12
UFrO MEdiOS
TEMUCO Semana del 22 de septiembre al 28 de septiembre de 2017
Natalia Canihuán, directora del Instituto de Estudios Indígenas de la Ufro
La insólita experiencia de una joven “champurria” nacida y criada en Santiago
N
atalia Canihuan Velarde es una joven antropóloga de padre mapuche, nacida y criada en Santiago y recién integrada a la tierra de sus ancestros. Hace un año dirige el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera y desde su cargo sigue el desarrollo de su familia y sus costum-
En entrevista para el programa “La Frontera” de Bernardo de la Maza en Ufro Visión, la antropóloga recordó su infancia en la capital y su traslado a la tierra de sus ancestros, en Puerto Saavedra
De vuelta a sus ancestros, Natalia Caniguan recuperó su formación mapuche y se quedó a vivir aquí. bres. “Efectivamente soy mapuche –confiesa- de aquellos que los años 40 o 50 vivieron una gran oleada migratoria hacia Santiago. Mi abuelo fue parte de esa oleada, hizo vida por allá, luego mi padre y luego yo que también nací allá, mi madre es chilena y soy mestiza o champurria como decimos nosotros. Tengo ambas mezclas y tras haber estudiado antropología me reacerqué al tema mapuche, aunque ya en mi casa se hablaba mucho acerca de ello, visitaba a mis familiares en el sur y así había bastante conexión. No obstante por mi profesión me vine el año 2005, me instalé en la región y hace un año soy la directora del Instituto”. La familia Canihuán es oriunda de Puerto Saavedra, en el sector Huincul, cercano al lago Budi, en terrenos que fueron propiedad de la familia. “Llegué en proyecto de hacer mi práctica profesional y así me fui quedando. Yo tenía un foco que consistía en observar lo que hacían los alcaldes mapuches. Llegué el año 2005 y eso era un proceso reciente que recién estaba tomando fuerza, que comenzó en Tirúa, Lumaco y Puerto Saavedra. Hoy son nueve desde Bío Bío hasta Coihayque. CAMBIO COMPLETO -¿Cómo fue tu experiencia de vivir diez años en Puerto Saavedra, siendo medio mapuche y medio santiaguina? “Fue bien interesante porque el cambio de vida fue completo. Mi vida estaba en Santiago y aterrizar en Saavedra fue total. Me motivó hacer estudios sobre la
.
El Mundo de los Océanos
Con el periodista Bernardo de la Maza en el programa “La Frontera”, de Ufro Visión. población, luego hice otro sobre cantos mapuches, otro estudio sobre el terremoto y así comencé a vincularme con la gente que estaba y a participar en las agrupaciones culturales del territorio y comencé a hacer una vida más humana que en Santiago. Así me fui quedando”. -¿Cómo describirías la vida en una zona tan mapuche como Puerto Saavedra? “Es interesante, en realidad, en el sentido que te permite darte cuenta cómo es la vida, es como un golpe a las vivencias que uno trae, te demuestra lo que en verdad vivir la vida al ser mapuche”. -¿Es difícil? “Es durísima y compleja, es ver cosas que a veces uno da por superado. Por ejemplo, para llegar al campo donde vives tienes micro una vez al día ciertos días a la semana. A veces no hay posta de salud ni nadie que te atienda. Son condiciones de vida que cuesta imaginarse que aún existan, más cuando uno viene de Santiago con todo al alcance de la mano”. -¿Y las relaciones sociales? “Son mucho más amenas. El saludarse en la calle con todos aquellos que pasen por tu lado son muestras de afecto y de cordialidad”. -Pero también desconocen al recién llegado… “Es cierto, yo cuando recién llegué era una extraña, y más cuando sabían que estudiaba antropología que también es media cuestionada porque ha habido visitas de antropólogos que vienen sacan información, se van y nunca regresan. En mi caso, también me vieron así, pero llegué y me quedé, porque me fui haciendo parte de la vida del pueblo, me integré a las asociaciones locales hasta que llegué a ser una habitante más”. TERREMOTO DE 1960 -¿Hay mucha narración de la historia? “Hay elementos que van quedando, muchos recuerdos de familias anteriores, de gente que ya no está. Cuando se produce algún funeral se viene todo el recuerdo, no olvidemos que en estos territorios hay muchas alianzas de parentescos que vistas desde afuera uno no las entiende cómo se relacionan todos y cómo se establecen las redes”. -Un cambio importante fue el terremoto de 1960 que cambió a Puerto Saavedra y de allí surge una historia que tú escribiste, llamado “El relato del sacrificio del Budi”, ¿nos puedes recordar cómo fue eso? “Ocurrió para el maremoto de 1960, en donde efectivamente la costa de Puerto Saavedra fue azotada y desolada. Los mapuches, en general los pueblos originarios de América Latina enfrentan estas situaciones con una connotación especial, como que se está perdiendo el equilibrio entre la naturaleza y el hombre. Entonces cuando algo se desequilibra hay que volverlo
a ordenar y dentro de esta lógica los pueblos apelan a los sacrificios. En el caso del año 60 se dice que para calmar la tierra y el mar, los mapuches realizaron un nguillatún en un lugar frente al mar y sacrificaron a un menor de cinco años, lanzándolo al mar para calmarlo. Fue un caso civil muy bullado para el país de entonces y la justicia absolvió a los culpables. Ahí participaron antropólogos que realizaron los peritajes culturales y determinaron que no se trataba de una acción criminal ni descabellada, sino que tenía un sentido religioso para equilibrar la relación hombre-naturaleza. Entonces se habló de salvajismo y barbarie y el tema se transformó en tabú”. -¿Estos sacrificios humanos son frecuentes en la historia del pueblo mapuche? “A través de la historia se han consignado que existían como prácticas que especialmente está en las páginas de los cronistas, siempre vinculados a grandes catástrofes. No se trata de una práctica generalizada, pero hay momentos en que se hace mención que habrían ocurrido estos hechos en la historia”. CANTO IMPROVISADO -También eres autora del libro “Que el canto llegue a todas partes”, cuéntanos de qué se trata. “Es un libro recopilatorio de canciones mapuches en el lago Budi, con dos componentes, levantar y explicar un poco para quien no esté familiarizado qué significa el canto mapuche y su importancia para la cultura. Junto con ello grabamos a personas que hacen canto del territorio de manera que quedase registro, porque la particularidad que tiene es que es un canto improvisado. -¿Siempre es improvisado? “En general, lo que canta la gente es lo que está sintiendo en ese momento. Lo que quisimos hacer con estos registros fue dejarlo en las comunidades para los descendientes de las familias”. -¿Cuál es la función del Instituto de Estudios Indígenas en el área mapuche? “Nuestro instituto trabaja en temas de investigación tanto del pueblo mapuche como de los pueblos originarios de otras etnias; nos hemos desplegados por todos los pueblos que existen en el país, pero también tenemos trabajo hacia el lado del Estado y con las instituciones públicas, en el sentido de promover la sensibilidad hacia los temas de la diversidad cultural, de relacionarnos, de construir una región que se desarrolle a la par de lo que somos… También realizamos estudios de diagnósticos, para Senama, sobre el rol de los adultos mayores de los pueblos originarios, estudios para Conadi y perfiles de la población indígena urbana…
Se viene II Fiesta de la Ciencia y la Tecnología
A
mbientada en los Océanos, tema del año del Programa Explora de Conicyt, la “II Fiesta de la Ciencia y la Tecnología” de La Araucanía, invita a toda la comunidad a ser parte de esta entretenida y totalmente gratuita actividad, que busca con un sinfín de sorpresas encantar cada día a más personas con los múltiples beneficios de la ciencia. La iniciativa organizada por el PAR Explora, ejecutada por la Universidad de La Frontera, con motivo de celebrar la versión número XXIII de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, se desarrollará en el Estadio German Becker de Temuco este sábado 30 de septiembre de 11 a 20 horas. En total serán veinte módulos interactivos los que darán vida a la iniciativa, catorce de los cuales corresponden a stand de la UFRO, los que estarán divididos en experimentales y científicos. De esta nueva versión serán parte la Universidad Autónoma de Chile, Universidad Mayor, INIA Carillanca, Museo Regional de La Araucanía y la Universidad de La Frontera, quienes a través de diferentes módulos vinculados a la ciencia, tecnología, educación y cultura de nuestra región darán a conocer al público familia