Edición N° 575: EN CERCA DE 150% CRECEN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA REGIÓN

Page 1

EN CERCA DE 150% CRECEN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA REGIÓN

Algueras de Lilicura van con sus productos a laTV para cocinar algas y mariscos de nuestra costa

Ante esta situación, el ministro Antonio Walker manifestó que, si bien el cambio climático ha contribuido en la generación de incendios forestales que no estábamos acostumbrados, hay un nivel de intencionalidad nunca antes visto.

Ministro Álvaro Mesa ordena prisión para dos ex militares acusados por “aplicación de tormentos”

www.tiempo21araucania.cl Precio $500
Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21
Pág.
6
REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 / Año 11 / N° 575
9
4
Pág.
Pág.
Montessori regaló alegría a niños de escuela rural

Con gran alegría y emoción los niños de la escuela rural N°338 La Espiga recibieron la visita de una delegación perteneciente al Colegio Montessori de Temuco, cuyo objetivo fue llevar un momento de regocijo a los pequeños en época de Navidad, mediante la entrega de juguetes y útiles escolares para el año 2020.

“Una instancia muy bonita en la cual trajimos un presente a los chicos para que ellos también tuvieran una bonita Navidad, al abrir los regalos quedaron fascinados por la felicidad que han mostrado. Nuestros apoderados estuvieron muy pendientes y en cuanto surgió la invitación decidieron participar, al igual que los estudiantes”, comentó el profesor jefe del 7° año C del Colegio Montessori, Amaury Farías. La acción social, coordinada desde el área de Convivencia Escolar, agrupó a estudiantes, apoderados y docentes de los séptimos años básicos B y C, sumando los aportes del primer año medio B, los cuales fueron entregados a niños de kínder y pre kínder de la escuela rural ubicada en el kilómetro 6 del camino a Chol Chol.

Nora Maureira, directora de “La Espiga”, agradeció la iniciativa, “somos un establecimiento rural que atiende niños de condición 100% vulnerable, que carecen de muchas cosas, por lo cual todo esto es muy bien recibido por ellos y sé que están muy felices en este momento, así que muchas gracias al Colegio Montessori por este gesto”.

Pascuero Bomberil visitó a niños del Hospital Regional

Como es tradición desde hace más de tres décadas, el “Viejito Pascuero Bombero” llegó al Hospital Regional de Temuco para llevar un mensaje de esperanza y alegría, además de regalos a los niños que se encuentran internados en ese centro asistencial.

El querido personaje arribó a bordo de la escala mecánica de la Séptima Compañía, la que utilizó para elevarse a los pisos más altos y saludar por la ventana a los niños.

Tras este saludo, el Viejito ingresó por la puerta principal junto a sus ayudantes y

recorrió todas las secciones donde se encuentran los menores, como cirugía infantil, oncología infantil, traumatología infantil, neonatología, UCI y UTI infantil, además de urgencia infantil, donde conversó con los niños y sus padres, entregándoles aliento a nombre del Cuerpo de Bomberos de Temuco, para sobrellevar el tener que pasar hospitalizados en esta fecha tan importante. El director de este centro asistencial, Heber Rickenberg, agradeció el gesto que realiza Bomberos

durante cada año.

En tanto, el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Leonel Nualart, dijo que desde que comenzó esta tradición no ha pasado ningún año sin que la institución visite a los niños. “Esperamos que los niños se incentiven al ver al Viejito Pascuero y también disfruten al ver a los bomberos con sus uniformes. La idea es traer

cariño y un mensaje para que su inocencia y fantasía se hagan más grandes a través de estos humildes regalos”.

Vilcún brilla con encendido de Parque Navideño

Como todos los años y tras una iniciativa de la alcaldesa Susana Aguilera Vega, Vilcún volvió a revestir su Plaza de Armas transformándola en un Parque Navideño, donde las luces, colores y el gran árbol de navidad, invitan a la comunidad a empaparse del espíritu navideño.

Como ya es tradición, en la actividad participaron coros locales y regionales, donde el público pudo escuchar y cantar villancicos navideños. De la comuna, se presentó el Coro Polifónico de la Concentración de Iglesias Bautistas de Vilcún y el artista local Carlos Arias.

Fue así que, alrededor de las 22 horas, la máxima autoridad comunal, acompañada por las concejalas Agustina Salazar y Sandra Pakarati, encendió las luces de este nuevo diseño navideño, que el municipio puso a disposición de todas y todos los habitantes de la comuna, destacando la gran cantidad de luces en el árbol y alrededores, dándole el realce navideño a la plaza principal.

Por otra parte, la alcaldesa Susana Aguilera Vega, premió a las niñas y niños ganadores del concurso “Pinta tu comuna”, instancia creada para que los tres primeros lugares puedan plasmar sus dibujos en la tarjeta navideña municipal.

Cajón podría contar con nuevo carrobomba en 2020

La Undécima Compañía de Bomberos de Temuco, con asiento en la localidad de Cajón, podría contar con un carrobomba cero kilómetro desde el próximo año, gracias un proyecto en el que se trabaja actualmente. Así lo anunció el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Leonel Nualart, en la sesión solemne con que se celebraron los seis años de la fundación de esa unidad bomberil, que desde 1978 era brigada, pero que en 2013, por votación del Directorio General, se convirtió en una compañía más de la institución.

Durante la ceremonia se entregaron distinciones

por haber cumplido 10 años de servicio al bombero Douglas Capitán, mientras que por 20 años recibieron medallas Claudia Córdova, Fernando Monsalve y el actual director de la Undécima Compañía, Alfredo Acosta.

Finalmente, por 40 años de servicio en Bomberos fue homenajeado el voluntario Andrés Riveros.

“Tenemos la ventaja de haber sido brigada por muchos años, experiencia que nos ha permitido definir con exactitud nuestros objetivos y saber lo que queremos lograr. Somos una unidad pequeña pero con voluntarios muy unidos que conforman un solo equipo, personal de mucha calidad humana y que participan de esta unidad bomberil porque saben que en esta compañía encontrarán un espacio de amistad y respeto mutuo”, sostuvo el director, Alfredo Acosta.

El primer lugar fue para Matías Jara Mellado, de 10 años, del Colegio Cambridge College Primavera. El segundo lugar fue para Cristina Marivil Cona, de 10 años, de la Escuela municipal Vega Redonda, y el tercer lugar, recayó en Rocío Escalona Cona, de 10 años, también de la Escuela municipal Vega Redonda de Vilcún.

Comenzó la escuela de verano para niños y jóvenes en Santo Tomás

Esta temporada la Dirección de Asuntos

Estudiantiles de Santo Tomás Temuco impartirá tres disciplinas deportivas abiertas para niños y adolescentes desde los 6 hasta los 18 años. En esta Escuela de Verano se encuentra vóleibol y motricidad, el curso de fútbol sala y tenis de mesa.

Al respecto, el coordinador de Asuntos

Estudiantiles, Adrián Castillo, indicó que “la escuela de verano ya la habíamos realizado anteriormente como plan piloto con voleibol, pero este año lo planificamos para más disciplinas”.

Los cupos de inscripción están abiertos para comenzar las clases que se extenderán hasta el

viernes 24 de enero del 2020.

Para la temporada de diciembre y enero, el taller de fútbol sala para hijos de funcionarios tendrá un valor de 15 mil pesos con polera de regalo y para externos 25 mil la matrícula y polera de regalo.

Para vóleibol y motricidad para hijos de funcionarios tiene un valor de 10 mil pesos y para externos 12 mil pesos. Por último, tenis de mesa para los hijos de funcionarios tiene un valor de 10 mil pesos y para externos 25 mil pesos.

Para más información dirigirse a DAE Santo Tomás ubicado en Rodríguez 060 o escribir a acastillop@santotomas.cl.

2 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 ESCÁNER

23 empresarios de Costa Araucanía certificados por el programa Sigo de Sernatur

El director de Sernatur Araucanía César González, aseguró que es muy importante el desarrollo de programas como el Sigo, que son herramientas orientadas a levantar internamente a las empresas, con un enfoque directo en los dueños, trabajadores y colaboradores.

Iniciativa de gestión empresarial enfocada a entregar capacitación conjunta y asistencia técnica presencial a cada beneficiario, siendo uno de sus principales objetivos, fortalecer las competencias de los emprendimientos ligados al turismo. Fueron en total 23 los empresarios de las comunas de Toltén, Teodoro Schmidt, Saavedra y Carahue, los que por un periodo superior a los 4 meses fueron orientados en ámbitos como liderazgo, desarrollo humano, procesos, sistema de gestión y de información, complementado los sellos Q de Calidad turística y S de Sustentabilidad.

Elodia Iturra de Hostería Maule y Jessica Huenten, de la Sociedad de Turismo Bufi Lafken Mapu SPA, destacaron el desarrollo de este programa que no solo les permitió aprender a organizar mejor sus negocios, sino también, generar la necesaria asociatividad para fortalecer sus emprendimientos.

“Estoy feliz por este curso, he aprendido muchas cosas en cuanto a contabilidad, y lo otro es que también se hacen redes, porque yo no tenía mucho contacto con los otros emprendedores, y esto nos sirve y es fructífero para todos”.

“Las redes que uno pude ir gestionando cada día, con el ordenamiento

de nuestra empresa que era necesario y urgente, además de todas las facilidades que se nos entregó con el curso y sus horarios personalizados, te ayuda más que trabajar en talleres agrupados”.

Apoyar a las Pymes

El director de Sernatur Araucanía César González, aseguró que es muy importante el desarrollo de programas como el Sigo, que son herramientas orientadas a levantar internamente a las empresas, con un enfoque directo en los dueños, trabajadores y colaboradores.

“Ordenar un emprendimiento, una Pyme es súper complicado, y hoy en día estos programas lo que buscan es consolidar ciertas situaciones al interior de la empresa, para que tengan un proceso más sustentable, un ordenamiento y una responsabilidad”.

Por su parte el alcalde de Saavedra Juan Paillafil, aseguró que es de suma importancia que los emprendedores estén capacitados y con esto mejorar sustancialmente la calidad del servicio entregado al turista.

“Vemos que el mundo es cada vez más competitivo y también las tecnologías avanzan, cambian, entonces nuestra gente tiene que prepararse para eso. Yo felicito al programa Sigo de la subsecretaría de Turismo y ejecutado a través de Sernatur, porque le da competencia a nuestra gente para que mejoren sus servicios, esté mejor preparada para los eventos que se vienen, porque el turismo ha crecido en la zona costera”.

El programa Sigo es una iniciativa implementada por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, que busca mejorar la competitividad de la industria turística a través de herramientas de capacitación y asistencias técnicas.

Vilcún realiza la 1ra Feria Campesina en sector Quintrilpe

Grupos musicales, productos de estación y variadas preparaciones gastronómicas, dieron vida a la 1ra Feria Campesina en el sector Quintrilpe de Vilcún, donde en más de 30 stands, 40 productores provenientes de distintos puntos de la comuna, pusieron a disposición del público asistente, el trabajo que realizan año a año.

La alcaldesa Susana Aguilera Vega, destacó la jornada que contó con más de 30 stands, donde emprendedores locales pudieron exhibir y vender sus productos.

Algunos de los productos destacados en la feria fueron las cazuelas de gallina feliz, asados de cordero, tortillas, jugos naturales, huevos de campo, quesos, plantas ornamentales y medicinales, telares y fieltro, además de múltiple repostería.

También los agricultores pudieron exhibir y vender sus cerezas, frutillas, arándanos y hortalizas como arvejas, habas, acelgas, entre otros.

La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, participó de la primera versión de esta feria y degustó de los mejores productos del campo. En la ocasión, la primera autoridad comunal destacó la realización del evento y explicó por qué se debe seguir fomentando esta actividad.

“Todos sabemos que nuestra comuna es muy extensa geográficamente, y muchas de las cosas que se hacen en la comuna, en general en los sectores urbanos, son cosas que la gente del sector rural se las pierde por distintos factores, entonces quisimos innovar y hacer una feria en este gran territorio Quintrilpe, que está representado por 10 comunidades indígenas”, dijo Aguilera Vega.

En la misma línea, la edil de Vilcún explicó que “aquí hay gente de Quintrilpe, de Collin, de Llamuco, de Codinhue, y de otros sectores rurales de la comuna. Aquí hay personas que están experimentando lo que es vender y mostrar sus productos. Es una gran instancia para fortalecer el trabajo productivo, pero también para dar posibilidad de venta a nuestra gente”. Por otra parte, los campesinos y emprendedores de la zona

agradecieron el apoyo e iniciativa de la alcaldesa Susana Aguilera Vega, para realizar este tipo de ferias fuera del área urbana de Vilcún.

“Me parece muy linda la experiencia, porque nos dan la oportunidad de que nuestra comunidad se haga conocida en la zona rural y en la urbana, y también nos dan la oportunidad de ofrecer y vender nuestros productos que cultivamos y trabajamos para estas ferias”, dijo Sandra Pinto Lehueque, de la comunidad Santos Curinao del sector Quintrilpe. Asimismo, Viviana Pulgar, de la comunidad Juan de Dios Pulgar, dijo que “me parece bien que la alcaldesa nos apoye en esta iniciativa y también los que trabajan con nosotros

Los empresarios pertenecen a las comunas de Toltén, Teodoro Schmidt, Saavedra y Carahue, los que por un periodo superior a los 4 meses recibieron capacitación en diversos temas.

del PDTI, porque es necesario para todos nosotros los productores, para darnos a conocer, no sólo como personas, sino lo que producimos los campesinos”.

Cabe señalar que, la 1ra Feria Campesina de Quintrilpe, que se efectuó con gran marco de público, fue apoyada y patrocinada por la Municipalidad de Vilcún, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) municipal y la Unidad de Desarrollo Local (UDEL) municipal, con la activa participación de las comunidades mapuche.

3 CAPACITACIÓN EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020
Susana Aguilera dispuso todo el apoyo municipal para que las comunidades rurales comercialicen sus frutas y hortalizas. La Primera Feria Campesina de Quintrilpe, fue visitada por vecinos, quienes quieren que sigan fomentando esta actividad. El alcalde de Saavedra Juan Paillafil, apoyó la iniciativa porque es de suma importancia que los emprendedores estén capacitados para ofrecer un mejor servicio a los visitantes.

Pasaron Navidad en casa propia

Inversión del Ministerio de la Vivienda alcanzó a los 3.900 millones de pesos para la solución habitacional para 140 familias de Lonquimay. Su construcción se realizó en un año.

Hasta la cordillerana comuna de Lonquimay llegó la principal autoridad de La Araucanía, el intendente Victor Manoli, para entregar junto a la coordinadora regional Ministerial de Serviu, las llaves de sus viviendas a 140 familias pertenecientes a los comités “Juntos por un Sueño” y “Villa Las Raíces”, quienes en noviembre del año 2018 iniciaron las obras de construcción y a un día de Navidad recibieron sus casas.

Para Beatriz Romero, presidenta del Comité “Villa Las Raíces”, esta entrega es un sueño hecho realidad, “estoy muy agradecida por esta gestión, por este logro que hoy día es tener nuestra casa, nuestras llaves que la tengo en la mano y es un sueño cumplido y cada navidad recordaremos que nuestras casas fueron entregadas dos días antes y eso es lo más importante”.

Quien destacó la prontitud de la entrega de las

viviendas fue la presidenta del Comité “Juntos por un Sueño” Verónica Aedo, ya que su comité comenzó a trabajar el 2017 y hoy ya están con sus

viviendas entregadas. “Es decir el primer comité en La Araucanía que cumple este record, gracias a las autoridades locales y regionales, como el seremi de Vivienda Pablo Artigas que nos apoyaron al igual que el diputado Diego Paulsen, quienes fueron clave para hoy día estemos recibiendo nuestras casas”.

La inversión del Ministerio de Vivienda en la construcción de esta villa, supera los 3900 millones

El 24 entregaron 51 títulos de dominio

Una ceremonia marcada por la emotividad de esta fiesta de fin de año se vivió en Galvarino, comuna donde la Seremi pudo entregar 51 títulos de dominio y conocer historias de vida de las familias beneficiadas.

Durante el presente año, Bienes Nacionales ha estado en terreno en las 32 comunas de la región, llevando más de mil títulos de dominio y una entrega llena de emociones se vivió en Galvarino.

La seremi Natalia Rivera Velásquez, se trasladó a esta comuna, donde se entregaron 51 títulos de dominio, una actividad marcada de simbolismo considerando que fue en la previa a la Navidad. La autoridad pudo conocer diferentes historias, de familias que anhelaban contar con sus documentos, los que llegaron en la previa a estas fiestas de fin de año, lo cual tuvo una significación diferente. Uno de los momentos más especiales se vivió con la señora Zunilda Huenchupil, quien recibió su título luego de esperar cerca de cinco años.

Cuando fue llamada no podía creer que su trámite después de un tiempo de espera tenía respuesta positiva aunque en este caso no

Bafca se luce en homenaje a mineros

Con vestimenta de época, dramatizaciones, diálogos y bailes que incluyeron gran desplante escénico, el Ballet Folclórico de Carahue Bafca, se lució en un espectáculo artístico montado al aire libre entre los cerros del sector Santa Celia. Fue un homenaje a la vida minera gestada en la década del 1800 en ese lugar y que reunió a familias, vecinos y autoridades en torno a las vivencias y estilo de vida de quienes extraían el oro de antaño. La presentación fue gestada a través de un proyecto financiado por el Consejo Regional, perteneciente al fondo de

pudo contar con la compañía de su hijo, que falleció hace tres meses y a quien le dedicó de manera especial el documento.

“Siento una felicidad muy grande, he pasado por momentos muy duros y recibir mi título es como una goma, porque podré borrar mis penas y mis dolores. Ahora estoy muy contenta porque podré renovar mi vida y esto se lo dedico a mi hijo que hace tres meses que lo perdí y sé que él estaría muy feliz y acompañándome”, indicó la señora Zunilda, que agradeció de manera especial esta entrega.

Otra de las beneficiadas fue María Cariñir, que solo tuvo que esperar cerca de un año y ahora cuenta con su documento que la acredita como propietaria de manera legal de su inmueble lo cual le permitirá mejorar su calidad de vida.

“Ahora quiero sacarle provecho y que esto nos ayude hacer diferentes trámites, que nos puedan favorecer más adelante, así que estoy muy contenta por tenerlo en mi poder”, puntualizó.

Por su parte, la secretaria regional ministerial, también agradeció la presencia de las familias y todo lo que significará para ellas este documento, ad-portas de una fecha tan especial como es el caso de la Navidad.

“Un título de dominio, certifica legalmente a las personas que son propietarias y por lo mismo los habilita para postular a diversos beneficios del Estado y mejorar su calidad de vida. En Galvarino

cultura 6% para este elenco de baile carahuino denominado “Santa Celia: la Danza del Dorado de La Araucanía”. Una velada artística que además incluyó reconocimientos al cantautor minero Camilo Rojas; al presidente de la agrupación Huertos Mineros Artesanales, Raúl Canales y al coordinador de Políticas Mineras en La Araucanía, Reinaldo Cofré, quien agradeció a nombre del gobierno y del Ministerio de Minería este tremendo reconocimiento cultural. “Ésta es una historia invaluable que hoy ha sido reconocida por el gran Bafca en un momento en que el rubro está siendo reactivado después de muchos años sin apoyo de las autoridades. Por eso estamos felices por este regalo cultural a nuestros esforzados mineros de Santa Celia”.

El Ballet Folclórico de Carahue Bafca, se lució en un espectáculo artístico montado al aire libre entre los cerros del sector Santa Celia.

de pesos y se encuentra a metros del centro urbano de la comuna; “La importancia de entregar viviendas en comunas tan aisladas y necesitadas como Lonquimay para el gobierno es una de las prioridades y la inversión en esta entrega se suma a los 13 mil millones que ya se han invertido en este último tiempo en viviendas y subsidios, lo que como autoridades nos deja muy contento, y como representante del Presidente Piñera estamos cumpliendo las metas que él nos ha exigido”, recalco el Intendente Victor Manoli, quien lideró la ceremonia realizada en la nueva “Villa Las Cumbres”, donde junto al Serviu, municipio, parlamentarios, concejales y cores de hizo la entrega de las llaves a las familias. Por su parte desde el Serviu, la coordinadora regional ministerial Claudia Bascur, también destaco la prontitud de la entrega ya que ésta se materializa dos meses antes de lo planificado contractualmente; “ Se iniciaron las obras en octubre del año 2018 y estaba planificado su entrega en febrero del 2020 y sin embargo hoy 23 de diciembre nos encontramos entregándole las llaves a estas 140 familias y también iniciando el proceso de escrituración de cada una de ellas que se materializa en este acto tan simbólico”.

estamos cumpliendo con el compromiso del Presidente, de darle agilidad a estos trámites, disminuir los tiempos de espera porque las familias de La Araucanía no pueden seguir esperando. Estamos contentos de estar acá y hacer propietarias a 51 familias que desde hoy cambiarán su vida”, indicó la Seremi Natalia Rivera Velásquez. Una ceremonia distinta fue la que tuvo Bienes Nacionales en la comuna de Galvarino, llevando buenas noticias en terreno, lo que significará una Navidad diferente para estas familias.

4 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 COMUNAS
Justo en la víspera de navidad, los socios de los comités “Juntos por un Sueño” y “Villa Las Raíces”, recibieron sus viviendas, a un poco más de un año de realizar las gestiones. Zunilda Huenchupil recibió su título de parte de la seremi Natalia Rivera. Se lo dedicó a su hijo fallecido hace tres meses.

Sernac oficia a empresas para eliminar malas prácticas de post venta

•La Ley del Consumidor establece el derecho al cambio, la devolución del dinero o la reparación del producto que sale malo, dentro de los tres meses desde la compra o la recepción del producto, en el caso de las compras por internet.

•Durante este año, el Servicio ha recibido cerca de 20 mil reclamos relacionados con problemas para ejercer este derecho.

•El Sernac oficiará a 18 empresas que menos responden a los reclamos por garantía, así como iniciará una mesa de trabajo con el retail con el fin de mejorar las prácticas de post venta.

•El proyecto pro consumidor que está en trámite en el Congreso, busca aumentar el plazo de garantía legal de 3 a 6 meses, entre otros aspectos.

Tras las celebraciones de Navidad, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), quiso recordar a los consumidores su derecho a garantía legal en caso que los productos adquiridos salgan malos, así como anunció que iniciará un trabajo más profundo con las empresas para eliminar malas prácticas de raíz.

Durante este año, el Sernac ha recibido cerca de 20 mil reclamos en contra del retail relacionados con problemas para ejercer el derecho a la garantía legal, principalmente por la negativa por parte de las empresas a cambiar el producto cuando sale malo (53,9%); no devolver el dinero (41%); y por negarse a efectuar la reparación gratuita (4,8%).

La Ley del Consumidor (LPC) es clara, y entrega tres alternativas en caso que el producto salga defectuoso o falle por un uso normal. Esto es, el cambio, la reparación o la devolución de lo pagado, esto a elección del consumidor.

Para ejercer este derecho, los consumidores tienen un plazo de 3 desde la compra del producto o la recepción, en caso que lo haya adquirido a través de internet.

“Un regalo que sale malo puede empañar la celebración para los consumidores. Por eso es importante que las empresas estén a la altura y entreguen las facilidades para que puedan ejercer su derecho a garantía legal. Recibir un producto que funcione es un derecho básico, independiente de su precio”, indicó el director nacional del Sernac, Lucas Del Villar.

En algunos productos como los electrodomésticos, las empresas exigen una primera revisión en el servicio técnico para descartar que no se trate de un mal uso. Pero tras esa revisión, subsiste el derecho a la triple opción si el producto tiene fallas de fábrica. No obstante, esa revisión debe ser expedita para no afectar el derecho del consumidor a usar el producto que compró.

Precisamente otro de los reclamos de los consumidores es que las empresas envían los productos a los servicios técnicos, teniendo que esperar en algunos casos, hasta más de 20 días para conocer el diagnóstico, y recién entonces poder optar al cambio, la devolución del dinero o la reparación del producto. De esta forma, el consumidor puede pasar largos períodos sin poder hacer uso del producto, por lo cual, debería ser adecuadamente compensado si se determina que efectivamente falló.

Oficios y mesas de trabajo

Con el fin de mejorar los estándares de comportamiento de parte de las empresas respecto del derecho a garantía y post venta en general, el SERNAC oficiará a las empresas con peor comportamiento en sus respuestas a los reclamos relacionados con garantía legal. Asimismo, citará al retail a una mesa de trabajo para avanzar hacia estándares mínimos que permitan al consumidor ejercer su derecho sin barreras ni malas prácticas, e indagar los procesos internos o malas prácticas que puedan estar entorpeciendo su ejercicio.

Agenda pro consumidor

Los reclamos que recibe el Sernac, confirman la necesidad de acelerar la tramitación de la agenda “Pro consumidor”, que modifica la Ley del Consumidor y fortalece el derecho a garantía legal ampliando el plazo de 3 a 6 meses para exigir la triple opción.

Lucas Del Villar, explica que hoy las empresas cubren ese plazo ofreciendo “garantías extendidas” que son una especie de seguros que tienen un costo para el consumidor. “Pero la idea es que el consumidor no esté pagando por exigir su derecho a que el producto sea de calidad, al menos por los primeros 3 meses. Esto es especialmente importante en productos de mayor costo o que por su naturaleza deberían ser más durables como los electrodomésticos, computadores o vehículos”.

Otra de las medidas de esta agenda se refiere al derecho a retracto en compras a distancia. Actualmente la ley establece que las personas pueden ejercer el derecho a retracto, es decir, los consumidores pueden arrepentirse de las compras vía internet.

El retracto debe ser ejercido dentro del plazo de 10 días contados desde la recepción del producto o la compra, siempre que la empresa adhiere al derecho a retracto, ya que puede disponer expresamente lo contrario.

Esta excepción se ha transformado en la regla general en la venta de productos y ha generado una desprotección del consumidor frente a casos en que la empresa niegue el derecho a retracto.

El presente proyecto elimina la facultad que tienen las empresas de disponer expresamente que no proceda el derecho a retracto en la contratación asociada a productos, y traslada el ejercicio de dicho derecho a los consumidores.

¿Cómo se ejercer el derecho a garantía legal?

•Los consumidores pueden acudir directamente a la empresa que les vendió el producto presentando la boleta, factura u otro medio que acredite la compra. No son válidos los carteles o timbres en las boletas donde se indique que no se responde por cambios o devoluciones.

•Las empresas no pueden derivar al consumidor a lugares lejanos o atender en horarios diferentes a los de venta normal. Es decir, las empresas deben ofrecer las mismas condiciones en que realizaron la venta del producto.

•Tampoco los proveedores pueden poner barreras en el ejercicio del derecho a garantía, como permitir el cambio o devolución del dinero bajo la condición de restituir los envases originales o cobrar por ello.

•Por otro lado, los consumidores pueden hacer efectiva la garantía ante el vendedor, y en caso de que no lo pueda ubicar o la empresa ya no exista, puede exigirlo al fabricante o al importador que responda.

¿Qué sucede si el producto fue comprado en una liquidación?

•El derecho a garantía aplica bajo los mismos términos en caso que el producto haya sido adquirido a través de una liquidación.

Ticket de cambio

•Es habitual que muchas empresas, especialmente las del retail, ofrezcan a los consumidores el “ticket de cambio”, el cual permite a los consumidores cambiar sin motivo el producto durante 10, 20 o

Lucas Del Villar: Recibir un producto que funcione es un derecho básico, independiente de su precio. Explicó que hoy las empresas cubren ese plazo ofreciendo “garantías extendidas” que son una especie de seguros que tienen un costo para el consumidor. EMPRESAS

hasta 30 días.

•Se trata de una política comercial voluntaria dirigida a satisfacer a los clientes; si es ofrecida, debe cumplirse. Pero eso no significa que el consumidor pierda su garantía legal si el producto tiene fallas.

•Asimismo, existen las denominadas “garantías extendidas”, que son una especie de seguro que amplía el plazo o condiciones de la garantía legal de 3 meses. Es un servicio que ofrecen las empresas, que tiene un costo y los consumidores son libres de contratarlos o no.

Compras por Internet

•En el caso de que las compras se realicen por internet, los consumidores tienen los mismos derechos que en cualquier compra o contratación de servicio: esto es, a que se le informe el precio y se respete, a que se cumpla lo ofrecido, a la garantía legal bajo los mismos términos que si fuera una compra presencial -todo si es que el producto sale malo- y, por último, a que la empresa responda en caso de problemas.

•Al realizar compras por internet, la Ley permite a los consumidores arrepentirse dentro de los 10 días desde que recibió el producto o contrató el servicio, siempre que la empresa no informe lo contrario. •También es obligación de la empresa enviar una confirmación escrita del comprobante de la transacción. De no ser así, el plazo de retracto se extiende a 90 días.

Dónde reclamar

En caso de tener algún problema, lo que deben hacer los consumidores es reclamar ante las empresas, y en caso de no obtener una respuesta positiva, reclamar ante el SERNAC a través del sitio web www.sernac. cl o llamando al 800 700 100, en las oficinas del Servicio a lo largo del país o en las oficinas de atención municipal.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020
CON MAYOR PORCENTAJE DE NO RESPUESTA O RESPUESTA DESFAVORABLE POR TEMA GARANTÍA

Ministro Álvaro Mesa procesa a dos militares (r) por aplicar tormentos a profesor y dirigente campesino en Cunco

Muy duro le tocó a un profesor y dirigente campesino de Cunco entre septiembre, octubre y noviembre de 1973, luego de ser reiteradamente detenido y torturado, hasta que un sacerdote lo reconoce e intercede por él. Pudo refugiarse en la embajada de Francia, país donde vive hasta el día de hoy. Este es la investigación realizada por el ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa.

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, sometió a proceso a dos funcionarios del Ejército en retiro, Manuel Abraham Vásquez Chahuán y Juan Bautista Labraña Luvecce, en calidad de autores del delito de aplicación de tormentos a Luis Alberto Chihuailaf Arriagada. Ilícito perpetrado en la comuna de Cunco, entre septiembre y noviembre de 1973. En la resolución, el ministro en visita no les concedió a Vásquez Chahuán y Labraña Luvecce el beneficio de la libertad provisional, ordenando su ingreso en dependencias del Destacamento N° 8 Tucapel de Temuco, por considerar que la libertad de los procesados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y por la sanción legal que arriesgan por el delito en que se le atribuye participación.

En la etapa de investigación de la causa, el ministro Mesa Latorre logró establecer que luego de ocurrido el golpe de estado de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas y de Orden tomaron el control de la ciudad de Temuco, erigiéndose como gobernador de esta ciudad, el coronel Pablo Iturriaga Marchesse, comandante del Regimiento de Infantería N° 8 ‘Tucapel' de esta ciudad, quien además fue nombrado como Jefe de la Guarnición de Temuco.

Patrullas por aire y tierra

En esta unidad militar se formaban patrullas de efectivos militares que eran apostadas en distintos lugares de la ciudad para los efectos de control de toque de queda y custodia de lugares calificados como estratégicos por el mando militar. Que en este sentido, las patrullas eran compuestas por oficiales, clases y soldados conscriptos de las distintas compañías que conformaban el Regimiento de Infantería N° 8 ‘Tucapel' de Temuco, según les correspondiera estar de guardia.

Luego, estas patrullas eran destinadas, además, a diversos operativos tanto terrestres como aéreos, dentro y fuera de la ciudad de Temuco, caso en el cual junto a los militares participaban también otros miembros de las Fuerzas Armadas, tales como Investigaciones y/o Fuerza Aérea de Chile; los cuales procedían a detener a personas que poseían vinculaciones de carácter político o de relevancia social consideradas como opositoras al régimen militar, las que a su vez generalmente eran llamadas a través de los bandos militares que tras el 11 de septiembre de 1973 comenzaron a surgir en la prensa de la época, para proceder a su detención. Posteriormente, los detenidos eran trasladados hasta los distintos lugares de detención dispuestos para tal efecto, tales como comisarías, retenes, Base Área de Maquehue, Regimiento Tucapel y, en muchos casos, conducidas a más de un centro de detención, según lo ordenado por el oficial al mando del respectivo operativo, tal como consta, entre otras pruebas, en declaraciones de Natacha

María Carrión Osorio; de Antonio Monserrat Mena; de Berthold Erwin Bohn Sauterel; de Juan Carlos Riveras Guzmán; de Nivaldo Epuñán Currihual y de Luis Fernando Tabach Illanes.

Torturas en los cuarteles

La investigación del ministro Mesa, logró establecer que también la Tenencia de Carabineros de Cunco fue un lugar de detención que albergó una gran cantidad de personas detenidas únicamente por su filiación política; muchas de las cuales, como se dijo, procedieron a presentarse voluntariamente por ser llamados por la prensa de la época; otras, aprendidas en sus domicilios por los funcionarios de Carabineros de dicha Tenencia.

También, después de los operativos, los detenidos eran ingresados a los calabozos, a alguna dependencia o caballerizas de la misma unidad policial, lugar donde eran interrogados, generalmente por militares en presencia de Carabineros de la misma Tenencia, y torturados bajo la aplicación de corriente eléctrica en diferentes partes de su cuerpo; según consta, entre otras pruebas, en declaración de Ponciano Arnoldo Sagredo Lagos.

Eso fue lo que vivió Luis Alberto Chihuailaf Arriagada, profesor primario y dirigente, vinculado al Consejo Comunal Campesino de la comuna de Cunco y que en el periodo comprendido entre el 14 de septiembre de 1973 y noviembre del mismo año, transitó por diferentes lugares de detención. En ese tiempo fue fue detenido junto a su hermano Darwin Chihuailaf Arriagada, sin orden judicial aparente y en una primera oportunidad aproximadamente el día 14 de septiembre de 1973 por una patrulla de Carabineros de la Tenencia de Cunco, para inmediatamente ser conducidos hasta las dependencias de dicha unidad policial. El origen de aquella detención era un bando militar que desde los primeros días después del golpe de Estado le ordenaba presentarse.

Al llegar a dicha tenencia, pudo observar que allí también se encontraban en la misma calidad otras personas simpatizantes del gobierno de Salvador Allende; las cuales a su vez reconocen haberse encontrado recluidas, en aquel recinto y para la fecha señalada, con Luis Alberto Chihuailaf Arriagada. Así consta en las declaraciones de Ponciano Sagredo Lagos y de Juan Carlos Riveras Guzmán. Hechos que además son confirmados por los testimonios de los funcionarios de Carabineros de la Tenencia de Cunco que para aquella época se desempeñaban en esa unidad policial.

Al llegar el 17 de septiembre de 1973, en horas de la tarde es trasladado hasta las dependencias del Regimiento Tucapel de Temuco, lugar donde es torturado mediante la aplicación de corriente eléctrica en diferentes partes de su cuerpo, sin poder identificar a sus autores por ahora, para finalmente ser retirado de aquel recinto militar e ingresado en calidad de detenido político a las dependencias de la cárcel pública de Temuco el día 19 de septiembre de 1973, permaneciendo allí hasta el día 11 de octubre

es conducirlo a las caballerizas de la unidad donde es torturado mediante golpes y aplicación de electricidad en gran parte de su cuerpo. Tras permanecer dos días recluido en esa Tenencia es nuevamente obligado a abordar un helicóptero comandado por personal militar, emprendiendo esta vez vuelo hasta la localidad de Quechurehue o Quechereguas, lugar de origen de sus padres.

Simulacro de fusilamiento

Allí el helicóptero desciende y es obligado por personal militar excavar en busca de ‘armas', al mismo instante en que sus aprehensores lo golpeaban mediante puntapiés, gritaban, insultaban y amenazaban con que sería enterrado

del mismo año, fecha en la cual quedó en libertad, según se acredita mediante certificado emitido por parte del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco de Gendarmería de Chile.

Detenido en Toltén

Pero no todo terminó allí. Entre fines de octubre y principios de noviembre de 1973, en horas de la mañana, Luis Alberto Chihuailaf Arriagada es nuevamente detenido; esta vez en la localidad de Toltén; donde había sido destinado por el Departamento de Educación Primaria. La detención en esta ocasión se practicaba por una patrulla militar, quienes lo introducen en una camioneta y lo trasladan hasta la Tenencia de Carabineros de Toltén, recinto donde tras permanecer alrededor de 4 horas, es obligado a abordar un helicóptero junto a 4 militares, quienes los trasladan nuevamente hasta el Regimiento Tucapel de Temuco.

En esta unidad militar, el helicóptero desciende y proceden a ingresar a dos personas, también en calidad de detenidas por motivos políticos, cuyas identidades corresponden a Luis Alberto Alarcón Seguel (militante y dirigente regional del MIR) y Manuel Alid (militante socialista y jefe de las instituciones del Agro en Cunco). En esta instancia, Alarcón Seguel reconoce la presencia de Chihuailaf, manifestando que “al abordar el helicóptero vi a Luis Alberto Chihuailaf Arriagada, profesor básico y dirigente campesino de la zona de Cunco. Ya no me quedaron dudas: los militares poseían ahora información y nos llevaban a Cunco o a algún lugar de la zona…”. Por su parte, Chihuailaf indica en el proceso que “conocí antes a Luis Alarcón Seguel porque yo era secretario de la CUT de Cunco y el señor Alarcón también trabajaba como representante campesino en la CUT… y vi a Luis Alarcón en el momento en que me trajeron de Toltén en helicóptero hacia el Regimiento Tucapel, cuando el helicóptero desciende en el Regimiento sube Alarcón… reconocí en ese momento a Alarcón pues yo no venía vendado”.

Luego, el helicóptero se dirige rumbo a la Tenencia de Carabineros de Cunco, recinto donde Chihuailaf

en los mismos agujeros que cavaba. Finalmente y con su rostro ensangrentado y heridas en todo su cuerpo fue amarrado a un árbol de pino con los brazos abiertos, realizándosele entonces un simulacro de fusilamiento. Hechos de los cuales se entera inmediatamente Luis Alberto Alarcón Seguel, mientras se encontraba recluido en el Regimiento Tucapel de Temuco.

En ese operativo se encontraban efectivamente el conscripto Manuel Vásquez Estrada, y un instructor de nombre Juan Bautista Labraña Luvecce, ambos integrantes para aquella época de la 2°Compañía de Cazadores del Regimiento Tucapel de Temuco; quienes narran detalladamente como acontecieron los hechos en aquel operativo ordenado por los oficiales al mando de esa Compañía; un capitán de nombre Manuel Abrahán Vásquez Chahuán, quien la lideraba y se encontraba en ese momento en la Tenencia de Carabineros de Cunco, y un teniente de nombre Manuel Espinoza Ponce. Ambos oficiales trasladar a Luis Alberto Chihuailaf Arriagada hasta la zona de Quechereguas ‘en busca de armas', lugar donde la víctima fue apremiado físicamente. Todos estos hechos constan en las declaraciones del mencionado conscripto e instructor; como asimismo en los dichos de Gamaliel Segura, Edison Chihuailaf Arriagada y de Ambrosio Paine Calbanca; también lo señalado por Carlos Luco Astroza, funcionario de la Policía de Investigaciones y el testimonio de Francisco Huenchulaf Ñancucheo.

Desde Quechereguas y en muy malas condiciones físicas, Chihuailaf es conducido en la carrocería de un camión militar y trasladado hasta un gimnasio de una iglesia donde se encontraba instalada la jefatura del Ejército. En ese lugar la víctima es reconocida por el cura del templo, quien intercede por él ante un militar de nombre Carlos Luco Astroza, razón por la cual es liberado. Una semana más tarde emprende rumbo a Santiago, refugiándose en la embajada de Francia, para salir definitivamente de Chile con

a

destino ese país en febrero de 1974, lugar donde actualmente reside.
6 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 TRIBUNALES
Álvaro Mesa, ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique.

Consejero regional asume cargo internacional

El consejero regional de La Araucanía, Marcelo Carrasco resultó electo como director de la Organización de Regiones Unidas / Foro Global de Asociaciones de Regiones (ORU Fogar).

Esta es una organización internacional que reúne regiones de todo el mundo y las representa frente las instancias internacionales para impulsar una política global de desarrollo equilibrado y de cohesión territorial.

La organización tiene como objetivo principal el reconocimiento de las regiones como actores de la gobernanza global. ORU Fogar sostiene que la descentralización del poder único de los estados hacia otros actores acelera el desarrollo y, por consiguiente, fomenta la democracia por la proximidad entre estos nuevos actores y los ciudadanos.

Unir las regiones de todo el mundo para identificar sus preocupaciones, trabajar en propuestas comunes y hacer oír su voz; ser la voz de los gobiernos intermedios en parlamentos, frente a los gobiernos nacionales y en todas las instancias internacionales. Facilitar la representación de las regiones en foros globales, en el marco de la construcción de una gobernanza mundial. Representar los gobiernos intermedios en todas las organizaciones que influyan directamente en la calidad de vida de las poblaciones, con una leal cooperación con el poder municipal, todo ello con la visión de que el intermedio es un gobierno estratégico al servicio del desarrollo. Amparar la cooperación de las regiones con instituciones continentales y mundiales, en particular con las Agencias de Naciones Unidas.

Defender una nueva gobernanza a partir del reconocimiento de la diversidad de las culturas y modos de vida, que tenga como objetivo el Desarrollo Humano y la acumulación de mayor Capital Social posible. Promover la participación de los gobiernos regionales en el diseño y la gestión de las políticas de educación, salud, e la construcción de infraestructuras sociales.

Favorecer unas relaciones transnacionales y transfronterizas donde las regiones participen.

En la elección del buró de OruFogar realizada hoy, UN solo chileno figuraba en las papeletas: Marcelo Carrasco, de Chile.

Se presentaron 14 candidatos representando a regiones, y a redes de regiones, de Europa, América y África.

En el caso latinoamericano se presentaron los presidentes: Ecuador el prefecto de Imbabura Pablo Jurado, como presidente de Congope; “el chileno consejero de la Araucanía, Marcelo Carrasco Carrasco, presidente de Ancore; el argentino y gobernador de Tucumán, Juan Luís Manzur, como presidente de Zicosur; y el paraguayo Lucio Vera, presidente de Ajudepa.

Las redes africanas también estuvieron representadas por las candidaturas de Adama Diouf, presidente de la región de Ka�frine y de la Asociación de Departamentos de Senegal; del gobernador de Kakamega County, Wycli�fe Oparanya, presidente del Council of Governors of Kenya; del presidente de la Región de Sud Comoé, Eugène Aka Aouelé, presidente del ARDCI de Cote d’Ivôre; así como de Mostapha Slisli, en representación de la Région de l’Oriental de Marruecos.

Europa estuvo presente en el Buró de ORU Fogar a través de Leyre Madariaga en nombre del Gobierno Vasco, de Quim Torra, presidente de la Generalitat de Cataluña, y la finlandesa Ann-Sofie Backgren, presidenta de la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE).

Desarrollo y descentralización

Consultado por su elección, Carrasco agradeció a la Asociación Nacional de Consejeros Regionales de Chile por su constante apoyo y también a los representantes de los diversos gobiernos intermedios quienes ratificaron mi nombre en el Buró ejecutivo 2020 a 2024 de la Organización de Regiones Unidas / Foro Global de Asociaciones

de Regiones del Mundo (ORU Fogar), señalando que a través de su cargo impulsará ideas para el desarrollo de La Araucanía y la descentralización efectiva de nuestro país , hay construir estados descentralizados que no solo se desplieguen desde el gobierno central hacia las regiones, si no que las regiones y los territorios tengas injerencias importantes en nuestro propio desarrollo. Los cambios estructurales que la ciudadanía propone, claramente son de fondo, sustanciales para impactar positivamente en la ciudadanía, “pero estos no se darán si se mantiene la misma de estructura de los gobiernos centrales. El desafío de descentralizar, no solo en lo económico, sino también en la gestión del mismo; es imposible que se pueda gestionar las demandas ciudadanas desde el nivel central, las regiones y los gobiernos locales, deben tener flexibilidad de instalar políticas públicas, con pertinencia territorial y por qué no decirlo, actores activos en el desarrollo de su propio bienestar, este es gran desafío de OruFogar en Mundo fortalecer el rol de los gobiernos intermedios y es en eso donde quiero construir”, dijo el consejero regional, ahora como director de la Organización de Regiones Unidas / Foro Global de Asociaciones de Regiones (ORU Fogar).

Marcelo Carrasco, consejero regional y ahora director de la Organización de Regiones Unidas

POLÍTICA
7 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020

Estallido social golpea con fuerza

En el comercio minorista en La Araucanía se proyecta que las ventas minoristas de la región cerrarían 2019 con una contracción en torno a -2%, la más baja desde 2002.y anticipa un negativo cierre de año para el sector. El bajo dinamismo de la actividad del comercio regional este 2019 afectará al empleo, si bien se proyecta que no habría disminución significativa de ocupados en el sector.

Patricio Ramírez, coordinador Observatorio Económico y Social.

Ventas regionales del comercio minorista de octubre 2019 registraron una fuerte e histórica caída de -9,7% real anual según índice de la Cámara Nacional de Comercio. Esta disminución se transforma en el peor resultado para dicho mes en más de 20 años de medición del indicador. Además, se proyecta que las ventas minoristas de la región cerrarían 2019 con una contracción en torno a -2%, la más baja desde 2002. En cuanto al empleo, el sector comercio no aportaría este año a la generación de puestos de trabajo, explica Patricio Ramírez, coordinador Observatorio Económico y Social. Son parte de las conclusiones del informe Coyuntura y proyecciones del comercio para la región de La Araucanía 2019, realizado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro),.

Ventas del comercio minorista

De acuerdo al índice de ventas reales del comercio minorista elaborado mensualmente por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas minoristas en términos de locales equivalentes de la región de La Araucanía sufrieron en octubre una

fuerte caída de 9,7% real anual, acumulando a octubre una contracción de -1,3% real anual.

Según Patricio Ramírez, coordinador del OESUfro, la disminución de octubre se transforma en el peor resultado para dicho mes desde 1997, año en que se tienen registros de la CNC para la región. La histórica disminución de las ventas minoristas registrada en octubre se explica principalmente por la crisis social, donde el comercio se ha visto afectado directamente en quemas, saqueos y destrucción de locales y también indirectamente con el funcionamiento parcial y la menor afluencia de clientes producto de protestas, disturbios y de un clima de mayor incertidumbre.

La caída en las ventas del comercio minorista regional de octubre fue generalizada en cuanto a los rubros o categorías analizadas. La mayor caída observada fue de Línea Hogar, cuyas ventas cayeron en un 22,7% en relación a octubre de 2018. Le siguió el rubro de Muebles que anotó una diminución de 20,3% en sus ventas anuales. Por su parte, el rubro Línea tradicional de supermercados fue el que registró la menor caída equivalente a 2,3%. Los resultados de octubre muestran la magnitud de la caída y también la transversalidad en los rubros afectados, ya que disminuyeron todos sin excepción. Si bien la categoría referente a Supermercados fue la menos afectada (-2,3% anual) dado que está

asociada a compras de bienes como abarrotes y alimentos en general que son considerados de primera necesidad, aun así, mostró una caída en relación al año anterior. En el acumulado entre enero y octubre de 2019, solo la categoría Artefactos eléctricos muestra una variación positiva de 1,8% real anual, el resto de los rubros presentan caídas: Muebles (-8,2%); Línea hogar (-4,7%); Calzado (-3,8%); Vestuario (-3,6%); Línea tradicional de supermercados (-0,6%).

Proyecciones del comercio minorista 2019

Las ventas del comercio minorista en La Araucanía este 2019 venían debilitadas, pero a partir del 18 de octubre los efectos del “estallido social” han sido significativamente negativos para el sector mostrando magnitudes de caídas que no se habían visto en muchos años. Después de muy buenos años 2016 y 2017 donde las ventas minoristas cerraron con expansiones reales de 9,4% y 5,3% respectivamente, luego un 2018 con una leve caída de -0,2% anual; y el actual 2019 que hasta octubre acumula ya una caída de -1,3%. El mes de noviembre debiera ser tan o más negativo que octubre dado que la situación de anormalidad del comercio se presentó por más días en comparación a octubre. En diciembre se ha visto más regularidad en cuanto a funcionamiento, pero también más precaución del consumidor.

El OES-Ufro proyecta que este 2019 el comercio regional cerraría con cifras rojas, con una contracción en torno a -2% real anual. Lo cual significaría su peor ejercicio desde 2002 cuando las ventas reales minoristas de La Araucanía registraron una variación de -2,6% real anual.

Empleo sector comercio

Para 2018, el total de trabajadores ocupados en el sector Comercio al por mayor y menor en la región de La Araucanía llegaron a 77,2 mil; equivalentes al 16,4% del total de ocupados, convirtiéndose en la segunda rama de actividad económica con mayor cantidad de ocupados

Patricio Ramírez, coordinador Observatorio Económico y Social. “El OES-Ufro proyecta que este 2019 el comercio regional cerraría con cifras rojas, con una contracción en torno a -2% real anual”.

detrás de la rama de Agricultura. Estas cifras muestran la importancia del sector Comercio para la región en relación al empleo que la actividad genera. El debilitamiento del comercio este año se ha reflejado en el empleo, ya que la creación de empleo del sector ha sido también débil.

Ramírez señala que la generación de empleo del comercio ha sido prácticamente nula en el año, de las 9 mediciones solo en 3 de ellas se registran variaciones positivas en la cantidad de ocupados, las que han sido más que compensadas con las 6 variaciones negativas. Las proyecciones indican que la rama del comercio tendría en 2019 una creación de empleo levemente negativa o nula. El bajo dinamismo de la actividad del comercio regional este 2019 afectará al empleo, si bien se proyecta que no habría disminución significativa de ocupados en el sector, tampoco habrá generación de puestos de trabajo de la segunda rama de actividad en importancia de La Araucanía.

Minvu aumenta en más de 30% el subsidio de Arriendo

Una modificación que se transformará en un aporte a la economía familiar dio a conocer el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien anunció el aumento de 31,2% en la cobertura del Subsidio de Arriendo, pasando de las 3,2 Unidades de Fomento (UF) a 4,2 UF como aporte mensual.

Este cambio, que comenzó a operar en los contratos firmados en diciembre, se traduce en que los beneficiarios pasarán de recibir unos $90 mil mensuales a $118 mil aproximadamente. Además, también aumentó el valor máximo del arriendo mensual, que de 9,2 UF ($260 mil aproximadamente) pasó a 11UF ($311 mil).

En el caso de las regiones extremas, Isla de Pascua y Juan Fernández, el monto máximo de subsidio es de 4,9 UF y el arriendo puede llegar hasta las 13 UF.

Sobre este cambio en el programa y sus beneficios, el ministro Monckeberg señaló que “hemos ido mejorando de manera paulatina, pero también significativa, el Subsidio de Arriendo a través de dos maneras: primero, estaba orientado a familias de bajos ingresos y hoy hicimos un

llamado especial para beneficiar a familiar de ingresos medios, quienes ya postularon por primera vez este año; y la segunda fue mejorar los montos de colaboración”.

Hasta la fecha, un total de 8.568 personas se han visto beneficiadas este año con el Subsidio de Arriendo, sea en su modalidad regular o Adultos Mayores. Tanto ellos, como aquellas familias que recibieron el subsidio anteriormente, podrán acceder a este nuevo monto una vez que terminen sus contratos de arriendo vigentes y firmen el nuevo.

“Lo que queremos es llegar con soluciones más urgentes y rápidas a las familias, y cooperar de buena manera en el monto del arriendo, que muchas veces tanto complica a las familias que mes a mes deben ir cubriéndolo. Hay muchas familias que en la espera de una vivienda definitiva, prefieren arrendar, o todavía no toman la decisión de una vivienda definitiva y por eso queremos acompañarlos con una mejor ayuda para cubrir el arriendo”, apuntó el secretario de Estado.

8 ECONOMÍA EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020
Cristián Monckeberg dio a conocer la medida que significará una variación de $28 mil para cada beneficiario. Además, también subirá el valor máximo de la vivienda a arrendar, permitiendo acceder a aquellas con costo mensual de hasta $311 mil aproximadamente.
En cerca de 150% aumentan los incendios forestales en la región

Ante esta situación, el ministro Antonio Walker manifestó que, si bien el cambio climático ha contribuido en la generación de incendios forestales al que no estábamos acostumbrados, hay un nivel de intencionalidad nunca antes visto.

El registro dice que son 413 los incendios de este año, que significa un aumento de 147% según estadística de 2018. En cuanto a la superficie destruida, en esta temporada se han contabilizado 1.568 hectáreas, un 500% más que en la temporada anterior.

Cuando aun no comienza la temporada de los incendios forestales, los números resultan muy negativos a la hora del balance, por cuando tanto el número de siniestros como la superficie arrasada por el fuego han crecido a cifras inimaginables. Hasta el día 26, el número de incendios forestales en la región de La Araucanía había aumentado en cerca de 150% con respecto a la misma fecha de la temporada anterior. Según las mediciones que realiza la Corporación Nacional Forestal, la superficie dañada ha aumentado en 500%. En la comuna de Lumaco se registró el incendio de mayores proporciones, tanto que obligó a declarar alerta roja, la que cambió a amarillo solo este lunes. Frente a la emergencia, Conaf debió trasladar hasta ese sector varias brigadas, además de disponer la intervención de helicópteros, que resultó gravitante para que patrullas terrestres lograran controlar el fuego. En este incendio, que se extiende por cerca de una semana, resultaron destruidas 280 hectáreas de bosques, matorrales y pastizales. No se registraron daños en viviendas e instalaciones de pequeños productores agrícolas.

En el lugar aún trabajan dos brigadas terrestres y un equipo técnico de la Corporación Nacional Forestal en faenas de liquidación, luego que la

emergencia afectara a una superficie de más de 280 hectáreas.

La directora regional (s) de la Onemi en La Araucanía, Yanira Sandoval, indicó que se mantienen aún siete focos activos de incendios forestales, emergencias que han aumentado en un 150% en comparación con el año pasado".

El registro dice que son 413 los incendios de este año, que significa un aumento de 147% según estadística de 2018. En cuanto a la superficie destruida, en esta temporada se han contabilizado 1.568 hectáreas, un 500% más que en la temporada anterior.

“Acá hay intencionalidad”

Ante la enorme tragedia sufrida por Valparaíso, ciudad que el 24 de diciembre sufrió por los incendios que arrasaron con 245 viviendas, autoridades públicas y privadas, además de recursos, han debido trasladarse hasta dicho puerto para enfrentar la grave emergencia sufrida por más de un millar de damnificados.

“Queremos hacer un llamado a toda la comunidad, a todos los chilenos, ayúdenos a prevenir, el mejor incendio es el que no se produce. Vienen meses de verano y necesitamos que cuando vean una fumarola de humo o

cuando vean a alguien queriendo causar algún incendio llamen al 130 de Conaf”, fue el llamado que realizó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, a la comunidad en medio del balance que realizó junto a Conaf y Corma respecto de los últimos incendios que han afectado a diversas regiones del país, siendo Valparaíso uno de los más complicados. Ante esta situación, el secretario de Estado manifestó que, si bien el cambio climático ha contribuido en la generación de incendios forestales que no estábamos acostumbrados, hay un nivel de intencionalidad nunca antes visto. “Vamos a perseguir con todo el rigor de la ley a los delincuentes que le están provocando un daño irreparable al país. Acá hay una intencionalidad que no vamos a permitir. Nosotros contábamos con las altas temperaturas, contábamos con la baja humedad relativa, contábamos con que íbamos a tener estas condiciones climáticas, pero no contábamos con la alta intencionalidad de

incendios que estamos viendo”, explicó Walker. Y es que en lo que va de la temporada, se registra un 300% más de hectáreas afectadas por incendios respecto del periodo anterior. Esto se traduce en que se han registrado 2.378 incendios y se han consumido 15.203 hectáreas. Para hacer frente a este escenario se ha dispuesto un presupuesto de cerca de $63.000 millones, 238 brigadas de Conaf, 2.515 brigadistas y 56 aeronaves. Esto se complementa con el esfuerzo que ha realizado el sector privado y que permiten que se encuentren operativas más de 100 aeronaves y más de 5.000 brigadistas en todo el país.

Por su parte el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo señaló que “tenemos desplegados más de 900 guardaparques en todos los parques y reservas, estamos con vigilancia permanente y eso se complementa con los más de 2.500 brigadistas desplegados entre Arica y Magallanes. Además, junto al sector privado estamos trabajando con más de 400 comunidades en las zonas de interfaz para prevenir las condiciones adversas ante un incendio”.

Rathgeb llamó a prevención de incendios porque se avecinanaltas temperaturas

Desde este sábado 28 de diciembre y por los próximos 5 días se esperan en la región temperaturas que en promedio superarán los 26 grados las que inciden ante la probabilidad de siniestros.

Lo ocurrido en Lumaco durante los últimos días, donde los incendios incluso obligaron a decretar alerta roja por incendios, es un factor que preocupa a las autoridades debido a que podrían repetirse esas escenas si no se toman las respectivas providencias.

El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schi�ferli, realizó un llamado a la población a estar atentos ante las emergencias que puedan ocurrir y por sobre todo a no utilizar fuego cerca de terrenos con vegetación.

La sequía que se vive en la región ha incidido en que se haya aumentado en cerca de un 150% la cantidad de incendios forestales en relación con igual periodo del año anterior a lo que se agrega que para este fin de semana y los días venideros las máximas probables estarán en promedio en los 26 grados.

Por esta razón el parlamentario integrante de la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, realizó un llamado a la población a tomar las precauciones del caso,

para evitar que estos números sigan en alza durante este verano, tomando como referencia que la mayoría de los siniestros son ocasionados por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor en presencia de vegetación combustible, por malas prácticas agrícolas, por desinformación en la cultura ambiental como lanzar colillas encendidas o por intencionalidad. “Tendremos altas temperaturas en los próximos días y la sequía que nos ha afectado en el último tiempo es un factor que puede incidir en la ocurrencia de incendios que junto con afectar a terrenos también pueden propagarse hacia hogares como ocurrió en Lumaco. Por esta razón la prevención es una tarea de todos y cuando se vean fumarolas, signos de humo o personas queriendo causar algún incendio se debe llamar a Bomberos, a Carabineros o al 130 de CONAF”, puntualizó Rathgeb.

...la prevención es una tarea de todos y cuando se vean fumarolas, signos de humo o personas queriendo causar algún incendio se debe llamar a Bomberos, a Carabineros o al 130 de CONAF”

El legislador agregó que nadie puede quedarse al margen de las campañas para evitar siniestros por lo que llamó a replicar el mensaje para bajar los índices actuales, pensando que el verano estará marcado por las altas temperaturas.

9 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 ACTUALIDAD
Ministro de Agricultura, Antonio Walker: “Acá hay una intencionalidad que no vamos a permitir”. Jorge Rathgeb: “Tendremos altas temperaturas en los próximos días y la sequía que nos ha afectado es un factor que puede incidir en la ocurrencia de incendios”.

Cambios necesarios

Según la máxima autoridad de Carabineros, se acogerán las recomendaciones formuladas por los organismos internacionales y nacionales, además de las de la sociedad civil, con el fin de mejorar los operativos en un marco de respeto de los Derechos Humanos.

Un caso, prácticamente al azar: Durante la jornada del lunes 23 de diciembre, el Tribunal Constitucional acogió a trámite dos recursos de inaplicabilidad presentados por un grupo de 12 carabineros de Fuerzas Especiales.

Los uniformados son sindicados como autores del delito de torturas, por los hechos que se remontan al pasado 21 de octubre en Plaza Ñuñoa, en medio de las manifestaciones que surgieron como parte del estallido social, cuando los uniformados golpearon a un hombre identificado como Moisés Órdenes.

En imágenes, que quedaron registradas de forma fortuita debido a que se realizaba un despacho en vivo en el lugar, se ve cómo los funcionarios lo golpearon con bastones y uno de

ellos le propinó una patada que lo hizo caer al suelo. Producto de la agresión el hombre quedó con trauma ocular cerrado izquierdo grave, trauma torácico cerrado izquierdo contuso, fracturas costales múltiples, fractura dental incisivo central izquierdo, luxación anterior del hombro izquierda reducida y fractura nasal izquierda. Una segunda situación: en agosto, se produjo una marcha a nivel nacional, en homenaje a la muerte o asesinato de Macarena Valdés, y organizaciones indígenas y humanitarias de Temuco también se sumaron a este acto, donde muchos jóvenes y otros no tantos, se sumaron a la actividad de expresión ciudadana, liderada por su viudo, Rubén Collío.

La marcha debió haber sido pacífica pero al poco rato se produjeron actos violentos. El

resguardo o control de la marcha estaba previsto, con un gran contingente policial como no se veía hace tiempo en las calles, además, estaban altos oficiales de carabineros a cargo, por lo menos se visualizaban don comandantes. Sorpresivamente, algo cambio todo, y comenzó una grotesca refriega, que provocó más desorden que el habitual. Como lo señaló Tiempo21, había un comandante con gorra y otro comandante con casco; no se sabía quién mandaba más, pero el de gorra era más pacífico, en tanto, el de casco, perdió repentinamente el control y comenzó a pegar “lumazos” (palos), directamente a las personas, sin contemplación, causándole daños en la cabeza a un joven que los manifestantes llamaban “Camilo”. Como señala el relato de los hechos y luego de observar la filmación obtenida por una manifestante amiga de la víctima, impresiona la actitud de este oficial de carabineros, de alta graduación, ya que pareciera que no estuviera consiente, en sus cabales, porque no se defiende, no cuida su integridad, si no que ataca, y con destrezas, tomando

su luma o palo como si fuera una espada golpeando en abanico, hasta que somete a Camilo y después lo golpea, y una vez que sangra en su rostro se lo entrega a otro funcionario, como desentendiéndose del asunto, ante los gritos de la gente diciéndole que había sido grabado. Como estos hay muchos otros relatos, pero lo que más impresiona, es el absoluto silencio de la alta oficialidad de carabineros. Todo ello sorprende, porque hasta no hace mucho, los chilenos lo que más admiraban en el país era la institución de carabineros. Hoy son los bomberos.

Pese a la contundencia de grabaciones en videos y fotografías, el espíritu de cuerpo que llaman, se unen para protegerse asimismo y negar todo.

Desde hace algunos años, Carabineros se ha visto envuelto en una serie de casos judiciales que han puesto a la institución uniformada en una profunda crisis. Casos como el homicidio de Camilo Catrillanca, la investigación por millonarios fraudes y las denuncias por graves violaciones a los derechos humanos que se han cometido desde el 18 de octubre han puesto sobre la mesa la opción de reformar la institución.

Paridad de género: un punto clave

“Es relevante destacar que de los 17.574.003 millones de chilenos el 52% son mujeres, es decir 8.972.014 personas, una cifra que supera en 370.025 a la cantidad de hombres censados (Censo, 2017). Sin embargo, a pesar que las mujeres representen la mitad de la población chilena, y superen en número a los hombres, estas siguen teniendo problemas de participación”.

María Elena Bello, Cientista Política, Académica Universidad Autónoma de Chile.

Recientemente fueron votados en la Cámara de Diputados distintos proyectos claves para el futuro de nuestro país. El primero, corresponde al proyecto ley Constitución Política de la República, el cual entrega el marco para dar pie al plebiscito de entrada, con el fin de consultarle a la ciudadanía si se requiere una nueva carta fundamental. El proyecto fue aprobado por 127 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones.

Junto a ello, se votaron por separadas las tres indicaciones que buscan asegurar la paridad de género, cupos para pueblos originarios y la conformación de pactos electorales independientes. Las tres iniciativas salieron a aceptadas, transformándose en un paso clave para fortalecer la futura redacción de la Carta

Fundamental. Si bien, las tres indicaciones recién están en la primera fase del camino legislativo, ya que aún falta su discusión y votación en el Senado, queda demostrado un gran gesto de la política de acuerdos entre partidos opuestos.

Ahora, ¿por qué es tan relevante la paridad de género en el ámbito constitucional? Es de común conocimiento que, en los espacios de representación y participación política, las mujeres han corrido con serias desventajas.

Basta con notar que en Chile se tuvo que crear la Ley de Cuotas de Género para asegurar la participación femenina en las candidaturas de los partidos políticos. No obstante, la cuota de 40% no ha sido lo suficientemente efectiva, debido a dos factores: la ausencia de mecanismos que aseguren su cumplimiento y la mala localización de las candidatas en la papeleta (Galeano et.al, 2019). Es relevante destacar que de los 17.574.003 millones de chilenos el 52% son mujeres, es decir 8.972.014 personas, una cifra que supera en 370.025 a la cantidad de hombres censados (Censo, 2017). Sin embargo, a pesar que las mujeres representen la mitad de la población chilena, y superen en número a los hombres, estas siguen teniendo problemas de participación. Es por esto que la próxima elección constituyente será un momento clave para nuestro país, en donde se edificarán los principios y valores que cada ciudadano creerá necesario de ser incorporado a la nueva Constitución. Dicho proceso es fruto de las movilizaciones ciudadanas ocurridas desde el 18/O, en las cuales se planteó la necesidad de

reconocer y respetar la pluralidad de nuestra sociedad, rescatando sobre todo los grupos históricamente excluidos y discriminados. Dicho esto, y entendiendo que la creación de una nueva Carta Fundamental debe sustentarse en un procedimiento plenamente democrático y representativo de la pluralidad social, se hace crucial que las mujeres y los pueblos originarios, dos grupos históricamente excluidos y discriminados, cuenten con una participación asegurada en el proceso constituyente.

Reflexiones Cristianas

Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan.

Sal. 119:2.

La felicidad no es solo seguir al pie de la letra los testimonios o prescripciones divinas cuando las otras personas te ven. No se trata de vivir para agradar a los seres humanos, llámese iglesia, familia o sociedad. No basta cumplir todo. Es necesario hacerlo “con todo el corazón”. Estés donde estés. En público o en privado. Lo que importa no es solo la opinión de los otros, sino la opinión divina. El tipo de relación que Dios desea tener contigo es personal, de Padre a hijo. Tú eres un ser humano, con sentimientos y conciencia. No eres una mera máquina programada para moverte. Silo fueras, Dios solo sería el Fabricante, pero tú no eres una máquina, eres un hijo amado. El no espera que la máquina funcione correctamente, anhela que el hijo amado le entregue el corazón y sea feliz. Sus prescripciones no son simples recomendaciones. Son secretos e instrucciones que funcionaron en la vida de mucha gente, y pueden también funcionar en la tuya.

Cuando tú entregas el corazón a Dios, le entregas el ser entero y vives para Jesús. El resultado es que ahora tú eres feliz. Al seguir los consejos divinos, tus pies no tropiezan, tus decisiones son acertadas, tus posiciones seguras, tus relaciones prósperas y tu vida abundante y completa.

¿Es así de sencillo? Sí, lo es. Somos nosotros los que complicamos las cosas simples de Dios. Nos internamos en los laberintos de la racionalización, de la filosofía, de la incredulidad, del escepticismo cruel o de la duda existencial, y nos perdemos en la oscuridad de nuestros miedos, complejos y traumas, hasta que quedamos definitivamente prísioneros de nuestros propios fantasmas.

Perdemos la capacidad de amar. No amamos a Dios, ni nos amamos a nosotros mismos, y mucho menos a los que nos rodean. Fingimos que amamos. Jugamos con el amor, pero vivimos cada vez más vacíos. Dios no quiere eso. Esa es la razón por la que trata de conquistar tu corazón. Servirlo “con todo el corazón” es servirlo por entero, sin divisiones ni mezquindad. Un ser dividido no tiene la mínima posibilidad de ser feliz.

Antes de comenzar otro día en tu vida; repite para ti: “Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan”. (Pr. Alejandro Bullón).

De todo corazón
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 EDITORIAL

La moralización de la política

Por: Eduardo Carrasco. Profesor Titular de la Universidad de Chile en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Vivimos tiempos de extremismo y nos hemos alejado de la serenidad en la que se funda la discusión democrática. Las opciones políticas comienzan a transformarse en cruzadas en las que impera la descalificación del otro, que ahora aparece como enemigo”.

En el último tiempo hemos sido testigos de un fenómeno cada vez más peligroso que consiste en la moralización de la política. Este consiste en la transformación del conflicto político, en el que se enfrentan oposiciones de intereses, de apuestas futuras y de posturas ideológicas, en un conflicto moral. Lo que estaría en juego en la lucha por el poder del Estado no sería la opción que los ciudadanos toman sobre el porvenir del país, sino lisa y llanamente la oposición entre el bien y el mal.

Esta oposición moral, a diferencia de la oposición política se da en términos absolutos pues lo que está en juego en ella es la realización de los valores que se consideran indispensables para que tenga lugar en la sociedad la vida aceptable y digna de los ciudadanos.

El “bien” se confunde con mi propio pensamiento, con lo que yo he decidido para mi país, y tiene que ser realizado cualquiera que sea el medio para conseguirlo. Mi causa está legitimada absolutamente, por eso cualquier duda al respecto constituye una debilidad injustificable frente a la cual el culpable debe ser sometido al dictamen del tribunal del pueblo.

Al entrar en este tipo de conflicto moral las acciones del adversario son juzgadas de acuerdo a criterios totalitarios; las personas que no están de acuerdo con las posturas consideradas únicas aceptables, no son adversarios en una lucha que se decide en las urnas o por otros procedimientos democráticos, sino derechamente enemigos en los que se encarnan los poderes destructores del mal.

Por lo tanto, dada la envergadura de lo que de ese modo se pone en juego, derrotarlo se transforma en una cruzada en la que quedan justificadas todas las armas, desde el escarnio público, hasta la violencia y la muerte; el enemigo debe ser derrotado por cualquier medio, no tiene derecho a sus propias ideas en las que se encarna la malignidad del ser humano.

La oposición política es diferente. Ella se basa en la aceptación de una situación en la que hay un terreno común en el que las partes están de acuerdo.

Por eso solo hay política en un régimen democrático, basado en un consenso sobre los límites en los que tiene que darse la discusión sobre el futuro de la sociedad.

En la política se acepta la legitimidad de las posturas diferentes, las que no son interpretadas como tendencias

malignas que deben ser eliminadas, sino como simples opciones que se toman en una discusión cuyo resultado siempre encierra incertidumbre. Nadie puede afirmar con total certeza que sus propias posiciones sean efectivamente las mejores y las más eficaces y por eso todas se entregan de buen grado al escrutinio de las mayorías que decidirán sobre su ejecución. Por cierto, estas discusiones pueden llegar a alcanzar un cierto grado de violencia, pero siempre dentro de los límites que impone el juego democrático aceptado por todas las partes. Allí donde estos límites se transgreden se pasa de inmediato a la dictadura donde es simplemente el poder físico de las armas el que decide sobre los resultados.

El ataque a las personas sobre la base de criterios morales y no políticos es un abandono de los principios democráticos. La política tiene también sus propias exigencias éticas, pero estas no llegan hasta la absolutización de las posiciones propias y la deslegitimación de las posturas de los oponentes.

Cuando aparecen los moralistas estamos al borde del peligro de caer en la violencia generalizada pues la moral no admite razonamientos, simplemente juzga, condena y pasa al acto.

Vivimos tiempos de extremismo y nos hemos alejado de la serenidad en la que se funda la discusión democrática. Las opciones políticas comienzan a transformarse en cruzadas en las que impera la descalificación del otro, que ahora aparece como enemigo. La moral ve además la situación histórica como estable, allá los malos y acá los buenos, abstracción completamente opuesta a la movilidad de la política, en la cual nada está fijo y en la cual no solo hay un conflicto como lo ve la visión moralista sino varios a la vez y de distintos géneros. Y estas oposiciones no son necesariamente todas de derecha y de izquierda.

Las cosas están revueltas, las fuerzas en conflicto se desplazan, las posturas cambian, las alianzas entran en discusión y se ponen en entredicho. Por eso, la derrota de estas posturas moralistas es un deber democrático. Si nos dejamos llevar por ellas se pondrán en peligro las bases mismas de nuestra convivencia y de nada nos servirá una nueva Constitución, si de lo que se trata es de que los buenos se impongan y los malos sean eliminados.

Tierra de nadie: El riesgo de vivir en la “Zona Cero”

¿Porque la Plaza Italia ha terminado convirtiéndose en una zona de sacrificio? En un Estado de Derecho nos hemos olvidado de todos ellos, su zona de confort terminó transformándose en un lugar donde se hace todo lo que no se puede hacer en otras partes. Desafortunadamente, por una falta de gobernabilidad, les hemos arrebatado su derecho a vivir en paz.

Durante los últimos meses nuestro país ha enfrentado una convulsión social que logró posicionar diversas demandas, ante las cuales se ha intentado dar respuestas, pero éstas lamentablemente no han sido suficientes para evitar reiterados episodios de violencia extrema. Son tiempos difíciles, no hemos logrado restaurar del todo el orden público para devolver paz y seguridad a la ciudadanía. Hoy pareciera que muchos compatriotas viven en tierra de nadie, sobre todo en la que ha sido denominada la “Zona Cero”, el entorno de la Plaza Italia en Santiago, donde la intolerancia se ha tomado el debate público, y donde cualquiera puede hacer lo que se le antoje, sin el debido respeto por normas que como sociedad hemos acordado.

Chile es una república democrática, gracias a lo cual contamos con el respeto de nuestros Derechos para poder convivir. Si bien, en episodios históricos hemos perdido esta estructura, siempre hemos logrado acuerdos para recuperarla. Por tanto, el Estado de Derecho debe cuidarse e incluso imponerse mediante las herramientas que la normativa vigente nos permite, porque cuando el Gobierno no hace respetar el orden y seguridad pública, finalmente puede romperse este pacto social que es nuestra Democracia. Sólo como ejemplo, el día viernes 13 de diciembre, con un pequeño afiche difundido en las redes sociales, se anunció un concierto musical con grupos nacionales históricos en la Plaza Italia a partir de las 17 horas. Sin embargo, este evento no tuvo un proceso regular de autorización, con el que debe contar toda convocatoria masiva.

¿Qué fue lo que ocurrió esa tarde? Nuevamente el caos y el desorden público se apoderaron de las calles que rodean el lugar que se ha vuelto el ícono del estallido social. Por enésima vez quienes viven o trabajan en la “Zona Cero”, tuvieron una jornada de violencia, ya que sin su consentimiento han tenido que aprender a convivir con diversos episodios de enfrentamientos, con el vandalismo, incendios, destrozos, saqueos y el olor a gas lacrimógeno, porque hace más de 60

días enfrentan un toque de queda de facto.

Quienes residen en la “Zona Cero” reviven prácticamente a diario, los efectos de esta convulsión, donde no se respetan sus Derechos Humanos; porque han perdido el Derecho a circular libremente por el lugar que en algún momento eligieron para su residencia y han perdido el Derecho a su propia seguridad peligrando sus inmuebles particulares, su fuente laboral e incluso hasta su propia vida. ¿Porque la Plaza Italia ha terminado convirtiéndose en una zona de sacrificio? En un Estado de Derecho nos hemos olvidado de todos ellos, su zona de confort terminó transformándose en un lugar donde se hace todo lo que no se puede hacer en otras partes. Desafortunadamente, por una falta de gobernabilidad, les hemos arrebatado su derecho a vivir en paz.

La situación es francamente preocupante, la pérdida del respeto y sujeción a las normas que regulan nuestra vida en sociedad es alarmante. Todos los ciudadanos tenemos un acuerdo de facto con el Gobierno de turno; cada uno de los chilenos trabaja, vive y se desenvuelve con cierto grado de seguridad gracias al pacto que nos permite sobrevivir en este territorio. El Estado de Chile tiene un deber con todos y cada uno de nosotros, de hacer respetar y asegurar el cumplimiento de estas reglas básicas de trato de la sociedad en su conjunto, puesto que, si no se realiza, seguiremos acercándonos cada día más a la “tierra de nadie”, en la cual, los únicos gobernantes serán el caos y el desorden.

Carmen Gloria Aravena, Senadora de la República.
11 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 OPINIÓN

PROPIEDADES CLASIFICADOS

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.

UF

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902

Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)

$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

ARRIENDO PIEZA

FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO

FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.

Cel: 991393081

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.

Cel: 983255654

SE ARRIENDA DEPTO

$190.000

Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción

Cel: 977643189

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)

Cel: 988609837

ARRIENDO

departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.

SE ARRIENDA DEPTO

$270.000

Departamento 3 dormitorios 1 baño Cocina amoblada .Cortinas instaladas .Luces con aplique .Balcón Estacionamiento. Muy buena locomoción colectivos 111 y 11p más micros, acceso norte de Temuco, cercano a supermercado, servicentro. Cel: 993249297

SE ARRIENDA PIEZA

Arriendo pieza a persona que trabaje, sector UFRO.

Avenida Francisco Salazar al lado del santuario.

Fono: 9 830 71780 1 2 Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

Derechos de Agua

EXTRACTO

HERTA ROSA SANDOVAL CARDENAS, Chilena, soltera, este�cista, Rut N° 8.525.487-1 (Ocho millones quinientos vein�cinco mil cuatrocientos ochenta y siete guión uno), solicita un derecho aprovechamiento de �po consun�vo de ejercicio permanente y con�nuo sobre las aguas subterráneas de un pozo de 13metros , construido en el lote N° 5, ubicado en el lugar Nancahue comuna de Loncoche , Provincia de Cau�n ,Novena Región . Las aguas se captarán en forma mecánica por un caudal de 1.0 LT/ SEG. Coordenadas de ubicación N 71.6908 UTM en Metros E 5650000..

EXTRACTO

COMUNIDAD INDÍGENA LLANGUI al Señor Director General de Aguas , solicita derecho de aprovechamiento consun�vo , por 10 l/s , de ejercicio permanente y con�nuo, sin alternancia con otras personas , sobre las aguas superficiales y corrientes de Estereo Maitenco, comuna de Saavedra , Provincia de Cau�n, Región de La Araucanía. Las coordenadas (m) 5689634 Norte ; 651179 Este . Datsun WGS 84 , Huso 18 Sur.

EXTRACTO

Ins�tuto de Inves�gaciones Agropecuarias (INIA), Corporación de Derecho Privado, solicita al Director General de Aguas cons�tuir Derecho de Aprovechamiento de Aguas subterráneas, uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo de pozo por 7 l/s y caudal máximo a extraer anual de 220.752 m3, para abastecer de agua potable y riego al Ins�tuto del área de administración. Captación por elevación mecánica en punto de coordenadas UTM (m): Norte 5.713.951 y Este 724.512.- Solicita área de protección círculo de 200 mts de radio, concéntrico al eje del pozo. Coordenadas Huso 18 Datum WGS 84. Comuna de Vilcún, Provincia de Cau�n. Región de La Araucanía.

EXTRACTO

Nicolás Constan�no Krstulovic Sabal y Francisca Andrea Selman Groenteman, solicitan cons�tuir Derecho Aprovechamiento Aguas subterráneas, uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo de pozo por 1 l/s y caudal máximo a extraer anual de 31.536 m3, uso domés�co y riego. Captación elevación mecánica en punto coordenadas UTM (m): Norte 5.650.342 y Este 256.236.- Solicita área de protección círculo 200 mt radio, concéntrico al eje del pozo. Coordenadas Huso 19 Datum WGS 84. Comuna de Pucón, Provincia de Cau�n. Región de La Araucanía.

EXTRACTO

Guillermo García Troncoso solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consun�vo, por un caudal máximo de 5 l/s y por un volumen total anual de 157.680 m3, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Villarrica, Provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.641,221 y Este: 754,728, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo. Coordenadas U.T.M referidas al Dátum WGS 84 Huso 18.

12 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 CLASIFICADOS
privado.
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño
Totalmente equipado.

¡GRANDES NOTICIAS PARA TEODORO SCHMIDT!

Ya cuenta con esperado Bus Municipal y adquirió nuevos vehículos para Departamento de Salud

Teodoro Schmidt crece día a día, y con ello, la demanda de la comunidad por contar con la implementación de nuevos recursos gestionados por este Municipio, que permitan mejorar su calidad de vida. De ahí, la alegría de los vecinos y vecinas, tras la adquisición de un Bus Municipal para la comuna, por un monto total de $163.762.000 ($22.952.000 correspondiente a inversión Municipal) que permitirá apoyar a las diversas organizaciones sociales de la comuna, en el traslado para actividades, reuniones y viajes de los diferentes programas de la comuna.

Del mismo modo, el Departamento de Salud Municipal, concreta importantes avances para la comunidad, que no sólo permiten renovar la flota de transporte en el área, sino que, además, aumentar la disponibilidad y agilizar el proceso de traslado de pacientes y personal de salud, considerando que existe un porcentaje aproximado de 70% de habitantes de la comuna que viven en sectores rurales. Prueba de ello, es la llegada de dos ambulancias, una destinada para

el servicio de urgencia de la localidad de Hualpin, y otra ambulancia 4x4 para toda la comuna.

Finalmente, siguiendo esa línea, es que, para llegar a los sectores más apartados con personal de salud para la atención oportuna de pacientes de la localidad de Barros Arana, es que el Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF), ya cuenta con una camioneta Mitsubishi 4x4, con un costo total de $17.005.100.

Entrega de viviendas sociales y equipamiento fueron los ejes centrales del Programa Autoconsumo y Habitabilidad 2019 en Teodoro Schmidt

Con la presencia de 24 beneficiarios, 20 del Programa Autoconsumo y 4 de Habitabilidad, acompañados por la Administradora Municipal, Romina Llanos Alarcón, se llevó a cabo la Ceremonia de Cierre y Certificación del Programa Autoconsumo y Habitabilidad Año 2019, con ejecución del Municipio y recursos del Fondo de Inversión y Solidaridad Social (FOSIS) Durante este año, el Programa de Autoconsumo, implementó 13 soluciones correspondiente a tecnología de gallineros, 7 invernaderos y 4 lombricompostaje para aumentar la

producción de hortalizas, todo con la entrega de recursos y herramientas enfocados en la alimentación saludable.

Por otra parte, el Programa de Habitabilidad, entregó soluciones correspondientes a la construcción de 3 viviendas sociales y 1 mejoramiento, además de equipamiento para las viviendas, soluciones sanitarias y dotación de camas priorizando a los niños - niñas y adultos mayores de acuerdo a las necesidades más urgentes.

Municipalidad

de Teodoro Schmidt trabajando día a día con los Adultos Mayores de la comuna

Porque el compromiso del Municipio, es todos los días, con los Adultos Mayores, es que durante los meses de octubre y noviembre de 2019, se concretaron importantes financiamientos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Araucanía, para proyectos de Adultos Mayores de sectores rurales de la comuna, presentados a través del Programa Adulto Mayor y Vínculos Municipal.

Cabe indicar, que, entre ellos, se encuentra entrega de un rollo de malla y grapas a cada uno de los 20 integrantes del Grupo Adulto Mayor Antumapu Newen del Sector Huincullican, iniciativa que se replicó en el sector Pichichelle, beneficiando a 26

adultos mayores del Grupo Adulto Mayor Lafkenche. Por otro lado, la entrega de Subvenciones Municipales 2019, que beneficia a diferentes organizaciones sociales de la comuna, permite iniciativas como las del Club Adulto Mayor Rayen Folle del Sector Motrolhue, quienes invirtieron los recursos en compra de rollos de mallas para sus cercos, o de la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM), junto a Grupo Adulto Mayor "Siempre Viva" y Tercera Edad Las Raíces de Hualpin, quienes con la subvención, optaron por la compra de una cocina a gas, un mueble de cocina y diferentes utensilios para la mesa para compartir en cada actividad.

Finalmente, no podemos dejar de destacar, al Grupo

Adulto Mayor Carmelitas de Las Dalias del sector Queupue, quienes, apoyados por el Municipio, llevaron a cabo una exitosa rifa que les permitió comprar una nueva cocina a leña para sus actividades y reuniones.

13 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 COMUNAS

INDAP expande Red de Mercados Campesinos

Ahora fue el turno de Lonquimay, donde INDAP financió la remodelación y mejora del Parador Turístico ubicado frente a la plaza, el cual la Municipalidad entregó en comodato a la Mesa de la Mujer Rural, para que funcione como un espacio de comercialización de productos campesinos.

Este nuevo Mercado Campesino beneficia a 14 pequeñas productoras, todas mujeres campesinas de la cordillerana comuna, quienes recibieron un incentivo total de $25 millones, recursos con los cuales construyeron puestos de venta, servicios higiénicos y mejoramiento de la infraestructura que ya estaba. Además,

invirtieron en señalética e implementos de marketing con la imagen gráfica del Mercado Campesino.

El Mercado Campesino beneficia a 14 pequeñas productoras, todas mujeres campesinas productoras de la comuna cordillera.

producen como por ejemplo: Artesanías en lana, cuero, hortalizas, agroelaborados y muchas cosas más. Por eso la invitación es a todas las personas que lleguen a Lonquimay, conocer este hermoso mercado de mujeres”, acotó la dirigente campesina. Para Carolina Meier, directora regional de INDAP, con este nuevo espacio de comercialización de productos campesinos en Lonquimay, ya son 10 diez los nuevos Mercados Campesinos que se inauguraron durante el 2019 en La Araucanía. “Para la institución este es uno de los ejes fundamentales de trabajo, porque constituye el desarrollo de los denominados circuitos cortos de comercialización, acercando al productor con el comprador final reduciendo al mínimo la intermediación entre productores y consumidores, lo que significa que es el agricultor quien recibe un precio más justo por sus productos”, comentó la autoridad regional del agro.

La artesanía en lana es uno de los productos más requeridos por visitantes, mientras que el mercado local prefiere frutas y hortalizas.

Según Emedith Leiva, presidenta de la agrupación local, este es un verdadero sueño cumplido, ya que ellas han trabajado por más de tres años, comercializando sus productos de martes a domingo, y necesitaban un lugar digno. “Las socias ahora tienen un espacio propio, donde podrán vender todo lo que

Por su parte Nibaldo Alegría, alcalde de Lonquimay, destaco que el recinto recién inaugurado era un espacio requerido por las productoras campesinas, el cual está especialmente acondicionado para las temperaturas extremas de la zona cordillerana.

Regantes del Río Malleco constituyen la Junta de Vigilancia más austral de Chile

El programa de fortalecimiento de la Comisión Nacional de Riego (CNR), y después de un largo proceso técnico y legal, logró constituir la primera Organización de Usuarios de Agua (OUA) en la región de la Araucanía.

En el marco del “Programa de Transferencia para Fortalecer la Gestión de la Junta de Vigilancia del Río Malleco”, iniciativa desarrollada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), y al concluirse con éxito el proceso de registro, el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, valoró la constitución oficial de la primera Junta de Vigilancia en la región de la Araucanía. Errázuriz destacó que “la Junta de Vigilancia del Río Malleco y sus Afluentes quedó registrada en el catastro de la DGA, situación que recibimos como una gran noticia, ya que esto permitirá que regantes a través de sus organizaciones, hagan una mejor gestión del recurso hídrico en una región que vemos con un gran potencial para el desarrollo agrícola”.

Este logro es resultado de un proceso de acompañamiento iniciado por servicios como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la DGA del Ministerio de Obras Públicas y la CNR.

Se trata de la Junta de Vigilancia más austral de Chile, única registrada en la región de la Araucanía y que contará con el apoyo del ya mencionado programa de fortalecimiento de la Comisión Nacional de Riego, el que brindará acompañamiento técnico, legal y organizacional al directorio y a las organizaciones de usuarios de aguas (OUA) bajo la influencia de ésta.

Apoyo real a regantes

Mónica Rodríguez, jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, añadió que “con el programa que iniciamos en septiembre de 2019, confiamos en poder ser un real apoyo para los regantes y, en particular, para esta nueva Junta de Vigilancia. Es por ello, que contemplamos realizar diversas jornadas de capacitación y estar presentes en el territorio de manera que podamos desarrollar un trabajo coordinado en beneficio de la comunidad”.

El objetivo es que la nueva organización aporte a la gestión

del recurso hídrico en la cuenca, reconociendo el rol fundamental que tienen las OUA en el actual escenario de menor disponibilidad de agua que presenta la región. Finalmente, cabe destacar que este logro fue posible gracias al apoyo y trabajo coordinado con la Unidad de Organizaciones de Usuarios de la DGA, que acompañó permanentemente al directorio provisorio de la Junta de Vigilancia en la obtención del registro después de ocho años de trabajo.

La Junta de Vigilancia del Río Malleco y sus Afluentes podrá realizar una mejor gestión del recurso hídrico en una provincia de gran potencial agrícola y frutícola.

14 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020 MUNDO RURAL

ARTE Y CULTURA

Anunció seremi de las Culturas de La Araucanía 15

100 Proyectos ganadores a través de fondos concursables

Seremi de Las Culturas dio a conocer las propuestas artísticas y culturales seleccionadas en Chile y el extranjero, que recibirán los más de 24 mil millones de pesos destinados a esta convocatoria.

Cien iniciativas por más de 832 millones de pesos serán financiadas en La Araucanía, a través de los Fondos Concursables del Ministerio de las Culturas convocatoria 2020, según lo anunció el seremi Enzo Cortesi.

Los proyectos corresponden a los ámbitos de formación, creación, producción, difusión y circulación en los ámbitos de la música, el libro y la lectura, el audiovisual, las artes escénicas y de la visualidad, el diseño, la arquitectura, la artesanía y el patrimonio, seleccionados en esta convocatoria.

El seremi Enzo Cortesi expresó que “estamos muy satisfechos con la entrega de los resultados de los Fondos de Cultura 2020. Durante el 2020 se financiarán 100 proyectos por un monto de 832 millones de pesos. Esta es sin duda en una contribución relevante para que organizaciones, artistas, cultores y agentes culturales de La Araucanía levanten iniciativas culturales y artísticas. Los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura son una herramienta fundamental que favorece la participación social y cultural de los habitantes de la región y el país”. Los proyectos ganadores son de diversas comunas de la región como: Angol, Collipulli, Curacautín, Curarrehue, Freire, Lautaro, Loncoche, Lonquimay, Nueva Imperial, Padre las Casas, Pitrufquén, Pucón, Renaico, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Traiguén, Vilcún y Villarrica. Es importante señalar que esta cifra no es la definitiva de 2020, ya que hay líneas de concurso que se abren durante el año, las que incrementan los números dados a conocer en estos días.

Uno de los ganadores es Francisco Rojas, encargado de Cultura y Bibliotecas públicas de la comuna de Vilcún, quien al conocer esta buena noticia subrayó que “gracias a la beca Diplomado en Gestión Cultural podré fortalecer el trabajo que estoy ejerciendo en el área de las artes y las letras”.

Fondo Audiovisual

La entrega 2020 del Fondo Audiovisual en la región permitirá financiar 6 proyectos por un monto de 106 millones de pesos. Entre ellos “Fey Nge Tañi Chaw. El Rostro de mi padre”, del destacado realizador Guido Brevis, en la línea de Producción audiovisual regional.

Fondo del Libro

En La Araucanía el Fondo del Libro y la Lectura financiará 25 iniciativas por 275 millones de pesos. Entre ellas, resultó seleccionada “Book Truck Ofqui”, que a través de la creación de una librería itinerante recorrerá las 32 comunas de Región de La Araucanía como punto de venta, distribución y promoción del libro. Entre los ganadores aparece también “Pu wirintukufe mapuche domo ñi trawün Ngulumapu mew”, encuentro de escritoras mapuche en Ngulumapu, La Araucanía.

Fondo de la Música

Por su parte, el Fondo de la Música financiará 5 proyectos en la región por casi 25 millones de pesos, entre ellos “Segunda producción fonográfica” del cantautor Bastián Schiattino.

Fondart Regional

Finalmente, el Fondo de Desarrollo Cultural y las Artes Fondart en el ámbito regional financiará 35 propuestas artístico culturales, por un monto de 295 millones de pesos. Entre ellos está por ejemplo, el proyecto “Cerámicas, objetos y herramientas utilizados por la cultura mapuche a través de siglos, bajo la mirada de un pintor realista”, del artista angolino Víctor Venegas en la línea Creación Artística; también destaca “Itinerancia Música Tradicional Haitiana: Wongolo: Nanm yon pep: alma de un pueblo”, del músico haitiano Wilsonn Petit, quien postuló en la línea Culturas Migrantes. Otra de las iniciativas que será financiada es “Folil lof Huete Rukan” de la artista visual Marcela Riquelme Huitraiqueo, en la línea Cultura de Pueblos Originarios.

Becas Chile Crea

Este año una de las primicias fue el lanzamiento de Becas Chile Crea, que potenciará la formación y especialización de profesionales e investigadores ligados a las culturas y las artes. En La Araucanía se seleccionaron 24 proyectos por un monto de $73.720.252.

A nivel nacional

Las propuestas artísticas y culturales seleccionadas en Chile y el extranjero recibirán los más de 24 mil millones de pesos destinados a esta convocatoria. La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, destacó que “sin duda los Fondos han sido un aporte al desarrollo cultural de nuestro país, pero hay una serie de ámbitos en los que debemos seguir trabajando para perfeccionar el sistema. Estamos convencidos de que el arte es un poderoso motor de cambio social, por eso no solo se trata de entregar recursos, sino de concretar una valiosa inversión que contribuye a la expresión libre y necesaria de la ciudadanía”.

Enzo Cortesi: “Estamos muy satisfechos con la entrega de los resultados de los Fondos de Cultura 2020. Durante el 2020 se financiarán 100 proyectos por un monto de 832 millones de pesos”.

A nivel nacional, respondiendo al proceso de modernización de las convocatorias sectoriales, una de las grandes novedades de este año fue la disminución en los requisitos de postulación, lo que permitió reducir en un 54% los proyectos declarados inadmisibles en relación al año anterior, permitiendo que más del 90% de las iniciativas fueran evaluadas por los comités de especialistas constituidos a lo largo de todo el país.

Brechas

Conscientes de que muchas de las desigualdades sociales del país se replican en el sector cultural, el Ministerio de las Culturas está rediseñando las convocatorias, generando y promoviendo mecanismos de participación que vayan reduciendo las brechas relacionadas con género, territorio y grupo socioeconómico. Este año, de las postulaciones recibidas -excluyendo a las personas jurídicas- el 44% corresponden a mujeres y el 56% a hombres. De ellos, un 47% de los seleccionados pertenece a mujeres y un 53% a hombres; porcentajes muy similares a los obtenidos en la convocatoria anterior.

Asimismo, en los últimos años se ha trabajado en incorporar proyectos que agregan enfoques de inclusión, tanto de la población en situación de discapacidad como de personas mayores.

Desafíos pendientes

Con el propósito de seguir avanzando en el perfeccionamiento de los Fondos Cultura 2021, el Ministerio de las Culturas abrirá instancias de reflexión y trabajo colaborativo hacia un modelo de financiamiento más pertinente para las necesidades de los distintos sectores en los nuevos diseños de concursos. Así, se avanzará en disminuir las brechas de género, de territorialidad e inclusión social.

Además, se generarán instancias de conversación con representantes de los distintos sectores y agentes culturales, con el objetivo de fortalecer la mirada regional del concurso.

Toda la información está disponible en https://www. fondosdecultura.cl/resultados-2020/.

EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020
16 EDICIÓN 575 / del 27 de diciembre 2019 al 02 de enero de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.