilio Moya, investigador asociado al CPP de la UC Temuco

“Debemos

construir un concenso para un diálogo permanente en la región” por Comisión por la Paz y el Entendimiento

El académico analizó el panorama nacional de las elecciones y afirma que “el escenario todavía está abierto, creo que después de la primaria que se realice en junio vamos a tener ya tendencias hacia dónde van a apuntar”.

Sobre la elecciones parlamentarias en la región “va a estar más interesante porque el Partido Republicano y el Partido Social Cristiano (PSC) pueden tener una buena performance, entonces hay que ver si van a aumentar sus cupos parlamentarios o no. Hay que ver también el comportamiento de la izquierda, tiene representación, vamos a ver si mantienen esa representación”.

Y en el caso de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, “debemos construir los cimientos para un concenso de un diálogo permanente que exista en la región para resolver las diferentes problemáticas, que no sólo es el conflicto chileno-mapuche, sino todo una serie de problemáticas que están adosadas, asociadas, causadas o de alguna manera invisibilizadas por el conflicto propiamente tal”.

Claudio Núñez Quezada.

Este 2025 viene con una agenda cargada políticamente. Primarias, después las parlamentarias y presidenciales y bien posiblemente una segunda vuelta presidencial. También los resultados de la Comisión por la Paz y el Entendimiento. Estos son los temas que el académico e investigador asociado al Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, Emilio Moya, analizó con detalle en entrevista con Tiempo21, entregando su punto de vista, en especial con estas elecciones con voto obligatorio. “El escenario es si frente a una postura mucho más extrema de derecha o izquierda, la candidatura opuesta si tiende a estar más al centro, gana la elección”.

Hay un tema que molesta por ser recurrente de malos candidatos a puestos políticos, de todo orden y de todos los colores: somos la región más pobre, en especial la multidimensional. ¿Sigue siendo materia de análisis y recurso de propuestas?

Creo que un tema que más bien debiesen haberse discutido en la discusión de gobernadores regionales tiene que ver con el desarrollo de la región y con los índices de pobreza multidimensional que nos afecta (…) En el fondo tenemos tres elecciones, en general ha pasado en la dinámica política una discusión

no tanto de grandes temas sino que temas de contingencia sino que afecta la discusión que tenga que ver con temas asociados al desarrollo de La Araucanía, ojalá estuviesen presentes porque –finalmente- son los parlamentarios y senadores que van a llevar a la discusión en el Congreso ámbitos que tienen que ver con desarrollo y no necesariamente a temas que siempre queden reducidos a que la región presenta altos índices de violencia o temas asociados al conflicto chileno-mapuche. Por lo tanto creo que hoy, en este contexto actual, las candidaturas yo veo un panorama muy polarizado pero que las candidaturas pudiesen abordar temas que se puedan resolver desde el punto de vista parlamentario y también desde el punto de vista presidencial. Hay que tener en consideración cuáles son los alcances que tienen la tarea legislativa y cúales son los alcances que tiene la tarea presidencal. A mí por ejemplo me hubiese encantado mayor discusión más bien en las elecciones de gobernador regional, porque ahí justamente lo que teníamos en relación a lo que es un gobierno regional es gobernar una región, y yo creo que las últimas discusiones que se dieron fueron más bien de acusaciones cruzadas entre los dos candidatos que llegaron a la segunda vuelta.

Claro, pero esa elección en la región se lo comió el Caso Manicure… Creo que efectivamente claro, teníamos esa arista, después hubo una acusación

por un caso antiguo hacia el actual gobernador, y creo que la discusión se centró mucho en eso y no en los grandes temas, en lo que le interesaría en el fondo resolver a la ciudadanía de La Araucanía.

MENSAJE PAPAL:

MAS SERIEDAD

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, se recordó su visita a La Araucanía, donde en aquella liturgia se habló de los pueblos originarios y que la violencia no era el camino. El Obispo Concha en una de las misas lo recordó y dijo que el discurso del fallecido Sumo Pontífice “debe ser recogido con mayor franqueza y tomado en serio”. ¿Cree que las autoridades actuales, más que el mismo Estado que sigue en deuda con la región, no han tomado enserio el mensaje que dio Francisco en aquel 2018?

Yo creo que el Obispo ha sido un gran impulsor de resolver el tema del conflicto chileno-mapuche y de resolverlo a partir de escuchar a los diferentes actores. Creo que hay que ver qué es lo que pasa con el informe final de la Comisión por la Paz y Entendimiento, a mí me parece que es un tema relevante, un tema donde las universidades tienen algo que decir y donde finalmente nos presentan los desafíos. Creo que el informe es un puntapié de inicio, un texto común donde podemos conversar hacia adelante.

Creo que a propósito de la muerte lamentable del Papa, el Obispo ha sido consistente en un llamado siempre al diálogo para ponernos de acuerdo para resolver el tema de la violencia, el tema del conflicto chileno-mapuche,

reconociendo los intereses y las posiciones de los diferentes actores. Creo que faltan más conversaciones desde el mundo político con esa altura de miras.

NO A LA NEGOCIAIÓN SIN CEDER

La Comisión por la Paz y el Entendimiento se acerca a su término, y al parecer existe incertidumbre por el informe final ¿Cree usted que se llegue a una solución, tal vez no definitiva, pero si donde queden conformes todas las partes? O bien ¿Se ve difícil un acuerdo?

Primero señalar que este no es un acuerdo gubernamental, es un acuerdo político de Estado que trasciende al gobierno de turno. A mí me gustaría que fuese un puntapié de inicio a futuras soluciones y conversaciones, y efectivamente lo que usted plantea en un escenario actual, donde el tranzar parece estar deslegitimado, uno debería alentar a los diferentes actores tanto a nivel nacional, pero particularmente a nivel regional a entender que no se puede llegar a una negociación sin ceder. Los concensos no se imponen, ¿se entiende? A veces se malentiende cuando uno dice “no si llegamos a concenso”, pero fue un concenso impuesto, los concensos se construyen. Creo que en torno a los resultados de este informe, que es un informe político, debemos construir los cimientos para un concenso de un diálogo permanente que exista en la región para resolver las diferentes problemáticas, que no sólo es el conflicto chileno-mapuche, sino todo una serie de problemáticas que están adosadas, asociadas, causadas o de

alguna manera invisibilizadas por el conflicto propiamente tal.

Los conflictos entre el Estado y el pueblo mapuche, especialmente en torno a la tierra, son un tema central en la región. Por un lado, la política oficial que busca satisfacer demandas, muy y demasiado lento y digamoslo derechamente, las peticiones de tierras, siempre terminan bajo amenaza violenta. ¿Es materia de investigación para esferas como esta?

Creo que el CPP tiene que ser articulador de diferentes actores, por ejemplo debiese generar un análisis técnico de lo que fue este informe, creo que el CPP a partir de las encuesta que ha realizado, por ejemplo del estudio que comentó sobre lo que hizo el CEP, sacar si esos resultados están en diálogo con los resultados del informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Creo que lo que debe hacer el CPP y se ha pensado desde Rectoría es que la universidad presente los principales acuerdos que se alcanzaron en el informe para ponerlo a disposición de la comunidad. Investigación hay, hay mucha investigación, lo que pasa es que como usted plantea, todavía el ponernos de acuerdo en las soluciones es el gran problema.

En el tema del desarrollo, se ha propuesto la reconversión de la región a la fruticultura, así como la promoción de energías renovables y el turismo administrado por indígenas. ¿Ustedes han podido medir el impacto de estas propuestas entre los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas?

REGIÓN DE SERVICIOS

No, el centro todavía no, y debiese avanzar en eso porque una de sus líneas estratégicas es el desarrollo. Hay que decir que la matriz productiva de la región es de servicios y donde hay mayor ocupación (…) si dijésemos hacia donde vamos a avanzar es que si todos estamos de acuerdo en el diagnóstico de la región, ahí me parece que como hay múltiples diagnósticos, todavía ni siquiera nos hemos puesto de acuerdo como actores académicos, políticos y empresariales a darle como un diagnóstico en el cual concordamos todos y de ahí conversar sobre qué conversión de matriz productiva vamos a desarrollar, si el 40% o 50% de nuestra población en la región trabaja en servicios ¿qué pasa con las escuelas formadoras técnicas? ¿qué pasa con los centros de formación técnica? ¿hacia dónde están por ejemplo entregando su formación, hacia qué ámbito, hacia qué dirección? Entonces yo tendría cuidado primero en ver si estamos teniendo los mismos diagnósticos, que

es importante porque sobre lo que consensuamos no hay que negociar, pero sobre lo que tenemos disenso es donde hay que negociar.

La desigualdad de género es otro problema nuestro. En los años 90, teníamos altas tasas de pobreza femenina, analfabetismo y escolaridad, especialmente en zonas rurales. De ayer a hoy ¿Cómo ve usted esa realidad regional? Creo que la seguimos teniendo, de alguna manera con indicadores muy preocupantes, pobreza rural sobre todo de mujeres mapuche. Nosotros el 2024 con la embajada británica hicimos un proyecto llamado “Activas” en el cual tratamos de entregar herramientas a mujeres para que participen de mejor manera en los consejos de la sociedad civil, y nos hemos dado cuenta que no todos los municipios tienen el funcionamiento en los Cosoc, algo que la ley señala, y ahí un gran porcentaje, díria, que son personas que no conocen el funcionamiento del Cosoc, entonces yo diría que hay un rezago en términos de condiciones materiales, sino también en derechos porque no tenemos de alguna manera indicadores altos de gente que conozca los diferentes derechos en la región, no estoy hablando de un tema relacionado a la politización, sino efectivamente de cómo participan en instancias de decisión que afectan su calidad de vida.

CÁLCULOS POLÍTICOS

Y TENDENCIAS

Vamos a la materia política. Habrán primarias en la centroizquerda, no así en Chile Vamos que terminó siendo una “chapucería” e intentaron endosar responsabilidad a Kaiser y a Kast. ¿Cómo ve el escenario en las primarias de centroizquierda donde hay varios nombres a elegir?

Creo que la centroizquierda con la primaria lo que trata de establecer es llegar con una figura única y competitiva para ver si puede pasar a segunda vuelta, eso es lo que tiene finalmente un uso de cálculo político detrás con las tendencias que muestran las encuestas, además de lo que hablábamos anteriormente, que hay un gran porcentaje de la población que no sabe por quien votar, o de alguna manera ha entrado al voto siendo que antes no participaba porque era voluntario y ahora es obligatorio. Los cálculos de la centroizquierda me señalan que la posibilidad de ir con muchos candidatos podía, de alguna manera, imposibilitar una segunda vuelta entre un candidato de centroizquierda y un candidato de centroderecha. Sin embargo, esta primaria les permite salir con un candidato o candidata con la cual detrás se pueda unir todo su electorado y pueda llegar en mejor competencia

con la derecha y la centroderecha. Y en el caso de la derecha y centroderecha creo que efectivamente hay mayores candidaturas porque tienen un poder electoral más fuerte, por lo tanto les permite negociar de mejor manera si es que pierden en primera vuelta, de negociar ciertos temas que puedan colocar a la candidatura que pase a la segunda vuelta.

A propósito de Chile Vamos y Matthei, una columna de Juan Ignacio Brito en LT, dijo lo siguiente, “el estancamiento que exhibe Matthei en las encuestas demuestra que la carrera recién comienza y que no hay nada definido aún. Aunque conserva ventaja, la candidata parece haber tocado techo y no logra alejarse de Kast y Kaiser, que podrían incluso ganarle en noviembre si uno de ellos termina abandonando en favor del otro” ¿Este escenario en las elecciones se podría dar?

En la política se dice que se han visto muertos caminando, entonces todo es posible en un escenario abierto, recordar lo que pasó en plebiscitos como en elecciones, se pensaba que el primer texto constitucional iba a ganar, perdió, después pierde el segundo texto constitucional, en la primera vuelta de gobernadores se pensó que el oficialismo estaba derrotado, sin embargo en la segunda vuelta al oficialismo le fue mucho mejor. Yo diría que el escenario todavía está abierto, creo que después de la primaria que se realice en junio vamos a tener ya tendencias hacia dónde van a apuntar. Creo que bajarse para Kast o para Kaiser en estos momentos no es conveniente porque no saben tampoco cuál va a ser el nivel de participación que tenga la centroizquierda (voto voluntario) por lo tanto van a ir manejando los porcentajes. Si sienten que pueden ganar una primera vuelta quizás uno vaya en detrimento de la candidatura de otro, pero yo diría que después de la primaria que se realice en la centroizquierda vamos a tener más claro el panorama.

TRAYECTORIA POLÍTICA Y APELLIDOS

¿Y como analiza usted el panorama regional en cuanto a las elecciones parlamentarias?

Eso sí que va a estar más interesante porque el Partido Republicano y el PSC pueden tener una buena performance, entonces hay que ver si van a aumentar sus cupos parlamentarios o no. Hay que ver también el comportamiento de la izquierda, tiene representación, vamos a ver si mantienen esa representación y vamos a ver finalmente quiénes son esas candidaturas a parlamentario. Si son candidaturas en el fondo de reconocida trayectoria política en la región o no. Acá en esta región el tener

ya una trayectoria política asociado como una marca el apellido te da una cierta ventaja electoral.

El gobernador Saffirio en entrevista con este medio dijo que, “hay un déficit transversal” en la región y que “cuando conversas con las personas hay dos prioridades que son básicas: seguridad y empleo”. Sobre esta última frase, ¿En la elección presidencial es factible que quien ofrezca este combo de seguridad y empleo pueda ser el ganador de la contienda a fin de año?

Efectivamente son los temas que están presentes, acá diría que hay que ver también quién puede dar mayor ámbito de gobernabilidad, hay una cierta separación con el establishment político (…) yo no lo reduciría a esas dos dimensiones, yo diría lo mismo, no es sólo la seguridad, porque la seguridad puede ser entendida de muchas formas, tenemos todo lo que va a pasar con el tema de las pensiones, con el tema de la salud y eso habla de otro tipo de seguridad, que no es la seguridad policial sino que es la seguridad social.

Pero la agenda de seguridad de los candidatos es la que más se ha tomado, dando como ejemplo a Bukele…

Sí, como que se ha tomado esa figura por algunos candidatos, pero la pregunta es si efectivamente la sociedad chilena en su conjunto quiere una figura como Bukele, pero sigo insistiendo, todavía nos cuesta entender qué pasa con ese electorado que no participaba y está participando y que va a participar.

Ahora, con el voto obligatorio, una cosa que se pudo ver el año pasado, tanto en las elecciones de alcaldes como gobernadores es que el voto de centro fue el que más se impuso ¿Qué expectativa tiene con este voto obligatorio para las presidenciales? Aquí vamos a ver si efectivamente la gente va a tender hacia el centro o va a tender, yo diría, no hacia los extremos pero si a lo mejor hacia posturas que puedan ser contra el sistema independiente si son tendientes hacia la derecha o la izquierda. Pero vamos a ver las fuerzas que orientan al centro en esta elección son más fuertes que las fuerzas centrífugas, es decir es dónde se van a posicionar quien gane la primaria en la centroizquierda, va a ser más a la izquierda o al centro. Qué va a pasar en la derecha, se va a exponer una posición más a la derecha o al centro. Creo que el escenario es si frente a una postura mucho más extrema de derecha o izquierda la candidatura opuesta si tiende a estar más al centro, gana la elección.

Alcalde Roberto Neira rinde histórica cuenta pública 2024 marcada por inversión social, seguridad y sostenibilidad

Con respaldo transversal, alcalde

Neira

presenta su gestión ante autoridades regionales y ex jefes comunales

“Cada obra tiene un rostro, una historia. Son dignidad, oportunidades y justicia para las familias”.

“La seguridad no se combate solo con fuerza, también con comunidad, deporte y prevención”, recalcó Neira.

El alcalde destacó que la salud fue tratada “como un derecho y no un privilegio. Con más de 590 mil atenciones en la red municipal”.

Destacó Educación, con una inversión sin precedentes de 26.300 millones de pesos (…), se concretaron hitos como la reposición total de la Escuela Ñielol y la Escuela Mollulco, En el ámbito social y comunitario, se entregaron más de 59 mil ayudas paliativas, se gestionaron 50 mil subsidios y se apoyó a más de 9 mil personas mayores.

Con un discurso marcado por la transparencia, la participación ciudadana y un profundo compromiso social, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, encabezó la Cuenta Pública 2024 de la Municipalidad, destacando un año de hitos históricos, desafíos superados y una gestión que, según expresó, “pone el corazón en las personas”.

Desde el principal escenario del Teatro Municipal, Neira rindió un extenso balance de la gestión comunal, resaltando que en 2024 Temuco alcanzó una inversión récord de más de 426 mil millones de pesos en proyectos que cruzan áreas clave como vivienda, salud, educación, medio ambiente, seguridad y desarrollo urbano. El

98% de estos recursos provino de fuentes externas, lo que, según el edil, “demuestra la capacidad del municipio para gestionar y atraer financiamiento sin comprometer las arcas municipales”. “Temuco no se administra; Temuco se sueña, se cuida y se transforma entre todas y todos”, enfatizó Neira a un auditórium que destacó por la presencia de vecinos, dirigentes comunitarios y autoridades de todos los colores políticos, apelando a una visión de ciudad inclusiva, participativa y en permanente transformación.

Obras que transforman vidas En materia de infraestructura y equipamiento comunitario, Neira subrayó avances como el Parque Pedro de Valdivia, el nuevo cuartel de bomberos en Fundo El Carmen, y la adquisición de terrenos para más de 2.000 familias. También se destacaron intervenciones como el Mirador San Antonio y la instalación de semáforos en puntos críticos. “Cada obra tiene un rostro, una historia. Son dignidad, oportunidades y justicia para las

familias”, señaló.

Seguridad con enfoque humano Uno de los focos más sensibles de la cuenta fue la seguridad ciudadana. A través del Plan Comunal de Seguridad Pública, la comuna implementó un sistema de patrullaje inteligente, mapas delictuales, y creó la primera Mesa de Analistas del país, integrando a Carabineros, PDI y Fiscalía. “La seguridad no se combate solo con fuerza, también con comunidad, deporte y prevención”, recalcó Neira. Programas como 24 Horas Deportivo, Temuco Ciudad Segura y Lazos involucraron a miles de niños, jóvenes y familias, mientras que la Oficina de Protección Ciudadana brindó más de 2.400 gestiones y mil atenciones psicojurídicas.

Salud y dignidad para todos El alcalde destacó que la salud fue tratada como un derecho y no un privilegio. Con más de 590 mil atenciones en la red municipal, se fortalecieron los CESFAM, SAR y SAPU, se amplió el horario de atención con el programa

MásCESFAM, y se implementó el innovador AlóRed, beneficiando a más de 10.000 personas.

En salud mental, se realizaron más de 25 mil controles psicológicos. Además, la Clínica Ciudadana entregó lentes y audífonos a bajo costo y el Centro de Rehabilitación

Comunitaria logró reintegrar activamente al 45% de sus pacientes.

Educación con identidad y excelencia

Con una inversión sin precedentes de 26.300 millones de pesos, se concretaron hitos como la reposición total de la Escuela Ñielol y la Escuela Mollulco, además de mejoras en el Liceo Tecnológico. Destacó también el programa Frío Cero, el fomento del Mapuzüngun en 14 establecimientos, y los puntajes nacionales en la PAES 2024, que posicionan a Temuco como un referente de educación pública de calidad.

Justicia social y desarrollo humano

En el ámbito social y comunitario,

Claudio Núñez Quezada

se entregaron más de 59 mil ayudas paliativas, se gestionaron 50 mil subsidios y se apoyó a más de 9 mil personas mayores. También se fortalecieron programas para personas en situación de discapacidad, niñez, y personas en situación de calle. El Centro de Neurodesarrollo y las guarderías municipales fueron destacados como avances claves en inclusión y cuidado.

Ciudad verde y resiliente

Con una inversión superior a los 8.300 millones de pesos en medio ambiente, Temuco eliminó 59 microbasurales, plantó 2.000 árboles nativos y creó nuevas ecoplazas. El Parque Isla Cautín fue reconocido como la mejor obra urbanística iberoamericana de 2024, con más de 717.000 visitas. En movilidad, el municipio avanza con buses eléctricos, ciclovías y scooters. Además, el 75% del alumbrado público ya es LED.

Deporte, cultura y comunidad

El deporte movilizó a más de 64 mil personas, destacando eventos masivos como la Maratón de Temuco y el Challenger ATP, además de programas inclusivos para personas mayores y niños con TEA. En cultura, el municipio impulsó más de 200 actividades beneficiando a 119 mil personas, consolidando al Teatro Municipal como el primero inclusivo del país y llevando espectáculos a todos los barrios.

Economía local y participación activa

Más de 1.500 emprendedores fueron apoyados a través del programa Escala, que posicionó productos en supermercados y ferias nacionales. La OMIL gestionó 1.521 empleos, y las ferias de empleo congregaron a miles de asistentes.

En materia de participación ciudadana y transparencia, se realizaron 1.200 procesos participativos, incluyendo el codiseño del Parque Deportivo Antumalén. El alcalde agradeció el trabajo del Concejo Municipal, destacando las 41 sesiones de Concejo y las 68 comisiones realizadas en el año.

Visión de futuro

En el cierre, Roberto Neira reafirmó el compromiso de llegar a los 150 años de Temuco con una ciudad

En un acto de profundo simbolismo republicano, la Cuenta Pública 2024, no solo marcó un hito por su contenido y proyección de ciudad, sino también por haber reunido a las máximas autoridades regionales y a 2 de los 4 exalcaldes de la comuna elegidos democráticamente desde el retorno a la democracia en 1990. Esta convocatoria histórica evidenció un gesto de unidad institucional y respeto por la continuidad democrática, resaltando la importancia del diálogo y la colaboración intergeneracional en la construcción de un Temuco más justo, inclusivo y sostenible.

más moderna, inclusiva y justa “Temuco no solo avanza, avanza con su gente, con sus barrios, con sus sueños. ¡Que viva Temuco!”

Reacciones

El senador DC por La Araucanía, Francisco Huenchumilla, destacó la

seguridad fue consultado y dijo que, “las municipalidades ayudan a esto, pero los principales responsables es el ministerio, las policías y el gobierno central, pero bien por la ayuda que hacen los municipios para darle tranquilidad a los vecinos de la comuna”.

En tanto el concejal UDI, Mario Jorquera, dijo que, “Creo que ha sido importante lo que ha dicho el alcalde, de que hay un equipo de concejales que lo dirige él, como alcalde, y a pesar de tener algunas diferencias políticas estamos enmarcados con un norte de sacar adelante muchos proyectos para Temuco. Y eso permite tener una tranquilidad en la ciudadanía, y permite tener una sapiencia de lo que está ocurriendo dentro del ámbito municipal y eso es importante porque al haber un equipo de trabajo nos permite trabajar unidos por encima de nuestras diferencias, Ha sido una muy buena cuenta pública”.

Por otro lado, el diputado de Amarillos, Andrés Jouannet sostuvo que, “fue una cuenta pública consistente, creo que esta ciudad es una mejor ciudad, hay elementos que nos ponen orgullosos, que el Parque Isla Cautín sea declarado mejor parque esas cosas nos tienen que enorgullecer. En materia de seguridad estamos trabajando en una cuestión bien profunda con el alcalde que es para que los guardias de seguridad puedan usar las tazers, bastones retráctiles y gas pimienta porque son personas que están en la total indefensión frente a los delincuentes que están vendiendo en las calles, es una pelea que vamos a dar. Me voy contento”.

También quien tuvo reacción sobre la cuenta pública fue el Obispo de Temuco, Jorge Concha, quien sostuvo que, “Su discurso refleja el avance que ha tenido Temuco. Ha tenido un avance notorio y uno lo ve en las calles y en la forma en que la ciudadanía se reúne desde el deporte, desde la educación, las distintas instancias de la educación, el cuidado del medioambiente, y en la participación ciudadana en diversas instancias”.

cuenta pública 2024. “Felicito al alcalde porque se nota que hay gestión, el trabajo del alcalde es fundamental de gestionar esta institución poniendo énfasis también en los aspectos estructurales de desarrollo humano de la ciudad. Me pareció una cuenta pública muy positiva”. Y sobre la

Además, el prelado afirmó que, “me gustó escuchar todo eso porque reafirma lo que uno ve, es de esperar que esto continúe, sin duda que la labor del alcalde así lo dispondrá y esperemos que llegue a buen término en cada uno de los proyectos que nos ha señaladoy nos ha anticipado”.

Francisco Huenchumilla (ex alcalde), Roberto Neira (alcalde), Camilo Salvo (ex alcalde)

COMISIÓN POR LA PAZ Y ENTENDIMIENTO: Un trabajo valioso con miras al diálogo a futuro

El 30 de abril de 2025 marcó el cierre formal de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, una instancia creada por decreto en junio de 2023 con el ambicioso objetivo de construir una solución de largo plazo al conflicto territorial que persiste en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El balance no es menor: 22 propuestas consensuadas por siete de los ocho comisionados, más de cinco mil personas participantes, decenas de audiencias y un amplio esfuerzo por cimentar el diálogo entre actores históricamente enfrentados. Sin embargo, pese a estos logros, el gran desafío recién comienza.

La Comisión logró lo que pocos espacios institucionales han podido alcanzar en décadas: sentar en la misma mesa a representantes de mundos diversos —políticos,

sociales, mapuche y no mapuche— para construir un lenguaje común. El resultado es una hoja de ruta que apunta a temas estructurales: restitución de tierras, reparación a víctimas, justicia, desarrollo territorial e institucionalidad robusta. No se trata de concesiones simbólicas ni gestos vacíos, sino de un intento serio por abordar las raíces del conflicto.

El camino no estuvo exento de tensiones. La falta de unanimidad entre los comisionados —con un único voto disidente— evidencia que, si bien el acuerdo es amplio, las heridas abiertas por años de desconfianza, violencia y marginación siguen sangrando. Sin embargo, como bien señaló el comunicado oficial, el consenso alcanzado representa un “hito histórico”. Es legítimo preguntarse si este será el punto de inflexión que tantas veces se ha prometido

y que tantas veces se ha pospuesto. Ahora la responsabilidad recae sobre el Ejecutivo. El Presidente de la República recibe un documento con 22 puntos que condensan un proceso participativo, técnico e intercultural. La pregunta es clara: ¿será capaz el gobierno de transformar ese papel en políticas públicas sostenibles, con respaldo político transversal y recursos suficientes? La experiencia reciente obliga al escepticismo, pero también al deber de no desperdiciar un proceso tan valioso. En un contexto marcado por la violencia rural, el avance del narcotráfico, y la militarización de ciertas zonas, el riesgo de seguir operando desde la lógica de la represión sin soluciones estructurales es evidente. La Comisión no vino a reemplazar la justicia, ni a negar el Estado de derecho, sino a ofrecer alternativas

que complementen la seguridad con dignidad, y la legalidad con legitimidad.

La paz, en este caso, no se construye solo con leyes o policías, sino con reconocimiento mutuo, justicia restaurativa y desarrollo equitativo. El pueblo mapuche no necesita más promesas; necesita acciones concretas. Y el resto del país, especialmente quienes habitan las regiones afectadas, necesita resultados visibles y sostenibles que devuelvan la confianza en las instituciones. El tiempo del diagnóstico terminó. El trabajo de la Comisión fue valioso, pero su impacto dependerá de lo que ocurra a partir de hoy. Chile tiene en sus manos una oportunidad histórica: no solo para resolver un conflicto, sino para redefinir su relación con los pueblos originarios y con su propio sur. Esta vez, que no se desperdicie.

Unidos a pesar de nuestras diferencias

Por

Era un inviernos tan frío, que muchos animales comenzaron a morir congelados. Un grupo de erizos, al darse cuenta de su delicada situación, decidieron juntarse para darse calor mutuamente. Era una solución práctica para protegerse de las gélidas temperaturas y sobrevivir, pero pronto se dieron cuenta de que las púas de cada uno herían a sus compañeros más cercanos. Después de un tiempo, el dolor de las heridas les llevó a alejarse unos de otros. Sin embargo, esta decisión los dejó expuestos al frío nuevamente, y algunos empezaron a fallecer. Ante esta realidad, se vieron obligados a tomar una decisión crucial: aceptar las púas de sus compañeros y soportar las heridas, o enfrentarse a una muerte segura por el frío. Con sabiduría, decidieron volver a

unirse. Aprendieron a convivir con las pequeñas molestias que traía la cercanía y, de esa manera, encontraron la calidez que necesitaban para sobrevivir.

Esta historia nos ofrece una poderosa lección sobre la convivencia y la naturaleza de las relaciones humanas. Al igual que estos animales, los seres humanos fuimos creados para vivir en comunidad. Sin embargo, la convivencia no está exenta de desafíos: las diferencias, desacuerdos y roces inevitables pueden hacernos pensar que sería más fácil distanciarnos unos de otros. Pero el evangelio nos muestra que en la unión, pese a las dificultades, encontramos fortaleza y propósito.

La Palabra de Dios nos enseña repetidamente sobre la importancia del amor, la paciencia y el perdón en nuestras relaciones. Esta unidad no es simple ni libre de inconvenientes, pero en la

cercanía con otros encontramos crecimiento personal y espiritual. En la comunidad cristiana, no se trata de evitar las «púas» de los demás, sino de aprender a amar incluso con sus imperfecciones. A menudo, Dios usa nuestras relaciones para moldearnos, afinarnos y enseñarnos lecciones sobre su gracia. Cada vez que elegimos perdonar, renunciar al egoísmo y priorizar la unidad, reflejamos el amor incondicional de Cristo.

Por otro lado, al distanciarnos, corremos el riesgo de aislarnos espiritualmente. El enemigo siempre buscará dividir, sembrar resentimiento, envidia, pleitos entre los hermanos y apartarnos del cuerpo de Cristo, porque sabe que somos más vulnerables cuando estamos solos. La historia de los erizos nos recuerda que el frío de la soledad espiritual puede ser mortal. Como nos anima Hebreos 10:24-25: “Y consideremos cómo

estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras, no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos unos a otros.” Así como los erizos encontraron calor en su cercanía, nosotros encontramos apoyo, consuelo, esperanza y fortaleza en la comunión con otros creyentes. Enfrentar las dificultades juntos nos prepara para ser un testimonio vivo del poder de la reconciliación y del amor que Dios nos ha mostrado.

¿Qué tan dispuestos estamos a aceptar las “púas” de los demás en nuestra vida? En lugar de evitar las heridas que pueden surgir, aprendamos a amar y a encontrar el calor que solo la verdadera unidad puede ofrecernos. Porque «Uno solo puede ser vencido, pero dos pueden resistir. ¡La cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente!» —Eclesiastés 4:12

Acuerdo con consenso, pero con coletazos para la derecha COMISIÓN PARA LA PAZ LLEGÓ A SU TÉRMINO, sin embargo, no hubo unanimidad

La instancia que comenzó a gestarse en 2022, buscaba construir y consolidar una solución de largo plazo al conflicto territorial en la Macrozona Sur.

¿El voto en contra? El representante de los agricultores de Malleco y los gremios Sebastián Naveillán, quien argumentó su voto en contra señalando en un video que, “no estaba dispuesto a hipotecar Chile, no estaba dispuesto a hipotecar el sur de Chile”.

También se sumó otra polémica más profunda. La salida de la senadora Carmen Aravena de Republicanos, lo que le costaría su cupo a la reelección, aunque la parlamentaria se defendió en una entrevista en LT. “Yo sabía que sacrificaba mi posible reelección, pero a veces hay que tener razones de Estado”.

Através de un comunicado, la instancia señaló que, “la Comisión

Presidencial para la Paz y el Entendimiento -iniciada en junio de 2023- terminó su mandato, expresado a través del decreto N°14 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2023”.

Afirmó que no hubo unanimidad, pero el consenso fue clave. “La propuesta elaborada por los comisionados, representantes de diversos sectores políticos y sociales, si bien no logró la unanimidad, alcanzó el respaldo y un amplio consenso de siete de los ocho participantes”.

“Este acuerdo transversal representa un hito histórico en la búsqueda de un camino de paz y entendimiento para las regiones del sur de Chile. Los resultados de este trabajo se presentarán prontamente al Presidente de la República”.

La comisión estuvo integrada por el senador DC Francisco Huenchumilla (presidente); el exministro Alfredo Moreno (presidente); el representante de la Multigremial de La Araucanía, Sebastián Naveillán; la diputada Emilia Nuyado (PS); el exalcalde de Tirúa y dirigente mapuche Adolfo Millabur; la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío, Gloria Callupe; el jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía, Juan Pablo Lepín (reemplazazo luego por Nicolás Figari); el comisionado presidencial para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos (secretario Ejecutivo); y la senadora por La Araucanía Carmen Gloria Aravena. Tal como afirma el sitio web de la Comisión, “uno de los objetivos de la Comisión es impulsar un proceso de diálogo y acuerdos con los distintos sectores involucrados sobre la base de un diagnóstico consolidado, para así arribar a consensos que legitimen social

país”, aseveró.

y políticamente propuestas viables de reparación, que aborden el conflicto de tierras y permitan establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche”.

Para esto, realizó 55 sesiones oficiales, 146 audiencias y 11 diálogos interculturales, además de 58 encuentros autoconvocados en 31 comunas.

Además, más de 5.165 personas participaron en las actividades de la Comisión, incluyendo encuentros territoriales, formulario web y un seminario internacional titulado “Caminos para la Paz y el Entendimiento”.

La instancia también colaboró con el Sistema de Naciones Unidas en Chile y el Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas.

El Grupo de Referencia de Países Amigos de la Comunidad Internacional acompañó el proceso, que priorizó el “diálogo con los distintos sectores involucrados sobre la base de un diagnóstico consolidado”. Pese al amplio respaldo, la falta de unanimidad impidió cerrar el acuerdo antes del plazo decretado.

EL ÚNICO RECHAZO

FUE UN VOTO DE DERECHA

Quien votó en contra de los resultados de la Comisión fue Sebastián Naveillán, presidente de los Agricultores de Malleco, donde expuso en un video sus motivos. “No estaba dispuesto a hipotecar Chile, no estaba dispuesto a hipotecar el sur de Chile”, aseguró.

“Como presidente de los agricultores, como Sebastián Naveillán, siempre he trabajado por la libertad, por la defensa del sector productivo y del sector agrícola. No estaba dispuesto a hipotecar más de 200 mil hectáreas para que se sigan sacando del sistema productivo y, con eso, poner en riesgo la seguridad agroalimentaria de todo el

También aseguró que como agricultores siempre estarán disponibles para buscar una solución, pero que eso se debe hacer a través de “una solución real, que corte este problema que tanto daño nos ha causado”.

Naveillán afirmó que en los últimos días en la comisión se pusieron temas sin que existieran conversaciones previas. A eso atribuyó su voto en contra. “Siempre lucharé por la libertad, por la igualdad, por lo mejor para nuestra región; pero lo mejor para todos, sin apellidos, donde todos estemos en el desarrollo, donde todos tengamos las mismas oportunidades”, reforzó.

ARAVENA FUERA DEL PR:

Su aprobación le cuesta la reelección senatoriaL

La senadora Carmen Gloria Aravena, anunció su renuncia al partido Republicano de José Kast, argumentando la solicitud de la tienda de rechazar el acuerdo de la "Comisión Presidencial para la paz y entendimiento".

"Me veo en la obligación de presentar formalmente mi renuncia a la militancia, considerando la solicitud realizada por mi partido en torno a rechazar la "Comisión de paz y entendimiento", condicionando la permanencia y la futura elección senatorial, decisión que adopto tras una profunda reflexión y que nace del deber ético y político que tengo con los habitantes de mi región de La Araucanía, a quienes represento en el Senado de la República desde el año 2018".

A su juicio, “la falta de apoyo del partido a esta propuesta no solo puede debilitar los esfuerzos por la paz, sino que también me pone en una contradicción moral respecto de mis principios y deber con los habitantes de mi región", recalcó.

CUESTIONAMIENTOS, PERO ESPERAN INFORME FINAL

Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), valoraron el trabajo de la comisión, sin embargo, lamentaron que “no se haya respetado la unanimidad, definida inicialmente como

principio básico para llegar a acuerdo”. En esta línea, indicaron que se encuentran “expectantes respecto del informe final para poder evaluar lo positivo y lo negativo”, añadiendo que “reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y la paz, y reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando en la construcción de soluciones para este conflicto históricamente complejo que afecta a la macrozona sur y a todo el país”.

Mientras que la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO) valora el trabajo realizado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento y, en especial, reconoce la labor del representante del sector agrícola y de la Región de La Araucanía, Sebastián Naveillán. Y aunque lamentan que “no se haya respetado el principio de unanimidad como condición fundamental para la adopción de acuerdos, tal como fue establecido desde el inicio del proceso”, afirman que esperan informe final. “Analizaremos en detalle las propuestas una vez que sean dadas a conocer públicamente. Desde SOFO, reafirmamos nuestra voluntad de seguir contribuyendo activamente a la seguridad, el bienestar y el desarrollo de todos quienes habitamos el sur de Chile, y de avanzar con decisión hacia una solución real, concreta y duradera para la Macrozona Sur”.

GOBIERNO VALORA ACUERDO

El subsecretario del Interior y secretario ejecutivo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos, se refirió al trabajo realizado por los miembros de esta instancia.

A través de su cuenta de X, la autoridad manifestó que “este es un acuerdo histórico. Vaya mi más alto reconocimiento al invaluable trabajo desarrollado, durante estos meses, por las comisionadas y los comisionados, quienes lograron un amplio consenso por Chile. Pronto entregarán su valioso trabajo al Presidente Gabriel Boric”. Ahora, será el Mandatario ahora deberá evaluar las propuestas que contiene el informe.

EDICIÓN 856 / del 03 al 09 de mayo 2025

BRECHAS DIGITALES EN LA ARAUCANÍA:

Temuco, Angol, Lautaro y Pitrufquén alcanzan un desarrollo alto

En el marco de la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco (UCT), la Directora del Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS), Dra. Ingrid Bachmann, ofreció una conferencia magistral titulada “El desafío de la transformación digital: conectividad, desigualdades y oportunidades”.

La Dra. Bachmann abordó los desafíos que impone el proceso de digitalización en el país, y relevó cómo este fenómeno, lejos de ser neutro, tiende a amplificar muchas de las desigualdades preexistentes en los territorios.

La directora presentó los resultados de los estudios realizados por el equipo interdisciplinario, que incluye un análisis del Índice de Desarrollo Digital Comunal (IDC), herramienta que permite observar el nivel de desarrollo digital de cada comuna a partir de variables como conectividad, uso de tecnologías, habilidades digitales y disponibilidad de servicios digitales. Uno de los datos más relevantes compartidos por la académica fue la clasificación de las 10 comunas con mayor IDC en La Araucanía. De acuerdo con la tabla presentada, solo cuatro comunas alcanzan un nivel de desarrollo digital alto: Temuco,

Los resultados del estudio realizado por el núcleo especializado en inclusión digitalización, la comunidad UCT recibe la radiografía multidimensional sobre las herramientas digitales en la región.

Angol, Lautaro y Pitrufquén. Mientras que Villarrica, Traiguén, Victoria, Cunco, Pucón y Collipulli, son las ciudades posicionadas en el tramo medio alto del indicado; esto evidencia una significativa brecha territorial en el acceso y apropiación digital.

La experta llamó a comprender que el desafío de la digitalización no pasa exclusivamente por la tecnología, ya que, la problemática radica también en la calidad de la conexión, en donde explica que “la digitalización es un tema de justicia, de poder hacer y tener las habilidades para hacer lo que todos los otros puedan hacer”.

Según los datos expuestos, Temuco

La Araucanía brilla con 8 proyectos ganadores del Fondo de Acceso a la Energía 2024

Este programa, que busca mejorar el acceso y la calidad del suministro energético en comunidades rurales, aisladas y vulnerables mediante soluciones basadas en energías renovables, destinó un presupuesto total de $383.141.000 para la implementación de sistemas fotovoltaicos y solares térmicos en todo el país.

PROYECTOS ADJUDICADOS

EN LA ARAUCANÍA

Ocho proyectos de la Región de La Araucanía fueron seleccionados por el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) 2024, destacando su enfoque en comunidades indígenas, adultos mayores y organizaciones comunitarias. Malleco obtuvo tres proyectos, incluyendo dos en Lumaco.

Las soluciones adjudicadas son sistemas de generación fotovoltaica y solares térmicos para agua caliente. Entre los beneficiados están clubes de adultos mayores y varias comunidades indígenas de Cautín y Malleco.

IMPACTO Y RELEVANCIA

EN LA REGIÓN

Los proyectos priorizan a sectores vulnerables y buscan reducir la

lidera la región con un IDC de 0,638, seguido por Angol (0,584), Lautaro (0,578) y Pitrufquén (0,574). En contraste, comunas como Collipulli, Victoria o Pucón, a pesar de su desarrollo urbano o turístico, aún no superan la barrera que las clasificaría como comunas de alto desarrollo digital. Este panorama plantea interrogantes respecto a las políticas públicas orientadas a la equidad digital, la inversión en conectividad rural y el fortalecimiento de capacidades digitales en contextos diversos.

RECONOCIMIENTOS

En la ceremonia inaugural, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales

y Humanidades, Dr. Juan Carlos Arellano, explicó la relevancia de abrir dichos espacios de diálogo académico para reflexionar sobre los impactos sociales de la digitalización y también, sobre la distinción del cuerpo de docentes de la facultad.

En palabras del decano, esta instancia permite “crear modelos y referencias para que podamos desarrollar una mejor investigación, docencia y relación con el medio”. Durante la ceremonia, fueron reconocidos los profesores de la UCT: Dr. Félix Rojo, Dr. Emilio Moya y Dra. María Teresa Douzet, quienes fueron reconocidos por el premio a la Excelencia en Investigación, Vinculación con el Medio y de Docente Destacado, respectivamente.

En representación de los docentes reconocidos, la Dra. Douzet agradeció el gesto y valoró la importancia del trabajo colectivo en la formación académica, con la finalidad de entender la enseñanza como un vínculo social. Para ello, la académica agradeció el reconocimiento, y lo definió como “una forma de aportar a realizar una mejor docencia en esta comunidad universitaria, a tomárselo en serio, a comprometerse, para escuchar a los estudiantes pero también a poner límites”.

pobreza energética con soluciones sostenibles. El Seremi de Energía, Camilo Villagrán, valoró la autonomía energética que ofrecen estos sistemas, destacando el respaldo de baterías como clave para mejorar la seguridad y continuidad del suministro eléctrico. El FAE, activo desde 2014, ha fortalecido su impacto mediante una postulación digital y criterios técnicos que aseguran su viabilidad y beneficio comunitario.

PRÓXIMOS PASOS

Las organizaciones comenzarán la implementación de los proyectos con apoyo técnico del Ministerio de Energía. Más detalles están disponibles en el sitio oficial del FAE. Estas iniciativas refuerzan el compromiso regional con la transición energética y el uso de energías renovables en zonas rurales y mapuche.

EL DESAFÍO DE LA INCLUSIÓN EN EL AULA

Contar con estrategias educativas y desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas, parece ser el centro de la institucionalidad cuando el currículo escolar se antepone a cualquier otro valoración o adaptación en el aula. El desarrollo de los aprendizajes si bien es fundamental, para muchos de los niños y niñas que requieren inclusión escolar es solo una parte de los desafíos a sortear y suele ser manejado sin tanta dificultad cuando el conocimiento, la voluntad y el trabajo interdisciplinario de la escuela se hace presentes. Sin embargo, la mayoría de los menores del aula tienen y comparten un mundo emocional que se mueve entre el manejo de la conducta y la interacción social.

Estos aspectos, no suelen ser recogidos por las leyes actuales, pues el contar con una sala “de la calma” es solo acentuar en muchos casos el sentido de frustración y angustia que tienen muchos de los menores con desafíos del neurodesarrollo, (como los menores TEA, con TDAH u otros) el ser-parecer y sentirse diferentes. Si bien este es un recurso terapéutico utilizado en ciertos modelos terapéuticos, por sí mismo, es insuficiente pensado a largo plazo.

Hace unos días, un menor con muchas dificultades de control de impulso me desafió por primera vez ante un requerimiento directivo “quiero que me ayudes a solucionar esto” y dio cuenta de una serie de eventos que había producido en sala (todos muy violentos), al poco andar, pregunta, luego de generar estrategias terapéuticas y tomando su cabeza “¿cuáles son las reglas de la vida?” Totalmente frustrado por no comprender, el por qué sus acciones que identifica como inadecuadas se asocian, además, a las anotaciones en su hoja de vida escolar y el enojo de los adultos en su colegio y el hogar.

Es eso lo que refleja la profundidad de las dificultades y desafíos que el neurodesarrollo nos impone como sociedad. El avance sólo se logrará si todos, nos flexibilizamos, todos nos observamos y todos guardamos la calma antes de actuar, pedir, jugar, enseñar o disciplinar en el contexto del aula.

ICVU 2024: Salud y empleo siguen pendientes en La Araucanía

Las dimensiones donde se concentraron los desempeños más bajos en las comunas fueron Salud y medioambiente, Conectividad y movilidad, y Condiciones socioculturales.

La Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC), lanzaron el Índice de Calidad de Vida Urbana 2024, herramienta clave para entender las diferencias en las condiciones de vida que existen entre las distintas comunas del país. Esta versión actualizada de la herramienta considera 36 variables agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales, permitiendo identificar si una comuna tiene un nivel alto, medio alto, medio bajo o bajo de calidad de vida. El estudio se enfoca en 99 comunas con más de 50 mil habitantes, incluyendo ciudades intermedias -de menos de 250 mil personas-, grandes áreas metropolitanas y comunas de la Región Metropolitana.

“En este ICVU se hizo un trabajo

importante de revisión de variables, actualizando el 80% de éstas, acercándonos a un concepto más actual de calidad de vida urbana, el cual ha experimentado trasformaciones significativas desde su primera versión en 2011, especialmente después de la pandemia que nos llevó a adoptar nuevas formas de vida”, señaló Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas CChC.

Arturo Orellana, director del Instituto de Estudio Urbano de la PUC y del Proyecto ICVU, explica “ante esta nueva generación de variables se pudo visualizar que en 5 dimensiones analizadas -a excepción de Vivienda y entorno-, más de la mitad de las comunas analizadas tienen media baja y baja calidad de vida, lo que nos indica que en la actualidad existen importantes requerimientos en la provisión de bienes y servicios,

públicos y privados que deben ser abordados por municipios y otros actores”.

Los desafíos para la región de La Araucanía se presentan en condiciones socioculturales, conectividad, salud, empleo y medio ambiente, en donde están los niveles más bajos de las comunas según detalla la herramienta.

“Vemos que Temuco mejora su entorno urbano, pero las brechas en salud y trabajo aún preocupan", expuso el presidente CChC Araucanía Lorenzo Dubois. “Es importante que estos datos no tengan una lectura negativa, si no que nos permitan visualizar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población, requiriendo de acciones municipales, pero también de otros actores regionales”.

REMATE, SEGUNDO JUZGADO CIVIL TEMUCO, «Cifuentes con Valdebenito», rol C-2926-2022. Subastará inmueble calle Valle del Limarí, número 3099, Temuco, corresponde sitio número 5 manzana Q plano loteo PARQUE CONSTANERA Il, deslindes especiales: NORTE: en 7,50 metros con calle Nueva 3; SUR: en 7,50 metros con otros propietarios; ORIENTE: en 16,70 metros con lote número 6; y PONIENTE: en 16,78 metros con lote número 4. El dominio fojas 345 Vuelta, número 333 Registro de Propiedad año 2022 Primer Conservador Bienes Raíces Temuco. Rol avalúo fiscal 956-20 de Temuco. Subasta 08-05-2025, 12:00 horas. - Mínimo posturas $32.406.233 conforme tasación fiscal aprobada. Postores manifestar interés por correo electrónico a jc2_temuco_remates@pjud.cl mas tardar día anterior hasta 14:00 horas, para coordinar entrega material vale vista en Tribunal establecido como caución en bases de remate y para indicar link (ID y contraseña) de ingreso a subasta. Todo interesado en participar en la subasta como postor, tener activa su Clave única del Estado, para la eventual suscripción acta de remate. - Demás antecedentes en OJV. - Secretaría. -

CLAUDIA FIGUEROA
Fonoaudióloga. Magíster en Desarrollo Cognitivo Universidad Andrés Bello

Ministro Marcel valora Imacec de 3,8% en marzo:

“La economía chilena está en una senda de crecimiento”

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró las cifras de Imacec que dio a conocer el Banco Central respecto a que el Índice Mensual de Ac vidad Económica registró un aumento de un 3,8% interanual en el tercer mes del año, impulsado por todos sus componentes, destacando principalmente el Comercio, con un alza de 8,9%, y la Minería con un 4,3%.

Sobre estas cifras, el tular de Hacienda relevó que “se ubicaron por arriba de las expecta vas. Es el quinto mes de los úl mos seis en el cual los resultados del Imacec superan las expecta vas, en este caso de manera significa va”.

Y con nuó: “podemos calificarlo claramente como datos muy posi vos. Ra fican que la economía chilena está en una senda de crecimiento. Es una senda de crecimiento que se ha ido validando mes a mes. Y, de hecho, si tomamos el cuarto trimestre del 2024 y el primer trimestre del 2025, todavía provisional, y consideramos la variación de esas cifras desestacionalizadas en 12 meses para el PIB no minero, podemos decir

que el crecimiento subyacente de la economía chilena en estos úl mos seis meses está levemente por encima del 3%. De manera que, después de repe rse durante mucho empo que primero estábamos estancados, y después que el 2% era poco ambicioso, ya nos estamos acercando más al 3%.”

En cuanto al escenario exterior, el ministro declaró que lo anterior “sitúa a la economía chilena en un buen pie para enfrentar los meses que vienen, cuando puede verse reflejada la situación económica internacional, a raíz de la guerra comercial”. Y agregó:

Defensoría recibe denuncias

del Colegio de Contadores por Operación Renta

La Defensoría del Contribuyente (Dedecon) recibió formalmente una denuncia del Colegio de Contadores de Chile contra el Servicio de Impuestos Internos por eventuales vulneraciones sistemáticas a los derechos de los contribuyentes durante el proceso Operación Renta 2025.

Así lo confirmó el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, quien agregó que la institución recogió todos los antecedentes entregados por el Colegio de Contadores de Chile y sus asociados, por lo que procederá a una revisión exhaustiva de esta información, y en caso que exista algún tipo de vulneración a los derechos de los contribuyentes, adoptarán las medidas necesarias de acuerdo con las atribuciones que le confiere la ley. En la misiva enviada por el presidente

del Colegio de Contadores de Chile, Osvaldo de la Fuente, a la Dedecon, detalla que “muchos contribuyentes se han visto obligados a declarar a través de una plataforma del Servicio de Impuestos Internos inestable, con bloqueos e inconsistencia de información y que no facilita el cumplimiento tributario, es más pone trabas al mismo”.

¿Qué medidas adoptará la Dedecon?

Ricardo Pizarro explicó que la ley obliga a la Defensoría a recoger estas denuncias y que en lo inmediato están trabajando dos vías de acción, la primera enfocada en redactar un informe con carácter prioritario que será entregado al Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual busca clarificar estas posibles acciones sistemáticas y subsanar vulneraciones, si es que correspondiera.

“Recordemos que la ley le confiere a la Defensoría la facultad y atribución

“en relación con las preocupaciones que han ido surgiendo durante los úl mos 30 días a raíz de la guerra comercial, esto nos da bastante más seguridad respecto de la solidez de la economía chilena para enfrentar una coyuntura más desafiante”. Asimismo, dijo que “esto ende a reafirmar al 2025 como un año de crecimiento, como un año el cual estamos iniciando con un crecimiento incluso superior a lo que esperábamos para el año en su conjunto. Y eso, para las chilenas y chilenos, para las empresas, es sin

duda un dato bien relevante. En la medida que estas cifras se vayan trasladando al mercado del trabajo, también darán lugar a mayores cifras de empleo”.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA En la oportunidad, el ministro Marcel también valoró los datos informados por la Dirección de Presupuestos sobre la Ejecución Presupuestaria del primer trimestre que mostró un aumento de los ingresos fiscales y una moderación del gasto con una fuerte alza de la inversión.

“Esas cifras muestran que los ingresos fiscales han estado creciendo de manera sistemá ca cada nuevo trimestre. Hemos estado viendo cifras mayores de crecimiento de los ingresos en el año terminado, en ese trimestre. Y del lado del gasto tenemos una trayectoria decreciente. Y, además, como si esto no fuera suficiente, en términos de deuda, las cifras al cierre del primer trimestre alcanzan al 39,5% del Producto, es decir, una cifra inferior al 41,7% con el cual cerró el año 2024”, aseguró el ministro.

de emitir informes técnicos de alguna problemática tributaria, como pueden ser las vulneraciones a los derechos de los contribuyentes. Por ende, en caso de comprobar que ocurrieron las vulneraciones a los derechos de los contribuyentes que especifica el Colegio de Contadores durante este proceso de Operación Renta, se lo vamos a hacer saber a la autoridad fiscal, con el objeto de que se adopten medidas que busquen resarcir estas presuntas vulneraciones”, resaltó Ricardo Pizarro.

Por otra parte, otra medida que adoptará la Defensoría del Contribuyente es que dispondrá de su equipo tributario y jurídico especializado para representar

administrativa y/o judicialmente a todos aquellos contribuyentes cuyos derechos hayan sido vulnerados de manera similar y se hayan contactado con la Defensoría directamente. “Contamos con equipo especializado y en caso de identificar situaciones de vulneración de derechos a los contribuyentes, agotaremos todas las instancias jurídicas y administrativas que tenemos a nuestro alcance. Recordemos que podemos incluso, debido al robustecimiento de nuestras atribuciones, llegar hasta la Corte Suprema si es necesario, con tal de defender a un contribuyente cuyos derechos hayan sido vulnerados”, sentenció Ricardo Pizarro.

Cartas

Escribe:

Directora de Incidencia y Desarrollo

Fundación Ronda

Por un Trabajo Inclusivo

Sr. Director,

En los últimos meses, hemos sido testigos de un preocupante retroceso global en políticas de diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIB). Desde el desmantelamiento de áreas completas en organismos públicos en EE.UU., hasta empresas que abandonan sus compromisos por presión política. Lo que era un mínimo ético empieza a ser cuestionado.

Pero este giro no es casual. Es parte de una narrativa peligrosa que busca presentar la equidad como un privilegio y no como un derecho, así como también un espejo que nos obliga a revisar nuestras propias convicciones.

En Fundación Ronda, llevamos más de una década trabajando con organizaciones públicas y privadas para demostrar que la inclusión no es solo lo correcto, sino lo inteligente. Hemos generado miles de oportunidades laborales para personas con discapacidad, mujeres cuidadoras y comunidades históricamente excluidas, y lo hemos hecho desde la convicción, no desde la obligación.

En el Día del Trabajo, es urgente recordar que la inclusión en el ámbito laboral no debe ser un lujo, sino una necesidad. La verdadera innovación no siempre viene de la tecnología. A veces, viene de algo tan simple (y tan radical), como asegurarse de que todos y todas tengan un lugar en la mesa.

Hoy, más que nunca, urge defender la DEIB como lo que es: un pilar estratégico para el bienestar, la productividad y el sentido de pertenencia en las organizaciones. No podemos permitir que el péndulo nos devuelva a la exclusión y se pierdan muchos años de significativos avances a favor de todas las personas, principalmente grupos de especial protección que nos necesitan más que nunca. Unidos(as) en un mismo sentir… seguir avanzando y no retroceder.

Empresas contra reloj: La UAF exige compliance antes de junio

El primero de junio se vence el plazo de la nueva normativa emitida por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), que exige a las empresas, actualizar e implementar sistemas de compliance robustos y efectivos. No se trata solo de un cambio técnico o de una modificación administrativa porque estamos ante un giro estratégico que redefine cómo las organizaciones deben gestionar el riesgo de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos económicos.

Esta nueva regulación obliga a empresas de sectores — como inmobiliarias, automotoras, casas de cambio, entre muchas otras— a contar con modelos de prevención del delito formalizados, respaldados por políticas, procedimientos y matrices de riesgo actualizadas. Ya no basta con tener un “manual en el escritorio”. Hoy, la exigencia apunta a la operatividad real del sistema: se debe demostrar que existe un compromiso efectivo con la prevención y que los mecanismos están activos, auditables y alineados con los nuevos estándares.

Una de las principales novedades es el refuerzo del enfoque basado en riesgo. Las empresas deberán identificar y evaluar sus riesgos específicos, por tipo de cliente, productos, servicios y canales de

distribución, para luego establecer medidas proporcionales de mitigación. Esta lógica implica dejar atrás modelos genéricos o copiados de internet porque ahora cada organización deberá hacer su propia radiografía.

Un aspecto crítico, es la designación de un oficial de cumplimiento con atribuciones reales, que reporte directamente a la alta administración. Este rol ya no puede ser meramente decorativo o delegado a terceros sin conocimiento del negocio. La persona a cargo debe ser capaz de interactuar con las autoridades, liderar capacitaciones internas, coordinar auditorías y responder ante eventuales incumplimientos.

Además, la normativa refuerza la necesidad de tener canales de denuncia confidenciales, monitoreo periódico y reportes oportunos a la UAF. No cumplir con estos elementos puede acarrear consecuencias como multas millonarias o el cierre de operaciones,

además de la exposición reputacional en medios y plataformas regulatorias.

Pero no todo es amenaza. Esta nueva exigencia puede y debe verse como una oportunidad para fortalecer la cultura organizacional y mejorar la competitividad. Contar con un sistema de compliance sólido genera confianza en clientes, inversionistas y aliados estratégicos. En un mundo donde la debida diligencia es cada vez más relevante, estar al día con las obligaciones normativas deja de ser un “extra” y pasa a ser una condición para crecer y sostener el negocio en el tiempo.

En definitiva, el llamado es que las empresas deben actuar ahora y no postergar o minimizar su impacto. Afortunadamente, aún hay tiempo para implementar mejoras sustantivas, pero el plazo se agota pronto. El compliance dejó de ser una opción y se volvió una necesidad estratégica, transversal y por estos días urgente.

GABRIELA HERRA - Cofundadora de Snap Compliance

EDICIÓN 856 / del 03 al 09 de mayo 2025

Temuco será la sede del 1ᵉʳ Encuentro Nacional de Productividad en la Construcción

Desde el 2 al 4 de junio se realizará el Primer Encuentro Nacional de Productividad en la Construcción (ENAPROD 2025), organizado por la Comisión de Productividad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la CDT, con el apoyo del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la sede regional CChC Araucanía. Bajo el lema “Desbloqueando la productividad del sector”, ENAPROD 2025 se proyecta como un espacio único de encuentro, reflexión y acción para transformar los procesos constructivos en Chile. Su programa girará en torno a cuatro ejes temáticos clave: Integración y colaboración; Transformación digital y metodología BIM; Métodos Modernos de Construcción (MMC) e industrialización; y Lean Construction.

UN HITO PARA EL SECTOR Y LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Este evento nacional surge para responder a la necesidad de articular y concentrar los contenidos relacionados con la

productividad, complementándolos con experiencias prácticas y demostraciones en terreno, con el objetivo de descentralizar esta conversación e impactar a las distintas regiones del país. “Por primera vez reuniremos en un mismo espacio a líderes del ecosistema nacional e internacional que están impulsando un cambio real en la forma en que construimos, es un evento que nace desde el eje de productividad de la CChC, señaló Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC.

Lorenzo Dubois, presidente CChC Araucanía, detalló que “ésta, es

una región en la que nuestros socios y socias han sido pioneros en industrialización y eficiencia operacional, todo ello muy alineado con el compromiso de transformar la manera en que trabajamos, siendo cada vez más sostenibles, eficientes y colaborativos”.

Durante los tres días del evento los asistentes podrán participar en charlas magistrales, paneles de conversación y talleres prácticos liderados por referentes del sector, asimismo, se contará con la presencia de Daniel McCrum, académico de la Universidad de Dublín y fundador del Grupo de Investigación de Métodos Modernos

TRAS MÁS DE 20 AÑOS DE ESPERA: 156 familias de Carahue tendrán agua potable rural

Dirigentes sociales de los sectores rurales de Pailacoyan, Rucatraro y Coyanco en la comuna de Carahue iniciaron las obras del esperado sistema de agua potable rural (APR) que beneficiará a 156 familias, gracias a una inversión de más de 4.327 millones de pesos del Gobierno de La Araucanía. En una emotiva ceremonia encabezada por el Gobernador René Saffirio y el alcalde de Carahue, las dirigentes sociales instalaron el primer tubo

del proyecto que considera 41.650 metros lineales, la construcción de 2 estanques de hormigón, un estanque metálico elevado a 20 metros y 170 arranques domiciliarios, entre otros elementos que buscan mejorar la calidad de vida de las familias de estos tres sectores rurales. Para el Gobernador de La Araucanía los proyectos de acceso al agua potable y saneamiento en zonas rurales son resultados del liderazgo de los dirigentes sociales. “Es difícil

explicarse, para quienes vivimos en la ciudad, cómo es posible subsistir sin agua en estas condiciones con todas las dificultades que tiene además la vida en el campo”, comentó. René Saffirio manifestó que responder con inversión pública a proyectos tan anhelados por la comunidad permite acortar las brechas territoriales y aportar al bienestar social de todas las familias de la región. “Me voy feliz porque sé que en algunos meses vamos a volver aquí, vamos a entrar a

de Construcción.

FERIA DE INNOVACIÓN Y VISITAS TÉCNICAS

ENAPROD 2025 incluirá además una feria de innovación y productividad, donde centros de investigación de ANID, startups y empresas tecnológicas presentarán soluciones de alto impacto para la industria. Como cierre, se realizarán visitas técnicas a empresas líderes en productividad en la región, tales como:

- Canada House, la fábrica de viviendas industrializadas más grande de Latinoamérica.

- Santa Magdalena, con experiencia en viviendas con enfoque territorial y social.

- Aluminios 2000, especialistas en soluciones eficientes en ventanas.

- Timber Ingeniería, expertos en construcción industrializada en madera.

VENTA DE ENTRADAS:

Las entradas para ENAPROD 2025 ya están disponibles a través de: https://welcu.com/camara-chilenade-la-construccion/encuentronacional-de-productividad-enaprod

una casa y la dueña de casa va abrir la llave y va disponer de un recurso vital, de la cual simplemente no es posible vivir”.

Heelis del Carmen Paillalef, presidenta del APR Pailacoyan, Rucatraro y Coyanco, explicó que el trabajo de los dirigentes comenzó en 2003. “Salí casa por casa tomando la firma para poder formar un grupo de personas para formar el comité. No se imagina qué mujer más contenta soy de estar hoy con la empresa que está ejecutando la obra”.

En tanto Helmuth Martínez, alcalde de Carahue, destacó la importancia del proyecto para el desarrollo de la comuna. “Es un proyecto de envergadura. Cerca de 4 mil millones de pesos serán invertidos en nuestra comuna de Carahue. Es un desafío tremendo porque el agua es vida”. En la actividad participaron los consejeros regionales Rodrigo Pacheco, Cristian Herrera y Sara Suazo, junto al diputado Henry Leal y representantes del concejo municipal de Carahue.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.