“Sí, compadre...”
Estos son algunos diálogos con los que cuenta el Ministerio Público de La Araucanía en el marco de la denuncia que el ex intendente de esa región, Jorge Atton entregó en contra del ex diputado UDI Gustavo Hasbún. Queda claro que las diferencias entre Molina y Hasbún vienen desde hace mucho tiempo.
Duro y público frenazo de diputado Saffirio: No a pedido de “reunión privada”de ministro Alberto Espina
Incendios suman y siguen: asaltan a 7 trabajadores y queman 4 camiones en planta de áridos en Mininco pag. 7 pag. 6
dos que buscan sacar a Leal del
“Démosle una lección a esos w...”
“Medidas para contener avance de coronavirus son insuficientes”
ANTONIO VARAS 989, OF. 614. EDIFICIO CAPITAL. TEMUCO. F:45 2 323278. sanenriqueortodoncia@gmail.com Experiencia Tecnología Responsabilidad Calidad www.tiempo21araucania.cl Precio $500 Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 14 al 20 de marzo de 2020 / Año 11 / N° 586
Aravena: pag. 8 SUS AVISOS LEGALES EN NUESTRO DIARIO ELECTRÓNICO legales@tiempo21.cl 45 242 18 05 AHORA PUBLIQUE
Senadora C.
pag. 9 Transcripciones de los whatsapp entre
MOP
MOLINA: ATTON:
Vialidad nombró a director regional subrogante
Por 88 votos a favor, dos en contra y 14 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles la creación de una comisión investigadora por las eventuales irregularidades en que habrían incurrido diversos servicios dependientes del Ministerio de Obras Públicas de La Araucanía.
La comisión, solicitada por 71 diputadas y diputados, se focalizará en la fiscalización, cumplimiento y ejecución de contratos adjudicados, pago anticipado de obras, término anticipado de contratos, cumplimiento u observación de requisitos legales en procedimientos de licitación de obras públicas, celebración de tratos directos y cualquier otra decisión administrativa, entre los años 2008 y 2019, en la región de La Araucanía.
El día anterior a esta decisión de la Cámara de Diputados, la Dirección Nacional de Vialidad había designado al ingeniero civil David Venegas Quinteros, como director subrogante en la dirección regional de Vialidad. En un breve comunicado, se informó que mientras duren las investigaciones en curso respecto a “eventuales faltas administrativas en la repartición regional, período durante el cual el fiscal instructor del sumario decidió suspender de sus funciones de forma preventiva al director regional titular”. Agrega que como una manera de asegurar el éxito de la investigación y resguardar en todo momento la independencia de las declaraciones de testigos y terceros, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas ha designado como primer subrogante del Director Regional de Vialidad, al ingeniero civil David Venegas Quinteros.
Subsecretario encabezó fiscalización de transporte escolar
El subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, en conjunto con Carabineros y la Confederación de Transporte Escolar, encabezó en Temuco, región de La Araucanía, una fiscalización preventiva a un conjunto de minibuses escolares. Junto con revisar las condiciones de los vehículos y la documentación de los encargados, Domínguez entregó una serie de recomendaciones que deben tener en cuenta los padres y apoderados al momento de contratar un servicio de transporte para sus hijos. Entre ellas, mencionó la importancia de verificar la inscripción del vehículo en el Registro Nacional de Transporte Escolar;
que el conductor tenga actualizada su tarjeta de identificación y confirmar el cumplimiento de las normas de seguridad vehicular. Entre las principales exigencias que los padres deben hacer al transportista escolar, se destacan que el vehículo, esté inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar lo que pueden verificar con la placa patente en www.mtt.gob.cl, ya que esto acredita que cuenta con el certificado respectivo para realizar este tipo de servicio. Además, el conductor debe portar licencia de conducir profesional clase A1 (antigua) o A3.
Minería destaca aporte de las mujeres en el sector
“El Ministro Baldo Prokurica ha sido claro en señalar que como Gobierno tenemos que generar nuevos incentivos para que en la Minería haya presencia de mujeres”. Con estas palabras el coordinador de Políticas Mineras, Reinaldo Cofré, participó de la actividad oficial del Ministerio en la región para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La autoridad participó junto al intendente, Víctor Manoli, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, los gobernadores de Cautín y Malleco, además de seremis de distintas carteras y autoridades locales en un masivo encuentro con 180 mujeres líderes, pertenecientes a las 32 comunas de la Región, quienes fueron galardonadas y reconocidas por su trabajo y contribución a la zona. El coordinador de Políticas Mineras, Reinaldo
Corte y Magistrados
La encargada de Asuntos de Género
Corte de Apelaciones de Temuco, ministra Cecilia Aravena López y el presidente de la Asociación Regional de Magistrados Malleco Cautín, Juan Santana Soto, encabezaron la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, actividad que bajo el lema “Todas las Mujeres, todos los Derechos” se desarrolló en la biblioteca del tribunal de alzada.
En el acto –organizado en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación Nacional de Magistradosministras, jueces, académicos, estudiantes y funcionarias, escucharon las palabras de la ministra Cecilia Aravena, que valoró el rol social y preponderante de la mujer en toda la sociedad,
Cofré, señaló que “estamos reconociendo las capacidades y habilidades que tienen las Mujeres para desempeñarse en todo tipo de trabajo asociado al sector y por ello trabajamos a nivel regional junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sernameg y Prodemu en la conformación de la Mesa Mujer y Minería, donde reafirmamos las temáticas de género e inclusión”. Finalmente, la autoridad reconoció que desde que asumió este Gobierno existe un balance positivo de la participación femenina en el rubro minero en la Región de la Araucanía: se han creado tres agrupaciones de mujeres mineras y artesanas. Por otra parte, a nivel nacional casi 22 mil mujeres se desempeñan en el sector, cuatro mil más que a fines de 2017.
conmemoraron Día de
haciendo un llamado a seguir avanzando en materias de acceso a la justicia, igualdad de género y no discriminación.
La académica y doctora en Derecho Amaya Alvez Marín, ofreció la conferencia “Desafíos del Proceso Constituyente para las Mujeres”, destacando a las mujeres como las representantes de todas las minorías históricamente excluidas de los procesos constituyentes.
“La audiencia, mayoritariamente femenina, estaba muy interesada, lo que permitió interactuar en todo momento, en un periodo de mucha atención sobre los cambios en los procesos constituyentes que se avecinan, en un sistema paritario. El Poder Judicial enfrenta desafíos que tienen que ver con la interpretación
Por cuatro meses autorizan pesca de investigación
La Universidad Católica de Temuco fue el ente que solicitó liderar este estudio que pretende caracterizar los desembarques de la flota artesanal de las caletas Puerto Saavedra y Queule, a efectos de mejorar la información de las capturas reales que se realizan. Así lo indicó el profesor participante en esta pesca de investigación, Juan Barileias, que sostuvo que gracias a esta autorización “podremos conocer qué especies de desembarcan realmente en estas caletas, más allá de las especies objetivos autorizadas que son la sierra y la corvina. Vamos a poder conocer la pesca incidental vinculada a estas pesquerías y otras especies que eventualmente se descartan por no estar autorizadas o porque no tienen valor comercial”. En tanto, Cristian Espinoza, director regional de Sernapesca Araucanía, indicó que esta es una muy buena noticia para el sector pesquero artesanal de la región. “Es una gran oportunidad para los pescadores, porque va a permitir tener una mejor caracterización de las pesquerías objetivos Corvina y Sierra, con lo cual las autoridades sectoriales podrán tener mejores herramientas que facilitarán el establecer medidas que darán sustentabilidad a esta actividad en la
región.
de las normas jurídicas, la erradicación de la violencia de género en los procesos judiciales y de ahí se genera la interpelación pública a este poder del Estado, señaló Alvez”. Mónica Toledo, secretaria del Segundo Juzgado Civil de Temuco, valoró positivamente la intervención de la Doctora Alvez: “encontré
la Mujer
interesante su exposición, porque los procesos políticos que hemos vivido son la oportunidad para plantearnos cómo queremos nuestro país de ahora en adelante, y obviamente el rol relevante que tenemos las mujeres. Este fue un espacio de pensamiento y reflexión colectivos, ojalá se pueda repetir”.
La pesca de investigación se efectuará por 4 meses en el área marítima comprendida entre el límite norte y sur de la región de La Araucanía, particularmente en Caleta Queule y Puerto Saavedra. Podrán participar las embarcaciones que están inscritas en el Registro Pesquero Artesanal, y que tienen autorización de captura sobre los recursos sierra y corvina, que utilizan línea de mano, espinel o enmalle como arte de pesca. Los recursos capturados como fauna acompañante en la pesca objetivo de la sierra y corvina que no estén inscritos deberán ser desembarcados y declarados ante Sernapesca, y posteriormente los pescadores podrán disponer de las capturas. Los armadores artesanales, es decir, los dueños de las embarcaciones que cumplen estos requisitos deberán manifestar ante Sernapesca su interés de participar de esta Pesca de Investigación.
2 EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020 ESCÁNER
¿Cuál es la receta de la Ley Cenabast para las farmacias independientes?
A contar del 6 de abril, los usuarios podrán acceder a la lista de medicamentos a bajo costo dependientes de esta Ley, cuya implementación es de forma gradual, considerando en primera instancia 100 productos farmacéuticos.
Más de 20 farmacias independientes de la Región de La Araucanía participaron de una reunión convocada por la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) y la seremi de Salud, para invitarlos a participar de la Ley 21. 198, que permitirá a las farmacias adquirir medicamentos a través de Cenabast y de esa manera bajar el costo de sus compras, fomentando el ahorro para la población.
La secretaria regional ministerial de Salud de la Región de la Araucanía, Katia Guzmán Geissbühler, explicó que esta nueva ley responde a compromisos incluido en la Agenda Social del Gobierno. “Hoy nos acompañan alrededor de 20 farmacias independientes que están tomando
conocimiento de esta iniciativa, con la que queremos que los usuarios accedan a comprar medicamentos de forma más rápida y más barata. Son medidas que estamos implementando en salud y que están llegando cercanas a la población”, dijo la autoridad sanitaria regional.
Carolina Sepúlveda, dueña de Farmacias Farmaexpress de Angol, que asistió al taller, dijo que fueron invitados “para saber en qué consiste esta nueva Ley, porque Cenabast nunca había incluido a particulares”.
La empresaria farmacéutica resaltó la iniciativa, ya que “para las farmacias pequeñas es difícil llegar a precios bajos. Ya sabemos que las grandes cadenas compran a gran volumen, y para nosotros es muy difícil optar a esos mismos precios”.
El Jefe de Operaciones de la entidad, Jaime Espina,
Sepa cuánto bajarán los precios
Cenabast establecerá un límite al precio de venta de los medicamentos que sean comprados por las farmacias a través de esta nueva modalidad, para que sean más baratos para la población. Para ello, se creará un consejo consultivo encargado de recomendar el valor máximo de venta al público.
La iniciativa del Gobierno, que fue publicada en el Diario Oficial, permite que la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Salud (Cenabast) intermedie en la compra de medicamentos para las farmacias y almacenes farmacéuticos, lo que permitirá bajar los valores hasta un 80% para todas las familias.
El Presidente Sebastián Piñera presentó los beneficios de una nueva ley que reducirá el valor de venta de los remedios tras autorizar
que las farmacias adquieran medicamentos a través del sistema de compra que realiza Cenabast.
Con esta nueva ley, los medicamentos que sean intermediados por Cenabast podrían disminuir su costo hasta en un 80%, lo que se traduce en un alivio de bolsillo para las familias.
“Los principales beneficiados van a ser los adultos mayores, los enfermos crónicos, los sectores más vulnerables”, dijo el mandatario en una ceremonia en el Palacio de La
explicó que “queremos ofrecerles a las farmacias privadas de la región el trabajar con nosotros, que seamos el músculo de la compra en volumen que les permita acceder a precios más bajos y traspasarlos a las personas, para que el alto gasto de los chilenos sea amortiguado de forma importante con esta nueva iniciativa”.
En la reunión se abordó el proceso de intermediación de la Central de Abastecimiento en la compra de medicamentos a los laboratorios a un menor costo.
Los asistentes conocieron la logística y requisitos que deben cumplir como farmacias independientes
para sumarse a la Ley Cenabast, proceso de inscripción que comenzó en febrero de este 2020. A contar del 6 de abril, los usuarios podrán acceder a la lista de medicamentos a bajo costo dependientes de esta Ley, cuya implementación es de forma gradual, considerando en primera instancia 100 productos farmacéuticos. Esta Jornada ya ha sido realizada en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O'Higgins con muy buena recepción, dado que ha permitido derribar mitos, resolver inquietudes y responder consultas de los propietarios de las farmacias para iniciar el proceso.
Moneda, en la que estuvo acompañado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich. Cenabast establecerá un límite al precio de venta de los medicamentos que sean comprados por las farmacias a través de esta nueva modalidad, para que sean más baratos para la población. Para ello, se creará un consejo consultivo encargado de recomendar el valor máximo de venta al público.
“El objetivo final es que los chilenos y chilenas puedan comprar los medicamentos al menor precio posible”, destacó el Presidente, quien
agregó que “algunas farmacias y algunos laboratorios llevan demasiado tiempo abusando de demasiados chilenos y llegó el momento de ponerles atajo y término”. La ley forma parte de la Política Nacional de Medicamentos impulsada por el Presidente Piñera en octubre, que considera 31 medidas para mejorar la actual regulación de remedios, introduciendo mayor competencia y disminuyendo el gasto de bolsillo de los usuarios. A la fecha, más de las 50% medidas anunciadas ya se han implementado.
3 SALUD
EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
Los ejecutivos de las farmacias pequeñas, La Ley Cenabast les favorece, porque no pueden competir con las grandes cadenas porque estas imponen sus grandes volúmenes para fijar los precios.
Concejal Roberto Neira logró romper una decisión alcaldicia
“La política de tratamiento de la basura de la Municipalidad de Temuco es un completo fracaso”
La autoridad municipal conversó con Tiempo 21 luego que se diera a conocer esta semana la decisión del Municipio de Temuco de rescindir el contrato con la empresa WTE a cargo de tratamiento de la basura.
Por cuatro años la empresa WTE estuvo a cargo de realizar lo que en su momento se presentó como un “cambio radical” en el tratamiento de los residuos sólidos –basura- para Temuco, sin embargo estuvo en todo momento bajo polémicas y cuestionamientos sobre la real efectividad de su trabajo, incumplimientos en acuerdos y retraso en su implementación. Ante este escenario adverso, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Municipalidad de Temuco, el concejal Roberto Neira, esta semana anunció que ante una serie de incumplimientos en el proyecto por parte de la empresa, se llamó a votar su continuidad la que fue aprobada y se rescindirá el contrato, lo que se transforma en un duro golpe para la gestión del alcalde Miguel Ángel Becker, que defendía este proyecto.
El jefe comunal recibió el acuerdo sin poder disimular su molestia y respondió con otro golpe: son los mismos que pusieron un vertedero en Boyeco, con todas sus lamentables consecuencias.
Tiempo 21 conversó con el concejal Roberto Neira sobre este hecho y qué significará para Temuco que la gestión de residuos quede en el aire y sin claridad sobre el futuro.
Concejal Neira, ¿qué pasará ahora con el
tratamiento de la basura en Temuco ante esta votación que pide rescindir el contrato con WTE?
-Después de casi 4 años y infructuosos avances, ahora nos encontramos en foja cero. Esto, porque el Concejo esta semana decidió y mandató al alcalde de dar término al contrato con la empresa incineradora por faltas graves a lo licitado. Lo analizamos en la comisión de medioambiente y estábamos preocupados por el retraso en su instalación. Presentaban problemas sociales, políticos, medioambientales y legales. Esto fue un proyecto que denominamos “crónica de una muerte anunciada”.
¿Qué significa para Temuco y para la Municipalidad esta falla en la política de tratamiento de residuos?
-Temuco se encuentra en una situación compleja. Acabamos con la incertidumbre de WTE y espero que la empresa no llegue a judicializar esto. Lo que es claro es que la política de tratamiento de la basura de la Municipalidad de Temuco es un completo Fracaso. Acá la administración no tomó medidas a tiempo a pesar de llevar 12 años en el cargo. Somos una ciudad líder en el país y que no tengamos claridad de qué pasará con la basura es muy preocupante. Hemos
RADA celebra término de contrato con WTE Araucanía
La Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA, celebró la decisión de la Municipalidad de Temuco de poner término al contrato con WTE Araucanía, empresa que pretende instalar una incineradora de residuos en Lautaro para quemar la basura de Temuco. En Mayo de 2018 la RADA ya había solicitado a la municipalidad que pusiera fin al contrato con dicha empresa, por tratarse de un proyecto que ya en ese año demostraba su inviabilidad. Por tanto se trata de una reacción tardía de la Municipalidad, que igualmente felicitamos por ser un paso atrás que permite rectificar la dirección hacia la que se mueve la gestión de residuos en Temuco.
Alejandra Parra Muñoz, Máster en Planificación, University of Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA, plantea que los cambios los sustanciales al proyecto, identificados en la adenda entregada en agosto de 2019, es la razón de la Municipalidad para poner término al contrato, tanto el proyecto original presentado el 2017 como el modificado el 2019 contenían enormes falencias y contradicciones. Por ejemplo, el proyecto original contaba con un sistema higienizador que esterilizaría la basura antes de incinerarla, lo que a todas luces es un desperdicio de energía: para qué
perdido tiempo y ventaja de un proyecto real y sustentable.
¿Cómo califica estos hechos y qué repercusiones tendrá en lo inmediato?
-Esto es grave. Hemos perdido más de una década al no tener una política clara y ya cuatro años con esta empresa que nunca dio el ancho, donde nunca nadie tomó acciones concretas desde la Administración. Creo que debemos ir de lleno a trabajar una solución a este problema. Son 7 mil millones de pesos que se gastan anuales, la ciudadanía debe tenerlo claro, es casi un Consultorio al año. Una compostera municipal es una idea que venimos analizando, ya que el 51% de los residuos de Temuco son orgánicos. Una política de separación de la basura es clave, reducimos costos y cooperamos notablemente con el medioambiente.
¿El jefe comunal, el alcalde Becker, falló en este tema?
-Sin duda, el alcalde falló. Persistió en un tema que no tenía futuro. Pedí que tuviera una alternativa en caso de fallar y ya vemos que ocurrió y poco hemos sabido sobre separar de origen los residuos, espero y estaré pendiente de este tema. Es fundamental para una ciudad como Temuco. Debemos entender que se perdió tiempo valioso y tenemos que hacernos responsables. Todos vemos que en macrosectores los basurales ilegales crecen y crecen. Eso es grave.
Concejal, ¿qué soluciones se ven o propones para el tratamiento de la basura?
-Yo veo directamente dos salidas: una planta de reciclaje y una planta de compostaje. Así reducimos notablemente el volumen de basura. Presenté al alcalde el año pasado alrededor de 10 propuestas y se han recogido tres. Debemos ser más agresivos en este tema. Requerimos una mesa de trabajo técnica con el mundo privado, público y académico. Botar la basura a un relleno sanitario con todos los antecedentes que manejamos de contaminación y daño al medioambiente es
impensado. Tenemos como ciudad que ser más evolucionados. El alcalde no ha estado a la altura de las circunstancias de tener una ciudad limpia y sustentable. Finalmente, ¿qué mensaje le enviamos a la comunidad sobre este problema?
-Decir y se honesto en que se deberá comenzar un trabajo desde cero. Esto debe ser bajo un trabajo serio para hacer de Temuco una ciudad sustentable y verde. Tenemos que innovar e invertir en tecnología. Somos responsables y debemos actuar ya, pero según los nuevos estándares en cuidados del medioambiente y también sobre lo que la ciudadanía nos exige. Estamos por ahora lejos de ser una ciudad limpia.
esterilizar algo que luego vas a quemar. El proyecto no entregó información del destino de las cenizas tóxicas producto del proceso de incineración, ni tampoco de los metales y vidrios que teóricamente serían separados luego de la higienización, supuestamente para ser reciclados.
Tanto el proyecto original como el reformulado, solo cuentan con monitoreo continuo de algunos gases ácidos, con monitoreo una vez al año de las sustancias más peligrosas que se producen en el proceso de incineración: dioxinas, furanos y metales pesados. El monitoreo una vez al año de las emisiones de sustancias cancerígenas emitidas a la atmósfera, no es garantía de nada y más bien promueve las emisiones descontroladas de estas sustancias.
La tecnología presentada el año 2019 no es más que el reconocimiento de que la propuesta original era técnicamente inviable, y que deberían proyectar una planta de incineración directa, haciendo más difícil el ocultar la real naturaleza del proyecto: pretende quemar los residuos, de los que el 80% son reciclables o compostables. La incineradora WTE pretende simplemente quemarlo todo, sin discriminar sobre si un material es reciclable o compostable. Es así como WTE Araucanía reconoce que su proyecto pretende quemar PET por ejemplo, el tipo de plástico más reciclado y muy
valorado por las y los recicladores de base. Lo mismo sucede con el cartón y todos los residuos compostables. El rechazo permanente de la ciudadanía a este proyecto, quedó plasmado en las más de 2.400 observaciones ciudadanas ingresadas el 2017, y las más de 13.000 observaciones ingresadas en 2019 en contra del proyecto. Perseverar en un proyecto tan rechazado por la ciudadanía, sería una actitud que francamente roza en el despotismo. La
decisión de cómo tratar nuestros residuos, debería ser tomada de manera democrática, considerando los intereses de la ciudadanía que hoy en día exige la protección del medio ambiente.
4 MEDIO AMBIENTE EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
“Una política de separación de la basura es clave, reducimos costos y cooperamos notablemente con el medioambiente”.
Alejandra Parra: “La decisión de cómo tratar nuestros residuos, debería ser tomada de manera democrática”.
Víctor Llanquileo y José Cáceres declarados culpables y son condenados por participar en el asalto a Caja
Los Héroes de Galvarino
En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Julio César Grandón Castro, Cecilia Aravena López y el abogado (i) Roberto Contreras Eddinger– no dio lugar a los recursos deducidos, tras descartar que la sentencia impugnada se dictara con vicios legales.
La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó los recursos de nulidad presentados por las defensas y confirmó la sentencia que condenó a Víctor Adelino Llanquileo Pilquimán a las penas efectivas de 16 años y 5 años de presidio, en calidad de autor de los delitos consumados de robo con violencia y porte ilegal de arma de fuego prohibida y municiones; y a José Rodrigo Cáceres Salamanca a 14, 7 y 3 años de presidio, como autor de los delitos consumado de robo con violencia, por porte ilegal de arma de fuego prohibida y tenencia ilegal de municiones y partes de armas y lesiones menos graves. Ilícitos perpetrados en abril de 2018, en la comuna de Galvarino.
En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Julio César Grandón Castro, Cecilia Aravena López y el abogado (i) Roberto Contreras Eddinger– no dio lugar a los recursos deducidos, tras descartar que la sentencia impugnada se dictara con vicios legales.
"Que, en el considerando décimo séptimo, se denota claramente que el Tribunal da por establecidos dos hechos acaecidos en momentos diversos en relación a las retenciones que afectaron a funcionarios de la Caja de Compensación Los Héroes, ubicada en Avenida León Gallo N° 290 de la ciudad de Galvarino. Primer Hecho: Es que el día 24 de abril de 2018, aproximadamente a las 08:30 horas, los imputados José Rodrigo Cáceres
Caso Hagan:
Salamanca y Víctor Adelino Llanquileo Pilquimán y otros dos individuos, previamente concertados, llegaron cada uno premunidos de armas de fuego y un par de cuchillos tipo machete, hasta la sucursal de la Caja de Compensación Los Héroes antes indicada donde procedieron a intimidar, reducir y retener con sus armas a los trabajadores y guardia de seguridad de la Caja, sustrayendo desde la bóveda una cantidad de dinero que posteriormente colocaron en un saco rojo”, consigna el fallo.
Retención de funcionarios
Sobre el segundo hecho, agrega que “(…) Este dice relación con que posteriormente y ante la presencia de Carabineros, Cáceres Salamanca, Llanquileo Pilquimán y los otros 2 individuos, todos armados, salen del lugar y para ello retuvieron, intimidaron y usaron al personal de la Caja de Compensación como escudos humanos. En esta lógica, en el considerando vigésimo los sentenciadores agregan que estiman ‘que la privación de libertad que sufrieron tanto el agente de la sucursal y el cajero al ser retenidos al igual que el guardia de seguridad, pero además los dos primeros al ser utilizados para asegurar el éxito del escape de los asaltantes, al verse rodeados por carabineros, se trata de una privación de libertad posterior a la acción de la apropiación material del dinero sustraído, y entonces queda comprendida dentro de la hipótesis del N°3 del artículo 433 del Código Penal,
200 millones deberá pagar el Fisco, por errores del Ministerio Público y la PDI
La Corte Suprema rechazó recurso de casación y confirmó la sentencia que condenó al fisco a pagar una indemnización de $200.000.000 (doscientos millones de pesos) por falta de servicio en la investigación por el homicidio de la ciudadana estadounidense Erica Hagan.
En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros María Eugenia Sandoval, Ángela Vivanco, Hernán González y los abogados (i) Álvaro Quintanilla y Leonor Etcheberry– ratificó la resolución que estableció falta de servicio de la Policía de Investigaciones y una conducta injustificadamente errónea y arbitraria del Ministerio Público en la investigación seguida por el homicidio de la joven sicóloga. Ilícito perpetrado en septiembre de 2014, en la ciudad de Temuco.
"Que, sobre la base de los referidos antecedentes, los sentenciadores establecieron que los demandados incurrieron en falta de servicio -Policía de Investigaciones de Chile- y en una conducta injustificadamente errónea y arbitraria -Ministerio Público-, siendo coherente las conductas y omisiones atribuidas a las referidas instituciones con aquéllas que los preceptos legales denunciados como infringidos establecen, sin que exista un error de subsunción como lo afirma la recurrente, sin perjuicio que debe destacarse
esto es, cuando las víctimas fueren retenidas por un lapso mayor a aquel que resulte necesario para la comisión del delito, como ocurrió con los dos empleados de la caja de compensación, en que la afectación o privación de su libertad ambulatoria se extendió más allá de la apropiación, ya que una vez concluida dicha tarea, los hechores huyeron con ellos contra su voluntad desde el interior de la caja de compensación’”.
“Que, en este contexto, solo cabe desestimar la causal de nulidad invocada, toda vez que siendo un hecho que los sentenciadores dan por establecido que la privación de libertad que sufrieron la víctimas es posterior a la acción de la apropiación material del dinero sustraído, debe necesariamente concluirse, como así lo realizaron los sentenciadores, que la privación de libertad que afectaron a las víctimas queda comprendida dentro de la hipótesis del N°3 del artículo 433 del Código Penal, esto es, cuando las estas fueren retenidas por un lapso mayor a aquel que resulte necesario para la comisión del delito”, añade. “En lo que dice relación –continúa– con la eventual vulneración del principio non bis in ídem, debe considerarse que el uso de la víctimas como
que el arbitrio sólo se limita a denunciar este supuesto error de subsunción o de calificación jurídica, sin explicar de qué forma se produciría el yerro o por qué los hechos establecidos no serían constitutivos de la falta de servicio y de la conducta injustificadamente errónea del Ministerio Público", plantea el fallo.
“Solo procede el pago”
"Lo que rechazaron en realidad fue la decisión del Fisco de revisar la sentencia de primera instancia que había condenado a 200 millones de pesos por las actuaciones de los policías y del Ministerio Público. La corte declaró inadmisible un recurso más. Esto significa que no va a entrar a conocer la causa, no puede haber más discusión y lo que procede ahora es el pago", explicó Gaspar Calderón, representante legal de los padres de Hagan, al portal Araucaniadiario.cl. El abogado dio a conocer que los padres de la víctima se encuentran tranquilos con la decisión, porque a través de ella se logró "poner punto y final a la discusión de qué se hizo con este crimen, si se investigó o no se investigó".
"El Estado Chileno denegó servicios para el esclarecimiento del crimen de su hija, es una denegación de justicia por parte de la policía y
escudos humanos no ha sido el fundamento de la punibilidad ni para estimar configurada la intimidación o violencia, sino solo para estimar configurada la calificante. Como se indica en el considerando vigésimo de la sentencia recurrida, no cabe que el uso de las víctimas como escudo humano sea por el robo con intimidación simple, por cuanto la retención “se produjo antes y una vez que se había consumado el delito de robo con intimidación en su fase medular, esto es, la apropiación de las especies mediante la intimidación, las que fueron sacadas de la esfera de resguardo de sus propietarios, atravesando el dolo de los victimarios el límite perseguido con la apropiación de especies, manteniendo la retención de las víctimas sin haber necesidad, hasta fuera de la caja de compensación, e incluso exponiendo las hacer víctimas de algún tipo de lesión”. Así, no hay vulneración del principio non bis in ídem, ya que son dos momentos y conductas diversas que han sido valoradas también para figuras diversas una anterior a la apropiación -acceder a las bóvedas- y obra posterior -para huir-, por lo que no puede estimarse que un mismo hecho resulte sancionado más de una vez”.
el Ministerio Público y eso es importante para el futuro de la causa, porque lo coloca en una posición de reaperturarse por organismos internacionales a través de una nueva investigación", agregó el abogado.
5 TRIBUNALES EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
Víctor Llanquileo y José Cáceres, fueron formalizados en el Juzgado de Garantía de Lautaro, donde son declarados culpables por los cargos de robo con violencia calificado, homicidio frustrado a carabineros en servicio y tenencia de arma de fuego prohibida.
Gaspar Calderón: “La corte declaró inadmisible un recurso más. Esto significa que no va a entrar a conocer la causa, no puede haber más discusión y lo que procede ahora es el pago",
Encapuchados redujeron a 7 trabajadores para quemar cuatro camiones en Mininco
Quemaron 4 camiones de transporte de áridos y robaron una camioneta para huir. Dejaron panfletos pidiendo justicia para el comunero Camilo Catrillanca, quien fue muerto por un disparo policial.
ANGOL. (Especial de Malleco7). Un total de siete trabajadores fueron reducidos por los sujetos encapuchados y armados que cometieron el atentado incendiario, en el cual quemaron 4 camiones de transporte de áridos y robaron una camioneta, la mañana de este viernes en el acceso a una planta de áridos ubicada en la Ruta R 22, que une la localidad de Minico con la Ruta Cinco Sur.
Según los antecedentes recabados en el sitio del suceso por Malleco7, los autores del atentado
redujeron primero a cuatro conductores de camiones que estaba esperando para ingresar a una planta de áridos de la empresa Hydromaq, que tiene oficinas en Angol.
Luego esperaron a que llegara una camioneta, en la cual venían otros 3 trabajadores, quienes se dirigían a la planta para abrirla, de tal manera que los camiones que esperaban pudieran ser cargados.
Una vez que redujeron a estos tres trabajadores, los autores procedieron a quemar los camiones y luego
Esto pasa cuando las constructoras no respetan a los vecinos
El Nuevo local de Sodimac en Los Pablos, solo ha traído problemas, acusan vecinos. No solo por las nubes de polvo en suspensión, sino también por los ruidos molestos que sobrepasan los 60 decibeles, vibraciones en las casas por compactación de terreno y por el cambio de rasante con las viviendas.
Cansado de las respuestas evasivas y sin considerar el malestar que las obras provocan en los vecinos, hasta los tribunales de justicia llegó una denuncia de familias de una calle del barrio Inglés, como protesta por las obras de construcción de un edificio correspondiente a un nuevo local de la empresa Sodimac. El nuevo local de dicha empresa se está levantando en Las Encinas esquina de Los Pablos es el lugar escogido para levantar un nuevo proyecto comercial de Sodimac Homecenter y Sodimac
Constructor. Con ello también se abrirá la avenida Las Encinas hacia el sector Los Conquistadores. Sin embargo, los vecinos de la calle Máximo Reyes señalan que los trabajos han provocado inquietud en las familias residentes en el lugar, porque “hemos sufrido reiteradamente problemas con los ruidos molestos por sobre los 60 decibeles, polvo en suspensión por el movimiento de tierra, vibraciones en nuestras casas por compactación de terreno, ya que la empresa cambio la rasante que colinda con nuestras viviendas, aumentado
Seremi de Gobierno llamó a aprobar el proyecto
huyeron en la camioneta mencionada. También se conoció que algunos de los conductores de los camiones fueron maniatados.
Apenas fue informado de la situación, llegó hasta el sitio del suceso el gobernador de Malleco, Juan Carlos Beltrán, quien catalogó el hecho como gravísimo porque se afecta a personas que
el nivel de este en más de un metro”, señaló Joan Milanca Gohde, residente en Máximo Reyes 1635. Milanca afirma que han planteado una denuncia en la superintendencia del medio ambiente por ruidos molestos, la que esta acogida y en trámite “debido a los constates incumplimientos registrados en la fiscalizaciones realizadas. En virtud de estas denuncia, nos hemos reunido con un represente de la empresa para buscar una solución a todas estas molestias, ofreciendo únicamente la empresa la posibilidad de instalar un muro de contención para disminuir el ruido”. Explicó Milanca que dicho muro tendrá un altura de 3,5 Mts. desde nuestra rasante “lo que nos genera dudas respecto a la normativas de altura y de adosamiento del muro. Así las cosas, le solicitamos que fiscalice esta obra respecto de las normativas municipales vigente de manera de verificar el cumplimento de estas”.
Las obras del nuevo local de Sodimac Sodimac Homecenter y Sodimac Constructor, son realizadas por la Constructora Worner S.A. y las irregularidades denunciadas por los vecinos, también fueron denunciadas al Departamento de Obras de la Municipalidad de Temuco.
“Ingreso Mínimo Garantizado beneficiaría a más de 45 mil personas en La Araucanía”
El proyecto de ley de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), que lidera el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentra en su fase final de tramitación en el Congreso.
Un llamado a los parlamentarios de La Araucanía a aprobar el Ingreso Mínimo Garantizado, realizó la seremi de Gobierno, Pía Bersezio, quien precisó que a nivel nacional serán cerca de 670 mil los trabajadores beneficiados con este subsidio, de los cuales 45 mil 574 corresponden a la región. La vocera dijo que resulta muy importante la aprobación del Ingreso Mínimo Garantizado, ya que es un beneficio que va directamente al bolsillo de todos aquellos trabajadores más vulnerables del país.
“Como Gobierno estamos muy esperanzados ya que el proyecto de ley de Ingreso Mínimo Garantizado, se encuentra en su fase final de
tramitación en el Congreso. Por lo mismo, esperamos que este proyecto avance lo más rápido posible en este nuevo trámite, ya que 670 mil trabajadores del país no pueden seguir esperando. Cada día que pasa les quitamos la posibilidad de tener un ingreso mayor, sobre todo a las mujeres y a los trabajadores de las Pymes, siendo en la región de La Araucanía casi 46 mil personas beneficiadas con este subsidio tan importante”, sostuvo Bersezio. Cabe precisar que a fines de enero, este proyecto de ley, que forma parte de la Nueva Agenda Social impulsada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, fue aprobado en su segundo
trámite constitucional, en particular, por las comisiones de Trabajo y Hacienda del Senado. El martes recién pasado, el Senado aprobó el proyecto en su tercer trámite constitucional, pero no hubo acuerdo entre el Senado y la Cámara sobre la indicación que establecía que los trabajadores de empresas de más de 75 mil UF de ventas anuales no podrán recibir este subsidio por lo que el proyecto pasó a la Comisión Mixta. Finalmente, la seremi de Gobierno, dijo que espera que el proyecto avance lo más rápido posible en este nuevo trámite, especialmente considerando que los potenciales beneficiarios son en su mayoría mujeres, siendo un gran porcentaje del número de beneficiados de la región trabajadores de pymes.
trabajaban para llevar el sustento a sus familias. Reiteró que frente a estos hechos, se emplearán todas las herramientas legales para investigar el hecho y detener a los autores.
En lugar se dejaron panfletos pidieron justicia para el comunero Camilo Catrillanca y otro que decía “libertad a Fredy Marileo a todo los P.P. mapuche”.
Ante el mismo reclamo, la Superintendencia del Medio Ambiente exigió a la empresa una serie de medidas para atenuar los efectos del ruido. Para el efecto dispuso muros de contención del ruido con material indicado para ello. También, para los trabajos de corte de maderas y fierros, exigió a la empresa un taller con aislación para aminorar los efectos del ruido.
Además, la Superintendencia del Medio Ambiente también exigió a la empresa medidas especiales para que camiones y maquinarias controlen el ruido que emiten en sus faenas, como también las diferentes maquinarias y ´personal encargados de las obras de construcción.
Los vecinos –además- presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Temuco, tribunal que con fecha 24 de febrero declaró su admisibilidad y ordenó a la empresa adjuntar “todos los antecedentes que sobre la materia digan relación, bajo apercibimiento de prescindir de dicho informe si este no es evacuado dentro de dicho plazo (ocho días), debiendo además, en lo posible acompañar el informe respectivo en formato digital”.
6 ACTUALIDAD EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
Los camiones resultaron destruidos en su totalidad, situación que lamentó el gobernador Juan Carlos Beltrán, por el impacto laboral en los trabajadores y en el patrimonio del propietario.
Pía Bersezio: “Cada día que pasa les quitamos la posibilidad de tener un ingreso mayor, sobre todo a las mujeres y a los trabajadores de las Pymes”.
René Saffirio rechazó sostener reunión privada con ministro
“FFAA existen para la defensa de la patria (...) no la seguridad pública”
Dijo al ministro de Defensa, Alberto Espina y al subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, durante una sesión de la Comisión de Constitución, que el “Proyecto de Ley Infraestructura Crítica”, le resultaba “aberrante”. Ese era el tema.
El diputado independiente René Saffirio rechazó este martes la solicitud del ministro de Defensa, Alberto Espina, para reunirse en privado a conversar sobre el “Proyecto de Ley Infraestructura Crítica”, iniciativa que cuenta con discusión inmediata y que pasó a segundo trámite a la Cámara de Diputados.
Este proyecto de ley, es apoyado por el gobierno y, de aprobarse, permitiría sacar militares a la calle, en contexto de manifestaciones sociales.
A juicio de René Saffirio, esta iniciativa “no es para el control de orden público, por lo que no tendré reuniones privadas con ministros para seguir violando derechos humanos”.
El legislador de La Araucanía agregó que “sólo actuaré con el Ministerio de Defensa en sesión pública de la Comisión de Constitución de la Cámara”.
Proyecto “Aberrante”
Pero el asunto no llegó hasta ahí. Luego, Saffirio golpeó la mesa frente al ministro de Defensa, Alberto Espina y el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, en la última sesión de la Comisión de Constitución, mientras se producía la discusión sobre el “Proyecto de Ley Infraestructura Crítica”, iniciativa que cuenta con discusión inmediata y que pasó a segundo trámite a la Cámara de Diputados.
Saffirio puso sólidos argumentos y calificó de “aberrante”, desde el punto de vista constitucional y político, el proyecto nacido en el marco de las manifestaciones sociales que comenzaron el pasado 18 de octubre. “Dificulto haber sido testigo antes de un proyecto de reforma constitucional tan aberrante desde el punto de vista constitucional y del punto de vista político,
Diputado reacciona con dureza por cierre de Fosis en Malleco
Diputado Mario Venegas solicitó a las autoridades regionales y nacionales revertir la situación del cierre del Fosis en Malleco. Luego la misma decisión podría afectar al Sercotec. Los funcionarios deberán trasladarse a Temuco para mantener sus puestos laborales.
En el mes de febrero, autoridades regionales anuncian el cierre de las oficinas del Fosis, ubicada en Angol, capital de la provincia de Malleco. Según se informó, los funcionarios trabajarán hasta el día 13 de Marzo en las actuales dependencias y desde el 16 de marzo deben presentarse en Temuco para cumplir sus funciones. Al respecto el diputado Mario Venegas señaló :”fuimos sorprendidos con la noticia, que nos impactó a todos los habitantes de la provincia de Malleco, las autoridades regionales y supongo avaladas por las nacionales, han resuelto cerrar la oficina del Fosis en Angol; qué de paso, hay que señalar que sirve a toda la provincia de Malleco y se señala también que estarían pensando lo mismo de la oficina del Sercotec, entonces dónde queda la descentralización por la cual hemos trabajado tanto?.
como este”, dijo.
El legislador sostuvo que no se puede entregar al solo arbitrio del Presidente de la República, una facultad exclusiva y excluyente de definir cuáles son las circunstancias que representan peligro grave para la infraestructura critica del país.
Este proyecto define como “infraestructura crítica” a empresas y servicios cuya destrucción pudiera causar grave impacto en la población, lo cual no está dentro de las facultades constitucionales de las FFAA. “Las FFAA existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional, no la seguridad pública. Lo que el gobierno pretende que se haga es transformar a los funcionarios, soldados, marinos y miembros de la fuerza aérea,
en custodios y guardias de la propiedad privada. Una especie de Brinks de la infraestructura pública, función que no le corresponde constitucionalmente”, enfatizó.
En su intervención, mencionó que “no están dadas las condiciones para confiar en un presidente de la República, ni en una policía, ni en unas fuerzas armadas, ni en un gabinete que ha negado sistemáticamente las violaciones de DDHH”.
Finalmente, apuntó al ministro de Defensa y le recordó los mensajes enviados para conversar de manera privada sobre este proyecto, previo a las sesiones de Comisión y le confirmó que no está disponible para aprobar ni discutir este proyecto.
Agregó el parlamentario que “desde su creación, la misión del Fosis es participar en el esfuerzo del país por la superación de la pobreza, aportando respuestas originales en temas, áreas y enfoques de trabajo complementarios a los que abordan otros servicios del Estado.
“Pero parece un contrasentido, una ironía, que además el intendente de La Araucanía y el gobernador de la provincia sean mallequinos y esto no parece coherente, por eso solicité: Que se oficie al Ministro Desarrollo Social, al director nacional del Fosis, al director regional, al intendente de La Araucanía y al gobernador de Malleco, para que nos expliquen, qué razones, que fundamentos existen para tomar una medida tan contraproducente”.
Además Venegas señaló que se menoscaban a los trabajadores, “le han dado instrucciones de ir a cumplir sus
funciones a Temuco, se dan cuenta del menoscabo personal y profesional, pero más importante que eso , es sin duda la atención de los usuarios de Angol y las demás comunas de la provincia de las cuales algunas están muy alejadas de los centros regionales”. Venegas llamó con énfasis a que revisen la medida, que la corrijan, la reviertan y mantengan las dos oficinas, en especial la del Fosis en la provincia de Malleco”.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) es un servicio del Gobierno de Chile, creado el 26 de octubre de 1990, bajo el gobierno de Patricio Aylwin y Cuenta con 16 direcciones regionales y 20 oficinas provinciales entre las cuales se encuentra Angol.
POLÍTICA
7 EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
René Saffirio: “No están dadas las condiciones para confiar en un presidente de la República, ni en una policía, ni en unas fuerzas armadas, ni en un gabinete que ha negado sistemáticamente las violaciones de DDHH”.
Mario Venegas: “Parece un contrasentido, una ironía, que además el intendente de La Araucanía y el gobernador de la provincia sean mallequinos. Esto no parece coherente”.
A juicio de la parlamentaria, “si se sabe que las aglomeraciones son riesgosas, debieran prohibirse todas de plano”.
La senadora Carmen Gloria Aravena calificó como “insuficientes” las medidas informadas por las autoridades para contener el avance del coronavirus en nuestro país y expresó su desacuerdo con la disposición de “no impedir todas las aglomeraciones”, dada a conocer por la ministra Karla Rubilar.
A juicio de la parlamentaria, “si se sabe que las aglomeraciones son riesgosas, debieran prohibirse todas de plano”. Agregó que “no tiene sentido de permitir algunas concentraciones de personas si van a suponer un riesgo para su salud porque cuando hay colisión de derechos, debe primar el bien superior”.
La senadora por la Araucanía agregó que “si alguien llega a Chile desde el extranjero y se estima que podría estar contagiado, no basta que se establezca su cuarentena, sino que también debiera poder recibir una licencia médica en el mismo lugar, porque
de otro modo cómo va a proteger su fuente laboral”.
Aravena dijo que “tenemos que dar todas las facilidades para aislarse y examinarse a las personas que podrían propagar el virus y para eso deben tener la tranquilidad de que poner en práctica las medidas no las van a afectar en sus trabajos”.
Asimismo, sostuvo que “no se trata de generar alarma, pero sí prevenir con todas las medidas posibles que se expanda este virus, cuando estamos ad portas de que bajen las temperaturas y el escenario empieza a ser cada vez más óptimo para el Covid 19 y además los grupos de riesgo deben resguardarse de la influenza”.
Arriendo de casas con subsidio
Junto a lo anterior, un negocio a todas luces irregular respecto al arriendo y venta de casas con subsidio habitacional en Traiguén, dio a conocer la senadora
Diputado Rathgeb exige reestudio de reavalúo de predios agrícolas
Senadora Aravena pide extremar medidas para prevenir expansión del Coronavirus Baja la producción; suben los incendios y los impuestos
Parlamentario por La Araucanía, está sosteniendo conversaciones con distintas reparticiones a nivel nacional, con el fin de impedir el incremento en los pagos, lo que significaría serios perjuicios económicos sobre todo para agricultores del país, en torno a una normativa que estaba previamente establecida desde administraciones anteriores.
El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía e integrante de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Jorge Rathgeb Schifferli, está sosteniendo una serie de encuentros con autoridades nacionales, con el propósito de que se eviten alzas en el reavalúo fiscal de predios agrícolas, las cuales se realizan cada cuatro años y que precisamente en este 2020 se reajustan.
Acorde a la situación que se está dando, existen incrementos desde el año 2015 a la fecha, que se traducen en casi un 400%, lo
Aravena, quien informó de esta situación tras reunirse con un dirigente de la comuna, el que ha evidenciado el daño que esta mala práctica ha generado en cientos de familias que durante años han luchado por tener su casa propia.
Luego de recepcionar la denuncia, la parlamentaria indicó que se trata de una situación irregular en Villa Portal Entre Ríos, Comités Aguas Vivas y Aguas Bravas, en Traiguén, sector en el que el Minvu entregó 256 casas. De estas viviendas se detectó que 6 de ellas ya están arrendadas, 8 no están con ocupación efectiva y una de ellas ya estaría en venta a través de redes sociales.
La parlamentaria (IND pro RN) indicó que oficiará al MINVU para investigar a fondo y terminar con estas irregularidades y mal uso de un beneficio estatal. “Debemos
investigar a fondo esta denuncia, por lo que solicitaré al MINVU que tome cartas en este asunto que me parece muy grave, se está lucrando con recursos públicos, perjudicando a cientos de familias que esperan durante años recibir su casa propia. Al ser consultado por esta situación en la Araucanía, el Seremi de Vivienda, Pablo Artigas anunció medidas al respecto: “Nuestro objetivo es entregar viviendas sociales a las familias que realmente necesitan una casa, por lo que el mal uso de las viviendas debe ser castigado. Actualmente contamos con un programa denominado “Te Cache”, que consiste en la fiscalización de viviendas que están dentro del plazo de los 5 años de haber sido entregadas, y en caso de mal uso podemos recuperarlas a través de una herramienta administrativa jurídica”.
que se vería reflejado en la operación renta y contribuciones, algo que estaba establecido desde administraciones anteriores.
El problema se origina que, debido a la sequía existente en el país durante los últimos dos años, incendios en predios y otras situaciones, la productividad ha disminuido considerablemente y muchos agricultores no cuentan con los recursos para realizar sus pagos, lo que también podría repercutir gravemente en la seguridad alimentaria del país.
El congresista, ya se ha reunido con el ministro
de Hacienda, Ignacio Briones, en el marco del Comité Político de La Moneda, el ministro de Agricultura, Antonio Walker y Fernando Barraza director nacional del Servicio de Impuestos Internos, quienes se mostraron disponibles a buscar un mecanismo que no afecte a los agricultores del país.
"Hemos conversado con diversas autoridades a fin de plantearle la dificultad que se ha generado, producto del alza desmedida a nuestro juicio del reavalúo de los predios agrícolas, más aún en un año donde han existido serios problemas con la sequía, baja producción y se enfrentan los agricultores a un proceso de impuestos a la renta, donde
claramente no contarán con los recursos para pagar. Hemos solicitado que se reestudie el tema y que se evalúe claramente, con el propósito que no se generen dificultades y no poner en riesgo la seguridad alimentaria del país", puntualizó Rathgeb. El parlamentario puso como ejemplo que un predio que tenía un avalúo de 50 millones hace cinco años atrás, hoy en día se vería incrementado y podría llegar a una cifra superior a los 200 millones. Por lo mismo el diputado está realizando las gestiones respectivas, para que esto no traiga coletazos que podría repercutir en varios sectores del país.
8 POLÍTICA EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
Carmen Gloria Aravena: “Si se sabe que las aglomeraciones son riesgosas, debieran prohibirse todas de plano”.
Jorge Rathgeb: “Existen incrementos desde el año 2015 a la fecha, que se traducen en casi un 400%, lo que se vería reflejado en la operación renta y contribuciones
Chats entre Jorge Attón y diputado Andrés Molina, Deja en evidencia profunda crisis entre Evópoli y la UDI
La Fiscalía de Alta Complejidad del Ministerio Público una investigación por filtraciones en el caso que investiga presuntas coimas al interior del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Todo comenzó luego que se divulgara una conversación entre el diputado Andrés Molina (Evópili) y el exintendente de La Araucanía (Ind.RN), Jorge Atton. En los mensajes de Whatsapp, el parlamentario de solicita a Atton “reventar al MOP”.
uevas diferencias salieron a la luz este viernes entre los partidos de Chile Vamos Evópoli y la Unión Demócrata Independiente (UDI). Conversaciones de WhatsApp entre el intendente de La Araucanía Jorge Atton (RN) y el diputado Andrés Molina (Evópoli) dejaron en evidencia el conflicto entre los partidos
Molina: “¿Cómo va el pago a Fulgieri, al parecer Henry leal va a ganar esta batalla”.
Jorge Atton: “Francisco me dijo que había hablado contigo y también con Fugieri. Estamos viendo cómo hacer la operación por la denuncia en el Ministerio Público y en la Contraloría”.
Sernam a Pablo Lubacher un loco que a mí, y al presidente Felipe (Kast), nos contestó y amenazó por Facebook durante los 4 años pasados, fue funcionario de la Conadi y siguió mientras el otro gobierno entró, le hizo acusaciones tránsfugas a Jorge Retamal es un tránsfuga de lo peor... esta es una operación de René Manuel (García) con la directora Sara Suazo. Amigo hay dos o tres personas que no puedo aceptar que estén en mi equipo y una es esta”, dice un mensaje del 29 de marzo. (T13).
Jorge Atton: “Estamos viendo cómo hacer la operación por la denuncia en el Ministerio Público y en la Contraloría”.
Unos chats difundidos por La Tercera dan cuenta de la intención del parlamentario de darle “una lección a esos w…”, en referencia a los trabajadores del partido de derecha del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que estarían involucrados en la investigación por supuestas coimas junto al diputado
UDI Gustavo Hasbún. a Moreno”.
Diputado Andrés Molina: “Jorge el viernes voy a ir con otro empresario a reventar al MOP y así seguiré hasta que cumplan la promesa de limpiar".
Intendente Jorge
contigo denuncia Público la Los diálogos Fiscalía
Los diálogos están en poder de la Fiscalía de La Araucanía y se manejan como antecedentes en la denuncia que presento el intendente Atton en contra del ex diputado Hasbún, por las supuestas coimas
Andrés Molina: “Démosle una lección a esos w...”.
Atton: “El viernes viene
intendente que fueron denunciadas por el empresario Bruno Fulgeri, quien aseguró que se le solicitó dinero a cambio de intervención en el MOP. los Diputado
Diputado Andrés Molina: “No te olvides de pagar a Fulgieri, entiendo que está todo OK”.
Jorge Atton: “Sí, lo estoy viendo y apretando”.
Diputado Andrés
Piden proyecto de ley para viviendasentregar a adultos mayores
En la resolución se solicita la construcción de un 20% de casas destinadas a adultos mayores en todo conjunto habitacional social construido o mandado a construir por el Ministerio de Vivienda.
“Por 120 votos a favor y una abstención -señaló el diputado René Manuel Garcíala Sala de la Cámara de Diputados aprobó la resolución 693, por medio de la cual se solicita al Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que contemple la construcción de un 20% de casas destinadas a adultos mayores en todo conjunto habitacional social construido o mandado a construir por
Según reveló La Tercera, los diálogos también muestran intervención del diputado Molina en el nombramiento de algunos cargos en la región. "Jorge me enteré que contrataron en el
“Démosle esos
Atton:
Molina: “Démosle una lección a esos w...”.
Jorge Atton: “Sí, compadre”.
Diputado Andrés
Diputado René Manuel García oficialistas. que
el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el documento se recuerda que, en nuestro país, se ha registrado un aumento de la esperanza de vida y, por ende, un continuo envejecimiento de la población.
“Se observa que nuestro país y sociedad no se ha ido adaptando a esta nueva realidad y, resultado de ello, es que, en buena parte, la calidad de vida de estos adultos mayores se ve gravemente deteriorada por los altos costos que deben enfrentar en su quehacer diario y un sistema social que no es capaz de absorber de forma eficiente sus necesidades y carencias; así como un sistema previsional que no es capaz de generar los ingresos que estos adultos requieren para subsistir”, señaló García.
Agregó que en los costos de los adultos mayores y que tienen un gran impacto en el presupuesto familiar, está el relativo al costo en vivienda. “Según estimaciones de la Cepal, para el año 2035 se espera tener una población de adultos mayores cercano al 19%, es decir, incluso tendríamos más adultos mayores que niños, razón por la cual es obligatorio para nuestro sistema de beneficios sociales destinar buena parte de sus esfuerzos en nuestros adultos mayores”, explicó García.
“En esta línea, se plantea la necesidad de proporcionar viviendas sociales para este grupo de la población, con las condiciones de habitabilidad necesarias conforme a las indicaciones y recomendaciones entregadas por el Servicio Nacional del Adulto Mayor”, precisó el legislador.
9 POLÍTICA EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
René Manuel García quiere que el ejecutivo envíe un proyecto de ley que contemple la construcción de un 20% de casas destinadas a adultos mayores en todo conjunto habitacional social construido o mandado a construir por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Hay un texto, El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia (1817-1860) cuya autora es Elvira López, que debe resultar interesante abordar –porque no lo hemos leídopara comprender la enorme necesidad de los chilenos, para transformar la vida ciudadana, en todas sus facetas, en un largo, lento y estúpido ejercicio para desencantar cualquier iniciativa: la burocracia.
Alguien que sabe, nos escribió diciendo que este libro aborda el proceso de construcción estatal en Chile durante los años 18171860, a partir del estudio de la organización de la hacienda pública y la formación de un cuerpo burocrático. El análisis de las finanzas y de la creación de una burocracia estatal permitió observar las transformaciones, los cambios y continuidades que implicó la ruptura del pacto colonial.
Se comenta que hace un tiempo, el presidente chileno, Sebastián Piñera, se tomó una fotografía con un acompañante en el Palacio de La Moneda de Santiago.
"¿Saben quién es?", preguntó a los periodistas. En la foto aparecía el presidente chino Xi Jinping, quien ha tratado por todos los medios de estimular la construcción de una vía ferroviaria de alta velocidad entre Santiago y Valparaíso.
Pese al respaldo de Piñera, la asociación público-privada para construir la primera línea ferroviaria de alta velocidad entre la RM y la V región está entrampada en una compleja red
¿Quién gana con la burocracia?
Pese al respaldo del Presidente Piñera, la asociación público-privada para construir la primera línea ferroviaria de alta velocidad entre la RM y la V región está entrampada en una compleja red de normativas, que los financistas chinos no terminan de entender. Claro está el ejemplo que cuando estalló el adenovirus, las autoridades chinas decidieron construir un hospital para enfrentar la enfermedad y lo hicieron en 10 días.
normativa, que los financistas chinos no terminan de entender. Claro está el ejemplo que cuando estalló el adenovirus, las autoridades chinas decidieron construir un hospital para enfrentar la enfermedad y lo hicieron en 10 días.
Un ejemplo más local. En el 2016, el consejo regional de La Araucanía aprobó la inversión de 280 millones aproximadamente, para construir una nave que pudiera cruzar el río imperial entre Saavedra y Nehuentúe. A pesar que la partida de dinero estaba aprobada, se debió superar una larga lista de trámites entre Temuco, Santiago –donde finalmente se aprueba o rechaza todo- hasta que salió la orden de compra y la requerida balsa está por salir de la fábrica, un astillero valdiviano.
Pero para llegar a ello, se ha debido esperar ¡cuatro años!. Y la misma queja aflora con los famosos y muy urgentes
proyectos de Agua Potable Rural. Algunos de ellos finalmente se construyen después de 10-12 y 15 años.
Los papeleos y trámites suelen ser un dolor de cabeza. La principal crítica es a la burocracia presente en el servicio público. De la que menos se habla es la burocracia en el sector privado, tan dura e inútil que la otra, pero que existe. Su visión se nubla un poco porque todo se soluciona con un simple llamado de un amigo del postulante, para que el trámite se haga rápido por parte de algún ejecutivo o director de empresa. Pero es de público conocimiento que la burocracia existe en todos los estamentos del quehacer nacional. Claro, para realizar alguna actividad intervienen muchos servicios públicos y ninguno quiere soltar esa pequeña cuota de poder. Si bien, algunas plataformas de tramitación se han digitalizado, permitiendo la realización de trámites por
Internet y agilizando el sistema, aún no es suficiente y hay trámites que simplemente son una pérdida de tiempo.
Hemos sido testigos de un trámite en una reconocida AFP –cuyos dueños son extranjerosque debe ser habitual en estas oficinas. Un señor fue a realizar un trámite para ver la posibilidad de otorgar a su esposa postrada y con una enfermedad sin curaciónalguna jubilación para amortizar en algo los cuidados y gastos de su esposa. El es jubilado en esa AFP y su esposa tiene una muy baja cantidad de ahorro porque alguna vez cotizó.
La respuesta fue: 1. No sirve el informe médico porque no está claramente escrito que el documento es para esta AFP. Segundo: un certificado de nacimiento. “Pero si ella está viva, en su cama, está su identidad, ustedes la tienen registrada”, intenta reclamar el esposo. La respuesta volvió a ser negativa. 3. Un certificado de matrimonio. El marido vuelve a decir. “Pero si en su base de datos dice que yo soy el esposo”. 4. Un certificado médico que diga esto, 5. Un certificado de nacimiento del esposo y prosiguió la lista con dos certificados más. Y ocurre lo que pasa siempre. Pese a los permanentes anuncios acerca de la modernización del estado, los ciudadanos siguen cabeza gacha sin creer nada, no se Al parecer el Estado y los privados logran su objetivo: el ciudadano, impedido de ejercer sus derechos en forma expedita, abandona todo y se retira a superar sus problemas enfrentándolos con santa y austera resignación.
Proceso constituyente sin marcha atrás
Por Alex Vargas Sanhueza
Cuando queda poco más de un mes para la realización del Plebiscito por una Nueva Constitución, los
ánimos en el país están cada vez más calientes y sobre todo polarizados. Existe cada vez más sectores que se abanderizan con su opción ya sea del APRUEBO o del RECHAZO. Sin embargo, existe al mismo tiempo cada vez más personas que aún no comprenden a que se optará este 26 de abril.
Eso es preocupante, porque además tampoco existe una decisión de los actores políticos de educar, sino más bien de hacer la pega en “la medida de lo posible” para quedar bien, subir una foto y decir que se cumplió.
No hay despliegue, convocatoria, educación cívica y pocas acciones ciudadanas por incentivar la participación. El mundo político
está con miedo y eso que fueron ellos mismos quienes nos tienen en esta situación luego de un trasnochado acuerdo del cual muchos hoy reniegan. Por otro lado, grupos siguen marchando, protestando y tratando de incentivar la conciencia. Lamentablemente a esto se suma delincuencia que sólo provoca daño público y privado del cual nadie se hace responsable. Por tanto es un circulo vicioso preocupante el cual vivimos, donde unos protestas por un lado, otros hacen que informan y otros creen que luchan. Pocos o nadie se han preocupado de los Adultos Mayores, de las Juntas de Vecinos, de las Organizaciones sociales de ir a su
Reflexiones Cristianas
El significado del sábado
"Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo" (Gén. 2: 1, 2).
La filosofía humana declara que para la creación del mundo se necesitó un período indefinido de tiempo. ¿Presenta Dios el asunto en esta forma? No; él dice: "Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días [no seis períodos indefinidos de tiempo; porque entonces no habría manera posible en que el hombre pudiera observar el día especificado en el cuarto mandamiento) hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó, y reposó". Leed por favor cuidadosamente el quinto capítulo de Deuteronomio. Dios dice de nuevo: "Acordarte has [no olvides] del día del reposo, para santificarlo... Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, la mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día: por tanto Jehová bendijo el día del reposo y lo santificó".
Sin embargo, teniendo ante ellos los oráculos vivientes, aquellos que pretenden predicar la Palabra, presentan las suposiciones de mentes humanas, las máximas y los mandamientos de hombres. Anulan la ley de Dios por sus tradiciones. Los sofismas, como el que dice que el mundo ha sido creado en un período indefinido de tiempo, es uno de los engaños satánicos. Dios habla a la familia humana en un lenguaje que ésta puede comprender. El no deja el tema tan indefinido que los seres humanos puedan acomodarlo a sus teorías. Cuando el Señor declara que hizo el mundo en seis días y descansó en el séptimo, hace referencia a días de veinticuatro horas, que él ha señalado con la salida y la puesta del sol.
sector e informar. Las personas han debido coordinarse entre ellas para acceder a la información y sumado a pequeños esfuerzos de algunos, pero aún es insuficiente. No veo una campaña de Estado para incentivar la participación y menos un ordenamiento claro de cómo trabajar. Todo a la deriva de un proceso crucial y único en la historia de Chile que sólo da espacios para la violencia y exaltación de los ultras. Lo que si tengo claro es que es un proceso en marcha y sin vuelta atrás, donde el llamado es a que surjan nuevas figuras políticas y ciudadanas, ya que las que tenemos lamentablemente, no están dando el ancho.
Dios no presentaría la sentencia de muerte por la desobediencia con respecto al sábado, a menos que hubiera presentado antes a los hombres una comprensión clara del asunto. Después que hubo creado a nuestro mundo y al hombre, él miró la obra que había realizado, y declaró que era muy buena. Y cuando los fundamentos de la tierra fueron colocados, el fundamento del sábado también lo fue. "Cuando las estrellas todas del alba alababan, y se regocijaban todos los hijos de Dios", Dios vio que el sábado era esencial para el hombre, aun en el Paraíso. Al darle el sábado al hombre, Dios consideró su salud física y espiritual.
Dios hizo al mundo en seis días literales, y en el séptimo día descansó de toda su obra que había hecho. Así ha dado al hombre seis días en los cuales trabajar... Al poner aparte así el sábado, Dios dio al mundo un monumento con memorativo. No apartó un día y cualquier día de los siete, sino un día específico, el séptimo día. Y al observar el sábado, manifestamos que reconocemos a Dios como el Ser vivo, el Creador de los cielos y la tierra (Carta 31, 1898). (E. G. White).
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDITORIAL
EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
Eduardo Gudynas, uruguayo, analista en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) e investigador asociado en el Observatorio Latino Americano de Conflictos Ambientales (OLCA).
Ese pegajoso mito del crecimiento económico
“Pero en el caso chileno la situación alcanzó ribetes impactantes, ya que es uno de los pocos países que ha mantenido por largo tiempo tasas positivas de crecimiento económico pero nunca se alcanzó el paraíso prometido. Por el contrario, tuvo lugar un estallido social que dejó en evidencia unas tensiones y contradicciones sociales y políticas que se arrastraban por años. El país que era exhibido como modelo de crecimiento económico se convirtió de un día al otro en lo opuesto, el modelo de la insuficiencia del crecimiento económico”.
El caso chileno es uno de los pocos países que ha mantenido por largo tiempo tasas positivas de crecimiento económico pero nunca se alcanzó el paraíso prometido. Por el contrario, tuvo lugar un estallido social que dejó en evidencia unas tensiones y contradicciones sociales y políticas que se arrastraban por años. El país que era exhibido como modelo de crecimiento económico se convirtió de un día al otro en lo opuesto, el modelo de la insuficiencia del crecimiento económico. Días atrás el presidente Piñera afirmó: “Yo sé que algunos creen que el crecimiento económico no es un elemento central, yo quiero discrepar”. A su juicio es indispensable para financiar un aumento del gasto social, y sólo consiguiéndolo se podrá responder al estallido social. La idea es muy clara: “Como muchas veces lo hemos dicho, y a veces se olvida, el crecimiento económico es algo fundamental para la calidad de vida de los chilenos”, según agregó en el marco de la promulgación de una reforma tributaria.
La racionalidad detrás de ello es que el crecimiento económico es la esencia, o al menos el motor del desarrollo, y que una vez que una economía crece se derraman otros beneficios, tales como asegurar el empleo, acceso a la salud y la educación, o el consumo. Dicho de otro modo, el bienestar sólo es posible allí donde crece la economía. Esta es una concepción muy repetida en América Latina desde inicios del siglo XX. Casi nadie la pone en duda, y los debates están en cómo crecer, y en cómo distribuir los posibles beneficios. Esa fidelidad al crecimiento de Piñera se repite en todos los regímenes políticos, incluidos aquellos que están en un extremo opuesto, como el socialismo del siglo XXI. La adhesión al crecimiento es pegajosa.
Pero en el caso chileno la situación alcanzó ribetes impactantes, ya que es uno de los pocos países que ha mantenido por largo tiempo tasas positivas de crecimiento económico pero nunca se alcanzó el paraíso prometido. Por el contrario, tuvo lugar un estallido social que dejó en evidencia unas tensiones y contradicciones sociales y políticas que se arrastraban por años. El país que era exhibido como modelo de crecimiento económico se convirtió de un día al otro en lo opuesto, el modelo de la
insuficiencia del crecimiento económico. Sin embargo, aún en plena crisis, el presidente vuelve a apostar al crecimiento económico como medicina. Es como si no pudiera asimilar o comprender lo que está sucediendo. Es que la crisis deja al desnudo que el crecimiento económico como posible, continuado e indispensable para el bienestar, es apenas un mito. Esta creencia tiene una larga historia, que se remonta incluso a Adam Smith, pero que en sus formulaciones más conocidas ya tiene por lo menos un siglo por detrás. Los manuales clásicos de economía están repletos de esos dichos; un claro ejemplo es el texto de W.A. Lewis de 1955 que en inglés era la “teoría del crecimiento económico” y en castellano fue presentado como “teoría del desarrollo económico”. La meta de los gobiernos era crecer, y el crecimiento se mide sobre todo por el PBI. La obsesión era tal que había gobernantes que pedían “sacrificios” para retomar el sendero del crecimiento.
A pesar de toda la evidencia que muestra la fragilidad de ese razonamiento mecanicista, se ha mantenido la fe en el crecimiento de la economía. Eso es lo que transmite esos reciente discursos del presidente Piñera. Lo que no se entiende es que ese crecimiento bajo la actual organización de la economía, siempre será desigual. Unos pocos cosecharán más beneficios, unos cuantos se mantendrán más o menos igual, y amplios grupos pueden incluso empeorar. Tampoco entiende que ese crecimiento requiere una continuada extracción de recursos naturales y una sumatoria de impactos ambientales y sociales, que sin duda tienen costos económicos pero que nadie contabiliza ni resta en las cuentas nacionales. Esa distorsión en la contabilidad es la que explica que para la economía convencional muchas de las actividades que alimentan el crecimiento, como los extractivismos, tengan saldos positivos.
El apego al crecimiento es tan pegajoso que se repite en múltiples ámbitos. En ese sentido, es revelador repasar la muy reciente respuesta crítica de CEPAL a mi anterior columna, en la que comentaba sobre la confesión de ese organismo del fracaso de todas las estrategias de desarrollo. En su reacción de defensa del desarrollo, ese texto de CEPAL destaca con toda sinceridad que su “visión estratégica” reúne “tres premisas básicas, a saber: crecer para igualar, igualar para crecer, y crecer e igualar con sostenibilidad ambiental”.
Las posiciones son cristalinas: el crecimiento económico es un ingrediente esencial en los modos de concebir el desarrollo. Parece ser que es impensable, e incluso inimaginable, una estrategia que no dependa del crecimiento de la economía. Incluso aquellos estudios que advertían sobre el llamado vínculo intermitente entre el progreso político y el crecimiento, quedaron en el olvido. Del mismo modo se desconoce la enorme cantidad de evidencias que muestran que el crecimiento perpetuo no sólo es imposible, sino que genera impactos sociales y ambientales tan severos que ya ponen en riesgo la vida en todo el planeta. No habrá un futuro viable si persiste la obsesión con el crecimiento económico.
De ese modo, la discusión se centra en cuánto crecimiento es necesario, cómo lograrlo, cómo distribuir sus beneficios, y así sucesivamente. De ese modo, los problemas no están en las condiciones sociales o en la arena política sino en que el país no creció lo suficiente o ese crecimiento fue desbalanceado, como se ha dicho en Chile. Otras voces, que cuestionan los modos de hacer política, de todos modos razonan apegadas al mismo mito, y entonces sus alternativas aluden a crecimientos que serían virtuosos, por ejemplo asegurando la equidad (como se dice en la propuesta de recuperación del crecimiento planteado por figuras de la DC como respuesta a la crisis).
Pero casi nadie aborda la cuestión de fondo: ¿las alternativas necesarias deben depender necesariamente del crecimiento económico? ¿es iluso pensar opciones de cambio más allá del crecimiento? Es más, tampoco se debate si esa obsesión con el crecimiento no sería una de las causas del estallido social.
Si estas interrogantes son válidas, sería más que útil comenzar a pensar el papel que ha jugado el mito del crecimiento en generar la crisis chilena. Ha sido una exigencia que ha estado detrás de decisiones económicas pero también en el comportamiento político. Es un tema esencial, ya que cualquier alternativa de cambio, que realmente asegure el bienestar, requiere comenzar a imaginar lo impensable: despegarse de la obsesión con el crecimiento. *(Fuente: eldesconcierto.cl).
Sigamos valorando la democracia
Pía Bersezio Norambuena, Seremi de Gobierno Araucanía
El 11 de marzo conmemoramos 30 años del retorno a la democracia en nuestro país, desde ese entonces hemos tenido grande éxitos, pero también deudas pendientes con todos los chilenos. Han sido años intensos, donde cada gobierno de turno ha enfrentado diversas situaciones. Hoy como gobierno nos ha tocado cambiar la mirada y detenernos para escuchar a la ciudadanía, y hacernos cargo, dando la cara y entregando respuestas a las demandas requeridas que se vienen arrastrando por años. El proceso que estamos viviendo como país es una gran oportunidad para cambiar las desigualdades que han generado tantas injusticias, por eso estamos haciéndonos cargo y realizando un mea culpa de las deudas pendientes, como por ejemplo, el descuido de nuestro niños más vulnerables y adultos mayores, de hacernos cargo de las carencias y temores de las familias chilenas, de no combatir con suficiente voluntad los abusos contra algunos, y los privilegios de otros, donde claramente no prestamos atención al debilitamiento de nuestras instituciones ni al creciente divorcio entre la ciudadanía y la política.
Sin duda esto y otros tantos temas más deben permitirnos avanzar y no retroceder en estos 30 años que llevamos de democracia, para eso, todos son importantes para poder llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar la calidad de vida las familias chilenas.
Conversando y escuchando podemos lograr eso que todos anhelamos, todas las opiniones son válidas, con respeto y empatía. Que la violencia no sea la vía para poder concretar acuerdos.
Si la democracia de nuestro país, fue un ejemplo para el mundo hace 30 años, que este proceso que estamos viviendo sea también un ejemplo de que como ciudadanos supimos salir adelante y haciendo de Chile un mejor país.
Cuando no se estudia historia
Prof. Jorge Aguirre Hrepic, Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
“Después de su discurso donde se refirió a ‘estamos en Guerra’, no supo conducirla como tal, permitiendo que el país, quedara más vulnerado de lo que estaba, y así como Roosevelt, no termino su periodo, hay muchos que no quieren que él, tampoco lo finalice”.
Vivimos en un tiempo donde la historia o no es considerada para nada o es mal interpretada como referencia de vida, para tropezar una y otra vez, con la misma piedra.
Es decir, se pueden repetir los errores y las malas decisiones, - que por cierto -, afectan a millones de personas. Por ello, cuando se plantea la hipótesis sobre lo ocurrido en Chile a partir de octubre de 2019, era evitable o predecible, son variadas las respuestas, especialmente cuando están asociadas a una tendencia política o una animadversión en contra del actual Presidente de la Republica.
Sin embargo, en términos objetivos, se pueden cotejar varios sucesos históricos, para comparar, independiente de los años y latitudes, como la toma de decisiones al más alto nivel de cada país, aun teniendo información y antecedentes, se anteponen, otros intereses, contradictorios con el bien común y la sana critica.
Para estos efectos, se ha seleccionado lo que le correspondió vivir al presidente Franklin D. Roosevelt, de U.S.A., quien a toda costa no quería que su país entrara a la II guerra mundial, siendo un hombre con experiencia política, no en vano era su cuarto periodo como presidente, y poseía un competente equipo de asesores.
La calzada histórica, lo puso en una disyuntiva poco envidiable, donde independiente de su supuesta ingenuidad, sabía que de alguna forma, el huracán de la guerra arrastraría a su país a la misma, por muchos motivos, pero faltaba la excusa perfecta, para no salir salpicado políticamente y terminar bien su último periodo presidencial.
Sendos informes de inteligencia militar, naval y diplomático, constituían los indicadores válidos para una toma de decisiones, respecto del potencial ataque de Japón. Detalles más y detalles menos, se produjo el ataque del domingo 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor y lo demás ya se conoce, este presidente lo declaró como un “Día de infamia”, falleciendo luego sin terminar su periodo presidencial, debiendo asumir Truman, quien dispuso el uso de la bomba atómica.
Guardando las proporciones, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, debiendo conocer esta historia, sabiendo de los informes de todo tipo de inteligencia al respecto, sabiendo que habían intereses extranjeros desde hace tiempo, que querían disparar bajo la línea de flotación de Chile, dominando los números de todo tipo en cuanto a su economía, con experiencia política previa como parlamentario y presidente, teniendo un costoso equipo asesor, de igual forma sin querer entrar en conflicto alguno, de igual forma tuvo su día de infamia a partir materialmente desde el 18 de octubre de 2019.
Después de su discurso donde se refirió a “estamos en Guerra”, no supo conducirla como tal, permitiendo que el país, quedara más vulnerado de lo que estaba, y así como Roosevelt, no termino su periodo, hay muchos que no quieren que él, tampoco lo finalice.
Al parecer, todo da lo mismo, mejor no hablar de respeto, orden público, seguridad social, amor al prójimo, nación y patria, ya que los sustantivos y adjetivos, también se perdieron, solo queda evitar que Chile, país de copiones, no quieran emular a los norteamericanos en sus resoluciones y se produzca un resultado a lo “JFK”, total aunque no guste la historia, a muchos les gusta repetirla.
11 OPINIÓN
EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
PROPIEDADES
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA,
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BO-
DEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas
de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre.
Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
1Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902
Edificio Cámara
Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)
$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
Dptos., casas, piezas, pensión
ARRIENDAN
ARRIENDO DEPTO. INTERIOR
$160.000
independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.
Cel: +56951293665
SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS
$130.000 interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:
_La habitación con Closett y cama equipada.
_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.
_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)
_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a).
Contacto: +56 974882068
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente.
Solicitar visita al 452727878 +56966068821
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción
Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi.
Solicita mes de garantía
Ubicación
Villa Juan Pablo ll Contacto +569 90962273
ARRIENDO
$185.000 dpto independiente
Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y lavadora.
Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181
Se arrienda Depto.
$180.000
en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.
Contacto: +56988272903
SE ARRIENDA DEPTO
$130.000
para dos personas, consta de cocina pequeña, baño,dormitorio y su califont . Cuenta con remarcador de agua y luz .
Sector Amanecer
Llamar 995169467 Monica.
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.
Contacto: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$300.000
2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro
Cel: 995360100
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
de estudio. Buena ubicación (Calle San Martin con Andes), excelente conectividad. La propiedad contempla cocina americana, de un ambiente, 1 baño.
El precio de la renta mensual incluye wifi
Contacto: 998681812
Derechos de Agua 2
EXTRACTO
ORLANDUCCIO FERNANDEZ REY, SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 2,0 LTS./SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5690,229 ESTE 693,818 KMS.CONSUMO ANUAL 63.072 M3. AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO. DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE FREIRE. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.
Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
$240.000.000.-
UF
OSORNO
MONTT
CONCEPCION , VALDIVIA ,
y PUERTO
. 12 CLASIFICADOS
EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
CLASIFICADOS
Juan Carlos Beltrán, gobernador de Malleco
“Hay que concientizar sobre la gravedad de los accidentes de tránsito”
Tras gestiones realizadas por el comité paritario de la Gobernación de Malleco en conjunto con Mutual de Seguridad, se logró por primera vez la llegada del “Móvil Cultura de Seguridad Vial” en la Provincia de Malleco.
La Mutual de Seguridad CChC, ha impulsado este último tiempo, una serie de iniciativas orientadas a generar nuevos conocimientos y herramientas preventivas para poner a disposición de las entidades públicas y privadas adherentes y del país, en general. Es por ello que en conjunto con el Comité Paritario de la Gobernación de Malleco, se gestionó la visita del Móvil de Seguridad Vial, el cual por primera vez visita la Provincia de Malleco, partiendo por la capital Provincial de Malleco, Angol. Para el gobernador de Malleco, Juan Carlos Beltrán, “esta experiencia de capacitación preventiva, ha sido muy provechosa para todos los funcionarios de los diferentes servicios públicos y habitantes de Angol. Agradezco y valoro la iniciativa que ha tenido el Comité
Paritario de la Gobernación, en gestionar la llegada del Móvil de Seguridad Vial, el cual ha permitido simular diferentes condiciones de tránsito, en las cuales la conducción debe ser atenta y sin distracciones que puedan ocasionar un accidente” concluyó. Por su partes el jefe de Prevención de la Mutual de Seguridad Temuco. Gonzalo Leiva,” para nosotros es un gran alago que nos hayan aceptado esta invitación hoy día a estar con el Móvil de Seguridad Vial, que obedece a un trabajo en conjunto que hemos hecho durante mucho tiempo con el Comité Paritario de la Gobernación y hoy día pudimos participar con este móvil que tiene como función mostrar a todas las personas, los funcionarios y habitantes de Angol, como impacta la conducción en nuestra vida, cuando se realiza
Alcaldes Costa Araucanía analizan inversión de proyectos zonas de rezago
Los alcaldes analizaron distintos temas sobre ejecución de recursos zona de rezago que fueron ejecutados a través de los servicios públicos, Sercotec, Indap y Sernameg, y que fueron gestionados durante el año pasado por los mismos alcaldes ante el gobierno regional de La Araucanía.
La tarde del jueves 12 de marzo tuvo lugar en Carahue una nueva jornada de reuniones de la Asociación de Municipalidades Costa Araucanía en la que participaron los alcaldes de Nueva Imperial, Manuel Salas; de Carahue, Alejandro Sáez; de Teodoro Schmidt, Alfredo Riquelme, y el de Saavedra, Juan Paillafil, así como el secretario ejecutivo de la misma asociación, Ricardo Herrera. Por motivos de agenda no estuvo presente el alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, quien además es presidente de la
Villarrica tendrá nueva oficina de turismo
Dadas las precarias condiciones en que se encuentra la actual Oficina de Turismo de Villarrica, surgió la necesidad de reponer en su totalidad este importante punto de información para quienes visitan la zona. Para subsanar esta necesidad, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), aprobó a través de su Programa de Mejoramiento Urbano, la construcción de una nueva Oficina de Turismo, compuesta por un hall de acceso, una sala de atención de público, dos oficinas, baños públicos y una sala de reuniones en el segundo nivel.
La estructura -cuya inversión fue cercana a los $60 millones de pesos y beneficiará a más de 55 mil habitantes- recoge el mandato local de
de mala manera”.
Para Leiva, “lo que buscamos es que las personas sepan que la conducción de buena manera nos va a generar buenos resultados, la conducción de manera irresponsable hoy día está generando accidentes y muerte” puntualizó.
Finalmente el alcalde de Angol, Enrique Neira, aseguró que “la prevención hoy día es fundamental y el trabajo que ha hecho la Mutual a través del tiempo, así nos lo indica, donde ellos han hecho un tremendo esfuerzo preventivo, brindando además este tipo de herramientas como lo es este módulo de realidad virtual.
organización. En la oportunidad, los alcaldes analizaron distintos temas sobre ejecución de recursos zona de rezago que fueron ejecutados a través de los servicios públicos, Sercotec, Indap y Sernameg, y que fueron gestionados durante el año pasado por los mismos alcaldes ante el gobierno regional de La Araucanía.
El director regional de Sercotec René Fernández, expuso sobre los fondos Emprende y Crece Zona de Rezago, cuyos recursos fueron entregados vía concurso a emprendedores del territorio Costa Araucanía. Así también, Fernández explicó como se ejecutarán los fondos 2020 de ambos concursos y los fondos Crece Resolución Sanitaria y Redes Oportunidad Negocios.
En el caso de Indap, el jefe de fomento este servicio, Alejandro Vera, indicó cómo se realizó la ejecución de los proyectos PDI con recursos provenientes de Zona de Rezago, mayoritariamente correspondientes a maquinaria y algunos proyectos productivos, así como de igual forma, de qué manera se ejecutarán los recursos para este año. Finalmente, también estuvo presente la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sara Suazo y su equipo de trabajo, explicando la ejecución de los proyectos Mujeres Asociatividad y Emprendimiento Zona Rezago.
Cabe destacar que luego de cada una de las exposiciones de los servicios públicos presentes, los alcaldes hicieron alcances sobre la forma en que se ejecutaron estas iniciativas y propusieron algunas mejoras para los concursos 2020. Del mismo modo, los líderes comunales de Costa Araucanía, hicieron hincapié en que todos estos recursos que se entregaron a través de estos servicios fue producto de la gestión que los mismos alcaldes de la zona de rezago realizaron ante el gobierno regional.
Hoy día como alcalde quiero agradecer que se encuentre este móvil acá en la comuna de Angol, ý esto nos invita a una reflexión: nosotros a veces no delimitamos lo que podría significar conducir de forma irresponsable porque creemos que si le ponemos unas copitas, somos mejores conductores; pero la verdad no es así, los reflejos se pierden, la visibilidad también, así que muchas gracias a la Mutual por considerarnos en este traslado de este módulo y también agradecer al comité paritario de la Gobernación liderado por el señor Gobernador por sus gestiones en este sentido".
incorporar en su materialidad piedra y madera de la zona. La jefa de la unidad regional de Subdere, Yurisan Castro, verificó en terreno el avance de esta construcción, acompañada de funcionarios del municipio de Villarrica, donde comprobaron que las obras presentan un 80% de avance.
"Como Subdere, sabemos la importancia que tiene el turismo en la actividad económica de esta zona de La Araucanía, es por ello, que el trabajo conjunto con la municipalidad nos permitió financiar la construcción de esta oficina que recibirá a los miles de turistas que visitan la comuna durante todo el año", señaló Castro. Asimismo, añadió que “este año nuestra región será protagonista de un importante hecho astronómico (eclipse) que movilizará a más de 1 millón de personas, y esta nueva oficina es un aporte para el correcto desarrollo del evento”.
13 COMUNAS
EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
Juan Carlos Beltrán y Enrique Neira satisfechos con la la visita del Móvil de Seguridad Vial de la Mutual de Seguridad CChC.
Alcaldes Manuel Salas, Alfredo Riquelme, Juan Paillafil y Alejandro Sáez.
Directores de servicios públicos entregaron a los jefes comunales información acerca de la ejecución de recursos en sus comunas. (nuevaimperial.cl).
La estructura -cuya inversión fue cercana a los $60 millones de pesos y beneficiará a más de 55 mil habitantes- recoge el mandato local de incorporar en su materialidad piedra y madera de la zona.
Autoridades del agro inauguran oficina de Indap en Cunco
Las modernas instalaciones, facilitarán la atención que reciben cerca de 2.400 pequeños agricultores de las comunas de Cunco y Melipeuco.
El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al director Nacional de Indap, Carlos Recondo, encabezaron la ceremonia de inauguración de las dependencias de la Agencia de Área de Cunco, en la Región de La Araucanía. Las modernas instalaciones, facilitarán la atención que reciben cerca de 2.400 pequeños agricultores de las comunas de Cunco y Melipeuco; quienes tienen un promedio de edad de 58 años y 1.108 son mujeres. Entre los principales ámbitos productivos que desarrollan los cerca de 2.500 pequeños productores agrícolas, destacan especialmente la ganadería bovina y ovina, frutales menores y el cultivo de hortalizas, sector que muestra un
crecimiento exponencial en estas dos comunas. Igualmente, distintos emprendimientos de turismo rural surgen como los de mayor crecimiento en esta unidad territorial. El subsecretario José Ignacio Pinochet, destacó que "estas oficinas son una excelente noticia para los pequeños agricultores. Esperamos las sientan como su casa, ya que acá la gente del campo puede contar con apoyo que necesita para poder emprender.
Agregó, "el Presidente Sebastián Piñera tiene a La Araucanía como una región prioritaria, por lo que seguiremos dando buenas noticias a la agricultura familiar campesina".
Por su parte, el director Nacional de Indap,
Carlos Recondo, manifestó que “es importante para Indap y también para nuestros usuarios. Es una señal clara del interés institucional por entregar a la pequeña agricultura mejores condiciones a través de infraestructura y oficinas modernas”. "Lo anterior se complementa con la preocupación permanente por ofrecerles programas e instrumentos pertinentes, como créditos que faciliten sus inversiones para llevar
El Servicio de Urgencia del Consultorio
Rural de Lastarria,
Uno de los anhelos más profundos de los habitantes de Lastarria, y de sus alrededores, era contar con un servicio de salud que prestara servicio 24/7, este servicio de urgencia viene a resguardar el horario que no cubre el CGR de Lastarria.
El proyecto consistió en la instalación de servicio de urgencia para el Consultorio, que proveerá de atención a todos los usuarios del sector urbano y rural cercano a Lastarria, el servicio contó con una inversión inicial de 31 millones de pesos que serán implementados en insumos y medicamentos.
Cabe mencionar que el servicio de urgencia prestará servicio de lunes a viernes desde las 20 a 8 horas, mientras que los fines de semanas y festivos será de 24 horas al día, contando con asistencia de profesional especializado en urgencias y emergencias.
El alcalde Guido Siegmund manifestó la gran alegría de poder tener
es la joya de
Gorbea
este nuevo servicio y comentó: “Ha sido una demanda histórica de Lastarria, la cual estará asistida con personal capacitado e idóneo, además de una Ambulancia completamente equipada, para realizar las derivaciones correspondientes, en caso de ser necesario, además prestará ayuda a la Comuna en situaciones de Emergencia comunal y cuando sea necesario”.
Además agregó que es una gran alegría el ver convertido el Servicio de Salud de Lastarria ya en un Consultorio General Rural, agradeció al personal del Departamento de Salud, por su compromiso y por la vocación de servicio público que demuestran a diario.
Irene Toloza González, vecina de Lastarria, agradeció contar con este servicio desde ahora en adelante, deseándoles mucho éxito a los profesionales que trabajaran en prestar ayuda en momentos de urgencia a toda la comunidad.
Comunidad mapuche implementó energía solar en su sede
Inversión superior a los tres millones de pesos consideró la instalación de paneles solares y sistema eléctrico alternativo.
El compromiso de las comunidades indígenas con el uso de las energías limpias fue lo que destacó el encargado nacional del Programa Chile Indígena de Conadi, Juan Cañupán Carilao, en una reciente visita a la sede social de la comunidad mapuche “Juan Quelén”, perteneciente a la MT Lof Tromen de Temuco, que agrupa a doce organizaciones indígenas del sector.
Ubicada a unos cinco kilómetros del centro de la capital de La Araucanía, la sede es un ejemplo de sustentabilidad al ser cubierto su consumo eléctrico con energía limpia, gracias a la instalación de paneles que alimentan con energía solar un sofisticado sistema eléctrico que ilumina no sólo el interior sino que el entorno de la edificación. Además de la iluminación, el sistema permite el uso de equipos eléctricos, tecnológicos y
de comunicaciones, en una iniciativa que fue financiada con recursos de la Fase II del Programa Chile Indígena de Conadi.
María Calfante Cheuquehuala, presidenta de la comunidad y coordinadora de la MT Lof Tromen de Temuco, cuenta que la decisión de implementar con energía solar esta sede fue tomada por la propia comunidad a partir de los recursos entregados por el Programa.
“Nosotros no teníamos luz en la sede y en lo personal soy la más feliz con esta instalación ya que por mucho tiempo, en invierno sobre todo, hacíamos nuestras reuniones a oscuras. Hoy tenemos electricidad y con energía limpia, sin costo para la comunidad, lo que es una gran ayuda; ahora espero que podamos ampliar este proyecto a la implementación de más insumos que funcionen, con esta energía, en esta sede”, indicó.
adelante sus procesos productivos".
La nueva Agencia de Área Indap Cunco cuenta con siete oficinas, una sala de reuniones; además, cumple con las exigencias establecidas en la normativa de accesibilidad universal. Además, posee un extenso patio que permitirá además realizar diversas acciones como muestras, exposiciones o ferias campesinas, además de actividades internas.
Ahora el Servicio de Salud de Lastarria está convertido en un Consultorio General Rural, para satisfacción de sus usuarios.
La iniciativa tuvo un costo superior a los 3 millones de pesos y beneficia a unas de 20 familias mapuches del sector quienes pueden celebrar, sin dificultad energética, sus reuniones y actividades comunitarias, además de favorecer indirectamente al resto de las comunidades que integran la Mesa Territorial. Para el encargado del Programa, Juan Cañupán Carilao, “es digno de destacar que las comunidades mapuche estén considerando el uso de las energías limpias en sus decisiones de proyecto, y con ello, promover la sustentabilidad como acción de
desarrollo utilizando los recursos disponibles sin perjudicar el medio ambiente, algo intrínseco en la cosmovisión y la tradición del Pueblo Mapuche. Vemos con atención que esto se esté replicando en varios territorios de La Araucanía y en otras regiones donde hay Mesas Territoriales del Programa Chile Indígena”, precisó la autoridad de Conadi.
Recordemos que la fase II del Programa Chile Indígena de Conadi entregó recursos a más de 500 comunidades mapuche de la región y que provienen del presupuesto del año 2019.
14 MUNDO RURAL EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, encabezó la inauguración de las modernas oficinas de Indap que atenderá a pequeños agricultores de Cunco y Melipeuco.
La sede social mapuche “Juan Quelén”, perteneciente a la MT Lof Tromen de Temuco, se autoabastecerá de energía eléctrica para realizar todas sus actividades comunitarias.
Ayuda oficial para recuperar 32 armas retiradas por carabineros del Museo
Julio Abasolo de Angol
Seremi de las Culturas colaborará con Museo de Angol para regularizar situación de armas históricas que fueron incautadas.
El pasado viernes 6 de marzo, en una decisión que causó sorpresa y malestar, Carabineros procedió al retiro de armas desde el Museo Histórico de Angol “Julio Abasolo Aldea”, que son parte de la colección de propiedad de Hugo Gallegos.
Se trata de 32 piezas, las cuales fueron inventariadas, existiendo actualmente una ficha para cada pieza, información con la cual la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales inició hace unos meses la solicitud para que la colección del
Museo Julio Abasolo fuese declarado Monumento Nacional. Es así como el mismo día en que dicha solicitud fue acogida a trámite, Carabineros de Chile hizo el retiro de las armas.
Frente a esta situación, el seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, anunció que “Realizaremos todas las acciones pertinentes para proteger dichas piezas y velar por su reposición dentro del marco de la Ley. El intendente Víctor Manoli nos ha pedido decididamente ayudar al Museo Julio Abasolo Aldea y a su propietario Hugo
Día Internacional de la Mujer
Obra de teatro
relata prejuicios, violencias y desigualdad
La Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género en alianza con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se unen para presentar obra de teatro en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Centro Cultural de Padre Las Casas.
Una audiencia diversa y emocionada, con mujeres y hombres, presenció la obra “De Género”, del Colectivo Pandora, que muestra relatos marcados por el prejuicio, la violencia y la desigualdad; trabajo que llevó a las tres actrices regionales de la obra a una investigación de un año, para así representar, a través de lenguaje teatral, la realidad que viven las mujeres. Posterior a la obra se estableció un conversatorio junto a las actrices y directora donde diversas mujeres manifestaron sentirse representadas en muchas situaciones cotidianas.
Hasta el 19 de abril reciben obras en el 7° Festival de Cortometrajes
La Agrupación Sociocultural ‘La Máquina’ ormuló una invitación a realizadores audiovisuales, productoras, canales regionales de TV, estudiantes y público en general, a participar del 7° Festival de Cortometrajes Patrimoniales de La Araucanía, que se realizará los días 27, 28, 29 y 30 de mayo del 2020, en la ciudad de Temuco. Este proyecto, que es financiado por el Fondo de Cultura del FNDR de La Araucanía 2019, sostiene que el festival tiene como
Gallegos a cumplir con la normativa legal que le permita recuperar las piezas”.
En tanto, desde el Servicio Regional del Patrimonio Cultural, su director, Roberto Concha, subrayó que “nos interesa, en primer lugar, resaltar que las armas requisadas constituyen colecciones patrimoniales con alto valor histórico que estaban exhibidas en Museos de Angol; como piezas patrimoniales, debemos resguardar su estado de conservación, para lo cual es necesario conocer el registro formal de los procedimientos en que fueron retiradas las colecciones y del ingreso a los depósitos de carabineros; y constatar si las condiciones de almacenamiento son adecuadas para la conservación de las piezas”. También solicitaremos -dijo Concha- que carabineros informe oficialmente respecto de los procedimientos que se seguirán con las armas retiradas y en qué calidad jurídica quedarán.
Actualmente, el seremi Enzo Cortesi y el director Roberto Concha se encuentran barajando acciones inmediatas, de corto, mediano y largo plazo, en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales, para que las colecciones puedan ser restituidas y exhibidas en condiciones.
En la oportunidad el seremi Enzo Cortesi Bernales subrayó que “como Gobierno estamos comprometidos para seguir avanzando en la construcción de una sociedad más equitativa y digna para todos, en la cual se respeten los derechos de las mujeres y donde ellas puedan acceder a las mismas oportunidades que los hombres. Las mujeres son un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro país y es necesario visibilizar el aporte que realizan día a día”. En este contexto también el seremi rindió un sentido homenaje a la poeta chilena y premio Nobel Gabriela Mistral, “mujer creadora que, por sobre todas las cosas, amó la vida”, expresó.
Por su parte la seremi Sara Suazo Suazo, destacó que esta obra” muestra la realidad que las mujeres vivimos. El objetivo ha sido mostrar lo que ha estado invisibilizado por tantos años, una cultura machista que tenemos que cambiar para que exista más respeto entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Hemos avanzado en el Gobierno durante estos dos años en diversas leyes pero sabemos que aún falta mucho que cambiar en nuestra cultura”.
En tal sentido recordó que hace unos días fue promulgado por el gobierno la Ley Gabriela, normativa que sanciona la violencia de género ejercida a las mujeres con tipos penales como el femicidio por causa de género, femicidio íntimo, entre otras agravantes que elevarán las penas de la actual legislación. Además, establece igual pena a parejas sin convivencia. “En enero de este año le hemos asignado suma urgencia al Proyecto de Ley que Establece el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el cual se encuentra en segundo trámite constitucional, que amplía y mejora el actual marco normativo de violencia, incorporando entre otros la sanción a la violencia en el pololeo”, relevó la autoridad regional.
Enzo Cortesi: “Realizaremos todas las acciones pertinentes para proteger dichas piezas y velar por su reposición dentro del marco de la Ley”.
Posterior a la obra se estableció un conversatorio junto a las actrices y directora donde diversas mujeres manifestaron sentirse representadas en muchas situaciones cotidianas.
objetivo ser un aporte al rescate del patrimonio cultural material e inmaterial de nuestro país, mediante obras audiovisuales sobre personajes, historias locales, lugares patrimoniales, monumentos nacionales y otros.
El festival contempla 4 categorías: Escolar, Ficción, Documental y 4. Animación.
Las obras deben ser de una duración máxima de 30 minutos, realizadas desde enero del 2015 a la fecha, en cualquier formato o soporte: Full HD, HDV, DV Cam, Mini DV, HI-8, DVD, teléfonos celulares, etc.
Marcelo Cuevas, director de Araucanía Audiovisual señaló estar muy satisfcho poder concretar “esta séptima versión de Araucanía Audiovisual en un momento histórico para nuestro país donde el cine y el audiovisual tienen mucho que aportar. Logramos generar nuevas alianzas y consolidar las existentes lo que nos permitirá tener una muy buena programación e itinerar con una selección de lo más destacado del festival”. Cuevas sostuvo que –igual que en otras versiones del festivaltendrán la visita de realizadores que presentarán sus películas y tendrán un cine foro con los asistentes, lo que aporta en la
formación de público, en la generación de audiencias y en acercar el cine al público de nuestra ciudad, sobre todo nuestro cine, de autor, independiente, patrimonial”, comentó. La recepción final de obras tiene como último plazo el domingo 19 de abril de 2020. La selección final será anunciada el lunes 11 de mayo de 2020 a través del sitio web oficial del festival: www. araucaniaaudiovisual.cl y comunicada a por correo electrónico a todos los postulantes.
ARTE Y CULTURA 15 EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020
16 EDICIÓN 586/ del 14 al 20 de marzo de 2020