ENTREVISTA
TEMUCO Semana del 23 de febrero al 01 de marzo de 2018
Juan Easton Hevia, empresario y dirigente del rodeo chileno
“El caballo chileno se transformó en un negocio y un negociado”
Fuerte y dura polémica entre los seguidores del rodeo chileno, luego que la Federación chilena firma un convenio con corredores de Cuyo, Argentina, para que vengan a correr, con sus caballos y con su indumentaria. Responde que dicho acuerdo, es una maniobra para que –finalmente se imponga la raza Criolla –de propiedad brasileña-, pero con fuerte presencia del caballo chileno y con ello se perdería la “denominación de origen”.
“H
ablo a nombre estrictamente personal: estamos preocupados por el futuro de nuestro Monumento Natural, el caballo chileno de pura raza, por la reciente decisión de la Federación de Rodeo Chileno (Ferochi) de incluir a nuestra fiesta criolla, a jinetes de la asociación de Cuyo, Argentina”, señaló a Tiempo21 el corralero de nuestra región, Juan Easton Hevia, de vasta trayectoria en medios de comunicación dedicados a este deporte nacional y destacado empresario regional. Al parecer, la molestia de Easton no es solo suya, porque se acaba de conocer un listado de más de 80 jinetes y de reconocidos hombres dedicados al rodeo chileno, encabezados por Juan Carlos Loayza, el 9 veces campeón de Chile y señalado como el mejor jinete en la historia del rodeo chileno. “He sido dirigente en el rodeo toda mi vida; fui presidente del Club de Rodeo de Lautaro; de la Universidad Austral; dirigente de asociaciones. He estado 52 de mis 59 años vinculado a este deporte, porque me inicié a los siete años a correr”, señaló Easton Pero agrega más. “Durante 17 años tuve un programa en una radio –Mirador- de Lautaro, donde hablaba de caballos y rodeo. Soy columnista de distintas revistas, diarios y actualmente soy director de rodeoyriendas. cl”. Todo lo anterior nos permite afirmar que Juan Easton Hevia sabe y conoce este deporte nacional. Por ello, llevamos su opinión respecto a lo que está ocurriendo al interior de la Federación de Rodeo de Chile, que divide a los miles de seguidores de este deporte. El 3 de enero último, la Federación de Rodeo Chileno firmó un
7
tizajes y además, criadores de caballos muy inteligentes. Para hacer la conquista de Chile, la Guerra de Arauco, el caballo chileno se fue mejorando genéticamente solo, fortaleció su rusticidad y no se mezcló con otras razas o si lo hubo, fue muy bajo”.
El caballo chileno fue declarado Monumento Natural del Patrimonio Cultural de Chile, el 26 de abril de 2011, señala Juan Easton Hevia. convenio con la Asociación de Cuyo, que permite correr a los cuyanos en caballos criados en Cuyo, pero de origen chileno. El caballo chileno ha sido un caballo mejorador de razas históricamente. “Los brasileros, argentinos, uruguayos, paraguayos, compraron acá caballos extraordinarios (…) y esto se transformó en un negocio y en un negociado, porque algunos criaderos comenzaron a criar caballos con características que gustaban a los de afuera, que compran caballos de primera línea y morfológicamente muy buenos, padrillos y yeguas que se fueron llevando”. Señala que los brasileños, por ejemplo, compraron hace varias décadas, “uno un potro extraordinario –mucho antes que Papayero-, que revolucionó y cambio el caballo en Brasil. En ese país
existe una competencia llamada Freno de Oro, cuyos ganadores, todos, tienen sangre chilena. Los últimos tres a cuatro años todos los ganadores son hijos de potros y yeguas chilenas”. Agrega que tanto brasileños como argentinos se dieron cuenta que el mejor caballo vaquero de América, eran los chilenos. “Entonces intentaron hacer una sola raza de caballos y que llamaron caballo criollo. Entones, lo que pretendían era hacer un solo caballo de América llamado caballo Criollo y nuestra denominación de origen se la llevaron hacia ese objetivo”. Explica que Chile estaba insertos en la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos, FICCC, “pero tuvimos diferencias muy grande, muy
parecida a la que tenemos ahora con los criollistas chilenos, que son los que hacen negocios con esos países, pero que en el fondo van en desmedro de nuestra raza. Por esas diferencias nos expulsaron de la FICCC. Nosotros pedíamos a la FICCC que aceptara a la raza chilena con un registro independiente y participando con los caballos criollos, porque la raza nuestra era el caballo mejorador. Entendemos que después, a la vuelta de los años, puede desaparecer nuestra raza y en el mundo se conocerá el caballo Criollo, de propiedad de los brasileños”. ¿Qué relación tiene todo esto con la discusión de hoy? Juan Easton explica que con la decisión de la Federación de Rodeo de Chile, de aceptar en nuestros rodeos a corredores de la Asociación de Cuyo, con caballos
“criollos” no inscritos en los registros de criadores chilenos, se pode en peligro la raza nacional. “Para llegar a la calidad del caballo chileno actual, explica que se han realizado muchos esfuerzos, que en la actualidad incluye registros de ADN de cada uno (…) nosotros podemos venderles nuestros caballos, pasarles la sangre, pero nuestra denominación de origen no la vamos a regalar. Nosotros podemos venderles buen vino a los extranjeros, pero en todos los envases se señala producido en Chile. Eso es lo que estamos peleando: la denominación de origen”, dice. Pero, ¿por qué tenemos un caballo extraordinariamente bueno y no está en Brasil o en Argentina? Responde: “Tuvimos mucha suerte, porque Chile tiene una cordillera y el mar como fronteras, no tuvimos grandes mes-
Y agrega más. “Solo estoy pensando en los últimos 250 años -y no en los 500- en que se formaron criaderos que se preocuparon de mantener la raza pura, antes que se formaran los registros, que existen desde 1962”. Ahora, “la situación salta porque nos dicen que somos malas personas, porque no queremos correr con los argentinos. No es eso. Sí queremos que vengan a correr, pero en caballos inscritos en nuestros registros y con la indumentaria de huaso, porque el deporte es así. El deporte del rodeo es un deporte racial, que significa que es un deporte que se hizo para una raza de caballos. Hay otros deportes y actividades raciales, como las carreras de caballos, que tienen que hacerse en caballo inglés, no puede participar cualquier caballo. Las carreras de caballos se hacen en todo el mundo y ahí se respeta la reglamentación. Así se corre en Argentina, en Perú y en todo el mundo”. Habla con pasión por su actividad deportiva. “No se trata que no queremos correr con los argentinos. No. Queremos correr con ellos, pero tienen que hacerlo con nuestra vestimenta y principalmente, con nuestros caballos. Si dejamos que entren caballos no chilenos (3 o 4 son los invitados este año), el próximo año serán el doble y seguirán aumentando año a año y eso a la larga significará entregar nuestro caballo al criollismo (fomentado por Brasil y Argentina). Ese es el fondo de nuestra oposición de la presencia de corredores de Cuyo, Argentina
.