El Diario que genera opinión...

"ARAUCANÍA: Territorio sin Estado"
Sandra Marín, presidenta ANEF


El Diario que genera opinión...
La dirigente gremial dijo que el presidente nacional, “nos declaró en estado naranjo por la cantidad de denuncias que hemos tenido en esta administración”.
“Lo doloroso es que es una administración que se declaró feminista, conciliadora, sin embargo partimos esta administración con denuncias”.
TEMUCO destaca como referente de innovación municipal en seminario regional de La Araucanía
Opinión
Seguridad y violencia rural: una deuda pendiente para el nuevo Ministerio de Seguridad
Opinión
La Araucanía y los aranceles de EE. UU.
PRESCRIPCIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS
Se declararán prescritas más de un millón y medio de deudas que afectan a 308.172 contribuyentes YA COMENZÓ
Opinión
La importancia de la seguridad financiera y el crecimiento sostenible en las empresas
Hospital de Temuco detectó 24 casos de tuberculosis en 2024 Llama a estar atentos a los síntomas
E854 / del 18 al 25 de abril 2025
Una deuda pendiente para el nuevo Ministerio
l Gobierno ha dado un paso en la dirección correcta con la creación del Ministerio de Seguridad Pública y su éxito dependerá de que se constituya como una entidad con capacidad real de intervención, con presupuesto y herramientas efectivas para enfrentar el crimen organizado y el terrorismo rural. La seguridad sigue siendo una de las mayores preocupaciones en regiones como la nuestra. En la macrozona sur los hechos de violencia persisten, con ataques incendiarios y armados que generan terror en la zona, afectando a trabajadores, comunidades y al desarrollo productivo del sur de Chile. Si bien es cierto que en los primeros meses de 2025 se ha registrado una disminución en la cantidad de atentados — en comparación con los años 2021, 2022 y 2023, cuando se reportaban hasta 24 eventos mensuales—, la violencia no ha desaparecido. Esta reducción se ha logrado gracias a la implementación de un Estado de Excepción Constitucional ampliado, sumado a una mejor coordinación entre las autoridades regionales y la aplicación de estrictos protocolos de seguridad en el sector forestal, que incluyen la suspensión de faenas en zonas de alto riesgo. Sin embargo, el problema de fondo sigue latente, ya que grupos violentos continúan operando con impunidad, sembrando miedo y destruyendo infraestructuras productivas y comunitarias, afectando mucho más allá del sector forestal. Es clave entender que la seguridad es una condición habilitante. Es la base sobre la cual se construyen la paz social, la confianza, inversión y desarrollo. No hay empleo sin inversión, y no hay inversión donde impera la violencia o la incertidumbre. Pero la seguridad, por sí sola,
no basta. También se requiere certeza jurídica, especialmente en sectores productivos como el forestal, donde las decisiones de largo plazo dependen de reglas claras.
El nuevo Ministerio de Seguridad Pública tiene el desafío de consolidar una política integral que no solo aborde la reacción ante los hechos de violencia, sino que actúe en la prevención y en el desmantelamiento de las organizaciones criminales que operan en estas regiones. No basta con mantener el Estado de Excepción de forma indefinida; se necesita inteligencia operativa, mayor presencia policial y militar donde realmente se requiere, y un trabajo interinstitucional eficaz para cortar las redes de financiamiento y logística de estos grupos.
A esto se suman los incendios intencionales, amenaza que año a año golpea con fuerza a las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, con zonas de alto riesgo, con múltiples focos simultáneos, muchos de ellos iniciados en días y horarios estratégicos que impiden una respuesta oportuna.
Esto no es un problema solo del sector forestal, es una amenaza directa a las comunidades en general, a sectores productivos como la construcción, agricultura, salmonicultura y al patrimonio natural del país.
La seguridad de miles de personas en el sur de Chile, no puede seguir dependiendo únicamente de medidas transitorias. Es hora de una estrategia de Estado con visión de largo plazo, para lo cual desde ya manifestamos nuestra disponibilidad para colaborar con las nuevas autoridades.
El gran desafío en la administración:
LIDIAR CON LA VIOLENCIA EN LAS COMUNIDADES
He trabajado durante años de la mano con administradores de edificios, conserjes, mayordomos y comités de administración. Los he visto levantarse temprano, trabajar fines de semana, lidiar con fugas de agua, ascensores que no funcionan y discusiones vecinales. Pero hoy, más que nunca, los veo enfrentando algo mucho más complejo y peligroso: la violencia.
En el último tiempo hemos sido testigos de un incremento alarmante de hechos violentos en comunidades residenciales. No lo digo solo desde la observación diaria, sino también por las noticias que se han hecho públicas. Hace algunas semanas, un conserje fue brutalmente agredido por un residente en Ñuñoa, al parecer por un conflicto personal relacionado con un affaire entre vecinos. Más allá de lo anecdótico, el fondo de la situación es gravísimo: la violencia se está normalizando dentro de espacios que, en teoría, debieran ser nuestro refugio, nuestro hogar.
Y es que, querámoslo o no, nuestras comunidades son el espejo de la sociedad. Si afuera hay frustración, intolerancia, falta de diálogo y agresividad, esas emociones inevitablemente se cuelan por la puerta del edificio y se instalan en la asamblea, en el pasillo, en la portería. El problema es que, a diferencia de otros espacios públicos, las comunidades no cuentan con herramientas suficientes para enfrentar estos episodios. La Ley de Copropiedad actual no entrega facultades claras para actuar frente a agresiones, amenazas o comportamientos reiterados que perturben la buena convivencia.
¿Qué puede hacer un administrador frente a un residente violento?
¿Qué rol le cabe al comité? ¿Tiene el conserje alguna protección real?
¿Sabe un propietario cómo actuar si presencia una situación de maltrato hacia el personal del edificio o hacia otro vecino? Lamentablemente, en la mayoría de los casos, las respuestas son ambiguas. La ley queda corta, y el vacío lo termina llenando el miedo o
la resignación.
Desde Kastor, trabajamos cada día con quienes están en la primera línea de las comunidades. Vemos su cansancio, su preocupación, su impotencia. Y también su compromiso, porque a pesar de todo, siguen ahí, cumpliendo un rol vital. Por eso, creemos que es urgente abrir esta conversación a nivel nacional. Esto no es solo un problema de “edificios conflictivos”, sino una señal de alerta sobre cómo nos estamos relacionando como sociedad.
El Reglamento de Copropiedad Inmobiliaria habilita a cada comunidad a definir y sancionar comportamientos inadecuados, lo que incluye agresiones físicas, verbales o situaciones de violencia entre vecinos o hacia el personal del edificio (como conserjes o mayordomos), siempre y cuando se regulen como parte de las normas de convivencia en su propio reglamento de copropiedad. Para ello, es fundamental que dichas normas incorporen sanciones claras y aplicables ante este tipo de conductas, estableciendo límites y protocolos de actuación.
Además, resulta clave que administradores, comités y personal estén capacitados para actuar adecuadamente frente a episodios de violencia, resguardar su integridad y proceder dentro del marco legal. De igual manera, los copropietarios deben conocer sus derechos, deberes y los límites de su actuar, no con el fin de fomentar la confrontación, sino de promover una convivencia sana y respetuosa, basada en reglas claras y mecanismos efectivos de resolución de conflictos.
La violencia no puede ser parte del día a día en nuestros hogares. Requiere prevención, educación y un marco legal que proteja a quienes velan por el bienestar de las comunidades. Como sociedad, nos debemos eso. Y como industria, es hora de que pongamos este tema sobre la mesa con la seriedad que merece.
Hace unos días, la Multigremial de La Araucanía dio a conocer una cifra tan alarmante como ilustrativa: más de 12.000 hectáreas del territorio regional estarían fuera del control efectivo del Estado. Esta declaración, lejos de ser una exageración, refleja una realidad conocida por quienes habitamos esta región: existen zonas en las que el Estado no entra, la policía no opera y la ley no se cumple.
Como era de esperar, el Delegado Presidencial —autoridad máxima en materia de seguridad en la región— salió a desmentir esta afirmación. No puede reconocerlo, aunque sepa que es cierto. Porque admitirlo sería aceptar que, en parte del país, el Estado ha fracasado en su rol más básico: garantizar seguridad, justicia y soberanía.
Lo cierto es que existen zonas completas donde la policía ha
ANDRÉS GÓMEZ CEO en Rex+
En el ecosistema empresarial actual, caracterizado por su dinamismo y constante evolución, asegurar la estabilidad financiera se ha convertido en un desafío crucial para las empresas que aspiran a perdurar en el tiempo. La reciente ola de startups que, tras alcanzar valoraciones millonarias en tiempo récord, terminan enfrentando quiebras estrepitosas, nos deja una valiosa lección: el crecimiento sostenible y la seguridad financiera son pilares fundamentales para la longevidad de cualquier organización. Las startups, especialmente en el
fracasado en cumplir órdenes judiciales, incluso con grandes despliegues tácticos. La presencia de grupos armados, bien organizados y con capacidad de fuego, ha impedido el actuar de Carabineros y de la PDI. La situación es grave y conocida, pero sigue siendo ignorada o relativizada por muchas autoridades.
¿Es posible hablar de libertad en un lugar donde el Estado no puede garantizar lo más esencial? ¿Puede una familia dormir tranquila, mandar a sus hijos al colegio o salir a trabajar con seguridad en una zona donde ni siquiera el Estado puede entrar? La respuesta es obvia para quienes vivimos aquí: no se puede.
Esta situación no es nueva. Recordemos que uno de los primeros gestos del actual gobierno fue la fallida visita de la entonces Ministra del Interior. Lo que comenzó como un gesto
de diálogo terminó siendo una evidencia concreta de que hay zonas que no responden al control estatal.
La Multigremial no hace más que poner cifras a lo que ya es evidente para los habitantes de la región. La ausencia del Estado no es una percepción: es una realidad diaria para miles de personas. Sin embargo, frente a esto, las autoridades parecen optar por el silencio. Diputados, senadores, ministros y el propio delegado presidencial eligen no ver ni oír lo que todos sabemos que está pasando.
Nos enfrentamos a una crisis de seguridad, sí, pero también a una crisis institucional. La definición técnica de un “Estado fallido” incluye tres condiciones: pérdida del monopolio del uso de la fuerza, incapacidad para garantizar los derechos básicos de sus ciudadanos, y pérdida de control territorial. En zonas específicas de
La Araucanía, estos tres factores están presentes.
La pregunta, entonces, es simple: ¿Qué está esperando el Estado para actuar? Porque mientras en Santiago se discuten conceptos y se buscan responsables, en La Araucanía la gente sigue viviendo con miedo, abandonada, y sin respuestas.
No hay soluciones mágicas. Pero el primer paso es reconocer que el problema existe. No podemos seguir aceptando la negación como política pública. La Araucanía no puede seguir siendo tierra de nadie.
ámbito tecnológico, suelen optar por dos caminos de financiamiento principales: el crecimiento orgánico mediante capital propio y el crecimiento acelerado a través de rondas de financiamiento de fondos de capital de riesgo. Cada modelo tiene sus ventajas y desafíos, pero es fundamental comprender los riesgos asociados a cada uno.
El crecimiento orgánico, financiado principalmente con recursos generados por la propia empresa, permite avanzar de manera gradual, controlando su expansión y asegurando que cada paso esté respaldado por bases sólidas, no tomando toda opción de crecimiento acelerado en sacrificio por ello. Este modelo fomenta una mayor disciplina financiera, minimiza el endeudamiento excesivo y mantiene la independencia de los
fundadores.
Por otro lado, el financiamiento mediante fondos de capital de riesgo impulsa un crecimiento rápido, pero conlleva riesgos significativos como la presión por retornos inmediatos y la dependencia de nuevas rondas de financiamiento.
Para lograr estabilidad financiera, las empresas deben contar con un plan de acción claro, definido por etapas, que permita prever escenarios, asignar recursos adecuadamente y evitar decisiones apresuradas. Un plan estratégico bien diseñado asegura que cada paso hacia el crecimiento sea meditado y sostenible, reduciendo riesgos y fortaleciendo la resiliencia empresarial.
La historia reciente ha mostrado ejemplos de startups
que, tras recibir inversiones multimillonarias, no lograron sostenibilidad, mientras que las que optaron por un crecimiento orgánico demostraron mayor resiliencia ante crisis y cambios de mercado.
Asegurar la estabilidad no solo implica buena gestión de recursos, sino también contar con un plan que oriente cada decisión. Un crecimiento sostenible, respaldado por bases sólidas y un plan de acción por pasos, garantiza la supervivencia, la capacidad de innovar y enfrentar desafíos con confianza. La seguridad financiera es un requisito indispensable para un futuro sólido y exitoso, sobre todo en la industria tecnológica, donde los precios en el mediano plazo siempre bajan en la medida que el costo marginal de producir una unidad adicional tiende a cero.
En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena destaca su trabajo permanente en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad, que continúa siendo una de las infecciones más mortales a nivel mundial.
El Dr. Juan Pablo Cuevas, broncopulmonar adulto y referente clínico del programa de tuberculosis del HHHA, explica que “la tuberculosis es una enfermedad infecciosa muy antigua, que se transmite por vía aérea. Es decir, uno se contagia al inhalar partículas o bacilos presentes en el aire, generalmente emitidos por personas infectadas. Es una enfermedad infectocontagiosa y, de hecho, es la que más muertes causa en el mundo entre las enfermedades de este tipo”. Pese a los esfuerzos y planes de erradicación impulsados por la Organización Mundial de la Salud la tuberculosis no está erradicada. El especialista adviertió que, si bien Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional. Durante el año 2024, en el Laboratorio del hospital se
analizaron 717 muestras mediante la técnica de biología molecular PCR para detectar la presencia del Mycobacterium tuberculosis. De estos análisis, se confirmaron 24 casos positivos, lo que equivale a un caso detectado por cada 29 muestras tomadas. Del total, 17 correspondieron a tuberculosis pulmonar, 7 a formas extrapulmonares y el año pasado se registró un paciente fallecido. Actualmente, el hospital mantiene bajo control a cerca de 100 pacientes, tanto adultos como pediátricos, muchos de ellos derivados desde otros centros de la red por presentar tuberculosis extrapulmonar, tuberculosis asociada a VIH-SIDA o con enfermedades autoinmunes como lupus o artritis reumatoide. Durante 2024, se diagnosticaron 14 casos nuevos en el HHHA, principalmente de carácter complejo.
UNA ENFERMEDAD
VIGENTE Y SILENCIOSA
“En la región de la Araucanía Sur tenemos una tasa de incidencia de 7 por cada 100 mil habitantes, mientras que a nivel país esta tasa asciende a 13,6. Aunque nuestra tasa regional es más baja que
la media nacional, sigue siendo una cifra significativa”, detalló el especialista.
Carolina Wellmann, encargada del programa de tuberculosis del hospital, señala que el centro cumple un rol fundamental en el diagnóstico de casos más complejos, como los de tuberculosis extrapulmonar o resistente a medicamentos, además del control de pacientes con comorbilidades.
“La tuberculosis pulmonar debe pesquisarse principalmente en la atención primaria por lo que nuestro foco está en los casos más difíciles de diagnosticar y tratar. Por eso es vital que la red realice la pesquisa oportuna de los casos típicos para evitar la progresión de la enfermedad y la transmisión comunitaria”.
Uno de los avances importantes en la detección ha sido el uso de la PCR, una prueba de biología molecular que permite obtener resultados en solo cuatro horas, lo que ha hecho posible un sistema
de vigilancia muy activo dentro del hospital. Ante un resultado positivo, el equipo del hospital contacta de inmediato al paciente para iniciar el tratamiento en menos de 24 horas.
TRATAMIENTO Y LLAMADO A LA COMUNIDAD
La tuberculosis puede presentarse con síntomas como tos con flema por más de dos semanas, decaimiento, fiebre intermitente, pérdida de peso y sudoración nocturna. El llamado del equipo clínico es a consultar de inmediato ante la presencia de estos signos, especialmente si se pertenece a un grupo de riesgo, como personas con diabetes, VIH, adultos mayores, pacientes inmunosuprimidos o pertenecientes a pueblos originarios.
“El tratamiento es gratuito, sin importar la previsión o situación migratoria del paciente. Contamos con una red nacional bien estructurada para enfrentar esta enfermedad”, añadió la enfermera.
Como parte del Plan Nacional de Semana Santa, el Gobierno implementó operativos especiales para reforzar la seguridad vial y facilitar los desplazamientos. SENDA, junto a Carabineros, desarrolló con-troles preventivos mediante el programa Tolerancia Cero, que incluye pruebas de alcotest y narcotest a conductores.
El alcotest distingue entre estar bajo la influencia del alcohol y estado de ebriedad, mientras que el narcotest detecta sustancias como cannabis, cocaína, anfetaminas, metanfetaminas y opiáceos. Para agilizar los procedimientos, se utilizó una ambulancia con personal médico que permite realizar exá-menes de sangre en el
El programa consiste en controles de alcohol y otras drogas a conductores, a través de los dispositivos alcotest y narcotest.
lugar, evitando traslados a centros de salud y permitiendo mantener activos los puntos de control. En paralelo, se difundió la
campaña “El Otro Plan”, que busca concientizar sobre la importancia de no conducir bajo los efectos del alcohol o drogas y promover la
planificación para un fin de semana segu-ro. Según CONASET, en 2024 se registraron 1.438 fallecidos por accidentes de tránsito, un 12% menos que en 2023. Durante Semana Santa de este año hubo 657 accidentes, con 25 fallecidos y 406 lesio-nados. La conducción en estado de ebriedad fue la principal causa de muerte (20%).
La Ley de Tránsito prohíbe conducir bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, sancionándolo con penas similares al consumo de alcohol. Estas van desde presidio menor y multas hasta penas de 5 a 10 años en casos de lesiones graves o muerte, sin distinguir niveles de afectación como sí ocurre con el alcohol.
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Dra. Claudia Gómez, destacó los principales desafíos que enfrenta el ecosistema emprendedor en La Araucanía, subrayando la urgencia de fortalecer la innovación y el acceso al financiamiento en la región.
Las cifras evidencian una brecha de género: solo el 30% de las solicitudes de crédito presentadas por mujeres para emprender son aprobadas, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (2023).
Según el Índice de Contexto Emprendedor Nacional (NECI, 2023), Chile ocupa el lugar 21 entre 49 países, y La Araucanía ha crecido en emprendimiento debido a la falta de oportunidades laborales, intensificada por la pandemia. La Dra. Gómez señala que el 86,6% de los nuevos emprendimientos regionales surgieron por necesidad más que por innovación, según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2022-2023.
Entre los desafíos del ecosistema emprendedor regional, la académica menciona la limitada disponibilidad de financiamiento, desigualdad de género, falta de formación en áreas
Las recientes medidas proteccionistas del gobierno de EE. UU. de aplicar aranceles adicionales a las importaciones del resto del mundo, donde en el caso de Chile se fijó una tasa de 10% que deberán pagar los envíos nacionales al entrar a terreno estadounidense son en general una mala política, que va en contra de los fundamentos económicos ya que genera efectos negativos al propio país que los impone (mayores precios para consumidores internos, malas
STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y problemas de infraestructura y conectividad, especialmente en zonas rurales. También resalta el complejo contexto socioeconómico y político de la región, con conflictos territoriales y altos índices de pobreza multidimensional.
BRECHAS ESTRUCTURALES
A nivel nacional, Gómez advierte una caída sostenida en la competitividad e inversión en I+D: en 2022, el gasto representó solo el 0,39% del PIB, frente al 2,73% promedio de la OCDE. Solo el 34% de ese gasto proviene de empresas privadas, mientras que en los países OCDE el promedio alcanza
el 71%.
Pese a la alta tasa de creación de emprendimientos, tanto las nuevas empresas como las ya establecidas presentan bajos niveles de internacionalización y sofisticación, según el GEM 2024. Ante este panorama, la académica propone una mayor colaboración entre el sector público, privado y las instituciones de educación superior para desarrollar innovación y productos con valor agregado. También critica la visión reducida del emprendimiento en el mundo académico, donde muchas veces se considera un curso aislado y no una competencia vital.
En el ámbito empresarial, observa una baja inversión en ciencia aplicada, mientras que en el sector público, enfatiza la necesidad de una gestión enfocada en innovación, eficiencia y transparencia. Todos estos factores, afirma, dificultan la transferencia de conocimiento y la generación de sinergias para resolver problemas comunes y mantener la competitividad en el siglo XXI.
La Dra. Gómez recomienda fortalecer la formación en emprendimiento desde la educación escolar hasta la superior, participar en talleres y redes de apoyo, y promover la transferencia tecnológica desde universidades al sector productivo. También insiste en integrar la innovación y sustentabilidad en las políticas públicas.
Finalmente, hace un llamado a concebir el emprendimiento como una competencia para la vida, que debe ser enseñada desde el hogar y aplicada en todos los espacios sociales, incorporando ciencia y tecnología para mejorar la vida cotidiana. También promueve el reconocimiento de buenas prácticas, productos y servicios en distintos niveles, y el fortalecimiento de redes de trabajo colaborativo en la sociedad.
relaciones comerciales, entre otros). Sienta además un mal precedente de no respetar los acuerdos comerciales previos que tenía EE. UU. con países, incluido el caso de Chile. Adicionalmente, se producen represalias de los países afectados y se inicia una guerra comercial que afecta el comercio y crecimiento mundial. Existe evidencia teórica y empírica que muestra que estas medidas no son positivas. Si bien nuestro país quedó con la tasa base de 10% que podría calificarse como “lo menos malo” al compararse con otros países cuyas sobretasas son significativamente mayores (China 34%; Vietnam 46%; UE 20%; entre otros) lo cierto es que, aunque menores, igual habrá impactos en Chile por la sobretasa. ¿Y en La Araucanía? … en principio el impacto es acotado, dado por un lado
que EE. UU. no es el principal destino de las exportaciones de la región, es el segundo socio comercial detrás de China; y por otro lado tenemos que la madera y el cobre están excluidas del arancel del 10% (hasta ahora), y La Araucanía tiene importantes exportaciones forestales donde destaca la madera, que en principio no se vería afectada. Estos 2 elemento atenúan el impacto regional. Sin embargo, habrá un efecto en los envíos de los otros sectores exportadores, especialmente en el silvoagropecuario, donde la fruticultura sería la más afectada con las manzanas, cerezas y arándanos. Probablemente también en menor escala en la industria de alimentos (cereales y derivados junto a la carne) y en la agricultura (avena, semillas y productos forrajeros) El arancel de 10% es un impuesto que aumentará los costos de los productores locales al exportar a EE. UU. restando competitividad frente a otros vendedores del producto en el mercado estadounidense. Por tanto, implica mayores costos, menor margen, reducción de envíos. Pero más allá de los efectos directos del 10% (que debieran ser acotados) habrá que considerar los efectos indirectos que estas medidas tendrán. La menor demanda de nuestros productos que probablemente haga China por los altos aranceles que le impuso EE. UU. lo que afectará su economía, su crecimiento y sus compras a Chile y a La Araucanía. Adicionalmente, en el mediano plazo podemos ver alzas de precios en los productos afectados, lo que hará reducir la demanda mundial y también golpeará por esa vía al país y la región.
La dirigente gremial dijo que el presidente nacional, “nos declaró en estado naranjo por la cantidad de denuncias que hemos tenido en esta administración”.
“Lo doloroso es que es una administración que se declaró feminista, conciliadora, sin embargo partimos esta administración con denuncias”.
También afirmó que, “estas personas eran de confianza de este gobierno y que hicieron abuso de esa autoridad y de esa confianza y dañaron a personas. Tenemos a trabajores dañados y en algunos servicios están con intervención”.
Claudio Núñez
“Esta es la región que tiene más denuncias, pero hay denuncias por ley Karin en servicio público, y también en sector privado”. Con esas palabras, la presidenta regional de la ANEF en La Araucanía, Sandra Marín se refirió a los diversos casos de denuncias en las distintas reparticiones públicas de la región.
Señalar que de acuerdo a las últimas cifras oficiales hasta diciembre del año pasado, a siete meses de su entrada en vigencia, la Dirección del Trabajo ha recibido 274 denuncias, todas correspondientes al sector privado, por la Ley 21.643, donde la región es la segunda a nivel nacional tras la región Metropolitana con mayor cantidad de denuncias de este tipo, de las cuales un 67% corresponde a denunciantes mujeres.
Se informó además que del promedio de las denuncias, solo el 20% son constatadas como vulneraciones de derechos fundamentales y las restantes no se concretan o deciden no perseverar.
Para tener en cuenta sobre esta ley, los datos entregados por Informe de denuncias por “Ley 21.643: Prevención y Protección contra el Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo” ingresadas entre 1° agosto y 31 de diciembre en la Dirección del Trabajo, establece que con un 28,7% de los casos lidera la RM. Las regiones que le siguen en cantidad de casos son la de Valparaíso (14,7%), Araucanía (7,2%) y Antofagasta (6,0%).
Sandra Marín Cheuquelaf, sindicalista, ha sido representante en cono sur en Comité combate al racismo y la xenofobia de la IPS, también vocera de la coordinadora NO + AFP Wallmapu, conversó con Tiempo21 no sólo sobre este preocupante tema que aqueja a distintos funcionarios públicos, también sobre la reforma de pensiones donde no se muestra de acuerdo, entre otras materias.
UN EJEMPLO: LAS CAJS
Los funcionarios y funcionarias de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs) iniciaron este miércoles 2 de abril un paro indefinido en todo el país,
luego de rechazar la última propuesta del Ministerio de Justicia, la cual consideraron “mezquina e insuficiente”. ¿Qué piden y cuánto ofrece el Ministerio?
Mire, la verdad no tengo respuesta porque este paro la CAJs son por zonas (…) no conozco el petitorio de ellos. Sí hay una dirigente nacional que nos estaba comentando que territorialmente se iba a extender esta movilización, pero si bien hay dirigentes acá, no se han contactado con la ANEF, sin embargo la situación de ellos es lamentable porque ellos trabajan por horas, y entonces como son abogados tienen media jornada, tres horas, o un par de horas a la semana. No sé cuál es el mínimo pero también eso es un impedimento para ellos para realizar su labor profesional como corresponde porque la CAJ es una instancia
pública donde llegan muchas personas que no tienen las condiciones económicas para contar con un abogado, entonces iniciar un proceso y después retomarlo la otra semana dependiendo la horas que tiene esa persona. Al final el afectado es el usuario, y eso tiene mucho que ver con nuestras demandas del ejercicio de la función pública, y que es una defensa permanente que hacemos porque es muy endeble el tema de lo público. Y de repente se les puede ocurrir eliminar programas, y al eliminar programas se elimina la posibilidad de entregar derechos, asistencia a usuarios que acuden a servicios públicos, entonces no es menor lo de la CAJ es un trabajo muy precario.
¿Qué otras organizaciones de funcionarios públicos mantienen movilizaciones
por reajustes y solicitudes económicas que no conceden las direcciones y ministerios?
Actualmente la CAJ está en movilización, los servicios de protección de la niñez y adolescencia, pero también tiene que ver con un tema estructural. Ahí la verdad es que estos servicios, tanto que era Sename que se convirtió en dos servicios, nacieron mal, no nacieron con una estructura, con algo sólido, que pudiera resolver los problemas de la infancia, adolescencia, jóvenes, que pudieran hacer un trabajo integral. Entonces las asociaciones están demandando esas mejoras de condiciones como en estructura y también ver la dotación porque también hay falta personal. En la inspección del Trabajo también están levantando una demanda porque con la ley Karin la ministra se comprometió con aumentar la dotación de funcionarios para la ley Karin. Con esta nueva norma legal las denuncias aumentan, pero no se están tratando, entonces lo que ha pasado es que se implementan leyes pero no está la estructura y la dotación para que esas leyes puedan ser implementadas, o sea se legisla pero sin recursos para su implementación.
Queda la sensación que que los gremios fiscales están en permanente lucha económica, pero en la opinión pública se escuchan más quejas por la falta de atención a pesar que los funcionarios son los que mejor trato económico tienen en el país. ¿Qué piensa de ello?
Nosotros también en trabajar al Estado es precarizado porque nuestros contratos son anuales, porque si nos despiden nos vamos con el sueldo del mes, y eso siempre lo estamos señalando pero es desconocido por la ciudadanía. Hay distintos estamentos, auxiliares, administrativos, profesionales y directivos (…) siempre cuando uno entra al servicio hay filas muy largas y eso no tiene
que ver con los funcionarios, eso tiene que ver con que no hay una estructura adecuada para poder atender en foma más expedita, o a veces hay concurso y se requiere la clave única y tienen que ir presencialmente a pedirla. Entonces hay trámites que se concentran en algunos períodos y hay trámites por ejemplo en Fonasa, Chile atiende, que son oficinas que están permanentemente con mucha gente, entonces las condiciones salariales no son las mismas que el privado, claramente (…) y las personas profesionales, los grados fluctúan entre el 18 y en el mejor de los casos grado directivo 7, porque tenemos una escala única de sueldos, entonces si es el 18 el más bajo y el 7 el más alto, nosotros estamos del 12 al 18, en ese concepto.
Hace unos meses se llegó a un acuerdo por la reforma de pensiones, que permitirá, en cierta medida, mejorar las pensiones ¿Ustedes están conformes o esperaban algo más?
Rechazamos esta reforma que están dejando instalada, creemos que los dirigentes y trabajadores cada día estamos demandando derechos y defendiendo derechos, y hemos tenido retrocesos. Por ejemplo tuvimos un retroceso con la confianza legítima (…) y en este caso ¿cuál ha sido el retroceso histórico? Que nosotros antes estaban por las cajas, por el IPS, y por ahí todavía hay gente que se pensiona con un 80% al 90% casi con su sueldo, versus los que están saliendo los trabajadores. Pero también aquí tengo que mencionar algo, los trabajadores pueden tener buen sueldo, pero a la hora de jubilar también estamos bajo la línea de la pobreza que no supera los 300 mil pesos la pensión, ahora lo que está financiando y mejora las condiciones es la PGU, que se fue ganando en la calle. El Gobierno ha tratado de escuchar pero no mueve las AFP, se
mantiene la capitalización individual, se le inyectó más presupuesto, las mujeres salimos desfavorecidas porque aunque digan que hay un bono de compensación tenemos que esperar hasta los 65 años para recibir ese bono.
MALOS TRATOS
Hay un tema que no es menor, y son las acusaciones de malos tratos a funcionarios por parte de autoridades regionales, en este caso seremías o jefaturas. Recientemente hay una denuncia por una ex funcionaria de la DT por acoso laboral ¿Cuántos casos en la región existen respecto de denuncias sea por malos tratos laborales o acoso en las distintas reparticiones o seremías?
Esta es la región que tiene más denuncias, pero hay denuncias x ley Karin en servicio público, y también en sector privado. Para nosotros el presidente de la ANEF nos declaró en estado naranjo por la cantidad de denuncias que hemos tenido en esta administración. Lo doloroso es que es una administración que se declaró feminista, conciliadora, sin embargo partimos esta administración con denuncias, hay seremis y directores de servicios sacados por ser cargos de confianza de este gobierno. Estas personas eran de confianza de este gobierno y que hicieron abuso de esa autoridad y de esa confianza y dañaron a personas. Tenemos a trabajores dañados y en algunos servicios están con intervención. En Justicia, las compañeras se fueron a una tutela, ganaron, fue largo el proceso, se determinó que hubo maltrato y acoso…
Pero esa seremi (justicia) fue sacada…
Fue sacada antes, pero la tienen que indemnizar, tuvieron que pagar las costas, tiene que terminar el sumario, que no se terminó porque la justicia falló antes que la institución, y lo otro es la intervención. La intervención
con apoyo de expertos para poder tratar a cada una porque no es fácil cuando te ningunean, te tratan mal, no pues, si somos personas adultas que nunca han sufrido esas situaciones, y es indigno.
CON EL GOBERNADOR, NO… Hay nuevo gobernador, René Saffirio, ¿Ha conversado con él y han podido plantearle sus inquietudes como gremio?
No, la verdad es que no hemos tenido la oportunidad…
Pero con el delegado ¿han podido conversar?
Sí, hay un diálogo podríamos decir permanente pero en la medida que nosotros lo necesitemos. No hemos instalado mesas de trabajo porque también tenemos una agenda complicada, pero cada vez que necesitamos, solicitamos la hora y nos atienden. Ha sido distinto el trato.
¿Qué le parece el acuerdo obtenido por los profesores del país con el Ministerio de Educación para reparar la llamada “deuda histórica” con el Magisterio? ¿Hay situaciones similares con otro sector de los empleados fiscales?
Creo que nunca lo hemos visto el tema de la deuda hístorica, hemos ido ganando el incentivo al retiro como ANEF y ahora también es un derecho adquirido pero dentro de la administración pública eso me parece hace mucho tiempo el bono al reconocimiento. Y sobre los profesores, veía que estaban contentos, fue una tremenda lucha y creo que el monto es un saludo a la bandera, creo que fue mucha lucha para tan poco reconocimiento.
CPor Nicolás Ocampo Jr, Pastor
Cuando el Apóstol Pablo escribió la carta conocida como Primera a los Corintios, confrontó en cada discurso la forma inmadura en que la iglesia allí se comportaba (1 Corintios 3:1-3).
Celos, rivalidades, sectarismo, inmoralidad sexual, indiferencia con los débiles, inclusive idolatría, influencia de la filosofía, y otros pecados y faltas son algunas de las cosas que menciona el Escritor
El mensaje de la campaña
El Otro Plan, impulsada por SENDA Araucanía, no podría ser más pertinente: “Si vas a beber, no manejes. Y si ves que alguien ha bebido, tampoco lo dejes conducir”. Es una invitación a la responsabilidad individual, pero también a ejercer un rol activo como comunidad. Porque prevenir un accidente puede estar en manos de quienes rodean a un conductor potencialmente peligroso.
ada año, Semana Santa convoca a miles de personas a reencontrarse con sus familias, salir de viaje o simplemente aprovechar un merecido descanso. Sin embargo, junto con los desplazamientos masivos, este periodo también arrastra una peligrosa tendencia: el aumento de los siniestros viales vinculados al consumo de alcohol y otras drogas. Frente a esto, el llamado es claro y urgente: la celebración no puede convertirse en tragedia. El Gobierno, a través del Plan Nacional de Semana Santa, ha tomado medidas concretas para abordar esta problemática. SENDA, en conjunto con Carabineros, desplegará operativos del programa Tolerancia Cero que incluyen controles preventivos con alcotest y narcotest. Estas herramientas permiten detectar no solo la presencia de alcohol —distinguiendo entre quienes están “bajo la influencia” o en “estado de ebriedad”— sino también sustancias como cannabis, cocaína y opiáceos. Lo más importante: gracias a la incorporación de ambulancias con personal médico, será posible realizar exámenes de sangre en el lugar, sin necesidad de trasladar a los infractores a servicios de urgencia.
Las cifras son contundentes y no dan margen para la indiferencia: durante Semana Santa de 2024, se registraron 657 siniestros viales, con 25 personas fallecidas y 406 lesionadas. La conducción en estado de ebriedad fue la segunda causa de accidentes y la principal causa de muerte en esos días. A nivel anual, 1 de cada 10 accidentes está vinculado al consumo de alcohol u otras drogas. La reducción del 12% en fallecimientos respecto a 2023 es una señal alentadora, pero insuficiente si consideramos que aún más de mil familias sufrieron pérdidas irreparables por causas evitables.
Como lo expresó el capitán Carlos Figueroa de la SIAT Cautín, el alcohol y la velocidad son una combinación fatal. El conductor disminuye su capacidad de reacción, su percepción del entorno se
Sagrado.
Sin duda alguna, Pablo enfocará este punto para señalar que los miembros de la iglesia no aportaban ofrendas para el sustento de quien más que un tutor, era un padre, un apóstol y un pastor para ellos (1 Corintios 4:15).
Lastimosamente, quienes atentan contra el modelo económico de Dios para Su Iglesia, siempre argumentan que el diezmo, la ofrenda y las donaciones son tratadas como si fueran una obligación de los creyentes. Esta forma de
jaimecandia@tiempo21.cl Diseño:
plantear el asunto pretende hacer ver al pastor como un vividor, estafador y abusador.
Pablo dice que, este derecho surge no como una anticipación para que el ministro de culto decida si le hace el bien a alguien o no. Él dice que este derecho surge por lo que el ministro o Pastor ya hizo, es decir, sembrarle lo espiritual al creyente.
distorsiona, y en cuestión de segundos, una celebración puede convertirse en luto. La ley chilena es clara: conducir bajo el efecto de sustancias estupefacientes o psicotrópicas es delito. Las penas no son menores: pueden llegar hasta 10 años de cárcel y fuertes multas en caso de causar lesiones graves o la muerte. No hay matices, no hay “niveles permitidos” como con el alcohol: el solo hecho de consumir y manejar implica una infracción grave. Este fin de semana largo, cada uno de nosotros tiene una elección que hacer. Podemos optar por la responsabilidad, por el respeto a la vida propia y ajena. O podemos tomar decisiones que, aunque parezcan mínimas, desencadenen consecuencias irreversibles.
Muchas personas en las iglesias tienen la misma lucha que los hermanos en Corinto, son mezquinos, tacaños y hasta ladrones (Malaquías 3:8-10).
Los hermanos en Corinto cambiaron su proceder y retomaron su liderazgo en querer compartir; quiera Dios que la iglesia de hoy entienda esto como una oportunidad para hacer lo mismo (2 Corintios 7:11).
Sé buena tierra y produce lo material para quien te sembró lo espiritual.
La iniciativa, una inversión de 38.000 millones –ya contemplados en la Ley de Presupuestos– nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla; pero debieron pasar varios años más para que el actual jefe comunal, Roberto Neira y las seremías de OOPP y Mideso, articularan los esfuerzos políticos y concretaran junto a las comunidades el anhelo del Agua Potable Rural. Si no hay contratiempos, la primera de seis etapas tendría agua potable funcionando en las viviendas en 2027.
El senador Francisco Huenchumilla destacó el vamos al proyecto de Agua Potable Rural (APR) Boyeco, Panco, Collimallín, Maniuco y Pajal, para las comunas de Temuco, Galvarino y Cholchol, iniciativa largamente esperada por los vecinos del macrosector, y que fue anunciada este lunes en un acto con la presencia de autoridades regionales y comunidades en el sector de Boyeco.
La inquietud, atendida por primera vez por el actual senador Francisco Huenchumilla en su periodo como alcalde de Temuco (2004 – 2008), implicó extensos años de espera en su tramitación, y una lucha comprometida por parte de los dirigentes del territorio; hasta que la actual administración del alcalde Roberto Neira, junto a las seremías de Obras Públicas o Mideso, articularon el trabajo político y acogieron la lucha de los distintos comités del sector para materializar el proyecto. El legislador destacó “la concreción de una obra tan esperada por los habitantes de estos territorios, cosas que podemos lograr cuando dos alcaldes trabajan en la misma dirección, porque comparten una mirada de desarrollo.
Cuando las cosas se piensan, y se hacen, con una mirada de continuidad estratégica de Estado, más que intereses momentáneos”, valoró el senador Huenchumilla.
“Por lo tanto, vayan mis felicitaciones y un afectuoso saludo, tanto a los históricos
dirigentes del territorio que llevan más de 15 años trabajando, como al propio alcalde Roberto Neira, por este impecable trabajo de gestión política ante las instituciones pertinentes”, señaló.
A fines de la semana pasada, el Mideso otorgó finalmente al proyecto su Recomendación Satisfactoria (RS); de ahora en más, y considerando las tramitaciones de permisos, financiamiento, licitaciones, adjudicaciones y ejecución de obras, el proyecto, subdividido territorialmente, debería estar inaugurando la primera de sus seis etapas de agua potable en las viviendas a partir de 2027. En cuanto al acto de anuncio, celebrado en Boyeco este lunes, el mismo contó con la presencia del delegado presidencial regional, Eduardo Abdala; el seremi de Obras Públicas, Patricio Poza; el alcalde de la comuna de Temuco, Roberto Neira; representantes de la oficina regional del senador Francisco Huenchumilla, y comprometidos dirigentes de los sectores que beneficiará este proyecto de APR.
El senador Huenchumilla destacó la buena nueva para los vecinos, y recordó que ellos “han sido un ejemplo de lucha y compromiso por el bienestar de su comunidad. Conocí su necesidad en mis tiempos como alcalde de Temuco, y en su momento, les ofrecimos guía y orientación para avanzar,
además de explorar desde el municipio posibilidades para dotar de agua potable al sector, entre las cuales se barajó el extender la red de agua potable de Temuco”.
“Más adelante, hace unos 15 años, los dirigentes se organizaron formalmente, y hoy es momento de reconocer los frutos de su trabajo. De la mano del municipio de Temuco, y también de Cholchol y Galvarino, están concretando un proyecto masivo por nada menos que 38 mil millones de pesos, ya considerados en la Ley de Presupuestos; algo muy poco habitual para un APR”, argumentó.
El senador, entonces, envió un mensaje: No nos queda más que felicitar y enviar un afectuoso abrazo a cada uno de los y las dirigentes y dirigentas que han trabajado mancomunadamente para llevar esta buena noticia a sus vecinos, entre los cuales se cuentan 67 comunidades mapuche”.
En la ocasión, algunos dirigentes históricos del sector expresaron su satisfacción. Fue el caso de Angélica Catrileo, quien señaló que “en 2014, 2015, empezamos
un proceso de lucha coordinada con las distintas comunidades, en función del cierre (del vertedero de Boyeco) y agua potable a las comunidades, como dos grandes objetivos (…) el Estado de Chile ha sido un ente que (hasta ahora) no ha solucionado nuestros temas, pero sin embargo hoy nos sentimos escuchados (…) para que este derecho humano sea una realidad en nuestro territorio”.
Finalmente, el dirigente Rubén Cariqueo destacó que “este es un trabajo que veníamos haciendo hace tanto tiempo, que es un alegría hoy tener esta Recomendación Satisfactoria. Un proyecto grande, que hemos trabajado mucho tiempo, muchos dirigentes; algunos se han retirado, tratando que este proyecto saliera a la luz. Pero ahora, con esta recomendación, tenemos vía libre para que este proyecto sea una inversión importante para el territorio. El agua es vida para nosotros, para todas las familias (…) todavía faltan muchos pasos, pero este es un paso muy importante”, concluyó.
Los carros móviles garantizan una autonomía energética de dos días sin recarga, además de conectividad digital de alta capacidad para servicios de voz, datos y mensajería.
El pasado lunes, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, acompañado del delegado presidencial, Eduardo Abdala, y del equipo de Senapred, presentó el nuevo carro móvil de emergencias, una herramienta clave para reforzar la conectividad digital en situaciones críticas como incendios forestales, terremotos o aluviones.
“Este carro móvil, que hoy estamos presentando en la Región de La Araucanía, es uno de los 16 que se están desplegando a lo largo del país, gracias a una exigencia incorporada en las bases del concurso 5G. Estos equipos cuentan con conectividad 4G y respaldo satelital, lo que garantiza comunicación incluso en zonas sin infraestructura operativa o en áreas afectadas por
emergencias", destacó Araya.
La iniciativa fue especialmente valorada por el equipo regional de Senapred, quienes señalaron que, durante los incendios forestales, este carro móvil fue utilizado por primera vez, convirtiéndose en la región pionera en contar con esta tecnología.
En este sentido, la directora (s) de Senapred, Consuelo Saldivia, comentó: “Estuvimos en una situación extrema, y afortunadamente contamos con este recurso, que se destinó a un puesto de comando donde proporcionó conectividad, permitiendo transmitir información crucial para la toma de decisiones”. Por su parte, el delegado presidencial, Eduardo Abdala, destacó el trabajo conjunto del
gobierno, señalando: “El trabajo que hemos venido realizando desde el gobierno del Presidente Boric nos ha permitido avanzar en una política pública de telecomunicaciones robusta, con equipamiento como éste para enfrentar emergencias, además de otras medidas para reducir la brecha digital”.
El carro móvil cuenta con un motor a combustión y dos baterías de respaldo, lo que asegura una autonomía energética de hasta dos días sin necesidad de recarga. Además, puede cubrir al menos un kilómetro de distancia, proporcionando conectividad digital de alta capacidad, que incluye servicios de voz, datos y mensajería.
¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UN CARRO MÓVIL?
Es un vehículo equipado con sistemas de telecomunicaciones y una antena, diseñado para ser una solución temporal en situaciones de emergencia, cuya función principal es reemplazar antenas fuera de servicio, ofreciendo cobertura a los usuarios mientras se restablece la infraestructura afectada. Estos carros son trasladados a diferentes puntos del país en caso de emergencias, para reforzar la conectividad en zonas críticas. Y en situaciones donde se active el roaming de emergencia, estos carros también brindan conectividad a usuarios de otras compañías.
La millonaria inversión beneficia a 5 Comités de Vivienda Rural y 1 Comité de Vivienda del Fondo Solidario de Vivienda de 27 familias correspondiente al comité Nueva Vida.
Como una inversión histórica en la comuna fue calificada por el alcalde de freire, José Colihuil, la reciente entrega de subsidios por parte del Serviu Araucanía en una ceremonia llevada a cabo en el gimnasio municipal, toda vez que el presupuesto del año bordea los 10 mil millones de pesos; posterior a esta entrega las autoridades inauguraron una plazoleta para la JJVV El Esfuerzo, que tuvo un costo de $149 millones de pesos por parte del MINVU.
“Estamos muy contentos por este beneficio que hoy reciben 171 familias de nuestra comuna, quienes están cada día más cerca del sueño de la casa propia. Agradecer al Serviu por esta gran e histórica inversión que han hecho en nuestra comuna más de 8 mil millones de pesos a estas entidades patrocinantes, estas
entidades de gestión rural a nuestros funcionarios, pero sobre todo a los dirigentes que están detrás de estos comités de vivienda, principalmente rurales, que sacan adelante a estas familias en lugares dispersos donde el trabajo es el doble, es el triple. Así que se tiene que valorar el esfuerzo de estas familias que hoy día están siendo beneficiadas gracias al trabajo de los dirigentes que se han coordinado de manera efectiva con las autoridades”, expresó el alcalde. Para el director de Serviu, José Luis Sepúlveda, esta entrega representa la descentralización de los recursos
del estado y el apoyo decidido a sectores muchas veces postergados de las políticas públicas; “En muchas ocasiones estar cerca de las capitales regionales no asegura que los recursos del estado lleguen a cada familia que lo requiera, siempre se debe contar con un trabajo coordinado de las entidades públicas y privadas, y sobre todo una buena organización y en freire se da este caso, acá han funcionado muy bien los dirigentes, apoyando los procesos, la demanda y cumpliendo con todos los requisitos a tiempo y de manera ordenada; teniendo todo esto resuelto, los recursos van a estar disponibles
por parte del MINVU para cada una de las familias” sostuvo el director de Serviu.
Los comités del Programa de Habitabilidad Beneficiados fueron “Mi refugio” con 24 familias, “Convenio 2024” con 26, “Peumayen 2023” con 43 familias, “Lof Huilio Kechu” con 26 familias, “Los Aromos de Freire” con 25 familias y el comité “Nueva Vida” compuesto por 27 familias beneficiadas con el subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Tras el término de la ceremonia las autoridades del municipio y vivienda inauguraron el Mejoramiento de la plaza de la Junta de Vecinos El Esfuerzo, la cual postuló al Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrio DS27, lo que les permitió renovar completamente este sector, con nuevos juegos para niños, iluminación Led, máquinas de ejercicios, pisos de caucho, áreas de descanso y todo con accesibilidad universal; “Este lugar estaba abandonado y esto es mucho más de lo que esperábamos, acá somos todos adultos mayores y esto para nosotros es muy bueno” agradeció la presidenta de la JJVV Ana Riquelme.
Con el objetivo de mejorar los estándares de atención y servicios públicos desde un enfoque centrado en las personas usuarias, fue lanzado en Temuco el Nodo de Innovación Pública de La Araucanía, una iniciativa que reúne a funcionarias y funcionarios de diversos servicios públicos, universidades y actores del sector privado.
A través de un interesante seminario denominado “Innovación Pública para los desafíos de La Araucanía” realizado en el Auditorio de la Defensoría Penal Pública, fueron las autoridades, funcionarias y funcionarios públicos quienes dictaron una serie de ponencias sobre modernización del Estado, avances tecnológicos y desafíos sociales. Entre las exposiciones destacaron las del alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto; el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs; y el director nacional del Instituto de Previsión Social, Juan José Cárcamo Hemmelmann.
El Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, recalcó que los desafíos y la innovación pública deben tener a las personas en el centro, destacando los avances tecnológicos de Temuco, con programas exitosos como AlóRed y el Datagest. La autoridad agregó que “nosotros, a nivel regional, tenemos el trabajo del IPS, en colaboración con las comunidades más aisladas de nuestra región, en donde llegan con atención a través de oficinas virtuales
y que también surgió en pandemia. Esta trajo consigo una un cambio bien importante sobre cómo funciona el Estado y, en ese sentido, nosotros agrupamos a diferentes funcionarios públicos que hacen innovación y que hoy se vincularán con otros servicios. Por su parte, el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo, valoró que funcionarios del IPS La Araucanía integren este espacio que busca impulsar iniciativas que fortalezcan la gestión pública. La autoridad nacional realizó una exposición sobre la experiencia en el IPS, servicio que en 2025 cumple diez años desarrollando innovación pública, con varios premios y reconocimientos. Cabe destacar que equipos del IPS de La Araucanía han estado presentes en la final de tres concursos nacionales de innovación. “Para el IPS, la innovación
En dependencias de la Biblioteca Municipal "Armando Benavente", se dio inicio a la cuarta versión de la Escuela Municipal de Dirigentes Sociales de Loncoche, con una clase inaugural sobre Educación Cívica impartida por el alcalde de la comuna, Alexis Pineda Ruiz.
Esta iniciativa, impulsada por la actual administración municipal, tiene como objetivo acompañar y fortalecer el rol de liderazgo comunitario, no solo de las juntas de vecinos, sino también de diversas organizaciones sociales
presentes en la comuna. El alcalde Alexis Pineda Ruiz expresó su satisfacción y orgullo por la continuidad de este programa formativo: “Esta escuela representa nuestro compromiso con el desarrollo social y el fortalecimiento del tejido comunitario. Queremos empoderar a nuestros líderes para que sigan transformando positivamente sus territorios”, señaló.
La Escuela Municipal de Dirigentes Sociales es coordinada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), a través de la Oficina
ha resultado clave en la instalación de una cultura proactiva y de una gestión pública oportuna y con permanentes desafíos y mejoras”, dijo Cárcamo.
Durante su exposición, titulada “Lineamientos sobre innovación pública municipal y ejemplos de innovación pública en la Municipalidad de Temuco”, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó proyectos como Aló Red, el Sistema Inteligente de Seguridad y la implementación de salas sensoriales en establecimientos educacionales. “Lo que pretendemos nosotros es acercar a través de la innovación y la tecnología nuestro municipio a las personas, para que sientan que estos elementos realmente les solucionan problemáticas y mejoran su calidad de vida”, afirmó.
El vicerrector de Vinculación y
Compromiso Público de la Universidad Católica de Temuco, Enrique Riquelme, valoró la instancia como una oportunidad para profundizar el trabajo conjunto entre la academia y el Estado. “Venimos colaborando hace tiempo en esta línea y queremos seguir desarrollándola, por lo que estamos muy contentos de participar en este esfuerzo”.
Este Nodo, dependiente de la Secretaría Regional Ministerial de Hacienda, surge como parte del programa CoLabora, del Servicio Civil y la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda. Esta plataforma está orientada a optimizar el talento dentro del sector público chileno, promoviendo el intercambio y colaboración temporal entre instituciones para resolver desafíos públicos mediante soluciones innovadoras.
Básicamente, la propuesta contempla la conformación de un equipo colaborativo y regional, encargado de diseñar una gobernanza que permita fortalecer el ecosistema de innovación pública. Entre sus objetivos destacan diagnosticar el estado actual del ecosistema regional, capacitar a funcionarios en metodologías innovadoras, levantar buenas prácticas y diseñar una hoja de ruta que guíe la instalación definitiva del Nodo en la región.
de Organizaciones Comunitarias, y contempla una serie de módulos formativos orientados a entregar herramientas teóricas y prácticas para una gestión comunitaria eficiente, participativa y transparente. Las sesiones de esta escuela se realizan una vez al mes, permitiendo una planificación acorde a los tiempos y responsabilidades de
los participantes. Además, se ha dispuesto el traslado gratuito para dirigentes provenientes de sectores rurales, con el fin de garantizar su acceso y participación. La inscripción se realizó durante la temporada de verano, contando con una destacada convocatoria de líderes sociales comprometidos con sus comunidades.
El campo de deportes Ñielol fue el escenario de un significativo conversatorio el pasado jueves, donde se reunieron diversos actores clave de la región de la Araucanía. Esta actividad, organizada por el Ministerio del Deporte, busca retroalimentar los hallazgos y desafíos que se considerarán en la próxima Política Nacional de Actividad Física y Deporte, que regirá desde 2026 hasta 2037. El objetivo de esta nueva Política es promover el deporte y la actividad física como motores fundamentales para el bienestar y el desarrollo comunitario. En este sentido, se busca generar estrategias que respondan a las necesidades específicas de cada territorio del país.
Durante el conversatorio, hubo un panel conformado por Mauro Salinas, Director de IND Araucanía; Marlynne Muñoz, Gerenta de la Corporación Municipal de Deportes de Temuco; Marcelo Venegas, Presidente Nacional del Consejo de Sociedad Civil (COSOC) de Actividad Física y Deporte; y Nicolás Fica, Asistente técnico de la selección nacional de Goalball masculina, quienes compartieron sus visiones sobre los desafíos prioritarios para la nueva política nacional. Los participantes destacaron
la necesidad de considerar el deporte como un factor esencial para la salud y el bienestar de la población, así como la importancia de incrementar el financiamiento en el deporte, mejorar la infraestructura deportiva, el fomento del deporte intercultural y una mayor inclusión del deporte paralímpico, entre otras temáticas.
El Seremi del Deporte, Roger Ancamil, expresó su satisfacción por la activa participación de dirigentes y encargados de deporte de diversas comunas: “Estuvimos dialogando, mostrando los resultados y el proceso que se está llevando adelante para actualizar la política nacional de deporte. Tuvimos un diálogo productivo donde la comunidad nos transmitió sus expectativas sobre la política pública. Estamos muy contentos de este espacio de participación y de la convocatoria como Ministerio del Deporte y también como IND, que nos permite escuchar los sueños y aspiraciones de la región ”.
Los hallazgos discutidos durante el conversatorio provienen de un extenso proceso participativo que incluyó 114 diálogos y 5 consultas virtuales, recopilando más de 23,000 opiniones de 344 comunas en
todo el país. Este proceso busca profundizar en los desafíos que la ciudadanía ha señalado como prioritarios para el futuro del deporte en Chile.
Mauro Salinas, Director Regional del IND, enfatizó la importancia de estas instancias: “Creemos firmemente que este tipo de instancias fortalecen este proceso en particular para la creación de nuestra nueva política nacional de deporte. Y nosotros con el Seremi seguimos trabajando por el deporte en la región de la Araucanía”.
Como parte de este esfuerzo, se ha habilitado una Consulta Virtual de Retroalimentación, disponible en https:// participacionciudadana. mindep.gob.cl/ EncuestaCiudadana , donde los participantes pueden profundizar y compartir sus ideas hasta el 25 de abril.
Los resultados de estos diálogos ciudadanos, así como los datos de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte, servirán como base para el desarrollo de los Planes de Acción Regional de Actividad Física y Deporte, que comenzarán a elaborarse en el segundo cuatrimestre de este año.
La Ley 21.713, otorgó la facultad al Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, para declarar la prescripción de las deudas tributarias giradas hasta el 31 de diciembre de 2013, excluido el impuesto territorial. Para lo anterior el Tesorero Nobizelli emitió la Resolución Exenta N° 1.223, estableciendo los criterios generales para la aplicación de esta norma.
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril. Se declararán prescritas más de un millón y medio de deudas que afectan a 308.172 contribuyentes (214.488 personas naturales y 93.684 personas jurídicas).
El Tesorero Nobizelli informó que estos contribuyentes, a partir de ahora “podrán aliviar su situación tributaria y con ello continuar con sus esfuerzos para normalizar su situación económica y sus actividades productivas”.
A partir del jueves 17 en tgr.cl puede revisar su certificado de deuda actualizado conforme a los criterios de esta ley en tgr.cl/certificadodeudas-fiscales/
Para más información sobre este proceso ingresa a ayuda.tgr.cl