“No se entiende cuando hablan de recortar el gasto fiscal, porque eso impacta en políticas sociales”
"UN PARQUE URBANO DEPORTIVO PARA TEMUCO"
La propuesta del Dr. Ricardo Celis para rescatar y potenciar el Cerro Mariposa
Celis considera que el municipio de Temuco es el organismo adecuado para encabezar un proyecto de esta emvergadura ya que cuenta con las capacidades técnicas, y se podría sumar el apoyo de otras entidades como el Gobierno Regional e instituciones privadas.
OPINIÓN EN ESTA EDICIÓN
EL INGLÉS:
La barrera invisible que podría estar frenando el éxito profesional de los chilenos
Por: Ricardo Castro
Violencia en escuelas
El aumento de la violencia en las escuelas es una realidad preocupante. Según cifras de la Superintendencia de Educación, en 2024 se registraron 91 denuncias de agresiones de alumnos contra docentes, el número más alto desde 2018, cuando hubo 100 casos. Esto representa un incremento del 37,8% en comparación con 2023, cuando se reportaron 66 denuncias.
Uno de los problemas estructurales que agrava esta situación es la soledad pedagógica de los profesores, que enfrentan cursos numerosos. Esta soledad también se manifiesta en la falta de una comunidad de aprendizaje dentro de las escuelas. Las horas de trabajo de los docentes se centran casi exclusivamente en la ejecución de clases, y es un logro excepcional cuando un establecimiento resguarda tiempos importantes para la reflexión, el diálogo y la construcción de estrategias pedagógicas adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
Por otro lado, las instituciones educativas están saturadas de capacitaciones y programas que se implementan bajo la premisa de que son suficientes por sí mismas, sin permitir a las escuelas abordar sus propias necesidades en función de su contexto y con los recursos adecuados. Se omite, además, que el profesor es un profesional que requiere condiciones apropiadas para ejercer su labor con calidad.
Las políticas públicas, aunque desarrollan iniciativas relevantes, muchas veces fracasan en su implementación. La sociedad, en tanto, suele reducir la discusión sobre la violencia escolar a responsabilidades individuales, omitiendo el papel de un sistema educativo que no proporciona una estructura sólida ni condiciones mínimas para una práctica pedagógica efectiva.
La educación no puede ser reducida a una moda ni a un discurso simplista. Debe responder a un itinerario ético que respete las diferencias y garantice condiciones básicas que los estudiantes puedan dedicarse a su principal tarea: aprender del mundo y para el mundo. La crítica superficial en los medios de comunicación no hace más que desviar la atención de los problemas fundamentales, contribuyendo a lo contrario de lo que se necesita: un sistema educativo justo, equitativo, profundo en escenarios de diferencias y posibilidades.
EL INGLÉS:
La barrera invisible que podría estar frenando el éxito profesional de los chilenos
En un mundo cada vez más globalizado, el dominio del inglés ha pasado de ser una ventaja competitiva a convertirse en una necesidad ineludible. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyecta que para 2030, el 85% de los empleos en sectores estratégicos como la tecnología, el comercio global y la investigación científica requerirán un alto nivel de inglés. Sin embargo, en Chile, aún persiste una brecha considerable en el aprendizaje del idioma, lo que podría estar limitando el desarrollo profesional de miles de trabajadores altamente calificados.
El inglés es el idioma predominante en la ciencia, los negocios y la tecnología. Un informe de la UNESCO señala que más de la mitad de los artículos científicos publicados en el mundo están en inglés, consolidándolo como una herramienta esencial para el acceso al conocimiento y la innovación. Además, según datos de Internet World Stats, más del 50% del contenido en la web está en este idioma, lo que amplía significativamente las oportunidades de aprendizaje para quienes lo dominan.
En el ámbito laboral, el inglés es clave para la competitividad y la proyección internacional. Según el World Economic Forum, aquellos profesionales con un dominio avanzado del idioma pueden interactuar con mayor facilidad en entornos multiculturales, desarrollando habilidades clave como la negociación, la empatía y el liderazgo. Además, el manejo del inglés facilita el acceso a foros, congresos y eventos diplomáticos y deportivos, donde se definen tendencias y estrategias globales. Por otro lado, el acceso a oportunidades académicas de alto nivel también se ve condicionado por el conocimiento del idioma. Existen
numerosas becas y programas de postgrado en prestigiosas universidades de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, pero la falta de fluidez en inglés se convierte en una barrera que deja fuera a muchos talentos chilenos que, pese a su experiencia y capacidad, no cumplen con este requisito esencial. A pesar de su importancia, uno de los principales obstáculos para aprender inglés que mencionan los profesionales en Chile es la falta de tiempo. Sin embargo, dominar el idioma puede marcar una diferencia significativa en su desarrollo laboral. Hoy, las clases en línea ofrecen una solución flexible y accesible, permitiendo aprender desde cualquier lugar y adaptarse a las agendas más exigentes. La tecnología ha eliminado muchas de las barreras tradicionales, brindando acceso a profesores altamente calificados, materiales interactivos y una experiencia de aprendizaje personalizada.
En Berlitz, entendemos que la clave para aprender un nuevo idioma es la práctica constante y la inmersión. Nuestro método 100% conversacional permite a los estudiantes adquirir fluidez de manera natural en solo dos meses, a través de interacción real y contextualizada. Además, ofrecemos clases tanto presenciales como online, adaptándonos a las necesidades de cada estudiante para que nadie se quede atrás en este desafío crucial para el futuro profesional.
En definitiva, el inglés es mucho más que un idioma: es la llave que abre las puertas a un mundo de oportunidades. En Chile, romper esta barrera invisible podría significar la diferencia entre el estancamiento y el éxito en un mercado laboral cada vez más exigente y globalizado. Es hora de asumir el desafío y darle al inglés el lugar que merece en nuestro desarrollo profesional y personal.
DRA. CARMEN GLORIA GARRIDO F. Directora Escuela de Educación U. Andrés Bello
RICARDO CASTRO Director Comercial de Berlitz Chile
LA UF Y EL MERCADO INMOBILIARIO EN 2025: Oportunidades para inversionistas y compradores
El reciente incremento del IPC en enero, con una variación mensual de 1,1%, ha impulsado un alza en la UF, que aumentó más de $421 entre el 9 de febrero y el 9 de marzo, alcanzando un valor de $38.784.
Este ajuste, reflejo de la inflación, impacta directamente en el mercado inmobiliario, ya que muchos contratos de arriendo y créditos hipotecarios están indexados a la Unidad de Fomento.
Sin embargo, este escenario no solo representa desafíos, sino también oportunidades para inversionistas y compradores. La UF históricamente ha protegido el valor real de los activos, consolidando la inversión inmobiliaria como un refugio seguro en tiempos de
Episodios como el ocurrido en el liceo de Trehuaco, en Ñuble, donde una profesora fue gravemente agredida por parte de uno de sus estudiantes desafían abiertamente a las comunidades educativas y lo hacen desde dos dimensiones: desde la respuesta inmediata a la emergencia y desde el análisis de los fenómenos sociales que lo enmarcan. Lo primero, efectivamente, tiene relación con la capacidad de reacción para abordar las consecuencias de los graves hechos, activando los protocolos correspondientes que involucran la acción del equipo del Programa de Integración Escolar junto con el equipo de convivencia educativa, que ya han sido objeto de análisis en otras columnas y reportajes.
incertidumbre.
Además, en períodos inflacionarios, la demanda por arriendos tiende a aumentar, lo que genera una mayor rentabilidad para quienes poseen inmuebles destinados al alquiler. Actualmente, el mercado inmobiliario presenta una ecuación atractiva: una alta oferta de propiedades, un crecimiento sostenido en la demanda de arriendos y condiciones crediticias que comienzan a flexibilizarse.
A pesar de que el acceso al financiamiento sigue siendo un reto debido a los criterios bancarios, estas entidades han reducido las tasas de interés en los últimos seis meses en una tendencia que podría mantenerse. Para quienes logren estructurar
una estrategia financiera adecuada, este es un momento clave para obtener un crédito hipotecario en condiciones favorables antes de que el mercado se endurezca nuevamente.
Para quienes buscan una vivienda propia, en cambio, esta es una instancia ideal para evaluar opciones. La moderación en los precios de las propiedades, la amplia variedad de oferta y las promociones vigentes crean un escenario propicio para adquirir bienes raíces a precios competitivos.
Además, las proyecciones para 2025 son positivas: el mercado ha mostrado signos de recuperación con un aumento en la venta de viviendas al cierre de 2024 y una tendencia hacia hogares más
eficientes y sostenibles. En un mercado donde la UF sigue consolidando su valor, es fundamental actuar con visión y estrategia. Cotizar, comparar opciones y mantener un perfil financiero saludable, permitirá aprovechar las condiciones actuales y capitalizar las oportunidades en el sector inmobiliario.
RESPUESTAS SERIAS Y NO ESTIGMATIZANTES
La segunda dimensión va más allá e involucra una toma de distancia reflexiva que no se limita ya a la comunidad educativa en particular ni mucho menos al caso en particular. Nuestras conductas tienen que ver un con un contexto específico en el que nos encontramos, el mismo que, a su vez, es parte de un espacio más amplio de interacciones sociales que influyen en nuestra conducta. Esto quiere decir que, ese lamentable episodio sucedido en un aula de clase está relacionado no solamente con el funcionamiento del liceo propiamente tal, sino que, con nuestra cultura, prejuicios o estereotipos. Para reflexionar sobre este hecho, primero debemos comprender la agresión como una forma en que los seres humanos (y demás animales) expresamos nuestro estrés. Esto nos da una primera pista: esta no es una conducta que tenga directamente que ver con un diagnóstico, como es el Trastorno del Espectro Autista, en adelante autismo. Más bien, es una herramienta que todas las
personas podemos utilizar en un momento determinado. Mucho se ha dicho a este respecto, vinculando la violencia con esta condición, o con una especie de tendencia de las personas autistas a ser agresivas. Una respuesta seria y no estigmatizante nos exige pensar, por un lado, en los factores individuales del estudiante que podrían estar asociados al estrés que cotidianamente vive, lo cual, es tarea de los profesionales tratantes y del ambiente cercano al estudiante y no de nosotros como sociedad. Lo que sí es tarea nuestra es poder reconocer cómo nuestra cultura, que la creamos y recreamos a diario, percibe y trata a las personas autistas. Los comentarios de esta noticia en distintas plataformas cuestionan la idea de inclusión, consideran que “para algo existen las escuelas especiales”, se posicionan en apoyo a la profesora como si debiésemos debatirnos entre apoyarla a ella o al estudiante de 14 años, padres y madres contando que sus hijos son golpeados por “niños TEA”, etc. Es como si un desprecio latente en nuestra sociedad, previo a este
hecho, estuviese esperando por ser expresado.
Volvamos a la idea de la agresión como una respuesta al estrés, ¿De verdad creemos que estas ideas o el hecho de que públicamente se vincule al autismo con la agresividad no va a tener ningún impacto en la realidad cotidiana de las personas que poseen esta condición? Me pregunto cómo han sido las experiencias escolares de este grupo de estudiantes desde lo ocurrido… ¿Cómo son vistos por sus pares? ¿Se alejan de ellos y les tienen miedo? ¿Profesoras y profesores evitan hablarles por miedo a las agresiones? Podríamos formularnos muchas preguntas, pero el punto es este: todas estas reacciones sociales frente a este episodio contribuyen a la creación de ambientes estresantes para las personas con autismo ¿No será que a nosotros nos estresa las personas que no encajan con lo que consideramos normal y que por ello las agredimos generando un círculo vicioso de nunca acabar?
JACQUELINE OPORTU
de Bancos de Activo Más Inversiones.
JAVIER ZAROR Académico Programa de Pedagogía en Educación Media, UNAB
Core aprobó proyectos de electrificación rural por más de 3.200 millones de pesos
Con el objetivo de superar las brechas territoriales y mejorar el bienestar de las familias de sectores rurales de La Araucanía, el Consejo Regional (CORE) aprobó una cartera de proyectos de electrificación rural para distintas comunas de la región.
Las iniciativas presentadas por el Gobernador René Saffirio este miércoles 19 de marzo, corresponden a siete proyectos de electrificación que ascienden a 3.252.526 millones de pesos de inversión pública del GORE.
Estos proyectos permitirán que 1420 personas de Victoria, Vilcún, Padre Las Casas, Pitrufquén y Freire sean beneficiadas con iniciativas que contemplan construcción de líneas de mediana y baja tensión, subestaciones e instalaciones interiores.
Para René Saffirio, Gobernador Regional de La Araucanía, destacó la aprobación de este proyecto para las familias de Victoria, Vilcún, Padre Las Casas, Pitrufquén y Freire.
La iniciativa presentada por el Gobernador René Saffirio y aprobada por el Consejo Regional de La Araucanía busca mejorar la calidad de vida en sectores rurales en cinco comunas de la región y superar las brechas territoriales.
“Las expresiones de algunos dirigentes sociales asociados a estos proyectos fueron francamente emocionantes, porque de alguna forma reflejaron en plenitud lo que
la energía eléctrica significa con su llegada al mundo rural. Me alegro mucho que esto haya ocurrido y espero durante los próximos años seguir la senda de avanzar en
Confirman evaluación para instalar pórticos de seguridad en Cesfam de Temuco
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, confirmó el inicio de una evaluación para imple-mentar pórticos de seguridad en los Cesfam de la comuna, como respuesta a las solicitu-des de los trabajadores de la salud y los episodios de violencia en los consultorios locales.
PILOTO EN DOS CONSULTORIOS
La propuesta contempla un piloto en los consultorios Pedro Valdivia y Amanecer, priori-zando aquellos con Servicio de Atención de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), que operan en horarios nocturnos. Esta medida complementará la Ley de Consultorios Seguros y se alineará con los protocolos existentes.
El alcalde Neira señaló que la propuesta ha sido respaldada por las asociaciones de fun-cionarios y el capítulo médico de salud primaria, quienes valoran la iniciativa de hacer los consultorios más seguros.
Fundamentación jurídica
La instalación de pórticos en los Cesfam está amparada por la Ley de Derechos y Deberes del Paciente y la Ley de Consultorio Seguro, que permite la instalación de dispositivos de detección de metales en los ingresos.
REACCIONES POSITIVAS DE GREMIOS Y USUARIOS
Marisol Olave, presidenta de AFAPS Temuco, destacó la importancia de estas medidas, y Vladimir López, presidente del capítulo médico APS, valoró la disposición del municipio para incluir a los gremios en el proceso. Paola González, presidenta de Afusam Temuco, también valoró positivamente el compromiso municipal con la seguridad.
El alcalde Neira aseguró que antes de implementar los pórticos, se realizarán consultas con gremios, funcionarios y usuarios para garantizar un enfoque inclusivo y
construir proyectos de electrificación y agua potable rural en La Araucanía”. Norma Millapán, dirigente de Victoria, junto con agradecer al Gobernador Saffirio y al Consejo Regional de La Araucanía, destacó que la construcción de electrificación rural para la comuna beneficiará a distintos sectores, como Tolhuaca y Mirador. “Este proyecto lo estamos trabajando hace ocho años y no solamente beneficia a una comunidad, sino que diferentes comunidades y personas de parcelas y han estado sin luz por mucho tiempo”, dijo.
La dirigente explicó que la importancia de este proyecto para las familias. “Siempre apelé por los niños, porque me daba rabia porque a las 5 o 6 de la tarde, sobre todo en este tiempo, no podían estudiar porque no tienen luz. Además de los adultos mayores que son dependientes de insulina porque en tiempos de verano no podían refrigerar sus medicamentos”.
responsable. La meta es avanzar en el segundo semestre, tras la coordinación administrativa y la revisión de contratos existentes.
MEDIDAS DE SEGURIDAD YA IMPLEMENTADAS
Entre las medidas de seguridad ya en marcha en los Cesfam de Temuco, destacan los bo-tones de pánico, 32 cámaras con inteligencia artificial y rondas de vigilancia en horarios críticos. También se han
implementado puntos fijos con Carabineros en dos Cesfam que operan en horario nocturno.
La Municipalidad de Temuco, junto con Carabineros y otras entidades, continúa trabajan-do para garantizar la seguridad de los usuarios y trabajadores de salud. Las medidas serán implementadas en consulta con la comunidad y sus organizaciones, y los pórticos seguirán un protocolo conjunto.
"UN PARQUE URBANO DEPORTIVO PARA TEMUCO"
La propuesta del Dr. Ricardo Celis para rescatar y potenciar el Cerro Mariposa
A raíz de que se desarrollará el próximo Campeonato Panamericano de Downhill 2025, el Dr. Ricardo Celis ha propuesto que el Cerro Mariposa se transforme en un Parque Urbano Deportivo, con el objetivo de consolidar un espacio seguro y equipado para la práctica de diversas disciplinas como parapente, descenso en bicicleta, trekking, entre otros. Aportando ademas al bienestar de la salud física y mental de la ciudadanía. Celis considera que el municipio de Temuco es el organismo adecuado para encabezar un proyecto de esta emvergadura ya que cuenta con las capacidades técnicas, y se podría sumar el apoyo de otras entidades como el Gobierno Regional e instituciones privadas.
Ricardo Celis, doctor de profesión, ginecólogo con vasta trayectoria en el servicio público. Fue intendente de la Región de La Araucanía entre 2003 y 2006, y concejal de Temuco en 2012, obteniendo la primera mayoría comunal. En 2017, fue elegido diputado del PPD por el distrito 23 de la región, donde trabajó en las comisiones de Medio Ambiente, Recursos Naturales, y Deportes. Actualmente, es candidato a senador por el mismo distrito.
Ricardo Celis, quien es miembro de un club de parapente, explicó que la idea surge de la constante presencia de deportistas en el cerro y de la falta de infraestructura adecuada para estas actividades. “Cuando uno va al cerro, ve que llegan ciclistas, hay gente que hace descenso, trekking, mucha actividad deportiva. Es un lugar con condiciones privilegiadas: está cerca de Temuco, es de fácil acceso y cuenta con una biodiversidad importante”, destacó.
Recordó también que cuando fue concejal, ya había planteado la posibilidad de adquirir parte del cerro para desarrollar un espacio deportivo seguro. “A veces faltan baños, instalaciones y mejoras que favorezcan los deportes outdoor. Tener este parque permitiría que las personas practiquen deporte en las mejores condiciones, sin riesgos innecesarios”, afirmó.
PREOCUPACIÓN POR EL ABANDONO DEL CERRO
Además del potencial deportivo del Cerro Mariposa, los vecinos han expresado su preocupación por su estado de abandono, advirtiendo que la falta de intervención puede convertirlo en un foco de delincuencia y contaminación. Celis coincide con esta inquietud y enfatiza que la formalización del lugar como parque deportivo ayudaría a prevenir estos problemas. “Coincido plenamente con la sensación de los vecinos, el abandono es una situación que viven estos espacios. De hecho, hoy día, si tú vas, hay un poco de basura. Uno de los dueños ha tenido bastante cuidado con el entorno, en poner un cerco y regular el acceso porque también ha habido ciertos focos o actos de delincuencia allí en ese sector. Entonces, justamente si este espacio se regula, se formaliza y se le dan algunas condiciones, podríamos evitar que esto se convirtiera en un espacio negro para la comuna de Temuco, donde haya delincuencia, basurales o microbasurales”, explicó. El cerro también colinda con el humedal Chivilcán, un área de alto valor ecológico que podría integrarse a esta iniciativa. “Abajo, hay un sector en donde el cerro colinda con el
Este es un espacio que naturalmente la gente lo reconoce como un lugar de deporte y tiene las condiciones para que esto ocurra"
humedal Chivilcán, y eso le da una potencia, una fuerza importante. Ahí no se van a construir edificios, no van a haber construcciones por ser una zona de humedal urbano. Entonces, creo que están todas las condiciones para que ese espacio, por lo que tiene y por esta riqueza, sea el lugar adecuado para llevar adelante una iniciativa de este tipo”, agregó Celis.
¿QUIÉN DEBERÍA LIDERAR
LA COMPRA DEL CERRO?
Uno de los puntos clave de la propuesta es definir quién debería administrar el eventual "Parque de Deportes Outdoor". Celis considera que el municipio de Temuco es el organismo adecuado para encabezar el proyecto, con apoyo de otras entidades gubernamentales y privadas.
“El espacio y la naturaleza necesitan cuidado permanente. Que no pase lo que ocurre con esta obra y estructura que tanto costó que trajeran desde Milán a los pies del Ñielol y que hoy esté en total abandono, (el pabellón de la Araucanía). Para que eso no ocurra, tiene que haber alguien que se encargue desde el principio, y yo creo que el municipio es el encargado para
hacerlo. Porque tiene capacidades para hacerlo, y me imagino que buscará financiamiento y eso podría darse perfectamente con el GORE, por ejemplo... Fuente de financiamiento hay, incluso con el Ministerio del Deporte”, afirmó.
Sobre la posibilidad de que el sector privado participe en la iniciativa, Celis señaló que existen antecedentes de inversiones similares. “Si va gente del mundo privado y quiere participar, ¡perfecto! En el caso de cuando se hacen campeonatos de parapente, por ejemplo, hay empresas privadas que concurren ahí con financiamiento y en apoyo a este tipo de actividades. Hay que hacer que los espacios que tiene la ciudad, la comuna, sean para ciudadanos y no queden en el abandono, y eso requiere inversión pública, a lo menos una decisión pública y puede transformarse en un espacio público-privado sin ningún problema”, sostuvo.
EL FUTURO DEL HUMEDAL CHIVILCÁN EN ESTA INICIATIVA
Dado que parte del terreno colinda con el humedal Chivilcán y que algunas áreas tienen propietarios privados, Celis propuso abrir un diálogo con los dueños para buscar acuerdos que permitan su integración al proyecto. “La zona del humedal tiene dueño, pero se podría conversar perfectamente con él para que se pueda hacer un buen mix donde haya espacios de cuidado medioambiental. Porque ahí se puede hacer trekking, se pueden hacer avistamientos, hay una riqueza ahí en flora y fauna, particularmente en fauna (aves). Se puede trabajar eso con el dueño, manteniendo los cuidados que corresponden para la adecuada mantención del humedal y del cerro, porque el cerro tiene demasiada riqueza medioambiental y desde el punto de vista de la biodiversidad”, explicó.
Finalmente, Celis reafirmó la importancia de concretar este proyecto, asegurando que beneficiaría no solo a los deportistas, sino también a la comunidad en su conjunto.
Por Matías Graniffo
JAVIERA TORO, MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA
“No
se entiende cuando hablan de recortar el gasto fiscal, porque eso impacta en políticas sociales”
La titular de la cartera sostuvo, en relación a las cifras de natalidad, que, “en este debate hay quienes reducen el tema a una responsabilidad de las mujeres (…) No podemos seguir poniendo este tema solo en los hombros de las mujeres”.
“La proporcionalidad no implica postergar proyectos grandes, sino hacer que el Sistema Nacional de Inversiones sea más ágil y eficiente, especialmente para los proyectos menos complejos con alto impacto social local”.
Y sobre La Araucanía se refirió al Plan Buen Vivir y sus cifras. “En 2024 se logró la ejecución de 370 mil millones de pesos, cumpliendo con el 99,1% de lo presupuestado para ese año. Asimismo, el programa de Infraestructura para el Buen Vivir proyecta la inversión de un presupuesto de 390 mil millones para este 2025”.
Por Claudio Núñez
La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, visitó la región durante la semana pasada para inaugurar un Centro Comunitario de Cuidados en Temuco, que beneficiará a 120 personas cuidadoras y también entregará apoyo para quienes requieren cuidados. Y también en Angol, que, de igual manera, beneficiará a 120 personas cuidadoras y personas que también requieren cuidados. Es el décimo a nivel nacional. Tras la inauguración, la titular de la cartera, conversó con Tiempo21 Araucanía, abordó los principales avances que ha tenido desarrollo social, lo que queda en este gobierno para completar y el avance que ha entregado el Plan Buen Vivir en la región.
-¿Cuáles serían los proyectos estrella de su cartera en lo que resta de gobierno? Uno de los principales desafíos a los que nos mandató el Presidente Gabriel Boric es avanzar en un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que va en dos dimensiones: por una parte, el proyecto que crea legalmente este sistema, que esperamos sea ley en los próximos meses, y por otro lado, las medidas que ya estamos tomando como Gobierno para avanzar en Chile Cuida.
Lo que considera este sistema es fortalecer y articular la oferta que existe, por ejemplo, de cuidados domiciliarios, infraestructura de
Senama, como los Eleam y Condominios de Vivendas Tuteladas, entre otras, sumando nuevas iniciativas, como los Centros Comunitarios de Cuidados que acogen, acompañan y alivian a las personas cuidadoras. Hoy ellas y ellos cuentan además con una credencial que reconoce su trabajo y que es la puerta de entrada a este sistema. En la región de La Araucanía ya hemos inaugurado 6 centros, siendo la región con mayor cantidad de estos espacios a nivel nacional. Otra dimensión importante es la niñez, y ahí estamos cumpliendo de forma anticipada con la instalación de las oficinas locales de la niñez en todas las comunas del país, estamos fortaleciendo el programa de familias de acogida en el Servicio de Protección Especializada, al mismo tiempo que hemos destrabado la discusión de adopción en el Congreso, para promover que niños, niñas y adolescentes recuperen su derecho a vivir en familia.
-Un desafío fundamental es enfrentar la pobreza y la desigualdad. Y eso se expresa en distintos ámbitos, en el apoyo a las poblaciones más vulnerables, como niños, niñas y adolescentes, como personas mayores, personas con discapacidad.
POBREZA Y DESIGUALDAD
Nuestro gobierno está avanzando en distintas vías para enfrentar la pobreza y desigualdad, con políticas como el aumento del sueldo mínimo, la reforma de pensiones, el mismo Sistema Nacional
de Apoyos y Cuidados, avanzando en políticas también que permitan a mujeres y personas con discapacidad insertarse en el mundo laboral. Todo eso requiere inversión del Estado y no se entiende cuando algunos sectores hablan de recortar el gasto fiscal, porque esto impacta directamente en políticas sociales, y por eso como gobierno somos muy claros en decir que es peligroso que afectan a las familias y a las personas más vulnerables.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa “Centros de Cuidado” pone especial atención en los Trabajos de Temporada. ¿Cómo ha sido el resultado de ese programa para el país y La Araucanía en el presente año?
Dentro de Chile Cuida tenemos distintos programas, y uno son estos centros de cuidados para hijas e hijos de personas que realizan trabajos de temporada, lo que permite poder fomentar áreas productivas muy importantes para el país, como la agricultura, que permite a las familias tener ingresos sin que eso signifique dejar sin cuidados a sus hijos e hijas. En La Araucanía este año llegó a 1.075 niños y niñas, con una inversión de más de $70 millones. El programa se ejecutó desde el 13 de enero al 13 de febrero, sin inconvenientes, a excepción de un par de días en que producto de los incendios se debió utilizar los establacimientos como albergues de emergencia, como fue el caso del centro Galvarino, producto de lo cual se amplió el plazo de ejecución en un par de días.
AGILIZAR OBRAS PÚBLICAS
Hace pocas semanas, los ministerios de Hacienda y de Desarrollo Social y Familia formalizaron un nuevo instructivo que profundiza el principio de proporcionalidad en la evaluación de proyectos de inversión pública dentro del Sistema Nacional de Inversiones (SNI). ¿Qué significa ese nuevo instructivo?
Estamos modernizando el Sistema Nacional de Inversiones para reconocer la diversidad de proyectos que impulsa el Estado y ajustar los criterios de evaluación según su complejidad e impacto. Esta es una demanda histórica de quienes formulan proyectos y junto a la exención de la evaluación de los proyectos para menores a 5.000 UTM, que pusimos en marcha en 2024, permitirá agilizar cerca de un tercio de las obras públicas postuladas.
A partir de 2025, estamos implementando un análisis simplificado para proyectos de menor complejidad, como electrificación rural, sedes vecinales, infraestructura peatonal y ciclovías y todos los proyectos que no aumentan la oferta del servicio. Esto reducirá la carga documental y hará más expedito la evaluación de las iniciativas. Con esta medida, aseguramos que los recursos públicos lleguen de manera más rápida y efectiva a las comunidades que más lo necesitan, fortaleciendo la equidad territorial y el rol del Estado como garante del bienestar social. Para ejemplificar su impacto, todos los proyectos de mejoramiento de infraestructura escolar que no busquen aumentar la matrícula, sino mejorar las condiciones en que estudian los escolares actualmente, estarán sujetos a este proceso más simplificado.
IMPACTO DE “PROPORCIONALIDAD”
¿Ese principio de “proporcionalidad” no significa que proyectos de mayor envergadura sean postergados, a la espera de nuevas partidas presupuestarias?
No, en absoluto. La proporcionalidad no implica postergar proyectos grandes, sino hacer que el Sistema Nacional de Inversiones sea más ágil y eficiente, especialmente para los proyectos menos complejos con alto impacto social local. Los proyectos de gran envergadura mantienen el análisis de acuerdo con su magnitud y las decisiones sobre su financiamiento van por un carril distinto.
Con este tipo de medidas, estamos logrando un equilibrio que permite gestionar mejor el tiempo y los recursos del Estado, sin dejar de lado aquellos proyectos estratégicos que tienen un alto impacto social o económico.
Así, respondemos a una demanda concreta de las comunidades y gobiernos locales, que necesitan soluciones oportunas y efectivas. Así, mientras en 2022 la TGF fue de 1,25 hijos/as promedio por mujer, las estadísticas provisionales de 2023 muestran que dicha tasa llegó a 1,16 hijos/as, la más baja de la historia del país e incluso una de las menores tasas a nivel mundial. Es más, si se compara con 1992, la cifra de 2023 estaría reflejando una caída de 53,7%. ¿Qué pasó en el 2024, aumentó o disminuyó la cifra?
Esas cifras son las últimas dadas a conocer por el INE hace algunos días. La baja tasa de fertilidad y la caída de la natalidad es una situación global y multifactorial, y habla de una nueva situación sociodemográfica que incluye también el envejecimiento poblacional porque aumenta la esperanza de vida. Y ahí sin duda tenemos un desafío como Estado, como sociedad y también las empresas.
En marzo de 2024, Chile registró 11.537 nacimientos. La cifra representa una significativa caída del 27,2% en comparación con el mismo mes del año anterior y una disminución del 0,3% respecto a febrero de 2024, según datos del INE. La situación refleja una preocupante baja en la natalidad de los chilenos. Al respecto ¿qué puede usted señalar en esta materia?
Como digo, hay muchos factores: ha bajado el embarazo adolescente, hay una decisión de retrasar la maternidad, también hay mayores libertades y derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres, y ahí pongo un ejemplo, porque la vasectomía en hombres ha aumentado más de un 800%. Pero también hay quienes quieren ser madres o padres y que no tienen las condiciones para poder ejercer ese derecho. Por lo tanto, hay un desafío para el Estado de poder entregar esas condiciones, que tienen que ver con no tener que elegir entre ser madre o padre y el desarrollo profesional, personal o educacional, y contar también con ciertas condiciones económicas.
En ese camino estamos avanzando con el Sistema de Cuidados, la Reforma de Pensiones que se promulgó esta semana, las 40 horas, la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, el aumento del sueldo mínimo, el plan de emergencia habitacional, la cobertura de Fonasa de fecundidad asistida, el proyecto de sala cuna y el postnatal parental, aunque queda mucho aún por hacer. En este debate hay quienes reducen el tema a una responsabilidad de las mujeres y ahí hay un peligro de que se instalen discursos conservadores, como ya ha estado pasando en nuestro país. No podemos seguir poniendo este tema solo en los hombros de las mujeres.
PROYECTOS PARA LA ARAUCANÍA
Usted ha señalado que el principal desafío de su cartera, es enfrentar la pobreza y la desigualdad. En ese sentido, ¿cuáles son los principales proyectos que ustedes impulsan en La Araucanía?
Una de las medidas que hemos tomado como gobierno es la implementación del Plan Buen Vivir, como una estrategia presidencial integral, que entre otras cosas busca avanzar en desarrollo para los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, trabajando para cambiar la historia de abandono y rezago en los lugares más críticos estas regiones.
En 2024 se logró la ejecución de 370 mil millones de pesos, cumpliendo con el 99,1% de lo presupuestado para ese año. Asimismo, el programa de Infraestructura para el Buen Vivir proyecta la inversión de un presupuesto de 390 mil millones para este 2025.
En materia de acceso al agua potable, entre 2018 y 2021 se construyeron 3.273 arranques de agua potable en La Araucanía. A través del Plan Buen Vivir, ya se han ejecutado 2.568 arranques y a 2025 se alcanzarán los 5.164 arranques ejecutados. Es decir, un aumento de un 58% en acceso a agua potable para las familias rurales de La Araucanía. El MOP dio inicio a los trabajos de remodelación de la nueva Escuela G – 512 Mollulco. El proyecto beneficiará a más de 250 niños y niñas, reforzando el acceso a la educación, que es una herramienta para el desarrollo.
Y paralelamente hemos tomado medidas a nivel nacional como la automatización de la entrega de beneficios del Estado, llegando también con los centros comunitarios de cuidados que permiten a las personas cuidadoras hacer emprendimientos, robusteciendo la protección social.
AVANCES EN EL CONGRESO
¿Cuántos proyectos de su cartera se encuentran pendientes en el Congreso? Se lo pregunto porque las iniciativas del Ejecutivo, se duermen en el Congreso. Cuando finalmente se aprueban, previamente hay que discutir indicaciones para actualizarlas.
En el Congreso estamos avanzando significativamente en todos los proyectos que impulsamos desde el Ministerio, logrando acuerdos bien transversales en las distintas iniciativas, que son fundamentales para la sociedad, y donde hemos logrado acuerdos con todos los sectores políticos, y eso da cuenta de que cuando se ponen al centro las personas, podemos avanzar.
Por ejemplo, el proyecto de Cuidados que en menos de un año se logró despachar desde la Cámara al Senado. Estamos tramitando también la Reforma al Sistema de Adopción, que se encuentra en trámite en el Senado, y que esperamos sea ley este año, después de estar entrampado casi 11 años en el Congreso. Estamos avanzando también en el proyecto de Envejecimiento Digno, Activo y Saludable que garantiza los derechos de las personas mayores, y que también debería ser ley antes de terminar nuestro periodo de gobierno. Asimismo, se aprobó en particular en la comisión de Infancia del Senado el proyecto de armonización, que tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección de la niñez y adolescencia, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño.
REFORMA DE PENSIONES: Entre aplausos, recados y silencios
La esperada promulgación de la reforma de pensiones en Chile, lejos de ser un acto exclusivamente técnico o administrativo, se transformó en una escena cargada de simbolismo político y mensajes cruzados que anticipan el tono de lo que será el próximo ciclo electoral.
El presidente Gabriel Boric, en su discurso, no solo celebró lo que considera un logro del diálogo social, sino que también aprovechó para enviar una indirecta dirigida a la actual carta presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Al aludir a los dichos de una antigua ministra del Trabajo —sin nombrarla, pero sin dejar dudas— Boric buscó reforzar la narrativa de que, pese al escepticismo de algunos sectores, su Gobierno ha logrado avances concretos como el alza del salario mínimo a $510 mil pesos y, ahora, una reforma previsional largamente postergada.
La respuesta de Matthei no tardó en llegar, recurriendo a su
En un mundo donde el agua se ha convertido en un recurso cada vez más escaso, la eficiencia hídrica en la agricultura es clave para la sostenibilidad del sector. En Chile, alrededor de un 73% del consumo de agua dulce se destina a la actividad agrícola, que permiten regar 902.158 hectáreas, según el VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, año agrícola 2020 – 2021.
Lo anterior, hace urgente la implementación de tecnologías
cuenta de X (antes Twitter) para reivindicar su propia gestión como ministra del Trabajo durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. “Si le interesa crear empleos, lo puedo ayudar por el bien de nuestro país”, escribió, en un tono que mezcla ironía con una oferta de colaboración condicionada.
El cruce de palabras no pasó desapercibido, y desde el Gobierno también recogieron el guante. La ministra Jeannette Jara —pieza clave del acuerdo previsional— cuestionó la supuesta voluntad de ayuda de la candidata opositora, insinuando que su ambigüedad durante la tramitación del proyecto fue más un obstáculo que una colaboración real.
Más allá del intercambio de dardos, lo esencial no debe perderse: la reforma de pensiones ha sido promulgada y promete mejorar las jubilaciones de más de 2,8 millones de personas. El hecho no es menor en un país que por años ha arrastrado una crisis de legitimidad en su sistema
previsional, cargando con la insatisfacción transversal de la ciudadanía.
Sin embargo, el episodio también revela lo difícil que será despolitizar los avances sociales en un año donde las candidaturas presidenciales comienzan a perfilarse. Que una reforma de esta magnitud termine siendo escenario de ajustes de cuentas y posicionamientos de campaña habla de una cultura política aún incapaz de celebrar logros colectivos sin apropiaciones ni mezquindades.
La pregunta que queda flotando, como bien apuntó la vocera (s) Aisén Etcheverry, es tan simple como potente: si millones de chilenos tendrán mejores pensiones, ¿por qué no celebramos todos? Quizás porque en la política chilena, incluso los avances que benefician a la ciudadanía, son vistos primero como oportunidades tácticas antes que como compromisos compartidos.
RIEGO EFICIENTE:
cómo la tecnología ayuda a optimizar el uso del agua en la agricultura
que optimicen su uso y reduzcan desperdicios.
Los sistemas de riego tecnificados han demostrado ser una solución efectiva. Métodos como el riego por goteo, el riego por aspersión de precisión y la automatización del riego permiten entregar la cantidad exacta de agua que cada cultivo necesita, minimizando pérdidas por evaporación o escorrentía. Además, la integración de sensores de humedad del suelo y plataformas digitales facilita una gestión más eficiente del recurso hídrico. En este contexto, el bombeo solar se ha convertido en una alternativa sostenible y rentable. Estos sistemas utilizan la energía del sol para extraer agua de pozos o fuentes superficiales, eliminando
la dependencia de combustibles fósiles y reduciendo los costos operativos.
Con una inversión inicial que se amortiza rápidamente, los agricultores pueden acceder a una solución autónoma y amigable con el medio ambiente.
La modernización del riego no solo impacta en la eficiencia del uso del agua, sino también en la productividad agrícola. Con tecnologías adecuadas, los cultivos reciben el riego necesario en el momento preciso, lo que se traduce en mejores rendimientos y una mayor resiliencia ante sequías. La adopción de estos sistemas no es solo una necesidad, sino una estrategia clave para el futuro de la agricultura en Chile.
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca
No desmayes
Josué fue elegido por Dios para ser el sucesor de Moisés. ¡Tremenda responsabilidad! Sin embargo, Dios le dice que debía esforzarse y ser valiente, no tener temor, ni tampoco desmayar. Josué tenía un objetivo desafiante que alcanzar y una congregación difícil de guiar, por eso Dios le da estas instrucciones.
“Desmayar” en hebreo es kjatát que significa “postrado por violencia, derribado por confusión y temor, acobardado, amedrentado, intimidado”. Alude a una persona que se ha quedado en el suelo después de haber recibido un duro golpe. Emocionalmente hablando, es una persona desanimada, desmotivada, deprimida por una situación adversa.
Muchos hombres y mujeres de Dios pasaron por circunstancias tan difíciles que llegaron a sentir que estaban a punto de desmayar. David, en uno de sus Salmos, lo expresó de esta manera: ¡Clamo a ti desde los confines de la tierra, pues ya mi corazón desfallece! Llévame a una roca más alta que yo”. (Salmo 61:2).
Hay personas que nos hacen desmayar. No es fácil sobrellevar relaciones con personas negativas, incrédulas, injustas, hasta burlonas. A veces podemos sentir que no solo estamos perdiendo la paciencia sino nuestro ánimo. Dios sabe cómo motivarnos para seguir adelante.
“No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos.” (Gálatas 6:9).
El mismo Dios que estuvo con Josué está contigo. Y las palabras con las que lo alentó a seguir adelante, son las mismas con las que quiere animarte hoy.
La fortaleza frente a los desafíos que nos plantea el Señor nunca viene de nosotros mismos. Cuando creemos en lo que nos ha prometido y no en nuestros sentimientos, Él nos da la capacidad y la valentía para seguir adelante y hacer su voluntad.
Dios le bendiga
BESLY PARADA CID
Directora Comercial de Hydraulica
¿Qué es lo que está pasando con las democracias en el mundo?
La democracia, algo que en Chile la generación Z y las personas aún más jóvenes dan por sentado, la verdad no lo es tanto.
Basta con un mirar un poco más allá de Latinoamérica. Pero también un poco más allá del mundo desarrollado, donde ocurre todo lo importante, y donde se toman las mayores decisiones; al hacerlo, nos daremos cuenta que sólo la mitad de la población mundial vive en países donde la democracia es la forma de ordenar la vida en sociedad, tomar decisiones y dirigir el Estado para que los intereses de la mayoría, así como la dignidad de todos, sean respetados. ¿Y qué pasa con la otra mitad del mundo? Bueno, esa es la que no sale en las noticias. Por si ello fuera poco, índices globales de democracia que gozan de cierto prestigio, como el elaborado por el EIU de The Economist, nos indican que 2024 no fue un periodo auspicioso: calificaron el año pasado como el de peores resultados para la democracia mundial.
Esto significa que, incluso en países que han sido la cuna de la convivencia democrática, como Estados Unidos o Francia, alguno, o varios de los 5 indicadores que analiza este índice –proceso electoral y pluralismo; funcionamiento del Gobierno; participación política; cultura política, y libertades civiles– muestran signos de flaqueza; convirtiendo a los otrora faros de occidente
POR UNA “DEMOCRACIA PLENA”: Errores para evitar, ejemplos para seguir
en democracias “defectuosas”, misma clasificación en la que también ha entrado Chile. En medio del auge de la ultraderecha en el mundo, así como de movimientos políticos y culturales que buscan confrontar los avances sociales y civiles alcanzados gracias al orden democrático occidental que vino tras la Segunda Guerra Mundial, vale la pena preguntarnos, –sobre todo desde la política– qué variables y factores llevan a los países a transitar, de democracias “plenas” a “democracias defectuosas”, con el fin de abordarlos a tiempo. No resiste mucho análisis la situación de los países donde no se respeta la separación de los poderes del Estado, donde no existe pluralismo partidista, o donde las instituciones del aparato público están permeadas o cooptadas por el poder económico, la corrupción, el narcotráfico o intereses personales o sectoriales de determinados grupos. Para ellos no hay esperanzas de mejora en el corto plazo. Sin embargo, en países donde la democracia está en riesgo día a día, y en naciones donde la democracia empieza a debilitarse, hay ciertos malos ejemplos en los que reparar. Partamos por lo más básico y contemos, por ejemplo, la amenaza del fraude electoral: se han erigido como ejemplos Pakistán, o Rusia, donde el presidente Putin obtuvo su quinto mandato en unas elecciones sumamente cuestionadas a nivel internacional, tal como en las anteriores. Una amenaza que en Chile parece lejana, dado el prestigio de nuestro Servicio Electoral. Muy distinto es el caso de Francia. Empeoró su índice democrático al bajar la puntuación en la categoría “funcionamiento del Gobierno”, entre otras cosas, luego que el llamado a elecciones
parlamentarias anticipadas por parte del presidente Macron, impidiera en la práctica alcanzar alguna mayoría legislativa. Ello terminó profundizando las dificultades para gobernar, y por ende, el descontento de la población, y demuestra que no porque un presidente tenga una determinada facultad constitucional, ello será la mejor decisión política a seguir. Corea del Sur es otro ejemplo de estas malas decisiones: el país pasó de ser una “democracia plena” a la crisis política luego que su presidente –en un exabrupto– declarara la Ley Marcial, prohibiendo el funcionamiento del Parlamento y cualquier actividad política, por atribuir a la oposición vínculos con Corea del Norte. El Parlamento anuló su medida, pero el país se dividió fuertemente. Una situación manejada con poca prudencia, y que pudo tener otra salida. Luego, en Rumania debió anularse la elección presidencial y convocar a otros comicios debido a una mezcla de posible injerencia externa, por un lado, y al irrespeto de las normas electorales que el propio país se ha dado, en términos de financiamiento de campañas o uso de redes sociales. Esto da cuenta de que aspectos tan disímiles como el uso de la tecnología, los ataques extranjeros o el desapego a la ley, generan desconfianza en escenarios donde distintos adversarios, que buscan llegar a la conducción del Estado, buscan competir en igualdad de condiciones.
Por último, tenemos los casos de Estados Unidos y Chile. Desde 2016, Estados Unidos califica como “democracia defectuosa” en el índice del EIU de The Economist, por razones como la polarización y la hostilidad política –con el fenómeno Trump, en el cual uno de los dos grandes partidos políticos de Estados Unidos, el Republicano, se
embarcó sin mayores reparos–; posibles injerencias externas en sus procesos electorales; o controversias instaladas, principalmente por la derecha, respecto de posible fraude electoral, en un país donde el servicio electoral también es serio. Mentir y confrontar no sale gratis, ni es inofensivo. Finalmente, Chile pasó a ser “democracia defectuosa” según el mismo índice desde 2021, debido a los procesos, protestas y disturbios sociales que aparecieron en 2019 y que produjeron un clima de inestabilidad política; sumado a dos procesos constituyentes fallidos. En nuestro caso, entonces, es consejo clave para preservar nuestra convivencia democrática el generar mejores condiciones de equidad y justicia social.
En contraste, ¿qué es lo que hace bien un país como Noruega, que desde luego es una “democracia plena” y sistemáticamente obtiene los mejores indicadores? Se combinan factores como una gobernanza estable y transparente; la libertad de la prensa, que, además, es verdaderamente diversa; el interés de la población por la participación como ciudadanos; un bajísimo nivel de corrupción, y por sobre todo, el respeto irrestricto por los derechos humanos, donde también se comprenden por supuesto la justicia social y la equidad.
En definitiva, ¿bastará solo con evitar los errores, o podremos avanzar en las virtudes? Los caminos están dados. Chile es un país joven, en proceso de desarrollo, y debe saber escoger.
FRANCISCO HUENCHUMILLA
Senador DC
Dos escuelas en Lautaro inauguran obras financiadas por el Mineduc
Más de 400 millones de pesos benefician directamente a casi un centenar de familias de la comuna del Toqui
Las escuelas especial Ayelén y Rewe Kimun de la comuna de Lautaro inauguraron obras de conservación de infraestructura educativa financiadas por el Ministerio de Educación en el marco de los ejes de gestión impulsados por el Presidente Gabriel Boric.
Obras que en el caso de la escuela especial benefician directamente a 43 estudiantes y sus familias, donde el financiamiento del Mineduc, fue de $112.300.000 en tanto el municipio suplementó poco más de 36 millones de pesos, y que según recuerda el alcalde Ricardo Jaramillo superó problemas durante la etapa de ejecución
“Esta inauguración de hoy marca un hito que fue bastante esperado ya
que tuvimos bastantes problemas con el mejoramiento de la escuela, la verdad es que lo pasamos mal (…) ya que sufrimos las implicancias de la economía de Chile, se nos cayó una licitación hace 2 años y posteriormente tuvimos que ponerle más recursos de la municipalidad porque era el camino más corto (…) a esta infraestructura que quedó muy linda”, dijo Jaramillo.
Por su parte, la directora del Centro Educacional Especial Inclusivo Ayelen, Carol Rivas destacó que las obras permiten ofrecer una educación de calidad a estudiantes que están muchas horas en la escuela, hoy ofreciendo mayor confort y dignidad. Para la comunidad educativa Rewe Kimun integrada por 49
estudiantes, obras que también fueron inauguradas, según la seremi Marcela Castro vienen a dar muestra del compromiso con la Educación del Gobierno.
“hemos llegado hasta la comuna de Lautaro para inaugurar dos proyectos de conservación. El primero en la Escuela Ayelen del sector urbano de la comuna y el segundo en la Escuela Rewe Kimun del sector rural (…). En la primera tenemos 148 millones y en la segunda 265 millones de pesos. En el gobierno del presidente Gabriel Boric, hemos tenido 96 proyectos de
conservación en toda la región con más de 26.000 millones de pesos. Solo el año pasado tuvimos 18 proyectos de conservación con un monto que supera los 7.000 millones de pesos (…) que va en directo a beneficio de las comunidades educativas, por supuesto, en la mejora de los aprendizajes y de la convivencia educativa.”, puntualizó Castro. Cabe señalar, que en la ceremonia participaron además la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huilipan y autoridades comunales.
En Cunco inauguran furgón municipal para traslado de dializados
En una emotiva y significativa ceremonia, la Municipalidad de Cunco inauguró su nuevo Furgón Municipal para el Traslado de Dializados, un servicio esencial que mejorará la calidad de vida de los vecinos y vecinas que requieren tratamiento de diálisis, facilitando su traslado de manera digna, segura y cómoda.
El evento contó con la presencia del alcalde de Cunco, Cristian Moraga Lagos, concejales, además de Héctor Aedo Cid, presidente de la Agrupación de Dializados, quien también tuvo una destacada participación en la gestión de esta iniciativa. Además, estuvieron presentes autoridades comunales, representantes de organizaciones comunitarias y numerosos vecinos. Durante la ceremonia, el alcalde Moraga destacó que el furgón no solo es un medio de transporte, sino un símbolo de la solidaridad y compromiso de la municipalidad con los vecinos que enfrentan desafíos relacionados con su salud. "Este furgón es una muestra tangible de nuestra responsabilidad con aquellos
que más lo necesitan. Nos enorgullece poder ofrecer este servicio que, sin duda, mejorará la calidad de vida de quienes se someten a tratamientos de diálisis", señaló el edil.
Héctor Aedo, presidente de la Agrupación de Dializados, también tomó la palabra durante el evento, expresando su agradecimiento y reconociendo el impacto positivo de esta iniciativa. “Hoy celebramos un paso muy importante para las personas que enfrentamos el desafío
de la diálisis. Este furgón no solo representa un medio de transporte, sino un acto de humanidad, solidaridad y compromiso con la vida de quienes luchamos cada día por nuestra salud. Agradezco profundamente a la Municipalidad de Cunco y a todos quienes han hecho posible este proyecto, que sin duda mejorará nuestra calidad de vida y facilitará el acceso a los tratamientos que tanto necesitamos. Este es un ejemplo de que cuando trabajamos
juntos, logramos hacer la diferencia”, señaló Aedo.
El nuevo furgón tiene capacidad para 17 personas y está equipado con asientos cómodos, aire acondicionado individual y bandejas deslizantes para facilitar el acceso de los pacientes. Este vehículo ha sido adquirido con recursos municipales, con el objetivo de garantizar un traslado seguro y digno para las personas en tratamiento de diálisis.
El evento culminó con un simbólico corte de cinta, realizado por las autoridades presentes, y una bendición del furgón a cargo del padre Clover Suazo, quien ofreció su oración para asegurar que este servicio cumpla con su misión de bienestar y solidaridad.
La inauguración de este furgón representa un avance significativo para Cunco, reafirmando el compromiso de la municipalidad con la salud y el bienestar de todos sus habitantes, especialmente de aquellos en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Alcalde de Pucón entregó en breve plazo viviendas de emergencia a familias afectadas por incendio en el sector Los Arrayanes
El siniestro del mes pasado dejó a varias familias sin techo propio, entre ellas una dirigente del sector, y causó daños a una estructura cercana, sumado a la pérdida total de dos vehículos. En ese contexto, el jefe comunal Sebastián Álvarez Ramírez, se comprometió a monitorear a los afectados y a gestionar soluciones concretas en el menor plazo posible.
“Lo más importante aquí es destacar el trabajo mancomunado de todos quienes dieron respuestas oportunas a una persona destacada, que lo ha dado todo por sus vecinos y su barrio. Por eso es muy satisfactorio para
nosotros el devolver la mano a alguien que ha entregado tanto a su comunidad”, expresó el alcalde Álvarez.
Elalcalde compartió palabras de aliento y agradecimiento a su equipo, cuyo trabajo comenzó ese mismo 12 de febrero, cuando la magnitud de los daños urgió a las unidades de Seguridad Pública y de GRD a desplazarse al lugar. Desde entonces las autoridades han brindado apoyo a las víctimas del siniestro. El asesor en Gestión de Riesgos y Desastres (GRD) del Municipio, Esteban Backit, describió el trabajo en conjunto con la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) para levantar
Exceso de basura en playa
información y gestionar, con ayuda de entidades regionales y gubernamentales, la entrega de estas viviendas de emergencia, además de kits que incluyen camas, loza e insumos básicos como papel higiénico.
Fabiola Salazar, presidenta de la junta de vecinos de Los Arrayanes y una de las beneficiadas con la entrega, agradeció la rápida respuesta municipal. “Como familia estamos enormemente agradecidos y conformes. Lo que nos han entregado es una ayuda de primera calidad, con todo lo que necesitamos”, declaró emocionada Salazar, donde sumó el reconocimiento a todos quienes prestaron su
Renahue gatilla acciones de limpieza por parte del municipio
Fue el departamento de Gestión de Residuos de la DAOMA quien estuvo a cargo de resolver este problema y encargarse de los desechos que, en este caso, dejaron en evidencia el descuido de algunos turistas y visitantes que pasaron por la zona en los últimos días. La directora subrogante de la DAOMA, Carolina Ruiz, destacó que el equipo competente de la dirección trabaja constantemente por la limpieza de espacios públicos. En ese punto, agregó que las últimas medidas fueron tomadas adelantándose a la mantención que cada 15 días se lleva a cabo en Renahue. “En esta oportunidad tuvimos que actuar antes, a llamado de los vecinos que denunciaron el exceso de suciedad”, aclaró Ruiz.
naturales y que no se están llevando sus desechos, lo que afecta en cómo otros visitantes perciben una zona tan bonita como esta”, destacó la directora (s) de la DAOMA.
apoyo y servicios desde el día del incendio, con énfasis en la ayuda de los funcionarios municipales y de sus vecinos del sector Los Arrayanes.
Con la entrega de estas viviendas de emergencia, la Municipalidad de Pucón colaboró con la recuperación de las familias afectadas, reafirmando su compromiso con quienes han perdido todo a causa de una tragedia
Alumnos del Liceo Bicentenario de hotelería y turismo tendrán su anhelado hotel y restaurant escuela
La información fue dada a conocer por la autoridad comunal en su visita realizada al establecimiento educacional este jueves, verificando en terreno los trabajos de remoción de escombros que quedaron del incendio que afecto el inmueble en marzo del 2018 generando cuantiosos daños donde se vio afectada una superficie de alrededor de 800 metros cuadrados. Las obras de remoción y de limpieza del sector fueron realizadas por los funcionarios del Departamento de Aseo, Ornato y Medio Ambiente en conjunto con personal del área de operaciones de la municipalidad lacustre.
El jefe comunal dijo que estos trabajos no solo son para hacer la limpieza del sector, sino que se ha tomado la decisión de demoler la infraestructura donde se construirá en un mediano plazo el tan anhelado restaurant y Hotel - Escuela.
En vista del estado del lugar, el equipo limpió el acceso del sector y retiró el material esparcido en distintos puntos, donde se encontró basura orgánica en descomposición, envases de plástico y vidrio, además de restos de varias fogatas. Esto resulta lamentable para las autoridades, quienes destacaron lo importante que es cuidar del litoral y sus aguas, además de prevenir incendios de bosques nativos.
“Lo visto nos demuestra que muchos no son capaces de apreciar los entornos
La encargada del departamento de Gestión de Residuos, Gabriela Soto, recalcó en lo fundamental de mantener estos espacios libres de contaminación. “No sólo es importante porque nuestra comuna vive del turismo, sino porque tenemos que estar en armonía con la naturaleza. En ese sentido, nos hace mucho daño este descuido de algunas personas”, subrayó Soto.
Las autoridades municipales llamaron al cuidado del medio ambiente y a promover hábitos de convivencia. El mensaje se enfoca en que actuar de forma correcta no sólo promueve un sentido de bienestar, sino que garantiza que la actividad turística y el crecimiento de Pucón sigan fortaleciéndose.
Por ahora dijo el alcalde “estamos llamando a una licitación pública para mejorar el techo del actual restaurant como asimismo implementar de nuevo equipamiento cuya inversión superará los 35 millones de pesos, obras que comenzarán a ejecutarse dentro de los próximos días con un plazo de ejecución de 25 a 30 días y esperamos que, en el segundo semestre del presente año, realicemos la reapertura oficial del restaurant pedagógico, sentenció la autoridad comunal.
Álvarez agregó que en el mismo lugar donde estaba el ex internado, se desarrollará el proyecto de hotel – restaurant escuela del liceo de Hotelería y Turismo de Pucón, lo que permitirá entregar una formación técnica del más alto nivel para nuestros jóvenes que serán los futuros profesionales de la industria del turismo, comentó el alcalde de Pucón.
Para la directora suplente del establecimiento Katty Rodriguez Arriagada valoró significativamente el anuncio dado por el alcalde Álvarez. “hemos recibido con mucha alegría las noticias de la demolición de la infraestructura del ex internado siniestrado que es algo que hemos estado esperando por mucho tiempo y que sin duda ayudará al desarrollo de los estudiantes en sus actividades diarias y tendrán más espacios para la recreación y su bienestar en general”.
En cuanto a las mejoras que se realizarán en el actual restaurant didáctico Rodriguez expresó que “los estudiantes podrán desarrollar prácticas reales en su ámbito técnico profesional y puedan ellos en el mismo establecimiento desarrollar las actividades de las especialidades”, acotó la directora.
Taller de Rescate
Técnico reunió a bomberos de todo el país en Temuco
El pasado fin de semana, la Tercera Compañía "Bomba Germania" de Temuco, unidad especializada en emergencias vehiculares, organizó el Taller de Rescate Técnico en Vehículos Pesados, una capacitación de alto nivel que congregó a bomberos de distintas regiones del país. El evento, desarrollado en conjunto con la empresa latinoamericana Paratech y con la colaboración de instructores de la Primera Compañía Germania de Valdivia, se consolidó como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y el perfeccionamiento técnico en rescates vehiculares complejos.
Durante tres intensas jornadas, los participantes se enfrentaron a siete escenarios de simulación que replicaron situaciones reales de emergencia con vehículos de carga pesada. A lo largo de 20 horas de aprendizaje continuo, los bomberos adquirieron habilidades avanzadas en técnicas de estabilización, levantamiento y extricación, esenciales para garantizar una respuesta eficiente y segura en este tipo de incidentes.
El taller contó con la participación de 62 bomberos pertenecientes a 10 cuerpos de bomberos provenientes de Temuco, Santiago, Concepción, San Pedro de la Paz, Lautaro, Valdivia, Paillaco, Río Bueno, La Unión y Puerto Varas. Esta amplia convocatoria refleja el interés y la importancia de este tipo de iniciativas para fortalecer las capacidades de las unidades de rescate a nivel nacional.
COMPROMISO
El capitán de la Tercera Compañía "Bomba Germania" de Temuco, Juan del Río, expresó su satisfacción por el éxito del taller, destacando no sólo la alta participación, sino también el nivel de organización y el compromiso de los asistentes. "La única forma de aprender y perfeccionar algo es practicar, equivocarse y seguir practicando", afirmó el capitán, enfatizando la importancia de continuar con este tipo de capacitaciones para mantener estándares de excelencia en el rescate vehicular.
Del Río también reiteró el compromiso de la compañía con la comunidad, señalando que la constante formación y el perfeccionamiento técnico son pilares fundamentales para seguir siendo referentes en este ámbito. "Nuestra misión es garantizar una respuesta profesional y eficiente ante emergencias que involucren vehículos pesados, y eso solo se logra con preparación y trabajo en equipo", agregó.
PIONEROS
Este taller marca el inicio de una serie de actividades que se desarrollarán en el marco del 40° aniversario de la especialidad en Rescate Vehicular de la Tercera Compañía "Bomba Germania", hito que se celebrará el próximo año. Como pioneros en la región y una de las primeras unidades de rescate vehicular a nivel nacional, la compañía reafirmó su compromiso de seguir compartiendo conocimientos y avances técnicos con la comunidad bomberil y la ciudadanía.
Nuevo Centro de Especialidades Médicas comenzará a
atender el 4 de abril
Con el objetivo de asegurar la continuidad de la atención médica durante la construcción de los nuevos pabellones en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA) ha habilitado el nuevo Centro de Especialidades Médicas (CEM). Este recinto comenzará a funcionar a partir del 4 de abril en el edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO), ubicado en Manuel Montt 112, esquina Ramón Freire. Esta iniciativa, impulsada por el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), busca minimizar el impacto de las obras tanto en pacientes como en funcionarios, garantizando una infraestructura moderna y adecuada para la atención de especialidades.
El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez Méndez, destacó la relevancia de esta medida, señalando que “el inicio de la atención en el nuevo Centro de Especialidades Médicas es una muestra de nuestro compromiso con la comunidad y con la calidad de la atención en la red asistencial. Estamos trabajando para que la transición sea fluida y que nuestros pacientes sigan recibiendo una atención en condiciones óptimas. Este es un paso fundamental en el proceso de modernización del hospital, que nos permitirá avanzar en la construcción de nueva infraestructura sin
afectar la continuidad de los servicios de salud”, afirmó. Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la UFRO, Dr. Wilfried Diener, explicó que el uso del edificio responde a un apoyo transitorio dentro del proceso de mitigación de los policlínicos mientras se desarrollan las obras en el hospital. "Este es un apoyo al hospital en el proceso de mitigación de los policlínicos mientras se construyen los cinco nuevos pabellones del Hospital. Es transitorio porque este edificio está destinado a los laboratorios de simulación del Servicio de Salud Araucanía Sur en el primer piso y para la simulación quirúrgica y general de la Facultad de Medicina en los pisos superiores.", señaló.
ESPECIALIDADES MÉDICAS DISPONIBLES
El nuevo Centro de Especialidades Médicas atenderá en las siguientes especialidades: Dermatología, Cirugía Infantil, Broncopulmonar Adulto, Diabetes, Endocrinología Adulto, Gastroenterología Adulto, Reumatología Adulto, Neurocirugía. Además, dado que los boxes de atención son indiferenciados, otras especialidades podrán sumarse de acuerdo con las necesidades del hospital.
SOBRE AGENDAMIENTO Y CONTINUIDAD DE ATENCIÓN
Con el objetivo de mantener
un proceso fluido en la información de horas médicas, los pacientes serán informados del lugar de su atención a través de WhatsApp, por lo que se recomienda actualizar sus datos de contacto al asistir al establecimiento de salud. Asimismo, la atención en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) del HHHA continuará con normalidad, por lo que es fundamental que los pacientes verifiquen previamente el lugar de su consulta.
El retiro de medicamentos no sufrirá modificaciones y seguirá realizándose en la farmacia del CDT del hospital. El director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Mauro Salinas Cortés, enfatizó que este traslado tiene como principal objetivo garantizar un entorno adecuado tanto para pacientes como para el personal de salud. “Sabemos que los cambios pueden generar dudas, pero hemos tomado todas las medidas necesarias para que la transición sea lo más clara y ordenada posible. Queremos que nuestros usuarios se sientan seguros y bien informados, y que nuestros funcionarios cuenten con espacios apropiados para su labor”, afirmó.
MÁS INFORMACIÓN Y CONTACTO
Para conocer más detalles sobre este traslado, los usuarios pueden visitar el sitio web www.hhha.cl o seguir las redes sociales del hospital en @hhhatemuco.
LA ARAUCANÍA CONSTRUYE UN FUTURO SOSTENIBLE:
Marzo
EDITORIAL
La Urgente Necesidad de una Política de Largo Plazo en la Valorización de Residuos
La gestión de residuos en la Región de la Araucanía ha dejado de ser un problema exclusivamente ambiental para convertirse en una crisis financiera y estructural de gran magnitud. Cada año, entre un 10% y un 15% del presupuesto comunal se destina a la recolección y disposición de residuos, cifras que crecen exponencialmente con el tiempo y que generan una presión fiscal insostenible. A esto se suma la preocupante reducción de la capacidad de los espacios destinados a la deposición de residuos sólidos domiciliarios (RSD). Lo que en su momento se proyectó para una duración de 30 a 40 años hoy se ha visto reducido dramáticamente debido al aumento exponencial de desechos, una situación que podría desencadenar una crisis sanitaria y ambiental sin precedentes.
Ante este escenario, resulta imperativo migrar desde un modelo tradicional de gestión de residuos a una estrategia de valorización y transformación industrial. Actualmente, los residuos generados en la región tienen una composición que permite recuperar entre el 48% y el 52% del total, una cifra que representa una oportunidad clara para su reaprovechamiento en la economía circular. Si logramos industrializar el proceso de reciclaje y aprovechamiento de estos materiales, podríamos reducir la cantidad de desechos enviados a vertederos a la mitad, disminuyendo los costos municipales y generando nuevas oportunidades de empleo.
Además, un programa de selección de residuos en origen implementado a gran escala comunal podría reducir en un 20% adicional la cantidad de desechos. Esto no solo disminuiría la presión sobre los rellenos sanitarios, sino que también abriría espacio para la creación de emprendimientos locales en la economía circular, impulsando nuevas formas de empleo estable y sostenible. Sin embargo, la clave del éxito radica en la aplicación de procesos industriales que permitan una valorización eficiente, rápida y escalable.
Pero la gran interrogante sigue siendo la misma: si esto es viable desde el punto de vista técnico y económico, ¿por qué no se ha desarrollado de manera efectiva? La respuesta radica en la falta de continuidad y compromiso político. En las últimas décadas, se han llevado a cabo diversas iniciativas
por parte de actores públicos y privados, pero ninguna ha logrado consolidarse a largo plazo. La falta de una política pública sostenible ha impedido que la ciudadanía adopte un compromiso real con la gestión de residuos.
Podemos aprender de ejemplos exitosos del pasado. En la década de los 90, la campaña de la "tomboleta" en el programa Sábados Gigantes incentivó a millones de personas a pedir boletas en cada compra, con la promesa de participar en un sorteo de automóviles, electrodomesticos, hasta una casa. Detrás de esta estrategia, existía un objetivo claro: aumentar la recaudación fiscal generando un cambio de hábito masivo en la población. Y lo lograron. La pregunta es, ¿por qué no replicar un modelo similar en la valorización de residuos?
Es fundamental desarrollar una campaña inspiradora y efectiva, que logre involucrar a la ciudadanía en el proceso de selección y valorización de residuos, logrando un cambio cultural profundo. Para ello, se requiere una estrategia de comunicación innovadora, respaldada por incentivos tangibles y una fuerte inversión inicial. ¿El retorno será inmediato? Probablemente no. Pero si pensamos en el mediano y largo plazo, los beneficios serán invaluables tanto para la economía como para el medio ambiente.
Uno de los grandes desafíos es que este tipo de iniciativas trascienden períodos presidenciales. Las políticas públicas suelen estar limitadas por los ciclos políticos de cuatro años, lo que dificulta la implementación de proyectos a largo plazo. Sin embargo, no podemos permitir que esta sea una excusa para la inacción. Si queremos resultados concretos, debemos asumir que la inversión en valorización de residuos es una apuesta a futuro, cuyos frutos se verán en un horizonte de cinco a diez años. Y esto es algo que las autoridades, las empresas y la ciudadanía deben comprender y respaldar.
Otro aspecto clave es la articulación entre el sector público y privado. La valorización de residuos no puede depender exclusivamente de los municipios. Se requiere una asociación estratégica con la industria para desarrollar tecnologías que permitan un reciclaje más eficiente y rentable. Además,
el Estado debe fomentar políticas de incentivos para la inversión privada en infraestructura de valorización y reciclaje, garantizando un modelo de negocio sostenible a largo plazo.
Es hora de actuar con determinación. No podemos seguir postergando decisiones fundamentales para el desarrollo sustentable del país. La valorización de residuos no es solo una solución ambiental, sino una estrategia económica inteligente que permitiría a las comunas reducir costos, generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para lograrlo, necesitamos continuidad, inversión y, sobre todo, una visión de futuro.
Chile tiene el potencial de convertirse en un referente en economía circular, pero para ello debemos dejar atrás la improvisación y adoptar una estrategia estructural basada en la innovación, la tecnología y la participación ciudadana. El momento de actuar es ahora. O seguimos acumulando basura sin control, o transformamos nuestra crisis de residuos en una oportunidad de desarrollo sostenible.
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
2025: La urgencia de conservar los glaciares
Este 22 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Agua bajo el lema "Conservación de los glaciares", destacando la importancia de estos ecosistemas como fuentes esenciales de agua dulce y su vulnerabilidad ante el cambio climático.
El Día Mundial del Agua 2025 pone el foco en la protección de los glaciares, reservas naturales de agua dulce que abastecen a millones de personas y ecosistemas en todo el mundo. Con el lema "Conservación de los glaciares", la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca concienciar sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para frenar su derretimiento, provocado por el calentamiento global.
Según la ONU, los glaciares contienen aproximadamente el 69% del agua dulce del planeta, pero muchos están desapareciendo a un ritmo alarmante. En países como Chile, donde se encuentra casi el 80% de los glaciares de Sudamérica, su retroceso representa una amenaza para el suministro de agua, la biodiversidad y la estabilidad climática. Los expertos advierten que, si no se adoptan políticas de mitigación y adaptación, millones de personas podrían enfrentar crisis hídricas severas en las próximas décadas. En este sentido, organizaciones ambientales y comunidades
científicas llaman a fortalecer la protección de estos ecosistemas mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la promoción de energías renovables y la gestión sostenible del agua.
Este 22 de marzo de 2025, el llamado es claro: la conservación de los glaciares es clave para la seguridad hídrica global. La acción inmediata es fundamental para garantizar el acceso al agua en el presente y para las futuras generaciones.
La Hora del Planeta 2025:
Un gesto global para el futuro del planeta
El 22 de marzo de 2025, millones de personas, empresas y gobiernos de todo el mundo participaron en la Hora del Planeta, una de las mayores movilizaciones globales en defensa del medio ambiente. Este evento, organizado por la organización WWF, invita a apagar las luces durante una hora, de 20:30 a 21:30 hora local, como un sencillo pero poderoso gesto simbólico para sensibilizar sobre la necesidad de reducir el consumo energético y tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático. La Hora del Planeta no solo se trata de un apagón simbólico, sino de un llamado a la acción. La campaña busca motivar a los individuos, las empresas y los gobiernos a asumir un compromiso a largo plazo
con la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales. Este evento global ha crecido exponencialmente desde su primera edición en 2007, y hoy es una plataforma para inspirar soluciones que promuevan un futuro más verde y justo. En 2025, el mensaje es más relevante que nunca: el planeta necesita nuestra acción ahora.
¿Qué es la valorización de residuos?
La valorización de residuos es el proceso mediante el cual los desechos dejan de ser basura y se convierten en nuevos recursos. En lugar de enviarlos a un vertedero o incinerarlos sin aprovechamiento, se les da una nueva vida a través de distintas técnicas como el reciclaje, el compostaje y la economía circular.
El objetivo principal de la valorización es reducir el impacto ambiental, disminuir la extracción de materias primas y fomentar un sistema más sostenible de producción y consumo.
TIPOS DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
RECICLAJE: transformar para reutilizar.
Los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura global, fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad, nos afectan a todos. La Hora del Planeta invita a cada individuo a reflexionar sobre su huella ecológica y considerar formas más responsables de vivir, consumir y proteger los recursos naturales. Este evento representa una oportunidad para unirnos, como comunidad global, en un esfuerzo conjunto para frenar la crisis ambiental. La participación masiva de personas, ciudades y empresas a lo largo de esta hora demuestra que, si trabajamos juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la protección del planeta.
El reciclaje consiste en recolectar, procesar y transformar materiales desechados en nuevos productos o materias primas.
COMPOSTAJE: aprovechar residuos orgánicos.
El compostaje es un proceso natural donde los restos de alimentos y residuos orgánicos se descomponen y se convierten en abono para suelos.
ECONOMÍA CIRCULAR: más que reciclar.
La economía circular busca eliminar el concepto de basura diseñando productos y sistemas que permitan su reutilización constante. Se basa en tres principios: Reducir la cantidad de residuos generados.
Reutilizar productos y materiales el mayor tiempo posible. Reciclar lo que ya no se pueda reutilizar.
LA ARAUCANÍA CONSTRUYE UN FUTURO SOSTENIBLE: Innovación y compromiso en la gestión de residuos
El reciente Encuentro Regional de Valorización de Residuos, realizado en Lautaro, marcó un hito en esta transformación. Organizado por la Asociación de Municipios de la cordillera Araucanía (AMCA) compuesto por los municipios de Cunco, Curarrehue, Curacautín, Lautaro, Lonquimay, Melipeuco y Vilcún, y financiado por la SUBDERE a través del programa LIDERA, este evento reunió a expertos, autoridades locales, dirigentes sociales, funcionarios municipales y empresas comprometidas con el cambio, consolidando un camino hacia una economía circular real en la región.
DE UN PROBLEMA AMBIENTAL
En el corazón de Chile, la región de La Araucanía se enfrenta a uno de los mayores desafíos ambientales del país: la gestión eficiente de sus residuos. Sin embargo, lo que para muchos podría parecer un problema sin solución, para un grupo de empresas, profesionales y municipios se ha convertido en una oportunidad de oro para impulsar el desarrollo sostenible, generar empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
INNOVACIÓN CHILENA:
Residuos que cobran nueva vida Las soluciones presentadas en el evento demostraron que el talento y la creatividad chilena están liderando el cambio hacia una
A UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO En 2022, Chile generó más de 8.38 millones de toneladas de residuos municipales, de los cuales un 86% terminó en vertederos. La Araucanía enfrenta un reto aún mayor.
El costo de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos domiciliarios en la región superó los $24 mil millones en 2024, se asimila a un 14% del FNDR de La Araucanía. Una cifra que evidencia la urgencia de cambiar el enfoque. Pero el encuentro en Lautaro dejó en claro que la solución no solo pasa por mejorar la infraestructura, sino por innovar, coordinar y transformar los residuos en recursos valiosos.
gestión sustentable.
Pock: Matías del Sol presentó esta empresa que revoluciona el reciclaje de plásticos, transformándolos en un material 100% reciclado y ultra resistente, con aplicaciones en construcción y mobiliario. Una respuesta concreta al grave problema del plástico en Chile.
Morcas / Haciendo Círculos: José Manuel Moreno explicó cómo su empresa trabaja en la recolección y reciclaje del vidrio, un material infinitamente reciclable cuya reutilización reduce la extracción de recursos naturales y la contaminación.
Arrigoni Ambiental: Blas Hernán Sanhueza Vásquez destacó la importancia de la gestión de residuos peligrosos, asegurando su manejo con altos estándares de seguridad para proteger el medioambiente y la salud pública. En especial en el ámbito de los neumáticos, trabaja con una tecnología que le permite sacar varios subproductos de este proceso de valorización y están en estudio con diferentes universidades para darle otros usos.
ZeroCorp y ARMONY: Dos empresas que han apostado por el reciclaje de residuos orgánicos, transformándolos en compost y soluciones innovadoras para el sector agrícola y urbano, reduciendo la huella ambiental y promoviendo la fertilización natural. Es una apuesta de empresas chilenas que con su visión pueden apoyar a disminuir los residuos domiciliarios orgánicos.
LA ARAUCANÍA Y SU MODELO
DE AGRICULTURA SOSTENIBLE
Pero la sustentabilidad no se queda solo en la gestión de residuos urbanos. En el encuentro, Germán Jara, director de Almacén Sustentable y gerente de la Cooperativa de Compostaje
Fértil, presentó un modelo de agricultura regenerativa que cierra el ciclo de los residuos orgánicos, transformándolos en fertilizantes naturales que mejoran los suelos y potencian la producción agrícola.
“La clave está en ver el problema como una oportunidad. La agricultura sustentable puede crecer de la mano con la economía circular, generando empleo y protegiendo nuestros suelos”, destacó Jara.
HACIA UNA ARAUCANÍA SUSTENTABLE:
Un esfuerzo coordinado
El encuentro en Lautaro no solo sirvió para exponer iniciativas innovadoras, sino también para fortalecer la coordinación entre municipios, empresas y comunidades. La Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos, liderada por la Comisión Interministerial de Residuos y Economía Circular, establece un horizonte claro: para 2040, Chile debe contar con una gestión integral que minimice los residuos y maximice su valorización.
Para que La Araucanía se convierta en un modelo de sustentabilidad, se necesita un esfuerzo conjunto. Los municipios ya están sentando las bases, las empresas están innovando y las comunidades están
comenzando a ver en la valorización una nueva forma de desarrollo. Ahora, la tarea es unificar y coordinar los esfuerzos, generando incentivos y políticas que permitan escalar estas soluciones a toda la región.
UN FUTURO POSIBLE:
Desarrollo, empleo y calidad de vida El Encuentro Regional de Valorización de Residuos dejó un mensaje claro: el futuro sustentable de La Araucanía es posible. Convertir la crisis de residuos en una oportunidad de desarrollo no solo traerá beneficios ambientales, sino que también impulsará la generación de empleo y mejorará la calidad de vida de las comunidades.
Con innovación, compromiso y colaboración, La Araucanía puede liderar el camino hacia una gestión de residuos eficiente y sostenible, demostrando que el cambio es posible cuando hay voluntad y acción. La región tiene el potencial de convertirse en un referente nacional en economía circular, y hoy más que nunca, el desafío es transformar las ideas en acciones concretas para un mañana más verde.
Los municipios cordillera Araucanía dieron los primeros pasos. Ahora a seguir avanzando sin descansar.
Valorización de Residuos
ENCUENTRO REGIONAL
Mensaje alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo
Lautaro Pueblo Mágico, denominación adquirida a partir de su belleza natural, riqueza cultural y etno-patrimonial. Somos pueblo de paso hacía diversos destinos turísticos. No olvidemos que el corazón de la Araucanía se encuentra como puerta de entrada al Geoparque Kütralkura, posicionándonos a nivel nacional e internacional como destino turístico y geológico. Todas estas características y elementos que conforman nuestra identidad nos ofrecen una amplia biodiversidad que deseamos preservar. La gestión de los residuos sólidos domiciliarios generados en las distintas comunas del país le corresponde a las Municipalidades, quienes deben coordinar y planificar el manejo de dichos residuos con la finalidad de producir el menor impacto ambiental y resguardar la salud de la población. El escenario actual respecto a la generación de RSD, hace necesaria la implementación de acciones tanto a nivel nacional, regional y comunal, teniendo como guía y sustento los instrumentos y políticas que se han desarrollado en los últimos años para la gestión de residuos, con el fin de contribuir a disminuir la generación de los mismos, y potenciar en la comunidad buenas prácticas ambientales, como separación en origen, reciclaje, compostaje, y principalmente la reducción mediante la prevención. Nuestra comuna ha experimentado un crecimiento exponencial de la población y en consecuencia en la generación de residuos. Es por esto que el municipio ha llevado a cabo estrategias de adaptación y mitigación en concordancia a la política regional de residuos sólidos. En el año 2015 la Municipalidad de Lautaro ingreso al Sistema de Certificación Ambiental (SCAM), lo que permitió abordar lineamientos estratégicos respecto al manejo integral de residuos sólidos domiciliarios. Certificación que permitió fortalecer la cadena de reciclaje comunal, con la construcción del Punto Limpio Comunal, infraestructura que incluye un centro de acopio para recepcionar el material reciclable, una sala de educación ambiental y estacionamiento. Iniciativa que permitió a la comuna el nivel de certificación Apresto.
Destacando las acciones desarrolladas en la comuna, se encuentran la generación de convenios con distintas empresas de reciclaje, lo que permite actualmente contar con una cadena de recolección de materiales reciclables. Las acciones de minimización han tenido una positiva recepción de la ciudadanía, lo que se traduce en participación en las actividades relacionadas al reciclaje y un mayor compromiso a la hora de separar sus residuos, así como una mayor demanda de infraestructura destinada para estos fines.
Nuestra red de reciclaje de residuos inorgánicos comunal consta de: 01 punto limpio, 03 puntos
limpios móviles, 43 puntos verdes, 01 punto verde para reciclaje de aceite, 02 puntos de recolección de pilas, programa de retiro de aparatos eléctricos y electrónicos. Estas iniciativas no solo han logrado una disminución en los residuos, sino que también han facilitado la participación de la comunidad y promueven prácticas sostenibles lo que permite que más personas puedan depositar sus materiales reciclables sin tener que desplazarse grandes distancias.
Dentro de las iniciativas que buscan disminuir la cantidad de residuos orgánicos y valorización de los mismos en la comuna, es incentivar el compostaje. Una persona genera al día 1,2 kg de RSD, donde la fracción orgánica corresponde a un 50%. Desde el año 2022 se ejecuta el proyecto denominado Programa Composteras Familiares, que consiste en la entrega de un kit de compostaje a familias sin importar su rango socioeconómico. Nuestra comuna asumió el gran desafío de repartir 6600 kit de compostajes en el sector urbano y rural. Actualmente hemos entregado 5600 composteras junto a contenedores que permiten la separación en origen, de este modo hemos beneficiando a un universo de 17.600 habitantes. Nuestro programa contempla dos ejes importantes en el éxito del mismo. En primer lugar, nos encargamos de capacitar al usuario en la correcta realización del compostaje domiciliario, para luego realizar dos visitas de acompañamiento con la finalidad de verificar que el proceso sea efectivo, y en el caso de existir dudas, poder guiar en resolverlas y obtener un producto de calidad. Del total de usuarios visitados, el 70% utiliza correctamente su compostera. Esta actividad, además de lograr una disminución en los RSD, contribuye a mejorar la calidad y salud del suelo, fomentando prácticas sostenibles.
A partir del Programa Composteras Familiares, lanzamos un Programa piloto de Huertos Orgánicos en la localidad de Pillanlelbún. A un grupo de 20 usuarios activos en el uso de su compostera, a quienes se les entrego material para poder construir invernaderos, semillas y un programa de capacitaciones, que contemplaba diversos manejos en el huerto, desde el establecimiento hasta post cosecha. El objetivo es incentivar la valorización del compost a través de huertos urbanos orgánicos de autoconsumo. Los residuos orgánicos son causantes de diversos impactos ambientales asociados a una inadecuada disposición final, tales como: generación de lixiviados, olores, gases de efecto invernadero (principalmente metano), y la proliferación de vectores. Lautaro aún enfrenta varios desafíos en su camino hacía una gestión de residuos orgánicos más sostenibles. A pesar de los esfuerzos, la comuna necesita acciones concretas y tangibles que permita a la ciudadanía participar en el fortalecimiento de prácticas responsables en el manejo de residuos.
Para dar respuesta a esta problemática, es que nos encontramos desarrollando nuevas iniciativas como lo es la construcción de una innovadora Planta de Compostaje Comunal, destinada a mejorar la gestión de residuos en la comuna. Como municipio ya logramos dar un primer paso, presentamos nuestro proyecto a financiamiento de fondos internacionales con el fin de lograr una solución integral para el tratamiento de residuos orgánicos de la comuna. Sin embargo, una planta de compostaje comunal no funcionaría sola, necesitamos el compromiso de todos: Separar correctamente los residuos es crucial. Cada cáscara de fruta, cada hoja seca, cada residuo orgánico bien gestionado es un aporte directo a la salud de nuestro planeta. Queremos dar inicio a una nueva cultura ambiental en nuestra comunidad y seguiremos trabajando para hacer de este proyecto una realidad, un verdadero modelo de sostenibilidad y orgullo para todos. Nuestro mayor temor es que se concrete el proyecto WTE Araucanía. Como comuna estamos conscientes de la crisis de la basura que se vive en la región. Sin embargo, estamos convencidos de que una planta incineradora de basura no es la solución, abordar el manejo de los Residuos sólidos domiciliarios y asimilables es responsabilidad de cada municipio. Conocemos la experiencia en otros países y los riesgos y las externalidades negativas para la salud y los ecosistemas. No queremos ser la zona de sacrificio del sur de Chile y sabemos que una planta incineradora requiere gran cantidad de material para su operación. Este proyecto no va en concordancia con la política regional de residuos ni con los lineamientos que se llevan a cabo en la actualidad, que tienen por objetivo apuntar hacía el modelo de ¨Basura Cero¨ que busca soluciones sustentables y permanentes en el tiempo. Debemos invertir en prevención, educación y sensibilización. La separación en origen de residuos compostables y reciclables forman el 80% de residuos per cápita generados, y tenemos la convicción que la solución va en esa línea de trabajo.
El compromiso de Lautaro con la valorización de RSD y asimilables no solo busca proteger el entorno natural sino también mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reduciendo los impactos negativos de la contaminación y fomentando la economía circular. Pero este cambio no solo depende de grandes industrias o gobiernos, cada uno de nosotros cumple un rol fundamental para marcar la diferencia y ser una comuna referente a nivel regional en el manejo integral de residuos. Se aspira a continuar expandiendo la infraestructura para la recolección y reciclaje, fomentar una cultura ambiental más profunda entre sus habitantes y crear alianzas entre empresas y organizaciones que permitan optimizar las estrategias de valorización de residuos.
Alcalde
Mensaje Alcaldes
de Melipeuco, Alejandro Cuminao
Desde que asumió su primer período como alcalde de la comuna de Melipeuco, Alejandro Cuminao Barros, junto a la Unidad de Medio Ambiente y Cambio Climatico, ha trabajado arduamente en la implementación de diversas iniciativas destinadas a mejorar la gestión de residuos en la comuna. Su enfoque ha sido integral, mejorando aspectos administrativos, implementando infraestructura, la educación ambiental y la participación ciudadana en el proceso de reciclaje y reducción de residuos. Uno de los hitos más importantes en esta gestión ha sido la apertura del primer Punto Limpio comunal, un espacio diseñado para recibir y gestionar residuos reciclables provenientes de los habitantes de Melipeuco. Gracias a este centro de acopio, cientos de vecinos acuden mensualmente para depositar materiales como botellas plásticas, botellas de vidrio, latas de refresco, cartón, envases de tetrapack y aceite comestible, entre otros. Este Punto Limpio ha generado un cambio significativo en la cultura ambiental de la comuna, fomentando el hábito del reciclaje y reduciendo la cantidad de residuos que terminan en rellenos sanitarios. En paralelo, la administración del alcalde Cuminao ha impulsado un ambicioso Plan de Compostaje, que actualmente beneficia a 300 familias del radio urbano. Este programa permite a los hogares transformar sus residuos orgánicos en compost, disminuyendo de manera considerable la cantidad de desechos que requieren disposición final. La estrategia ha incluido la entrega de composteras domésticas, capacitaciones y
acompañamiento técnico para garantizar un adecuado proceso de compostaje. Esta iniciativa no solo ha contribuido a la reducción de residuos, sino que también ha fortalecido la conciencia ambiental y la autosuficiencia de los vecinos en la gestión de sus desechos orgánicos.
A estos avances en infraestructura y programas de reciclaje se suma una mejora sustancial en la gestión administrativa de los residuos en la comuna. La optimización de rutas de recolección, la implementación de estrategias de reducción en la fuente y una planificación más eficiente de los recursos han permitido una disminución del 50 % en la cantidad de residuos enviados a disposición final. Esta reducción ha significado un impacto positivo no solo en términos ambientales, sino también en la reducción de costos asociados al traslado y manejo de desechos, lo que se traduce en una gestión municipal más eficiente y sustentable.
La labor realizada por el alcalde Alejandro Cuminao Barros y la Unidad de Medio Ambiente ha sido reconocida por la comunidad y ha convertido a Melipeuco en un referente en la gestión de residuos dentro de la región. Estos logros no solo evidencian el compromiso de la administración municipal con el cuidado del medioambiente, sino que también demuestran el poder de la participación ciudadana en la construcción de un futuro más sostenible. Con la continuidad de estas políticas y la expansión de las iniciativas ya implementadas, Melipeuco se proyecta como un modelo de gestión ambiental para otras comunas del país.
Alcalde de Lonquimay, Eduardo Yañez
La comuna de Lonquimay proyecta como eje del desarrollo el turismo, lo que nos impulsa a trabajar en una gestión eficiente de los residuos para consolidarnos como un destino sustentable, comprometido con la protección de nuestra naturaleza. Hemos avanzado en la valorización de residuos a través de iniciativas de reciclaje, fortalecimiento de recicladores locales, compostaje domiciliario y educación ambiental. Estas acciones han permitido la entrega de más de 1.000 composteras con capacitación y seguimiento para su correcta implementación, además del trabajo en red con organizaciones locales dedicadas a la recolección y reutilización de materiales como plástico, cartón y latas.
Sin embargo, nuestro desafío es aún mayor. Hoy estamos impulsando un gran proyecto que permitirá desarrollar el reciclaje y compostaje a nivel industrial, con el objetivo de valorizar cerca del 80% de los residuos de la comuna. El Centro de Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios de Lonquimay se proyecta como una solución integral que no solo promueve la economía circular y la generación de empleo, sino que también pone un fuerte énfasis en la educación ambiental. Creemos que el cambio comienza con la conciencia y participación de la comunidad, por lo que este centro buscará ser un espacio de aprendizaje, fomentando la reducción, reutilización y reciclaje como pilares para la sustentabilidad de Lonquimay.
La valorización de residuos en Curarrehue es reciente. La pandemia fue el escenario propicio para iniciar las primeras incursiones en reciclaje municipal, fuimos testigos de como la población se empoderaba de recorridos e instrucciones para entregar reciclaje al equipo de la DIMAO que se desplegaba por todo el territorio, en la batalla de la valorización de chatarra, vidrio, plásticos, electrodomésticos y voluminosos.
Quienes vivimos en Curarrehue, nos hemos abrazado al ver como salen de la comuna camiones con reciclaje hacia disposición final certificada y nos preguntamos ¿dónde estarían esos residuos si nadie ayudara a valorizarlos?; por eso nos comprometemos tanto, porque amamos nuestra casa, la respetamos y sabemos que las personas están atentas a nuestros esfuerzos y desvelos. Creo que lo más hermoso de este cambio paradigmático es ver en el sector rural y urbano, cómo nuestra gente está cada vez más comprometida en el proceso de reciclaje, porque son las personas responsables y conscientes quienes le dan sentido a este CIRCULO VIRTUOSO.
Curarrehue, es una comuna que luce limpia donde mires encuentras bosque Nativo y cada vez somos más los que separamos los residuos desde nuestra casa; la Municipalidad en conjunto con los vecinos y vecinas del campo y la ciudad, hemos iniciado un proceso VIRTUOSO sin retorno para defender el territorio de la peor amenaza, la inconciencia medioambiental.
Alcalde de Curarrehue, Daniel Parra
Estimadas autoridades, empresarios, representantes de municipios y comunidades, Es un honor saludarlos en este Primer Encuentro Regional de Empresas Valorizadoras de Residuos, una iniciativa fundamental para el desarrollo sustentable de nuestras comunas en la Araucanía.
Enfrentamos un gran desafío: transformar nuestros residuos en oportunidades. La valorización de los desechos no solo reduce el impacto ambiental, sino que también impulsa la economía local, genera empleos y promueve una cultura de sostenibilidad. En Vilcún, creemos firmemente que el trabajo conjunto entre municipios, empresas y especialmente de la ciudadanía es clave para avanzar hacia un futuro más limpio y responsable.
Este encuentro es una oportunidad para compartir experiencias, fortalecer alianzas y promover soluciones innovadoras que permitan dar un nuevo valor a los residuos en nuestra región. Sigamos trabajando unidos por una Araucanía más sustentable, donde el respeto por nuestro entorno se traduzca en acciones concretas.
Les deseo el mayor de los éxitos en esta jornada. ¡Sigamos avanzando juntos!
¡Muchas gracias!
Jefa URS, María Ignacia Hermosilla
Alcalde de Curacautín, Hugo Vidal
NMensaje Alcaldes
Alcalde de Cunco, Cristian Moraga
uestra comuna es un territorio privilegiado, donde la naturaleza nos ofrece su belleza y riqueza en cada rincón. Nuestros volcanes, montañas, ríos y bosques no solo nos brindan identidad, sino que también representan nuestro mayor patrimonio. Sin embargo, esta riqueza debe ser protegida y gestionada con responsabilidad. Uno de los mayores desafíos ambientales que enfrentaremos en nuestra administración es la correcta gestión de los residuos. La valorización de los residuos, ya sea a través del reciclaje, la reutilización o el compostaje es clave para reducir el impacto ambiental y avanzar hacia una economía circular. Esto es posible sólo con la colaboración de toda la comunidad, es necesario promover la segregación desde el hogar y fomentar hábitos sustentables en nuestra vida cotidiana. El turismo es un motor de desarrollo para nuestra comuna, pero debe ser sustentable. Queremos que quienes nos visitan disfruten de nuestros paisajes sin dejar huella, promoviendo prácticas responsables como el turismo de bajo impacto y el consumo de productos locales. Solo así garantizaremos que las futuras generaciones puedan seguir maravillándose con la naturaleza que nos rodea. La protección de nuestros recursos naturales no es solo una necesidad, sino un deber para con nuestra tierra y nuestra gente.
La gestión de residuos sólidos representa uno de los grandes desafíos para los municipios de nuestra región. La creciente generación de desechos y la necesidad de avanzar hacia modelos más sostenibles nos exigen fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y la ciudadanía, promoviendo prácticas que impulsen la economía circular y la valorización de residuos.
Desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y en línea con el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con el desarrollo territorial sustentable, trabajamos para fortalecer la gestión eficiente
Como Administración Municipal de la comuna de Cunco nos alegra y honra enormemente ser parte de este importante Encuentro Regional de Valorización de Residuos, a través del cual los municipios que somos parte de la Asociación de Municipios Cordilleranos de la Araucanía (AMCA) reafirmamos nuestro compromiso de trabajar fuertemente por disminuir la generación de residuos sólidos domiciliarios y fomentar su valorización a través del reciclaje y compostaje, fortalecer la planificación de nuestro territorio y la gobernanza de la gestión de los residuos, con el fin de promover el cuidado de nuestro medio ambiente, proteger la salud y mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.
Sin dudas, estamos enfrentando una grave crisis sanitaria, ambiental, económica y social, derivada del inminente colapso de nuestra infraestructura de disposición final existente y es ahora el momento de que adoptemos medidas significativas y con sentido de urgencia en materia de gestión de residuos y eso requiere del compromiso y trabajo colaborativo entre municipios, empresas, emprendedores y la comunidad en general, precisamente el espíritu que sustenta este Encuentro Regional.
Como comuna de Cunco, hemos avanzado a paso firme en temas de reciclaje, y como administración municipal queremos marcar un sello en temas medioambientales, fortaleciendo nuestro trabajo con el apoyo interinstitucional y de los vecinos comprometidos con el medioambiente, mejorar los puntos de reciclaje y transformarnos en una comuna modelo en la gestión integral de nuestros residuos.
de residuos en los municipios. A través de programas como LIDERA, entregamos herramientas y capacitación a las asociaciones municipales, permitiéndoles abordar estos desafíos con soluciones innovadoras y sostenibles. En La Araucanía, hemos impulsado diversas iniciativas para mejorar la gestión de residuos a nivel local, como la construcción de puntos limpios, la implementación de programas de minimización de residuos sólidos domiciliarios mediante compostaje y vermicompostaje, y el financiamiento de asistencias técnicas para optimizar los sistemas municipales de recolección y tratamiento de
residuos. Estas acciones permiten avanzar hacia una gestión más eficiente y sustentable, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje en las comunas.
Valoramos el trabajo de la Asociación de Municipios Cordillera Araucanía en la organización de este encuentro, que permitirá generar espacios de intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión de residuos. Con instancias como esta, avanzamos juntos en la construcción de comunidades más limpias, sostenibles y resilientes, mejorando la calidad de vida de las familias de La Araucanía.
Alcaldesa de Vilcún, Katherinne Migueles
:
La Capital del Reciclaje del Sur de Chile
En un mundo donde la sustentabilidad es clave para el futuro, Temuco se ha posicionado como un verdadero ejemplo de gestión de residuos y compromiso ambiental. Con más de 8.7 millones de kilos de residuos recuperados en 2024, la comuna lidera el reciclaje en el sur de Chile, demostrando que el trabajo conjunto entre el municipio, los recicladores de base y la comunidad puede marcar una diferencia real.
UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN ACCIÓN
El esfuerzo de la Municipalidad de Temuco, a través de su Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, ha permitido que toneladas de residuos tengan una segunda vida, evitando que terminen en vertederos y promoviendo la reutilización de materiales. Las cifras son contundentes: 491.381 kilos de cartón, 540.137 kilos de PET, 3.609.627 kilos de vidrio, 42.000 kilos de residuos electrónicos, 20.000 kilos de neumáticos y 3.521.175 kilos de residuos orgánicos, entre otros. Este impacto no solo se traduce en una reducción del daño ambiental, sino también en la consolidación de un sistema que beneficia a toda la comunidad. “Estos resultados reflejan el compromiso de nuestra Municipalidad y de la comunidad por avanzar hacia una ciudad más sustentable. El trabajo colaborativo con los recicladores de base ha sido clave para alcanzar estos números históricos”, enfatizó el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto
CHAO CACHUREOS: UN PROGRAMA QUE TRANSFORMA
Dentro de los hitos que han impulsado este avance, destaca el operativo Chao Cachureos, una iniciativa municipal que ha permitido recuperar 380.400 kilos de residuos, dándole una nueva oportunidad a materiales que antes eran considerados desechos. Este programa no solo ha sido un alivio para los hogares temuquenses, sino también una estrategia efectiva para fomentar una cultura del reciclaje.
UN FUTURO MÁS VERDE PARA TEMUCO
El compromiso no se detiene aquí. La Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato continúa fortaleciendo nuevas estrategias para ampliar la cobertura de reciclaje y optimizar los procesos de recuperación de residuos. Con cada botella, cartón o lata que se recicla, Temuco avanza hacia un modelo de desarrollo sustentable que inspira a otras comunas del país.
Hoy, Temuco no solo es un referente en reciclaje, sino también una ciudad que demuestra que el cuidado del planeta es una tarea de todos. Porque cuando se trabaja en conjunto, los resultados hablan por sí solos.
Tres comunas entre las más contaminadas de sudamérica
Un informe de IQAir reveló que tres comunas de La Araucanía están entre las más afectadas por material particulado fino (PM 2,5) en Sudamérica.
La contaminación del aire sigue siendo una preocupación en La Araucanía.
Un reciente informe de la empresa suiza IQAir situó a tres comunas de la región entre las diez más contaminadas por material particulado fino (PM 2,5) en Sudamérica, un problema que afecta gravemente la salud de la población.
Ante este escenario, se envió un oficio al Ministerio del Medio Ambiente para conocer en detalle los planes de descontaminación destinados a estas comunas y las medidas que se implementarán a corto y mediano plazo. El ministro de Medio Ambiente, Félix Contreras, minimizó la relevancia del informe, argumentando que se basa en mediciones realizadas con sensores de bajo costo, sin información clara sobre su ubicación. Asimismo, resaltó que Temuco no aparece en el listado, lo que, según él, demostraría una reducción en los niveles de contaminación en la ciudad.
El material particulado fino es una de las principales causas de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, afectando especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. La comunidad y organizaciones medioambientales han manifestado su preocupación, exigiendo soluciones concretas para mejorar la calidad del aire en la región.
¿VERDE
Las autoridades han señalado que se están evaluando estrategias para reducir los niveles de contaminación, incluyendo programas de recambio de calefactores y restricciones al uso de leña en invierno. Sin embargo, expertos advierten que se requieren medidas más ambiciosas y sostenibles para enfrentar el problema de manera efectiva.
Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 elaborado por IQAir, tres comunas de la Región de La Araucanía se encuentran entre las más contaminadas por
TIPO SALMÓN?
material particulado fino (PM2.5) en América
Latina y el Caribe:
• Pitrufquén
• Victoria
• Padre Las Casas
Estas comunas presentan niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando la salud de sus habitantes.
A 3 años, Gobierno de Boric es evaluado por conflicto salmonero en la Patagonia
Atres años del gobierno de Gabriel Boric, persisten tensiones en la Patagonia por la expansión de la industria salmonera en áreas protegidas. Aunque Boric había prometido sacar la salmonicultura de estos espacios, 32 empresas aún operan en parques nacionales, lo que genera conflictos con comunidades indígenas y organizaciones ambientales debido a los impactos ecológicos, como la contaminación y la amenaza a especies nativas.
Juan Carlos Viveros, de Defendamos Chiloé, critica la inacción del gobierno, destacando
promesas incumplidas, como el retiro de concesiones de áreas
protegidas. Viveros propone un desarrollo sostenible basado
en estudios científicos, un ordenamiento territorial y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones.
El impacto ambiental de la salmonicultura es grave, con daños irreparables en ecosistemas marinos, incluyendo contaminación, destrucción de fondos marinos y amenazas a la biodiversidad. Viveros alerta sobre la urgencia de cambiar la forma en que se maneja la industria para evitar daños mayores a la naturaleza y la salud global.
El gobierno aún enfrenta el desafío de equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental, un tema clave para el futuro del país.
Gobernador René Saffirio reactiva mesa sobre residuos sólidos que buscará soluciones para la región
La instancia busca construir un plan de acción que permitirá focalizar acciones e inversiones para dar solución al problema que afecta a la región, junto a distintas organismos públicos y privados.
Con el objetivo de reactivar la Secretaría Ejecutiva Regional de Residuos Sólidos y avanzar en acciones que permitan solucionar el problema de la gestión sustentable de este tipo de desechos en La Araucanía, el Gobernador René Saffirio presidió la primera sesión de este organismo técnico y político, junto a representantes de distintas instituciones públicas.
En la instancia, el jefe regional de La Araucanía manifestó la importancia de retomar esta mesa de trabajo que no sesionaba desde 2018, debido a la urgencia que requiere el manejo integral de residuos sólidos en nuestra región.
“Quiero agradecer el compromiso con el tema del tratamiento de residuos sólidos en la Región de La Araucanía, por parte del delegado presidencial regional subrogante, la
presidenta de la asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía y del seremi del Medio Ambiente”, explicó.
Para Saffirio es urgente avanzar en un plan de acción regional que involucre a todos los municipios y organismos del Estado.
“Sólo a través de un proceso de educación y de formación respecto de la forma cómo tratamos nuestros desechos domiciliarios, va a ser posible que las instancias públicas y el mundo privado en conjunto podamos entregarle a la población de La Araucanía un sistema que no siga afectando nuestro medio ambiente”.
Leopoldo Rosales, delegado
presidencial regional (s) de La Araucanía, destacó la iniciativa impulsada por el Gobernador Regional.
“Creo que el tema de residuos ha sido muy importante durante estos últimos 20 o 30 años. Sin embargo, hubo un lapsus de tiempo donde no se citó ni se conversó con los distintos actores que tienen que ver con este tema. Hoy iniciamos este proceso y vamos a seguir colaborando”, manifestó el representante del Gobierno de Chile.
Según la información entregada por los profesionales, La Araucanía produce anualmente 377.838 toneladas de residuos y enfrenta una grave crisis ambiental debido al colapso del 90% de sus vertederos y rellenos sanitarios, obligando a 17 de las 32 comunas a trasladar sus desechos a la Región del Biobío, lo que genera un gasto anual de $24 mil millones de pesos.
Para Jacqueline Romero, presidenta de la Asociación de Municipalidades Región de La Araucanía (AMRA), el manejo de los residuos sólidos es una de las principales
urgencias en nuestra región. “Estamos muy contentos porque en las primeras reuniones que hemos tenido con el Gobernador expusimos el tema de los residuos domiciliarios, que es algo muy grave que está sucediendo a nivel regional y país” y que “esta mesa va arrojar una propuesta que no debe quedar dormida en un cajón, sino que se debe hacer efectiva”.
Félix Contreras, seremi de Medio Ambiente, explicó que los diagnósticos están hechos y que ahora se debe llegar a soluciones concretas. “Debemos demostrar, a corto y mediano plazo, alguna solución que permita que la ciudadanía, de forma participativa, pueda apoyar este proceso”.
En esta primera jornada, además participaron el seremi de Salud Andrés Cuyul, de Economía Nelson Curiñir, la consejera Marisol Wickel, director regional de Corfo Eduardo Figueroa, representantes de las seremis de Educación, Desarrollo Social, ejecutivos de asociaciones municipales y de otros organismos técnicos públicos.
El vertedero de Ghazipur ya es tan alto como el Taj Mahal y sigue creciendo
La montaña de basura en las afueras de Nueva Delhi ha superado los 65 metros de altura y el Taj Mahal llega a los 73 metros de altura. La contaminación generada por el basural afecta gravemente la salud de los residentes y el medioambiente, mientras las autoridades buscan soluciones que no terminan de concretarse.
Un basural convertido en monumento de la contaminación
En la aldea de Ghazipur, ubicada en las afueras de Nueva Delhi, se levanta una montaña de basura que ha alcanzado una altura alarmante: más de 73 metros, equivalente al Taj Mahal. Este vertedero, que comenzó a operar en 1984, se ha convertido en un símbolo de la crisis ambiental y sanitaria que enfrenta la capital india, albergando miles de toneladas de desechos que siguen acumulándose sin control. Los habitantes de la zona han reportado un aumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer. En los niños, la exposición a la contaminación ha causado
problemas en el desarrollo cerebral, afectando su aprendizaje y coeficiente intelectual, según France 24. El crecimiento descontrolado de este basural ha tenido graves consecuencias para los habitantes de la zona. El aire está saturado de gases tóxicos, especialmente metano, un potente gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Desde 2020, se han registrado más de 124 fugas de este gas, el principal contaminante de la capa de ozono, cuya capacidad de calentamiento es 80 veces mayor que la del dióxido de carbono.
Además, los lixiviados (líquidos que circulan entre los residuos) contaminan las fuentes de agua cercanas, lo que ha provocado un aumento en enfermedades respiratorias y problemas dermatológicos entre la población.
PROMESAS INCUMPLIDAS Y FALTA DE SOLUCIONES
Las autoridades han intentado implementar medidas para reducir el tamaño del vertedero, incluyendo proyectos de reciclaje y plantas de tratamiento de residuos, pero los esfuerzos han sido insuficientes. En 2019, la Corte Suprema de India ordenó
tomar medidas urgentes para controlar la situación, incluso sugiriendo la instalación de luces de advertencia en la cima del basural para evitar accidentes aéreos, como si se tratara de un rascacielos. Sin embargo, la acumulación de desechos no se ha detenido y sigue en ascenso. Se estima que, si no se toman acciones efectivas, la montaña de basura de Ghazipur podría superar en altura a la emblemática Qutub Minar, la torre de ladrillos más alta de India, en los próximos años.
UN PROBLEMA QUE REFLEJA UN DESAFÍO GLOBAL El caso de Ghazipur es un reflejo de la crisis de gestión de residuos en India y en muchas otras partes del mundo. Con una población en constante crecimiento y una infraestructura deficiente para el manejo de la basura, las grandes ciudades enfrentan desafíos cada vez mayores para evitar la creación de nuevos “monumentos” de contaminación.
Mientras la montaña de basura sigue creciendo, los residentes de Ghazipur continúan viviendo bajo su sombra, esperando que las promesas de saneamiento se conviertan en acciones concretas antes de que el problema se vuelva aún más inmanejable.