Diego Ramírez, experto en seguridad, estudiante de la ANEPE y miembro de la GESDRIwww.tiempo21.cl $500Precio -ARAUCANÍALADEREGIÓN@Tiempo21Tiempo21Tiempo21TEMUCOSemanadel20al26deAgostode2022/Año13EdiciónN°715 El Diario que genera opinión... Senador Huenchumilla Municipalidad de Temuco avanza por el gas a precio justo regionalesAutoridadescoordinanplebiscitodesalida valora ley regularizacióndedeloteos “El unasólo'ConflictollamadoMapuche'puedetenersalidapolítica”












La Lalasbeneficiaránaisladas,ypúblicodedelamunicipios,derepresentantescadalafinalizóactividadconentregaaunodeloslosdeinformaciónlosserviciostransporteruraldezonasqueacomunasdeAraucanía.
La reunión de las permitiráeleccionario,enseautoridadesrealizaporprimeravezenlaregiónunprocesoytrabajarenconjuntounaseriedemedidasquecontribuiránamejorarlascondicionesdedesplazamientodelaciudadanía.
2 EDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022ACTUALIDAD Autoridades
regionales coordinan plebiscito de salida Delegación, Carabineros de Chile, Seremi de Transportes, MOP, Servel y municipios de la región, participan de encuentro para concretar acciones que contribuyan a una movilidad segura este 04 de septiembre.
Con el objetivo de otorgar mejoras en las condiciones de movilidad y seguridad de los votantes durante el Plebiscito de Salida, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, organizó un encuentro al que asistieron autoridades regionales, alcaldes y representantes de los 32 municipios de La Araucanía. La jornada que se realiza por primera vez en la región en un proceso eleccionario, que esta vez será con la característica de voto obligatorio, permitió trabajar en conjunto una serie de medidas que contribuirán a mejorar las condiciones de desplazamiento de la ciudadanía, abarcando ejes que van desde el funcionamiento del transporte público en sectores urbanos y rurales, hasta la seguridad pública en todos sus Enámbitos.cuanto al transporte público de pasajeros el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Poza explicó que “como Ministerio y como Gobierno, estamos realizando un esfuerzo inédito que también se refleja a nivel nacional, con el incremento en comparación al último proceso eleccionario, de más del 45% del presupuesto para la contratación de servicios subsidiados. Pasamos de poco más de 42 millones de pesos en la última elección el año 2021, a más de 94 millones de pesos, que se reflejan en un aumento de más de 672 servicios que se van a contratar exclusivamente para el Plebiscito, contabilizando también los permanentes que son nuestros servicios de zonas aisladas de sectores rurales, lo que significará más de 1000 vueltas o frecuencias que se van a realizar el próximo 4 de septiembre”. Por su parte, Carlos Zurita director regional de Servel, informó que “venimos realizando con la debida antelación la coordinación necesaria con todos los organismos e instituciones que están participando y ahora también reunidos con los representantes de los municipios. Todos los organismos, tienen claro las funciones y las obligaciones que tienen que desempeñar en relación con este proceso electoral. Y entendemos que las instituciones que son responsables en materia de seguridad, están generando todas las acciones necesarias para que el proceso se pueda desarrollar con absoluta normalidad”. Siendo la seguridad un eje primordial durante el desarrollo de este proceso eleccionario, tanto en materia de transporte público para que los servicios se efectúen con normalidad, como otros ejes para el traslado adecuado de los votantes, el teniente Gabriel Rodríguez, representante de Operaciones de la Prefectura de Cautín, enfatizó que “se ha realizado un trabajo de manera coordinada con todos los representantes que tienen que ver con este Plebiscito para que se desarrolle de la mejor manera. Por parte de Carabineros nosotros estamos desplegando todos los servicios y gente necesaria, para que cubra las necesidades de seguridad de toda la ciudadanía y para que puedan ir a votar tranquila y segura. En esta misma línea Carlos del Valle, encargado del Departamento de Coordinación y Gestión Territorial de la Delegación Presidencial Regional, destacó la labor en conjunto entre las diferentes entidades de Gobierno, “el seremi de Transportes ha trabajado fuertemente lo que es fortalecer el transporte rural y fiscalizar el fiel cumplimiento, para que no vuelva a repetirse lo que ha ocurrido en otros procesos eleccionarios y en el cual hoy en día en conjunto con el Ministerio del interior y la Delegación Presidencial, estamos trabajando para garantizar que este proceso se ejecute de la mejor forma posible”. La actividad finalizó con la entrega a cada uno de los representantes de los municipios, de la información de los servicios de transporte público rural y de zonas aisladas, que beneficiarán a las comunas de La Araucanía, para que la ciudadanía principalmente de sectores rurales, donde la oferta de servicios de transporte público es precaria o inexistente, pueda llegar a sus lugares de votación este 04 de septiembre.




BREVE DESCRIPCIÓN De La Vida Y Obra De La Poeta María Olga Mansilla Ella nació en la ciudad de Puerto Montt, y es hija de padres chilotes. Fue una alumna destacada en sus estudios primarios y humanísticos, ocupando siempre los primeros lugares. El año 1950 llega a la ciudad de Temuco para ejercer como profesora, avalada por sus excelentes notas, luego de haberse licenciado de Sexto Año de Humanidades en el Liceo de su ciudad Trabajónatal. en el sector rural como profesora y más tarde en el Liceo Gabriela Mistral. Trabajó también en la “Imprenta Mansilla”, propiedad de uno de sus hermanos y al crearse la Universidad Católica en Temuco ingresó a estudiar para obtener el título de Profesora de Enseñanza General Básica, de donde egresa con honores el año Estuvode1963.destinada a cumplir su trabajo de profesora en la escuela pública de Cherquenco, desempeñándose durante un periodo allí y otro en la localidad de General López. Luego se traslada a la Escuela N° 2 Arturo Prat de Temuco, donde prestó sus servicios durante 17 Entreaños. sus destinaciones en el área educacional, se desempeñó en el Liceo Pablo Neruda, para más tarde terminar su carrera docente como inspectora en el Hogar Estudiantil Municipal, de avenida Prat esquina de calle Bilbao. Es a partir de su jubilación, cuando dedica todo su tiempo a la creación literaria, a la gestión cultural con énfasis en la literatura, a la edición literaria y a la creación de revistas y grupos literarios a nivel local en la ciudad de Temuco.
Poetisa María Olga Mansilla cumple 92 años
INTERNACIONALPROYECCIÓN Las artesanas destacan la importancia de los fondos concursables para posibilitar la circulación internacional de las obras locales, porque, “pese a los esfuerzos de las políticas públicas, existe una desvalorización de los oficios artesanales, por una serie de factores estructurales y de gestión, que dificultan el trabajo independiente y autogestionado en el sector cultural”. Es así que la posibilidad de mostrar en instancias internacionales el trabajo de artesanas locales, no solo abre puertas a posibles clientes, sino también a nuevas conexiones que permitan hacer crecer el trabajo. “Ha sido nuestro primer encuentro internacional en vivo con coleccionistas y galeristas. Por un lado, te sientes un grano de arena en una inmensidad que habla distinto a ti pero por otro lado, la magia de la creación hace posible que a veces sobren las palabras. Nos hemos sentido afortunadas por el grupo humano que nos ha acompañado en París. La delegación chilena estuvo compuesta por 12 talleres de artesanas y artesanos, representantes de diferentes partes del territorio y cultores de diversas técnicas y materialidades. Somos un gran grupo en lo personal y en lo creativo también; hay muchos momentos compartidos, tenemos muchas ganas de proyectar el trabajo conjunto y de seguro que vendrán cosas nuevas”, cerró Carmen Gloria Vivanco.
3ESPECIALEDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022
Durante junio de este año se llevó a cabo la 5ª edición de la Bienal Internacional de Artes y Oficios –Révélations-, ubicada en el Grand Palais Éphémère de París, donde Chile fue el único país latinoamericano en participar. Dentro de los invitados, se encontraban dos artesanas de Padre las Casas, Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal, quienes conforman el Taller Memorias y tuvieron la oportunidad de mostrar su obra “Mujeres-Frontera” en la instancia, que se presenta como una de las más importantes del género a nivel “Enmundial.París creemos que fue bastante bien acogida la propuesta por la sensibilidad del relato, por la técnica y materialidades usadas. Nos sentimos muy agradecidas por haber podido mostrar nuestro trabajo a un público tan amplio y también por haber tenido presencia en prensa especializada y bastante difusión en redes sociales nacionales e internacionales”, comentó Mercedes Nistal. En la capital francesa también pudieron exponer su obra en Galerie des Derniers Jours, donde presentaron la serie “KO-ntenedoras: artefactos para la memoria” que fueron desarrolladas bajo el concepto del “contenedor” y que están también tejidos en metales (cobre y plata). Este itinerario se sumó al paso por Valencia, donde se exhibió el proceso íntimo de la obra “Mujeres-Frontera” en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia (EASD), el espacio creativo Fabrika12 y la ONG Valencia Acull. La seremi de las Culturas Jeannette Paillan felicitó la presencia y participación de Carmen Gloria y Mercedes en Valencia y París, subrayando que “como ministerio aportar a la inserción en circuitos tan relevantes como estos, de creadoras regionales que promueven elementos propios de nuestro territorio es sumamente satisfactorio y esperamos continuar apoyando la circulación de propuestas artísticas de La Araucanía”.
Artesanas de Padre Las Casas repasan exitosa gira europea
El próximo jueves 25 de agosto de 2022, la poetisa María Olga Mansilla cumplirá 92 años. Por ello le invitamos a ser parte de esta celebración, que organizan sus amigos escritores de Temuco.
Por temas de salud de la poeta y para no exponerla a la aún existente pandemia del Covid19, solo se realizarán actividades de difusión de su obra. Para lo cual se invita a que su medio pueda difundir algunos de los documentos que se publicarán para celebrar junto a ella, un nuevo cumpleaños. Al existir un amplio desconocimiento del aporte de María Olga Mansilla a la tradición de la Poesía regional y nacional, como sucede en general con la obra y vida de muchos de los creadores literarios regionales, se nos hace necesario recurrir a los distintos medios de comunicación, para solicitar su apoyo en la difusión de su obra y vida como autora literaria. Ya que detrás de un nombre literario como es el de María Olga Mansilla, existe un trabajo de años, que implican esfuerzos no solo creativos, sino también económicos que los artistas literarios, deben sortear y solventar por sí mismos, para darle materialidad a su obra creativa. Esta es la razón principal para realizar esta actividad, que se sostendrá en el apoyo de los Medios de Comunicación Local.
Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal del Taller Memorias, hicieron una gira por Valencia y París donde participaron en eventos internacionales, siendo parte de la delegación chilena de artesanos.
Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal mostraron su obra “MujeresFrontera” en la Bienal Internacional de Artes y Oficios en el Grand Palais Éphémère
TRABAJO LITERARIO El año 1989 publica su primer libro de poemas el que lleva por título Tiempo y Destino, que inicia el ciclo de proyecto literario que suma un total de 26 títulos. Esta obra es reconocida por el Mineduc como material de apoyo para los alumnos desde 5° Año Básico a 4to. Año Medio. Siendo el estímulo para una obra poética que no se detiene y que hoy está avalada por la publicación de veintiséis libros de poesía, prosa poética y cuento. La necesidad de divulgar su obra y adquirir un mayor roce literario le llevan a integrarse a los talleres y tertulias que efectuaba el poeta Omar Salvo en el Liceo Pablo Neruda. En ese contexto tuvo oportunidad de conocer a muchas personas vinculadas a la literatura, con muchos de los cuales aún mantiene una gran amistad. Entre sus distintas actividades literarias, ha participado como poeta en encuentros literarios en las ciudades de Nueva Imperial, Almagro, Angol, Lautaro, Collipulli, Pitrufquén y Pucón, entre otros. Bajo el alero del Colegio de Profesores ha realizado Talleres de Creación Literaria con acento en la Poesía, en distintas oportunidades, en los que volcó sus conocimientos adquiridos como profesora y como referente literario de la región. Entre otras de sus tareas en las cuales puso un gran énfasis ha sido la creación de agrupaciones literarias, siendo la más reconocida de ellas la Agrupación Cultural Ñielol, en la cual compartió su dirección en la etapa inicial, junto al poeta Jorge OtroJobet.de sus logros es la creación y publicación de una revista literaria, que con el nombre de revista cultural Páginas, incluía una diversidad de temas variados, aunque todos ellos vinculados a la literatura y la cultura regional. Ésta, circuló durante varios años a contar de 2006 en la ciudad de Temuco y nuestra región de La Araucanía. Circulando bajo el logo de la Agrupación Cultural Ñielol, actuando la señora María Olga Mansilla como editora y directora. Su permanente disposición para con los temas de la Cultura y la Poesía le han llevado a mantener una nutrida correspondencia con varios escritores alrededor del mundo. Ha obtenido premios o reconocimientos a su obra poética en Cali, Colombia; Palma de Mallorca, España; Venecia en Italia. De entre sus relaciones de amistad literaria, reconoce su cercanía con Juvencio Valle (Premio Nacional de Literatura el año 1966); Con Jorge Jobet, reconocido poeta chileno nacido en la ciudad de Perquenco. A nivel internacional, reconoce su amistad con Teresinka Pereira, influyente poeta de origen brasileño y radicada en Estados Unidos, quien fue candidata al Premio Nobel el año 2005.



EDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022
ENTREHABLANDOMAPUCHE “Nuestra comunidad ha esperado por 15 años algún avance y hoy vemos que estamos llegando a un buen puerto. El diálogo siempre ha estado presente en nuestra comunidad y en esta reunión hemos hablado en confianza, entre mapuche”, dijo el Machi Nelson Aleñir, del Lof Pelantaro. “Hemos trabajado por mucho tiempo, por muchos años, y ahora estamos avanzando para darle solución a familias que esperan una solución. En esta reunión agradecimos la voluntad que el director Luis Penchuleo y el actual Gobierno ha tenido por darnos las facilidades para tramitar nuestros documentos”, agregó Mercedes Melin, de la comunidad Antonio Peñaipil. Las comunidades que participaron en esta reunión con el Director Nacional de Conadi, fueron Pedro Lincoñir, Pangueco Grande, Colpi Sur, Pérez Neyez, Colihuinca Mañía, Colihuinca Mañiuco, Minas Huimpil, Antonio Morales y Lorenza Collan, Juan Huilcaleo, Andrés Cariqueo, Antonio Peñeipil, Pelantaro, Andrés Huinca, José Quilaleo y Manuel Ñanculeo.
Conadijustoycomunidades
El Director Nacional de Conadi dijo que se está “dando respuesta a demandas históricas y legítimas de comunidades mapuche Claudia Bustos Carrasco, la nueva autoridad, agradece a la administración por validar y confiar en el trabajo que ha realizado durante más de siete años
Roberto Neira señaló que esperan que a partir del 30 de septiembre, se inicie la distribución de cilindros por parte de la empresa Sumagas, “Este convenio nos satisface ya que cumple con dos importantes objetivos para nuestra administración, hacer llegar con más facilidad a la población fuentes de energía limpia, tanto para finalidades de calefacción como para cocinar y además colaborar de algún modo a la compleja situación económica que aflige a miles de familias´”, el alcalde Neira destacó que el beneficio por carga puede traducirse en un descuento de 8 mil pesos en relación a la carga de menor valor del mercado actual. El representante de la empresa Sumagas, Daniel Rojas, señaló que la empresa, que se encuentra fuera del oligopolio de mercado, nace con la intención de sincerar el precio del real del gas licuado y que busca posicionar su presencia en Temuco y Padre Las Casas”, en particular, en relación al convenio suscrito con la municipalidad de Temuco, indicó, “ vamos a iniciar nuestras operaciones con 1.500 vales de descuento focalizados en el sector amanecer, en relación a este particular beneficio, pero comercializaremos en toda la ciudad y el único requisito es vivir en Temuco”. El convenio inicia con un periodo piloto el que se focalizara en el sector Amanecer de Temuco, para eventualmente extender las operaciones de la empresa al resto de la ciudad, Luisa Millan , presidenta de la junta de vecinos unión amanecer “ me parece excelente porque hasta el momento estamos haciendo uso de los beneficios entregados anteriormente a través de otra empresa, pero el descuento es de 4 mil pesos aproximadamente, por lo mismo nos conviene mucho, en nuestro sector somos muchos los adultos mayores que vivimos de nuestra pensión y esto es puro beneficio para nosotros” indicó la dirigente.
Acompañados por dirigentes sociales y vecinos de diferentes puntos de la comuna, el alcalde de Temuco, Roberto Neira y Daniel Rojas, representante de la empresa de distribución de gas licuado Sumagas, firmaron un convenio de colaboración que permitirá a las y los vecinos acceder a este importante insumo a menor precio. La firma de este convenio de colaboración se suma a las diferentes iniciativas que se encuentra gestionando la Municipalidad de Temuco, con el fin de sincerar el precio del gas y acercar el acceso a precio justo. A la rebaja gestionada a través de la Asociación de Municipalidades de Chile AMUCH, se suman los avances de la Asociación de Municipios por Gas a Precio Justo y esto a su vez a las acciones que se encuentra realizando el Ministerio de Energía para concretar el envió de gas desde Argentina a Temuco, lo que impactaría significativamente en valor del gas naEltural.alcalde
DIÁLOGO CON RESULTADOS “Debo destacar que con la actual administración, del peñi Penchuleo, hemos sido escuchados, nos visitó en el territorio, conoció nuestra comunidades, a nuestros werken, lonko, y otras autoridades tradicionales. Hoy, damos pie a esa conversación que las comunidades le plantearon, por lo que este tipo de iniciativa debe valorarse y debe ser el camino para concretar los derechos territoriales de nuestras comunidades. Es importante el diálogo, pero con resultados concretos y diálogo frontal como se hizo aquí”, dijo Ernesto Lincoñir, Coordinador de la Mesa Territorial Mapuche de “ElGalvarino.director tiene una voluntad que no vimos antes, por muchos años anhelamos que un director de Conadi visitara nuestro territorio, y ahora le damos gracias a Chawgnechen porque tenemos un director, un representante que habla por nosotros”, agregó Gabriela Nahuel, de la comunidad Colpi Sur.
El convenio firmado entre la Municipalidad y la empresa, en relación a los beneficios de descuento será canalizado a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio, para optar a estos beneficios, las personas deberán hacer sus pedidos de cargas de gas únicamente a través del call center o aplicación de Sumagas S.A., a través de la línea telefónica la que será informada por sector, indicando su número de cédula de identidad y dirección, para acreditar que es parte de los beneficiarios del descuento.
Luego de un proceso que convocó a 120 postulantes a los cargos de dirección regional en algunas regiones del país, Fundación Prodemu definió a seis nuevas directoras regionales para Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Araucanía, Los Ríos y Aysén. Esta acción es inédita ya que por primera vez las autoridades locales son elegidas por concurso y no designadas. Las postulantes pasaron por un proceso de selección que contó con el apoyo técnico del Servicio MarcelaCivil.
En dependencias de la Dirección Nacional de la Conadi se realizó una nueva reunión de la mesa de trabajo de comunidades mapuche de Galvarino que se encuentran en proceso de restitución de tierras de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 letra B de la Ley Indígena (19.253). De la mesa integrada por 42 comunidades mapuche, 15 de ellas ya se encuentran en etapas de negociación para la compra de tierras por las que han esperado varias décadas, contando con el apoyo del Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo, tanto en visitas a terreno como en la tramitación administrativa de sus procesos. “Hoy estamos dando respuesta a demandas históricas y legítimas de comunidades mapuche, por lo que regularmente nos reunimos para ver los avances con las 20 mesas de trabajo que ya hemos constituido en distintas comunas, una política de puertas abiertas y diálogo (…) de poner la restitución de tierras como una prioridad, por lo que seguiremos avanzando y dando noticias”, señaló Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi.
Sandoval, directora nacional de Prodemu destacó: “estamos convencidas que promover a trabajadoras que conocen sus territorios y el trabajo con mujeres a nivel local es una gran oportunidad de crecimiento institucional, así como detectar perfiles fuera de la institución que vienen a actualizar conocimientos, experiencias y aportarán sin duda nuevas miPararadas”.la región de La Araucanía, quien asume es Claudia Bustos Carrasco, socióloga de la Universidad de Concepción y con un magíster en Estudios de la Libertad Femenina, de la Universidad de Barcelona. Respecto a su elección, la recién asumida autoridad agradece a la nueva administración por validar y confiar en el trabajo que ha realizado durante más de siete años y apunta a poner énfasis en la diversidad de los territorios, en la educación feminista y popular, “por lo mismo tengo un profundo respeto por el territorio, su cultura, los habitantes, las mujeres de la Araucanía y los equipos de la región, sabiendo que hoy nos toca en esta nueva etapa fortalecer el saber local”. Cabe destacar que por medio de concurso interno anterioremnte fueron electas en las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, mientras que en Los Lagos, la misma fue ratificada. Temuco el gas a precio
4 ACTUALIDAD Municipalidad de
avanza por
de Galvarino avanzan en proceso para compra de tierras Nueva ProdemudirectoraAraucanía
El convenio busca sincerar el precio del gas y acercar el acceso a precio justo



Desde el 14 de junio se habilitó la posibilidad de solicitar el Subsidio al Sueldo Mínimo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MIPYMES, trámite que se puede realizar en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos. Lo anterior, entendiendo que desde agosto del 2022 se reajustó el sueldo mínimo a $400.000 y en enero del 2023 se aumentará a $410.000, este último incremento aplicará solo si la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) 2022 es mayor al 7%. Cabe mencionar que este beneficio consiste en un aporte mensual para las MIPYMES, orientado a apoyarlas en el pago de remuneraciones a sus trabajadores y trabajadoras. El monto al que cada empresa puede acceder considera un ingreso por trabajador o trabajadora que reciba el sueldo mínimo. La cifra es de $26.000 desde agosto del 2022 y $32.000 entre enero y abril de 2023 (solo si el sueldo mínimo sube a $410.000). Los requisitos para solicitar este subsidio son los siguientes: a) tener Inicio de Actividades en Primera Categoría de la ley sobre Impuesto a la Renta, antes del 01 de agosto de 2022 (incluidas sociedades de profesionales de segunda categoría que tributan bajo las normas de primera categoría); b) ser persona natural o jurídica, incluidas las cooperativas; c) tener uno o más trabajadores o trabajadoras con sueldo mínimo, de acuerdo con el período contemplado en la ley y d) sus ventas y servicios del giro deben ser superiores a las 0,01UF e iguales o inferiores a 100.000 UF en 2021. En este sentido, los últimos reportes del SII indican que en la región existen más de 11 mil empresas que son potenciales beneficiarias, las que tienen contratadas a más de 31 mil trabajadores que optarían al aporte. Actualmente, poco menos de 7 mil empresas han ingresado la solicitud de subsidio lo cual ha beneficiado a más de 21 mil trabajadores de la región. A nivel país el 55,7% de las empresas han sido beneficiadas con este subsidio. Al respecto, el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, aseguró que “lo expresado en estas cifras es fruto del trabajo conjunto entre los trabajadores, las empresas y el Gobierno, lo que da como resultado que más de 21 mil trabajadores de nuestra región sean beneficiados por este subsidio, y a su vez, los propios empresarios puedan amortiguar este aumento de salario con un beneficio directo a sus organizaciones. Ahora bien, el llamado es a los empresarios que no han solicitado el subsidio, para que lo hagan lo antes posible”.
Hasta el 15 de septiembre,
postulacionessewww.desarrollaraucania.cl,enencontraránabiertaslasparaAraucaníaInvierte,fondoconcursabledereactivacióneconómicaparamicro,pequeñasymedianasempresasdeLaAraucanía, que financiará empresas regionales por $4 mil millones. Los recursos asignados por el Go bierno Regional de La Araucanía permitirán a las empresas cofinanciar hasta un 50% de las iniciativas de in versión que postulen, en proyectos de entre $20 a $100 millones, que busquen cubrir necesidades en equi pamiento, mobiliario, maquinarias o herramientas y mejora de infraes Sobretructura.estos nuevos fondos para em prendedores de la región, el goberna dor Luciano Rivas dijo que, “lo que nosotros queremos acá es la reacti vación de nuestra región en las 32 comunas de La Araucanía, por eso es que nos vamos a desplegar en el territorio y vamos a vincularnos con las cámaras de comercio de los dife rentes gremios para invitar a todos los emprendedores a aprovechar esta oportunidad que se está entregando, porque creemos que la reactivación económica necesita un apoyo por parte del Estado”. Desde la Corporación Desarrolla Araucanía, entidad dependiente del Gobierno Regional y encargados de ejecutar este programa, su gerente, Claudina Uribe, también se refirió a este fondo, comentando que, “es importante que todos los empresa rios de la región empiecen a postular.
59,5% de empresas solicitaron subsidio sueldo mínimo Mipymes en La Araucanía
Actualmente, poco menos de 7 mil empresas han ingresado la solicitud de subsidio lo cual ha beneficiado a más de 21 mil trabajadores de la región.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Cáma ra de Comercio de Temuco firmaron un convenio de colabo ración con el objetivo de que sus centros de arbitraje y mediación -CAM Santiago y CEAM respec tivamente- potencien con fuerza sus mecanismos de resolución de conflictos. Durante el encuentro entre ambos gremios, previo a la firma de la alianza, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, y el presidente de la Cámara de Comercio de Te muco, Gustavo Valenzuela, abor daron los puntos de colaboración entre ambos centros, tales como el intercambio de la nóminas de árbitros, el uso de la plataforma electrónica del CAM Santiago, capacitaciones en conjunto y la colaboración de ambos centros de arbitraje, con el fin de que se den a conocer estos mecanismos en Temuco y el sur de Chile y las par tes puedan encontrar mecanismos eficientes, con diálogo y a tiempo para resolver los conflictos. La presidenta de la CCS agradeció la recepción de la Cámara de Co mercio de Temuco y de su centro de arbitraje y manifestó que “esta mos convencidos que el desarrollo del arbitraje y mediación es muy necesario en la Región de la Arau canía, ya que va a contribuir a un trabajo distinto de cómo enfrentar los conflictos y, además, nos per mite como CCS cumplir con nues tro propósito de fortalecer el desa rrollo de un Chile emprendedor, el cual requiere paz, resolución de conflictos y certidumbre”. En tanto, el presidente de la Cáma ra de Comercio, Servicios, y Turis mo de Temuco, Gustavo Valenzue la, calificó este convenio como un hecho inédito que marca un avan ce muy importante para el CEAM Araucanía. “Agradecemos el apo yo de la Cámara de Comercio de Santiago y a su Centro de Arbitra je, quienes nos han apoyado para perfeccionar nuestros lineamientos y focos de acción “, manifestó. Asimismo, el dirigente destacó que tras esta alianza el CEAM Araucanía pasará a ser el Centro de Arbitraje y Mediación más im portante del sur de Chile, “ya que vamos a poder tramitar causas no solamente en nuestra región sino que en toda la zona sur del país ”. Por su parte, Macarena Letelier, directora ejecutiva del CAM San tiago, señaló que “la firma de este acuerdo es un paso más dentro de esta relación que se ha ido gene rando durante los últimos cinco años, desde que nos visitó por primera vez el consejo del CEAM Araucanía, donde intercambiamos experiencias sobre los inicios del CAM Santiago. Nuestro equipo está a disposición del CEAM, de la Cámara y de la región y espe ramos en muy poco tiempo que el diálogo se instale con fuerza en esta zona del país que tanto lo ne cesita”.
Los fondos a distribuir alcanzan los $4 mil millones. Según el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, son “más de 21 mil trabajadores de nuestra región sean beneficiados por este subsidio”
Nosotros vamos a tener el equipo de la Corporación desplegado en todos los territorios contestando las dudas, consultas e impulsando a que nues tras empresas postulen a este gran fondo de reactivación de La Arau canía”. El 15 septiembre finalizará la postu lación a estos fondos. No hay rubros excluyentes, por lo que la matriz pro ductiva regional: agroindustria, turis mo, energías renovables, y quienes estén formalizados podrán acceder a esta opción. Para postular los inte resados deben ingresar a la web de la Corporación Desarrolla Araucanía en www.desarrollaaraucania.cl
Finalmente, la directora regional del SII, Jimena Castillo, señaló “invitamos a ingresar a la plataforma disponible en la página web de nuestra institución, revisar la información disponible que valida el cumplimiento de los requisitos y en simples pasos enviar su solicitud en línea. Cabe recordar que el primer pago del beneficio se efectuará dentro de los 15 días hábiles desde la recepción de la solicitud e incluye en forma retroactiva los meses en los cuales cumplía los requisitos a la fecha desde la entrada en vigencia de la ley 21.456”.
Gobierno Regional lanza fondo de reactivación económica
Gracias a partesconvenio,estelaspuedanencontrarmecanismoseficientes,condiálogoyatiempopararesolverlosconflictos
Según $4regionalesempresasfinanciaráRivas,LucianoGobernadorelelfondopormilmillones
5ECONOMÍAEDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022
Cámaras de Temuco y Santiago firman convenio para potenciar resolución de conflictos



Por Claudio Núñez Q. Usted en un artículo de opinión sobre el proyecto de Infraestructura Crítica afirmó lo siguiente, “cruzar la línea que diferencia la Defensa de la Seguridad Interior es un riesgo altísimo”, ¿A qué se refería en específico con esto? Me refiero a que los conceptos de Seguridad Interior y de Defensa son cualitativamente distintos, y mientras que, en la Seguridad Interior, las policías tienen como objetivo la prevención y persecución de los delitos, para su posterior judicialización, a través de un uso graduado de la fuerza; las fuerzas de la Defensa están para proteger la soberanía nacional, nuestra integridad territorial y nuestra independencia a través del uso máximo de la fuerza de la que sea capaz el Estado. Las lógicas de cada una son diferentes, y trasladarlas de un ámbito a otro es peligroso porque las consecuencias tanto para la sociedad como para las mismas FF.AA. pueden ser muy negativas y difíciles de revertir. Hay que entender que estas diferencias se traducen en elementos concretos; tales como doctrinas, reglas de uso de la fuerza, capacidad de fuego, armamento, entrenamiento, que no son alenlotodofuerzasnecesariohacerintercambiables.automáticamenteParapoderelcambiodelógicasenecesitaquelasinvolucradasrealicenunprocesodeadecuación,queimpactanegativamentenuestracapacidaddefensiva,distraerlasdesufunción
Sigue en pag. 7
¿Comparte estos dichos? No los comparto, pues creo que el problema fundamental del proyecto no tiene que ver con el hecho de que reemplazara o no al estado de excepción, si no a la misma lógica en la cual se funda. En este sentido, la base conceptual del proyecto, que es la de integrar a las FF.AA. a tareas de seguridad interior en reemplazo de las fuerzas policiales, es decir, desplazándolas, es un error pues militariza nuestra seguridad interior, y debilita a nuestras policías y a nuestras FF.AA. El proyecto no soluciona el problema de seguridad aducido, sino que genera nuevos problemas. No refuerza nuestra institucionalidad de seguridad, no permite mayor interagencialidad ni aporta a soluciones multidimensionales. Sobre lo mismo, ¿Fue un acierto el rechazo al proyecto? ¿Cuál fue el problema real que tuvo como estructura el proyecto? Las preguntas son porque el proyecto en sí y las discusiones cuando comenzaron habían dudas de cómo las FF.AA iban a actuar y las críticas en su momento, apuntaban a que era un error dejar a los militares cuestiones de orden público, algo que le compete directamente a Carabineros… Creo que el rechazo definitivo es algo positivo, más allá de cómo haya sucedido este rechazo. El problema es que esta circunstancia sólo ayudará a un avance en nuestra seguridad si nos permite avanzar en responder a las preguntas correctas en torno al tema. Si nos seguimos quedando en lo superficial, y no apuntamos a los problemas de fondo, la discusión seguirá en torno a si involucramos a los militares o Enno. torno a la misma infraestructura crítica, el proyecto no avanza nada en construir una institucionalidad que se haga cargo de su seguridad de manera íntegra. No refuerza su ciberseguridad, tampoco la dimensión de inteligencia involucrada, tampoco genera espacios que permitan la colaboración de distintos organismos. ¿cómo
6 ENTREVISTA EDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022
“El llamado “Conflicto Mapuche” sólo puede tener una salida política” Diego Ramírez, Licenciado en Historia, estudiante ANEPE en Licenciatura en Seguridad y Defensa, analiza la contingencia en seguridad y el conflicto en La Araucanía
profesional específica, e involucrarlas en funciones que pueden llevar a choques con grupos civiles. Esto puede impactar en el apoyo que las FF.AA. reciben por parte de la sociedad, y este apoyo es un elemento fundamental para su buen funcionamiento, al mismo tiempo puede llevar a violaciones a los DD.HH. y/o al procesamiento judicial de integrantes de aquellas. Por otro lado, al reemplazar a las fuerzas policiales, y desplazarlas, se las está debilitando. Se reconoce y asume su debilidad o incapacidad, y no se les refuerza ni planifica para un desarrollo que les permita volver a hacerse cargos de estas funciones. Así se militariza la seguridad interior. En este sentido, el problema es que se busca la solución al problema de la seguridad de la infraestructura crítica a través de un reemplazo de las instituciones policiales por las instituciones de la Defensa. De hecho, el proyecto tuvo como base el ejemplo de Francia para buscar la búsqueda de su aprobación en el Congreso ¿Se acercaba a eso? En mi opinión no, no se acerca a lo que sucede en Francia y es porque se toma el ejemplo francés de manera muy superficial. En Francia existe todo un sistema de protección de la infraestructura crítica, con un fuerte énfasis en la ciberseguridad, pero en el marco de estrategias y políticas de Seguridad Nacional, de ciberseguridad y de resguardo de la infraestructura crítica. No es solamente el entregarle la vigilancia de la infraestructura crítica a las FF.AA. ante la detección de una amenaza Creograve.que la confusión se debe, aparte de una mala interpretación completa de la experiencia francesa en su conjunto, con el hecho de la fuerte participación de las FF.AA. en operativos contraterroristas en suelo francés. Pero hasta esos operativos están en conjunto con la Gendarmería francesa y las policías, y no se limitan al reemplazo de estas por el Ejército. Una de las creadoras del proyecto, la senadora Carmen Gloria Aravena (IND-RN), había lamentado el rechazo y que la IC obedecía a “que nunca entendieron bien la naturaleza del proyecto, y que se trataba de una ley que no venía a reemplazar al estado de excepción” y además “permitiría entregar mayores niveles de seguridad”
El analista de seguridad y miembro GESDRI manifestó que el proyecto de Infraestructura Crítica, presentado por la senadora Carmen Aravena y el senador Kenneth Pugh, fue un acierto su rechazo porque, “no refuerza nuestra institucionalidad de seguridad, no permite mayor interagencialidad ni aporta a soluciones multidimensionales”. “Al reemplazar a las fuerzas policiales, y desplazarlas, se las está debilitando. Se reconoce y asume su debilidad o incapacidad, y no se les refuerza ni planifica para un desarrollo que les permita volver a hacerse cargos de estas funciones. Así se militariza la seguridad Deinterior”.paso cuestiona los lamentos de la parlamentaria por La Araucanía, señalando que el proyecto, “no tiene que ver con el hecho de que reemplazara o no al estado de excepción, si no a la misma lógica en la cual se funda” pues “debilita a nuestras policías y a nuestras FF.AA”. En relación al problema de La Araucanía argumenta que, “sólo una salida política, y una estrategia de seguridad que respete la legalidad y promueva los DD.HH. tendrá la legitimidad necesaria para permitir acuerdos de larga duración y que apunten a las causas estructurales de los conflictos”.



Viene de pag. 6
QUIÉN PUEDE ACOGERSE Y PROCEDIMIENTO Sobre los aspectos operativos, el legislador detalló que “podrán acogerse a este procedimiento simplificado: poblaciones de tipo popular a las que la municipalidad les haya aprobado un plano de loteo o subdivisión de predios, conforme a la ley; poblaciones declaradas en situación irregular de conformidad a la ley, o asentamientos donde se haya constituido dominio sobre predios específicos según procedimiento el Decreto 2.965”. El procedimiento, en tanto, “se iniciará según formulario único del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, diseñado para la aplicación de esta ley, y será la Dirección de Obras Municipales quien deberá verificar las condiciones de urbanización existentes, dentro de sesenta días desde la presentación de la totalidad de los antecedentes solicitados en la nueva ley”.
El gente”paraymuyDCparlamentarioindicóque“esimportanteunavancerealmucha
permite detectar de mejor manera amenazas directas a alguna infraestructura crítica específica? ¿cuál es el rol del Sistema de Inteligencia del Estado? ¿habrá organismos regionales encargadas del seguimiento a posibles amenazas? nada de esto se responde. En La Araucanía existe un problema del cual, el Estado como tal, y que ninguno de los gobiernos de turno, se ha podido hacer cargo y que ha recrudecido la violencia, pero haciendo hincapié en sectores rurales, con el llamado conflicto mapuche. ¿Cuál es la solución, según usted, que se requeriría para enfrentar un problema que no ha tenido solución por más de 30 años? Si bien es un hecho que el Estado debe hacerse cargo de situaciones que involucren delitos en cualquier magnitud, la verdad es que el llamado “conflicto mapuche” sólo puede tener una solución política. En este sentido estoy de acuerdo con la estrategia que el gobierno ha anunciado. Por otro lado, y en paralelo, las fuerzas de seguridad deben generar una institucionalidad que les permita perseguir los delitos de manera efectiva, coordinando sus esfuerzos en todos los niveles necesarios, con el debido respeto a nuestras leyes vigentes (lo que legitima y a la vez permite la persecución penal), y en el marco del respeto a los SóloDD.HH.una salida política, y una estrategia de seguridad que respete la legalidad y promueva los DD.HH. tendrá la legitimidad necesaria para permitir acuerdos de larga duración y que apunten a las causas estructurales de los conflictos. Finalmente ¿Cuánto hay que reformar a la ANI, Carabineros y FF.AA? ¿Están atrasados en materias de inteligencia, contrainteligencia a otros países? Mi opinión personal es que Chile necesita una reforma profunda a nuestras policías y sistema de inteligencia, pero tengo claro que esto, por sí sólo, no va a solucionar los problemas existentes. La solución de fondo es avanzar en la generación de una nueva institucionalidad de Seguridad Nacional que integre la Defensa y la Seguridad Interior, con énfasis en la Interagencialidad, delimitando las tareas específicas de cada organismo, pero integrándolas en un funcionamiento sistémico y coordinado. Al mismo tiempo, una arquitectura de este tipo permitiría fortalecer la participación, dirección, supervisión y el control civil; tanto a través de la Presidencia y Ministerios, como desde el Legislativo y el Poder Judicial. Se hace necesaria una arquitectura de Seguridad Nacional y el desarrollo de Políticas y Estrategias de Seguridad Nacional, Seguridad Interior, Defensa, Ciberseguridad coherentes e interconectadas, que en conjunto nos permitan hacernos cargo de construir una verdadera seguridad para todos. Si bien hoy existen capacidades, hay un problema de legitimidad, de delimitación de funciones y de integración con la dirección civil que deben ser solucionados. También se debe generar la capacidad del Estado para impulsar organizada y coordinadamente soluciones multidimensionales al problema de la seguridad, que integren lo punitivo, pero que vayan mucho más allá. Por eso es que es vital avanzar en esta nueva institucionalidad y a la vez no dejar de tener en mente que la prevención pasa, en una tremenda proporción, por nuestra capacidad como país de llevar el desarrollo y la integración (en la diversidad de nuestros pueblos) a todos los rincones de Chile. La Seguridad es sólo una parte de la construcción del bienestar, la otra es el desarrollo del país y el combate a las condiciones estructurales que permiten y alimentan la inseguridad, el crimen y los conflictos. Sin una las otras no pueden tener éxito.
Senador Huenchumilla valora nueva ley para simplificar el saneamiento y regularización de loteos El legislador valoró que, con la nueva legislación, se verificarán en los asentamientos “infraestructuras e instalaciones de servicios básicos que sean adecuadas para las personas (…) preocupándose el estado de que los nuevos barrios de la ciudad se creen en la forma adecuada y con los serviciosunamínimos”.estrategiade seguridad que respete la legalidad y promueva los DD.HH (…) tendrá la permitirnecesarialegitimidadparaacuerdos de larga duración y que apunten a las
Elestructuralescausasdelosconflictos”analistadeseguridady defensa también afirma que además de la solución política tiene que haber
7ACTUALIDADEDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022
SENTIDO El parlamentario destacó que esta iniciativa convertida en ley “es muy importante y un avance real para mucha gente, sobre todo familias humildes que habitan en asentamientos de distintas características, y algunos en condición de precariedad. Poder regularizar las obras mínimas de urbanización en este tipo de asentamientos es un paso concreto y real para dignificar la vida de cientos de familias que aspiran a radicarse definitivamente en los territorios”, valoró el legislador. “El valor de este avance es que cientos de familias que habitaban en espacios calificados como irregulares ahora estarán en espacios urbanizados, con infraestructuras e instalaciones de servicios básicos que sean adecuadas para las personas, y adquiriendo ellas certeza de su derecho a ocupar el espacio que habitan; preocupándose el estado de que los nuevos barrios de la ciudad se creen en la forma adecuada y con los servicios mínimos, y pudiendo optar las familias a más beneficios del estado para continuar dignificando sus barrios en el futuro, desde su calidad de espacios urbanizados”, complementó el legislador.
El senador Francisco Huenchumilla comunicó y valoró la promulgación de la Ley 21.477, que crea un procedimiento simplificado para regularizar más fácilmente las obras mínimas de urbanización (red eléctrica, agua potable, alcantarillados, etc.), en asentamientos poblados que aún no cuenten con permiso o recepción de loteos por parte de las Direcciones de Obras Municipales. La iniciativa –que superó todos los trámites en el Congreso e incluso un control de constitucionalidad en el TC, quien resolvió no pronunciarse sobre el tema–, introdujo modificaciones a la antigua Ley 20.234, en pos de –formalmente– “modificar el procedimiento de saneamiento y regularización de loteos y extender su vigencia”.
OTROS DETALLES Finalmente, el senador profundizó que para recibir los barrios la recepción definitiva de las obras de urbanización en espacios urbanos, la Dirección de Obras Municipales “deberá verificar como urbanización mínima la presencia de servicios de agua potable, alcantarillado o evacuación de aguas servidas, electricidad, alumbrado público, gas cuando corresponda y pavimentación; en este último caso, según las exigencias mínimas contempladas en la Ordenanza General de Urbanismo y PorConstrucciones”.último,y para los asentamientos que pertenezcan a áreas rurales, el parlamentario agregó que “se entenderá como urbanización mínima el agua potable a través de APR u otro sistema aprobado; alcantarillado o tratamiento de aguas servidas aprobado por la autoridad sanitaria; y conexión eléctrica aprobada por la autoridad”, concluyó el legislador.

EDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022 Amor verdadero
Los asistentes podrán adoptar o también apadrinar a uno de los 70 perritos que buscan un hogar definitivo
La última encuesta Black&White que saldrá antes del Plebiscito muestra que un 42% de los consultados aprobaría la nueva Constitución y un 58% la rechazaría. Las distintas interpretaciones, y las opiniones y posturas a favor o en contra de su contenido conviven con las "noticias falsas" y otras formas de "contaminación informativa”. Esa es la realidad.
8 EDITORIAL
DIRECTOR
grandestratadeempresaselectoralelección,tendenciaAsí,manipulados).(basadaedañoformacontenidoinformaciónincluyealUnidaselinformativa",formaslascontenidoayLasencuestadoras.distintasinterpretaciones,lasopinionesyposturasfavoroencontradesuconvivencon"noticiasfalsas"yotrasde"contaminacióncomodenominaProgramadeNacionesparaelDesarrollofenómenoglobalquepropagacióndeerrónea,falsocreadoendeliberadaparacausar(desinformación)informaciónmaliciosaenhechosreales,peroelpaíssigueunaqueeneleccióntrasmacrcalapresióndelasgrandesygrupospolíticosderecha,quedeesamaneradeevitarlavoluntaddesectoresciudadanos.
Patio
Encuestas
Hermanos: Cristo Jesús pagó por ti un precio incalculable. Entregó su vida para salvar la tuya, y también te lleva esculpido en las palmas de sus manos.Él quiere adoptarte como su hijo, no por que quiera tomar tu riqueza sino para cambiar tu desdicha y enfermedad por su alegría, riqueza y vida eterna. ¿Aceptarás su adopción? Que hermoso saber que hay alguien que dio su vida por salvarnos y ese alguien es Dios. Cristo te ama y te quiere salvar. eflexionesCristianas RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
Este fin de semana en Patio Outlet Temuco, se desarrollará la Feria Patio Pet, que contará con la presencia de 15 stands de productos y servicios de relacionadas con el mundo animal, desde cuidados veterinarios, ropa y camas, baños ecológicos, entre otros. La feria busca apoyar a la agrupación local Los Solos, quienes están dedicados al rescate animal. El Gerente de Outlet Patio Temuco, Osvaldo Gortaris, explicó que: “A través de nuestras actividades e iniciativas, Patio Outlet se integra con la comunidad e impulsa la inclusión de las mascotas en el diario vivir. Invitamos a toda la comunidad a visitar la Feria Patio Pet”. En el contexto de la Feria, y en conjunto con la fundación, los asistentes podrán adoptar o también apadrinar a uno de los 70 perritos que buscan un hogar definitivo, donando un dinero mensual voluntario, que permite a la fundación costear vacunas, alimentación, atención veterinaria y cuidados. El espacio se mantendrá abierto entre el 19 y el 21 de agosto de 10:00 a 20:00 horas en Patio Outlet Temuco (Av. de los Poetas 429).
R
Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA y propietarios Patio Pet” se realizará en Outlet de Temuco
“Feria
Lo que es cierto es que un 80% de los votantes chilenos aprobó en 2020 cambiar la Constitución años más tarde y a pocos días del plebiscito de salida, la mayoría de las encuestas en Chile presagia un triunfo del rechazo, mientras las señales políticas de los últimos días reflejan incertidumbre ante el resultado electoral, según el portal Cambio21 La última encuesta Black&White que saldrá antes del Plebiscito muestra que un 42% de los consultados aprobaría la nueva Constitución y un 58% la Larechazaría.medición se realizó entre el 15 y el 16 de agosto, en un estudio de tipo cuantitativo, no probabilístico, a través de la aplicación de encuestas online de personas registradas en el panel Black&White. En total se realizaron 1.802 Elencuestas.desglose de los datos indica que el Apruebo es más alto entre las mujeres (44% versus 40% en los hombres), y que esta opción pierde en todos los estratos socioeconómicos, pero obtiene sus mejores cifras en el C3 (45%). En tanto, el Rechazo tiene su mejor desempeño en el ABC1, donde llega a un 64%. El único segmento en el que el Apruebo supera al Rechazo es en el conjunto etario entre 18 y 34 años, donde marca un En55%.cambio, el Rechazo gana en el grupo de 35 a 54 (67%) y más adultos. Otra información que aporta el sondeo es que el 69% de los encuestados evalúa el trabajo de la Convención Constitucional con nota del 1 al 4. Sobre el acuerdo de los partidos oficialistas para las reformas, un 77% declaró que sí vio o escuchó acerca de este, pero a un 44% le parece negativo, un 34% lo evaluó bien y a otro 22% le dio lo Finalmente,mismo. la aprobación del Presidente Gabriel Boric según Black&White sería de un 41% y su desaprobación, del 59%. Esta es uno de los últimos sondeos que se publicarán, dado que este sábado 20 de agosto empieza la prohibición legal de divulgar resultados de encuestas de opinión pública que rige 15 días antes de la Peroelección.un lector del mismo medio, Leonardo Osorio Godoy, afirma lo siguiente: Una muestra de los asertivos pronósticos de la encuestadora Black & White en la última elección presidencial: “La encuesta presidencial de la consultora Black & White aseguraba que Sebastián Sichel lidera las preferencias con un 35%, seguido de Gabriel Boric con 26%. Mientras que más atrás quedan José Antonio Kast con 13% y Yasna Provoste 12%. La encuesta Black & White da a Sichel –en esa campañauna cómoda victoria también en un eventual balotaje, tanto ante Boric (51% vs 41%), como contra Provoste (57% vs Pero,33%).¿quiénes son los dueños de Black & White? La economista de la Universidad Católica, Paola Assael, “gerente de estudios del presidente Sebastián Piñera”. Jorge Errázuriz –ex dueño de Celfin Capital–, Rafael Guilisasti, Juan José Cueto (grupo Latam), Clemente Pérez y Darío Calderón, entre Esotros”.en este contexto, en que la presente campaña ha marcado los contenidos e informaciones que emanan desde las diferentes empresas
Desde este viernes 18 al domingo 21 de agosto se realizará la Feria Patio Pet en Patio Outlet de Temuco que busca apoyar a Los Solos, agrupación dedicada al rescate animal. Cierta casa de una viuda muy rica se incendió. La señora murió en el fuego. Mientras los bomberos trataban de controlar las llamas, se dieron cuenta del que el hijito de la señora, de 5 años de edad, estaba dentro de la casa. No había forma de llegar a él. Las escaleras ya se habían caído. El edificio no tenía ascensor y no sabían cómo llegar al niño. Solo un hombre que pasaba por el lugar, vio la escena. Observó un tubo al lado de las llamas que llegaba a la ventana donde se había asomado el niño. Nadie podía tocar el tubo por lo mucho que se había calentado. Pero aquel hombre, valientemente, se deslizo por el tubo (Quemándose las manos) hasta donde estaba el niño, salvándole la Unvida.año y medio más tarde, se ventilaba en la corte quien calificaba para adoptar al niño (siendo administrador de toda la riqueza). Muchos solicitaron, demostraron lo que creían era necesario para calificar: Trayectoria, Negocios, Solidez, Riquezas, Etc. Pero a ninguno el niño aprobó, y esta era una condición sumamente necesaria. El juez volvió a llamar a quienes habían asistido para ver quienes calificaban para adoptar al niño, o si este les aprobaba, entró a la sala un hombre desconocido. Caminó lentamente hacia adelante con las manos en los bolsillos. El juez le preguntó por sus credenciales, a lo que respondió: "Señoría, no tengo riquezas ni negocios que me hagan competir contra todos los que aspiran a adoptar al niño". El juez le dijo: "¿Pues qué hace usted aquí? alguna razón debe mostrar por la que quiera ser adoptador del niño". El señor dijo: "Solo tengo estas muestras de amor abnegado" (al decir esto mostró sus manos. Estaban blancas, quemadas, desechas). El niño al verlo reconoció al hombre que le había salvado la vida y con lágrimas en sus ojos le abrazó y el señor fue quien le adoptó.

NOTRABAJADORESTIENENSEGURIDAD
POLÍTICA 9EDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022
Diputado Beltrán pide formar mesa de trabajo con alcaldes de Malleco
Durante su intervención ante el pleno de la Cámara, ase guró que la idea es que en la instancia participen los ministros de Economía y Trabajo para con versar sobre el aumento de la ce Sinsantía.duda que los problemas de se guridad traen consigo aparejadas dificultades económicas, dado que si no existe seguridad no se puede desarrollar una actividad económi ca de forma adecuada, por lo que, atendiendo a esta situación es que el diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán, solicitó en el pleno de la Cámara al Gobierno, la con formación de una mesa de trabajo con los alcaldes de Malleco, en la que participen los ministros de Economía y Trabajo para conver sar sobre el aumento de la cesantía. En ese sentido indicó que conversó con el alcalde de Lumaco, Richard Leonelli, “quien hace un llamado urgente, un llamado desesperado al Estado de Chile, al Gobierno, por el tema de seguridad. Cada día, me señalaba el alcalde Leonelli, los pocos empresarios que tienen Lu maco y Capitán Pastene ya están cerrando, porque no tienen maqui naria para trabajar ni cómo poder mantener el sustento de los traba jadores; cada día va en aumento la “Quierocesantía”.realizar un llamado al Presidente de la República —afir mó Juan Carlos Beltrán en el Par lamento— y a los ministros del Trabajo y Economía, a formar una mesa de trabajo con los alcaldes de la provincia de Malleco. Esta es una situación grave, hay que vivir la, hay que experimentarla, hay que estar en la provincia de Malleco”. El Parlamentario por el Distrito 22 dijo, además, que con esta mesa de trabajo podría ayudarse a “comu nas tan complejas como Lumaco, Traiguén, Collipulli y Ercilla”. Es importante destacar que Beltrán informó, este miércoles, personal mente a la ministra del Interior, Izkia Siches, esta grave situación que afecta laboralmente a comunas de la provincia de Malleco, solicitó la creación de una mesa de trabajo de carácter urgente que se dedique a buscar alguna alternativa de so lución.
Diputado
En otro orden de ideas, Juan Carlos Beltrán explicó ante el pleno de la Cámara de Diputados que los tra bajadores de Vialidad, de la salud “hoy no tienen seguridad, no pue den concurrir a atender a la gente que más lo necesita, a la gente más vulnerable de los sectores rurales que no pueden viajar a la ciudad, primero por el tema de seguridad y segundo por el pésimo estado de los “caminos”.Hoynolo pueden hacer —preci só— porque los funcionarios de las postas temen por su seguridad; hace un par de días atrás se le robó un ve hículo a salud, un vehículo a Viali dad, ¿cómo se enfrenta eso?”.
Como un “acto de transparen cia con la ciudadanía” califi có el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), el sorteo que lo escogió como uno de los 78 parlamentarios que en los próximos días deberá realizarse un examen de drogas en la Cámara Baja, como parte de la modificación al reglamento que impulsó junto a su bancada para establecer la obli gación de que todos los legisladores se realicen un test de pelo de manera semestral y aleatoria. Al respecto, el representante del Distrito 23 recordó que a mediados de junio decidió someterse a un exa men voluntario que medía la presen cia de distintos tipos de droga en el cuerpo -cuyo resultado salió negati vo-, por lo que en esta nueva oca sión, que tendrá el carácter de obli gatorio, señaló que “lo tomo como una oportunidad para demostrarle a la ciudadanía mi nula dependencia con cualquier sustancia ilícita y mi compromiso con enfrentar decidida mente el narcotráfico”. “Cada vez la ciudadanía nos de manda un nivel mucho más alto de transparencia, y nosotros como sus representantes tenemos la obliga ción de estar a esa altura. Por eso valoro que haya salido sorteado para someterme a un test de drogas, por que va a ser una nueva posibilidad de responder al mandato que me han entregado los vecinos y vecinas de La Araucanía, dando fe de mi pro bidad en lo que respecta al consumo de cualquier sustancia ilícita”, sostu vo Leal, quien agregó que “lo tomo como un examen de transparencia con la ciudadanía, porque siempre estaré disponible a cualquier tipo de medida que me permita mantener la confianza con los habitantes de la Enzona”.esa línea, el parlamentario por La Araucanía recordó que todos debe rán someterse a exámenes de pelos de manera aleatoria, y que quienes arrojen positivo tendrán que levan tar el secreto de sus cuentas banca rias para demostrar que no tengan ningún tipo de vínculo con el mundo del narcotráfico, además de inhabili tarse de cualquier proyecto que diga relación con la Ley 20.000. “Quienes representamos a la ciuda danía en espacios tan fundamentales para nuestro país como el Congreso Nacional, tenemos que predicar con el ejemplo y dar señales de probidad. A nosotros nos toca legislar sobre el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, por lo tanto sería absolutamente incoherente que algún parlamentario tuviera algún vínculo con las drogas”, reiteró el diputado Leal, quien finalmente ase guró que insistirá con el proyecto de ley que busca incluir en dicha medi da a los senadores, a los ministros de Estado e, incluso, al Presidente de la República. Leal fue sorteado para realizarse un test de droga
Con la iniciativa podría ayudarse a “comunas tan complejas como Lumaco, Traiguén, Collipulli y Ercilla”.


10 ESCÁNER EDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022
Durante la jornada de este martes se realizó una reunión entre la entidad patrocinante de vivienda, las directivas de los diversos comités, entre ellos Valle Pucón, Altos del Sur, Gedeón, Los Colonos, Los Conquistadores y Kutralwe, junto a la seremi de vivienda, Ximena Varas, en las dependencias del centro integral del adulto mayor (CIAM). En esta instancia la seremi de Vivienda expuso ante los asistentes la modificación de la ley 21.450, que traza una nueva política en base al programa de emergencia habitacional, instaurando nuevos lineamientos y sistemas de trabajos, que buscan dar solución, al déficit de viviendas que existe a nivel nacional. En esta oportunidad las representantes de esta mesa técnica comunal, expusieron ante las autoridades la compleja situación que están enfrentando los diversos comités de Pucón, los cuáles aún no logran concretar la ejecución de sus proyectos, siendo actualmente 990 familias que se encuentran en proceso de postulación a sus Bahamaviviendas.Zúñiga, directora del Departamento Jurídico de la Municipalidad, comentó que se está trabajando en conjunto con la mesa técnica de vivienda para dar solución habitacional a los vecinos. “En el caso de Pucón, a través de este nuevo impulso y el comité técnico se percibe un gran movimiento de aquí a diciembre, con la postulación de los proyectos de los comités Altos del Sur y Valle Pucón. Además, se planteó la posible compra de un terreno de 11 hectáreas dentro del radio urbano para el cual se iniciarán reuniones técnicas de trabajo junto a cada comité, asumiendo el compromiso de inscribir todas las demandas habitacionales”.
Cinco cursos sin clases presenciales por contagios Más de 3000 personas celebraron el día del niño con nieve en Traiguén
Cinco cursos, pertenecientes a cuatro establecimientos municipales de Angol, están sin clases a partir de este martes por registrar tres alumnos contagiados con Covid-19, cada uno, según lo explicó a Malleco7 el prevencionista de riesgo del Departamento de Educación Municipal, DEM, Misael Pinot. El profesional señaló que la medida se tomó de acuerdo a los protocolos sanitarios establecidos conjuntamente entre los ministerios de Educación y de Salud. Dijo que la mañana de este martes “la situación cambió un poco respecto a lo que venía sucediendo, porque hay bastantes alumnos comprometidos. Hasta ayer (lunes) había solo un curso en suspensión (del Liceo Juanita Fernández Solar que regresó este martes a clases) y hoy tenemos otros más, porque aparecieron nuevos contagios”. Precisó que en los establecimientos municipalizados hay confirmados actualmente 20 casos activos de alumnos contagiados, así como también de 10 funcionarios. Agregó que producto de aquello “tenemos a nivel comunal cinco cursos en suspensión, uno en el Liceo Juanita Fernández; otro en la Escuela Nahuelbuta y del Colegio Aragón y dos en el Liceo Enrique Ballacey”, manifestó Pinot. Misael Pinot destacó que el protocolo sanitario señala que “si tenemos tres o más casos de contagio en un curso, las clases se suspenden en esa aula; el resto del establecimiento sigue funcionando y con actividades normales”. Además, aclaró que los cursos suspendidos siguen de todas formas con clases pedagógicas, ya sea vía telemática o con guías, porque la idea es que no pierdan la continuidad. (Malleco7).
Los niños que asistieron al evento pudieron disfrutar de un maravilloso espectáculo de primer nivel, con cantos, juegos inflables, personajes infantiles, música, bailes, regalos y premios.
Desde distintos puntos de la comuna, tanto urbanos como rurales, comenzaron a llegar las familias para ser partícipes de esta espectacular celebración del día del niño, la que sorprendió tanto a grandes como a pequeños, quienes comenzaron muy temprano a llegar al Estadio Fiscal de Traiguén, lugar donde los esperaba un sinfín de entretenciones, entre ellas el principal atractivo: la nieve. Con días de anticipación los camiones comenzaron a trasladar nieve desde el sector Corralco comuna de Curacautín, contando con la colaboración de varias municipalidades, así lo señaló el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce “(…) agradecer a las municipalidades de Ercilla, Los Sauces, y Lumaco por facilitarnos los camiones para el traslado de la nieve, así como también a la municipalidad de Curacautín por gestionarla al gerente del Centro de Sky Corralco, a la empresa de maquinaria Aninat y a todos quienes de una u otra forma permitieron que se desarrollará esta segunda versión de esta actividad”, a su vez, la máxima autoridad comunal afirmó que “la iniciativa permitió que muchos niños, incluso personas adultas conocieran por primera vez la nieve, estamos felices con este resultado”.
Dada las adversas condiciones climáticas y geográficas en que se ubica la Escuela Rural El Porvenir de Pirehueico, había sido imposible obtener una red estable de internet que abasteciera a la misma y sus alrededores de conectividad. Sin embargo, dicho contexto llegó a su fin el pasado viernes. Puesto que hasta la zona, arribó el Presidente de la Fundación del Magisterio de La Araucanía, Rodolfo Nahuelpán Nahuelhual, junto al equipo del Departamento de Tecnología para el Aprendizaje, Información y Comunicación y miembros del Departamento de Educación de la Institución, quienes se trasladaron hasta la localidad, para firmar un convenio con la Fundación Enseña Chile que brindará internet a la docente, alumnos y comunidad de Pirehueico. En dependencias de la escuela rural se realizó el encuentro al que asistieron las autoridades de la FMDA, el director regional de la Macrozona Sur de Enseña Chile, Álvaro Sanhueza, la directora de la escuela, Jacqueline Rickenberg San Martín, apoderados y alumnos. Además en el encuentro se firmó un convenio entre ambas Fundaciones, acción que marcó el puntapié inicial de la conectividad en el lugar, ya que se comenzó de inmediato con la instalación del equipamiento necesario para que llegará el internet a las aulas de Alclases.respecto, la máxima autoridad del Magisterio de la Araucanía, Rodolfo Nahuelpán Nahuelhual manifestó: “Estamos muy felices como Fundación de poder estar acá, ya que nos llena de alegría ver las sonrisas de nuestros niños al saber que podrán contar con internet desde hoy mismo, acá en una zona limítrofe. Como bien saben, nuestro foco de trabajo son nuestros estudiantes, poder brindarles todas las herramientas que ellos requieran para potenciar su aprendizaje y desarrollo Laintegral”.citaculminó en un ambiente festivo, ya que instantáneamente los alumnos presentes pudieron conectarse a internet y hacer uso inmediato, de las tablets que les fueron regaladas por la Fundación del Magisterio de La Araucanía. “Cachureos” el emblemático programa infantil de la televisión chilena se presentó en el Gimnasio Ultra Estación de Pitrufquén, en el marco de la celebración del Mes de la Niñez que lleva a cabo el Municipio local en agosto. El recinto reportivo se repletó de niños, niñas, papás y mamás que disfrutaron con Marcelo y los personajes del Señor Lápiz, el León Chester, Epidemia, el Señor Gato, El Zancudo Draculón, Chanchoman y La Mosca. En un Show que hizo reír, bailar, cantar y emocionarse al público con canciones como el Congelao, Kikiri Kikiri Que Le Hagav, La Chica Yeyé, A mover el pollo, entre otros éxitos musicales de TuvieronCachureos.que pasar cerca de treinta años para que el querido programa infantil se reencontrará con la gente de Pitrufquén, con nuevas generaciones de niños y niñas, padres y madres que reconocen la trayectoria y talento de un programa incombustible que ha trascendido las pantallas de la televisión y que sigue vigente recorriendo con su Show diferentes ciudades a lo largo de MarceloChile. Hernández o simplemente “Tío Marcelo”, señaló sobre el show, “ustedes vieron que el gimnasio se hizo chiquito, para toda la gente que vino. Es un fenómeno que pasa con Cachureos en todo Chile, que ni yo me explicó. Pero donde vamos son miles de personas que ven nuestro espectáculo (…) agradecer a la señora alcaldesa que nos haya invitado, a todos los Concejales. Y espero que hayan quedado contentos. Y si Dios quiere algún día nos volveremos a encontrar”.
Cachureos celebró el Mes de la Niñez en Pitrufquén Pucón avanza con sus proyectos habitacionales
¡Por fin! Escuela rural El Porvenir deconPirehueicoInternet





RECONOCIMIENTOS Los artesanos premiados durante la historia de este reconocimiento en La Araucanía son: Matilde Painemil Millanao, texti lera, con su pieza “Ñimin Lama”; Magdalena Cabral Quidel, Tex tilera y la obra “Trarriwe faja”; José Cayuqueo, luthier, con “Kawinkura”; Marco Paillamilla, rütrafe, con la obra Trapapel con Llef-llef y Sikil de placas; Sandra Chihuaicura Paillafil, en el oficio de cestería, con la obra “Pilwa lafkenche fina”; Julia Matama la Llancao, alfarera, con “Epu ketru metawe” y Juan Antihuen Neihual, en cestería, con la pieza “Llepü”. El año 2021 se distinguieron tres piezas: “Xülke Küsaw” de Oscar Huaiquimil Millahueque, talabarte ro; “Manta Cacique” de Francisca Coñuenao Colipi, textilera y “Ras tra Lukutuwe” de Daniel Huencho, rütrafe. La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Jeannette Paillan, expresó que “la artesanía constituye un sello para La Araucanía, una manifestación cultural a través de la cual nos des tacamos como territorio, poniendo en valor técnicas y oficios ancestra les, lo que queda demostrado con las diez creadoras y creadores que han sido reconocidos desde 2016. Hacemos un llamado a las cultoras y cultores mapuche a presentar sus obras y ser parte de esta importante “Esteconvocatoria”.año,corresponde a la séptima versión del Sello Artesanía Indíge na, distinción otorgada a artesanos y artesanas pertenecientes a los pue blos indígenas, la que busca hacer conciencia sobre la importancia de la artesanía como patrimonio cultu ral. Fortaleciendo el reconocimien to y uso de técnicas tradicionales a través de sus artesanos y artesanas, como depositarios de un legado an cestral y portadores de las tradicio nes culturas de los pueblos indíge nas presentes en el país, razón por la que invitamos a todas las personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253 a postular hasta el miércoles 31 de agosto”, resaltó Pilar Hermo silla Valdebenito, directora (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de La Araucanía.
La distinción busca relevar la artesanía tradicional de los pueblos indígenas presentes en Chile. Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de agosto de 2022. Las bases están disponibles en el sitio pueblosoriginarios.gob.cl/sello-artesania-indigena.www.
11CULTURAEDICIÓN 715/ del 20 al 26
2022
Invitan a artesanas y artesanos mapuche a postular al Sello Artesanía Indígena 2022
Por séptimo año consecutivo el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacio nal de Pueblos Originarios abre la convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena, distinción otor gada a obras de artesanía tradicional elaboradas por artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos origina “Enrios. las obras de las y los maestros artesanos confluyen sus cosmovisio nes, paisajes y memorias. Sus ofi cios forman parte de una tradición oral que se transmite de generación en generación, implican saberes y destrezas particulares y responden a formas de vida ancladas en el terri torio y los ciclos de la naturaleza”, dijo la Subsecretaria del Patrimo nio Cultural, Paulina Soto Labbé, quien agregó: “Su sobrevivencia se ve amenazada en la actualidad tanto por las nuevas dinámicas de pro ducción y comercialización como por las crisis medioambientales y la escasez de materias primas. Por ello reconocer a artesanos y artesanas es fundamental para visibilizar su arte y fomentar su vigencia”.
61 OBRAS EN TODO EL PAÍS El Sello Artesanía Indígena es un re conocimiento que aporta a la digni ficación de un oficio que es parte de las expresiones más antiguas y fun damentales de las culturas indígenas. La convocatoria desarrollada en alianza con el Programa de Arte sanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile busca fortalecer la revitaliza ción y proyección de conocimientos y técnicas artesanales tradiciona les e incentivar la difusión de estas manifestaciones como expresiones propias y distintivas de las culturas de los pueblos indígenas presentes en el Desdepaís.2016, se ha entregado esta distinción a 61 obras creadas por artesanas y artesanos pertenecientes a 8 pueblos originarios provenientes de distintos territorios de los extre mos norte y sur, de Rapa Nui, y la Región Metropolitana. CÓMO PARTICIPAR Las postulaciones se recibirán de manera digital. Las bases del con curso y el formulario único de pos tulación están disponibles en www. sania-indigena.pueblosoriginarios.gob.cl/sello-arteElplazoparapartici par se extenderá hasta el 31 de agos to a las 23:59 horas, y se respetará el huso horario de Chile continental, Rapa Nui y la región de Magallanes. Este 2022, durante el periodo de con vocatoria, se contará además con un plazo para el envío opcional de obras entre el 17 al 31 de agosto. Podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, que acrediten su pertenencia a los respectivos pueblos por medio de sus apellidos o, cuando éstos no sean evidentes, mediante certificado emi tido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Serán galardonadas 10 obras gana doras y 5 menciones honrosas. Las obras ganadoras y sus creadores/ as serán reconocidos/as con el cer tificado oficial del "Sello Artesanía Indígena" y obtendrán un premio de 1 millón de pesos. En tanto, las menciones honrosas recibirán un in centivo en dinero de 500 mil pesos cada Todasuna.las consultas se pueden reali zar en el correo patrimoniocultural.gob.clartesaniaindigena@
Héctor Alarcón Carrasco En la sala de arte del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, tuvo lu gar el lanzamiento de “Kawürwe” el último libro de la escritora y poetisa temuquense Eugenia Toledo Ren ner, ceremonia que se realizó con la asistencia de personas ligada a la cultura local y de algunos seguido res de la autora, atraídos por su te mática diversa que no sólo engloba la poesía, sino que, como en este caso, contiene poesía y prosa. “Kawürwe” -nombre original del conocido lago y poblado que se ubi ca en sus orillas, Caburgua -se re fiere al proceso vivido por la autora durante los días de pandemia origi nados por el Covid-19, que tanto su frimiento dejó en muchos de los que en alguna forma lo padecieron y que tantas víctimas provocó y sigue pro vocando en nuestra región y el país.
TEMAS SOCIALES Pero no es sólo su experiencia per sonal lo que relata Eugenia en su reciente obra. Ella durante su en cierro a orillas del lago, tuvo tiem po para leer e interiorizarse de una serie de situaciones vinculadas a la propiedad de la tierra, al desfile de turistas, a las malas costumbres, al poco respeto por el vecindario; y su propio padecimiento, víctima de una de las inyecciones contra el covid, que la mantuvo en la clínica y que le llevaron a dejar un referente sobre lo que fue este lamentable proceso sanitario. No obstante, la difícil pronunciación de su nombre, es un libro de fácil lectura, que en capítulos ya en poe sía, ya en prosa, nos lleva a espacios diferentes de la vida diaria, donde acontecimientos actuales tienen lu gar de privilegio englobados en as pectos de su particular visión.
DIEZ
MEDIO AMBIENTE La obra es también un aporte al medio ambiente y la naturaleza que hace la autora, cuyos sentimientos quedan expresados en varios pa sajes del libro y que nos llaman a reflexionar sobre este tema de tanta actualidad y que nos afecta directa mente por muchos motivos. Compartieron la mesa y dieron calor y forma a este lanzamiento la ambientalista mapuche Alejan dra Aillapán -Ale-, quien ilustró a los presentes sobre la cosmovisión mapuche y lo que este lago sig nifica para su pueblo y el actor y locutor radial Carlos Grey, quien ha estado trabajando intensamente con Eugenia en los últimos años, siendo además coautor de Vidas Robadas, el libro que dio lugar a una obra de teatro y exposiciones sobre las mujeres asesinadas en la región, la que ha tenido una muy buena difusión en varias ciudades donde se ha presentado. La edición estuvo a cargo de Ser vicios Editoriales Ofqui, con una portada de Marcelo Leñam Barril y fue impreso en la conocida em presa capitalina Salesianos Impre sores. de agosto de
“Kawürwe”, la más reciente obra de la escritora Eugenia Toledo Renner
Colipí.CoñuenaoFranciscadeCacique”,“MantaCarlosGrey, Eugenia Toledo y Alejandra Aillapán, durante la ceremonia de lanzamiento.
El pasado sábado 14 de agosto se realizó en el Museo Ferroviario el lanzamiento de un nuevo libro de la poetisa temuquense. “Xülke Küsaw”, de Oscar Huaiquimil Millahueque.



Sector Motrolhue Rodeadas de un paisaje típico de la Región de La Araucanía, es decir, con una imponente naturaleza y con una lluvia, de esas que hacía tiempo no se hacían sentir, estaban las canchas donde se desarrolló, en el sector Moltrohue de Nueva Imperial, la cuarta jornada de “Encuentros culturales en torno al juego del Habíapalín”, mucho entusiasmo, tanto que ni la lluvia mermó los apoyos para los equipos participantes, que habían llegado hasta Motrolhue desde distintas comunas de la región. Con instrumentos tradicionales las “barras” alentaban a los suyos, por lo que el ambiente, de bastante jolgorio y alegría, resultaba contagiante. En esta instancia, tambien se hizo presente el consejero regional Marcelo Carrasco, quien, al ser requerido, indicó: “es una instancia muy importante y un orgullo participar de este hermoso encuentro, ya que generalmente se apoyan diciplinas occidentales como el futbol y actividades tan importantes como el palín quedan sin apoyo. Por ello, estamos impulsando algunos cambios desde el propio Core, con el fin de preservar nuestros deportes ancestrales y el resultado, realmente, ha sido muy exitoso”, Laexpresó.vibrante jornada deportiva y cultural, concluyó con la degustación de platos típicos mapuches y con la entrega de galvanos y medallas para los participantes.
“Encuentros culturales en torno al juego del palín”, como se denomina la actividad, que es financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía, busca reunir a toda la comunidad y mantener vivas las tradiciones del pueblo mapuche, que fue, precisamente, lo que se consiguió en este campeonato, que logró convocar a un importante número de equipos en las comunas de Lautaro, el sector Tres Cerros de Padre Las Casas y Pichi Boroa y sector Moltrohue de la comuna de Nueva Imperial. PADRE LAS CASAS Sector Tres Cerros Un imponente marco de público se dio cita en el sector Tres Cerros de Padre Las Casas, para disfrutar de una actividad deportivo-cultural que, con el correr de las horas, se fue convirtiendo en un apasionante campeonato de palín, a lo que siguió una grata degustación de platos típicos mapuches. En la valiosa actividad, por lo que significa la promoción de este deporte ancestral y porque se desarrolló en el marco de las conmemoraciones del We Tripantu, estuvieron presentes diversas autoridades, entre ellas, los consejeros regionales Marcelo Carrasco y Miguel Ángel Contreras, además del alcalde de Padre Las Casas, Mario González. Miguel Ángel Contreras, por su parte, expresó su satisfacción, porque “como Consejo Regional habíamos comprometido los apoyos financieros correspondientes para estos encuentros culturales y se está cumpliendo, dando vida a actividades positivas para la región”, Finalmente,dijo. el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, manifestó su alegría por la alta participación, por el buen ambiente deportivo que se vivió y porque una vez terminada la actividad, se pudo premiar no solo a los ganadores, sino a todos quienes participaron, con galvanos, medallas y souvenir, lo que se desarrolló en un clima de grata camaradería. En la ocasión, González hizo extensivo el saludo para las 407 comunidades indígenas que existen en Padre Las Casas. NUEVA IMPERIAL Sector Pichi Boroa Fueron más de diez los equipos que se dieron cita en el sector Pichi Boroa de Nueva Imperial, para participar en el campeonato de palín. Los organizadores informaron que los equipos correspondían a representantes de la comuna de Nueva Imperial, pero también a comunas vecinas que, tras enterarse del campeonato, se pusieron en contacto para ver si se podían sumar, a lo que se les respondió afirmativamente, se Elindicó.consejero regional, Marcelo Carrasco, quien valoró la organización y expresó: “es un orgullo participar de un encuentro tan especial para nuestras comunidades, y me pone muy contento que juntos ayudemos a
Encuentros culturales en torno al juego del palín, con alta convocatoria en La Araucanía Actividad deportivo-cultural financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía
preservar las tradiciones del pueblo mapuche, ya que muchas veces el apoyo se va hacia actividades como el futbol, el tenis etcétera y se deja de lado algo tan importante como el Palín, nuestro deporte ancestral. Desde el Consejo Regional hemos impulsado un cambio en este sentido, con el fin que haya una mayor equidad y la concreción de proyectos como “Encuentros culturales en torno al juego del palín”, nos demuestran que vamos en la dirección correcta”, concluyó.
La comuna de Lautaro, el sector Tres Cerros de Padre Las Casas y Pichi Boroa y sector Moltrohue de la comuna de Nueva Imperial, fueron el centro de jornadas de “Encuentros culturales en torno al juego del palín”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía y ejecutada en el marco de conmemoracioneslas del We Tripantu.
Sector Pichi Boroa, comuna de Nueva ImperialSector Tres Cerros, comuna de Padre las Casas Sector Pichi Boroa, comuna de Nueva Imperial Sector Tres Cerros, comuna de Padre las Casas Comuna de Lautaro Sector Motrolhue, comuna de Nueva Imperial
12 EDICIÓN 715/ del 20 al 26 de agosto de 2022







