La ex candidata a la alcaldía:
Paris dejó alarma;
Barra “no es experto en seguridad”
“... a veces es mejor callar y no involucrarse en temas que no tienen que ver con la cartera. Estábamos todos a la espera de estas visitas para que mejore un poco la situación extrema y compleja que vive el turismo en Chile y en nuestra región también”.
Senadora Carmen Gloria Aravena dura con ministro de Salud y delegado presidencial con “Es no en
“Es bueno que la gente sepa que del dicho al hecho hay mucho trecho. En La Araucanía estamos bastante desprotegidos, un poco olvidados y personalmente –voy a ser muy sincera- no confío en esta nueva figura (delegado presidencial)”.
Desde la clase política y sus cúpulas hubo un “todos contra Solange Carmine”
... “Al final luché contra todos; contra el ex alcalde, que nunca quiso que yo fuera alcaldesa, y su maquinaria municipal, contra dos partidos, contra tres diputados, dos senadores, contra cores, e incluso contra la izquierda que cruzó votos para que yo no saliera electa”.
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 05 al 11 de diciembre de 2020 / Año 12 / N° 624 Tiempo21
Pag. 6
Pag. 4
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTACRIMINOLOGO
Apretar la goma, esa es la cuestión
“Este dicho popular, desde hace años viene como anillo al dedo, ya que en nuestro querido país hace mucho tiempo que nadie aprieta la goma, lo que ha permitido múltiples derroches de todo, no solo de agua, donde las concesiones de este natural y vital elemento, privatizadas en pos de una mejor administración, acumulan grandes dividendos, con resultados alegres para conglomerados transnacionales”.
Los dicho populares en cualquier latitud, poseen un sabor especial, pero el significado que encierran, se puede transformar en múltiples interpretaciones, usos y costumbres.
En la mayor parte del mundo, “apretar la goma”, significa utilizar un elemento, fabricado de goma, de diferentes formas, consistencia y dimensiones, que sirve para superar el estrés, ejercitar con fines terapéuticos las articulaciones de dedos y manos, y en definitiva relajarse.
En Chile, de épocas remotas, “apretar la goma”, está asociado al trabajo de plomería o gasfitería, cuando hay una filtración de agua en una llave de paso donde el líquido vital, hace lo que quiere y provoca mayores gastos de consumo o lisa y llanamente inunda otros espacios, evidenciando a través de una poza su magnitud, a veces más de la deseada.
Entonces, apretar la goma, significa ajustar, apretar, sellar y de esta forma neutralizar una fuga.
Este dicho popular, desde hace años viene como anillo al dedo, ya que en nuestro querido país hace mucho tiempo que nadie aprieta la goma, lo que ha permitido múltiples derroches de todo, no solo de agua, donde las concesiones de este natural y vital elemento, privatizadas en pos de una mejor administración, acumulan grandes dividendos, con resultados alegres para conglomerados transnacionales. Lejos de cualquier ironía y basado en la praxis, la omisión de apretar la goma, también ha permitido permear incluso a través de leyes, varias fuentes de recursos económicos que bien hoy podrían ayudar a paliar los gastos de emergencia provocados por esta desubicada pandemia del covid 19, sin tener que recurrir a la estrategia de retirar parte de los aportes previsionales de los ciudadanos –
destinados para asegurar la vejez- de una forma abruptamente popular para algunos pocos y de insospechados efectos a futuro, para muchos.
Las fuentes afectadas por ley, son claras; tales como Ley del cobre, Ley de pesca, leyes asociadas a la explotación de otros minerales básicos, ferrosos, preciosos y radioactivos, como también el litio, hidrógeno verde, energía eléctrica, agua potable, y otros.
La privatización de empresas y recursos estatales fue una realidad y hay que asumirla, sin ahora cuestionar la razón, pero hay que separar aguas y entender que esos recursos patrimoniales, como se dice, de todos los chilenos, hoy por hoy deberían haber apoyado la contingencia.
Lo paradojal es que quienes han legislado y rasgado vestiduras de todo tipo, generando más problemas que nunca, hoy proponen soluciones en nombre de la soberanía popular, ese pueblo vejado con su propio consentimiento que hoy clama dignidad e igualdad. Pero, donde están las auditorías para verificar que se ha hecho con los recursos económicos, preferentemente naturales.
Donde están las auditorías a las entidades que guardan los aportes de los trabajadores y empleados del país, justo ahora, que la infidelidad funcionaria está de moda y cual tesorero de cualquier curso de un colegio, debe rendir cuenta y entregar un balance del mismo y devolver los aportes.
La novela del 10% más el otro 10%, de las AFP y lo que puede venir mañana, no tiene epílogo, total cada gobierno a partir de 1990, “soltó la goma” a través de leyes, normas de todo tipo y supervigiladas por gerentes de confianza que no sabían de gasfitería, ni menos pagaban la cuenta del agua, solo se limitaron a abrir la llave o ¿estaban instalados con una cañería bruja hacia otra casa?
El tema es largo y a pocos les agrada, pero donde se soltó la goma y se cambió por otra de menor medida y la filtración fue brutal, es en el tema de la “Inseguridad”, ya que la seguridad hoy no existe.
Aquí, el regimiento de irresponsables se especializó en poner cargas explosivas, independiente de las razones, a los pilares del sistema protector civil, dejando a la débil e inocente población, en manos de irreflexivos delincuentes de cualquier condición etaria, que sin juicio moral de reproche, actúan a diestra y siniestra sabiendo que nadie va a apretar la goma, es más piensan en sustraerla, para así lograr una filtración total.
Desde las leyes “Cumplido” en adelante, casi todo ha sido ganancial para la criminalidad, quienes lejos de reconocer un avance en materia de enjuiciamiento, lo han considerado una “debilidad” de la sociedad responsable de tener los delincuentes que se merece y a mucha honra.
Para que decir de la falta de apriete de goma en La Araucanía, maternidad de procedimientos policiales complejos, donde el costo ha sido altísimo, también sin expresar razonamiento alguno. Los hechos hablan por sí solos, los niveles de victimización suben cada día y la
impunidad de cada atentado, quema y muerte de personas, son parte del impuesto adicional, que se paga por vivir sobre ese maravilloso suelo agrícolaforestal, antaño selva inexpugnable. Años de años, ha sido el tiempo transcurrido y los magros resultados desalientan a muchos, especialmente porque hay aumento exponencial, en vez de haber reducción de delitos y el futuro no se visualiza auspicioso.
Donde sí supieron apretar la goma, fue en Perú, después de 5 años de investigación, la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional (PNP) y la Fiscalía Peruana, hace pocas horas detuvieron a 72 personas en Lima y Guancayo, miembros del “Movadef”, Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales, brazo político de “Sendero Luminoso” y del “Ejército guerrillero popular”, insertos en la guerra prolongada, estrategia de Abimael Guzmán o presidente Gonzalo, preso hace años en la Cárcel Naval de El Callao.
En esta acción denominada “Operación Olimpo 2020”, participaron 1200 efectivos policiales y 98 Fiscales del Ministerio Público Peruano, donde abunda la evidencia fotográfica, fílmica, de audios, documentos y agentes encubiertos, lo que permitió -ajustado a derecho- proceder a las detenciones, incluso de importantes y conocidos miembros terroristas que habían actuado previamente en otros hechos, siendo liberados por la propia justicia.
Ven, no solo en Chile hay puerta giratoria ni tampoco tenemos la exclusividad, en cuanto a que nuestros terroristas, se repitan el plato.
Felicitaciones y envidia sana provoca este procedimiento exitoso donde se saca de circulación al menos por un tiempo a un grupo numeroso de personas que con el lema “rojo y sangriento” azolaron la tierra del Rímac.
La pregunta del millón es, ¿podremos tener 10 fiscales y 100 policías (Carabineros-PDI), destinados exclusivamente por 2 años y medio a recabar material, evidencia e información para lograr algo parecido.
¿Quién tiene que apretar la goma?
De seguro habría sorpresas si se lleva a cabo un procedimiento parecido. Varios ilustres quedarían al descubierto con sus contactos terroristas, esa fue la idea de Operación Huracán, pero el gásfiter que apretaba la goma lo hacía al revés, entonces se rodó la llave. Como era protegido de la “patrona” dueña del fundo, Michelle, el costo de la mala pega lo están pagando algunos maestros chasquillas y todos los contribuyentes.
En términos generales y guardando todas las proporciones, la filtración del vital elemento se transformó en un mar licuado y resbaladizo que moja a todos.
El punto es que parece que en el segundo piso de La Moneda, tampoco hay quien apriete la goma, esperamos confiados que para las próximas elecciones, se postule un “Gásfíter”.
Ante el VIH: solidaridad mundial, responsabilidad compartida
“En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el mundo entero se une en un esfuerzo común destinado a aumentar la conciencia sobre el VIH y expresar la solidaridad mundial con las personas que viven con él. Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988”.
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana, más conocido como VIH, es el agente causal del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Nuestro país no ha estado ajeno a este flagelo y ha establecido guías clínicas de manejo, campañas de prevención, mesas de trabajo regionales, todo con la finalidad alcanzar la meta propuesta por la OMS para el 2020, que, en el año 2016, mediante la Declaración Política de la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a los países a poner fin al SIDA, comprometiéndolos a alcanzar los objetivos 90-90-90. Su propósito era, para finales de 2020, haber acercado las pruebas del VIH y el tratamiento a la gran mayoría de personas que viven con el virus, de tal manera de tener diagnósticas al 90% de las personas que viven con VIH, de ellas, al 90% en tratamiento antirretroviral y así, lograr que el 90% de ellas alcanzara niveles indetectables del virus en su organismo.
Lamentablemente, esas metas no se han alcanzado, por diferentes motivos, y la pandemia de covid-19 solo ha venido a impactar aún más la respuesta al Sida y podría deteriorarla aún más.
En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el mundo entero se une en un esfuerzo común destinado a aumentar la conciencia sobre el VIH y expresar la solidaridad mundial con las personas que viven con él. Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Desde ese momento el progreso en materia de prevención y tratamiento de la infección por el VIH ha sido extraordinario. Hay medicamentos para combatirla que ayudan a las personas seropositivas a tener una vida larga y saludable y prevenir la transmisión del virus.
En el mundo, más 38 millones de personas viven con el virus, y deben hacerle frente no solo a la amenaza de padecer la enfermedad, sino también, a soportar muestras de discriminación por parte de la sociedad, que aún no entiende que esta enfermedad nos afecta a todos.
Solo el año pasado en Chile se notificaron 5.160 nuevos casos por VIH/Sida. De ellos, 183 corresponden a personas que viven en nuestra región.
Santo Tomás de Aquino señalaba que el hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma y, por lo tanto, la salud corporal es un bien que involucra ambos aspectos. La ciencia puede aportar al bienestar del cuerpo, nuestras acciones pueden aportar al bienestar espiritual. Este 1 de diciembre recordemos a nuestros amigos, conocidos, pacientes fallecidos por esta enfermedad, pensemos en todas las personas que viven con VIH y, aunque sea a distancia, enviémosle toda la energía que necesitan para enfrentar su día a día con optimismo. Seamos responsables, y hagámonos el examen. En el servicio de salud público es gratuito. Seamos responsables con nosotros mismos y con los demás.
Que este 1 de diciembre marque un antes y un después en nuestra forma de comprender y enfrentar al VIH, dando sentido al lema de este año: Solidaridad mundial, responsabilidad compartida.
2 EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020 OPINIÓN
Teresa Bovet Bahamonde, Jefe de Carrera Tecnología Médica, Universidad Santo Tomás.
Crisis y empleo del comercio
“El comercio regional atraviesa una compleja e incierta situación que se ha dejado sentir en el empleo, hoy la rama económica representa solo un 12,3% del total de ocupados, ha perdido más de 5 puntos porcentuales (pp.) de la participación registrada en 2019”.
La rama económica del “comercio al por mayor y menor” es muy relevante para la dinámica económica de la región de La Araucanía, en especial por su aporte al empleo. Para 2019, el 17,6% del total de ocupados a nivel regional pertenecía a la rama del comercio, lo que equivale a 76.880 trabajadores de un total de 437.910 ocupados.
Con estas cifras, el comercio se ubicó en segundo lugar en cantidad de ocupados en la región, apenas superada por la rama de agricultura que concentró al 17,9% de los trabajadores ocupados (78.250 personas). Es decir, el sector se encuentra entre los principales generadores de puestos de trabajo en La Araucanía.
Sin embargo, el comercio local ha sufrido los embates de shocks externos e internos desde 2019 que lo tienen hoy en una compleja situación. En primer lugar, en 2019 se dejaron sentir los efectos de la crisis argentina sobre el comercio y turismo regional, con menores visitas y compras de argentinos. A partir de octubre de ese mismo año el estallido social en Chile puso otra prueba al comercio y la región no estuvo ajena a sus negativos impactos; con funcionamiento parcial de locales, episodios de disturbios, protestas y barricadas donde las ventas del comercio se desplomaron varios meses.
Ya en 2020, a partir de marzo se inicia la crisis del covid-19 con medidas de restricción sanitaria que obligó a cerrar buena parte del comercio y a un funcionamiento irregular dependiendo de las medidas de confinamiento. Todo esto se ha traducido naturalmente en efectos sobre el empleo del sector.
A finales de 2019 los ocupados en la rama del comercio llegaban a cerca de 85.000, cifra que comenzó a caer ininterrumpidamente desde inicios de 2020 en especial desde marzo con la pandemia. Para el trimestre mayo-julio de este año los ocupados del comercio marcaron su mínimo en el peor momento de la crisis llegando a 51.450 personas, registrando una caída de 40% en relación a los ocupados de fines de 2019.
A partir de ese mínimo en el nivel de ocupados, se han observado en los últimos tres meses leves señales positivas, pero muy tenues aún. Para la última medición de agosto-octubre la cantidad de ocupados del sector fue de 52.410 personas. Con este último dato, el comercio registra una disminución de 24.020 ocupados en comparación a igual trimestre de 2019, equivalente a una contracción de 31,4% en los empleos del sector; y de paso anotó su séptimo trimestre móvil consecutivo de caídas de ocupados, desde febrero-abril 2020.
El comercio regional atraviesa una compleja e incierta situación que se ha dejado sentir en el empleo, hoy la rama económica representa solo un 12,3% del total de ocupados, ha perdido más de 5 puntos porcentuales (pp.) de la participación registrada en 2019.
Hiperpresidencialismo en Chile y El Perro de Jean Labadie
“... tal como Jean Labadie sacrificó a su perro y se terminaron las quejas de los vecinos, ¿debiéramos desmantelar este supuesto hiperpresidencialismo para mejorar la política nacional y terminar con la crisis? Por supuesto que no”.
Pensando sobre cuánto hay de verdad e imaginación sobre la existencia de un supuesto hiperpresidencialismo en Chile, recordé una historia popular canadiense. Para evitar que continuara el robo de sus gallinas, el granjero Jean Labadie inventó que había adquirido un perro negro, salvaje y con una notoria lengua roja. Si bien el robo se detuvo, los habitantes de la aldea comenzaron a pedirle que mantuviera amarrado al animal pues había atacado a un vecino e incluso perseguido a unos niños. Frente a ello y luego de que uno de sus vecinos lo encarara en la entrada de su granja, Jean Labadie va al patio, hace unos disparos y dice que sacrificó al perro. Con ello, finalmente logró poner fin a los reclamos de sus vecinos.
En Chile, tenemos una noción parecida a la del perro de Jean Labadie: el hiperpresidencialismo. Esta idea sugiere que el presidente concentraría enorme poder y, por tanto, dominaría el sistema político. Sin embargo, pocos dudan de las importantes barreras que han encontrado los presidentes post Pinochet para cumplir sus programas. Si el hiperpresidencialismo fuera real, Ricardo Lagos no hubiese reformado la Constitución en 2005, la habría reemplazado; Michelle Bachelet II hubiera podido aprobar sus reformas––laboral, educacional, tributaria y constitucional––sin todos los obstáculos que debió enfrentar; y Sebastián Piñera II no estaría constantemente preocupado de si logrará llegar al final de su periodo o no. En este sentido, la idea de un hiperpresidencialismo en el cual el presidente domina el sistema político se puede asemejar al perro de Jean Labadie: tiene sustento en un imaginario más que en la realidad política chilena. Así como al perro de Jean Labadie se le acusó de causar muchos problemas, al hiperpresidencialismo se le culpa––sin fundamento––de varias de las dificultades que sufre el país: que genera trabas y bloqueos, que el Congreso no tiene peso alguno en la política nacional porque el presidente hace y deshace a voluntad, que la crisis de los partidos se debe también al exceso de poder del ejecutivo, e incluso que una forma de solucionar la crisis actual sería reemplazar el sistema presidencial por un semipresidencialismo o parlamentarismo.
Entonces, tal como Jean Labadie sacrificó a su perro y se terminaron las quejas de los vecinos, ¿debiéramos desmantelar este supuesto hiperpresidencialismo para mejorar la política nacional y terminar con la crisis? Por supuesto que no.
Mientras las complicaciones asociadas al perro de Jean Labadie eran ficticias, los problemas asignados al supuesto hiperpresidencialismo chileno son reales y profundos. Solucionar la crisis social que vive el país, mejorar las pensiones, las desigualdades, y el debilitamiento de los partidos no pasa por el supuesto hiperpresidencialismo concentrador de poder en manos del presidente. ¿No vaya a ser que, al igual que Jean Labadie, terminemos sepultando algo que nunca existió, y, al hacerlo, pretender que los problemas que nos asedian desaparecerán eventualmente? Peor aún, enfocarnos tanto en terminar con el supuesto hiperpresidencialismo nos puede distraer de corregir concentraciones reales, tales como la políticoadministrativa (Santiago vs. las regiones) o, la madre de todas las concentraciones, la económica (riqueza e ingreso).
Presupuesto Educación Superior 2021
“...una reducción en el presupuesto a las universidades que se haga permanente para próximos años generará daños irreversibles para las universidades, ya impactadas por la progresiva implementación de los cambios en financiamiento previstos en la ley 21.091”.
La discusión del presupuesto 2021 ha llevado un trámite difícil en los últimos días. De acuerdo a la ley, su aprobación debe estar lista el 30 de este mes y aún hay materias sin consenso y, cuya aprobación preocupa de sobremanera a los Rectores del Cruch. Producto de la compleja situación social y económica que enfrenta nuestro país a raíz de la pandemia, el presupuesto de la nación viene con distintas reasignaciones y reducciones respecto del presupuesto 2020, particularmente en la partida de educación superior.
El Consejo de Rectores, desde la presentación del presupuesto por parte del ejecutivo, ha planteado su total desacuerdo con la propuesta. A pesar que las cifras globales mostraban un aumento del 2% respecto del año pasado, lo concreto es que cuando se desglosan las partidas, en promedio el AFD cae 5%; el fondo basal, el aporte educación superior regional y el programa PACE, cada uno disminuye un 15%. Incluso hay partidas que desaparecen, como es el caso del Fondo de Desarrollo Institucional de las universidades no estatales del Cruch.
Entendemos que todos debiéramos hacer los mayores esfuerzos para superar la crisis sanitaria que vivimos, pero las universidades hemos respondido tempranamente a las demandas del país frente a esta difícil situación, aun cuando su situación financiera ya era compleja producto de la propia pandemia, de los efectos de rezago del estallido social y las dificultades en la rendición de la PSU 2020. De este modo, una reducción en el presupuesto a las universidades que se haga permanente para próximos años generará daños irreversibles para las universidades, ya impactadas por la progresiva implementación de los cambios en financiamiento previstos en la ley 21.091.
Dado lo anterior, en el último mes los rectores han hecho saber a los distintos parlamentarios del país la inconveniencia de tales reducciones, encontrando una alta compresión y disposición de numerosos diputados y senadores en revertir esta situación. Inicialmente la Cámara de Diputados rechazó la partida de educación superior; lo que ha permitido un espacio para la negociación y recuperar las partidas rebajadas o eliminadas en la presupuesta presupuestaria 2021. Se avanza lentamente en indicaciones que buscan corregir y revertir lo anterior, pero el tiempo juega en contra para lograr el cometido. Es necesario recordar que el desarrollo de la ciencia en la universidad no es gratis, las universidades necesitan los aportes ministeriales, toda vez que los cálculos de los aranceles regulados no consideran los costos asociados a la actividad científica y las acciones de apoyo a la sociedad. Del mismo modo, la gratuidad ayuda a formar a cientos de miles de jóvenes que, por su situación económica y social, no tendrían otra forma de acceso a la educación superior, pero esta política pública no resuelve todas las carencias académicas que arrastran estos estudiantes, debiendo las instituciones asumir los costos de las brechas formativas del nivel anterior. En definitiva, cualquier reducción en los presupuestos afectaría aún más la precaria situación económica que ya viven numerosas universidades, sobre todo la de regiones y particularmente la de zonas extremas.
Nuevamente hacemos un llamado al gobierno y los parlamentarios a mirar la importancia de las universidades en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el arte, la cultura y la formación de personas. Estas constituyen un patrimonio y un pilar para el crecimiento del país y han demostrado su compromiso público en esta emergencia sanitaria, pues han sido las universidades, con sus laboratorios, sus equipamientos y su capital humano, quienes han aportado y han estado disponibles para enfrentar esta catástrofe, cumpliendo así con todas sus funciones sustantivas al servicio del país.
OPINIÓN 3 EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020
Christopher Martínez Nourdin, PhD en Ciencia Política, Profesor Asociado Universidad Católica de Temuco.
Aliro Bórquez R., Rector UC Temuco.
Patricio Ramírez R., coordinador Observatorio Económico y Social, Universidad de La Frontera.
4
La derrotada candidata independiente a la alcaldía
Desde la clase política y sus cúpulas hubo “un todos contra Solange Carmine”
Dijo que tenía sus limpias y la frente en alto. “Al final luché contra todos; contra el ex alcalde, que nunca quiso que yo fuera alcaldesa, y su maquinaria municipal, contra dos partidos, contra tres diputados, dos senadores, contra cores, e incluso contra la izquierda que cruzó votos para que yo no saliera electa”.
Desde el día de las elecciones primarias, el 29 de octubre, la candidata a la alcaldía de Temuco independiente en cupo UDI, la abogada Solange Carmine, se ha quejado y lamentado en todos los tonos porque estima que en el proceso eleccionario hubo trampas.
Tanto es así que convocó a los medios de comunicación regionales para el día viernes 4 de diciembre de 2020 a las 12:00 horas, en las afueras del Tribunal Electoral Regional de La Araucanía, ubicado en calle Lynch N° 579 de la ciudad de Temuco.
En dicha ocasión, dijo que presentó una reclamación de nulidad de las elecciones primarias realizadas el día domingo 29 de noviembre pasado, la que será deducida por la concejala de Temuco, Solange Carmine Rojas, junto a un grupo de ciudadanos y ciudadanas de Temuco, en atención “a graves vicios de nulidad que ameritan la invalidación del señalado acto electoral”.
Dijo a la prensa que se intimidó a muchos funcionarios para que trabajaran por el candidato (Daniel) Schmidt, presionándolos con ponerles término a sus contratas, es decir fue una campaña del terror.
Intervencionismo político
¿Cuáles son los cargos específicos que usted ha señalado contra algunos funcionarios de la Municipalidad de Temuco, en el marco de las primarias para candidato alcalde de Temuco en Chile Vamos?
-El presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales Ñielol presentó el día jueves 26 de noviembre un documento ante la contraloría regional solicitando se investigue hechos constitutivos de intervencionismo político electoral en la campaña a primarias. Sólo por señalar un hecho muy grave, en el lanzamiento de la campaña de Schmitdt participaron en horarios de oficina, el entonces alcalde Miguel Becker, la que hasta ese momento ejercía como Dideco, Katerin Krepps, el hasta entonces jefe de Gabinete Carlos Inostroza, el también ex coordinador de los asesores Miguel Gamonal, la funcionaria de la Dideco Sue Helen Albornoz y el funcionario del programa de inclusión Patricio Picolli. Se intimidó a muchos funcionarios para que trabajaran por el candidato Schmidt, presionándolos con ponerles término a sus contratas, es decir fue una campaña del terror. En este contexto, durante toda la campaña fue un hecho objetivo el intervencionismo descarado al que alude el presidente de los funcionarios. Por otra parte, hasta el día sábado antes de la elección varios dirigentes sociales me manifestaron que estaban siendo presionados insistentemente para apoyar la candidatura de Schmidt. De hecho algunos parlamentarios de Chile Vamos y el mismo exalcalde enviaban desde sus celulares mensajes y llamaban a muchos dirigentes para que votaran por Schmidt, contraviniendo las normas de probidad electoral.
¿Cuáles son los cargos que usted conoce para pedir la impugnación de la primaria realizada para llegar a la alcaldía de Temuco?
-En la Ley Nº18.700, Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios, a lo menos hay un artículo en el que se contemplan tres causales claras, que dan lugar a interponer una reclamación para la nulidad del proceso eleccionario. En este sentido señala la Ley en el Título IV.
“De Las Reclamaciones Electorales”, en su artículo 105, lo siguiente: “Cualquier elector podrá interponer reclamaciones de nulidad contra las elecciones y plebiscitos por actos que las hayan viciado, relacionados con: …c) actos de la autoridad o de personas que hayan coartado la libertad de sufragio; d) falta de funcionamiento de mesas”.
En Temuco no se abrieron 21 mesas, eso no tiene precedente en la historia democrática de nuestro país, estamos hablando de la conculcación de un derecho fundamental, lo que es inexcusable respecto de un organismo del Estado. Estoy dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias, inclusive a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque aquí lo que ocurrió por una parte fue el intervencionismo electoral y por otra que el Estado, por medio del Servicio Electoral, impidió que las personas ejercieran su derecho fundamental en democracia, vale decir que pudieran votar, eso además es atentar contra la
igualdad ante la Ley. Usted perdió en las primarias por estrecho margen. Algunos dicen que fue porque la UDI no concurrió a votar por usted luego de señalar que no sentía afinidad con ese partido. ¿Esos fueron los votos que le faltaron? -No lo sé, hay distintas variables que se pueden translucir por qué obtuve menos votos. Por ejemplo, me extraña que en las mesas donde Eugenio Tuma sacó muchos
votos a
gobernador, en esas mismas mesas Daniel Schmidt también obtiene una diferencia importante en contra mía, como lo que ocurrió en la circunscripción electoral Ñielol o en el Fundo el Carmen con el claro cruce de votos que hubo entre Nora Barrientos y Claudina Uribe. Siento que hubo, desde la clase política y sus cúpulas de izquierda y derecha, “un todos contra Solange Carmine”. Yo no hice acuerdo con nadie, ni cruces espurios.
“Esta fue una contienda desigual, con intervencionismo, con vicios inexcusables por parte del Servel”.
-La política no es mala, pero lamentablemente hay personas que la ensucian. Hay buena y mala política, yo creo y practico la primera. Tengo mis manos limpias y la frente en alto. Al final luché contra todos; contra el ex alcalde, que nunca quiso que yo fuera alcaldesa, y su maquinaria municipal, contra dos partidos, contra tres diputados, dos senadores, contra cores, e incluso contra la izquierda que cruzó votos para que yo no saliera electa.
Creo que el candidato de izquierda Roberto Neira, no quería competir conmigo, ya que lo he derrotado las dos ocasiones en que hemos ido como candidatos a concejal, no hay que olvidar que en la última elección municipal yo saqué la primera mayoría.
Se ha informado en una encuesta en las comunas… -No es tema para mí ahora. ¿Qué le deja esta elección?
Rathgeb valoró aprobación de proyecto que prohíbe a colegios negar matrícula
La pandemia que se vive a raíz del Coronavirus ha traído consigo que muchas familias del país y en especial de la Región, hayan visto reducido sus ingresos y por ende dificultad en los pagos de sus obligaciones.
Por esta razón la Cámara de Diputados, aprobó en su tercer trámite y quedó en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República, el proyecto que prohíbe a los establecimientos educacionales particulares subvencionados y particulares pagados, negar la matrícula para el año 2021 a estudiantes que presentan deuda, en el contexto de la crisis económica producto de la situación sanitaria, algo que fue valorado por el parlamentario por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schi�ferli.
El congresista indicó que esto significará un alivio para aquellas familias que han tenido complicaciones económicas y que temían que para el próximo año sus hijos quedaran sin cupo en sus establecimientos. La norma, establece que los colegios con
financiamiento compartido y los particulares pagados, deberán elaborar un plan de medidas extraordinarias, que tenga como objeto garantizar la continuidad del proceso educativo de sus alumnos y entre las cuales deberá considerarse, al menos, la reprogramación de cuotas de colegiatura pactadas para el presente año escolar 2020 y las reprogramadas con anterioridad al mes de marzo de 2020 -sin intereses por mora- para aquellos padres, madres y apoderados cuya situación económica se ha visto menoscabada producto de la emergencia sanitaria. Diputado Rathgeb valoró aprobación de proyecto que prohíbe a colegios negar matrícula por deuda a causa del Covid-19 Iniciativa quedó en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República y establece la reprogramación en cuotas por no pago de mensualidades.
Por esta razón la Cámara de Diputados, aprobó en su tercer trámite y quedó en condiciones de
pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República, el proyecto que prohíbe a los establecimientos educacionales particulares subvencionados y particulares pagados, negar la matrícula para el año 2021 a estudiantes que presentan deuda, en el contexto de la crisis económica producto de la situación sanitaria, algo que fue valorado por el parlamentario por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schi�ferli.
El congresista indicó que esto significará un alivio para aquellas familias que han tenido complicaciones económicas y que temían que para el próximo año sus hijos quedaran sin cupo en sus establecimientos.
La norma, establece que los colegios con financiamiento compartido y los particulares pagados, deberán elaborar un plan de medidas extraordinarias, que tenga como objeto garantizar la continuidad del proceso educativo de sus alumnos y entre las cuales deberá considerarse, al menos, la
Esta fue una contienda desigual, con intervencionismo, con vicios inexcusables por parte del Servel y así y todo el resultado fue muy estrecho. Lo anterior se dio, fundamentalmente porque tuve el apoyo de los sectores populares, de la gente sencilla, de los que siempre pierden y que tenían voz a través mía.
Me quedo con eso.
reprogramación de cuotas de colegiatura pactadas para el presente año escolar 2020 y las reprogramadas con anterioridad al mes de marzo de 2020 -sin intereses por mora- para aquellos padres, madres y apoderados cuya situación económica se ha visto menoscabada producto de la emergencia sanitaria.
El articulado también establece que se considerará, la situación económica de padres, madres y apoderados que hayan perdido su empleo o se encuentren acogidos al seguro de desempleo.
“Esta es una medida que ayudará a las familias que no la están pasando bien por la pandemia y que entendemos estaban preocupadas por qué no tenían clara la situación en que quedarían sus hijos en sus colegios. Con esto se asegura la continuidad de los alumnos en sus respectivos establecimientos y se puede acordar un plan de pagos acorde a la realidad que están viviendo los padres debido a la emergencia sanitaria”, puntualizó el diputado Rathgeb.
El congresista indicó que la votación apunta a buscar lo mejor para los chilenos, que es el verdadero propósito que tienen los legisladores y no en buscar destituciones o frases para la galería, que no conducen a nada.
de 2020 POLÍTICA
EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre
Poner al ser humano al centro
Después del estallido social del 18 de octubre y antes de la pandemia, Fondo Esperanza, Techo y Hogar de Cristo, junto a una decena de otras organizaciones de la sociedad civil que trabajamos en los territorios con personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, organizamos los Círculos Territoriales, instancia de diálogo con una rigurosa metodología de participación y registro. Hoy, existe un documento de 107 páginas, que recoge los sentimientos, las causas y la priorización de los problemas, así como los caminos de salida a la crisis que expresaron más de 25 mil personas. El 79 por ciento de ellas son jefas de hogar, socias de Fondo Esperanza. Mujeres que, a causa de la pandemia, probablemente cruzaron esa delgada línea que separa la vulnerabilidad de la pobreza. Aunque no fue intencionado, el texto hace visible una población que luego la pandemia visibilizó, mostrando al mundo la precariedad de los sistemas de subsistencia. Madres, muchas veces solas, que quedaron sin ingresos, sin escuelas ni jardines para poder dejar a sus hijos y salir a trabajar; que no tuvieron a nadie que comprara sus productos, sus comidas, sus costuras; que esperaron con hambre la distribución de las cajas de alimentos del gobierno o de quien fuera. Su frustración está contenida en ese documento, como la voz escrita de los que habitan Chile en pobreza y exclusión.
Aunque hay datos, tablas y porcentajes, lo más presente es la sensación de invisibilidad, de no ser consideradas, de recibir un trato indigno, de vivir en un permanente estado de alerta y precariedad. El tono emocional es el hastío y, pese a eso, en el ejercicio final, donde se pide caminos de salida a la crisis, no hay reivindicaciones vengativas ni violentas. Sobresale la esperanza y el genuino deseo de participar. De ser oídas/os y tomadas/os en cuenta.
Post 18 de octubre, ha habido varios otros y valiosos ejercicios de consulta ciudadana, con participaciones más masivas incluso, pero consideramos que éste, cuyos resultados presentamos ahora, es un insumo invaluable para el proceso de escribir una nueva Constitución, porque escucha a quienes deberían ser sujetos prioritarios de derechos. El diagnóstico y las propuestas de este informe ojalá se hagan parte sustantiva del debate para construir un modelo de protección social moderno, que erradique las visiones asistencialistas y ponga a la persona en el centro, reconociendo su capacidad y dignidad, disminuyendo las barreras que hoy marcan nuestra sociedad y promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos.
Y después -o en medio todavía- de una pandemia inesperada, las respuestas mayoritarias de los Círculos Territoriales tienen mucho de profecía auto cumplida: el 80 por ciento a favor de una Nueva Constitución, la participación masiva en las comunas de menores ingresos en el plebiscito y el deseo patente de estar, de ser parte y tomados en cuenta en la construcción de una nueva realidad que los incluya como protagonistas.
De productos pesqueros
Certifican a pescadores en envasado y ahumado
Iniciativa, financiada por Indespa, se enmarca en el proyecto que les permitirá abrir en en el presente mes, una nueva planta de ahumados.
Desde el manejo de higiene y sanitización de espacios hasta el protocolo para el salado, fileteado y ahumado de productos del mar, aprendieron los 14 socios y socias de la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Queule, comuna de Toltén, que fueron capacitados en el marco del proyecto Indespa, mediante el cual preparan la apertura de una nueva planta de ahumados a partir de diciembre en la localidad. El cierre del curso fue acompañado por el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco López, el alcalde de la comuna de Toltén, Guillermo Martínez y por el director regional de Sernapesca, Cristian Espinoza. "Estamos contentos de haber podido
asistir a la ceremonia de certificación de los socios de la cooperativa de pescadores artesanales de caleta Queule. En el marco de la ejecución de un proyecto Indespa, ellos han podido capacitarse para poder diversificar la oferta vinculada a los productos marinos. Además han contado con el continuo apoyo de la unidad de pesca de la comuna de Toltén, y vemos que eso es fundamental para el desarrollo del sector. Todo lo anterior, va en la línea de lo que queremos impulsar como Gobierno; que los emprendedores puedan agregar valor a sus productos, puedan fortalecer sus competencias y de esta manera, ampliar su potencial de comercialización”, indicó el Seremi de Economía Francisco López. Víctor Sepúlveda, gerente de la
En el marco de la ejecución de un proyecto Indespa, ellos han podido
En una primera fase, los pescadores ahumarán mariscos y sierra para continuar luego con reineta, salmón y otros recursos extraídos en la zona.
Cooperativa de Pescadores de Queule, valoró la culminación de esta fase tras la cual la organización comenzará la marcha blanca de la nueva planta de ahumados, que generará una decena de nuevos puestos de trabajo, precisó el dirigente.
En una primera fase, los pescadores ahumarán mariscos y sierra para continuar luego con reineta, salmón y otros recursos extraídos en la zona. “Con todo eso quedamos totalmente capacitados para emprender nuestro proyecto de hacer y vender el ahumado gourmet, queremos vender el ahumado con merquén, orégano, ir innovando en el ahumado, sellado al vacío”, señaló Sepúlveda.
La organización destacó además que esta iniciativa se enlaza directamente con el proyecto adjudicado recientemente en el último concurso regional financiado por el Gore Araucanía y el Indespa. Se trata, en concreto, de cerca de 10 millones de pesos para la compra de equipamiento de seguridad y material de trabajo para que los socios de la Cooperativa puedan realizar las faenas de captura de recursos, de los cuales una parte irá directo a proceso en la nueva planta.
Tuma rechaza disposición que afecta pesca artesanal en Saavedra
Mediante comunicado público la Agrupación Comunal de Pescadores Artesanales se manifestaron en alerta ante la autorización de pesca marina del salmón Chinook que se tramita a favor de Caleta Queule, en desmedro de todos los demás sindicatos de pesca artesanal y agrupaciones de pesca recreativa de la región.
Dijeron los trabajadores del mar que la medida no fue consultada, y que afecta la sustentabilidad del recurso y la economía de las familias que se dedican a la pesca artesanal.
La pesca marina de Caleta Queule extrae salmones que se encuentran en
crecimiento interrumpiendo su ciclo de migración y por lo tanto tiene el efecto de disminuir el número de salmones que ingresan a los ríos en cada temporada, especialmente sí esto ocurre en los meses de verano: diciembre, enero y febrero. La materia habría sido indicada al seremi de Economía Francisco López en junio pasado, sin que haya dado respuesta. Al respecto, Eugenio Tuma, candidato a Gobernador Regional aseguró que inició gestiones en apoyo de los pescadores artesanales asegurando que "he solicitado a Sernapesca se revoque esta medida que atenta contra la sustentabilidad del recurso, las familias y toda una zona de rezago de la región", puntualizó.
Eugenio Tuma: “He solicitado a Sernapesca se revoque esta medida que atenta contra la sustentabilidad del recurso”.
5 EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020 SOCIEDAD
capacitarse para diversificar la oferta vinculada a los productos marinos.
Paulo Egenau, director social nacional de Hogar de Cristo; Karina Gómez, gerente social y comercial de Fondo Esperanza y Sebastián Bowen, director ejecutivo de Techo Chile.
Senadora Carmen Gloria Aravena dura con ministro de Salud y delegado presidencial
“Declaraciones del ministro Paris dejaron alarma y angustia”; Barra “no es experto en seguridad”
“Las declaraciones del ministro Paris fueron desafortunadas; absolutamente equivocadas, claramente generó una situación de alarma y angustia porque comprenderá que cuando un ministro de Salud invita a no ir al sur...”
“... a veces es mejor callar y no involucrarse en temas que no tienen que ver con la cartera. Estábamos todos a la espera de estas visitas para que mejore un poco la situación extrema y compleja que vive el turismo en Chile y en nuestra región también”. “Desde marzo de 2018 hemos tenido más de 102 querellas interpuestas por el gobierno de las cuales no hemos tenido resultados alguno. Muchas veces nos escucharán quejarnos mucho desde La Araucanía por la falta de resultados, pero al final uno dice Santiago es Chile”.
“Es bueno que la gente sepa que del dicho al hecho hay mucho trecho. En La Araucanía estamos bastante desprotegidos, un poco olvidados y personalmente –voy a ser muy sincera- no confío en esta nueva figura (delegado presidencial)”.
Asimismo y en relación a la violencia “la hemos vivido duramente, hasta con municipios quemados en los últimos meses y siempre aumentando. Entonces, al final los anuncios se quedan en los anuncios y los encargados reciben sus sueldos, terminan su tiempo y no pasa nada”.
Héctor Cárcamo Millar
Esas fueron una de las tantas citas extraídas desde una entrevista que el periodista Fernando Paulsen de Radio Clave, realizó el miércoles a la senadora independiente pero muy cercana a Renovación Nacional, Carmen Gloria Aravena.
Y la parlamentaria habló tranquilamente y solo pendiente del freno de mano pero dejó que la entrevista siguiera su cauce, con el único límite de la prudencia, para no dejar otra estela oscura en las tormentosas aguas de ese partido y en el gobierno.
Y sus dardos apuntaron notoriamente a dos personajes, que en la última semana son motivo de discordias, silencios y críticas, tanto en el pacto de gobierno como de la oposición.
El primero que salió en la entrevista, fue el ministro de Salud, Enrique Paris, quien afirmó este miércoles que “yo no iría de vacaciones al sur porque la circulación viral es altísima”. Con ello dejó un reguero de críticas de empresarios, emprendedores y vecinos de comunas vinculadas al turismo, que tenían cifradas un par de días mejores ante la avalancha de malos resultados producto de la pandemia.
Paris ha sido extremadamente severo con las regiones del sur, especialmente con La Araucanía, no así con la Quinta Región, porque allí se toman medidas menos severas que permite a los capitalinos algunas horas de escape a restoranes y playas de Valparaíso y especialmente Viña del Mar.
“Las declaraciones del ministro Paris fueron desafortunadas; absolutamente equivocadas, claramente generó una situación de alarma y angustia porque comprenderá que cuando un ministro de Salud invita a no ir al sur...”
Aravena respondió a Paulsen que
“Nosotros en la región tenemos un 9% de positividad y la mayor parte del problema se genera en Temuco y Padre
Las Casas (...) pero Pucón, Villarrica, la zona costera, donde se habían hecho reservas hace más de un año, no están en cuarentena, han invertido los pocos recursos que le quedaban en implementar todos los protocolos que exigía Salud. Lamento muchísimo... a veces es mejor callar y no involucrarse en temas que no tienen que ver con la cartera. Estábamos todos a la espera de estas visitas para que mejore un poco la situación extrema y compleja que vive el turismo en Chile y en nuestra región también.
Son lamentables las declaraciones (del ministro de Salud) y espero que trate de rectificarlas y explicar que sí se puede ir al sur con las precauciones obvias, si ni siquiera pasan por Temuco cuando van a Villarrica, Pucón. Pasan por la carretera... (las declaraciones) no solo perjudican las reservas (de hoteles) nacionales sino también las reservas internacionales.
Quiero ser bien franca. Las desafortunadas declaraciones (del ministro Paris) “es un golpe bajo a una industria que está profundamente afectada por el coronavirus y evidentemente es una región la más pobre de Chile que además tiene ingresos muy concentrados en diciembre, enero, febrero y un poco de marzo donde se concentran las ganancias que se distribuyen después en el resto del año. El año pasado ya fue difícil y aun así tuvimos público”. También agregó que “se equivoca el ministro con una afirmación que no favorece. Es contradictorio porque por un lado se llama a la normalidad, que tenemos que convivir, que la actividad económica es importante –ese es el mensaje que se ha querido dar desde el gobierno- pero por otro lado estas
“En La Araucanía estamos bastante desprotegidos, un poco olvidados”.
(declaraciones) no se entiende. Temuco es importante como capital, pero la Araucanía tiene 32 comunas. Espero que el ministro (Paris) manifieste y aclare sus dichos”.
Ahora Cristian Barra
A una pregunta del entrevistador relacionada a los problemas de seguridad en la región y que si se habían registrado una disminución desde hace un par de meses hasta ahora, la senadora Aravena respondió que “la verdad es que no, hemos acrecentado prácticamente en un 200%, 150% este año los atentados incendiarios y otro tipo de ataques en La Araucanía, a pesar de los anuncios.
La verdad es que desde marzo de 2018 hemos tenido más de 102 querellas interpuestas por el gobierno de las cuales no hemos tenido resultados alguno. Muchas veces nos escucharán quejarnos mucho desde La Araucanía por la falta de resultados, pero al final uno dice Santiago es Chile, porque no me cabe duda que si hubieran ocurrido en la región Metropolitana, algo habría resultado; en la región no pasa nada. Se queman camiones, se han quemado dos municipios, más de 30 iglesias. Para que decir equipos y maquinarias (forestales y agrícolas) enormes; ha habido asesinatos de personas. De los cuatro asesinatos que ha habido en la zona de conflicto no hay ningún responsable, ni un detenido”.
Luego la senadora entró a expresar su opinión acerca del nombramiento del delegado presidencial elegido por Sebastián Piñera para enfrentar el conflicto en La Araucanía. “Mi corazón está en mi región y uno tiene que ser objetiva, pero voy ser bien franca con esto: Hay un anuncio de un equipo coordinador y son todas personas que van a tener una doble función. Hay una
persona que todavía no se ha instalado y que a va a ir dos o tres veces a la semana a la región. No es del área de la seguridad y obviamente que es de la confianza del presidente pero no se maneja en los temas de inteligencia. Uno esperaba a una persona con experiencia en el tema; un equipo dedicado a coordinar, apoyar en el proceso logístico y comprender a los ciudadanos de La Araucanía, porque nos toca a nosotros y muy duro”. Dijo que su profesión era ser agrónoma y que ha trabajado toda su vida en los problemas rurales. La comunidad mapuche es gente pacífica y que requiere todavía apoyo. A pesar de los esfuerzos, hay desigualdad y es notoria en las comunidades rurales en educación, en salud, caminos, y un montón de otros aspectos. Hay un grupo más reducido, duro, más violento, que está vinculado al robo de maderas, al narcotráfico, al robo de vehículos que de alguna manera usa un poquito l causa mapuche. Claro, hay que avanzar en el tema legislativo y hay muchas promesas incumplidas”. Asimismo y en relación a la violencia “la hemos vivido duramente, hasta con municipios quemados en los últimos meses y siempre aumentando. Entonces, al final los anuncios se quedan en los anuncios y los encargados reciben sus sueldos, terminan su tiempo y no pasa nada. La estrategia completa ha sido muy equivocada. Se han entregado más de 800 millones de dólares en tierras, más de 250 mil hectáreas, las tierras están botadas porque no hay implementación, no hay planes de trabajo, hay que abordar la situación de La Araucanía en el ámbito de la violencia y el desarrollo de los pueblos indígenas de una manera totalmente distinta de cómo se ha estado abordando en los últimos 20 años (...) todo aumenta y las promesas se quedan en promesas”.
Sin atribuciones
Pero, volvió a lo relacionado con el encargado, coordinador, enviado, como han sido los cargos con que se han referido al amigo del presidente, Cristian Barra, dijo que “Voy a ser bien franca en esto: no sé cuál es el objetivo (del encargado-coordinador), porque además no tiene por ley
ninguna atribución. Sabemos que las atribuciones están determinadas por ley y en la medida que no se cree una unidad ¿cómo podría coordinar las policías, si es resorte del intendente, es la labor del intendente y es él el que está mandatado para esto. No tiene atribuciones, no sabemos si tiene recursos (asignados). Si vieran los cuarteles en la zona roja de Malleco se irían de espaldas, muchas son casas de madera, llena de hoyos, muy desprotegidas. Los vehículos policiales en la zona de conflicto en Ercilla y Collipulli escasean y a veces (los policías) tienen que salir en sus propios vehículos.
Es bueno que la gente sepa que del dicho al hecho hay mucho trecho. En La Araucanía estamos bastante desprotegidos, un poco olvidados y personalmente –voy a ser muy sincerano confío en esta nueva figura; se va a sacar medio tiempo a la seremi de Justicia que tiene sus propias labores y en mi opinión debiera dedicarse a eso; un seremi de Transportes que efectivamente es abogado, lo van a sacar de sus funciones para apoyar al coordinador que no tiene atribuciones legales para dar órdenes y que no tiene experiencia en inteligencia.
En mi opinión, si hubiera llegado un equipo logístico, con personas que efectivamente manejan los temas, asesorar y coordinarse con las policías y fiscalías, habría sido un poco más lógico. Pero la verdad es que sigue siendo una promesa que no me cabe duda que no se va a cumplir. Si hablamos en unos meses más vamos a tener el mismo número de atentados y no vamos a tener resultados. También fundamentó que le parecía más indicado apoyar el trabajo del Ministerio Público. “Si las fiscalías requieren más recursos, entonces coloquémosles más recursos y no crear otros cargos o delegados o coordinadores –porque no sabemos cómo se va llamar tampoco porque ha tenido varios nombres- a medio tiempo, trabajando desde La Moneda y viniendo algunos días a la región. Es más de lo mismo y en ese sentido, desconfío lamentablemente que vaya haber un buen resultado. No quiero ser negativa pero 20 años de conflicto me da a entender que los temas han sido mal abordados”
6 EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020 ENTREVISTA
Eduardo Castillo Vigouroux, postulante a la Convención Constitucional
“Lo peor que pudiéramos hacer es hacer una Constitución impuesta por unos contra otros”
Afirma que “la Convención no solo va a generar las bases para la revalorización de la democracia más allá de su fin de elaborar la carta magna, sino que es una oportunidad para que Chile avance en mejores mecanismos de participación para abordar en resolver los conflictos”.
Cuando uno escucha que deportistas, comentaristas del espectáculo o de la televisión o de otros personajes de la vida pública del país, levantan sus nombres para ser integrantes de la Convención Constitucional, se alegra que personas como el abogado y académico Eduardo Castillo Vigouroux, postulen a la instancia que redactará una nueva Constitución.
El titulado en la Universidad de Chile, es Magíster en Derecho Constitucional y Diplomado en Ciencia Política Aplicada. Se ha desempeñado profesionalmente en la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, en la Fundación Instituto Indígena del Obispado de Temuco y también como jefe jurídico del Gobierno Regional de La Araucanía.
También ha sido parte de instituciones de derechos humanos como la Comisión Chilena de Derechos Humanos y Amnistía Internacional (sección chilena). Es académico y fue Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco durante cuatro años. En otros de sus cargos, es integrante del Directorio de la Corporación Cultural de Temuco. En el campo político fue fundador del PPD en La Araucanía, partido al cual pertenece. Fue concejal de Temuco (1992 a 1996) y de Padre las Casas (1996 a 2004).
Interés en la Convención
Después del trascendental plebiscito del 25 de octubre, los chilenos han decidido organizarse para discutir, deliberar y redactar una nueva constitución. A su juicio ¿cómo y quienes deben participar en ese proceso?
-Desde el 15 de noviembre estuve divulgando el
Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución y seguí atentamente los pasos para concretarlo. El proceso está abierto a todas y todos los ciudadanos, sin exclusión alguna. En este sentido la reforma constitucional Ley N° 21.216 aseguró la composición paritaria de la Convención (mujeres/hombres) y estableció normas especiales para los independientes. Ya hay acuerdo en el Congreso para rebajar en forma importante los requisitos de firmas para que los independientes o sus listas puedan participar pero está pendiente la posibilidad de pactos entre listas de independientes y partidos políticos; ojalá se concrete esto último. He estado participando en varias reuniones con independientes de diversas comunas de La Araucanía y hay mucho interés en participar en la Convención.
En la decisión soberana de los chilenos, se acordó que una Convención Constitucional sea la encargada de proponer al país una nueva carta magna. Esta deberá conformada en un 100% por constituyentes elegidos y marginó de ella a los partidos políticos. ¿Qué es lo positivo y negativo de esta decisión?
-Como dije, el proceso es sin exclusiones ¿por qué excluir a los militantes de los partidos?; soy partidario de sumar y no de restar. Cuando se votó por el Apruebo y por Convención Constitucional estaban claras las reglas de la elección como que va a ser como la elección de diputados pero con paridad de género y candidaturas individuales o listas de independientes; ninguna norma prohibía la participación de militantes de partidos y por lo tanto los electores nunca votaron por excluir a los partidos de la elección de convencionales.
A partir del plebiscito, muchos candidatos a integrar la Convención, formaron parte de partidos políticos, pero ahora por no estar inscritos en uno, se declaran independientes. ¿Es esta la independencia que pidieron los chilenos en las movilizaciones que obligó al estado a planificar una nueva constitución?
-No veo el problema; si una persona perteneció a un partido y ahora es independiente es porque ejerció su derecho y una opción legítima cual es la de abandonar un partido que ya no la/o representa. En esta nueva condición de independiente puede sumar fuerzas con otros independientes que tengan sus mismos intereses o bien ir como independiente en un partido del cual se sienta más cerca. Vea el ejemplo del Partido Ecologista Verde que en la primaria a gobernador incluyó a dos militantes y a dos independientes y ganó el independiente Luis Levi, es decir, en la papeleta de abril él será candidato a gobernador regional inscrito por ese partido pero es independiente.
A pesar del mayoritario apoyo a una nueva Constitución ¿están preparados los chilenos para entender y comprender una carta fundamental, que tiene que considerar aspectos tan relevantes como acuerdos internacionales, convenios entre países, políticas y relaciones internacionales?
-Sí, siempre y cuando haya un proceso participativo y con información fluida. Ya se está proponiendo que el reglamento de la Convención establezca formas de participación directa (hoy es posible gracias a la tecnología), obligaciones para los convencionales de volver a sus distritos estableciendo formas de contacto con las organizaciones de toda índole. La prensa también tendrá un
rol relevante. El trabajo de la Convención no solo va a generar las bases para la revalorización de la democracia más allá de su fin de elaborar la carta magna, sino que es una oportunidad para que Chile avance en mejores mecanismos de participación para abordar en resolver los conflictos En suma contribuir a que seamos una sociedad donde prime el respeto y la dignidad de la personas independiente de su condición cultural, social y económica.
“¿Por qué excluir a los militantes de los partidos?; soy partidario de sumar y no de restar”.
Algunas señalan preocupación porque ante la ansiedad por una nueva Constitución, se teme que pueda ser “revanchista” en su afán de eliminar las bases del poder económico y político que generó la constitución de Pinochet. ¿Cómo evitar que la propuesta de la Constituyente no sea utilizada por un sector político contra otro?
-Eso se logra escuchando a las personas y organizaciones de la sociedad civil. No he visto espíritu revanchista en nadie; al contrario se quiere que sea la Constitución de todas y todos. Lo peor que pudiéramos hacer es hacer una Constitución impuesta por unos contra otros, una Constitución de reacción. Ese temor se disipa con la regla de los dos tercios. Lo que sí he visto es personas con un espíritu de trinchera
diciendo
“logremos un tercio más uno en la elección de convencionales y ahí nos atrincheramos para defender lo nuestro” (por supuesto que “lo nuestro” es la Constitución de 1980) pero esta posición no tiene futuro por la regla de la hoja en blanco pues si en algo no hay acuerdo no queda vigente la Constitución de 1980; simplemente no es escribirá esa norma en la nueva Constitución. Quiero decir que será una Constitución que interprete a todas y a todos, de sentido común porque, en definitiva, son normas de convivencia, de cómo nos relacionamos entre nosotros y con la naturaleza.
7 EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020 ENTREVISTA
DEl mal ejemplo de Temuco
esde el 31 de octubre hasta el 31 de enero se está llevando a cabo la fase de contacto telefónico de la Encuesta Casen 2020 (Encuesta de Caracterización Económica Nacional) en el país y en la región de La Araucanía. Esta encuesta, que mide la situación socioeconómica de los hogares, se aplica a todos las casas donde los encuestadores de la Universidad Católica hicieron un pre contacto en persona donde el hogar aceptó ser encuestado.
Temuquenses y lonquimayinos son quienes más han rechazado la posibilidad de ser encuestados vía telefónica para el excelente estudio que realiza la Encuesta de Caracterización Económica Nacional) Casen. Esta medición es fundamental para conocer la situación socioeconómica del país y enfocar las políticas públicas.
Este estudio es un esfuerzo económico y humano que consulta en las 324 comunas de las 16 regiones que hay en Chile con el objetivo de conocer aspectos de la vida de las personas relativas a la composición de los hogares y las familias, niveles de acceso a la salud, la educación, trabajo y los ingresos.
A pesar que La Araucanía registra una positiva tasa de hogares que durante la etapa de pre contacto aceptaron ser encuestados, hay comunas que tienen una tasa alta de rechazo.
Por esto, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la región, Rodrigo Carrasco, hizo un llamado a todas las personas a acceder ser encuestados. “Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia hacemos un llamado a las familias que reciban a
los encuestadores de la Casen 2020, una encuesta que se hace a nivel nacional para obtener los datos más importantes socioeconómicos de las familias para medir la pobreza, medir donde hace falta poner más inversión social, donde dirigir las políticas públicas, donde faltan programas que ayuden a las familias”. Sostuvo que por esas razones se necesita que ojalá todas las familias puedan responder esta encuesta y llamó a todas las familias que han sido seleccionadas a recibir en sus casas al encuestador. Se puede validar su credencial en el sitio web Casen2020.cl. El seremi puso especial enfoque en la comuna de Temuco y en la comuna de Lonquimay, ambas con las tasas más altas de rechazo en la región, 5,3 y 4,6%, respectivamente. “Remarcar sobre todo en las comunas de Temuco y Lonquimay, donde todavía hay familias que no han aceptado contestar la encuesta, han dicho que no a los encuestadores, le pedimos por favor a las familias que hagan este esfuerzo es un poco más de media hora que demora la encuesta vía telefónica y les pedimos
Cartas
Miremos el Bosque
Escribe: Fernando Araya, CEO de Tenpo.
Señor Director:
Hace unos días conocimos un estudio del Centro de Políticas Públicas de la UC, que nos trajo una triste noticia sobre inclusión financiera en Chile: ¡El quintil más pobre de Chile no registra avances en diez años! Una realidad de la que debemos ocuparnos ya.
¿Cómo pretendemos que aumente el uso de pago electrónicos, que aceleren la digitalización del efectivo?, si no establecemos los incentivos correctos para todos los actores? El desafío no pasa sólo por evolucionar las condiciones de precio a los comercios por parte de los operadores, ni tampoco
sólo con regular las tasas de intercambio de las marcas. Estamos en un momento propicio para abordar esta problemática, pero es fundamental hacerlo desde el entendimiento que esto es un ecosistema de pagos y no piezas por separado. Miremos “el bosque”, porque podríamos estar perdidos entre las ramas. Es necesario acelerar cambios tanto de mindset de los incumbentes como regulatorios que permitan generar una discriminación positiva a las fintechs, que de paso a una nueva realidad de economía colaborativa. Las fintechs tenemos un papel clave para acelerar la inclusión financiera, innovando y apalancando en tecnología de punta para democratizar las finanzas. Chile tiene todas las capacidades, para convertirse en un polo de desarrollo a nivel latinoamericano.
que este dato es muy útil para todos los habitantes de nuestra región, de nuestro país, sobre todo en los más necesitados que necesitan estas políticas públicas”.
Por último, Carrasco destacó que La Araucanía tiene una positiva tasa de avance de 67,3%, sobre la tasa nacional de 65,6%. Mientras que en las comunas con mayor avance se encuentra Traiguén (93,4%), Renaico (89,4%), Lumaco (89,4%) y Angol (89%). Este nivel de rechazo llama la atención porque en nuestra región nos estamos acostumbrando al coro de permanentes y continuas quejas por todo. Tanto a líderes comunitarios, parlamentarios y autoridades, les gusta sacar a relucir en forma permanente que somos la región más pobre del país, junto con estirar la mano. El mínimo sentido de dignidad, nos dice que para adoptar alguna decisión en inversión social, productiva, cultural y de desarrollo, debemos partir con la firmeza y claridad que entregan los datos precisos de la zona y del segmento al que se quiere llegar y para ello, es fundamental actualizar esta extraordinaria medición, que es verdadera radiografía de la población, especialmente de los sectores más vulnerables de la región.
Día mundial de la EPOC
Escribe: Dr. Jorge Dreyse, broncopulmonar adulto CLC y director de la comisión de EPOC de SER Chile.
Sr. Director:
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es causada principalmente por el hábito tabáquico, y si bien éste se ha logrado disminuir con las políticas anti tabaco, la EPOC afecta a más del 10% de los adultos mayores de 40 años en Chile, y se espera que al 2030 sea la 4° causa de muerte en el mundo.
La falta de aire es el principal síntoma, pero también la acompañan la tos, silbidos en el pecho e incapacidad para realizar las actividades físicas de antes.
Se considera una enfermedad subdiagnosticada, dado su inicio paulatino y progresivo. El diagnóstico precoz (mediante espirometría), cese del tabaquismo y tratamiento adecuado de la EPOC (mediante medicamentos broncodilatadores y rehabilitación pulmonar) es fundamental para asegurar una buena calidad de vida de los pacientes que la sufren. La EPOC se encuentra dentro de las patologías GES, por lo que acceder a su tratamiento es una garantía para todos.
Cristianas
Un
Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso. Sal 82:3.
Virgil Gheorghiu, en su novela titulada “La hora veinticinco”, narra el drama de Iohann Moritz, un simple campesino rumano que no se preocupaba por las dificultades que los judíos enfrentaban en su tierra, hasta que en la guerra, lo confundieron con uno de ellos. Fue llevado a un campo de concentración, a pesar de sus protestas. Más tarde, en el camión en que llevaban a los judíos, alguien le preguntó: "¿Por qué está usted rebelado?" y él respondió: "No tengo nada en contra de los judíos, pero yo no soy uno de ustedes". Y el judío le retrucó: "Yo lo sé. Pero ahora eres uno de los nuestros".
Difícilmente el ser humano entenderá cómo se siente el débil, el huérfano, el afligido, o el desamparado, hasta subir en el camión que lleva a todas esas personas por el camino injusto de la vida que la estructura social les impone. Pero el consejo divino es: Preocúpate por ellos si quieres ser feliz.
El versículo de hoy no presenta una orden, sino un ingrediente de la felicidad. No es una carga, un peso, ni una obligación. Las enseñanzas bíblicas son secretos para una vida feliz. Hacer el bien, hace bien. La alegría que tú proporcionas con un gesto de nobleza, deja en ti un sentimiento de satisfacción y paz que no podrías comprar con todo el oro del mundo.
Debía tener 10 u 11 años de edad cuando encontré un billete de 50 soles. Me sentí feliz, eufórico, di saltos de alegría. Era mucho dinero. En aquel entonces, mi gran sueño era comprar un par de botines de fútbol. De repente, me crucé con otro muchacho de la misma edad. Estaba llorando. -¿Qué te pasa? -le pregunté. Perdí un billete de 50 soles que mi padre me dio para pagar la cuenta en el almacén -me dijo. No lo pensé dos veces. Le devolví el billete. ¿Fue tan solo un acto de honestidad? Puede ser, pero me hizo mucho bien. Al segur mi camino, ya no tenía la euforia que había sentido cuando encontré el billete. Era otro sentimiento. Era una paz que nunca antes había sentido. Valía mucho más que un par de botines.
Al caminar por los caminos de la vida hoy, recuerda el consejo divino: "Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso". (Pr. Alejandro Bullón).
8 EDITORIAL
R efl exiones
ingrediente
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
de la felicidad
EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020
Senador Huenchumilla plantea la importancia de llegar a un acuerdo
Escaños reservados: los riesgos de un fracaso
“No quiero imaginarme una Convención en que no estuvieran participando los pueblos originarios (…) ¿cuál va a ser la reacción social de miles de chilenos y del mundo indígena? ¿Tú crees que se van a quedar tranquilos, cuando todas las banderas mapuches flamearon en todas las marchas?” Así planteó el senador Francisco Huenchumilla (DC), en conversación con medios de prensa, la tarea pendiente de la Comisión Mixta que sesionará este sábado o el próximo lunes para zanjar el tema de los escaños reservados. “Y después, a todas esas banderas tú les digas (…) llévenselas para su casa, porque aquí no entran. Porque están en las marchas, pero no están en las instituciones. Están en el corazón de la gente, pero no están en la política. ¿Cuál sería ese escenario social? Esa es tarea para la casa, que yo le dejo a la gente”, planteó. De todas maneras, el legislador valoró que a su juicio “hay voluntad política de gobierno y
A pesar de todas las trabas en las negociaciones oficialismo – oposición, el parlamentario DC se mostró esperanzado en que la Comisión Mixta –a sesionar este sábado o lunes–, logre por fin destrabar los principales nudos: padrón especial, número de escaños, y si estos cupos serán supra o supernumerarios, respecto de los 155 convencionales establecidos.
la oposición de legislar sobre esta materia. Yo así lo he sentido. No podría decir, mire, aquí están ganando tiempo, están dilatando (…) siento que hay una voluntad de avanzar en esa dirección”.
Nudos críticos
A continuación, el senador detalló los puntos pendientes en la materia. “Los nudos que
tenemos, los nudos críticos, serían los siguientes: el número de escaños, atendidas las circunstancias de que el número de pueblos originarios que hay son 10 (…) el padrón electoral, conforme a cómo se votaría, porque no hay un registro electoral indígena propio; y en tercer lugar, si éstos son supernumerarios, a los 155, o son dentro de los 155”, explicitó.
Relevancia
En este sentido, el senador reflexionó sobre la trascendencia de incorporar a los pueblos originarios en la Convención. “A raíz del estallido social, es impensable tener una Convención Constitucional sin la participación de los pueblos originarios. Eso le restaría toda credibilidad, e incluso legitimidad a un acto de esta naturaleza, si tú estás dejando afuera a estos pueblos que ya están totalmente legitimados en Chile”, consideró. Finalmente, Huenchumilla estimó que “los
“A raíz del estallido social, es impensable tener una Convención Constitucional sin la participación de los pueblos originarios”.
pueblos indígenas fueron invisibilizados. Entonces, ese tema cultural sigue penando a grandes sectores de la clase alta, de la derecha, que se resisten a aceptar que Chile es un pueblo diferente, que tiene muchos orígenes, y que hay gente anterior al estado. Es un tema cultural”, concluyó.
9 POLÍTICA EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020
Emprendedoras de la región quedaron expertas en el manejo de redes sociales
“Antes tenía miedo de usar las redes sociales y encontraba tonto hacer algunas cosas. A quién le va a interesar si siembro un ají o hago merkén, pensaba. Pero debido a la pandemia me lancé nomás y es increíble cómo se reactivaron mis ventas. Ahora estoy haciendo envíos todas las semanas a distintos puntos del país”, cuenta Ginette Rivera Tralma, productora de condimentos mapuche.
Ginette fue una de las cuatro emprendedoras de La Araucanía de las comunas de Cholchol, Vilcún, Puerto Saavedra y Loncoche que, junto a otras 13 productoras de Lampa, Colina y Tiltil de la Región Metropolitana, participaron en un curso de alfabetización digital, marketing y gestión de negocios organizado por Indap y dictado por Inacap.
La capacitación incluyó clases online durante octubre, presenciales en noviembre y una asesoría técnica a
partir de diciembre, y su finalidad fue entregar herramientas a las productoras para que hagan frente a los nuevos desafíos de promoción y comercialización de su oferta que han surgido a raíz de la pandemia del Covid-19.
Gracias a esta iniciativa, Ginette se siente hoy más segura. “ Ahora hago lives y stories en Instagram, que es la plataforma que más me ha servido para vender los aliños y hierbas deshidratadas de mi emprendimiento (Curaco Gourmet). También aprendí a ver métricas, a conocer los mejores horarios para publicar y a poner avisos pagados”, dice esta integrante del Mercado Campesino Raíces Araucanía.
El director nacional de Indap, Carlos Recondo, señaló que esta capacitación en el uso de las nuevas tecnologías es un gran paso para avanzar en los procesos de comercialización de los mercados campesinos y de la agricultura familiar y felicitó a las graduadas por ser un ejemplo
de productividad, innovación y eficiencia. “Vamos a seguir abriéndoles caminos para que su esfuerzo sea premiado con mejores ventas”, dijo.
Asimismo, la directora de Indap Araucanía, Carolina Meier, destacó el esfuerzo que realizan los emprendedores y emprendedoras de la región "para adquirir y actualizar sus conocimientos que les permita mejorar los procesos de comercialización, generar oportunidades de desarrollo sustentable, fomentar su autonomía económica y mejorar así su calidad de vida y la de sus familias" , expresó. Las otras tres participantes de La Araucanía que quedaron expertas en el manejo de sus negocios por redes sociales fueron Verónica Cortés (Productos Florahue), quien elabora licores, mermeladas y chocolates con pétalos de copihue; Erika Peña (Encanto de Brujas), productora de licores, ají y mermeladas, y Amelia Paillalef (Vinagres Amelia), que
Inauguran más de 90 cámaras de seguridad en Collipulli
Se trata de 94 cámaras que cuentan con un sistema de alta tecnología y resolución, las cuales vienen a prevenir los delitos que ocurren en las diferentes poblaciones de Collipulli, donde el trabajo de la central de televigilancia y las policías, es esencial para identificar y respaldar la información que contengan estos equipos.
La Dirección de Seguridad Pública del municipio, es primordial para la adjudicación de estos proyectos, donde funcionarios municipales, que son convocados por el alcalde de la comuna, realizan asesorías técnicas para las juntas de vecinos que tienen la intención de contar con estos equipos que brindan y aumentan, la sensación
de seguridad en las poblaciones. El alcalde de Collipulli, Manuel Macaya Ramírez, se mostró satisfecho por este tremendo proyecto, donde espera continuar expandiendo la red de equipos de televigilancia. “ Es muy significativo el trabajo que hacemos con la dirección de seguridad pública, la cual se conformó el año 2017 y nos ha traído una gran cantidad de proyectos, que no sólo se enfocan en cámaras de seguridad, sino que también, en el trabajo que hace el sistema de patrullaje preventivo con las policías, donde estamos esforzándonos y gestionando la pronta llegada del cuartel de la PDI. Para mi como alcalde, que mi gente viva en un espacio tranquilo, por lo
mismo es que contar con 94 cámaras de televigilancia no es menor, sin embargo tengo claro que con estos equipos la delincuencia no va a terminar, pero sí estamos dando nuestros mayores esfuerzos para prevenir y contar con una evidencia concreta y objetiva ” manifestó el edil.
El Director de Seguridad Pública, Francisco Martinez Castillo expresó “En el marco de la ejecución de estos proyectos, se está procediendo a la instalación de 24 cámaras para cada una de las 4 juntas de vecinos beneficiadas. Sin duda esta gestión viene a satisfacer la demanda que tiene la ciudadanía en materia de seguridad, son proyectos muy significativos para
Las cuatro emprendedoras pertenecen a las comunas de Cholchol, Vilcún, Puerto Saavedra y Loncoche participaron en el curso de alfabetización digital, marketing y gestión de negocios.
hace vinagres de maqui y manzana, quienes agradecieron que se capacite a mujeres de zonas apartadas como ellas.
La ceremonia de graduación se realizó en el Centro Cultural de Colina y contó con la asistencia del director nacional de Indap, Carlos Recondo y el director regional del servicio,
Onofre Sotomayor; los directivos de Inacap Paula Levín, directora comercial de Educación Continua; Miguel González, subdirector de la Vicerrectoría Vinculación con el Medio e Innovación, y Marcia Cortés, ejecutiva de Mercado Empresa; el alcalde local, Mario Olavarría, y las alumnas certificadas.
La ejecución del proyecto cuenta con una inversión por más de 15 millones de pesos, el que fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
cada uno de los vecinos y vecinas, puesto que permitirá mantener un método probatorio ante la ocurrencia de un hecho delictivo, lo que sin duda permitirá disminuir la sensación de inseguridad, considerando además, estos sistemas como disuasivos en materia delictual”.
Imparten curso de herramientas digitales a emprendedores de Lumaco
Gracias al convenio existente entre la Municipalidad de Lumaco y CMPC, el martes 2 de noviembre se hizo entrega de 10 dispositivos móviles en formato tablet a los integrantes del Comité Comunal de Desarrollo encabezado por Carmen Gallardo y la Mesa de la Mujer Rural Newen Domo presidida por Maricarmen Guerrero.
Desde el municipio, Edon Velásquez, director de Turismo señaló que “como municipio estamos muy contentos de seguir fortaleciendo a nuestros productores locales. Es por eso que a través del convenio que mantiene nuestra municipalidad de Lumaco con la empresa CMPC, estamos
tratando de colaborar y apoyar en mejorar la conectividad a Internet y la participación en redes redes sociales de nuestros productores”.
Así mismo agregó que “la idea es que ellos puedan realizar ventas mucho más eficientes a través de redes sociales y esto responde a la realidad que hoy vivimos con la pandemia que exige mayor presencia en las principales redes sociales. Acá participan personas que tienen artesanías, hortalizas, etc. Junto a ellos estamos haciendo el turismo mucho más ameno y didáctico en relación a todas las actividades que hoy se están realizando en nuestra comuna” El curso de Herramientas Digitales, tiene una duración de
Una inversión por más de 15 millones de pesos, que culminó con una sencilla ceremonia en las respectivas sedes vecinales, debido a la crisis sanitaria que vive el país y la comuna, donde dirigentes comunales, se sintieron muy conformes y agradecidos por la adjudicación de estos proyectos.
En la ceremonia inaugural se hizo entrega de 10 dispositivos móviles en formato tablet a los integrantes del Comité Comunal de Desarrollo.
un mes, participan emprendedores relacionados al turismo en la comuna y y está orientado a las plataformas digitales, específicamente, redes sociales.
10 COMUNAS EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020
Para apoyar emprendimientos locales
Lonquimay apuesta por la ciencia y tecnología del CGNA
Ambas instituciones firmaron convenio de colaboración para generar innovación en el territorio, combinando el esfuerzo de articulación de la municipalidad, la inversión del Gobierno Regional, el trabajo de emprendedores y las capacidades técnicas del CGNA.
La administración municipal del alcalde Nibaldo Alegría en su programa de gobierno comunal, ha impulsado el desarrollo local a través del apoyo del emprendimiento fuertemente conectado con el territorio, sus habitantes y las oportunidades derivadas del turismo, las nuevas tendencias del mercado y los biorecursos de la comuna.
En esta línea, hace dos años se impulsó el proyecto de cuatro Salas de Agroelaborados en diferentes sectores de la comuna, con el fin de aprovechar la potencialidad agroalimentaria del territorio, su cultura y las capacidades instaladas en cada sector.
Con el financiamiento por parte del Gobierno Regional de 240 millones de pesos, se construyeron 4 salas de agroelaborados en los sectores de Troyo, Pedregoso, Pehuenco Bajo y Lonquimay urbano. Salas que cuentan con una
excelente infraestructura y servicios básicos, las cuales serán gestionadas por organizaciones productivas de cada sector quienes administrarán estas Salas de Agroelaborados.
En este contexto, se dio inicio a un trabajo de colaboración con el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola - CGNA – Centro Regional de ciencia y tecnología, quienes apoyarán con asesorías, desarrollo, capacitaciones y comercialización de nuevos productos con valor agregado, “poniendo en marcha un hito para la comuna a través del esfuerzo de los emprendedores, el apoyo de la Municipalidad, el aporte del Gobierno Regional, y la colaboración científica, tecnológica y de innovación de CGNA”, dijo el alcalde Nibaldo Alegría, quien valoró esta alianza que va transformar la actividad agroalimentaria de la comuna.
El Centro Regional de Ciencia y Tecnología, apoyará con asesorías, desarrollo, capacitaciones y comercialización de nuevos productos con valor agregado.
La contribución de CGNA en la etapa inicial de la puesta en marcha de las salas de agroelaborados, estará centrada en el apoyo a las evaluaciones nutricionales de sus actuales productos y en el desarrollo de nuevos alimentos con potencial de mercado, a partir de las materias primas locales de interés socio-cultural para los emprendedores locales. Estas dos principales líneas de colaboración, están siendo abordadas en diálogo permanente, visión de negocio, interacción dinámica y con alta presencia en terreno, en una nueva forma de hacer ciencia e innovación para las personas, que CGNA viene impulsando desde
En la adaptación de cultivos a la realidad agroclimática
Ministro Walker destacó el aporte de INIA
Por su parte, Pedro Bustos, máxima autoridad de la institución, expresó que “a través de este evento logramos difundir a la sociedad todo el trabajo que hacemos y que es a veces desconocido por el público general, aun cuando todos nuestros desarrollos están diariamente presentes en sus mesas”.
Comenzó Expo INIA 2020, el evento de investigación, extensión y transferencia más importante del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que por primera vez se realizó de forma virtual. La actividad de inauguración contó con la participación del Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien aprovechó la oportunidad de destacar el trabajo “silencioso” que realizan los investigadores e
investigadoras de INIA en todos estos años de historia, en beneficio del sector agroalimentario nacional.
“Quiero aprovechar esta oportunidad de agradecer el trabajo silencioso de los investigadores e investigadoras de INIA, que por muchos años han estado trabajando en el mejoramiento genético de cultivos, hortalizas y desarrollando nuevas variedades, lo que nos ha permitido mejorar los rendimientos, tener mejores productos y de calidad, alimentos que se han ido adaptando
a la realidad agroclimatológica nacional. Chile se tiene que transformar en un país productor de alimentos saludables, nutritivos y de buen sabor para diferenciarnos de los países productores de otras latitudes”, señaló el titular del Minagri.
Luego fue el turno del saludo protocolar de Pedro Bustos, director nacional de INIA, quien expresó estar muy contento por el inicio de este trascendental evento institucional que se extenderá hasta el viernes 4 de diciembre.
“Para nosotros la Expo INIA es muy relevante, porque nos permite difundir lo que hacemos no solo al sector, sino al público general, a la sociedad chilena que desconoce lo que hacemos y nuestro rol en la cadena alimentaria del país. Muchas personas desconocen que INIA está presente en sus mesas diariamente a través de las innovaciones que realizamos y que se manifiestan en
hace una década.
“Conforme a los compromisos de CGNA con el desarrollo de la región y su gente, para agregar valor a los biorecursos a través de la ciencia y tecnología, en alianza con emprendedores locales, este acuerdo permite que la ciencia y la tecnología contribuya al desarrollo y se transforme en innovación en este territorio, lo cual trae importantes ventajas a los emprendedores”, agregó Haroldo Salvo-G., director científico de CGNA.
Pedro Bustos dijo que muchos chilenos desconocen que INIA está presente en sus mesas diariamente a través de las innovaciones que se manifiestan en alimentos de calidad.
alimentos de calidad y desarrollados bajo una lógica de agricultura sustentable”.
En su primera jornada se dio inicio a la primera mesa técnica, titulada “Innovación, negocios tecnológicos y Extensión”, mientras que a las 16:00 horas fue el turno de “Alimentos del Futuro”. Cabe destacar que todas las charlas están disponibles en formato “on demand”, es decir, cada visitante
podrá verlas en el momento que estime pertinente. La lista incluye 26 exposiciones (ver charlas) de los investigadores e investigadoras de INIA sobre producción animal y vegetal, extensión, alimentos, sustentabilidad, producción y gestión de la innovación agroalimentaria, las cuales estarán disponibles en el Auditórium INIA.
11 CIENCIA EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020
FABRICA DE CONCRETOS VIBRADOS Y CONSTRUCCIONES NAVARRETE LIMITADA, REPRESENTADA LEGALMENTE POR SARA VICTORIA ANDRADE CASTILLO , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 2,0 LTS./SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5713,347 ESTE 714,392 KMS.CONSUMO ANUAL 63.072 M3. AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO.DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE TEMUCO. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA. Derechos de Agua
EXTRACTO
Iniciativa regional incluyó a empresas de toda la región y diversos rubros
Los efectos de la pandemia en el empleo
Encuesta desarrollada por el INE junto a la Seremi del Trabajo –impulsora de la actividad- entregó interesantes datos del impacto de la pandemia en la productividad.
Con la finalidad de recoger información relevante respecto a la situación de empresas regionales de diferentes rubros, el seremi del Trabajo Patricio Sáenz en coordinación con la dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), implementaron durante los meses de julio y agosto una encuesta online que fue respondida por cerca de 400 empresas de La Araucanía, principalmente Pymes y MIpymes, teniendo como principal objetivo realizar un diagnóstico del impacto de la pandemia en lo relativo al empleo y el propio desempeño de las empresas.
Según Sáenz “era absolutamente necesario levantar información respecto a los efectos de la emergencia sanitaria en las empresas y empleos de la región, y contar con datos estadísticos que nos permitan desarrollar planes de acción, para que una vez mejorada las condiciones sanitarias, articular procesos destinados a la reactivación económica, del empleo y productiva de la región”. En esta iniciativa también participaron los seremis de Economía y de Hacienda, quienes contribuyeron a difundir la encuesta entre los empresarios, permitiendo contar con un nivel de respuestas que en términos estadísticos permite tener una idea general de las consecuencias de la pandemia.
En este sentido, el Seremi de Economía Francisco López indicó que “nuestro rol es que las personas recuperen su trabajo y a la vez se cuiden, para eso estamos avanzando a medida que tenemos evidencia científica y planes piloto que van teniendo resultados favorables en continuar abriendo espacios para que las distintas industrias se reactiven. La encuesta permitirá que nuestro accionar se centre en los desafíos más grandes de las Mipymes de cara a los meses que vienen como disminuir las dificultades para que las actividades económicas se puedan desarrollar”.
Por su parte, el titular de Hacienda en la Región Patrick Dungan dijo que “de este estudio se desprende que en cuanto a las políticas
públicas utilizadas por las empresas la más importante ha sido FOGAPE COVID-19, ya que un 50,8% de los encestados aseguran haber hecho uso de esta herramienta. En La Araucanía, al 23 de noviembre, el número de operaciones ha sido de 13 mil 177”.
Análisis de los datos
Saénz explicó los principales datos recogidos dicen relación por ejemplo con si las empresas han accedido a algún tipo de apoyo financiero tanto de parte del Estado como de entidades bancarias, cuáles han sido las trabas con las que se han encontrado, situación de los trabajadores, desvinculaciones, contratos suspendidos y contratos vigentes y expectativas a futuro.
“De la consulta se puede desprender que los puestos de trabajo más afectados fueron aquellos relacionados con oficios u operarios, siendo el segmento dónde se registró la mayor cantidad de despidos, a diferencia de las fuentes laborales para profesionales, científicos e intelectuales que sufrieron un impacto mucho menor al segmento antes indicado. En este contexto, un 42,3% de las empresas encuestadas, señalaron haberse visto en la necesidad de despedir trabajadores, y los rubros dónde más se repite esta situación es el de comercio y turismo. Por otro lado, un dato relevante es que un 20,9% aseguró haberse acogido a la Ley de Protección del Empleo, es decir, que suspendieron el contrato de trabajadores apelando a este instrumento para evitar más despidos, que habrían incrementado el desempleo en La Región”, aseguró Saénz.
De la misma forma, el representante dijo que “durante el tiempo en que se realizó la consulta, que consideró un periodo en que se dieron condiciones más favorables desde el punto de vista sanitario, un 27,7 de las empresas que respondieron haber contratado nuevos trabajadores, de los cuáles un 26,2% correspondieron a oficios u operarios. Finalmente, el Seremi del Trabajo agregó que al cierre de este estudio que un 17%
Un 42,3% de las empresas encuestadas, señalaron haberse visto en la necesidad de despedir trabajadores.
de las empresas encuestadas proyectaban la posibilidad de incurrir en nuevos despidos mientras 48,2% no tenía claridad al respecto, una variable que en parte se condice con el 45,1% de las que respondieron que a diciembre estarían funcionando con dificultades significativas”.
“El levantamiento de esta información nos permitió además clarificar cuáles eran las necesidades más sentidas de las empresas, donde destacan los programas de fomento con subsidios no reembolsables, como por ejemplo el subsidio a la contratación que el Gobierno puso a disposición de los empleadores y que esperamos estimule las nuevas contrataciones además de permitir el regreso de muchos trabajadores que se encontraban suspendidos. Este ha sido un trabajo desarrollado con la sola finalidad de conocer el real impacto de la pandemia en el empleo y la economía regional y que aunque se trata de una encuesta no probabilística, sí sirve como importante antecedente para poder orientar los esfuerzos destinados a recuperar el empleo reactivando la economía local. Sin embargo, es importante considerar la actual situación de cuarentena de comunas que retrocedieron, lo que genera un nuevo escenario en materia de empleo y recuperación económica” aseguró Sáenz.
12 EDICIÓN 624/ del 05 al 11 de diciembre de 2020