El Diario que genera opinión...

TEMUCO SIN CÁRCEL EN EL CENTRO:
Gestiones avanzan y proyecto asegura su construcción de cara a los 150 años de la comuna



Fotografía por Matías Graniffo

El Diario que genera opinión...
TEMUCO SIN CÁRCEL EN EL CENTRO:
Gestiones avanzan y proyecto asegura su construcción de cara a los 150 años de la comuna
Fotografía por Matías Graniffo
Concejala Claudia Peñailillo Guzmán (RN), aborda polémica contratación de director en Hospital regional, además pide soluciones integrales para comercio ilegal y seguridad en Temuco
FÉLIX CONTRERAS, SEREMI DE MEDIOAMBIENTE
“Asegurado el stock de pellet por 10 a 15 años”
El titular de la cartera lo aseguró, tras las palabras del gerente de la Asociación Chilena de Biomasa, que no habrá quiebre de stock y que se asegura el pellet por varios años en la región.
Se nos vino marzo y con ello la locura del día a día. Los niños y jóvenes regresan a clases, las rutinas vuelven a apoderarse de nuestros horarios y el tráfico se convierte en pan de cada mañana. Las tan anheladas vacaciones quedan atrás, transformándose en un recuerdo entre fotografías y anécdotas.
Pero con la vuelta a clases aparecen otros problemas, especialmente el atochamiento vehicular en nuestras ciudades. Llevar a los niños al colegio, llegar a tiempo al trabajo, acudir a una cita médica o simplemente trasladarse de un punto a otro se convierte en una odisea diaria. Y esto no es un fenómeno aislado. A medida que las ciudades crecen y las familias buscan tranquilidad en sectores periféricos, el tiempo de traslado aumenta. Muchas veces, estas decisiones responden a factores económicos, ya que las viviendas en las afueras son más accesibles que en los centros urbanos, cada vez más despoblados y tomados por el comercio.
El problema es que nuestras ciudades no siempre están preparadas para enfrentar estos cambios. Los planes reguladores debieran anticiparse a estas transformaciones, pero en muchos casos no están actualizados, generando problemas de planificación que complican la vida de todos. El resultado es una ciudad segmentada, con largas distancias entre el hogar, el trabajo y los servicios esenciales. Mientras tanto, el tráfico sigue en aumento. La congestión vehicular no solo afecta nuestra calidad de vida, sino que también impacta en el medioambiente y la economía. No se trata solo de construir más calles o ampliar avenidas.
La clave está en gestionar mejor la movilidad, fomentando un sistema de transporte público eficiente y digno. Es urgente mejorar su cobertura, frecuencia y comodidad
para que sea una opción real y no solo una alternativa de quienes no tienen otra opción. Es fundamental generar incentivos para su uso, garantizar recorridos eficientes y mejorar la infraestructura de espera. Considerar una planificación urbana inteligente que piense en sus habitantes. Además, es crucial que las políticas públicas y las inversiones en infraestructura se alineen con las necesidades de la comunidad, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y equitativo. También debemos apostar por nuevas formas de desplazarnos: movilidad compartida, infraestructura para peatones y ciclistas, horarios laborales más flexibles y tecnología que optimice los trayectos. Debemos impulsar alternativas como el uso de bicicletas y la peatonalización de ciertas áreas para descongestionar nuestras calles. En muchas ciudades del mundo, la integración de estos factores ha reducido la congestión y mejorado la calidad de vida de las personas. No podemos seguir permitiendo que el transporte público sea una alternativa de segunda categoría. Si queremos una ciudad más eficiente y con mejor calidad de vida, debemos cambiar nuestra forma de movernos. Construyamos juntos la ciudad que queremos. Una donde trasladarse no sea un problema, sino parte de la solución. La adopción de soluciones innovadoras y sostenibles, como vehículos eléctricos y energías renovables, también juega un papel fundamental en la reducción de la contaminación y el impacto ambiental. Fomentemos una cultura de responsabilidad y compromiso con el entorno, donde cada ciudadano sea parte activa del cambio. Al trabajar juntos, podemos transformar nuestras ciudades en espacios más habitables y amigables con el medioambiente.
En esta nueva conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora, se hace necesario recordar la lucha de las mujeres que nos antecedieron y que llevaron a cabo acciones para mejorar las condiciones laborales, salariales, lograr igualdad de género y avanzar en la no discriminación por el solo hecho de ser mujer.
A más de un siglo aún persisten los mismos desafíos y se hace urgente comprender que los derechos de las mujeres son derechos humanos, y por tanto el Estado tiene la obligación de protegerlos y garantizarlos. Chile ha ratificado dos instrumentos específicos sobre los derechos de las mujeres: la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (BELEM DO PARÁ).
Desde el comité CEDAW (mecanismo encargado de hacer seguimiento a la convención en los Estados) se han entregado a Chile diversas recomendaciones (algunas que se repiten en más de una revisión al Estado) para abordar las brechas que persisten en el ejercicio de derechos de las mujeres en todo ámbito, salud, educación, participación política, empleo, igualdad y no discriminación, entre otras. Las recomendaciones más relevantes del octavo periodo (2024) dicen relación con seguir implementando acciones para prevenir y abordar la violencia de género contra la mujer. Por un lado, reconoce los avances que existen hasta el momento, y también hace un llamado a “… que se denuncien los casos de violencia en contra las mujeres
y niñas, mediante la realización de campañas en los medios de comunicación para concienciar sobre el carácter delictivo de la violencia de género contra la mujer…”. También se hace mención en las obligaciones para avanzar en las barreras culturales estructurales que inciden en los estereotipos y discriminación de género. El Comité CEDAW y recomienda que “…apruebe y aplique una política integral sobre los discursos de odio hacia mujeres y niñas en cuya aplicación estén implicados los hombres y los niños, incluidos los medios de comunicación, así como las entidades públicas y privadas”. En la región se hace necesario revisar también las recomendaciones referidas a mujeres rurales e indígenas, donde las brechas se acrecientan aún más, algunas de ellas referidas en materia de acceso a la salud reproductiva, seguridad laboral para trabajadoras agrícolas, tenencia individual y colectiva de sus tierras y participación plena en las decisiones que les afectan. La igualdad de género no es solo una cuestión de justicia social, sino también una condición indispensable para el desarrollo de cualquier sociedad, por ello se requieren políticas públicas efectivas y acciones coherentes con las recomendaciones de los organismos internacionales que velan por los derechos humanos, para así lograr que ninguna mujer se quede atrás. Recordemos que los derechos humanos no son negociables, y la igualdad de género hace parte de dichos derechos, es obligación del Estado garantizar condiciones donde las mujeres y niñas puedan vivir libres, seguras y con las mismas oportunidades que los hombres.
La Araucanía está viviendo un momento clave en el turismo, el cual ha potenciado nuestra economía, experimentado un crecimiento alentador, reflejado en un aumento del 46,1% en las pernoctaciones de pasajeros en enero de 2025. Este repunte no es solo una cifra fría, sino una señal clara de que estamos avanzando hacia una región con más empleo, más oportunidades y una mayor estabilidad para miles de familias que dependen directa e indirectamente del sector turístico. Desde la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, no podemos ser indiferentes a esta reactivación. Con una tasa de ocupación hotelera del 45,6% — un incremento de 12,59 puntos porcentuales en solo un año— es evidente que este crecimiento tiene un impacto directo en la contratación de trabajadores. Cada hotel, cada restaurante, cada servicio de transporte y cada experiencia turística que hoy florece es una puerta abierta a la generación de empleo. Pero este no es solo un buen momento para las empresas. También es el instante perfecto para
El mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) sigue siendo, hasta hoy, un espacio donde la brecha de género persiste con fuerza. Lo paradójico es que este sector no sólo es uno de los motores clave de la economía del conocimiento, sino también uno de los campos con mayores oportunidades laborales y bajas tasas de desempleo. Sin embargo, muchas mujeres siguen sintiendo que este es un territorio que no les pertenece o donde deben demostrar constantemente su valor. Un estudio reciente de la Universidad de Salamanca, en España, exploró
que reforcemos el trabajo digno y bien remunerado. El aumento del RevPAR (indicador que mide los ingresos por habitación disponible en un hotel) en un 31,6% es un signo de mayor rentabilidad para el sector, y es nuestro deber asegurarnos de que esa bonanza llegue a los trabajadores en forma de mejores condiciones laborales y estabilidad. No podemos permitir que el desarrollo del turismo avance sin que sus trabajadores reciban el reconocimiento y la protección que merecen, con trabajos formales y seguridad social.
Los datos del balance estival 2025 son categóricos: La Araucanía alcanzó un 74% de ocupabilidad hotelera, con el destino Lacustre liderando con un 88,6% de ocupación, seguido de Temuco y sus alrededores con un 80,8%, el destino Andino con 66% y la Costa Araucanía con 62,5%. Estos números confirman lo que ya intuíamos: nuestra región se está consolidando como un destino turístico de primer nivel en Chile. Pero el verdadero desafío es convertir este auge en una fuente sostenible de empleo formal y de calidad.
Como Seremi del Trabajo, reafirmamos nuestro compromiso con la capacitación, la formalización y la dignificación de los empleos en el turismo. No basta con celebrar el crecimiento; debemos actuar con decisión para que cada trabajador del sector vea reflejado este éxito en su bienestar y estabilidad. Este es el momento de impulsar políticas laborales sólidas, de fortalecer la alianza entre el sector público y privado, y de garantizar que la reactivación económica beneficie a todos. La Araucanía no solo debe ser reconocida por su belleza y su hospitalidad, sino también por la calidad del empleo que ofrece a quienes la hacen brillar día a día. El turismo ha despertado, y con él, el desafío de construir una región más próspera y equitativa.
En el ámbito laboral, se observa un crecimiento en el número de personas ocupadas en el sector de Alojamiento y Servicios de Comidas, alcanzando las 23.621 personas en el trimestre móvil noviembre 2024 – enero 2025. Esta cifra representa el nivel más alto de empleabilidad registrado desde 2018, evidenciando una recuperación del sector tras la
crisis provocada por la pandemia, que ocasionó la pérdida de casi tres cuartas partes del empleo regional en esta actividad.
Además, el sector se caracteriza por su alta participación femenina, con un 60% de mujeres entre las personas ocupadas, consolidándose como una fuente de empleo para este grupo. Otro aspecto relevante es la proporción de trabajadores asalariados (64,9%), lo que implica una mayor cobertura en términos de seguridad social y acceso a beneficios laborales.
Continuaremos trabajando de la mano con trabajadores, gremios y empresas para fortalecer la creación de empleos dignos y bien remunerados, consolidando a La Araucanía como un destino turístico atractivo y sostenible, donde el desarrollo económico vaya de la mano con el trabajo decente.
una dimensión fundamental para entender esta situación: el impacto de los modelos y referentes familiares —en particular, el rol de las madres— en la construcción de las vocaciones STEM. La investigación buscó responder si contar con una madre en STEM como referente al momento de elegir una carrera universitaria influye en la presencia de estereotipos de género sobre estas disciplinas. Los resultados son reveladores y optimistas. El 14,94% de las mujeres y el 7,52% de los hombres señalaron a su madre como figura clave al momento de decidir sus estudios. Pero lo más interesante es que las mujeres que eligieron carreras STEM y tuvieron a su madre como referente fueron significativamente menos propensas a internalizar ideas preconcebidas sobre el rol de género en la ciencia y la tecnología. Lo mismo ocurrió con aquellas mujeres que no optaron por STEM, pero que igualmente crecieron
viendo en su madre un modelo de fortaleza y capacidad profesional. En cambio, entre los hombres —tanto en STEM como fuera de estas áreas—, no se observaron diferencias significativas en función de este factor.
Este hallazgo tiene un mensaje claro para Chile y para cualquier sociedad que aspire a cerrar las brechas de género en ingeniería y tecnología: los referentes importan. Tener un modelo cercano, especialmente una figura materna, que muestre que las mujeres pueden desempeñarse con éxito en cualquier disciplina, es un antídoto poderoso contra los estereotipos que, aún hoy, limitan las aspiraciones de muchas niñas y jóvenes.
En un país como Chile, donde estamos impulsando la transformación digital, la innovación tecnológica y la industria 4.0, no podemos darnos el lujo de prescindir del talento de la mitad de la población. Las ingenieras, científicas y
tecnólogas chilenas no solo aportan conocimientos técnicos; aportan nuevas perspectivas, formas de trabajar colaborativas y soluciones creativas para los desafíos del futuro. El desafío es doble. Por un lado, es fundamental visibilizar a las mujeres que hoy lideran en STEM, mostrando que no son excepciones, sino parte de una nueva realidad. Por otro, debemos fortalecer el entorno familiar y escolar, de manera que las niñas crezcan con referentes positivos, cercanos y diversos que las inviten a imaginarse en cualquier rol, sin restricciones de género. La influencia de modelos femeninos, ya sean familiares directas, docentes o profesionales consolidadas en el ámbito de la ingeniería, desempeña un rol estratégico en la deconstrucción de sesgos de género y en la validación de las capacidades técnicas y analíticas de las mujeres en disciplinas históricamente masculinizadas.
Los residentes del condominio Jardín de Las Rosas en Temuco podrán disfrutar, a partir de hoy, de veranos más frescos e inviernos más cálidos, gracias a las obras de mejoramiento térmico inauguradas por la Municipalidad de Temuco y el Minvu, marcando el inicio de una nueva etapa para las 72 familias que habitan el conjunto habitacional, quienes ahora disfrutan de espacios renovados y acondicionados para mejorar su calidad de vida. El evento contó con la participación de una importante cantidad de vecinos y vecinas, autoridades locales y equipos profesionales encargados de la obra, quienes enfatizaron el impacto positivo que estas intervenciones tendrán en la vida cotidiana de los beneficiarios. Cabe destacar que la Entidad Patrocinante Municipal (EP) desempeñó un rol clave en este proceso, trabajando directamente con las familias y brindándoles la confianza de que los equipos responsables se enfocarían en mejorar considerablemente su calidad de vida.
La comunidad había gestionado este proyecto por años, lográndolo finalmente gracias al apoyo de la EP de la Municipalidad de Temuco. Entre los principales beneficios, se destaca la optimización de la aislación térmica, que permite reducir el gasto en calefacción, la implementación de sistemas de ventilación adecuados para prevenir humedad, y el refuerzo estructural de la techumbre. Además, las mejoras estéticas en las fachadas han generado un impacto positivo en el entorno del condominio.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó el trabajo realizado en el condominio, indicando que muchas veces son complejas estas obras para sectores de clase media. “Es importante que los vecinos confiaron en su Entidad Patrocinante municipal. Hicimos el proyecto, lo postulamos al Ministerio de Vivienda, logró ser beneficiado y hoy día se ve el gran
logro que tuvieron los vecinos con este trabajo mancomunado entre ellos. La Municipalidad y el Ministerio de vivienda al final del día mejoraron su calidad de vida”, dijo visiblemente contento. Por su parte, el seremi de Vivienda Araucanía, Patricio Escobar, valoró el trabajo mancomunado entre las instituciones participantes, los equipos profesionales y la misma comunidad organizada. “Hemos tenido un trabajo súper exitoso, ya que lo más importante es el bienestar de los ciudadanos, de los vecinos y trabajar en conjunto. Ahora viene el invierno y se va a notar, porque el hogar queda mucho más calentito con toda esta tecnología; se ahorra dinero en la calefacción e incluso aísla el sonido. Entonces todo esto finalmente mejora la calidad de vida de los vecinos y también la del planeta, porque también genera un ahorro energético”, finalizó.
El tesorero del comité del Condominio Jardín Las Rosas, Juan Moncada indicó que “personalmente estoy muy satisfecho, muy contento. Y creo que ha sido un proyecto que ha resaltado muchas de las características del condominio y que ha mejorado la calidad de vida y la calidad entorno en el que vivimos”.
Ana María Schnettler, una de las residentes comentó que “ya se notó este verano mucho más fresco, porque esto era muy caluroso al interior del departamento y lo notamos, así que somos muchos adultos mayores que vivimos acá y es lo que queríamos. Estábamos luchando muchos años por esto y el invierno viene ahora, así
que yo creo que va a estar muy bueno”.
Este proyecto se desarrolló bajo los lineamientos del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, a través del D.S. 27, Capítulo III, con una intervención que respondió a necesidades urgentes del condominio, como el deterioro de cubiertas con filtraciones y problemas de condensación en baños y cocinas. La obra no solo incluyó el reemplazo de techumbres, sino también la incorporación de aislación en muros y cubiertas, cambio de ventanas y puertas de acceso, además de mejoras en eficiencia energética para la iluminación de espacios comunes.
En términos técnicos, la inversión total del proyecto alcanzó las 29.754 UF, de las cuales 26.496 UF correspondieron a subsidios y 3.258 UF a ahorros de los residentes. La obra, ejecutada en un plazo de 360 días, contempló el cambio de cubierta en cinco edificios, la instalación de ventanas de doble vidrio hermético (termopanel), un sistema fotovoltaico para iluminación de espacios comunes, mejoras en puertas de acceso y ventilación de las viviendas.
Es importante mencionar, finalmente, que esta iniciativa representa el primer mejoramiento integral ejecutado en condominios de vivienda económica en Temuco, superando intervenciones previas realizadas en otros conjuntos habitacionales.
El establecimiento es el primer liceo público de Chile en implementar un sistema de seguridad con detector de metales, inteligencia artificial y reconocimiento facial. La iniciativa que busca reforzar la seguridad y convivencia escolar ha tenido una excelente recepción de la comunidad educativa.
El Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra Alarcón (Insuco) de Temuco ha implementado un pórtico detector de metales con inteligencia artificial y reconocimiento facial, convirtiéndose en el primer liceo público de Chile en adoptar esta tecnología. Esta medida, impulsada por la Municipalidad de Temuco y el DAEM, responde a la creciente preocupación por la seguridad escolar. La decisión se basó en una consulta participativa a la comunidad educativa, donde un 80% apoyó la inclusión de seguridad en el plan "Temuco Educa-Protege".
El director del DAEM, Marcelo Segura, explicó que la iniciativa forma parte de un plan integral para mejorar la seguridad y convivencia escolar. El sistema está en fase de marcha blanca para familiarizar a los estudiantes, quienes accederán voluntariamente a mostrar sus mochilas si es necesario. Este proyecto no tuvo costo para la municipalidad ni el colegio, ya que fue financiado por un convenio con Dahua Technology Chile Spa. Los estudiantes han recibido positivamente la implementación, destacando la sensación de seguridad que les genera. El proyecto será evaluado en los próximos meses y, si tiene buenos resultados, podría extenderse a otros colegios de la comuna.
Los convenios condonan el 100 % de los intereses, y en algunos casos tienen un pie inicial cero.
Este 21 de marzo vence el plazo de vigencia de los beneficios contemplados en la nueva Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, por lo que la Tesorera Regional Claudia Guajardo y el seremi de Hacienda Ronald Kliebs, hicieron un llamado para que aquellos contribuyentes que tienen deudas vencidas, se acojan a alguna de las modalidades para regularizar el pago de estos compromisos con el Estado.
Los convenios que tiene a disposición la TGR ofrecen tres modalidades de pie inicial. Aquellas deudas vencidas entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2022, tienen pie cero; las deudas vencidas hasta el 31 de diciembre de 2023 tienen un pie inicial del 10 %; y las deudas administrativas -como las multas- también tienen un 10 % de pie.
Al respecto, el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, afirmó que “estos convenios son una muestra de lo importante que ha sido la implementación de la nueva Ley de Obligaciones Tributarias, impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que va en directo beneficio de los contribuyentes del país, y particularmente de La Araucanía. Hacemos un llamado
En un esfuerzo por fortalecer el empleo formal y mejorar las condiciones laborales en la Región de La Araucanía, ChileValora ha licitado para este 2025 cerca de 500 becas de certificación laboral para el territorio. Esta iniciativa busca beneficiar a trabajadores independientes, desempleados y empleados de micro, pequeñas y medianas empresas, brindándoles la oportunidad de validar sus competencias laborales y acceder a mejores oportunidades en el mercado laboral.
En La Araucanía, las autoridades han tomado un rol activo en la difusión de esta iniciativa. La seremi del Trabajo, Claudia Tapia de la Peña, junto con la coordinadora regional de ChileValora, Fernanda Lagos, han sostenido reuniones con los equipos de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) en comunas como Temuco, Padre Las Casas y Nueva Imperial. Estas instancias buscan orientar a
los equipos municipales y garantizar que la información sobre las becas llegue a los trabajadores que más la necesitan.
“La certificación laboral es un reconocimiento formal a la experiencia y habilidades adquiridas en el ejercicio de un oficio. Obtener este certificado no solo permite acceder a empleos mejor remunerados y con mayor estabilidad, sino que también abre nuevas puertas para el emprendimiento y la movilidad laboral”. Comentó la Coordinadora Regional.
A su vez, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña expresó “En un contexto donde la formalización del trabajo es un desafío, esta iniciativa representa una oportunidad concreta para que miles de trabajadores regularicen su situación laboral y fortalezcan su perfil profesional”.
Desde ChileValora destacan que el acceso a estas becas es
a aquellas personas que tienen deudas, a que ingresen a la página web de la TGR y que aprovechen estos beneficios”.
Por su parte la Tesorera Regional de La Araucanía, Claudia Guajardo, destacó que “estamos en la fase final de la difusión de los beneficios transitorios de esta ley, y queremos hacer hincapié en que los contribuyentes visiten el sitio web y revisen en detalle los requisitos y plazos de caducidad de estos convenios. Todos los convenios se suscriben a través de la página de la TGR y nos interesa que todos aquellos que tienen deudas aprovechen estos beneficios, que son los más convenientes de los últimos años, ya que condonan el 100 % de los intereses, por lo que es una herramienta muy importante para aliviar la carga tributaria”. Las y los emprendedores con deudas tributarias vencidas tienen la alternativa de acogerse a la modalidad Propyme, con un pie de 2 %, 3 % o 5 % del monto adeudado, pagadero hasta en 18 cuotas, sin intereses. Las causales de caducidad de los convenios son: mora en el pago de tres cuotas consecutivas o alternadas, a lo largo del convenio; no pago de la cuota final o de ajuste, dentro del plazo otorgado para ello; y el no pago de la cuota 1, para aquellos convenios con cuota inicial o contado $0. Más información disponible en el sitio web www.tgr.cl
completamente gratuito y que el proceso está diseñado para ser accesible y expedito.
Buscar el oficio en el sitio web oficial: www.chilevalora.cl. Contactar a un centro de evaluación acreditado por ChileValora. Someterse a la evaluación correspondiente. Si se aprueban las evaluaciones, se otorga el certificado de competencias laborales. "Queremos que cada trabajador y trabajadora que tiene experiencia en un oficio pueda acceder a esta certificación, que es una herramienta concreta para mejorar
sus condiciones laborales. La formalización del empleo es clave para el desarrollo de la región y este tipo de iniciativas nos permite avanzar en esa dirección", destacó la seremi del Trabajo.
Las autoridades hacen un llamado a todos los trabajadores de la región a informarse y postular a este beneficio, que no solo representa una mejora en sus condiciones laborales, sino que también les permite acceder a nuevas oportunidades dentro del mundo laboral formal.
Para más información sobre las becas de certificación laboral, los interesados pueden visitar www. chilevalora.cl o acudir a la OMIL más cercana.
El titular de la cartera lo aseguró tras las palabras del gerente de la Asociación Chilena de Biomasa que no habrá quiebre de stock y que se asegura el pellet por varios años en la región. Respecto a los episodios de contaminación, la capital regional así como Padre Las Casas, según Contreras, “hemos logrado disminuir los episodios de contaminación en un 44%” y que, “el 2024 por primera vez en la historia de estos monitoreos no se reportó ninguna emergencia ambiental por mala calidad del aire”.
Desde la disminución de los episodios de contaminación, pasando por el exitoso recambio de calefactores en los últimos dos años, sumado al PDA del Lago Villarrica, el seremi de medioambiente Félix Contreras saca cuentas alegres de su gestión, y no es menor, porque la mejora en la calidad del aire en Temuco como Padre Las Casas en 2024 sólo llegaron a preemergencia, y por sus propias palabras, han disminuido los episodios de contaminación en un 44%. Contreras conversó con Tiempo21 sobre los desafíos que espera para este año con el PDA del Lago Villarrica, el recambio de calefactores donde señala que el pellet como el aire acondicionado serán los que entrarán para el llamado en abril, uno con copago cero, otro en 60 mil pesos. Mientras que el pellet tendrá de copago 100 mil pesos.
Sabido es la crisis que enfrentan
Temuco, Padre Las Casas, Villarrica entre otras- por la contaminación del aire por el material particulado, generado por el consumo de leña en el invierno. ¿Hay retroceso de esta contaminación por la aplicación de estrategias gubernamentales?
No, la verdad es que nosotros nos pone contentos que en los últimos dos años hemos tenido la mejor calidad del aire histórica desde que se está monitoreando Temuco y Padre Las Casas. De hecho el 2024 por primera vez en la historia de estos monitoreos no se reportó ninguna emergencia ambiental por mala calidad del aire en PLC sólo llegamos a preemergencia en algunos días. Se debe al compromiso suscrito de los alcaldes de Temuco y Padre Las Casas, han apoyado medidas estructurales del plan como el recambio de calefactores (…) y llevamos 18 mil recambios a la fecha. Eso sumado al aislamiento térmico de las viviendas, mejor calidad de construcción y la conciencia, por supuesto que los vecinos han logrado internalizar en este caso contribuir con las medidas que se establecen
como el uso de leña seca, buscar alternativas de calefacción y hemos logrado disminuir los episodios de contaminación en un 44%.
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Según su cartera, tres son los conflictos medioambientales en la región: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación a través de una serie de actividades con la ciudadanía. Brevemente ¿cómo enfrenta su Ministerio esta crisis regional?
Nosotros trabajamos junto al Gore para elaborar el plan regional de adaptación e investigación del cambio climático que fue aprobado. Adicionalmente se han estado apoyando a algunos municipios donde se les ha financiado en la elaboración de planes comunales y tienen fecha hasta junio para
Sobre el temade la basura, puntualizó,
...El 50% de los residuos que una familia genera en su casa son orgánicos, entonces no es justo que estos residuos vayan a una destrucción, se trasladen a un relleno sanitario o un vertedero, sino que se debe sustentar una economía circular."
tenerlo y a la fecha logramos financiar alrededor de siete u ocho municipios para que tengan esos planes. En la pérdida de biodiversidad es algo que nos preocupa, ya que el 2023 el Gobierno logró aprobar la ley de servicios de biodiversidad y áreas protegidas donde actualmente estamos en una consulta indígena regional para la elaboración de dos reglamentos de esa ley, y la estamos llevando a cabo en la región. Y sobre la contaminación hace menos de un mes se aprobó el PDA del Lago Villarrica.
Bueno, justamente quería llegar a ese tema del PDA en el Lago Villarrica ¿Cómo se ha ido avanzando en eso?
Éste pasó por distintas etapas y en el mes de enero se aprobó en el comité de ministros, lo único que resta es que los ministerios que participaron en este proceso firmen el documento para que pase por la firma del Presidente Boric y finalmente a toma de razón de Contraloría. No obstante hemos adelantado medidas como por ejemplo hemos gestionado con distintos servicios públicos de la región que están trabajando en una mesa interinstitucional donde la seremi de salud monitorea la calidad del agua desde el 15 de diciembre al 15 de marzo de lunes a viernes y los fines de semana cada vez que se requiera (…) esto ha permitido informar a la ciudadanía la calidad de las aguas en forma diaria para que los visitantes puedan disfrutar de una forma segura. Este verano no se ha reportado ningún día con Bloom de algas, eso es muy positivo porque se ha fiscalizado el 100% de la pisicultura de la zona y eso ha llevado que las empresas cumplan
de mejor forma los parámetros que están comprometidos en las distintas regulaciones que ellos les compete y eso nos ha permitido mantener mejores condiciones. Y lo otro es que este PDA va a ser el primer PDA de un ecosistema acuático en Chile, algo inédito en nuestro país.
La siguiente pregunta es posible que deba ser respondida por otras carteras, pero la falta de agua para consumo humano es alarmante. ¿Qué porcentaje de ríos, esteros y diversas fuentes de agua, se encuentran en poder de privados acá en la región?
Son temas que se ven intersectorialmente, pero lo que sí es un hecho en los últimos años se ha generado un déficit hídrico no sólo en nuestra región sino que también en nuestro país en los cuales ha traído como consecuencia en lugares que uno recorría antes, sectores rurales, como vertientes que salían y hoy eso ya no existe. Eso es producto de situaciones humanas que ha generado un menoscabo del vital elemento pero no podemos desconocer los efectos del cambio climático.
Hay un tema que irrita y molesta, es el relacionado con la propiedad privada de lagos y ríos por parte de particulares, donde muchos actúan con criterios colonialistas. Hoy ¿cuántos conflictos enfrenta su cartera por esta razón, en la región y el país?
La verdad es que efectivamente en Chile está regulado que los accesos a los bienes públicos debe ser expedito y libre (…) ese tema lo fiscaliza BB.NN, a nosotros no nos llegan denuncia de estas características, más allá de algunos comentarios de organizaciones o comunidades y nosotros lo derivamos a Bienes Nacionales para que ellos puedan proceder con las fiscalizaciones correspondientes cuando sea necesario.
BASURA:
ESPERAR EL 13 DE MARZO
Otro tema que no es menor es el sistema de la basura. Hoy, la empresa WTE ha vuelto a la carga y el Tribunal Ambiental va
a tomar una decisión la próxima semana sobre el proyecto. ¿Qué opinión tiene de WTE? Lo pregunto porque llama la atención la persistencia en un proyecto que ha sido rechazado dos veces y no sólo eso, está reprobado por la comunidad. Claro, la verdad es que el proyecto en distintas instancias fue evaluado y en ambas ocasiones fue rechazado y para rechazar un proyecto de cualquier tipo o aprobarlo en ninguno de los casos es algo antojadizo, sino que se consideran aspectos técnicos que entreguen sustento o viabilidad ambiental al proyecto. La información del porqué fue rechazado está en la plataforma del SEA y aparece todo el historial y las razones, por supuesto técnicas que fueron utilizadas para que este proyecto no fuera aprobado. Nosotros somos respetuosos como ministerio de las distintas instancias, actualmente está en el TA y respetamos la decisión jurídica y administrativa que va a tener el tribunal, pero nosotros también creemos que debemos avanzar hoy hacia soluciones en gestión de residuos que siempre van a generar un impacto a la ciudadanía, pero la idea es que esos impactos sean menores posibles, y dentro de eso creemos que la gestión de los residuos orgánicos es fundamental. El 50% de los residuos que una familia genera en su casa son orgánicos, entonces no es justo que estos residuos vayan a una destrucción, se trasladen a un relleno sanitario o un vertedero, sino que se debe sustentar una economía circular, y por ejemplo generar un compostaje o biodigestión, entre otros.
El 2024 el recambio de calefactores se entiende que tuvo un éxito porque la población cada vez más se está adaptando al cambio de pasar de la leña al pellet o a veces a parafina o bien últimamente el aire acondicionado. Sobre el pellet ¿Se puede asegurar que habrá stock para este 2025? Hemos hecho un trabajo bien riguroso, si uno recuerda el invierno de 2022 se generó un quiebre de stock de pellet (…) cuando asumimos en diciembre del 2022 hicimos gestiones con los mayores proveedores de
pellets del país y logramos que no se generar un quiebre de stock y el año pasado trabajando en conjunto además con el Ministerio de Energía y nosotros acá en la región logramos que el gerente de la Asociación de Biomasa viniera a la región y declaró que por los próximos 10 o 15 años se asegura el stock de pellet no sólo en Temuco y PLC sino que en las 32 comunas de La Araucanía, el llamado a las familias es a a la tranquilidad, evitar el comercio informal, por lo tanto este invierno habrá pellet sin ningún problema, hemos conversado con distribuidores locales de pellet y nos dicen que el abastecimiento está asegurado en La Araucanía.
O sea usted puede asegurar que el pellet está asegurado de aquí a 10 años… Sí, y eso lo aseguró el gerente de la asociación chilena de biomasa. Así que si ellos mismos lo señalaron nosotros nos quedamos tranquilos de que la región de La Araucanía tiene asegurado su stock.
Sobre el mismo ¿Cuántas unidades de recambio habrá en Temuco y Padre Las Casas tanto de sistema de calefacción de pellet, parafina o aire acondicionado?
A la fecha llevamos más de 18 mil equipos instalados y en proceso de instalación, en 3 semanas más vamos a hacer un nuevo llamado de recambio de calefactores para aire acondicionado y tendrá un copago de 60 mil pesos y son algunas unidades que tenemos disponibles para hacer un nuevo llamado. Y en abril haremos otro llamado para algunos sistemas de pellet y aire acondicionado.
¿Cuántas unidades serán de pellet y aire acondicionado este 2025?
Para el pellet son 249 calefactores y 420 de aire acondicionado. El caso del copago para el pellet será de 100 mil pesos y de aire acondicionado sin copago y el otro que también es de aire acondicionado tiene un copago de 60 mil pesos. (N. de la R: respecto a los copagos del aire acondicionado, uno cero y el otro de 60 mil, el seremi explicó que son recursos obtenidos en forma distinta).
En una intervención detallada y enfática, la concejala de Temuco, Claudia Peñailillo, puso en el centro de la discusión pública el proceso de contratación del nuevo director del Hospital Regional de La Araucanía, Mauro Salinas, cuya designación ha generado dudas y preocupación en la comunidad. Peñailillo no solo cuestionó la transparencia del proceso, sino que también destacó los antecedentes del profesional, quien fue removido de su cargo anterior en el Hospital de Curicó por problemas de gestión administrativa y atención a pacientes.
AL PROCESO DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
La concejala comenzó su intervención recordando que la contratación de Salinas se realizó bajo el sistema de Alta Dirección Pública, uno de los procesos más rigurosos y exigentes del país. Sin embargo, Peñailillo expresó serias dudas sobre si se respetaron todos los criterios de selección. "Mi emplazamiento no es hacia la persona, sino hacia el proceso. ¿Sabía el Servicio de Salud Araucanía Sur que este director fue removido en Curicó por mala gestión? ¿Se consideraron estos antecedentes al momento de su contratación?", preguntó.
Peñailillo insistió en que la designación de un director hospitalario no puede tomarse a la ligera, especialmente en un hospital que ha enfrentado múltiples problemas en los últimos años. "El Hospital Regional de La Araucanía no puede darse el lujo de tener
un director cuestionado. Necesitamos a alguien que esté a la altura de los desafíos que enfrentamos", afirmó.
La concejala detalló que, durante su gestión en el Hospital de Curicó, Salinas enfrentó múltiples críticas por su manejo administrativo y por problemas en la atención de pacientes. Uno de los hitos más controversiales fue su desempeño durante el traslado del hospital, donde se le acusó de no haber sido un facilitador efectivo. "Hubo reclamos por la mala gestión presupuestaria y por la falta de atención adecuada a los pacientes. Además, su rol en el traslado del hospital fue cuestionado. ¿Es este el perfil que queremos para nuestro hospital regional?", cuestionó Peñailillo.
La edil también mencionó que Salinas fue removido de su cargo
en la Región del Maule bajo una "renuncia no voluntaria", lo que, a su juicio, debería haber sido una alerta para el Servicio de Salud Araucanía Sur. "Todos tenemos derecho a trabajar, pero cuando se trata de un cargo de esta envergadura, no podemos ignorar los antecedentes. La gente de Temuco y de toda la región merece respuestas claras", sostuvo.
Peñailillo recordó que el Hospital Regional de La Araucanía ha enfrentado una serie de problemas en los últimos años, incluyendo incidentes graves como el escape de un paciente psiquiátrico y el robo de un lactante desde el interior del recinto. "Estos hechos demuestran que hay fallas en los protocolos de seguridad y en la gestión administrativa. Necesitamos un director que no solo tenga experiencia, sino
que también tenga la capacidad de resolver estos problemas de manera efectiva", afirmó.
La concejala también criticó que Salinas sea ingeniero civil industrial y no médico, argumentando que, si bien es importante contar con profesionales que manejen temas de infraestructura y administración, la dirección de un hospital debe estar en manos de alguien con formación médica. "Un director de hospital debe tener una visión clínica. Puede tener un equipo de apoyo para temas administrativos, pero la cabeza debe ser un médico", insistió.
Peñailillo cerró su intervención sobre este tema haciendo un llamado al Servicio de Salud Araucanía Sur a transparentar el proceso de selección y a
responder las dudas de la comunidad. "Como concejala, es mi deber fiscalizar y asegurarme de que se tomen las decisiones correctas. Si no recibo respuestas satisfactorias, no descarto oficiar a las autoridades correspondientes para que se investigue este caso", advirtió.
La concejala también cuestionó si el proceso de selección estuvo libre de influencias políticas.
"¿Fue realmente transparente este proceso? ¿O estamos frente a otro caso donde el cargo ya estaba decidido antes de que se abriera el concurso? La gente merece saber la verdad", concluyó.
Peñailillo también se refirió a la implementación de detectores de metales en establecimientos educacionales y centros de salud, una medida que ha generado debate en la comunidad. La concejala defendió la iniciativa, argumentando que es una herramienta necesaria para garantizar la seguridad en contextos de creciente violencia. “Esto se viene conversando en junio del año pasado con el concejo anterior, se vine estudiando mucho este tema, y como presidenta de la comisión de seguridad publica estuve siempre de acuerdo, y esto no se debe estigmatizar, porque la violencia ocurre también en los colegios particulares, nosotros como municipalidad
no tenemos la potestad de ir a los otros colegios a menos que sean municipales… El año pasado en febrero, un grupo especializado del equipo DAEM, viajaron a Valparaíso a conocer la experiencia de un colegio subvencionado, y la matrícula subió un 20%, esto generó seguridad a todos”. Agrega la concejala respecto al plan municipal “Temuco te educa, te protege”, el cual entregaba este método como uno de los ejes principales para prevenir la violencia en los establecimientos educacionales. "No podemos esperar a que ocurran más incidentes graves. La seguridad es transversal y debemos ser proactivos", afirmó.
AMBULANTE
Y VENTA ILEGAL
En relación al comercio informal en el centro de
Temuco, Peñailillo criticó la falta de acción para regular a los vendedores ambulantes, muchos de los cuales operan de manera ilegal. "No es justo para los comerciantes formales, que pagan impuestos y cumplen con todas las normativas, competir con quienes venden sin permisos", sostuvo. La concejala propuso un plazo para que los vendedores se formalicen y, en caso contrario, sean retirados de las calles. “existen familias que llevan años operando así, más de 25 años, con sindicato y eso no es normal, no está bien”.
Además, destacó que muchos de estos vendedores no son de Temuco, sino de otras comunas, y llamó a los alcaldes de la región a hacerse cargo de sus ciudadanos. "No podemos seguir recibiendo a personas de otras comunas que ocupan nuestras veredas y dificultan el tránsito de peatones,
especialmente de personas con movilidad reducida", afirmó.
Peñailillo también abordó el tema de los hortaliceros, reconociendo la labor de quienes cultivan y venden sus productos de manera legítima, como lo realizan las conocidas “Ñañas”, pero denunciando la presencia de revendedores que compran mercadería a camionetas en la madrugada y la revenden sin ningún control. "Estos revendedores no son hortaliceros, y su presencia perjudica a los verdaderos productores locales. Hoy tenemos pseudos “Dealers” de hortalizas, frutas, etc, y perjudican a los verdaderos hortaliceros… Necesitamos una fiscalización más estricta porque hasta medicamentos se están vendiendo y eso no puede suceder", señaló.
La concejala cerró su intervención enfatizando la necesidad de tomar decisiones firmes y transparentes en beneficio de la comunidad. "No podemos pretender quedar bien con todos. Hay que hacer lo correcto, aunque sea impopular. La gente lo agradecerá a largo plazo", concluyó.
Con estas declaraciones, Claudia Peñailillo reafirma su rol como fiscalizadora y voz crítica en temas clave para Temuco, desde la salud pública hasta la seguridad y el comercio.
La Araucanía ha consolidado su posición como un destino turístico clave en Chile, alcanzando un 74% de ocupabilidad hotelera durante la temporada alta de 2025. Este resultado no solo refleja un significativo incremento respecto al 54% obtenido en el primer balance del periodo estival, sino que también posiciona a la región por encima del promedio nacional del 70%. El crecimiento de 20 puntos porcentuales en la ocupación hotelera demuestra la creciente preferencia por los atractivos naturales y culturales que ofrece la zona.
Dentro de la región, el destino
En un mundo caracterizado por el estrés constante y las demandas abrumadoras del día a día, la importancia de mantener una conversación constante con Dios se hace evidente. La Biblia nos enseña que la oración es un medio fundamental para encontrar consuelo, guía y paz en medio de las dificultades de la vida actual.
En Mateo 6:6, leemos: "Pero tú, cuando ores, entra en tu aposento, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará en público". Apartar un tiempo privado y solas para conversar
Lacustre lideró con un 88,6% de ocupación, ubicándose entre los cinco territorios con mayor demanda hotelera a nivel nacional. Le siguieron Temuco y sus alrededores con un 80,8%, el destino Andino con un 66% y, finalmente, la Costa Araucanía con un 62,5%. Estos datos, recogidos por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) entre el 10 y el 15 de febrero, reflejan una tendencia sostenida de crecimiento turístico, impulsada tanto por visitantes nacionales como por turistas extranjeros, particularmente argentinos en enero.
El director subrogante de Sernatur Araucanía, Marco
Gutiérrez, atribuye estos resultados a la preferencia histórica de los turistas nacionales por la región. "Febrero es el mes en el que registramos el peak más alto de ocupación, con una afluencia predominante de visitantes locales de regiones vecinas y la Metropolitana", destacó. El aumento de la ocupación hotelera en La Araucanía no solo es una buena noticia para el sector turístico, sino también para la economía regional, que se ve fortalecida por el flujo de visitantes y el consumo en diversos servicios asociados. Sin embargo, estos resultados también plantean desafíos importantes: la necesidad de
con Dios, en medio del ajetreo diario, es reconfortante. Esta comunión íntima nos brinda un refugio espiritual donde podemos liberar nuestras cargas y ansiedades. El texto de la carta a los filipenses 4:6-7 nos ofrece una promesa reconfortante: "Por nada estén afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús".
La oración no solo es una forma de expresar nuestras preocupaciones, sino también
de recibir la paz divina que nos fortalece en medio de las tormentas.
La vida de Jesús es de inspiración y ejemplificó la importancia de conversar con Dios. En Lucas 5:16 leemos: "Mas él se apartaba a lugares desiertos y oraba". A pesar de las demandas de su ministerio, Jesús encontraba tiempo para retirarse y orar. Siguiendo su ejemplo, podemos encontrar paz y renovación en medio de nuestras agendas apretadas. En Romanos 12:12, Pablo nos exhorta a ser constantes en la oración: "Gozosos en la esperanza; sufridos en la tribulación; constantes en la oración". La oración no solo
mejorar la infraestructura, diversificar la oferta turística y garantizar la sostenibilidad ambiental de los destinos más concurridos.
La Araucanía tiene ante sí la oportunidad de consolidar su posición como un destino turístico de primer nivel. La clave estará en mantener una estrategia que combine promoción, inversión en infraestructura y conservación de su invaluable patrimonio natural y cultural. Si las autoridades y el sector privado trabajan en conjunto, la región no solo podrá mantener estas cifras, sino incluso superarlas en los próximos años. DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca
nos ayuda a sobrellevar el estrés, sino que también nos permite conectarnos con Dios en cada aspecto de nuestras vidas.
En este mundo agitado, la oración nos permite enfocarnos en lo eterno en lugar de lo temporal. Al conversar con Dios, nos sintonizamos con los propósitos y perspectivas divinas, lo que nos ayuda a sobrellevar las tensiones terrenales con mayor serenidad.
Pastor César Montecinos Mg.en Teología Iglesia Adventista del 7° día
La Universidad Católica de Temuco presentó su nueva Política de Investigación, Innovación y Creación, una actualización de la política de 2018, con el objetivo de establecer lineamientos claros en cuanto a la investigación, innovación y creación artística. El Vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Gabriel Saldías, explicó que esta política regula la producción de conocimientos, adaptándose a los desafíos actuales y buscando mejorar el entendimiento de las actividades investigativas dentro de la universidad.
La política responde a los compromisos institucionales de la universidad en su planificación estratégica 2030 y tiene como propósito incentivar, optimizar e incrementar las actividades de investigación y creación en diferentes áreas del conocimiento. Además, busca generar un impacto positivo tanto en la región como a nivel nacional e internacional, a través de la mejora de la calidad del conocimiento generado y su difusión.
La Vicerrectoría de Investigación y Posgrado es la encargada de asegurar la correcta implementación y actualización de esta política, trabajando en conjunto con las Facultades y otras unidades académicas y administrativas. La nueva política está disponible en la web de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado.
Once investigadores y estudiantes de diferentes instituciones del país y del extranjero participaron en la primera campaña de trabajo en terreno del Proyecto Anillo Temático en Litio y Salares (ATE240015) OASIS (“Observatory of Andean Salt flats through Interdisciplinary Studies”), iniciativa financiada por ANID en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. La Universidad de La Frontera (UFRO) es parte del equipo que realiza estudios geológicos, microbiológicos y ecológicos en lagunas y salares altoandinos.
El proyecto, que tiene una duración de tres años, tiene como objetivo realizar estudios geológicos, microbianos y socio–ecológicos en salares y lagunas altoandinas ubicadas en la Puna atacameña en el norte de Chile; específicamente Salar de Maricunga, Laguna Santa Rosa, Laguna Verde y Laguna del Negro Francisco. La participación UFRO en este proyecto es liderada por el académico del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles, Dr. Ivo Fustos-Toribio. Es así, como en la primera campaña de trabajo participó el estudiante del Magister en Ciencias de la Ingeniería, Jaime Villa Fierro, quien en las próximas campañas buscará evaluar los controles estructurales sobre estos sistemas andinos. De la misma manera, se sumará la Ingeniera Civil Física y también estudiante de este magíster, Javiera Carrasco Gamboa, con el objetivo de contribuir a generar nuevas bases de datos geodinámicas del Salar de Maricunga, información vital para el éxito de esta iniciativa. "Para nuestra universidad, es fundamental formar parte de proyectos de investigación de frontera y, aún más, brindar a nuestros estudiantes de postgrado la oportunidad de involucrarse activamente en ellos”, destacó en sus palabras el Dr. Fustos-Toribio, quien además es el director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería.
La investigación busca, mediante el estudio de los minerales, aguas y comunidades microbianas existentes, establecer parámetros cuantificables que sean de utilidad para la toma de decisiones para salvaguardar el equilibrio del medio ambiente en un escenario de minería de Litio y otros metales.
“Tenemos como objetivo contribuir a
la discusión de ciertos temas que se relacionan con los ciclos geoquímicos en ambientes extremos y con la sostenibilidad de la extracción y la minería de un elemento como el Litio”, señaló Mauricio Calderón, director del proyecto e investigador principal del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD), en cuanto al enfoque que va a tener el proyecto con relación a la minería y su escenario general.
Uno de los temas que se estudiaron en este primer terreno fue en torno a la ecología microbiana, con el objetivo de contribuir con el conocimiento de los microorganismos extremófilos que habitan estos lugares, y su relación con los procesos ecológicos y la gestión de la conservación, donde María Estrella Alcamán, directora alterna de la iniciativa e investigadora asociada en el Centro C+, sostuvo que “este levantamiento de información es único y lo vamos a lograr caracterizando a través de herramientas moleculares y de bioinformática. Vamos a poder conocer y revelar organismos únicos y extremófilos de estos sectores”.
En esta primera visita a terreno, las diferentes aristas de investigación del
proyecto pudieron tomar muestras y medir diferentes componentes físicas, químicas y biológicas del lugar para, posteriormente, ser estudiados y analizados con el objetivo de ir juntando datos.
Respecto a lo anterior, Orietta Nicolis, académica de la Universidad Andrés Bello e investigadora principal de OASIS, comentó que “vamos a estudiar cómo aportar a las diferentes líneas de investigación, como microbiología, geología, entre otros, que son abordadas en este Proyecto. Es decir, vamos a traducir todos los fenómenos que estamos viendo y aplicar técnicas de análisis especializadas desde la ciencia de datos, un componente transversal del proyecto”.
Por otra parte, Gonzalo Galaz, geólogo e investigador principal de la Universidad de Atacama, recalcó la necesidad de incluir en este tipo de trabajos a la comunidad para que se informen y participen a través de la socialización de nuestros resultados, señalando que “la vinculación con el medio es algo fundamental para nosotros, desde la comunidad general de Copiapó y de Atacama hasta las comunidades indígenas, como así también, las empresas turísticas. Queremos vincularlas y relacionarlas a nuestros resultados e incluirlas”.
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, anunció que durante 2025 se definirá el terreno para la construcción del nuevo recinto penitenciario en La Araucanía. Este proyecto vie-ne a consolidar la gestión del alcalde Roberto Neira junto a los vecinos, permitiendo transformar por completo la cara de este céntrico sector de Temuco para recibir los 150 años de la comuna.
El anhelado proyecto para la construcción de una nueva cárcel en Temuco, un paso crucial para transformar una de las áreas más emblemáticas de la ciudad, ha dado un avance significativo. Camino a los 150 años de la comuna, este importante proyecto, promete ser una de las mayores transformaciones urbanas de las últimas décadas,
tanto por su costo, así como también por la importancia de la transformación planteada. La noticia fue confirmada en una reunión clave entre el Ministro de Justicia, Jaime Gajardo, y diversas autoridades locales y regionales, como el senador Jaime Quintana, el delegado presidencial Eduardo Abdala, y el alcalde de Temuco, Roberto Neira. En ella, el Ministro
Gajardo anunció que en 2025 se definirá el terreno para la construcción del nuevo recinto penitenciario en la región de La Araucanía, un proyecto que no solo tiene un gran impacto social, sino que también tiene el potencial de cambiar la cara de la ciudad para siempre.
“Este es un compromiso concreto del Gobierno dentro del Plan Maestro de Infraestructura
Penitenciaria”, destacó Gajardo, añadiendo que los plazos están avanzados: “Este año vamos a identificar el lugar donde construiremos la nueva cárcel y, con ello, el proyecto pasará de evaluación a desarrollo. Además, estamos tramitando una ley en el Congreso que permitirá acelerar los plazos de construcción, reduciéndolos en al menos 36 meses”.
El alcalde Roberto Neira, quien ha encabezado intensas gestiones ante autoridades nacionales para asegurar la viabilidad del proyecto, expresó su satisfacción con los avances logrados. "Este es un logro histórico para Temuco. Durante más de diez años hemos trabajado junto a nuestros vecinos para sacar adelante esta iniciativa. Hoy, podemos decir con certeza que, para el 150º aniversario de nuestra ciudad, la nueva cárcel estará en plena construcción o incluso finalizada”, afirmó el alcalde. Este proyecto puede tener incalculables beneficios para Temuco de poder cumplir el sueño de trasladar el actual recinto penitenciario, que se encuentra en pleno centro de la ciudad, a una ubicación más adecuada, fuera de la zona urbana. Esta medida mejorará significativamente la calidad de vida de los vecinos y abrirá la puerta a una nueva etapa en el desarrollo urbano de Temuco y representa una oportunidad para avanzar hacia una mejor planificación de la ciudad.
El senador Jaime Quintana, quien ha apoyado constantemente esta gestión, subrayó el esfuerzo conjunto de las autoridades. “La sobrepoblación carcelaria es un problema serio que afecta a Temuco y la región. Gracias a esta planificación y la colaboración entre el Ministerio de Justicia, el Municipio y otras autoridades, podremos contar con una infraestructura moderna y adecuada para
enfrentar este desafío”, aseguró Quintana.
Mario Olivera Veloso, presidente de la Junta de Vecinos Manantial, destacó la trascendencia de este proyecto para la comunidad local. "Hace más de 10 años que venimos impulsando esta necesidad. Hoy es una realidad, y nuestros vecinos lo agradecerán enormemente, ya que esto traerá mayor tranquilidad y seguridad al sector”, comentó Olivera.
La cárcel actual en Temuco ha sido fuente de conflictos debido a su cercanía con seis establecimientos educativos y un barrio residencial con alta concentración de adultos mayores. La iniciativa de trasladar la cárcel fuera del centro de la ciudad fue liderada por el alcalde Roberto Neira, quien junto a la colaboración del senador Jaime Quintana, ha trabajado incansablemente para asegurar que Temuco cuente con un nuevo centro penitenciario fuera del área urbana.
A partir de ahora, la construcción de este nuevo complejo penitenciario formará parte del Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria que el gobierno está implementando en todo el país, contempla una gigantesca inversión de 1.700 millones de dólares, destinados a la construcción de nuevos centros penitenciarios con características de última generación, con un diseño moderno y eficiente. En cuanto al tiempo estimado
de ejecución, se espera que, con la aprobación de una nueva ley que agiliza la construcción de infraestructura penitenciaria, los plazos de ejecución se reduzcan considerablemente, permitiendo que este proyecto se materialice en el menor tiempo posible. Es importante destacar que la deslocalización de la cárcel es una pieza clave para el desarrollo urbano de Temuco, ya que reducirá los conflictos asociados con la presencia de una institución de este tipo en el centro de la ciudad y permitirá planificar mejor los espacios residenciales y educativos.
Este proyecto representa un avance histórico en la modernización de la infraestructura penitenciaria en la región de La Araucanía. A medida que avanza la construcción de la nueva cárcel, también lo hará el fortalecimiento de las condiciones de seguridad y calidad de vida tanto para la comunidad como para el sistema penitenciario. Con la colaboración de todos los actores involucrados, Temuco se prepara para recibir uno de los proyectos más importantes de su historia, en el marco de la celebración de su 150º aniversario.
El nuevo recinto penitenciario, además de mejorar las condiciones del sistema carcelario, contribuirá al bienestar de las vecinas y vecinos de Temuco y La Araucanía, convirtiéndose en un símbolo de progreso y transformación para la región. Este proyecto es el reflejo del trabajo constante y la colaboración de las autoridades locales, regionales y nacionales, comprometidas con el desarrollo y el bienestar de la comunidad.
El destino Lacustre fue el que registró las mejores cifras regionales alcanzando un 88,6% de ocupación, logrando estar entre los cinco territorios a nivel nacional con mayores índices de ocupabilidad hotelera.
Excelentes resultados se obtuvieron en el último balance de la temporada alta desarrollado por el Servicio Nacional de Turismo. La medición se realizó del 10 al 15 de febrero y fue aplicada a 170 prestadores de servicios turísticos, alcanzando un 88,6% de ocupación el
destino Lacustre, seguido de Temuco y alrededores con un 80,8%, luego el destino Andino registrando un 66% y finalmente Costa Araucanía con un 62.5%.
En promedio La Araucanía alcanzó un 74% de ocupabilidad, logrando una variación favorable de 20 puntos porcentuales en comparación con el 54% obtenido en el primer balance del periodo estival. Marco Gutiérrez director subrogante de Sernatur Araucanía, destacó estos resultados explicando que históricamente para la región febrero presenta el peak más alto en este sondeo.
“Los datos obtenidos son alentadores y reflejan la preferencia histórica que tienen los turistas nacionales por los diferentes destinos de nuestra región. Enero se caracteriza por la llegada de turistas argentinos principalmente y febrero por un turismo protagonizado en su mayoría por visitantes locales de regiones vecinas y la Metropolitana, una tendencia
que se repite con el paso de los años, logrando los puntos más altos de ocupación de la temporada alta”, indicó. Con estos resultados La Araucanía se ubica por sobre el promedio nacional que alcanzó en este último sondeo un 70% de ocupabilidad hotelera, luego de la medición de 53 territorios a lo largo de todo Chile.
En una iniciativa destinada a fortalecer el desarrollo empresarial de Pucón, se inauguró el nuevo Centro de Negocios en el sector Los Álamos. Este espacio, impulsado por el alcalde Sebastián Álvarez Ramírez, busca reactivar la economía de la comuna y brindar apoyo a emprendedores, comerciantes y empresarios de todos los niveles. Este innovador espacio reúne en un mismo lugar a la oficina de Renta y Patentes de la Municipalidad, junto a un equipo de profesionales especializados en asesoramiento y gestión empresarial, lo que tiene por objetivo proporcionar herramientas clave para el crecimiento y la formalización de iniciativas comerciales en la ciudad lacustre.
En este sentido, la máxima autoridad comunal afirmó que “antes de ser alcalde de la comuna, fui emprendedor y me tocó vivir la burocracia que los propios sistemas le ponen a los emprendedores, muchos trámites, poca orientación y
limitan su desarrollo. Este es un lugar donde les van a entregar asesoría, apoyo, direccionamiento y acompañamiento para que puedan convertir sus emprendimientos en negocios que le generen un rédito económico significativo”.
La importancia de este Centro radica en su capacidad para atender a una amplia gama de personas, desde emprendedores individuales hasta grandes empresas, pasando por cooperativas, corporaciones y agrupaciones de comerciantes
ambulantes. Según registros municipales, alrededor de 700 personas en Pucón buscan emprender y consolidar sus negocios, y este espacio les permitirá acceder a asesoría en un solo lugar.
De acuerdo con lo anterior el Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la región de La Araucanía, Nelson Curiñir declaró que “creemos que en función de las metas que tenemos como desarrollo, impulso de emprendimientos y crecimiento económico regional es super
importante empezar desde la base productiva, y justamente, se aborda desde instancias como esta. Esta gran idea queremos llevarla a otras comunas y ya lo he conversado con el alcalde”.
Por su parte, Claudio Cortéz, concejal de la Municipalidad de Pucón, expresó que “primero que todo quiero felicitar la iniciativa del alcalde, que comenzó con su campaña y se ve reflejada hoy en este Centro de Negocios. Hago un llamado a los emprendedores a visitar estas oficinas porque van a conseguir la información que necesitan”.
Como lo plantea el Programa Municipal, impulsar el desarrollo local de la comuna es prioridad para la administración actual y buscan ofrecer un entorno propicio para la innovación y la inversión tanto en Pucón, como en la región. El Centro de Negocios ya está operativo y disponible para quienes busquen fortalecer sus proyectos comerciales y contribuir al dinamismo económico de la comuna.
para enfrentar el envejecimiento poblacional.
EL ROL DE LA TECNOLOGÍA
hile ha experimentado una transformación demográfica notable en las últimas décadas. La esperanza de vida ha aumentado significativamente, situándose entre las más altas de América Latina. Este logro, resultado de políticas públicas efectivas en salud y bienestar, ha llevado a un envejecimiento progresivo de la población, planteando nuevos desafíos para la sociedad chilena.
ESTADÍSTICAS ACTUALES Y PROYECCIONES FUTURAS
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 1992, las personas de 60 años y más representaban el 9,5% de la población total de Chile. Para 2022, este porcentaje aumentó al 18,1%, y se proyecta que en 2050 alcanzará el 32,1% . Es decir, en menos de tres décadas, casi un tercio de la población chilena estará compuesta por adultos mayores.
En la Región de La Araucanía, la situación es similar. Las proyecciones indican que la proporción de personas mayores seguirá una tendencia ascendente, alineada con el promedio nacional. Este incremento en la población adulta mayor requiere una atención particular, considerando las características socioeconómicas y culturales de la región.
IMPACTO DEL AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA
El aumento en la esperanza de vida es un indicador positivo del desarrollo de un país. Sin embargo, este logro conlleva desafíos significativos. Uno de ellos es la necesidad de adaptar los sistemas de salud para atender a una población con mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. Además, surge la urgencia de fortalecer los sistemas de pensiones para garantizar ingresos adecuados durante la vejez. La sostenibilidad económica y social de estas políticas es crucial
La tecnología ha emergido como una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. A continuación, se detallan algunas áreas clave en las que la tecnología ha tenido un impacto positivo:
Conexión social: Las plataformas de comunicación, como las videollamadas y las redes sociales, permiten a los adultos mayores mantenerse en contacto con familiares y amigos, reduciendo la sensación de aislamiento.
Entretenimiento y educación:
El acceso a contenido en línea, cursos virtuales y juegos interactivos ofrece oportunidades de entretenimiento y aprendizaje continuo, fomentando la estimulación cognitiva.
Salud y bienestar: Dispositivos como relojes inteligentes y aplicaciones de seguimiento de la salud ayudan a monitorear signos vitales, recordatorios de medicación y promueven hábitos saludables.
Telemedicina: La posibilidad de realizar consultas médicas en línea facilita el acceso a servicios de salud, especialmente para aquellos con movilidad reducida o que residen en áreas rurales.
LA IMPORTANCIA INSUSTITUIBLE DE LA FAMILIA
A pesar de los avances tecnológicos, la presencia y el apoyo de la familia son fundamentales para el bienestar de los adultos mayores. La interacción familiar proporciona un sentido de pertenencia, seguridad emocional y apoyo en actividades diarias que la tecnología no puede reemplazar. La familia juega un rol crucial en la detección temprana de problemas de salud, apoyo en la toma de decisiones y en la promoción de una vida activa y participativa.
DESAFÍOS ADICIONALES ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
El envejecimiento de la población trae consigo una serie de desafíos que requieren atención multidisciplinaria:
Desigualdades socioeconómicas: Existen disparidades significativas en las condiciones de vida de los adultos mayores, especialmente en áreas rurales y entre diferentes grupos socioeconómicos. Estas desigualdades afectan el acceso a servicios de salud, educación y oportunidades de participación social.
Salud mental: La soledad y el aislamiento social son factores de riesgo para la depresión y otras afecciones de salud mental en la vejez. La promoción de redes de apoyo y actividades comunitarias es esencial para abordar este problema.
Infraestructura y accesibilidad:
Es necesario adaptar los espacios públicos y privados para garantizar la movilidad y seguridad de las personas mayores, promoviendo entornos inclusivos y amigables.
Educación y sensibilización:
Fomentar una cultura de respeto y valoración hacia los adultos mayores es fundamental para su integración y participación activa en la sociedad.
El envejecimiento de la población en Chile, y particularmente en La Araucanía, es un fenómeno que requiere una respuesta integral. Si bien la tecnología ofrece herramientas valiosas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, no puede sustituir el rol insustituible de la familia. Es imperativo que las políticas públicas, las comunidades y las familias trabajen conjuntamente para crear un entorno que valore, apoye y promueva el bienestar de nuestros adultos mayores, reconociendo su contribución y garantizando una vejez digna y plena.
Aguas Araucanía relanzó campaña “Aplaza tu pago”
Pensando en los tradicionales gastos del tercer mes del año, la sanitaria recordó las distintas opciones que tienen los usuarios con dificultades económicas, ya sea aplazando el pago de su deuda o suscribiendo convenios de pago.
Marzo, mes de gastos. Esta época suele ser uno de los más complejos para los bolsillos de los hogares debido a los gastos de relevancia que deben enfrentar, es por ello que Aguas Araucanía relanzó su campaña de aplazamiento de pago, como una forma de aliviar el bolsillo de las familias de la región.
Diego Parada, Jefe Departamento Comercial y Cliente de la sanitaria señaló que desde el año 2014, la compañía habilitó el beneficio de aplazar el pago, que puede realizarse por los distintos canales que mantiene la compañía. Este beneficio consiste en postergar el pago de la boleta, hasta el día antes de la próxima facturación. Lo anterior sin ningún costo para el usuario. “Creemos que este mes en que todas las familias enfrentamos mayores gastos, nuestros clientes pueden optar por aplazar su pago y así no generar una deuda que posteriormente sea más difícil de pagar”, dijo. Asimismo, el ejecutivo destacó que continúan promoviendo los convenios de pago para aquellos usuarios que cuenten con deudas. “Se trata de una forma efectiva para ponerse al día, porque además dependiendo de su situación económica, pueden optar a convenios sin intereses o con bajos montos de pie”, acotó. Quienes deseen optar por aplazar el pago o suscribir convenios pueden comunicarse al call center de la compañía 600 200 4545, ingresar al sitio web www.aguasaraucania.cl o acudir a un Centro de Atención de Clientes de la sanitaria.
En enero de este año, el Gobierno promulgó la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada, lo que beneficiaría a cerca de 57 mil docentes por la llamada Deuda Histórica, generada entre los años 1980 y 1987.
Existirán seis períodos de pago, en consideración a los cupos disponibles por año priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. A cada grupo se pagará en 2 cuotas, la primera en octubre del año respectivo y la segunda en enero del año siguiente al inicio de su pago.
El aporte será transmisible por causa de muerte si el o la docente fallece después de entregar los antecedentes que permitan confirmar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, en caso de que no alcance a percibir de manera íntegra este aporte.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, pidió a las y los docentes estar atentos al proceso “para que puedan cumplir con los trámites que se requieren cuando se habilite la plataforma. Hacemos un llamado a todas las familias de profesoras y profesores, a sus hijos y nietos, o a familiares directos de docentes jubilados, a estar pendientes de este proceso para ayudarles a realizar estos trámites”.
Para realizar el pago, las y los profesores deberán ingresar datos y enviar documentos en la plataforma, que se habilitará prontamente en la web, soluciondeudahistorica. mineduc.cl, para lo cual deben tener la Clave Única que entrega el Registro Civil y un correo electrónico de acceso permanente, a través del cual el Mineduc enviará información sobre el avance del proceso.
TRÁMITES DEL PROCESO
Una vez que los docentes ingresen a la plataforma, que se habilitará prontamente, deberán cumplir con los siguientes trámites y plazos, según el caso en que se encuentren:
A. Docentes que están en el listado de docentes traspasados del Mineduc
Tras ingresar en la plataforma deberán manifestar la voluntad de
El Ministerio de Educación informa a las y los profesores afectados por la Deuda Histórica cuáles son los trámites que deben realizar para ser beneficiarios de la ley, los plazos y las etapas de este proceso.
recibir el aporte, que solo puede ser realizada por el docente afectado. Declaración jurada que indique no haber recibido el pago de la asignación que generó la deuda histórica.
Declaración jurada simple en que se indique la inexistencia de alguna demanda judicial en curso. En el caso de existir un juicio o reclamación administrativa pendiente, podrá adjuntar la copia de solicitud de desistimiento al tribunal respectivo, pero el pago solo se podrá realizar cuando obtenga del tribunal la certificación de que se encuentra firme y ejecutoriado el desistimiento total de las acciones, el que podrá presentar hasta la fecha de corte para la entrega de información que permita ser considerado en el último período de pago (año 2030).
Declaración jurada de desistimiento de acciones judiciales futuras. Estas declaraciones tendrán un formato estándar y deberán ser aceptadas en la misma plataforma. Una vez que ingresen los antecedentes, los docentes recibirán en su correo electrónico un certificado de finalización de la solicitud.
B. Docentes que NO están en el listado de docentes traspasados del Mineduc Aquellos docentes afectados
que no sean parte del registro de docentes traspasados del Mineduc podrán subir en la plataforma, en el formato y tamaño que en ella se indicará, documentos que entreguen antecedentes sobre su traspaso a la educación municipal:
Antecedentes que cada docente tenga disponible que permitan determinar que fue parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987. El Ministerio de Educación, de todos modos, revisará en todas estas postulaciones su registro histórico de funcionarios, para realizar esta determinación, por lo que contar con este tipo de antecedentes no es requisito para realizar esta postulación. Manifestar la voluntad de recibir el aporte, que solo puede ser realizada por el docente afectado. Declaración jurada que indique no haber recibido el pago de la asignación que generó la deuda histórica.
Declaración jurada simple en que se indique la inexistencia de alguna demanda judicial en curso. En el caso de existir un juicio o reclamación administrativa pendiente, podrá adjuntar la copia de solicitud de desistimiento al tribunal respectivo, pero el pago solo se podrá realizar cuando obtenga del tribunal la
certificación de que se encuentra firme y ejecutoriado el desistimiento total de las acciones, el que podrá presentar hasta la fecha de corte para la entrega de información que permita ser considerado en el último período de pago (año 2030). Declaración jurada de desistimiento de acciones judiciales futuras. Estas declaraciones tendrán un formato estándar y deberán ser aceptadas en la misma plataforma. Una vez que ingresen los antecedentes, los docentes recibirán en su correo electrónico un certificado de finalización de la solicitud.
Los docentes tendrán hasta el 31 de diciembre de 2026 para hacer entrega de la información requerida: aportar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y suscribir las declaraciones juradas. Sin embargo, para poder ser parte del proceso de pago 2025 la fecha de corte para la entrega de los antecedentes requeridos es el 15 de junio de este año. Considerando quienes hayan entregado la información hasta dicha fecha, y en los casos de quienes cumplan con todos los requisitos, el Mineduc definirá al primer grupo de pago, que será de 15.560 docentes, los que se seleccionarán considerando a los de mayor edad, de entre quienes queden habilitados como beneficiarios para recibir el pago.
Los cupos por cada año serán los siguientes, los que podrán variar dependiendo de los antecedentes recibidos por el Mineduc: