Edición N° 683: Alcalde Roberto Neira ¡Construirán nuevo Cesfam Amanecer y Escuela Especial Ñielol!

Page 2

2

OPINIÓN

EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022

Las ventanas rotas JORGE AGUIRRE HREPIC

Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.

D

icen que todo entra por la vista y de esto no cabe duda, especialmente porque el sentido de la interpretación de la visión hace trabajar el cerebro de cualquier persona y con múltiples resultados y consecuencias. Aquí es donde las censopercepciones individuales traducen y codifican la información que proyectan las cosas, conforme a parámetros ilimitados en el contexto de las imágenes y la figuración, que conforme a las propias pautas culturales de un sujeto que lo llevan a generar una conducta asociada al SER, más que al DEBER SER. El ejemplo más grafico es la teoría de criminología económica, de Gary Becker, denominada las “Ventanas Rotas”, que consiste básicamente en observar como un automóvil estacionado por cierto tiempo en la vía pública, sin uso (como abandonado), y cualquier persona quiebra un vidrio, y este no es reparado. Luego, otro sujeto rompe un nuevo vidrio, hasta que después el vehículo queda sin vidrios y no es retirado de la vía pública. Esto genera un desinterés visible de autoridades y vecinos, que es mal interpretado por otras personas, quienes asumen que no hay interés por el control social. Lo mismo ocurre con propiedades sin moradores, que se encuentran abandonadas y aunque tienen dueños, no existe mayor interés o preocupación por

“…se evidencia una falta de interés por las cosas que sirven y que son necesarias, pero que no son cuidadas ni protegidas, como si no costaran nada, salvo que hayan sido regaladas o sustraídas”. solucionar nada. Todo esto genera una condición de impunidad, que permite asumir tácitamente que hay carta blanca para hacer lo que se quiera. Es decir, la interpretación es tan nociva que no tiene freno, más allá del problema estético se produce una condición de inseguridad total. De ahí en más, la teoría de las ventanas rotas, que se afianzó en la década de 1980, se ha replicado en otras áreas, pero la relación crimen y economía van de la mano, porque además del valor patrimonial de las cosas, se aprecia una tendencia anómica (carente de normas) y de falta de motivación por la “gente de bien”, por mejorar los propios entornos de donde viven, como si tuvieran una tendencia a la autodestrucción a todo nivel. Es decir, se evidencia una falta de interés por las cosas que sirven y que son necesarias, pero que no son cuidadas ni protegidas, como si no costaran nada, salvo que hayan sido regaladas o sustraídas. El otro ejemplo, es lo que pasa con la destrucción por el fuego de propiedades de todo tipo y maquinarias, a lo cual hicimos alusión en la edición pasada de Tiempo 21, donde a los pocos días, nos informamos que fue quemado íntegramente el

Reten de Carabineros de Rucalhue, comuna de Quilaco, en la Región del Biobío, sector pre cordillerano. Haciendo un símil con las ventanas rotas, el escaso interés de las autoridades nacionales y regionales, y la baja intensidad de los reclamos de los vecinos afectados, significaron que esta mala noticia, para algunos que necesitan de este servicio público, pasara inadvertida prácticamente. Total, de seguro el Estado tendrá que construir otro Retén o cuartel policial, así se estila ahora, jugar a reconstruir, sin importar las causas de los fenómenos. El tema de fondo, es que la sociedad chilena, se acostumbró a las ventanas rotas y no duda vivir así -con este problemareparando a lo maestro chasquilla, poniendo plástico o tapando con planchas de madera, total es más folclórico. De los autores, mejor ni hablar ya que son personas dotadas del “Don” del soñador sin producción, amigos del asistencialismo. El punto es, que ahora Chile esta con sus ventanas rotas y eso parece que a nadie le importa, nos acostumbramos y nadie hace nada, ojalá que esta mala práctica, no se masifique y se transforme en vidas rotas, eso sería más lamentable.

Ecosistema Colaborativo y Oportuno CRISTIAN CAMPOMANES Presidente Mesa Ecosistemas Emprendimiento e Innovación de La Araucanía.

“…generar nuevas y mejores iniciativas de apoyo en la región es fundamental y por eso estamos trabajando junto al equipo ejecutivo para presentar este año nuevas ofertas programáticas que generen nuevos espacios para que las y los emprendedores regionales”.

D

esde la Mesa de Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación de La Araucanía, cerramos un año lleno de desafíos que esperamos puedan ser abordados de la mejor forma el 2022. De partida, subimos la participación de organizaciones miembros llegando a 47 que provienen de distintas partes de la región y del ámbito privado y público. Eso significará grandes esfuerzos de coordinación y tracción para llegar a todas las comunas de la región, apoyando a emprendedores y empresarios, pero también formando nuevos a través del apoyo a liceos y universidades locales. Para la Mesa, generar nuevas y mejores iniciativas de apoyo en la región es fundamental y por eso estamos trabajando junto al equipo ejecutivo para presentar este año nuevas ofertas programáticas que generen nuevos espacios para que las y los emprendedores regionales vean en nosotros a un punto de referencia que los pueda guiar y apoyar en el camino. Para el 2022, esperamos contar con un mapa regional de las distintas

capacidades de los miembros, así como también descubrir qué zonas están con menor cobertura de atención, de manera de preparar actividades ahí y trabajar con las personas en terreno. Del mismo modo, estamos reforzando la interacción entre los emprendedores a través del Club de Emprendedores, un espacio en donde puedan compartir experiencias, pero también realizar negocios y mejorar su propia red de contactos locales. Las distintas comisiones que se han formado este año, buscarán coordinarse con las municipalidades, gobierno regional, y los distintos estamentos que están en el territorio para ser un aporte en su desarrollo, entendiendo que en la suma de nuestras organizaciones nos vinculamos con más de 5000 empresarios y emprendedores de la región. Sólo nos queda pedir que más organizaciones se sumen a aportar en una Mesa coordinada y oportuna que llegue a apoyar el camino del desarrollo sostenible de nuestra querida región de La Araucanía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición N° 683: Alcalde Roberto Neira ¡Construirán nuevo Cesfam Amanecer y Escuela Especial Ñielol! by TIEMPO21 (Edición papel Digital) - Issuu