El Diario que genera opinión...








Ronald Kliebs, seremi de Hacienda y el impacto en La Araucanía
El Diario que genera opinión...
Ronald Kliebs, seremi de Hacienda y el impacto en La Araucanía
Según la autoridad regional, el impacto en la zona será de “generar infraestructura que habilite la llegada de las comunidades, a los territorios, tenemos la red de caminos más extensa en la región, por lo tanto, ahí podría haber un beneficio directo para la ciudadanía y las comunidades”.
A raíz de nuevo accidente en la ruta Nueva Imperial-Labranza consejero Marcelo Carrasco pide al MOP que active construcción de doble vía
Bienes Nacionales entregó al Serviu
16 terrenos para 3 mil viviendas
Salud refuerza Red asistencial
sociales
3 comunas de la región siguen con calidad de vida baja
más de 35 mil millones”
Hace una semana se decretó alerta sanitaria por el mosquito causante del dengue en siete regiones del país, de Arica a la Región Metropolitana. Los primeros registros del dengue en Chile datan de 1889, en comunicaciones científicas de una epidemia de dengue en Arica, Tarapacá y Antofagasta.
El profesor Amador Neghme lideró las campañas sistemáticas de erradicación del aedes aegypti (mosquito transmisor del dengue), comenzadas el año 1949. En reporte a OPS relata: “Hemos encontrado este zancudo hasta la provincia de Coquimbo, las condiciones de la zona norte son extremadamente favorables para su desarrollo”.
Neghme organizó brigadas sanitarias que recorrían casa por casa, buscando el mosquito en depósitos de agua e instruyendo de no mantenerlos descubiertos, seguido de controles para asegurar que no reaparecía. OPS certificó la erradicación en 1961.
Los antecedentes hacían considerar el norte del país como zona de riesgo de reintroducción del mosquito y por ende del dengue, una de las enfermedades que transmite; pero el año 2000 sorprende su aparición en Isla de Pascua, seguido de un brote de dengue el 2002.
El brote fue masivo, se notificó el 77% de la población con dengue, pero se estimó el 80% y hasta el 94% de la población. La masividad se atribuyó a que toda la población era susceptible, pues el virus transmitido por el mosquito no había circulado nunca.
Junto con la aparición del mosquito -llamado Nao en la isla-, se inició la vigilancia epidemiológica de enfermedades febriles en Isla de Pascua para detectar el dengue, del que se habían producido brotes periódicos. Además de vigilar el mosquito y los casos en la Isla, se realizan actividades de promoción involucrando a la comunidad y autoridades locales.
En Arica el mosquito reapareció el 2016, siendo ya dos sitios con vigilancia epidemiológica del mosquito y de los casos en el país; la presencia del mosquito se busca en aguas almacenadas más de 7 días, eliminando sus criaderos.
Se instalan ovitrampas en sitios priorizados y se desinsectan medios de transporte al ingreso a las localidades.
En 2017, un modelo epidemiológico incluyó el cambio climático para la predicción de la reaparición del mosquito en Chile, determinando que la zona de mayor riesgo era la región de Valparaíso, lo que se acaba de cumplir.
En resumen, el dengue es una enfermedad autóctona en Chile. El brote actual es corresponde a reemergencia del problema. La preocupación de las autoridades sanitarias tiene sustento, pues lo ocurrido el 2002 en Isla de Pascua se debe evitar a toda costa. El mosquito está presente en localidades donde toda la población es susceptible a enfermar de dengue, pues el virus no ha circulado previamente.
El virus tiene 4 serotipos. El haber sufrido infección por un serotipo y adquirir después uno distinto aumenta el riesgo de enfermar gravemente y morir, por consiguiente, es un problema cuyo riesgo se va incrementando en el tiempo.
El dengue está presente en nuestros países limítrofes: este mes Perú declaró emergencia sanitaria por dengue en 20 regiones, Bolivia sufre un brote importante y Argentina notifica un importante aumento de casos respecto a años anteriores.
En este escenario, es fundamental fortalecer la vigilancia ambiental para detectar el mosquito y e instalar capacidades para diagnosticar el dengue, una enfermedad poco conocida para nosotros.
En ajedrez, la estrategia es nuestra guía a largo plazo, apoyada en tácticas inmediatas con cada movimiento. Cada jugada debe reforzar esta planificación para aspirar a la victoria, evitando depender solo de tácticas aisladas y posibles errores del oponente.
La estrategia también es crucial en nuestra vida diaria, en el funcionamiento de las empresas, en el desarrollo regional y del país. Por su proyección no debería estar vinculada a un sector político específico y debería ser más duradera que cualquier administración gubernamental. Así, cada gobierno entrante debería utilizar todas sus habilidades y recursos para abordar los problemas actuales, pero con acciones que estén alineadas con la meta previamente establecida.
Cuando carecemos de una estrategia o no contribuimos a ella, lo que sucede es la emergencia de crisis y, actualmente, estamos experimentando múltiples de manera simultánea. La crisis social y migratoria y la de gestión de residuos en el sur de nuestro país, por ejemplo. El denominador común es la ausencia de una planificación a diferentes niveles al respecto. Por el contrario, observamos el caso de éxito en el sector energético. Gracias a la política energética nacional 2050, iniciada en 2014, nuestro país ha transformado su matriz de generación eléctrica hacia fuentes renovables, asegurando calidad y disponibilidad. Diferentes gobiernos han continuado esta estrategia, adelantando incluso algunas metas, pero manteniendo la directriz original. Como podemos observar, la carencia de una estrategia se hace evidente cuando surge una crisis y, a esa altura, revertir la situación resulta extremadamente difícil. Esta situación conlleva un alto costo en términos sociales, políticos, económicos, entre otros. Por tanto, es crucial anticipar cuáles son los sectores que carecen de una estrategia sólida o que no han tenido en cuenta variables internas o externas que podrían desencadenar futuras crisis.
Por ejemplo, han surgido programas globales de Inteligencia Artificial como ChatGPT, que responde preguntas humanamente; Midjourney y Dalle-2, generadores de imágenes; entre muchos otros. Estos programas, que tienen la capacidad de autoaprendizaje y mejoran cada día, propiciarán un avance acelerado en múltiples áreas de conocimiento.
Esto puede ser beneficioso al abrir nuevos horizontes, pero también puede ser perjudicial ya que generará problemas que previamente no se habían considerado.
En el campo jurídico, en tanto, distinguir entre contenido real y creado por IA será difícil, pudiendo desacreditar imágenes, audios o videos como evidencia. En casos más extremos, podrían surgir numerosas evidencias falsas que podrían resultar en situaciones tan diversas como un castigo equivocado a un estudiante o incluso la destitución de un presidente.
En lo educativo, ya estamos viendo el uso de estos programas para desarrollar trabajos, siendo prácticamente imposible determinar si el documento fue realizado por el estudiante o por un programa.
El sector salud también cambiará cuando la IA diagnostique y prescriba, basándose en síntomas reportados. Además de áreas ya impactadas como telefonía, centros de llamadas, diseño, programación y automatización de procesos.
Es vital que las distintas áreas se preparen para los desafíos emergentes. Necesitamos grupos de trabajo que evalúen el futuro de la educación, que consideren nuevos escenarios que podrían desencadenar en nuevas políticas y reformas.
La invitación es a dialogar sobre estos temas de gran importancia que, a simple vista, parecen estar esperando a que la crisis suceda para tomar finalmente medidas.
El empleo es uno de los indicadores más relevantes al definir el desarrollo de una economía, es así como la calidad del empleo, el salario real y las proyecciones futuras de este, son elementos de definición del bienestar social. Actualmente, la última cifra de la tasa de desempleo en Chile es del 9% en mujeres y 8,4% en hombres, siendo un 8,4% la tasa conjunta en el trimestre de diciembre a febrero del año 2023 (la más alta desde septiembre del año 2021).
El dato presenta un incremento anual (en doce meses) del 0,9%, lo cual se reafirma al analizar la cifra de desempleo de enero a marzo del año 2023, siendo esta un 8,8% según la Encuesta Nacional de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Esto se determina porque el crecimiento de la fuerza laboral fue mayor a la ocupación, es decir, crecieron los desempleados.
Lo anterior genera preocupación sobre la fuerza laboral, la cual posee temor de perder su empleo actual. Asimismo, la encuesta de Adecco indicó que 5 de cada 10 personas tienen miedo a no encontrar empleo en corto plazo, siendo esta una de las mayores preocupaciones económicas a nivel país, sumado al costo de vida y los bajos salarios.
A lo anterior es posible agregar la condición actual de CODELCO, con un desplome del 72,5% de sus excedentes a marzo de 2023 y la reformulación de sus proyectos estructurales, además de las proyecciones entregadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un decrecimiento del 1% y CEPAL de una baja del 0,3% sobre el PIB para este año.
Todo lo expuesto, más un incremento en el sueldo mínimo a 500 mil (con tres aumentos hasta julio del año 2024) determinan mayor preocupación por parte de las empresas sobre contrataciones y sobre la mantención de su planta actual, asociando a la proyección de sus ingresos anuales y futuros.
Así, a la fecha, es posible ver reducciones en empresas reconocidas a nivel nacional, tales como Falabella, Cornershop, Disney, constructora Grevia, entre otras, asociadas a abandono del mercado, pérdidas económicas, reestructuraciones y quiebras.
Aunque existe un alto grado de incertidumbre en el mercado laboral, es necesario saber que, en perspectiva futura, posterior a las votaciones del 07 de mayo, el 68% de los trabajadores ven señales positivas futuras sobre la creación de empleo, sumado al 46% de incremento en inversión a inicios de 2023, en comparación con el mismo período anterior, considerando, además, que se consolida como el “país más seguro para invertir”. Aun cuando se ven dificultades actuales sobre las condiciones económicas de nuestro país, es fundamental considerar que una política fiscal robusta, con incentivos hacia las empresas y al desarrollo sustentable, permitirá llegar al 3% de estimación de PIB por parte del Banco Central al año 2025, y volver a la inflación meta del 3% (objetivo entre 2% y 4% anual). Todo esto, seguramente, entregará mayor confianza a los inversionistas y al consumidor, retomando el dinamismo económico, aquel que nos permitió llegar a elevados estándares de desarrollo, desde disponer de agua potable masiva hasta los créditos hipotecarios a 30 años, además de entregar dinamismo al mercado laboral, no sólo en cantidad, sino que en calidad y salario real.
El próximo 27 y 28 de mayo se celebrará la 24° versión del Día de los Patrimonios, fiesta cultural organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la que todas y todos estamos invitados a participar. Desde la educación parvularia este es un espacio muy importante, porque es una oportunidad para profundizar el trabajo que realiza en los establecimientos del nivel, para que las niñas y niños reconozcan el valor del patrimonio cultural en su comunidad local, apreciando construcciones, espacios, comidas, oficios u obras arqueológicas e inmateriales, como tradiciones, celebraciones, entre otras. Cuando hablamos de promover una cultura de las infancias, planteamos la importancia de avanzar hacia una sociedad que considera a las niñas y niños desde sus ejercicios de
ciudadanía. Interactuando con su entorno, ellas y ellos comienzan a comprender progresivamente que toda la actividad del ser humano forma parte de la historia. Una historia que viven día a día, y desde la que pueden conocer el pasado, el presente y los cambios que van ocurriendo en sus comunidades y de los que son parte. Desde una perspectiva adultocéntrica, muchas veces intentamos imponer a niñas y niños nuestra forma de entender lo que ocurre en el entorno. Sin embargo, hoy con mucha mayor conciencia sobre cómo aprenden, crecen y se desarrollan, queremos convocar al mundo adulto, a dar espacio a las ideas, visiones, opiniones e interpretaciones que las infancias están teniendo del mundo. Invitamos a todas y todos a vivir este Mes del Patrimonio, así como también a extenderlo durante el resto del año. Tener la
posibilidad de visitar diferentes lugares de su comunidad y territorio, permite que las niñas y niños observen e interactúen con lugares y bienes presentes en su entorno, adquiriendo conocimientos nuevos y elaborando ideas y definiciones en torno a su patrimonio, pero sobre todo, construyendo su identidad. Una experiencia interesante que contribuye a concretizar el sentido de transcendencia es observar obras de arte, escuchar piezas musicales, edificios, esculturas, entre otros legados que han sido un aporte de personas que vivieron en otros tiempos. Al mismo tiempo, es importante utilizar estrategias y juegos que permitan a las niñas y niños ir comprendiendo gradualmente los acontecimientos, hechos, sucesos, relatos, objetos del pasado, como algo que pertenece a un tiempo y contexto diferente, pero que están presentes en su vida.
Tenemos una invitación abierta a encontrarnos y reflexionar en torno al disfrute, reconocimiento y puesta en valor de los patrimonios, desde una perspectiva democrática e inclusiva, donde nuestras infancias están llamadas a ocupar un espacio principal. Junto a ellas y ellos, compartamos momentos, historias y experiencias que pongan en valor el patrimonio cultural que está presente en cada rincón de nuestros territorios y comunidades.
En las últimas semanas hemos visto noticias que involucran a mascotas y que nos recuerdan que, si bien son una parte importante de nuestras vidas, que nos dan alegrías, cariños y una incondicional compañía, también implican responsabilidades de sus propietarios, como es el de proveer alimento, un lugar donde vivir, controles veterinarios periódicos y un trato amoroso.
Con estos principios se creó la Ley 21.020 sobre la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía o comúnmente llamada “Ley Cholito” que se promulgó en el año 2017, ley que fue impulsada
precisamente por un caso de maltrato animal a un perro callejero llamado Cholito. Esta ley tan especial no solo aborda el maltrato animal, sino que también, nos detalla todas las obligaciones que contrae un propietario que decide adoptar o comprar una mascota. Por lo tanto, la ley establece las obligaciones y derechos de los responsables de animales de compañía, contemplando 3 ejes principales que derivan de todos los puntos antes mencionados, los cuales brindarán un estado de bienestar tanto físico como mental para la mascota.
El primer objetivo es el control de la población de animales a través de campañas de esterilización que están a cargo de cada municipalidad. Con esta medida protegemos la salud pública, la seguridad de las personas y el medio ambiente.
El segundo objetivo es la identificación y registro de los animales de compañía a nivel nacional. Al adoptar o comprar una mascota, es obligatorio registrarlo en un plazo máximo de 90 días en el Registro Nacional de Mascotas (www.registratumascota.cl).
Tramite que debe hacer cada propietario, luego que el veterinario de cabecera implante un microchip al animal. Este registro sirve para saber quién es la persona responsable de la mascota y ponerse en contacto, en caso de accidente o extravío. Tercer objetivo y sino el más importante, es el de educar a la comunidad sobre la tenencia responsable para proteger la salud y el bienestar tanto de los animales como el de las personas. El propietario debe responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario que implica un calendario de vacunación y desparasitaciones al día. También establece responsabilidades en donde el propietario debe responder civilmente por los daños causados por su mascota, por ejemplo, sí muerde y/o ataca a una persona o a otro animal, sobre todo quienes posean mascotas de razas potencialmente peligrosas. Otro punto importante es el de respetar la integridad física de la mascota, por lo tanto, se opone a procedimientos de mutilación en algunas razas como son el corte de cola
y orejas, extracción de cuerdas vocales e inclusive piezas dentales con fines estéticos. Estas prácticas hoy en día son consideradas maltrato animal.
Las entidades encargadas de regular y hacer cumplir la Ley 21.020 son el Ministerio del Interior, Seguridad Pública, Salud y Educación a nivel central y también cada municipalidad de forma local.
Las sanciones y multas por maltrato animal pueden ser de 1 a 30 UTM, penas de presidio desde 61 hasta 541 días o la inhabilidad permanente para tener cualquier tipo de animal.
¿Pero dónde denunciar si hemos sido testigos de maltrato animal? Es bastante sencillo ya que podemos contactar a Carabineros o PDI. Es importante que a la hora de denunciar debemos tener la mayor cantidad de información y detalles del suceso como fecha, lugar, reporte de un médico veterinario, fotografías, videos, audios, testigos o cualquier elemento que sirva como prueba de lo acontecido.
Durante las últimas dos décadas hemos visto cómo a partir de la globalización del conocimiento los espacios patrimoniales pueden encontrarse bajo el sistema de “visitas virtuales”. La idea de abrir campo a estos lugares en formato online es poder democratizar el conocimiento y el disfrute, sin que la distancia o la falta de posibilidad de visitarlos de manera presencial sean una limitante para el espectador.
En mayo celebramos el día del Patrimonio, pero ¿cuántos lugares nos quedan por conocer? ¿Cuántas obras de arte todavía no podemos visitar? La premisa ante estas preguntas es si realmente existen suficientes avances en la creación de plataformas que permitan los recorridos virtuales de variados espacios patrimoniales, y si las instituciones ofrecen medios digitales que realmente nos ayuden a conocer un vasto
conjunto de obras u objetos históricos. En la mirada de Néstor García: “Si bien el patrimonio sirve para unificar a una nación, las desigualdades en su formación y apropiación exigen estudiarlo también como un espacio de lucha material y simbólica entre las clases, las etnias y los grupos. Este principio metodológico corresponde al carácter complejo de las sociedades contemporáneas”.
Si bien surge una discusión sobre las diferencias y oportunidades en el ámbito educacional y el acceso a los medios virtuales para la formación del aprendizaje, también plantea algunas brechas de aproximación a recursos y fuentes patrimoniales en una comunidad globalizada mundial -como visitas de museos, archivos digitales o plataformas virtuales con contenidos multimedia y didácticos-. Esta situación nos conduce
a reflexionar si debemos naturalizar la desigualdad en el acceso al conocimiento patrimonial. La lucha material muchas veces se puede entender como parte de las oportunidades de enfrentarnos al conocimiento de la herencia cultural considerando las diferencias entre un país desarrollado o en vías. Esto, en consecuencia, se vincula también al campo de la educación y la posibilidad de acceder a los recursos virtuales que nos acercan a la cultura. En concreto, la tecnología y digitalización de procesos patrimoniales, artísticos y culturales debe verse como un aliado para potenciar la difusión de contenidos que enriquezcan el pensamiento de la sociedad. Al reflexionar sobre el día del patrimonio, pienso en mis estudiantes de historia del arte y gestión patrimonial, quienes muchas veces manifiestan su interés por
conocer obras distantes a nuestro país, y que como académica me impulsa a buscar distintos medios virtuales para acercar dichas manifestaciones visuales a su formación. Sin duda, resulta fundamental que las instituciones, tanto la ICOM como la UNESCO, entre otras instituciones vinculantes a la difusión del patrimonio, puedan ampliar los medios de las visitas virtuales para una globalización tecnológica en cuanto al saber patrimonial y cultural.
Durante las últimas semanas se ha registrado un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias que ha afectado principalmente a niños menores de cinco años y adultos mayores, siendo el virus respiratorio sincicial y la influenza la principal causa de consultas de urgencias en diferentes establecimientos de salud. Es por ello que desde el Servicio de Salud Araucanía Sur se ha trabajado de manera coordinada en diversas líneas de acción a nivel de red asistencial para garantizar el óptimo funcionamiento de los servicios clínicos ante la alta demanda que existe, sobre todo, en los servicios de urgencia pediátrica.
En ese sentido, el Dr. Francisco Belmar, subdirector (s) médico del Servicio de Salud Araucanía Sur explicó que “actualmente el virus respiratorio sincicial (VRS) es el agente que está produciendo la mayor cantidad de contagios a nivel de pacientes pediátricos y como servicio de salud nosotros, los distintos puntos de la red, hemos aumentado nuestros esfuerzos y aumentado la capacidad de camas para la hospitalización y atención de estos pacientes”.
Si bien cada establecimiento de la red asistencial, ya sea de atención primaria u hospitales familiares y comunitarios han puesto a disposición un conjunto de medidas que permiten abordar la actual
contingencia, las principales líneas de acción están focalizadas en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco y el Complejo Asistencial Padre Las Casas. Este último ha triplicado la oferta de camas pediátricas de cuidados medios para atender aquellos casos que requieren hospitalización. Además, se ha reorganizado al equipo pediátrico con el objetivo de garantizar una atención de salud oportuna y especializada a aquellos pacientes hospitalizados que han presentado complicaciones en su estado de salud.
Por otro lado, se estableció que un profesional pediatra estará a cargo de la atención de urgencias entre las 08:00 horas y las 17:00 horas. Mientras que la urgencia infantil será abordada por un médico general después de las 17 horas.
De igual forma, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco hizo una reconversión de camas para pacientes pediátricos hacia el sector de cirugía infantil. Mientras que los hospitales nodales aumentaron su oferta de camas pediátricas básicas y los hospitales familiares y comunitarios han puesto a disposición las camas en modalidad indiferenciada, según los requerimientos de la red. Al respecto, Vladimir Yáñez, director del Servicio de Salud Araucanía Sur señaló que “nuestra red ha aumentado la oferta de cama en distintos establecimientos, han llegado 6 en los últimos días porque lo que buscamos es aumentar la capacidad resolutiva de los distintos hospitales
para que eso pueda favorecer que los de mediana y alta complejidad, como el caso del hospital regional, se vea beneficiado en términos de la prevención o la atención asistencial a la que se ve sometido”. Paralelamente, la atención primaria municipal, el Consultorio Miraflores y los hospitales familiares y comunitarios han sido clave en el apoyo de las urgencias infantiles, a través del reforzamiento de las salas IRA y ERA.
Las capacitaciones a médicos generales como al personal no médico en manejo de pacientes pediátricos en los servicios clínicos también son parte de las estrategias impulsadas por el servicio de salud. El Dr. Francisco Belmar detalló que “como servicio también hemos iniciado la coordinación y las capacitaciones de los funcionarios que van a operar en los distintos dispositivos de atención pediátrica. En paralelo, el Ministerio de
Salud nos está apoyando con el envío de insumos como ventiladores y dispositivos para la atención de pacientes pediátricos, además de la inyección presupuestaria de campaña de invierno que corresponde para el año 2023 y a nuestro servicio”. Además, señaló que “hemos tenido el apoyo de los distintos servicios de la macro extremo sur y la capacitación por parte de tres kinesiólogos intensivistas pediátricos que vienen a apoyar en este proceso de preparación para aumentar y mejorar la atención de los pacientes tanto en urgencia como en los dispositivos de hospitalización”.
Finalmente, hay que destacar que el autocuidado es clave para disminuir los riesgos de enfermedades respiratorias como evitar el contacto con las fuentes contaminantes, ventilar adecuadamente los espacios cerrados, evitar las aglomeraciones en público, lavarse las manos constantemente y mantener su esquema de vacunación al día.
El objetivo es para mantener la sanidad del cultivo de la papa en la región
En el marco del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en La Araucanía ha intensificado las labores de control al transporte de la papa con el fin de mantener la sanidad de este cultivo en la región.
La Región integra el área libre de plagas cuarentenarias que afectan al cultivo de la papa, que abarca a la provincia de Arauco en la región del Biobío y a las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
El seremi de Agricultura Héctor
Cumilaf, destacó que “el trabajo que realiza el SAG es muy relevante para nuestra región. Las fiscalizaciones que se están realizando tienen como fin evitar que ingresen plagas que pudiesen afectar el cultivo de la papa el cual es muy relevante porque somos la segunda región que concentra la mayor superficie de este cultivo con 9.500 hectáreas.”
Además, la autoridad agregó que, “esta producción es estratégica social y cultural para la pequeña agricultura familiar campesina, comunidades mapuche, agricultores por lo tanto este trabajo es fundamental para no ingresen enfermedades que generen un impacto negativo tanto en la producción como en la economía de las familias”.
El director regional (s) del SAG Araucanía, Francisco Castillo, resaltó que “la importancia de las acciones de fiscalización, vigilancia y control, se enmarcan en el Programa Nacional de Sanidad de Papa, para así mantener el área libre de plagas cuarentenarias de la papa, lo que nos permite producir semilla legal de papa lo que va en directo beneficio de los agricultores y agricultoras de la región”.
Castillo agregó que “al ser fiscalizadas las personas deben portar la documentación que acredite la procedencia de los productos que transporta con una guía de despacho o factura y en los casos de producción regional debe tener la inscripción del productor de papa de la zona”. A la fecha se han realizado 200
Dicha medida va en beneficio de los agricultores de la zona
controles carreteros con una meta de 2 mil fiscalizaciones para este año puntualizó el coordinador regional del Programa Nacional de Sanidad de Papa, Isaul Saavedra,
quien agregó que “a través de estas fiscalizaciones se han decomisado más de dos toneladas de papa que no contaban con la documentación que acreditara su origen”.
Una nueva versión del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con la Universidad Católica de Chile, informó que las comunas de Padre Las Casas, Villarrica y Angol mantuvieron sus índices de calidad de vida Baja, mismo nivel logrado en la versión 2021 del estudio. Temuco, por su parte, se mantuvo en un nivel Medio Alto. El ICVU, que considera la medición de seis indicadores y divide a las comunas entre metropolitanas e intermedias, determinó que, en esta versión, basada en datos del año 2022, la comuna de Padre Las Casas no presentó variaciones en ninguno de sus índices, presentando niveles Bajos en Condiciones Laborales, Ambiente de Negocios, Condiciones Socioculturales y Vivienda y Entorno, mientras que presentó una condición Media Baja en Conectividad y Movilidad, y Alta en Salud y Medio Ambiente. Temuco, en cambio, sí presentó algunas variaciones. Por ejemplo, presentó mejoras en Condiciones Laborales, pasando de Bajo a Medio Bajo, y en Condiciones Socio Culturales, pasando de Medio Alto a Alto. Por otra parte,
presentó una disminución en Ambiente de Negocios, de Medio Alto a Bajo. Los otros indicadores mantuvieron sus índices: Conectividad y Movilidad (Alto), Salud y Medio Ambiente (Alto), y Vivienda y Entorno (Medio Alto). Al respecto, el presidente de la comisión Ciudad y Territorio de la CChC Araucanía, Henri Jaspard, señaló que “el ICVU es una herramienta para poder identificar las fortalezas y mejoras de nuestras ciudades y así orientar las políticas públicas y privadas. Como gremio estamos comprometidos en trabajar porque nuestras ciudades ofrezcan una mejor calidad de vida a todos sus habitantes y estudios como este aportan a este trabajo”.
En ese sentido, el representante gremial agregó que “como CChC Araucanía hemos asumido el compromiso de aportar a esta discusión y desde hace algunos años que trabajamos en conjunto con la ciudadanía con el objetivo de entregar una propuesta. ‘Temuco 2050’ fue el resultado de un trabajo que viene a aportar en este sentido, de proponer una serie de iniciativas para las comunas de Temuco y Padre Las Casas en materia de interconexión, ciudad
La paz y la cohesión social se reconocen como fundamentales para impulsar un crecimiento sostenido y sostenible en Chile y la región, para ello se requieren políticas continuas, de largo aliento, que atiendan la urgencia de la seguridad, al mismo tiempo que cimentan las transformaciones más profundas y estructurales.
Con esta visión directivos y socios colaboradores de Corparaucanía dieron a conocer detalles de Enela, “Paz para el Desarrollo”, el encuentro de articulación público privada que tendrá su décimo novena versión este 2023, el próximo jueves 29 de junio en Dreams Temuco.
En la actividad participaron diversas autoridades regionales encabezadas por el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas; el delegado presidencial regional, José Montalva, y los consejeros constitucionales electos Mariela Fincheira, Kinturay Melin y Héctor Urban.
En el encuentro se buscará contribuir con propuestas, soluciones y una mirada optimista para avanzar hacia
un progreso para todos con la suma de voluntades de los actores más diversos, y el análisis de los desafíos estratégicos para la región en el actual contexto país.
“Enela es un espacio donde convive el sector público, el sector privado, la academia y entre todos tenemos que ir construyendo esa red que permitirá ir avanzando y creando los caminos hacia la paz para el desarrollo”, enfatizó Ignacio Lira, presidente de Corparaucanía.
Señaló además que “Hay que trabajar muy fuerte por el desarrollo integral de la región de La Araucanía, caben todos, hay posibilidad para que todos nos desarrollemos, convivamos y creo que todos apuntamos hacia el mismo norte que es encontrar caminos de convivencia y desarrollo”.
Junto al presidente de Corparaucanía, comunicaron los principales ejes temáticos de Enela 2023, César Ancalaf, jefe de Asuntos Públicos Araucanía de Arauco, empresa que es socio colaborador de Enela y del Ciclo de Encuentros de la entidad y Gustavo Kausel, ex consejero regional e integrante del directorio
verde y patrimonial. Este material está a disposición y esperamos que sirva de insumo para nuestras autoridades”.
Ciudades intermedias
Villarrica y Angol, pese a mantenerse en un nivel Bajo, presentaron mejoras en algunos de sus índices. Angol, por ejemplo, presentó una mejora en Ambiente de Negocios, pasando de Bajo a Medio Bajo. Sin embargo, mantuvo sus niveles en Condiciones Laborales (Bajo), Condiciones Socio Culturales (Medio Bajo), Conectividad y Movilidad (Bajo), Salud y Medio Ambiente (Alto), y Vivienda y Entorno (Medio Bajo).
Villarrica, en tanto, presentó una mejora en Condiciones Socio Culturales de Bajo a Medio Bajo, pero un retroceso en Salud y Medio Ambiente de Medio
Alto a Medio Bajo. Los otros índices mantuvieron sus niveles: Condiciones Laborales (Bajo), Ambiente de Negocios (Alto), Conectividad y Movilidad (Bajo), Vivienda y Entorno (Medio Alto). Cabe destacar que el ICVU Es un índice que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de nuestras comunas y ciudades a partir de un conjunto de variables agrupadas en seis dimensiones que reflejan la provisión de bienes y servicios públicos y privados y sus impactos socioterritoriales. El ICVU se aplica a 99 comunas (de las 346 existentes) que superan o están próximas al umbral de 50.000 habitantes y que concentran casi el 80% de la población total de nuestro país.
Corparaucanía.
En sus intervenciones, los distintos personeros destacaron el espacio de diálogo que constituye Enela y la oportunidad que representa para priorizar en la agenda nacional los temas de La Araucanía: “Lo que permite hacer Enela en esta región es ir generando conocimiento, compromiso, una visión de futuro”, expresó César Ancalaf. Gustavo Kausel, a su vez, indicó que “nuestra región es valiosísima, a pesar de los problemas que podamos tener, y es lo que debemos poner en valor”, agregando que una de las vías es la descentralización. Por su parte, las máximas autoridades
regionales concordaron en la pertinencia del slogan de Enela 2023, Paz para el Desarrollo. “El lema de Enela es absolutamente necesario y viene muy bien en el momento en el cual estamos como región y como país”, sentenció Luciano Rivas.
Mientras que José Montalva destacó la participación de los consejeros electos, autoridades de toda la región, empresarios y personeros diversos lo que habla de la articulación que se produce en torno al evento, precisando que “nadie puede estar en desacuerdo que la paz es fundamental, ya que sin paz no hay democracia posible”, dijo.
NuevaLas 3 comunas de la región no presentaron ninguna variación de acuerdo al estudio ICVU Con el lema “Paz para el Desarrollo” se realizará la 19° versión del Enela
De acuerdo a la autoridad regional, “si uno hace el cálculo de las comunas beneficiadas el monto total serían cerca de 20 mil millones que serían inyectados al Gore, mientras que el resto de los 15 mil millones sería invertido en el resto de las comunas”. Sobre el impacto del royalty, “es generar infraestructura que habilite la llegada de las comunidades, a los territorios, tenemos la red de caminos más extensa en la región, por lo tanto ahí podría haber un beneficio directo para la ciudadanía y las comunidades”.
“El llamado desde nosotros como gobierno es que los municipios y gobiernos regionales tomen las decisiones de inversión a través del trabajo con la ciudadanía”.
Cuando se anunció la buena nueva del Royalty Minero, en especial en La Araucanía, se supo que sería la segunda región más beneficiada junto con la V región. Aparejado a esto, la comuna que mayormente lo celebró fue Padre Las Casas quien sería una de las comunas con mayor beneficio, la segunda para ser más exactos a nivel país, porque Puente Alto (RM) es la primera, y ni hablar de Angol, Carahue y Vilcún que también tendrán importantes recursos. En conversación con Tiempo21, el seremi de Hacienda Ronald Kliebs, explicó la importancia del Royalty Minero, el impacto que tendrá en la región, considerando que es una de las más pobres del país. También se refirió a temas de empleo, además de las perspectivas de las exportaciones regional.
En el resumen del 2022, un estudio elaborado por la Universidad Autónoma, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de la región cayó a niveles históricos, marcando un retroceso de 46,7%, que lo llevó a pasar desde un nivel "pesimista" a "extraordinariamente pesimista". ¿Cuál es su percepción de este índice en esta fracción del 2023?
-Estas bajas de la confianza empresarial tienen que ver con lo que estamos viviendo. Estamos viviendo con un período inflacionario, en un período donde si bien se cree que estamos volviendo a la normalidad
seguimos estamos en una alerta sanitaria (La OMS levantó hace poco la restricción), pero en la práctica seguimos teniendo algunas restricciones. En el caso de la confianza por parte de los inversionistas están de a poco. Lo conversábamos con la directora de ProChile, de a poco los costes del transporte están bajando, y en ese sentido yo creo que lo que más está afectando esto son los costos asociados a la inversión. También hay un dejo de lo que ocurre en nuestra región como los temas de seguridad a nivel general, pero en definitiva yo le doy un punto en el sentido de que estamos saliendo de una época de crisis (…) creo que es por un tema de lo que pasa en seguridad y tema inflacionario, que ojo, estamos saliendo.
También hay un tema de seguridad y que en el ICE se incluye y lo hace bajar un poco…
-Yo creo que eso es un hecho que el tema de seguridad afecta la confianza, nosotros trabajamos con la CChC, en conversaciones principalmente para abordar el tema de la reconstrucción, y ahí el tema de seguridad es un factor importante que las empresas y la ciudadanía lo considera un tema relevante, pero más que nada en términos económicos el factor de la crisis del estallido social, y la pandemia ha generado dificultades para las empresas.
Adriana Riquelme vicedecana de la Facultad de Administración
y Negocios de la Universidad Autónoma de Temuco, dijo en ese mismo estudio, que "La Araucanía no ha podido recuperar el nivel de empleo de ocupados que tenía en pre pandemia, con una diferencia de más de 50 mil empleos". ¿Cuál es el panorama del empleo para el presente año en la región? Hay un trabajo que estamos realizando con el gabinete económico, estamos armando una mesa sobre la informalidad que se genera, porque cuando no se recupera el empleo lo que se recupera es el empleo informal.
Justamente el empleo informal es una de las bases del problema, porque la queja en general es que la informalidad es la que aumenta…
Nosotros lo que estamos abordando con la seremi del Trabajo y el gabinete económico es ver cómo nosotros abordamos el tema de la informalidad desde el punto de vista de los datos.
Trabajamos con el INE y el Observatorio Laboral para ver en
La autoridad de Hacienda destacó el Royalty Minero porque,
el llamado desde nosotros como gobierno es que los municipios y gobiernos regionales tomen las decisiones de inversión a través del trabajo con la ciudadanía”.
términos de cifras cómo nosotros abordamos la informalidad entendiendo que muchas de las personas, aunque no lo creamos, siguen estando con miedo a entrar al mercado laboral. Si bien la fuerza laboral ha aumentado, hay un número importante que va a seguir ingresando a la fuerza laboral y ahí hay grupos importantes como las mujeres, los jóvenes, que tienen más dificultades para encontrar empleo formal. Lo que estamos haciendo de capacitaciones del Sence, desde la seremía de haciendo capacitaciones de formalización con los municipios, entendemos que
35 mil millones”
tienen muchos programas donde hay informalidad y más que eso es que hay emprendimientos que no están formalizados y lo que nosotros apuntamos es a generar la formalización y después generar capacitaciones por ejemplo con Chile Compra. Muchas veces las comunas más pequeñas tienen dificultades en términos de inversión, generar empleo y muchas veces es el Estado quien provee recursos a través de los municipios o programas municipales, y ahí apuntamos a fortalecer empresas locales para que puedan ser proveedoras del Estado, eso como una medida para que pueda disminuir la tasa de empleo generada por la pandemia.
El proyecto de Royalty Minero entregó una gran noticia: junto a la V región, La Araucanía es la segunda más beneficiada con más de 35 mil millones de pesos, y en el desglose Padre Las Casas aparece como la comuna que tendrá mayores recursos, además de Angol, Carahue y Vilcún. ¿Qué criterios y mecanismos se usaron para determinar la distribución del royalty a estas comunas? ¿Qué ocurre con las restantes? Hay una simulación por parte del Ministerio, puede tener diferencias (ya se aprobó el trámite legislativo) lo que es importante decir es que hay dos fondos que nos competen, el primero es el Fondo para la productividad y el desarrollo que apunta principalmente a presupuestos de inversión de lo gobiernos regionales. Si uno hace el cálculo de las comunas beneficiadas el monto total serían cerca de 20 mil millones que serían inyectados al Gore, mientras que el resto de los 15 mil millones sería invertido en el resto de las comunas.
¿Todas las comunas por igual?
No, hay factores que específicamente, lo que se hace es a través de un reglamento respectivo es considerar cuatro indicadores que se utilizan para el cálculo del fondo común municipal: el indicador de partes iguales, el indicador de pobreza, el de ingresos propios permanentes per cápita y aquí se da por el indicador de pobreza que se reemplaza por el de pobreza multidimensional, ahí es
donde nosotros aumentamos los montos para la región. Porque si hacemos el ingreso de pobreza por ingreso sólo se ve la línea de la pobreza per cápita, mientras que la multidimensional toma aspectos como educación, salud, vivienda, trabajo (…) Muchas veces los datos son estadísticamente significativos porque se hace un trabajo riguroso para establecer una significancia en el dato comunal.
¿Cuáles son las medidas que se están tomando para garantizar la transparencia en la recaudación y distribución de los fondos del royalty minero? Lo importante es que la distribución de recursos el llamado es hacerlo con la ciudadanía, que estos recursos, estos montos que se están entregando a las comunas y regiones también vienen aparejados con una responsabilidad (…) el llamado desde nosotros como gobierno es que los municipios y gobiernos regionales tomen las decisiones de inversión a través del trabajo con la ciudadanía. Si bien para los municipios son de libre disposición, también consideramos que esto conlleva una responsabilidad por parte de los municipios para poder establecer mejores usos de los recursos y eso se da a través del cumplimiento de la ley de transparencia.
Sobre el mismo ¿Cómo se va a asegurar de que las comunidades mapuche se vean beneficiadas con el royalty minero?
Aquí lo que se está haciendo es entregar los recursos a los municipios, y los municipios tienen un trabajo territorial y se hace con las comunidades. Sé que hace con diferentes actores y esas son las comunidades de nuestra región y el trabajo tiene que hacerlo cada autoridad y distribuir de mejor manera de
acuerdo a sus necesidades.
¿Cuál es el impacto que ustedes como gobierno esperan con el royalty minero logre en la región?
Van a ser 35 mil millones que se van a inyectar, va a ser más del 10% que se le va a entregar a los gobiernos regionales por lo tanto como va apuntado a inversión pública, tendrá un impacto importante para La Araucanía traduciéndose en inversión pública que mejore la conectivdad y genere infraestructura habilitante. Lo hemos planteado como gobierno, es generar infraestructura que habilite la llegada de las comunidades, a los territorios, tenemos la red de caminos más extensa en la región, por lo tanto ahí podría haber un beneficio directo para la ciudadanía y las comunidades.
En 2022, se registró un total de 838,7 millones de dólares en las exportaciones regionales, con un crecimiento anual de 15,1% (110,0 o más millones en la misma moneda), gracias al crecimiento de la actividad Forestal, mientras que en la actividad silvoagropecuaria se observó una baja (-10,2%), principalmente por menor actividad en la fruticultura.
¿Cuáles son las perspectivas para el presente año?
Estamos trabajando en la mesa de comercio exterior, hace un año que nos reunimos, tenemos cuatro comisiones en esta mesa y la componen diversas aristas, hay dificultadres con la reactivación económica, permisos y
fiscalización, aquí muchas veces no exportan las empresas porque tienen un costo de aprendizaje para poder exportar y muchas veces producen y algunas no generan las iniciativas para exportar, claramente las forestales son las que más exportan, pero trabajamos en esa área. Además en el área de infraestructura por ejemplo con Pino Hachado hemos tenido un trabajo ahí porque tanto el área del turismo como los pasos de Mahuil Malal e Icalma, pero con los pasos de carga como Pino Hachado es importante fortalecer la infraestructura, y lo otro que es la conectividad es un tema relevante, las exportaciones tenemos dificultades se registran exportaciones pero salen del puerto de Bío Bío o Valparaíso y registran una merma en el registro, y otro tema que ponemos énfasis son los servicios, la pandemia nos generó un aumento de personas que realiza teletrabajo en la zona lacustre, y lo que hacen es hacer exportación de servicios, y eso hoy no se registra, también hay una dificultad. Entonces como mesa de comercio exterior estamos trabajando en ello, y todo esto en definitiva se traduce en los costos de transporte marítimo han ido bajando y esperamos que los datos de exportación vayan en aumento. Nosotros representamos el 1% de la exportación a nivel país, tenemos margen para crecer, lo que podemos hacer es generar mejores instancias y eso es lo que estamos haciendo a través de la mesa de comercio exterior.
estamos armando una mesa sobre la informalidad que se genera, porque cuando no se recupera el empleo lo que se recupera es el empleo informal”.
Sobre el desempleo en la región dijo que
Con preocupación se recibió el último informe ICVU trabajado por la CChC y la UC donde revela que Padre Las Casas como Angol y Villarrica no han cambiado sus índices de calidad de vida y se han mantenido bajos, un índice que lo tuvo en el 2021.
Señalar que este índice “mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de las comunas y ciudades a partir de un conjunto de variables agrupadas en seis dimensiones que reflejan la provisión de bienes y servicios públicos y privados y sus impactos socioterritoriales”, en total son 99 comunas a las que se les aplica este estudio y que superan los 50 mil habitantes.
Preocupante resulta el último informe del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con la Universidad Católica donde revela que tres comunas de La Araucanía, Padre Las Casas, Villarrica y Angol, no han cambiado sus índices, esto es, que se mantiene en un nivel de calidad de vida baja, hecho que se repite de la medición hecha en 2021. Pese a ello, el estudio señala que Villarrica y Angol presentaron algunas mejoras, aunque esta medición entrega una alerta necesaria a estas comunas; se les debe poner máxima atención porque es indispensable mejorar condiciones que permitan el crecimiento de estas comunas, y para eso se requiere de mayor inversión y un trabajo en conjunto con el mundo público-privado, pero esa mejora está a la vuelta de la esquina: los dineros del Royalty Minero.
Ahora, en relación a las comunas de La Araucanía, si bien se trabajó con los datos del año pasado, no deja de ser preocupante. Por ejemplo, y de acuerdo a lo entregado en el informe Padre Las Casas no presentó variaciones en ninguno de sus índices, “presentando niveles Bajos en Condiciones Laborales, Ambiente
de Negocios, Condiciones Socioculturales y Vivienda y Entorno, mientras que presentó una condición Media Baja en Conectividad y Movilidad, y Alta en Salud y Medio Ambiente”. Para el caso de Angol, mantuvo sus niveles en Condiciones Laborales (Bajo), Condiciones Socio Culturales (Medio Bajo), Conectividad y Movilidad (Bajo), Salud y Medio Ambiente (Alto), y Vivienda y Entorno (Medio Bajo)”, lo mismo Villarrica, considerando que es una ciudad turística enclavada en la zona lacustre, el informe dice que sus
índices “Condiciones Laborales (Bajo), Ambiente de Negocios (Alto), Conectividad y Movilidad (Bajo), Vivienda y Entorno (Medio Alto)”. Si bien las tres comunas presentan algunas diferencias en algunos factores, hay uno en el cual lamentablemente coinciden: las condiciones laborales que presentan una condición baja. Se les debe poner máxima atención a estas comunas porque es indispensable mejorar condiciones que permitan su crecimiento, ojalá a un mediano plazo, y para eso se requiere de mayor inversión y un trabajo en conjunto con el mundo público-privado, y políticas públicas responsables. Ahora, esa mejora está a la vuelta de la esquina: los dineros del Royalty Minero, y este punto es clave porque si se hace el trabajo correcto con los dineros que lleguen de ahí, las tres comunas podrían mejorar sustancialmente su calidad de vida. Pero reiteramos, el trabajo público-privado debe ser indispensable en ello.
En una ocasión en la carrera de los 100 mts con obstáculos de las olimpiadas de 1980, salieron los 8 competidores. El número 5 tiró el primer obstáculo, luego el segundo y el tercero; su desesperación fue tanta que no pudo saltar totalmente el cuarto y tropezó con el, cayendo pesadamente.
Desde el suelo vio a los demás alejarse, sin embargo se puso en pie y continuó la carrera; se dio cuenta de que su rodilla sangraba y que su pierna no tenía la fuerza necesaria por el golpe, pero aún continuó; tropezando mas adelante con otro obstáculo y cayendo nuevamente. En ese punto ya los otros competidores habían pasado la meta y los que estaban alrededor de la pista le decían que saliera de la pista pues estaba sangrando y de todas formas ya no iba a ganar la carrera, pero este atleta no les hizo caso, se levantó y siguió adelante, su objetivo era llegar a la meta, y lo iba a lograr sin importar lo que pasara. La gente en las graderías estaba atónita al ver la persistencia de aquel hombre.
Finalmente llegó al final de la pista, en ese momento todo el estadio olímpico se puso de pie, y estalló en una ovación al hombre que había demostrado qué era lo más importante en una carrera: ¡Perseverar hasta el final sin importar los tropiezos! En esta vida, mis amigos, sentimos muchas veces que hemos caído demasiado y que ya no podemos más, pues pensamos que la carrera está perdida.
Un consejo de carácter regional realizó el PPD de La Araucanía en Puerto Saavedra, con miras a las próximas elecciones municipales.
La presidenta regional del partido, la consejera regional Ana María Soto, explicó que se convocó a militantes y dirigentes, donde se realizó un análisis de todos los acontecimientos electorales recientes en nuestro país y se plantearon los próximos lineamientos del trabajo de esa colectividad.
“Para las próximas elecciones municipales de octubre de 2024, trabajaremos para presentar a los mejores hombres y mujeres que representen los principios
del Partido Por la Democracia, que son ser progresistas, ciudadanos y estar del lado de las personas”, afirmó.
Ana María Soto, adelantó que en junio de este año se realizará el próximo consejo regional del PPD en Temuco, donde se presentarán los lineamientos
políticos de acuerdo a la realidad particular de cada comuna de la región, para enfrentar las elecciones municipales.
“Venimos desde hace algunos meses, buscando los mejores candidatos, que representen al PPD en la Región de La Araucanía”, puntualizó.
Nunca estás tan abajo que Dios no te pueda levantar, ni tan lejos que Dios no te pueda alcanzar. ¡Sigue! Sigue hasta el final… Que ahí estará tu creador con los brazos abiertos… Aplaudiendo tu perseverancia y confianza en él, y dispuesto a entregarte tu corona de vencedor…
¡Sigue hasta la meta!
1 Corintios 9 24-25
¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos a la verdad corren, pero uno solo se lleva el premio? Corred de tal manera que lo obtengáis. Todo aquel que lucha, de todo se abstiene; ellos, a la verdad, para recibir una corona corruptible, pero nosotros, una incorruptible.
Josué 1:9
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque el Señor tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas.
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
PPD Araucanía se prepara para presentar candidatos a municipales 2024
La transferencia de 16 terrenos fiscales a Serviu destinados a la construcción de unas 3.000 viviendas sociales con el objetivo de paliar la emergencia habitacional, y la recuperación de 367 hectáreas fiscales ocupadas ilegalmente son parte de los datos destacados por la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, en la Cuenta Pública Participativa 2023 de la cartera realizada en Tongoy, Región de Coquimbo.
En la oportunidad, la secretaria de Estado relevó el aporte de la cartera al Plan de Emergencia Habitacional, una de las prioridades del Gobierno del Presidente Boric, que tiene por meta levantar 260.000 viviendas en estos 4 años de gestión. A los terrenos entregados a la fecha, que suman 55 hectáreas en las regiones de Arica, Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana, Coquimbo, Biobío, Araucanía y Aysén, se suman otros 67 permisos de ocupación a Serviu para realizar los estudios e iniciar las acciones previas necesarias para la posterior construcción de viviendas.
Mientras, a nivel regional, se coordina el trabajo técnico que ha permitido identificar más de 80 terrenos que han iniciado sus
procesos de transferencia a Serviu. Estos suman más de 300 hectáreas donde podrían construirse 25.000 viviendas para enfrentar la crisis habitacional. Adicionalmente, y en línea con la circular presidencial emitida por el Presidente Gabriel Boric en enero pasado, Bienes Nacionales sigue avanzando con distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, ministerios y empresas públicas para que pongan a disposición los inmuebles que pueden ser destinados a la construcción de viviendas sociales.
En su Cuenta Pública, la ministra también puso foco en la recuperación de terrenos fiscales ocupados ilegalmente. En la actual gestión se han concretado 30 desalojos que han permitido recuperar 367 hectáreas. En 20 de esos casos, dichos inmuebles ya fueron destinados o están en trámite para ser destinados a nuevos usos, como en Quebrada Encantada de Arica, donde se construirán obras de salud y seguridad. La ministra Toro destacó que “una gestión eficiente del suelo público tiene que ver también con la recuperación oportuna de terrenos fiscales ocupados ilegalmente”.
“Quiero ser clara en esto: esta gestión no va a retroceder ante el mal uso de terrenos que
pertenecen a todas y todos, especialmente cuando se ocupan ilegalmente para sacar provecho de la necesidad de las personas y facilitar el control territorial por parte del crimen organizado”, agregó. Mientras, el subsecretario Sebastián Vergara sostuvo que “seguiremos trabajando para entregarle certeza a las y los habitantes de nuestro país porque nuestra misión también es aportar a la seguridad de las personas a través de la fiscalización de aquellos terrenos ocupados irregularmente o que son
vendidos por inescrupulosos de forma ilegal”.
Para el periodo 2023- 2024, la ministra Toro delineó además algunos desafíos de la cartera, como la Política Nacional de Información Geoespacial. Para relevar esta labor la secretaria de Estado presentó su cuenta pública en formato de visor geoespacial desarrollado por IDE Chile (Infraestructura de Datos Geoespaciales) que permitirá el fácil acceso ciudadano a toda la gestión del ministerio.
El primer seminario de fertilizantes generados en, de y por la región de la Araucania, se realizó en la Universidad Mayor Sede Temuco, recién acontecido el 23 de mayo. Se contó con la exposición de Lodos y Silicatos.
En Lodos, expuso el veterinario Ricardo Lopez, refiriendo las altas propiedades de mejorador de suelo generado por la piscicultura, quienes generan lodos de los ovos y alevines que cría la industria. El lodo consiste en su mayor porcentaje a feca sin coliforme; dado que la industria agrupada en la asociación gremial Salmon Chile, posiciona exclusivamente la maternidad de la salmoneria en la región, ovos y alevines, más nada. La potencia y producción limpia de los lodos es explicita “Nitrógeno, fosforo, Carbono, Calcio” la vocación de circularidad con el agro es vinculante, puesto que la industria de piscicultura necesita raps, avena, cereales.
Respecto a Silicatos expuso el agrónomo Jacques Truan, destaca la reducción de toxicidad en la materia agrícola; los silicatos se asocian popularmente a la dolomita, más el polvo antagorita, fortalece su fama de efectividad de fertilizante, al aplicarse
en los suelos. La cantera de Carahue se ha hecho reconocida por la asociación gremial de pirquineros que la extraen, posibilitando su estudio en profundidad y su creciente utilización en las regiones lecheras para los pastos del ganado. Ambas propuestas de fertilizantes se lucen por relevar localidades alejadas y rurales; en los Lodos Freire, Curarrahue y otras comunas cordilleranas, en los Silicatos, Carahue que es donde se extrae y Victoria que es donde se hace el polvo mediante chanqueadora. También ambos productos coinciden en trabas burocráticas que se arrastran hace varios años, en el caso de lodos, un “Reglamento de Lodos” detenido hace demasiado tiempo entre Contraloría
y la cartera de Ambiente, suspensión que lleva los periodos de más de dos gobiernos, hace que esté desregulado lo cual inhibe su total despliegue comercial. En el caso de los Silicatos, hay una falta de reconocimiento de la pequeña minería patrimonial realmente existente en la región; por ser un sector no atendido en su especificidad, se arriesga su condición sostenible, frente a eventualidades formulas extractivistas.
A todo este respecto, el Seremi de Economía quien apoyó al Seminario afirmó que: “Sorprende que, habiendo propuestas aplicadas de fertilizantes locales, en un contexto global de alza de precios de fertilizantes y
en consecuencia de alza de precios de alimentos, no este toda la institucionalidad desde mucho antes, pujando, junto a estos empeños”. Además agregó que, “nosotros como gobierno del presidente Boric, bregamos por la comunidad económica y los esfuerzos de la región, así que proseguiremos con la voluntad de relevar y revelar estos productos que tan bien le hacen al suelo.”
Por su parte el rector de la Universidad Mayor Gonzalo Verdugo manifestó que “desde ya”, está el apoyo de la universidad para continuar investigaciones y conocimiento de estas materias.
El directivo revisó los logros, inversión y desafíos del trabajo institucional para el avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, destacando especialmente el aumento de presupuesto que permitió satisfacer la demanda de 14 comunidades mapuche, con una inversión de $40 mil millones, y una ejecución del 100% en las compras realizadas mediante el artículo 20 letra b) de la Ley Indígena, que este año cumple 30 años, desde su publicación en octubre 1993.
Con un llellipun (ceremonia tradicional mapuche) en los jardines de la Universidad de La Frontera se inició la Cuenta Pública Participativa de CONADI, presentada por el Director Nacional, Luis Penchuleo Morales, la que contó con amplia participación de representantes indígenas y una gran asistencia de autoridades nacionales, regionales, comunales y directivos de CONADI de todo el país.
Entre la información presentada en esta cuenta pública, se destaca el cumplimiento del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el sentido de avanzar en los procesos de restitución territorial a las comunidades indígenas, logrando el 100% de ejecución del artículo 20 letra b) de la Ley Indígena, que permitió restituir tierras a 14 comunidades mapuche con una inversión de $40 mil 27 millones de pesos, en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
“Para nosotros, como Ministerio de
Secretaría General de Gobierno, que llevamos la participación ciudadana de la gestión pública, creemos que las cuentas públicas participativas son un elemento fundamental para transparentar y rendir cuenta de las acciones y gestiones que estamos generando los distintos servicios y ministerios para beneficio de nuestras comunidades”, indicó Nicole Cardoch Ramos, subsecretaria general de gobierno.
“Hoy dimos cuenta de manera sincera, de manera veraz, de nuestra gestión, con la participación de dirigentes, hombres y mujeres que vinieron de distintos territorios del país a presenciar esta cuenta pública, respecto de los ocho meses de gestión que tuvimos durante el año 2022, con buenos avances, entre ellos la restitución territorial del 20 b) donde tuvimos un 100% de ejecución, y además, adelantamos presupuesto, llegando a un total de casi 40 mil millones de pesos para la restitución territorial”, señaló Luis
“El director nacional de Conadi realizó una explicación muy clara, no solamente de lo que se ha hecho, sino también respecto a los desafíos que se tienen, con una institucionalidad que lleva muchos años, que tiene un buen presupuesto y que hay que ir mejorando día a día, pero, sobre todo, que ha tenido una buena ejecución presupuestaria. Cuando hablamos de la restitución de tierras, aquí se ha ejecutado el presupuesto completo y ahora tenemos el desafío de entregar más recursos a otro tipo de proyectos como el fomento productivo, la equidad de género y todas las otras dinámicas que existen dentro del pueblo mapuche, en el caso de la región de la Araucanía, y de los pueblos indígenas en todo el país”, indicó José Montalva, delegado presidencial regional de La Araucanía.
sostuvo.
En relación a los desafíos del periodo 2023, el director nacional destacó la importancia de relevar el rol de CONADI en la política pública nacional y su fortalecimiento institucional para seguir avanzando en la restitución de tierras habilitadas y equipamiento productivo, fomentar el desarrollo económico integral en los territorios indígena, implementar una política de revitalización lingüística efectiva, así como el trabajo de un enfoque de género pertinente a la realidad cultural y política de las mujeres indígenas, y finalmente que el presupuesto del programa Chile Indígena sea permanente en la estructura de CONADI y fortalecer sus componentes.
Cabe destacar que la creación de CONADI proviene del acuerdo de Nueva Imperial, firmado en 1989, y del posterior debate y promulgación de la ley 19.253, el 5 de octubre de 1993, por lo que este año la institución se encuentra cumpliendo 30 años, un periodo de avances importantes, en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en Chile.
Hasta -2 grados de temperatura, se pronostican para los próximos días en Temuco y varias comunas de la región. Para prevenir contingencias que puedan dejar sin suministro a las viviendas, Aguas Araucanía activó un plan para alertar sobre el eventual congelamiento de la infraestructura sanitaria como medidores de agua y arranques domiciliarios, debido al frío extremo.
Milton Morales, gerente de Clientes de Aguas Araucanía señaló que, en invierno del año anterior, la compañía registró más de mil medidores congelados en zonas poco habituales para este fenómeno, como Temuco, Traiguén, Purén, Cunco, Vilcún, Capitán Pastene y Victoria.
Aguas Araucanía reportó más de mil medidores congelados en invierno del año 2022, en zonas donde habitualmente este fenómeno no ocurría. Por ello la compañía lanzó una alerta a la comunidad, ante las temperaturas bajo cero que se pronostican para los próximos días.
“Queremos prevenir situaciones que puedan afectar a nuestros vecinos, ya que el congelamiento de medidores y arranques domiciliarios, deriva en reportes de corte de servicio por parte de algunos vecinos”,
Los consejos son adoptar acciones preventivas para la correcta protección del medidor y cañerías expuestas. Estas medidas pueden incluir proteger llaves o tuberías con materiales aislantes, como plumavit. Lo que no se debe hacer, bajo ninguna circunstancia, dijo el ejecutivo, es vaciar agua caliente en forma directa a un medidor o arranque domiciliario congelado, ya que el cambio brusco de temperatura puede generar daños. “Lo aconsejable es humedecer paños con agua tibia y colocarlos sobre la zona congelada”, dijo.
LLUVIAS
Del mismo modo, el gerente de Clientes de la sanitaria recalcó que, otra de las líneas de acción de la campaña de invierno de Aguas Araucanía, es prevenir reboses de aguas servidas en la vía pública producto del ingreso de aguas lluvias a las redes. “El alcantarillado está diseñado exclusivamente para recibir y trasladar
las aguas servidas de los domicilios, por lo que ningún objeto externo debe llegar a las tuberías. Lamentablemente en nuestros trabajos de limpieza de alcantarillado, encontramos paños, fierros, maderas y otros elementos ajenos a la red. Es importante que todos hagamos un buen uso de nuestras redes, especialmente en época de lluvias”, dijo.
Director Nacional de CONADI presentó su cuenta pública destacando inversión histórica en compra de tierras en el marco de sus 30 años
Lanzan alerta por frío extremo que podría congelar medidores de agua
La máxima autoridad regional presentó esta iniciativa del Gobierno Regional, que busca formar a 200 nuevos líderes ambientales para fortalecer conocimientos, acciones y monitoreo de sistemas naturales, estrategias, proyectos y políticas locales en las comunas de Nueva Imperial, Lautaro, Villarrica, Padre Las Casas y Temuco.
“Formación de Líderes Ambientales en 5 Comunas de La Araucanía” es el programa que presentó el gobernador regional Luciano Rivas, como una oportunidad para que vecinos de las comunas de Padre Las Casas, Nueva Imperial, Lautaro y Villarrica puedan formarse en temáticas ambientales y aportar con cambios locales, que impacten positivamente en la calidad de vida de sus entornos.
La iniciativa que contó con una inversión de $806 millones aprobados por el Gobierno Regional, en su primera etapa otorgará 200 cupos permitiendo fortalecer conocimientos, acciones, monitoreo de sistemas naturales, estrategias, proyectos y políticas locales, en las cinco comunas de La Araucanía. Sobre la importancia de formar y contar con líderes ambientales en la región que puedan motivar y realizar acciones en beneficio del entorno, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “este programa se enmarca en la política que tenemos como Gobierno Regional de tener una Araucanía más verde y sustentable, y esta iniciativa que estamos desarrollando junto a la Universidad Mayor, que va a formar 200 líderes en el año 2023, y 200 más el año 2024,
principalmente busca aumentar los liderazgos en cada una de las cinco comunas donde se va a desarrollar, que es Temuco, Padre Las Casas, Lautaro, Imperial y Villarrica, y es una política donde creemos que tenemos que avanzar, no solamente hacia las líneas en las que estamos trabajando hoy en día, que es el reciclaje y la economía circular, sino que también, en el capital humano y para eso es muy importante este trabajo que estamos realizando, donde creemos es muy importante para el desarrollo ambiental de nuestra región”.
La máxima autoridad regional además afirmó que, “estamos convencidos que esta es la línea en la que tenemos que seguir trabajando como Gobierno Regional, fortaleciendo las capacidades humanas y en los otros trabajos que tenemos para poder tener una Araucanía más verde y sustentable, así que invitamos a todos los mayores de 18 años de las cinco comunas a participar de este programa, que tengan las ganas de generar este cambio ambiental con estos 400 líderes que tendremos en estos dos años, en un proyecto que es inédito para la Región de La Araucanía”.
El consejero regional Federico Figueroa, también tuvo palabras sobre esta iniciativa
Con el objetivo de promover el desarrollo de soluciones industrializada en el sector de la construcción en la Región de La Araucanía, Corfo y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)
Araucanía impulsaron la Mesa de Trabajo de “Sustentabilidad, Industrialización de viviendas y construcción 4.0”
El nuevo espacio de trabajo regional llevó a cabo su primera reunión junto a autoridades regionales, representantes de instituciones públicas y privadas y socios de la CChC Araucanía, instancia en donde se presentaron los resultados y conclusiones de diagnóstico en industrialización de viviendas aplicado durante el mes de abril en nuestra región.
Al respecto, la directora de Corfo, Paola Moncada, señaló que “hoy desde Corfo, estamos acompañando la transformación productiva de empresas que presentan alta importancia en el territorio y que puedan contribuir con impacto, al desarrollo de procesos productivos que integren la sustentabilidad como un eje central de su
actividad. Las empresas de la construcción son un sector de gran relevancia para la actividad económica de la Araucanía, generan empleo, aportan al PIB regional, por sobre la media nacional, están haciendo esfuerzos reales por incorporar más mujeres y cuentan con desafíos ambientales y de productividad que nos moviliza a acompañarlos. En este sentido nos acercamos a las empresas para conocer su disponibilidad y objetivos trazados en el marco de la adopción de nuevas tecnologías, conocimientos y su eventual modificación de modelos de negocios, considerando aspectos de eficiencia energética, reducción de costos, residuos, escalabilidad y adaptabilidad, automatización de procesos e incluso industrialización. En este desafío buscamos trabajar junto al Gobierno Regional, la
del Gobierno Regional y señaló que, “este es un proyecto bastante emblemático, es la primera vez que se lanza este programa de líderes ambientales y como presidente de la Comisión de Medio Ambiente estoy feliz de poder hacer este proyecto donde el gobernador nos ha apoyado en todas estas propuestas que tenemos. Son 200 jóvenes para este año y 200 para el próximo y que cuenta con una inversión de $800 millones, así que es una gran inversión para el tema medioambiental y esperamos tenga mucho éxito”. Mientras que el consejero regional, Leonardo Astete, sostuvo que, “para nosotros como Consejo Regional estamos muy contentos de que este programa haya dado su inicio en este mes de mayo y pensamos que La Araucanía merece tener a líderes ambientales, donde estamos viviendo un contexto mundial, nacional de cambio climático, de crisis hídrica y este proyecto viene enfocado a eso. Es la primera vez que el Gobierno Regional en su historia fomenta la creación de liderazgos ambientales que son claves para el desarrollo de las comunas. Hoy se construyen casas en distintos lugares, no se respetan humedales, tenemos contaminación de ríos, extracción de áridos y el Gobierno Regional tiene
su Comisión de Medioambiente que está enfocada en ir protegiendo y cuidando estos recursos, y este proyecto de Líderes está enfocado a eso, tenemos que tener una mirada global, de mirada de cuenca para este proyecto donde se miró la cuenca del Rio Imperial, que parte con Lautaro, Temuco, Padre Las Casas e Imperial, y también la cuenca del Villarrica donde también hemos visto episodios de contaminación y por eso tenemos que tener gente que participe y se involucre”.
Cabe destacar que, el programa de Líderes Ambientales tendrá una duración de 24 meses iniciando el 14 de agosto con clases presenciales, en la Universidad Mayor de Temuco.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 22 de junio, a través del correo territorio. mayor@umayor.cl y de manera presencial en la casa de estudios, pudiendo postular personas entre los 18 y 65 años que certifiquen inscripción en alguna organización funcional o territorial, residencia en alguna de las comunas beneficiadas con el programa, nivel de enseñanza, entre otros requisitos.
academia y el sector privado”.
Por su parte, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, destacó que “agradecemos esta instancia de trabajo, ya que, como gremios a nivel nacional, pero específicamente a nivel regional, estamos trabajando este tipo de construcción industrializada, sobre todo considerando que actualmente nos encontramos inmersos en importantes desafíos como son el Plan de Emergencia Habitacional y el Plan de Reconstrucción. Como gremio estamos a
disposición de seguir trabajando en esta línea y potenciar esta forma de hacer construcción”.
Cabe destacar que en esta reunión participaron el Gobierno Regional de La Araucanía, la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, Universidad de La Frontera, Minvu, Serviu, Seremi del Trabajo, Inacap, Seremi de Medio Ambiente, Universidad Mayor, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Universidad Autónoma de Chile y Centro Tecnológico de la Construcción.
Gobernador Luciano Rivas lanza programa para la formación de líderes ambientales en cinco comunas de La Araucanía Corfo y CChC Araucanía impulsan mesa de trabajo
“Sustentabilidad, Industrialización de viviendas y construcción 4.0”
Incremento alarmante en accidentes en la carretera Nueva Imperial-Temuco, una de las más peligrosas de Chile, La carretera Nueva ImperialTemuco se ha convertido en una de las más peligrosas del país, con un crecimiento alarmante en la cantidad de accidentes de tránsito en los últimos meses, según un informe de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) 2021. El Ranking de siniestros según la ruta de ocurrencia la ruta S-40 sumaba 120 accidentes en dicha ruta, con índice de severidad de 6,67, convirtiéndola en la cuarta en número de accidentes superadas con la ruta 5 sur con 497 accidentes, la ruta 199Ch y lo siguen la rura S30 y S40 respectivamente. Todas las anteriores con alto niveles de trafico una por ser la carretera que une el país y la asegunda una carretera.
Las estadísticas año 2021 arrojan otro dato importante y que merece ser destacado, es que la concentración de fallecidos en accidentes de tránsito en zona urbana representa un 40%, en tanto que en zona rural un 60%, a pesar de que los accidentes de tránsito en la primera concentran cerca del 80% y en la segunda,
aproximadamente el 20%. Lo que infiere es que nuevamente la velocidad está presente, como no, si los incrementos de velocidad son mayores en zona rural en razón de su diseño y configuración vial.
EN CHILE, CERCA DEL 30% DE LOS SINIESTROS DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS FATALES ESTÁN ASOCIADOS A LA VELOCIDAD
El grave accidente de tránsito registrado en las últimas horas en el sector La Virgen de la comuna de Nueva Imperial, hecho en el que un joven perdiera la vida tras salir eyectado del vehículo que manejaba y ser atropellado por un minibús, volvió a poner sobre el tapete la falta de seguridad vial que existe en la ruta ImperialLabranza, trayecto en el que en los últimos años se han producido varios hechos graves. La ruta que conecta la ciudad de Nueva Imperial con Temuco ha registrado un aumento del 30% en accidentes mortales desde principios del 2023, lo que supera considerablemente el promedio nacional. Con estos datos, la carretera Nueva Imperial-Temuco se clasifica entre las rutas más peligrosas de Chile.
En particular, se ha detectado una concentración de accidentes en ciertos puntos de la carretera, sugiriendo que puede haber factores específicos del diseño de la ruta o del comportamiento de los conductores en esos puntos que contribuyen a la tasa de accidentes.
Los antecedentes que del accidente se están investigando, lamentablemente este hecho originó que el joven saliera eyectado del móvil, cayendo a la calzada donde, desgraciadamente, fue atropellado por un vehículo de la locomoción colectiva que transitaba por el lugar, lo que originó su deceso. Sobre el hecho, el consejero regional Marcelo Carrasco, expresó que, lamentablemente, todas las solicitudes que han realizado no han tenido la respuesta esperada por parte del Ministerio de Obras Públicas. “Se ha perdido una nueva vida en la ruta Imperial-Labranza, que no reúne las condiciones de seguridad vial suficientes, pese al alto tráfico vehicular que registra. Es doloroso y nos impacta por las características que tuvo el accidente y porque hay una familia que está sufriendo mucho por lo sucedido”.
“Es evidente que la seguridad en esta vía es de vital importancia, dijo el consejero Carrasco. El tramo desde Labranza a Imperial necesita desesperadamente una doble vía para evitar más de estos trágicos accidentes. Es una cuestión, agregó, de seguridad. Es una cuestión de vidas”.
Por lo anterior, prosiguió el consejero Marcelo Carrasco , “estamos haciendo un llamado a nuestras autoridades del Ministerio de Obras Públicas para que entreguen una solución concreta: necesitamos urgentemente una doble vía en este tramo. Se requieren medidas que protejan a los usuarios de esta ruta. Como gobierno regional hemos priorizado esta ruta, por el alto tráfico que presenta y por la falta de seguridad que hoy existe en esta ruta, lo que ha provocado un aumento considerable en el número de lesionados y fallecidos atribuidos a esta causa”, para concluir Marcelo Carrasco ,agrácese a sus colegas consejeros regionales Genoveva Sepulveda,Miguel Angel Contreras,Federico Figueroa,Hugo Monsalves, y todos en general por su preocupación y respaldo de nuestra solicitud de la construcción de esta importante doble vía.
consejero Carrasco pide al MOP active construcción de doble vía