Edición N° 696: "Chile apoya"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Boric anunció 21 medidas para reactivar La economía

"Chile apoya"

La tabla de salvación para el complejo escenario del gobierno

Temuco refuerza la seguridad: Seis nuevas patrullas y cuatro motocicletas para Carabineros

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 09 al 15 de abril de 2022 / Año 13 Edición N° 696
Incompetencia de recursos

económicos, los empuja a realizar actividades ilícitas fuertes.

¿La búsqueda de recursos es la causa entonces del incremento de la criminalidad?

La fuente de financiamiento es variada y múltiple, donde los recursos privados, donaciones extranjeras y nacionales, aporte de adeptos, pequeñas acciones delictivas al principio, tráfico de lo que sea y a veces aportes del Estado desviados hacia esos fines. Es duro, pero es la realidad, muchos proyectos diseñados para un fin, han sido utilizados con otros fines.

Toda actividad humana requiere financiamiento, de eso no cabe duda, el tema es como se generan los recursos, de donde salen, como se obtienen y como se ejecutan los procesos de gastos e inversión.

Es desagradable reconocerlo, pero en definitiva el dinero le da movimiento al mundo y es en forma transversal, de ahí que surjan siempre las discusiones conforme a los temas más clásicos de comparación.

El ejemplo más fuerte ha sido, sobre todo a partir de la guerra fría, cuando creció el armamentismo, sobre cuanta comida que faltaba para los países africanos, se podría comprar con el costo de un portaviones o submarino. Tanto fue así que surgieron diferentes organizaciones internacionales que procuraban enviar ropa, comida y medicamentos a los millones de personas carenciadas, siendo atendidos por cientos de voluntarios de diferentes profesiones, pero especialmente médicos sin fronteras.

El factor económico siempre ha sido importante desde la antigüedad y ello no ha cambiado lo que si ha cambiado y fuertemente son los accesos a la información, transparencia, denuncias, información y consecuencias de lo que sucede con los dineros, contratos, prestaciones y operaciones que se ejecutan con los financiamientos, sean público o privados

para que funcione la vida cotidiana, y la mayor cantidad de personas tenga mejores accesos a todo lo que representa el avance y satisfacción de las necesidades individúales y colectivas.

Es decir, como reza el dicho, “con plata se compran huevos”

El mejor ejemplo, últimamente fue el robo con violencia con resultado de muerte y lesionados, denominado “asalto”, ocurrido en la Mall Florida center, en el Región Metropolitana, donde un grupo de personas fuertemente armados, irrumpieron disparando sin emitir palabras, contra los vigilantes privados de un camión transporte de valores, resultando muerto un vigilante privado, varios lesionados y dieciocho vehículos con impactos balísticos, algo atípico conforme al modus operandi chileno.

La respuesta vino del análisis e información del propio delincuente lesionado ese día, con un impacto balístico disparado por uno de los vigilantes que se defendió, resultando ser un ciudadano venezolano, con experiencia militar y de inteligencia, de paso ilegal por Chile, quien junto a sus otros “colegas”, ya no reciben financiamiento desde el país caribeño y por lo tanto debieron pasar a la fase de autofinanciamiento para sostener su misión y forma de vida, que son de un alto costo y por tanto la falta de recursos

Si de recursos se trata, ¿Cómo se financia una banda de delincuentes, un grupo terroristas o un pelotón de usurpadores de terrenos y predios?

La fuente de financiamiento es variada y múltiple, donde los recursos privados, donaciones extranjeras y nacionales, aporte de adeptos, pequeñas acciones delictivas al principio, tráfico de lo que sea y a veces aportes del Estado desviados hacia esos fines. Es duro, pero es la realidad, muchos proyectos diseñados para un fin, han sido utilizados con otros fines.

Solo cuando ocurre un hecho grave y trascendente, aparece la preocupación política, -bajo la luz de las cámaras-, diciendo que hay un ante y un después sobre el hecho grave y luego pasa el tiempo y se vuelve a repetir la misma obra de arte. Los ejemplos sobran. El mejor ejemplo de esta disputa, me lo indicó un amigo hace pocos días, cuando me dijo; “en el gobierno de Piñera los Carabineros en Arauco tenían 7 tanquetas y ahora en el gobierno de Boric, en el mismo lugar hay 25 tanquetas”, por lo tanto, ahora hay más apoyo a los Carabineros.

Sin duda que me alegro por el apoyo a la protección del recurso humano, ya que las tanquetas para eso sirven en la macro zona sur, donde son lo más parecido a los patos en una feria de entretención, donde se les dispara con todo y estos no responden. Los resultados lo muestran así.

Por ello, al analizar el incremento de ataques y lesionados, comencé a indagar al respecto y me informé que efectivamente llegaron más tanquetas a la zona, pero con la salvedad que son 15 y todas usadas, con una vida útil avanzada, habiendo sido utilizadas por el ejército, por lo tanto, se desvistió a un santo para vestir a otro, y seguramente pasaron

las que se encontraban en mejor estado de uso.

Hablando claro, podrán enviar 100 tanquetas a la macro zona, pero esto no solucionará el problema, por el contrario, lo agudizara, comenzando con el típico y eufemístico discurso “militarización del territorio”, susto para los niños, los latifundistas compraron al gobierno, etc., etc. Todas sentencias de manual.

Al termino de esta edición, van dos carabineros lesionados por impactos balísticos en el sector de Tirúa y tres carabineros lesionados por perdigones en el desalojo del fundo San Miguel, Alto Biobío, tomado hace días y donde había ultimátum para que los dueños del predio se fueran, lo que fue viralizado profusamente a través de un video.

Conforme a lo anterior, la propia delegada del gobierno de la zona, mientras arrancaba de los periodistas, indicó que esto no tenían como controlarlo y que los vehículos fiscales no transitarán por las vías de la zona. Plop al más puro estilo de Condorito. En otro desalojo de un predio usurpado, al sur de Temuco, fue agredida una persona, y se apreció una fuerte tensión en los actos, donde unos invocaban una teoría respecto de las tierras y por supuesto en contradicción con la de otros, como sea, nadie ocupado en sembrar y trabajar la tierra, todos preocupados y con miedo. Así es imposible avanzar como país, sin tomar medidas, donde el diálogo no está considerado ni invitado.

Finalmente, en las campañas políticas recientes, escuchamos como se iba a solucionar esto, con diálogo, lo que habría sido fantástico, pero los resultados a la vista muestran otra situación, por lo tanto, sin duda hay que abordar nuevos cursos de acción, guste o no. Lo anterior, es importante ya que después, aunque haya recursos para enfrentar de verdad los problemas, no habrá huevos para comprar.

Violencia Escolar:

El costo predecible del distanciamiento

Los costos de esta pandemia traspasan las fronteras de la salud, pues ha implicado pérdidas en todo orden y nos aterrizó de golpe a la práctica diaria de reestructurarnos y adaptarnos a un contexto adverso. Significó un gran desgaste emocional, con costos que comenzamos a ver hoy, retornando a nuestras actividades en una “nueva normalidad” con mascarilla y distancia El distanciamiento afectivo ha sido el costo en la salud mental de todos, la lógica del distanciamiento para estar sanos ha ido en desmedro del desarrollo social, el vivir como seres sociales, con discrepancias, el compartir visiones, el diálogo de experiencias. Somos un mundo en proceso de duelo, aún miramos estos últimos años como perdidos, con nostalgia por lo que no pudimos hacer o lograr y sorprendidos por algo que era predecible, la violencia siendo parte de lo cotidiano

Según datos entregados por Ciper, el año 2021 aumentó en un 43,8% los llamados al Fono Familia de Carabineros. Al respecto, el ministro de educación aseguró que un 30% de estas denuncias corresponden a hechos de violencia escolar, y un importante porcentaje de estas mismas corresponden a ciberacoso, siendo las mujeres las más afectadas con un 76,2%.

Los estudios en salud mental, nos anticipaban los daños colaterales y el costo silencioso de la pandemia. La depresión y ansiedad, eran antes de la pandemia las principales causas de discapacidad, junto con el consumo de alcohol (Fuente: Organización Panamericana de la salud, octubre 2020).

La Superintendencia de Seguridad Social afirmó que el 2020 hubo un aumento de licencias médicas por trastornos mentales del 28,7%.

Podemos observar cuantitativamente cómo se han acentuado la violencia y las dificultades en la salud mental, lo que posiblemente se deba a la falta de interacción con otros. Sin embargo, en muchos casos este aislamiento develó lo que realmente había detrás de la rutina: soledad, abandono, negligencia y agresión.

El llamado es a detenernos a pensar en nuestra salud integral, a observarnos en nuestro actuar, en cómo nos relacionamos diariamente con el entorno físico y social. Es interesante cuestionarnos si, tal vez, hemos normalizado el uso de violencia al extremo de justificarla a través de estereotipos de género, pautas de crianza, relaciones interpersonales, espacios laborales, entre otros. La violencia muchas veces es solapada, cobarde y logra esconderse, normalizándose diariamente, pero visible a los ojos de un niño. En este sentido, la invitación es a nivel personal y desde ahí iniciar los cambios. La sobrevivencia nos lleva muchas veces y en diversos contextos, a evitar ver lo que nos hace parte del problema, por evitar el malestar. Y en esta línea lo más fácil sería pensar en que la violencia en los colegios estalló producto de algún gatillante externo, como la presencialidad en las clases, pero sin duda, existen una serie de factores que se encuentran a la base de esta problemática. Tenemos una gran tarea como sociedad, acompañarnos en este proceso recordando que colegio y familia no son contrapuestos, sino fuerzas que se enriquecen en la colaboración. Nuestro deber es transmitir mensajes coherentes a los niños y jóvenes, evidenciando la responsabilidad personal de vivir en sociedad, transmitiendo valores éticos y morales que nos permiten diariamente convivir armónicamente, modelando a través de nuestro comportamiento la forma en que esperamos que ellos se desarrollen.

Vivir en sociedad nos enriquece y fortalece.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo. CAROLINA SANLES BELTRÁN Encargada de Convivencia Escolar del Colegio Alemán de Temuco.
2 EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022 OPINIÓN
De ser solitario a ser solidario

“¿Cómo podríamos salir adelante? Abandonándonos, donándonos, extendiéndonos. Nuestros dones, nuestras dotes, nuestro saber, nuestra expertise deben estar al servicio de los demás”.

Se había hecho una costumbre en nosotros, una práctica, un hábito, que ni siquiera admitíamos o en el que reparábamos poco. Como personas, como hombres y mujeres, más, siempre más, corriendo riesgos solos, emprendiendo solos. Cada vez más, reacios a ser comunidad, cada vez más, restándonos a acciones en común. El individualismo en exceso nos ha pasado la cuenta, la competitividad nos ha atrapado. Este individualismo ha carcomido a gran parte de la sociedad. Todo se genera, todo nace desde un individuo, más siempre lo que se crea no solo ha de ser en beneficio propio, sino también del prójimo, de la primera comunidad, la familia, y de los demás. Y el beneficio no ha de ser necesariamente metálico, sino de crecimiento personal, de desarrollo humano, por ende, tiene, sí o sí, un efecto multiplicador. Hay que abandonar la práctica solitaria, dejar de ser un lobo solitario, y ser un dador, un donador, un servidor. Y es la labor de todos, sí, de to-dos, abandonar el yo en solitario, y ser, honesta, sinceramente, una persona que no se beneficia, sino una que sí beneficia con su ser, su saber, su hacer al otro, al tú, al prójimo.

La crisis de hoy, la de ayer y la que está en ciernes en la agenda de todos, requiere de voluntad, de donación, de servicio, sino de amor al prójimo. Uno más uno ha de sumar ¡dos!, sino más que dos, de eso se trata el aunar voluntades, eso es trabajo mancomunado, es decir, ha de ser el resultado de acuerdos, de una idea o ideas puestas en común.

¿Cómo podríamos salir adelante? Abandonándonos, donándonos, extendiéndonos. Nuestros dones, nuestras dotes, nuestro saber, nuestra expertise deben estar al servicio de los demás.

Y este debe ser un afán de todos, de todos, no de todos menos uno, cualquiera sea nuestro puesto en la sociedad. El lenguaje interviene aquí, una vez más. Debemos darnos la mano, tendernos una mano, y dejar de ser solitarios y ser, de verdad, genuinamente, solidarios.

El sesgo y los desafíos del discurso periodístico en la transmisión de la guerra

Con preocupación hemos sido testigos de un profundo sesgo racial en la cobertura mediática del conflicto en Ucrania. Opiniones vertidas por periodistas que normalizan conflictos armados en territorios donde sus habitantes son negros o morenos, revelando la discriminación enquistada que surge en medio de un discurso en vivo, natural y espontáneo, al fragor del reporteo que transcurre bajo altas dosis de estrés y presión por el rating. Los relatos discursivos revelan formas de ver el mundo, de interpretar realidades y en ello, el rol del periodista y el medio es clave, pues juntos contribuyen a la formación de opinión.

“Algunos de los profesionales que, desde su propio encuadre cultural, hicieron alusión a “ojos azules” o “territorios más civilizados” se han disculpado, quizás la intensidad del momento les jugó una mala pasada”.

Algunos de los profesionales que, desde su propio encuadre cultural, hicieron alusión a “ojos azules” o “territorios más civilizados” se han disculpado, quizás la intensidad del momento les jugó una mala pasada, sin embargo, queda de manifiesto que estos hechos suponen al menos tres desafíos, tanto para los profesionales del área como para los medios de comunicación.

Uno de ellos apunta a la propia conciencia profesional, a la reflexión ética permanente

en el ejercicio de la profesión sobre el clima y los acontecimientos sociales, que permita conectar con retóricas tan fundamentales como la erradicación de la discriminación y el respeto a los derechos humanos, sea por etnia, género, credo u otros.

De la mano, es necesaria la capacitación continua de los profesionales del área y salas de redacción, más aún cuando optan por la cobertura de hechos que los someten a una alta exigencia y donde se enfrentan no

¡Zombis circulan por la ciudad!

Salir a la calle, esperar que pase la locomoción colectiva y apreciar como las personas se trasladan a sus trabajos a primera hora de la mañana, me ha dejado una mala imagen. Veo circular Zombis, personas sin vida, enajenadas de sus cinco sentidos y que se movilizan, en parte, por los medicamentos que, a diario y por prescripción médica, deben consumir. A mediodía y a media tarde la situación no es diferente. ¿Qué nos ha sucedido?

Para el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (Coes) en conjunto con el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midal) la población nacional que vive en ciudades con más de 10.000 habitantes casi el 20% reporta síntomas de depresión, que van de severa a moderada. De estos un 12% reconoce síntomas de depresión moderada y un 8% reconoce depresión

“El termómetro de la salud mental en Chile realizado por UC y ACHS en abril del año pasado, ha indicado que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia”.

severa. Esto devela que hay un porcentaje no menor de nuestra sociedad que lo está pasando mal.

Los rasgos personales o nuestra manera de ser como chilenos, en poco aporta a nuestra salud mental. Si comparamos quejas y síntomas de nuestra población con la anglosajona, nosotros nos quejamos mucho más. “Esa cifra refleja que la manera de ser del chileno tiene un tono gris”.

La investigación también develó diferencias en los síntomas depresivos por género. Las mujeres tienen mayor registro de depresión severa respecto de los hombres. El acceso al

tratamiento también arrojó diferencias. El 13.1% de los hombres accede a terapias, en el caso de las mujeres llega a 24%. Las mujeres consultan más, se preocupan más de su salud. En cambio, los hombres, por los horarios restringidos de atención de los servicios de salud no alcanzan a ser atendidos. El termómetro de la salud mental en Chile realizado por UC y ACHS en abril del año pasado, ha indicado que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. La revista Lancer publicó en octubre

al mero tratamiento de la noticia, sino que del dolor. Finalmente, carecemos de regulación o instancias de reflexión; acuerdos internacionales, decálogos, observatorios o normas que velen por erradicar de las coberturas noticiosas expresiones racistas y discriminatorias.

En tiempos donde el flujo de información en vertiginoso, es más necesario que nunca dar un minuto a la reflexión, pues al fin y al cabo somos responsables de interpretar los acontecimientos y muchas veces el sufrimiento, sensibilizar a la audiencia sin espectacularidad e informar para formar y así quizás, mover un poco la aguja para acercar posiciones y no distanciarnos más.

un artículo que estimaba que los trastornos depresivos han aumentado un 27,66%; y los de ansiedad, un 25,6% a nivel de 204 países analizados incluidos los latinoamericanos. Es hora de dar un vuelco en la mirada de este problema de salud mental e inclinar la balanza en políticas públicas nacionales, regionales y locales efectivas, con financiamiento y que presenten alto impacto. El tratamiento de las 85 patologías de salud que cubre el plan Auge/ Ges, solo 5 (5,9%) corresponden a patologías neuropsiquiátricas.

Detrás de las cifras y estadísticas hay personas que “no lo están pasando bien”. Te invito a mirar más allá de tu ventana y ser un puente entre el que sufre y las soluciones. Ese puente se construye con Amor y la voluntad de querer cambiar el estado de las cosas. Yo seguiré #siemprelisto.

3
RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Profesor Universidad Católica de Temuco.. DANIELA BELLO Directora carrera de Periodismo U. Autónoma de Chile Sede Temuco.
OPINIÓN EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022
MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal de la comuna de Temuco.

LIGA PROTECTORA DE ESTUDIANTES

111 años de tradición y compromiso social

Desde sus inicios su presencia adquirió relevancia dentro de las organizaciones sociales por su ayuda especialmente a los jóvenes que por alguna razón no podían continuar sus estudios, sin discriminar y no importando de dónde venía. Una larga tradición donde no solo importaban los recursos sino también, sólidos valores éticos y morales. Todo bajo un silencioso compromiso.

En el año 1911 se reunió un grupo de ciudadanos ilustres de la naciente ciudad de Temuco (24 de febrero 1881) con el objeto de conformar una fundación que ayude a los cientos de niños de La Araucanía y alrededores que no podían tener la posibilidad de estudios por razones económicas o de distancias.

A dicha fundación se le colocó el nombre de “Liga Protectora de Estudiantes Pobres” que en los primeros años brindó la posibilidad de estudios a no menos de un centenar de jóvenes provenientes de los sectores rurales más alejados. Ello implicaba ofrecerles alojamiento, alimentación, vestuario, servicios médicos y dentales. Una gran responsabilidad social.

se decreta: 1.- Concédase personalidad jurídica a la Corporación denominada “Liga Protectora de Estudiantes Pobres” del departamento de Temuco… Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno.

ALESANDRI-GMO, LABARCA

H. (Transcripción del original). Desde sus inicios su presencia adquirió relevancia dentro de las organizaciones sociales por su ayuda especialmente a los jóvenes que por alguna razón no podían continuar sus estudios, sin discriminar y no importando de dónde venía. Se les entregaba ayuda económica, médica, psicológica, fortaleciéndoles una visión de futuro como ciudadanos útiles a la sociedad, con sólidos valores éticos y morales. A la fecha son miles los beneficiados.

Hoy año 2022 la Fundación continua con su labor filantrópica, en la actualidad es conocida como “Liga Protectora de Estudiantes”.

Al año siguiente se otorgó la personalidad Jurídica N° 1230 -30-0601924.

República de Chile: Ministerio de Justicia N° 1185: Santiago, 30 de junio de 1924, hoy se decretó lo siguiente: Vistos antecedentes, de acuerdo con el consejo de Estado

Con objeto de tener un reconocimiento legal y oficial a la fundación, el 07 de noviembre del año 1923 se procedió a comparecer y protocolizar la organización ante el notario señor, Eduardo Muñoz. Asistieron y estamparon su firma 368 personas, y como corresponde a toda institución fueron damas y varones. En primer lugar, aparece don: Jorge Alemparte, Guillermina Alfaro de Neves; Germán Angermayer; Carlos Alvear Fritz; Luis Arriagada Seguel; Osvaldo Araneda W; Elías Albalá; Humberto Almazábal; Rufina Acuña; Franklin Álvarez; Raquel de Albalá. Nombraré algunos otros socios solo como información: Federico Appel T., Esteban Arizmendi, Luis Boemwald, Mercedes Barahona, Carlos Burzio, Dr. De La Barra, María Ciudad, Aldo Capurro, Comunidad Israelita, José Cayupi, Luis Droguet, Armando Dufey, Alfonso Ergas, Senador Estébanez, Zenobio Gutiérrez, Darío Hasson, Armando Jobet, Mingo Hermanos, Manuel Manquilef, Luis Picasso V., Manuel Ruidíaz, Nicolás Ruedas, Tiburcio Saavedra, Galo Sepúlveda, Sociedad Hijas del Trabajo, Francisco Vallauri, Teodoro Wickel, Berta Zuloaga, Gaspar Suárez, Renato Maturana, Juan Picasso, Sofía Rivas.

En Colegio Municipal Alonso de Ercilla

La Fundación Liga Protectora de Estudiantes la conforman un grupo de personas con alto sentido altruista los cuales en forma silenciosa y el anonimato entregan su trabajo desinteresado en bien de la sociedad, la lista de socios en el presente es larga, pero es de justicia recordar algunos de ellos por su dilatada trayectoria en la región y el país. Algunos nombres están en avenidas, calles, instituciones o edificios públicos como ser, David Perry, Francisco Salazar, Tiburcio Saavedra, Galo Sepúlveda, Teodoro Wickel, Timoteo Gatica, Rudecindo Ortega Mason, Ramón Olave Acuña, la Comunidad Israelita, Armando Dufey, Zenobio Gutiérrez, Pedro Gejman, Manuel Dillems Hill, Hermanos Mingo, Germán Krause, Armando Jobet, Ramón Morales Canales. Alberto Arturo Bachelet Martínez,

Guillermo Feuerhake, Bernardo Rosemberg, Gastón Lobos Barrientos, Merari Neira, Mario Blaauboer, Ricardo Fuentes, José Peña Meza, Roberto Neira Mackay, Modesto Huenchunao Aburto, Rubén Leal Riquelme.

Al día de hoy la Liga Protectora de Estudiantes con más de cien años de vida activa continúa su ininterrumpida labor filantrópica. El año 2017 en un convenio con la Dirección de Desarrollo Estudiantil, División Bienestar Estudiantil de la Universidad de La Frontera, se acordó becar financieramente a estudiantes de diversas carreras, siendo requisito alto promedio de notas, pertenecer al último quintil (económico) familiar, buena conducta tanto en la universidad como en su vida social. La beca dura por el tiempo de sus estu-

dios universitarios, promedio cinco años, obvio que sujeto a aprobar sus estudios año a año.

Es bueno destacar que ninguno de los directivos de la liga recibe sueldo, honorarios u otro pago y de lo que se logra recaudar por cuotas de nuestros asociados, aportes de privados, anónimos, coronas de caridad y de otras modalidades, es en beneficio íntegro para nuestros estudiantes de la región y otras labores de ayuda a la comunidad. En la actualidad la Liga está dirigida por los señores: presidente, Felicerio Barría Carrasco; secretario, Esteban Darmendrail; tesorero, Germán López, director de Becas, Domingo Córdova Reyes; director de relaciones públicas, Hugo Gutiérrez Weibel; director de desarrollo, Roberto Carlos Rubilar Vega.

Seremi de Educación presentó estrategia de bienestar y convivencia escolar

Hasta el colegio municipal Alonso de Ercilla de Temuco llegó la secretaria regional ministerial de Educación, María Isabel Mariñanco, en compañía de la seremi vocera de Gobierno, para sostener un encuentro con el consejo escolar de esa comunidad educativa, con el objeto de dar inicio así a la estrategia de bienestar y convivencia para el sistema escolar regional, que impulsa el Ministerio de Educación y que tiene como objetivo aportar al cuidado y reencuentro de las comunidades educativas en contexto de retorno a la presencialidad.

En la oportunidad la primera autoridad educacional presidió un consejo escolar extraordinario de la comunidad escolar de Alonso de Ercilla, asentado en el sector Pueblo Nuevo de Temuco, instancia a la que dio a conocer en detalle la estrategia que,

En el mes de abril todos los establecimientos escolares deberán realizar jornadas para la convivencia escolar, en la fecha que cada establecimiento defina, para lo cual se está haciendo llegar orientaciones para la actividad.

el Ministerio de Educación, se encuentra desplegando con miras a enfrentar el retorno a la presencialidad y ser un aporte al cuidado y reencuentro de las comunidades educativas en este periodo de adaptación, luego de dos años de ausencia.

ACCIONES

La seremi de Educación, informó que la estrategia se basa en acciones de intervención territorial focalizadas para abordar intersectorialmente las situaciones de violencia escolar más críticas que se están produciendo en la región y el país. Agregó que “en el mes de abril to-

dos los establecimientos escolares deberán realizar jornadas para la convivencia escolar, en la fecha que cada establecimiento defina, para lo cual se está haciendo llegar orientaciones para la actividad”. Señaló que también se hará entrega de recursos pedagógicos para docentes y directivos, con estrategias y herramientas para abordar el retorno a clases, y con experiencias que pueden ser relevantes para las comunidades educativas en materia de salud mental y convivencia, a fin de enfrentar los episodios de violencia escolar que se han registrado en diversos establecimientos educacio-

nales en La Araucanía. Finalmente, destacó que el nivel central del Ministerio de Educación ya conformó un Consejo Asesor Nacional para la Convivencia y la No Violencia, integrado por 11 expertas y expertos en el área de convivencia escolar, bienestar y salud mental, cuya función será elaborar recomendaciones técnicas para orientar la promoción de políticas públicas,

siendo presidido por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. En la instancia la seremi de educación escuchó los testimonios e inquietudes de los integrantes del consejo escolar del Colegio Alonso de Ercilla, en representación de los distintos estamentos que conforma la comunidad escolar: profesores, asistentes de la educación, estudiantes y directivos.

4 SOCIEDAD
EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022
Rudecindo Ortega Mason fue presidente honorario de la Liga de Estudiantes Pobres de Temuco, Alianza de Intelectuales y Liga de los Derechos del Hombre. Colaboró en los diarios La Mañana, y La Nación de Temuco.

Productores de Traiguén exportan producción de frambuesas

Escribe: Viarly Salazar

El alcalde de la comuna de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce, se trasladó hasta el sector Santa Cecilia de Chufquén en febrero último, en conjunto con el encargado de Proder, Jorge Tapia, para conocer a Patricio Marillán Venegas, quien forma parte de uno de los 17 nuevos productores de frambuesas que exportó su producción este 2022.

“Estamos muy contentos de estar acá en el predio de Don Patricio, en donde se ha demostrado que cuando el Estado junto con el sector privado se combinan pueden realizar un muy buen trabajo, estuvimos conversando con él y está muy contento de lo realizado, de las ganancias, del desarrollo personal y familiar que ha generado. Nosotros como Municipalidad tratamos de unir estos entes estatales

para que generaran mejores mecanismos de ayuda a nuestra gente. Agradecer a quienes confiaron en nosotros y decirles que esperamos poder seguir creciendo en esta materia”, señaló la máxima autoridad comunal.

En tanto, Patricio Marillán, afirmó que “al principio había incertidumbre y ansiedad de ver la producción, pero con el tiempo el huerto sorprendió tremendamente, fue sin duda el esfuerzo de la familia, la que está compuesta por cuatro integrantes, mi esposa y mis dos niños, quienes fueron parte primordial de que este sueño se hiciera realidad. La producción fue súper buena, nos sorprendió a todos, generando, además, empleos para los vecinos. Agradecer a todos los actores involucrados, como Corfo y también a la Municipalidad, quien siempre estuvo atenta a todos nuestros requeri-

mientos y a orientarnos para que la ejecución de este proyecto fuera un éxito”.

La iniciativa buscó conocer en terreno los resultados de la gestión municipal, que tiene relación con el establecimiento de 17 huertos de frambuesas, programa que busca generar alternativas de negocio, basadas en la producción y comercialización, exportación de frambuesa para la reconversión de pequeños agricultores de la Región de La Araucanía.

La ejecución desarrollada a través de la Dirección de Fomento Productivo y el Programa de Desarrollo Rural y Programa de desarrollo Territorial Indígena se llevó a cabo gracias al financiamiento de Corfo-Indap-CNR con una inversión de alrededor de $245 millones de pesos.

La Región de La Araucanía tiene un enorme potencial frutícola

Plan Chile Apoya inyectará $1.080 millones a la Agricultura Familiar Campesina y Artesanal

El anuncio es parte de las 21 medidas anunciadas por el presidente Boric y que impulsarán la generación de empleos para los sectores más rezagados producto de la pandemia y el alza en el costo de la vida.

El Presidente de la República Gabriel Boric, dio a conocer este jueves el “Plan Chile Apoya”, el cual contiene una serie de medidas para apoyar a las personas y mitigar el alza en el costo de la vida. Entre las 21 medidas que contempla este plan y que beneficia directamente al sector agrícola, está el aumento de recursos por $1.080

millones para reposición, mejora y creación de espacios para la comercialización de Agricultura Familiar Campesina y Artesanal. “Con productos campesinos, pero acompañándolos con posibilidades de trabajo a los cuequeros, a los payadores, etc. Tenemos más de mil millones de pesos en eso, y a eso vamos a agregar los planes de apoyo en seguridad alimentaria para la agricultura familiar campesina con todos los bonos del Minagri que hemos llamado “siembra por Chile” y también la forestación, que hemos estado rezagados en eso”, sostuvo el mi-

nistro de Agricultura, Esteban Valenzuela tras el anuncio realizado en la comuna de Maipú. La medida impactará a 500 productores Indap desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, con 5.000 beneficiarios indirectos. Además, el plan contempla recuperar los espacios perdidos durante la pandemia y ampliar las regiones en que se realiza este tipo de actividades recuperando la Expo Rural Nacional y Expo Rural Regional en la que participan más de 270 expositores y expositoras. También, se retoma la celebración de días emblemáticos como el día

gracias al cambio climático que se transforma en una oportunidad, donde la Provincia de Malleco se enfrenta a un escenario comercial de alta viabilidad en

diversos frutales de exportación, como los berries. Un soporte que ha permitido dar importantes pasos productivos, impactando a nivel social y familiar.

Esteban Valenzuela: “Esperamos sostener y crear alrededor de diez mil nuevos empleos”.

de la miel, del vino, día del turismo rural, así como el desarrollo de los Mercados Campesinos.

“En Conaf hay dos equipos de tareas para que -de Coquimbo a Los Lagos- exista un plan especial de forestación con bosque nativo. Esperamos sostener y crear alrededor de diez mil nuevos empleos”,

agregó el ministro Valenzuela en cuanto al anuncio que promoverá la participación de pueblos originarios, mujeres, jóvenes y adultos mayores rurales.

Las fechas de postulación se informarán a través de los medios de comunicación de INDAP y asociados.

50 mil pasajeros favorecidos en el transporte público en Villarrica

El congelamiento de las tarifas del transporte público es una ayuda directa para todos los chilenos que se movilizan en este medio, de acuerdo a lo señalado el jueves por el Presidente de la república.

Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Patricio Poza Barrera, señaló que “el Presidente Boric informó de la medida de congelar por todo este año 2022, las tarifas del sistema de transporte público de pasajeros regulado. Esto impactaría a casi 6 millones de personas a nivel nacional y en el caso de La Araucanía, esta decisión favorecería a cerca de 50 mil

Las tarifas se mantienen desde el 2019 en Villarrica. $450 para adultos, $150 escolar y $250 adulto mayor y en el caso del tramo Villarrica – Ñancul y viceversa $500.

personas en la comuna de Villarrica, debido a que sólo en esta localidad lacustre tenemos implementado un sistema regulado como es

el Perímetro de Exclusión”.

La iniciativa, permitirá que el servicio regulado mediante Perímetro de Exclusión en Villarrica, conserve durante todo el año 2022, las tarifas que se mantienen desde el 2019 de $450 para adultos, $150 escolar y $250 adulto mayor y en el caso del tramo Villarrica – Ñancul y viceversa $500.

en la información al usuario sobre el bus y fuera de este, además de la habilitación de plataformas tecnológicas de interacción con usuarios para recoger sugerencias y reclamos.

El perímetro de exclusión con condiciones de operación, que se ejecuta en Villarrica desde el año 2016, es un sistema que considera la entrega de un subsidio como contraprestación de un conjunto de medidas que permitieron mejorar ámbitos de operación como: frecuencias, extensión de horarios de operación, nuevos servicios dentro de la ciudad, servicios especiales en verano (que incluyeron operación nocturna), mejoras

Dentro de los requerimientos para las dos líneas de buses urbanos que operan en la comuna, se habilitó un sistema AVL (sistema de monitoreo vehicular), vía GPS, que transmite y presenta la información de operación en línea y con la cual el Ministerio controla la correcta operación, asociando el cumplimiento a los pagos de subsidio. Lo anterior, significa una inversión cercana a los 329 millones de pesos anuales.

5 ECONOMÍA
Patricio Marillán Venegas dijo que forma parte de un grupo de 17 nuevos productores del sector Santa Cecilia de Chufquén, que en la presente temporada exportaró toda su producción.
EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022
"Chile apoya" una tabla de salvación para el complejo escenario del gobierno

El Gobierno anunció formalmente su Plan de Recuperación Inclusiva, llamado "Chile Apoya", el cual tiene seis componentes y contempla la extensión del IFE Laboral con postulación hasta septiembre y el congelamiento de los precios del transporte público por 2022.

El Presidente Gabriel Boric señaló que "sabemos que este plan de recuperación es un punto de partida. Los grandes cambios no se logran de la noche a la mañana. Para que sean cambios que sean sostenibles en el tiempo, deben ser responsables en su implementación".

Con este plan, La Moneda extiende IFE Laboral y anuncia IFE "de amplia cobertura" en caso de cuarentena.

"El desarrollo económico de un país es clave. El desarrollo inclusivo y que privilegie los aportes de quienes más han sufrido es fundamental. Ese es hoy día nuestro compromiso"; añadió el Mandatario.

Con el anuncio del “Chile apoya” el mandatario dio superada la controversia provocada por las afirmaciones de la titular de Interior, Izkia Siches, en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados sobre un vuelo con ciudadanos venezolanos expulsados que resultó ser falso. También, el anuncio sirvió para superar una baja en las encuestas, aunque entienden que estas son alentadas desde sectores políticos de la oposición.

“NO TRABAJO CON ULTIMÁTUM”

“Está absolutamente solucionado, lo conversamos durante la mañana. Ante los errores, uno tiene dos alternativas. Hay quienes miran pal’ lado y se hacen los lesos y hay quienes lo enfrentan y los enmiendan. El caso de la ministra es el segundo”, comentó de entrada Boric.

El Presidente agregó que “evidentemente los errores no pueden suceder de esas características. Lo hemos conversado con la ministra y ahora estamos concentrados en el plan que le hemos presentado a la ciudadanía para recuperación inclusiva. El episodio lo doy absolutamente por superado”.

Boric agregó que “para que no quepa ninguna duda ni especulación, la ministra va a seguir cumpliendo todas sus funciones y cuenta con mi confianza”.

Además, puntualizó que “yo no trabajo con ultimátum. Yo confío

El Presidente Boric indicó que su planificación "es un punto de partida" y que para que los cambios "sean sostenibles en el tiempo, deben ser responsables en su implementación". El anuncio permitió superar crisis de la ministra del Interior y las encuestas estimuladas desde la centro- derecha.

Durante este mes de abril el Gobierno espera presentar su propuesta de ingreso mínimo, iniciativa que evalúa en conjunto desde este jueves con los representantes de la Central Unitaria de Trabajadores.

Como es tradicional en el Presidente, después de anunciar las 21 medidas para la reactivación económica, saludó y se fotografió con los asistentes a la ceremonia.

en mis colaboradores y colaboradoras”, junto con descartar una eventual renuncia al interior del equipo de Siches, particularmente de su jefe de gabinete.

Respecto de una posible responsabilidad política, Boric indicó que “eso se ve en el ministerio correspondiente”, para luego invitar a los periodistas a concentrarse en comunicar los alcances del Plan de Recuperación Inclusiva que dio a conocer junto a los ministros de Hacienda y Trabajo durante esta jornada.

SALARIO MÍNIMO

En un encuentro en el que estuvieron los ministros de Hacienda, Mario Marcel, la titular de Trabajo, Jeannette Jara y representantes de la CUT, se adelantó que la idea es alcanzar un punto común respecto del salario mínimo para enviar al Parlamento.

La ministra Jara indicó que el man-

BORIC ANUNCIÓ 21 MEDIDAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

El Presidente Gabriel Boric señaló que "sabemos que este plan de recuperación es un punto de partida. Los grandes cambios no se logran de la noche a la mañana. Para que sean cambios que sean sostenibles en el tiempo, deben ser responsables en su implementación".

Además, detalló que se invertirán 1.386 millones de dólares en generación de empleo y apoyo a sectores rezagados; 1.340 millones de dólares en ayudas directas a los bolsillos de las familias y 1.000 millones de dólares en apoyo a las Mipymes.

CONGELAMIENTO EN LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO REGULADO EN TODO CHILE, TODO EL AÑO. Se inyectarán recursos a los subsidios del transporte público regulado, regional y rural, de manera de congelar las tarifas para todo público, en todo el país. Buses en capitales regionales con perímetros de exclusión y condiciones de operación.

Fecha de activación/plazo:

Durante todo el 2022.

Beneficiarios: Usuarios de transporte público regulado a lo largo de todo el país.

- Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

Con el propósito de asegurar que los consumidores de gas licuado obtengan las mejores condiciones de precio, ampliaremos la competencia en este mercado con el fin de evitar abusos.

Avanzaremos en una mesa de trabajo entre municipios, ministerio de Energía y ENAP para mejorar la competencia en este mercado, de manera que los vecinos y vecinas accedan a gas a precio justo.

Beneficiarios: Todos los hogares que usan gas licuado.

Fecha de activación/plazo: Mesa de Trabajo ya constituida y ENAP, evaluando alternativas para el corto plazo.

- Ministerio de Energía

dato del Presidente Boric es “abrir todos los espacios de diálogo con las organizaciones sociales, de las y los trabajadores en particular en esta materia con el fin de concordar un acuerdo que nos permita presentar prontamente un proyecto de ley que tiene como objetivo reajustar el salario mínimo”, dijo a la radio de la U. de Chile.

Jara recordó que son cerca de 800 mil trabajadores los que hoy día reciben el salario mínimo “y es un desafío para nosotros incrementarlos fortaleciendo los ingresos de la familia y cuidando el empleo. Por lo mismo, junto con las materias de salario mínimo, vamos a abordar desde el equipo económico que encabeza el Ministerio de Hacienda, apoyos para las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, porque sabemos que es muy importante cuidar y fortalecer el empleo, toda vez que aún no hemos recuperado las cifras pre-pandemia”.

CONTENCIÓN DEL PRECIO DE PARAFINA, PETRÓLEO Y BENCINAS. A través del Plan de Recuperación Inclusiva se incrementarán los recursos para la contención del alza de precios de la parafina, petróleo y bencina. A través de la reciente ley aprobada sobre el Mepco, se elevan los recursos disponibles para suavizar los efectos del aumento de precios internacionales del petróleo sobre el precio de las gasolinas de uso vehicular. Además, mediante el incremento de los recursos del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo contendremos el alza de la parafina o kerosene.

Beneficiarios: Más de un Millón de hogares.

Fecha de activación/plazo:

Proyecto de Ley se ingresa Abril 2022.

- Ministerio de Energía

- Ministerio de Hacienda

* Artículo 3º Inciso 2º de la Ley N°19.896. Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

GAS A PRECIO JUSTO.

INCREMENTO EN LA BECA DE ALIMENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (BAES).

Se aumentará en 5 mil pesos mensuales desde junio, lo que representa un 15% de la beca. Seguiremos avanzando decididamente en la agenda conjunta de esta y otras medidas con la mesa de trabajo compuesta por Ministerio de Educación, CONFECH, Lucha BAES y comunidades educativas.

Fecha de activación/plazos: Desde junio 2022.

Beneficiarios: 620.000 estudiantes con beneficio base.

- Ministerio de Educación

- Ministerio de Hacienda

AMPLIAR EL SUBSIDIO PROTEGE A PERSONAS CON HIJAS E HIJOS DE HASTA 4 AÑOS

Se amplía de 2 a 4 años la edad de las hijas e hijos de padres y madres que reciben el Subsidio Protege para ampliar el apoyo a las personas que tienen la responsabilidad del cuidado de niñas y niños menores de 4 años.

Beneficiarios: Mujeres y

6 ESPECIAL
EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022

hombres inscritos en el Registro Social de Hogares, con hijas o hijos de hasta 4 años, que no cuentan con red de apoyo, sin acceso a sala cuna.

Fecha de activación/plazo: 21 de abril al 30 de septiembre.

- Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

EXTENSIÓN DEL IFE LABORAL

Se ampliará el IFE laboral hasta septiembre, con foco en grupos prioritarios. Con eso, fomentaremos la creación de nuevas relaciones laborales formales ampliando los plazos de postulación desde junio hasta septiembre, mejorando los montos para los grupos que se han quedado atrás en la reactivación económica, por ello trabajaremos decididamente en un mecanismo que asegure que las mujeres no vean afectado el acceso a beneficios sociales por una nueva relación laboral.

Fecha de activación/plazo: Postulaciones de abril hasta septiembre.

Beneficiarios: Universo de beneficiarios del IFE Laboral, crearemos 260 mil empleos, 190 mil para mujeres.

- Ministerio del Trabajo y Previsión Social

IFE AUTOMÁTICO EN CASO DE CONFINAMIENTO.

En caso de producirse un confinamiento generalizado, se activará un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de amplia cobertura que ayude a compensar a las familias por la pérdida de ingresos.

Fecha de activación/plazo: Envío de Proyecto de Ley durante el primer semestre de 2022.

- Ministerio de Hacienda

* Artículo 3º Inciso 2º de la Ley N°19.896. Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

BONO TRABAJADORAS

Y TRABAJADORES DE LA CULTURA

Se apoyará a 30.000 trabajadoras y trabajadores de la cultura con un bono de hasta $450.000 por persona, para compensar la disminución de sus ingresos durante la pandemia.

Beneficiarios: 30 mil trabajadoras y trabajadores de la cultura.

Fecha de activación/plazo: Primera quincena de mayo.

- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

AMPLIACIÓN DE LA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS.

Se aumentará de 63 a 91 los municipios en donde se implementa el programa Red Local de Apoyos y Cuidados para fortalecer el acceso de servicios y prestaciones sociales a personas en situación de dependencia y sus cuidadoras y cuidadores principales.

Beneficiarios: Personas en situación de dependencia funcional moderada o severa y sus cuidadores/as principales.

Fecha de activación/plazo: Inmediato.

- Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

AMPLIACIÓN EN 50% DE RECURSOS EN CENTROS DIURNOS DEL ADULTO MAYOR (CEDIAM).

Se ampliará en un 50% los recursos del programa Cediam, para fortalecer la autonomía e independencia de 2.800 personas mayores en 53 nuevas comunas a lo largo de Chile. Se busca promover y fortalecer la autonomía e independencia de estas personas con distintos talleres para potenciar las capacidades funcionales, cognitivas y sociales de los participantes.

Beneficiarios: Personas mayores que se encuentran en situación de dependencia leve o moderada y que se encuentren dentro del tramo del 60% más vulnerable de acuerdo al Registro Social de Hogares.

Fecha de activación/plazos: Segundo semestre de 2022.

- Ministerio de Desarrollo Social y Familia

SE EXTIENDE A TODAS LAS REGIONES LOS ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA PERSONAS MAYORES (ELEAM)

Se extiende la cobertura de los Establecimientos de Larga Estadía para personas mayores (Eleam) en todas las regiones del país para apoyar a personas mayores a lo largo de Chile con alojamiento, alimentación, lavandería, seguridad, entre otros.

Beneficiarios: Personas mayores que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados para la mantención de su salud y funcionalidad.

Fecha de activación/plazo: Fines de 2022.

- Ministerio de Desarrollo Social y Familia

FONDO DE 300 MILLONES

DE DÓLARES PARA INFRAESTRUCTURA DE GOBIERNOS LOCALES.

Para potenciar la actividad, el empleo, la inversión privada y el poder local, estableceremos un fondo de US$300 millones para nuevos proyectos de inversión intensiva en mano de obra y carácter verde de municipios, gobiernos regionales y servicios públicos.

Beneficiarios: Municipios, gobiernos regionales y servicios públicos que podrán presentar proyectos a financiamiento ante la Dirección de Presupuesto.

- Ministerio de Hacienda.

MEJORA DE BENEFICIOS DEL SEGURO DE CESANTÍA Y FLEXIBILIZACIÓN DE REQUISITOS DE ACCESO CON MENOS BUROCRACIA.

Se mejorarán los beneficios del Seguro de Cesantía y flexibilizaremos los requisitos de acceso para que alrededor de 1 millón de mujeres puedan acceder al beneficio.

Beneficiarios: Personas cesantes que cumplan con los requisitos que establece la ley.

Fecha de activación/plazo: Envío de proyecto de Ley durante el primer semestre de 2022.

- Ministerio del Trabajo y Previsión Social

* Artículo 3º Inciso 2º de la Ley N°19.896. Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

APOYO A LA PEQUEÑA MINERÍA.

Creación de una línea de crédito extraordinaria para la pequeña minería, gestionada a través Enami que permita que pequeños productores accedan a financiamiento para reactivar sus operaciones. Se espera que esta medida permita apoyar a un sector productivo que, dada las pequeñas cantidades de producción individual, tiene dificultad para acceder a otros instrumentos de financiamiento.

Beneficiarios: Pequeña minería del país.

- Ministerio de Minería

AUMENTO DE COBERTURA DE PROGRAMAS CORFO Y

Desde la comuna de Maipú, el Presidente de la República

Gabriel Boric Font anuncia el Plan de Recuperación

Inclusiva Chile Apoya.

SERCOTEC.

Se ampliará la cobertura de programas de apoyo a la reactivación de Corfo y Sercotec, concentrados en actividades de turismo, cultura y emprendimiento femenino, para apoyar a 120.000 MiPymes.

Beneficiarios: 120.000 MiPymes.

Fecha de activación/plazos: Mes de mayo.

- Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

REFORESTACIÓN DE BOSQUES NATIVOS.

Se fortalecerá los programas de reforestación de bosques nativos, en coordinación con los municipios, para crear nuevos empleos y mejorar la adaptación a la crisis climática, impactando en 3.500 empleos directos nuevos.

Fecha de activación/plazos: Desde mayo a diciembre del 2022.

Beneficiarios: 1.350 familias, 4.181 personas, 3.000 hectáreas. 3500 empleos directos.

- Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

AUMENTO DE RECURSOS

PARA ESPACIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Y ARTESANAL. Se incrementará los recursos para recuperar, mejorar y crear espacios para la comercialización de agricultura familiar campesina y artesanal para ampliar la capacidad de mercado. Retomaremos la realización de la Expo Rural Nacional y Expo Rural Regional.

Fecha de activación/plazo: Segundo semestre 2022.

Beneficiarios: 500 productores Indap de Arica y Parinacota hasta Magallanes y hasta 5 mil beneficiarios indirectos.

- Ministerio de Agricultura.

FORTALECIMIENTO DE PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO

PARA 100.000 MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS NO BANCARIZADAS.

Se fortalecerá los programas de financiamiento que existen en Corfo, destinados a entregar más créditos a

las MyPymes no bancarizadas en un plazo de cuatro años desde agosto 2022. Se implementará a través de intermediarios financieros no bancarios.

Fecha de activación/plazo: 4 años a partir de agosto 2022.

Beneficiarios: 100.0000 Micro y pequeñas empresas que no estén en registros de bancos.

-Ministerio de Economía.

FLEXIBILIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GARANTÍAS PARA APOYAR A EMPRESAS QUE NO ACCEDIERON A CRÉDITOS FOGAPE.

Se flexibilizarán los programas de garantías para apoyar a las empresas que no accedieron a créditos Fogape. Fecha de activación/plazo: Proyecto de Ley que se presentará en agosto 2022.

Beneficiarios: Podría abarcar hasta 200.000 empresas.

- Ministerio de Economía

- Ministerio de Hacienda

* Artículo 3º Inciso 2º de la Ley N°19.896. Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

SALARIO MÍNIMO

Nuestro gobierno se ha fijado la meta de alcanzar este año un ingreso mínimo de $400 mil pesos. Para que esto no vaya en desmedro de las empresas de menor tamaño, se diseñará un apoyo especial para las MiPymes que enfrenten dificultades. Durante el presente mes enviaremos el Proyecto de Ley al Congreso. Fecha de activación/plazo: Desde el 1 de mayo.

Beneficiarios: Todos y todas las trabajadoras que reciben el salario mínimo.

- Ministerio del Trabajo y Previsión Social

- Ministerio de Economía

- Ministerio de Hacienda

* Artículo 3º Inciso 2º de la Ley N°19.896. Proyecto de Ley sujeto a la aprobación del Congreso Nacional.

FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA 4 A 7.

Se ampliará la cobertura del cuidado de niños y niñas después de su jornada escolar a cerca de 300 establecimientos educacionales, en la extensión horaria 16:00 a 19:00 horas, en 189 comunas del país. Además, apoyaremos a mujeres a cargo del cuidado de niños y niñas con capacitaciones, charlas y cursos para fortalecer sus capacidades de empleabilidad y emprendimiento.

Beneficiarios: Mujeres económicamente activas, responsables de niñas y niños de 6 a 13 años y que pertenezcan a los quintiles de ingreso autónomo I, II y III.

Fecha de activación/plazo: Inmediato.

- Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

7 ESPECIAL
EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022

Situación de las Pymes

Como "insuficiente" calificó la Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Trabajadores por Cuenta Propia (Unapyme), las nuevas medidas económicas presentadas la tarde del jueves por el gobierno de Gabriel Boric y que forman parte de su "Plan de Recuperación Inclusiva", señalando que estas "insisten en el endeudamiento".

"La propuesta económica inclusiva, que lanza el Ministro, surge sin escuchar a quienes somos los beneficiarios. Consideramos que es insuficiente, que insiste en el endeudamiento", comenzó señalando la Unapyme por medio de su presidenta, Gianina Figueroa.

"Los ministros de Hacienda y Economía no se han tomado el tiempo de escuchar a aquellos que, según el compromiso del Presidente, deberían haber integrado la mesa de Trabajo Mipymes-Gobierno, para que, en conjunto, se construyera la política pública para la reactivación económica del sector", indicó, aunque añadió que siempre "estaremos disponibles al diálogo". Pero en el 2019, medios de prensa señalaban que un 55,34% de emprendedores consultados en una encuesta, consideraban que la situación general de las grandes empresas es “buena” y tan solo un 2,91% considera que la situación general de las grandes empresas es “mala”. La medición anterior

Cartas

"Los ministros de Hacienda y Economía no se han tomado el tiempo de escuchar a aquellos que, según el compromiso del Presidente, deberían haber integrado la mesa de Trabajo MipymesGobierno, para que, en conjunto, se construyera la política pública para la reactivación económica del sector", indicó, presidenta de la Unapyme, Gianina Figueroa.

(agosto) arrojó que un 64,29% de las grandes empresas se encontraba en una “buena” situación. Por parte de la percepción de las pymes, tan solo un 3,89% considera que la situación de las pymes es “buena”. Se mantiene el pesimismo al igual que en la medición anterior, donde un 11% consideraba que su empresa estaba en una “buena” situación.

"Nada dice el ministro de las deudas previsionales, de las deudas por AFC, tributarias, de patentes municipales, de los remates y ejecuciones, de la ley de insolvencia etc. Tampoco se anuncia que las Compras Públicas, sean dirigidas a las Mipymes como impulso para su reactivación, como se prometió en campaña", expuso la presidenta

EEscribe:

Dra. Carolina

Carrasco, médico de familia, nutrióloga Región de Los Lagos.

n el Día Mundial de la Salud y en mi condición de médico de región, quisiera pedirle a la autoridad que se detenga y analice las alarmantes cifras de obesidad de las regiones. Según los Mapas de la Obesidad de Lenz Consultores la mayor prevalencia de obesidad se concentra en la zona sur del país, específicamente en la región de Aysén, que posee la mayor proporción de personas que viven con obesidad con un 44,3%, le sigue la región de Los Ríos con

de Unapyme en el escrito. Si esa es la realidad del sector hace tres años y aun se mantienen en pie ¿será fácil abordar todo ello, a un mes de asumir el gobierno? ¿Dijeron en esos términos, sus quejas, al gobierno de la época con que mayoritariamente se identificaban? Es cierto lo que dice la dirigente: Si las pymes no venden, no se sostienen, con la pérdida de participación de mercado cada vez más angustiante, llegando hoy al 10% de participación. “Sumado a esto, que sobre nuestros hombros está la mayor cantidad del empleo del país, necesitamos un dialogo más sistémico, que intente hacerse cargo hoy de lo urgente", agregaron. Pese a lo anterior, la organización si destacó algunas medidas presentadas ayer, como "fortalecer los programas de las ferias libres y campesinas, la ayuda a la pequeña minería, foco en inclusión de mujeres trabajadoras, empleo en reforestación, contención de precios de los combustibles, congelación de pasajes del transporte público, en general lo que ayuda a las familias". Será necesario que el gobierno tome nota de la delicada situación de las Pymes, pero habrá que hacer un estudio y priorizar la larga lista de problemas que enfrentan, pero será difícil que las carteras de Hacienda y Economía pe solucionen todo de una vez. Será necesario realizar una operación rescate y salvar lo que se pueda salvar.

un 43,83%, y la región de la Araucanía con un 41,09%.

Es hora de hacernos cargo, llegó el momento de un pronunciamiento concreto por parte de las autoridades y reconocer a la obesidad como una enfermedad crónica cuya prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento deben recibir cobertura financiera por parte del Estado e instituciones de salud previsionales, porque somos el segundo país de la OCDE con las mayores cifras de obesidad después de

R efl exiones Cristianas Ni ladelapariencia mal

Durante todo el tiempo de su nazareato no comerá nada que provenga de la vid, desde las semillas hasta el hollejo. Números 6: 4

El pecado es muy sutil, y es fácil verse entrampado por él. El cristiano debe vivir asido de la mano del Señor a toda hora para evitar caer bajo los embrujas del pecado. Se debe reconocer que el pecado tiene muchos matices, que el inicio de un acto pecaminoso puede estar muy cerca de lo lícito, pero que el fin llevará a la pérdida de la salvación. Jesús amonestó sobre este peligro al indicar que el mirar, el desear, el anhelar ya es considerado pecado, porque a tal fin se encamina.

Quienes reconocen la santidad del cuerpo como templo del Espíritu Santo y se abstienen de comer o beber las cosas que puedan causar daño, incluyendo las bebidas alcohólicas en todas sus formas, no ven el comer una buena porción de uvas como pecado. Sin embargo, para el nazareo hasta esto estaba prohibido. No es que el Señor no quisiera que disfrutasen de lo alimenticio de las uvas o del placer de comerlas, sino que, para estar seguros de que ni siquiera se iniciarán en la senda de la borrachera, se les instó a ni siquiera tocar el fruto de la vid. El principio era no tocar lo que puede llegar a ser malo, todo cuanto suponga apariencia del mal.

México y superando a Estados Unidos. La salud de las personas que viven con obesidad es prioritaria, entre las principales consecuencias de la obesidad destacan el aumento de la mortalidad entre quienes la sufren. No podemos esperar que otra catástrofe como el Covid-19 ponga en evidencia la fragilidad de quienes la padecen. La obesidad es una enfermedad crónica y debe ser declarada como tal.

He aquí la gran amonestación para el pueblo de Dios en nuestros tiempos. Para nosotros no es la práctica literal el abstenemos de tocar las hojas de la vid, sino el principio de no dar inicio a nada que pueda acabar transformándose en pecado. Debemos estar siempre vigilantes, dependiendo de la gracia divina para abstenemos hasta de la apariencia del mal, de los actos aparentemente inocentes que tienen la tendencia de llevar al mal.

Durante este día el enemigo de las almas pondrá muchas buenas cosas en nuestro camino cuyo fin llevará al mal. Jesús nos enseñó a orar pidiendo «no nos dejes caer en la tentación» y se ha argumentado que la tentación no es pecado. Pero nuestro Señor sabía que necesitamos gracia y fuerza desde la primera etapa de la tentación porque las etapas subsiguientes pueden llevar al mismo pecado. Nuestra oración debiera ser, por lo tanto: “Señor, esta te conmigo en todo momento. Ayúdame a discernir el fin desde el principio y a no tomar el camino que puede llevar al pecado mismo”. (Israel Leito).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022

Escuelas

y liceos de la Región

Hasta un 30% de sobrecupos en matrículas

Durante los primeros días de marzo, miles de estudiantes de la Región de La Araucanía volvieron a clases presenciales después de dos años de pandemia. Sin embargo, este regreso a las unidades educativas dejó en evidencia un aumento sustantivo en las matrículas, donde las listas de espera para ingresar a algunos liceos superan los 300 alumnos en el Sistema de Admisión Escolar (SAE).

Alejandro Durán, director del Departamento de Educación de Pucón, sostiene que los sobrecupos en los establecimientos es una problemática cierta en todos los niveles de los 11 establecimientos educacionales que se encuentran bajo la administración municipal. “bajo la pandemia mucha gente llego a Pucón y ha producido un aumento del 30% en las matrículas con respecto al año pasado”, declaró el jefe de educación.

El Daem de Pucón detalla que “Efectivamente nosotros tenemos una sobredemanda de matrícula enorme en el sistema de admisión escolar (SAE), tenemos listas de espera en todos los niveles y se ha hecho insostenible debido a no tenemos capacidad para atender a tanta cantidad de alumnos, los apoderados están decepcionados producto de no tener matrícula para sus hijos. Todos los establecimientos nuestros tienen demanda no satisfecha y esto también afecta a los colegios particulares subvencionados donde también hay listas de espera. La escuela más emblemática de nuestra comuna, el Complejo Educacional Carlos Ossa tiene una demanda de 300 y sola-

Con el retorno a clases presenciales en el Sistema de Admisión Escolar (SAE) se han producido listas de espera en establecimientos educacionales para las matrículas del año 2022 para enseñanza básica y media.

mente nos autorizan dar cabida a 29”, explicó.

SOBRECUPOS EN LAUTARO

En la comuna de Lautaro se estima que son 224 los alumnos que no se encuentran matriculados, lo que corresponde a un aumento del 5% respecto al año pasado. Estos nuevos alumnos vienen a colocar una presión de sobrecupo en el proceso de admisión escolar urbano, donde en muchos establecimientos la cobertura es de un 100% con salas de clases con 45 alumnos. Por ejemplo, en 1° año Medio, del Liceo H.C Jorge Teillier Sandoval, hay una lista de espera de 44 estudiantes, eso quiere decir que se podría llegar a tener alumnos con 50 estudiantes o más, según indicaron desde el Daem de Lautaro.

Sin duda que los alcaldes son los principales preocupados por los sobrecupos al ser ellos los sostenedores y los responsables de la calidad y la cobertura de la educación en las comunas. “Nosotros hemos aumentado la matrícula en todos los establecimientos tanto en el campo como en Pillanlelbún, hemos conversado con el Mineduc para que nos autoricen aumentar las matrículas en cada curso, lo que nos preocupa porque en algunos cursos tenemos 45 niños, y más que eso es imposible, vienen alumnos a estudiar de otras comunas cercanas como Perquenco, Galvarino y Curacautín. Es esta comuna no puede quedar ningún alumno sin estudiar, tocaremos las puertas donde sea y si hay que hablar con el ministro lo vamos a hacer”, declaró

Con la promulgación del Ejecutivo será ley

Huenchumilla valora aprobación de proyecto “Devuélveme mi casa”

El senador Francisco Huenchumilla valoró positivamente la iniciativa, aprobada en la Cámara de Diputados y despachada a ley, conocida popularmente como “devuélveme mi casa” y que busca facilitar el desalojo de arrendatarios morosos, además de fortalecer en general los derechos de los arrendadores de los inmuebles.

En concreto la iniciativa, a ser promulgada prontamente por el Ejecutivo, detalla que “a solicitud del demandante y con el mérito de lo obrado en la audiencia, el juez podrá ordenar la restitución anticipada del inmueble y el lanzamiento del arrendatario demandado, con auxilio de la fuerza pública si fuere necesario”.

Al respecto, el senador Francisco Huenchumilla destacó que “la ley que regía estas materias hasta el momento, que es la Ley 18.101, había quedado obsoleta con el tiempo. Es una norma que data

El parlamentario explicó el sentido de la iniciativa, que permitirá expulsar a arrendatarios morosos o que hayan destruido la vivienda. “Al año 2021, el foco y el contexto social del país ha cambiado (…) creemos que la parte más débil hoy es el arrendador, y por lo tanto, debe ser la más protegida”.

de 1982, donde la realidad social y económica de nuestro país era distinta, y donde el estado asumía la responsabilidad de proteger al arrendatario, su derecho a la habitación y el de su familia, en un contexto país que era difícil”.

Sin embargo, el parlamentario expresó que “al año 2021, el foco y el contexto social del país ha cambiado. Este proyecto también pasó, obviamente por el Senado, y allí lo discutimos largamente.

Creemos que la parte más débil hoy es el arrendador, y por lo tanto, debe ser la más protegida. La realidad no es la misma que hace 40 años, y hoy se cuen-

tan por miles los casos en Tribunales, donde los propietarios de los inmuebles arrendados no reciben sus pagos, o sus viviendas han sido derechamente destruidas”, planteó.

“De tal manera que esperamos que esta iniciativa venga a hacer justicia para este problema que tienen miles de personas en nuestro país, que con justo derecho y el fruto de su trabajo, han invertido en bienes inmuebles para tener alguna capacidad de ahorro o de ingresos adicionales en el futuro, pero se han encontrado con este tipo de situaciones que son injustas”, señaló.

para otorgar un mejor servicio. “Tenemos minibuses con la capacidad completa con el sistema de recorrido normal, hoy día con esta sobredemanda simplemente el bus pasa lleno y no los pasa a buscar, por tanto, el municipio ha tenido que contratar a una flota adicional para cubrir esta demanda lo que es un costo adicional”, detalló Juan Sanhueza Vidal, jefe de educación de Lautaro.

el alcalde de Lautaro Raúl Schifferli. Sobre las acciones que está tomando el Departamento de Educación el edil agregó que “se están traspasando, como la ley lo mandata, todos los requerimientos de listas de espera a la Secretaría Regional Ministerial de Educación para aquellos establecimientos que no tienen resolución de capacidad y a la Subsecretaria de educación para aquellas escuelas que si tienen la capacidad establecida por resolución. Pero en este minuto tenemos niños sin matrícula”.

PROBLEMA

EN EL TRANSPORTE

A esta compleja situación se suma un nuevo problema relacionado a la cobertura del transporte escolar y el financiamiento respectivo

Los municipios consultados han oficiado a la Seremi de Educación de La Araucanía solicitando nuevos cupos para los alumnos en listas de espera. Al cierre de esta edición no fue posible contactarse con la nueva Seremi de Educación de La Araucanía, María Isabel Mariñanco, recientemente nombrada en el cargo. La seremi de Educación, María Isabel Mariñanco -en un archivo de voz- dijo que “diversas comunas han visto aumentada sus matrículas. Ello ha ocasionado que nuestro sistema no estaba preparado para abordar ese aumento de matrícula. Efectivamente, hemos visto dificultades en Lautaro”, donde se han distribuido los estudiantes en diversos establecimientos educacionales.

Agrega que en esa comuna se está construyendo “uno de los mayores proyectos educacionales en los últimos 50 años. “Me refiero específicamente a la la construcción del Liceo B-15 (…) que con esa obra permitirá abordar las necesidades que esa comuna tiene”, sin agregar alguna solución que en la actualidad tiene Lautaro para satisfacer la demanda de matrículas.

Finalmente, el parlamentario detalló que la iniciativa aprobada incorpora “un procedimiento monitorio nuevo y mucho más ágil, para la restitución de viviendas que acumulen deudas impagas y donde el deudor no haya pagado dentro del 10 días, o no haya comparecido”.

“En todos los casos sólo será necesario acreditar, sobre la base de los antecedentes presentados junto a la demanda y a aquellos ventilados en la audiencia, la existencia de una presunción grave

del derecho que se reclama”, agrega el texto.

Finalmente, y para un desalojo por acumulación de rentas impagas, el nuevo procedimiento monitorio establecido establece que el demandante (arrendador) indique en la demanda: el detalle de las rentas impagas, las deudas impagas asociadas (gastos comunes, consumos domiciliarios) y la solicitud de que el arrendatario salde sus deudas en 10 días. Ante la no cancelación o la no comparecencia del deudor, se condenará el pago y se dispondrá un desalojo.

ACTUALIDAD 9
Los alcaldes son los más preocupados por los sobrecupos al ser ellos los sostenedores y los responsables de la calidad y la cobertura de la educación en las comunas.
EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022
Francisco Huenchumilla: “Creemos que la parte más débil hoy es el arrendador, y por lo tanto, debe ser la más protegida”.

ESCANER

Municipio de Pucón entrega de cereales a sectores rurales

La Municipalidad de Pucón realizó la entrega de cerca de 13 mil kilos de cereales, en diversos sectores rurales de la comuna, entre ellos; Huepil, Quelhue, Quetroleufu, Paillaco, Coilaco y Palguín Bajo. Cabe destacar que esta acción se logró gracias a la gestión realizada por el municipio lacustre, a través del Proder, quienes realizaron la compra asociativa de cereales, con el fin que los vecinos puedan acceder a estos productos a un mejor precio.

Vanessa Rivas, encargada del Departamento de Desarrollo Rural, precisó que se están realizando las entregas de cereales

en diversos sectores rurales de la comuna. “Nos encontramos en estos momentos haciendo entrega de la compra asociativa de cereales, que como municipio se cotizó y se gestionó la compra con un proveedor, para que la gente de Pucón pudiera acceder a un mejor precio y con la ventaja de

entregar los productos en las sedes de los sectores, disminuyendo los costos por flete”.

Esta actividad tiene como principal objetivo facilitar la compra de alimentación animal, que este año consistió en la entrega de avena, trigo blanco, trigo colorado y chancado.

Junaeb entregó útiles escolares al Instituto Teletón Temuco

Ansiosos pero felices estaban los niños y niñas del Instituto Teletón Temuco, con la llegada de los útiles escolares que JUNAEB les entregó la mañana de este martes y que beneficiará a pacientes de distintos sectores de la Araucanía, siendo el 70% de los usuarios de zonas rurales y/o vulnerables, mientras que más del 30% es de origen mapuche.

El director de Junaeb Araucanía, Alejandro Arias,

quien llegó hasta el centro ubicado en Aldunate 0390, para realizar la entrega de 66 set (cada uno pensado para 12 escolares) con una cobertura de 792 estudiantes. El objetivo de este Programa es contribuir a la permanencia en el sistema educacional en igualdad de condiciones, disminuyendo los gastos por concepto de compra de útiles escolares del grupo familiar. En los últimos 12 meses, el

Instituto Teletón Temuco ha atendido a 1.863 pacientes. Asimismo, ha recibido 167 nuevos usuarios. El Instituto Teletón Temuco atiende a pacientes provenientes de las comunas de Carahue, Cholchol, Cunco, Freire, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Pucón, Puerto Saavedra, Temuco, Villarrica, Angol, Collipulli, Ercilla, Lonquimay, Victoria, entre otras.

Capacitan a mujeres en cultivo de hierbas medicinales

Durante el mes de marzo Ong Cetsur, en conjunto con la Universidad de La Frontera, llevaron a cabo talleres de formación en los cuales participaron Curadoras de Hierbas Medicinales de las comunas de Purén, Lumaco, Cholchol, Vilcún, Toltén, Villarrica y Pucón de la Región de La Araucanía. Los talleres, fueron desarrollados en el marco del proyecto “Botica Natural: Salud, Economía y Patrimonio en manos de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía”, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia

en su concurso Chile Compromiso de Todos-Segundo semestre - año 2021, Línea Fundaciones y Corporaciones. El primer taller, en modalidad híbrida, tuvo como eje principal la “Reproducción de hierbas medicinales nativas”, a través de la propagación vegetativa por esquejes y por semillas, conociendo nuevos procesos de cosecha, almacenaje y cuidado de las especies. Estos talleres fueron dictados por Alejandra Fuentes Quiroz, Soraya Calzadilla Albornoz y Oscar Barra Navarro, del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad

Autoridades de Lumaco supervisan transporte escolar

Con el motivo de ver en terreno el estado de vehículos que trasladan a los estudiantes desde Capitán Pastene a Lumaco, junto con sus normas de seguridad y equipamiento, la autoridad comunal realizó inspección a las máquinas.

Lumaco, es la única localidad de la comuna del mismo nombre que tiene educación de enseñanza media por lo cual es importante que los jóvenes estudiantes de los distintos sectores, puedan contar con movilización que les permita trasladarse hasta su establecimiento.

Conscientes de que este proceso debe ser una de las prioridades para los alumnos y junto a ello brindarles las condiciones necesarias en torno a infraestructura y seguridad, una de las acciones que tomó el municipio que encabeza el alcalde Richard Leonelli, es contar con transporte escolar que cumpla estándares de calidad y pueda

realizar de manera diaria el trayecto desde Capitán Pastene a Lumaco. Para constatar en terreno que se esté cumpliendo con esto, la autoridad comunal junto al director del Departamento de Educación Municipal, Walter Sandoval, estuvieron en terreno supervisando los vehículos destinados al traslado de los estudiantes.

de La Frontera. En la línea de procesamiento y comercialización, las Curadoras participaron de dos talleres virtuales de “Elaboración de Productos Deshidratados” donde conocieron los diversos productos que se pueden elaborar a partir de las técnicas de deshidratado. Durante las dos jornadas, compartieron experiencias junto a Jorge Gacitúa Villalobos, Ingeniero Agroindustrial experto en procesos de deshidratado de hierbas, del Instituto de Agroindustrias de la Ufro.

Internet gratis y para siempre a Bomberos de Los Sauces

En una ceremonia que contó con la presencia del jefe regional de Mundo Ángelo Tapia y miembros de la compañía de bomberos, se firmó el convenio de colaboración que dota a la organización con una conectividad de 1000 megas, servicio que será de gran ayuda para la institución y los vecinos de Los Sauces. Juan Claudio de la Cruz Rodríguez, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Los Sauces, se manifestó muy contento por el beneficio entregado por Mundo. “Esto ha sido un puntal muy grande para nosotros porque era necesario entregar nuestra información cotidianamente sobre cómo estamos funcionando a la región de Temuco y a la Junta Nacional de Bomberos. Ahora estamos bien organizados, cumpliendo con nuestro deber bomberil y la gente está satisfecha con nuestro servicio, no hay reclamos”. Por su parte, el jefe regional de la Araucanía de Mundo Ángelo Tapia sostuvo: “Hoy día sumar a una comuna alejada como Los Sauces es fundamental para lograr el objetivo de la compañía que es acortar la brecha digital. Es

por eso que ya estamos en conversaciones para conectar a otras compañías de Bomberos la región”.

Asimismo, Tapia agregó que Mundo ha tenido conversaciones previas con la Municipalidad de Temuco. “Esperamos contar con el canal de obras sociales del municipio, para ver de qué forma podemos aportar a la comunidad en sedes sociales y organizaciones benéficas. Ese es un plan que tenemos a futuro para apoyar en la brecha digital del sector y al desarrollo digital en Los Sauces” concluyó.

10
EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022

Jeannette Paillan, cineasta y gestora, es la nueva seremi de las Culturas de La Araucanía

El pasado viernes asumió la nueva seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía/ Wallmapu, se trata de la cineasta y gestora cultural Jeannette Paillan Fuentes, que se desempeñaba como directora del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas Ficwallmapu, encuentro que en marzo recién pasado vivió su séptima edición. La profesional recién designada posee una destacada trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. La secretaria regional ministerial fue presentada por José Millalen, jefe de gabinete del delegado presidencial regional, en las dependencias de la repartición.

Cineasta, gestora y académica

Jeannette Paillan Fuentes es cineasta, gestora cultural y académica de la Universidad de La Frontera. Impulsora y exdirectora del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu –Ficwallmapu, entre los años 2015 y 2022. Se desempeñó como coordinadora general de Clacpi, red de cine y comunicación de los Pueblos Indígenas del Abya Yala más importante, electa por tres años consecutivos, desde el año 2009 hasta noviembre de 2015. Recibió el Premio Bartolomé de las Casas, España 2013 y el Premio a la Comunicación Solidaria- Cic Bata –Ayuntamiento de Córdova- España 2008.

Fue parte de la Conferencia Regional sobre Mujeres de la Cepal en Santo Domingo con el tema Medios de Comunicación y Mujeres indígenas, octubre de 2013; Conferencia Global de mujeres indígenas Lima - Perú 2013. Ha participado en festivales nacionales e internacionales de Cine y así como mercados audiovisuales como Berlinale; en el Foro Permanente

En el marco del Día del Libro Infantil y Juvenil

Lectura y tecnología: una nueva dupla

Un reciente estudio realizado por el programa de aprendizaje Smartick, donde fueron encuestados 1.150 padres y tutores de niños a nivel nacional, reveló que un 30% de los chilenos prefiere ver series antes que leer un libro, sin embargo, un 15% ha manifestado haber aumentado su cercanía con la lectura.

¿Será que la tecnología está siendo una aliada a la hora de inculcar el cada vez más olvidado hábito de la lectura? “El contexto actual ha hecho que la tecnología venga a complementar y a contribuir en momentos difíciles de seguir con métodos tradicionales”, señala Beatriz Muñoz, jefa del departamento de Lenguaje y Comunicación en American British School, de la red Cognita, quien además destaca que “permite acceder a otras plataformas que pueden resultar más interesantes para los alumnos, de hecho, es otra forma de leer y de comprender”.

de Naciones Unidas- NY, en la reunión preparatoria para la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas en 2014. Jeanette Paillán, es una de las más interesantes realizadoras audiovisuales mapuche. Su vida no escapa de lo que tradicionalmente se conoce sobre el pueblo mapuche. Jeannette nace en la comunidad de Arenas Blancas, en la comuna de Nueva Imperial, región de La Araucanía. Con su familia se traslada a Santiago a la edad de 7 años, donde vive en varias poblaciones.

Incentivada por estudiar en la Universidad, realiza la enseñanza secundaria en el liceo 7 de Providencia, donde se encuentra de lleno con el clasismo de la sociedad chilena. Más tarde ingresa al Inacap a estudiar Comunicación Social, donde se introduce en el mundo de la fotografía y la realización audiovisual.

Sus principales trabajos como videista son: Wirarün, Punalka y Wallmapu. Además ha participado en importantes festivales de cine y video sobre pueblos indígenas, tanto nacionales como internacionales.

Jeannette Paillan Fuentes nació en Nueva Imperial, pero a los 7 años su familia se trasladó a Santiago.

De manera más específica, la especialista dice que lectura y tecnología sí pueden ser aliados, “toda vez que genere en el alumno la cercanía a la grafía, y no sólo a la imagen visual. Se puede aprovechar su portabilidad, la inmediatez

• Cómo inculcar uno de los hábitos más beneficiosos en el proceso educativo de niños y adolescentes, aprovechando la conexión a aparatos tecnológicos.

al entregar ciertos requerimientos como el significado de un vocabulario, o determinados contenidos”.

MOTIVAR LA LECTURA

A los 15 años un niño inserto en un entorno educativo óptimo en relación a su familia y a su colegio debería haber leído, por lo menos, 40 libros, menciona Beatriz Muñoz, “considerando que esto es bajo, pues existen países donde la cultura literaria es fuerte y a esa edad ya han leído más de 100 libros, entendiendo el concepto de leer no como algo mecánico, sino como un proceso completo de comprensión y reflexión de la lectura”, señala. Entonces, ¿cómo motivar a niñas, niños y adolescentes a leer, cuando Tik Tok parece ser casi lo único que los estimula? La profesora de lenguaje y Comunicación de Cognita invita a motivar a los estudiantes, “leyéndoles algún fragmento interesante y

Gremio de los espectáculos:

compartiendo con ellos distintas opiniones de lo leído, contando experiencias del profesor, de la familia, impresiones nuevas que los hagan ver otras perspectivas. Asimismo, acercándolos a diferentes formatos como, por ejemplo, libros digitales, interactivos, ilustrados, lectura de comics y aplicaciones como Story Dice, que permite crear historias a partir de imágenes icónicas, las cuales podrían ser compartidas como lectura con los demás integrantes de la clase”.

“Apertura total de los aforos en fase verde “Es un triunfo para la cultura”

El ministerio de Salud anunció las nuevas medidas que forman parte del Plan “Seguimos cuidándonos, Paso a Paso”, que comenzará a regir desde el 14 de abril.

Las reacciones no se hicieron esperar y la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (Agepec) se manifestó conforme con el anuncio y con ganas de que sus técnicos, pymes y colaboradores del mundo de la cultura puedan volver a trabajar a la brevedad. “Valoramos el ajuste que se hizo al Plan Paso a Paso, reduciéndolo solo a 3 fases, ya que esto conversa con lo que está pasando en el resto del mundo. Éramos el único país en América Latina donde las restricciones impedían que muchos artistas pudieran venir a Chile. Ni hablar de lo que pasa en Europa, donde los aforos ya estaban abiertos hace rato. La apertura total de los aforos en fase

verde vuelve a insertar a Chile en el concierto internacional, en el entendido que hoy las giras de los artistas internacionales no deberán saltarse a nuestro país”, explicó Jorge Ramírez, gerente general de Agepec.

Por su parte, el vicepresidente del gremio, Francisco Goñi, señaló que, “es importante que se haya considerado otros factores en esta flexibilización de las medidas y específicamente, de los aforos para eventos masivos, porque habla de un gobierno preocupado de la salud mental de las personas, de su bienestar y de fomentar la cultura”.

El gremio se mantendrá expectante a la resolución exenta donde se explica la modificación. “Tenemos que entender a cabalidad qué implica cada una de las fases y es por eso, que estaremos atentos a la resolución. Pero los anuncios nos alegran porque el mundo de la cultura, los espectáculos y sus

afines han sufrido durante más de dos años sin poder operar, pagando créditos Fogapes sin ingresos y tratando de levantarse en cada uno de los ajustes y retrocesos. Esperamos no volver a retroceder y que la fase naranja no sea una realidad para Chile”, finalizó Ramírez.

11 CULTURA
EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022
Beatriz Muñoz: ¿Cómo motivar a niñas, niños y adolescentes a leer, cuando Tik Tok parece ser casi lo único que los estimula? Jorge Ramírez: “La apertura total de los aforos en fase verde vuelve a insertar a Chile en el concierto internacional”.
Temuco refuerza la seguridad con seis nuevas patrullas y cuatro motocicletas para Carabineros

Alcalde Roberto Neira señaló que restan dos unidades comprometidas para el despliegue en los barrios San Antonio y Pedro de Valdivia.

Con el propósito de brindar mayor protección a los vecinos y vecinas de la comuna de Temuco y La Araucanía, el pasado jueves el alcalde Roberto Neira participó en la entrega de seis nuevos vehículos policiales para Carabineros de la Segunda y Octava Comisaría de Temuco y la entrega de cuatro motocicletas, una de ellas destinada al despliegue policial del macrosector Labranza.

La autoridad comunal destacó el compromiso de las autoridades en materia de seguridad ciudadana, esto luego de sostener reiteradas reuniones en La Moneda, planteando la necesidad de reponer el parque vehicular de las policías, y comprometiéndose entonces, la adquisición y entrega de un total de nueve vehículos para la capital regional, siete de los cuales ya están integrados al control y orden público de la comuna; mientras que dos unidades restan para el trabajo focalizado en los barrios prioritarios San Antonio y Pedro de Valdivia.

“Quiero agradecer al Director General de Carabineros y al General Cifuentes, quienes han cumplido con creces el compromiso, con motos, que no estaban en principio previstas para la comuna de Temuco. Esta llegada de vehículos policiales es muy importante porque cinco de ellos van a la Segunda Comisaría que van a cubrir sectores muy sensibles para nuestra población: San Antonio, Santa Rosa, Pueblo Nuevo, Barrio Norte, que se ha visto muy afectado por la delincuencia, además de un vehículo para la Octava Comisaría para cubrir el sector poniente”, destacó el alcalde Neira.

La entrega se desarrolló junto al delegado presidencial de La Araucanía, Raúl Allard y el general Manuel Cifuentes, jefe IX Zona Araucanía de Carabineros, en el marco de una ce-

remonia realizada en la Escuela de Formación de Carabineros, ESFOCAR, y contempló la reposición de 16 vehículos policiales destinados a las diferentes unidades territoriales que conforman las Prefecturas de Malleco, Cautín y Villarrica, en Región de La Araucanía.

MÁS PATRULLAJE

El general Manuel Cifuentes, Jefe IX Zona Araucanía de Carabineros, señaló que, a través

de esta entrega, “Carabineros de Chile honra los compromisos de dotar de recursos humanos y logísticos a esta región para efectos de desarrollar un servicio policial eficaz y eficiente. En esta oportunidad estamos entregando radiopatrullas destinadas a diferentes unidades de las tres prefecturas, así como también cinco motocicletas que serán utilizadas en servicio de patrullaje mixto y dinámico en diferentes territo-

rios de la región. Los vehículos cuentan con altos estándares de seguridad, que están orientados a la protección de los carabineros y para la integridad de personas que pudieran ser detenidas y trasladadas en estos vehículos”.

Finalmente, el delegado presidencial de La Araucanía, Raúl Allard, indicó que esta reposición ha permitido reforzar la seguridad y que aquello, “se

ha ido notando en mayores patrullajes, refuerzos policiales y más controles”. “Contamos con el refuerzo de nuevos vehículos incluido motocicletas todoterreno, de manera que es una gran contribución también para reforzar la seguridad y el orden en nuestra Región que es un compromiso que tenemos y para lo cual estamos realizando todas las acciones junto a Carabineros y las policías”, concluyó Allard.

12 COMUNA EDICIÓN 696/ del 09 al 15 de abril de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.