[patio] #03 Inefable | Ineffable - preview

Page 1

ineffable inefable

#03

[patio] #03. enero 2024 // p.v.p. 15€ // issn 2990-1413

[patio]


patio

[patio] es una publicación trimestral de arquitectura contemporánea y reflexión.

m. coloq. Situación, estado de cosas. Diccionario de la Lengua Española, quinta acepción del término.

[patio] is a quarterly magazine on contemporary architecture and debate.

colloquially. Situation, state of affairs. Dictionary of the Spanish Language, fifth meaning of the term.

edición Dani Quesada Irene González redacción Dani Quesada colaboración Álvaro Chico Elena Beltrán Jesús Meseguer Pigaa Studio David Ariza Javier Bustamante Atelier Atlántico traducción Irene González fotografía Irene González colaboración Federico Cairoli Luis Asín Clara Larrea imprenta y encuadernación Estugraf c/ Pino, 5, 28350 Ciempozuelos, Madrid

Agradecimiento por su colaboración, hospitalidad y paciencia: Thanks for their collaboration, hospitality and patience: Atelier Atlántico Elena Beltrán Jesús Meseguer Pigaa Studio David Ariza Javier Bustamante Lacol OcamicaTudanca Arquitectos AJO Taller de Arquitectura ELE Arkitektura BIZNA Estudio David Arredondo Ricardo Hernández Álvaro Chico Álex Perez

Foams Belén Ramos Romain Lucas Antonio Jesús Gutiérrez JAO Arquitectura José Sánchez-Malo El Taller. Estudio de Arq. SODA Pablo Sampayo Íñigo Jimeno AJO Taller de Arquitectura Javier Fernández Med Arquitectos Next Arquitectura EASD Antonio Failde

Andrés Galera AAV Arquitectura Palera Arquitectos Javier Montes Miguel Rosón Paralela Taller Creativo MORE Studio Arquitecturas LZ Taller de Arquitectura Manuel Sánchez Luis Torres Vogar Estudi Estudio Casao-Terrazas Jesús López Cambiarq Estudio Javier Subirá

FuertesPenedo Arq. FILO Arquitectos Daniel Alonso Eva Castro Gracia Cabezas Universidad San Pablo CEU Biblioteca del COADE Biblioteca P.E. en Cuenca Biblioteca P.E. de Soria COA de Catalunya COAVN Bizkaia COAVN Navarra CTA Castelló COA Córdoba Hemeroteca M. de Madrid


[patio] editorial NIF ES 75170718-W ISNI 0000 0005 1122 8286

Calle Francisco Umbral, 6, Portal 4, Át. A. Alcalá de Henares. 28806 Madrid (España).

[patio] es una editorial española de publicaciones de arquitectura y arte. ¿Quieres colaborar con nosotros? ¡Escríbenos! [patio] is a Spanish publisher house of architectural and art publications. Do you want to collaborate with us? Email us!

ISSN 2990-1413 Depósito Legal Legal Deposit M-17293-2023

Número Issue Publicación Published

#03 Enero 24

Tirada Run Number

(+34) 603 013 993 equipo@thisispatio.es @thisispatio

[patio]

/ 300 madrid 2024


Las canciones que acompañan estos textos y que aparecen a pie de página al inicio de cada sección han sido recopiladas en una lista en Spotify. ¡Escanea el QR para acceder! The songs that appear as footnotes at the beginning of each section and accompany these texts have been collected in a Spotify playlist. Scan the QR to access!


Ineffable

02

Hauling Over the Coals

04

Cantar las cuarenta by Álvaro Chico

At Home

06

En casa Instagram Photo Contest

Wildfire

12

Incendio by Elena Beltrán & Jesús Meseguer

Conversation with Mónica Lamela

16

Conversación con Mónica Lamela by David Ariza

Politic(al) Typology

22

Tipología (y) política by Pigaa Studio

Everything will be Home

30

Todo será casa by Javier Bustamante

Never Original

32

Atelier Atlántico Nunca Originales

42

Casa para Jorgelina

54

Casa para Blanca, Marco y Bruno

68

Casa para Juan y Laura

78

Patio para Elena

+

Conversación con Mario Galiana y Germán Müller

Conversation with Mario Galiana and Germán Müller

To Build an Habitat

98

Homes, Anti-Homes

104

Inefable

Construir un hábitat by Atelier Atlántico Hogares, anti-hogares

índicecontents


inefable

La tribu Palawa, original de Tasmania –Australia–, fue objeto de una investigación con la intención de tratar de datar el origen de sus historias tradicionales, transmitidas oralmente entre sus integrantes. El resultado reveló que las narraciones de la tribu surgían 12.000 años atrás, incluyendo eventos climatológicos y cósmicos que forman parte de su cultura y forma de entender el mundo, y que convierten estos relatos en las historias registradas de manera oral más antiguas del mundo. (1) La filosofía de este pueblo se basa en que el propósito último del ser humano consiste en registrar y transmitir las historias acerca de lo que ocurrió, tan solo por el mero hecho de que somos el único animal capaz de recordarlo y expresarlo. ‘La puerta y el umbral’. Atelier Atlántico, 2018. Paraná, Argentina. Ph.: Federico Cairoli.

ineffable

The Palawa tribe, native to Tasmania –Australia–, underwent research with the aim of dating the origin of their traditional stories, transmitted orally among their members. The result revealed that the tribe’s narratives emerged 12,000 years ago, encompassing climatological and cosmic events that are integral to their culture and worldview, making these orally recorded stories the oldest in the world. (1) The philosophy of this tribe is based on the ultimate purpose of human beings, which is to record and transmit stories about what happened, simply because we are the only animal capable of remembering and expressing it.

(1) Hamacher, D. & Nunn, P. & Gantevoort, M. & Taylor, R. & Lehman, G. & Law, K. & Miles, M. (2023). The archaeology of orality: Dating Tasmanian Aboriginal oral traditions to the Late Pleistocene. Journal of Archaeological Science, 159.


La hoguera, como punto de reunión, es el espacio de encuentro y de intercambio de estos relatos que sólo son capaces de trascender más allá al ser compartidos, vividos una y otra vez a través de las palabras. Este espacio cálido, protegido y compartido, confiable y atávico, se denomina el hogar, entendiéndolo como la semilla del asentamiento, del habitar y del hogar contemporáneo. Coherentemente, la etimología de este término proviene de la raíz indoeuropea *bha- que significa brillar, pero también hablar. (2) El hogar se define desde este punto de vista como el espacio irregular que gira alrededor de nuestras vivencias, el continente activo de un sinfín de historias que rebotan en sus confines, que son vividas y narradas, no por su interés o su valor, sino por la necesidad de ser expresadas y compartidas, transformándose y transformándonos. El espacio familiar, de cualquier índole, es personal, inconforme y mutable. Un lugar que no es posible comprender sin ser vivido, sin las experiencias que lo acompañan y lo caracterizan, sin su olor neutro a nuestro olfato, sin los días de lluvia bajo la manta y el sol que cruza el pasillo por las mañanas. Como arquitectos y arquitectas, el proyecto de una vivienda supone un reto al comprender la hora más íntima de un núcleo familiar, el espacio en el que esas historias van a ser desarrolladas, el recipiente que acogerá las experiencias personales más importantes de una familia. Estas páginas proponen una investigación siempre incompleta acerca de esa responsabilidad, tanto de profesionales como de habitantes, a la hora de comprender este espacio propio y su capacidad emotiva. Acompañados por Álvaro Chico, David Ariza, Mónica Lamela –There There Architecture–, Jesús Meseguer, Elena Beltrán, Javier Bustamante y Pigaa Studio, y de la mano del estudio de arquitectura formado por Germán Müller y Mario Galiana, Atelier Atlántico, componemos una colección de historias personales, una antología de relatos y vivencias cuyo denominador común es aquello que no cuentan, aquello íntimo que, de algún modo, es inefable. (2) *bha- es una raíz indoeuropea que puede usarse para brillar o hablar, aunque no son intercambiables. *bha- is an Indo-European root that can be used for shining or speaking, although they are not interchangeable.

The campfire, as a gathering point, is the space where these stories are shared and exchanged, only capable of transcending beyond by being shared, lived over and over through words. This warm, protected, shared, trustworthy, and atavistic space is called home, understanding it as the seed of settlement, dwelling, and contemporary home. Coherently, the etymology of this term comes from the Indo-European root *bha-, which means to shine but also to speak. (2) Home is defined from this point of view as the irregular space that revolves around our experiences, the active container of countless stories that bounce within its confines, lived and narrated not for their interest or value but out of the need to be expressed and shared, transforming and transforming us. The familiar space, of any kind, is personal, nonconformist, and mutable. A place that cannot be understood without being lived, without the experiences that accompany and characterize it, without its neutral smell to our senses, without the rainy days under the blanket and the sun crossing the hallway in the mornings. As architects, the design of a home represents a challenge in understanding the most intimate moments of a family, the space where those stories will unfold, the container that will host the most significant personal experiences of a family. These pages propose an always incomplete investigation into that responsibility, both for professionals and inhabitants, when it comes to understanding this own space and its emotional capacity. Accompanied by Álvaro Chico, David Ariza, Mónica Lamela –There There Architecture–, Jesús Meseguer, Elena Beltrán, Javier Bustamante, and Pigaa Studio, and guided by the architectural office formed by Germán Müller and Mario Galiana, Atelier Atlántico, we compose a collection of personal stories, an anthology of narratives and experiences whose common denominator is what they don’t tell, that intimate something that, in some way, is ineffable.

03 [3 min.] Good People – Mumford & Sons x Pharrell Williams


nunca originales

never original


lectura reading OST

[23 min.] Dreamy – Hania Rani Cavalier – James Vincent McMorrow Beautiful People (Stay High) – The Black Keys Fuel to Fire– Agnes Obel Paint – The Paper Kites La Cuadratura del Círculo – Vetusta Morla

Imágenes de referencia aportadas por Atelier Atlántico. Reference images provided by Atelier Atlántico.


Atelier Atlántico Atelier Atlántico está compuesto por Mario Galiana (1984) y Germán Müller (1984). Se define como un estudio de arquitectura con dos raíces culturales polarmente opuestas y separadas por un océano. Como tal, el espacio de trabajo se entiende como un taller donde se buscan respuestas arquitectónicas sencillas a problemas complejos. Es un taller dedicado a la práctica proyectual, teórica y docente de arquitectura, entendiendo esta como un lugar donde se construyen y materializan las ideas a través de un proceso de trabajo no lineal que entrelaza los tres mundos buscando volver a los fundamentos arquitectónicos elementales.

Atelier Atlántico is composed of Mario Galiana (1984) and Germán Müller (1984). It defines itself as an architectural office with two culturally polarly opposed roots, separated by an ocean. As such, the workspace is conceived as a workshop where simple architectural solutions are sought for complex problems. It is a workshop dedicated to the projective, theoretical, and teaching practice of architecture, understanding it as a place where ideas are built and materialized through a non-linear working process that intertwines the three realms, seeking to return to the fundamental architectural principles.

Atelier Atlántico utiliza la historia e imaginación de la materia como constructo formal usando geometrías sencillas, que buscan el orden en la seriación estructural de elementos que definen el espacio a través del propio material y sus reglas, buscando una respuesta concreta en la memoria de cada emplazamiento, lugar o espacio indagando en los vestigios culturales, materiales e históricos de estos, para la definición de objetos específicos.

Atelier Atlántico employs the history and imagination of material as a formal construct, using simple geometries that seek order in the structural serialization of elements defining space through the material itself and its rules. The aim is to find a concrete response in the memory of each location, place, or space by investigating the cultural, material, and historical vestiges of these, for the definition of specific objects.

El estudio entiende la arquitectura como respuesta a la realidad cultural, social y económica del momento. Los proyectos reducen la arquitectura a lo expresamente esencial buscando estructuras materialmente claras y honestas. De esta forma, encuentra respuesta a los proyectos planteados a través del uso de la artesanía actual, explorando en el conocimiento específico constructivo que le rodea.

The office understands architecture as a response to the cultural, social, and economic reality of the moment. Projects reduce architecture to the expressly essential, seeking materially clear and honest structures. In this way, it finds responses to the proposed projects through the use of current craftsmanship, exploring the specific constructive knowledge that surrounds it.


La obra de Atelier Atlántico sólo puede ser comprendida desde una intimidad personal y cercana, un momento compartido que permite a Germán y Mario, componentes de este estudio, conocer al habitante a través de una sucesión de encuentros y charlas en las que la arquitectura pasa a un segundo plano. Se trata de conversaciones que giran en torno a rutinas, deseos, aspiraciones o recuerdos, que saltan desde el material de la fachada de la casa de un antepasado a cuál es la hora ideal para sentarte a leer un buen libro. Entre llamadas, cafés y mensajes, este estudio parece jugar con los roles, y profesional y cliente son papeles que se adoptan, que se disuelven entre confesiones e historias por las que se filtra la arquitectura.

The work of Atelier Atlántico can only be understood from a personal and close intimacy, a shared moment that allows Germán and Mario, members of this office, to get to know the inhabitant through a series of encounters and conversations where architecture takes a back seat. These are conversations that revolve around routines, desires, aspirations, or memories, jumping from the material of the facade of an ancestor’s house to what is the ideal time to sit down and read a good book. Between calls, coffees, and messages, this office seems to play with roles, professional and client are roles that are adopted, that dissolve into confessions and stories through which architecture seeps.

El objetivo de este acercamiento es el de conseguir hacer manar todo aquello que el habitante carga en su mochila: sus experiencias, sus vivencias, sus sueños, lo conocido y lo desconocido, lo consciente y lo inconsciente. La labor de la pareja de arquitectos comienza cuando hace suyas estas aspiraciones y las baraja junto con su propia carga y una atención exhaustiva al entorno. Atelier Atlántico hace gala de lo aprehendido, sus propias referencias, sus vivencias y sensaciones, que componen un carrete de imágenes de significado personal y críptico pero que sin embargo significan de algún modo su forma de comprender la arquitectura, como un ejercicio introspectivo que les permite comprender sus referencias antes, durante y después de cada proyecto.

The goal of this approach is to make sense of everything the inhabitant carries in their backpack: their experiences, their life events, their dreams, the known and the unknown, the conscious and the unconscious. The work of the architect duo begins when they make these aspirations their own, shuffle them together with their own load, and pay meticulous attention to the surroundings. Atelier Atlántico showcases what they have learned, their own references, experiences, and sensations, which together compose a reel of images with personal and cryptic meaning but somehow signify their understanding of architecture. It’s an introspective exercise that allows them to comprehend their references before, during, and after each project. 35


Patio para Elena, Bañares, La Rioja. Atelier Atlántico, 2022. Ph.: Luis Asín.


Este compendio de alusiones a la historia del arte, de la escultura, de la arquitectura o de la humanidad en sí misma –desde Robert Smithson o Richard Serra al Panteón o el Templo de Edfu en Egipto– son parte de sus herramientas a la hora de emprender un proyecto, su guía y expectativas, que quedan deformadas y subvertidas, pero están siempre presentes. En consecuencia, la obra de Atelier Atlántico parece compuesta por múltiples estratos, de complejidades y referencias, de recuerdos, articulados elegantemente, donde conceptos como ‘invención’ y ‘originalidad’ quedan abiertamente negados para asumir que construimos con aquello que conocemos, que amamos y forma parte de nosotros, aunque sea inconscientemente. ‘No, nunca originales’. A la hora de emprender este número de [patio], Mario y Germán aceptaron el reto como un proyecto más, como si se tratase de una especie de herramienta vital o deformación profesional que fluye más allá de las fronteras de su trabajo como una manera de comprender el entorno. ‘Atelier Atlántico’ se ha convertido en una forma abstracta, tan compleja como sus integrantes, compuesta por un compendio de historias cotidianas, de curiosidades personales, referencias y reflexiones compartidas que han terminado por seducir algo mucho más familiar: una amistad. Por este motivo, hemos decidido recoger una selección de obras que no puede ser comprendida como una colección de productos acabados, sino como fotogramas de una misma exploración, extractos de un discurso en evolución que funcionan como soluciones personales, con nombres propios: Jorgelina, Bruno, Marco, Blanca, Juan, Laura o Elena. La arquitectura de Atelier Atlántico resulta rabiosamente actual porque, paradójicamente, no busca actualizar ni trascender, tan solo emerge desde el habitante, el lugar y la materia, desde la Arquitectura y las arquitecturas, desde la Historia y las historias.

This compendium of allusions to the history of art, sculpture, architecture, or humanity itself – from Robert Smithson and Richard Serra to the Pantheon or the Temple of Edfu in Egypt– are part of their tools when embarking on a project, their guide and expectations, which are distorted and subverted but always present. Consequently, Atelier Atlántico’s work seems composed of multiple layers, complexities, and references, elegantly articulated memories where concepts like ‘invention’ and ‘originality’ are openly denied to assume that we build with what we know, love, and is part of us, even if unconsciously. ‘No, never original.’ When undertaking this issue of [patio], Mario and Germán embraced the challenge as just another project, as if it were a kind of vital tool or professional deformation that flows beyond the borders of their work, as a way of understanding the environment. ‘Atelier Atlántico’ has become an abstract form, as complex as its members, composed of a compendium of everyday stories, personal curiosities, shared references, and reflections that have ended up seducing something much more familiar: friendship. For this reason, we have decided to gather a selection of works that cannot be understood as a collection of finished products but as frames from the same exploration, excerpts from an evolving discourse that functions as personal solutions, with proper names: Jorgelina, Bruno, Marco, Blanca, Juan, Laura, or Elena. The architecture of Atelier Atlántico is fiercely contemporary because, paradoxically, it does not seek to update; it simply emerges from the inhabitant, context and material, from Architecture and architectures, from History and stories.

37


05 01

02

sección 1-1

XSIZE YSIZE

sección a-a

N

01 02 05

sección b-b 01 02 YSIZE XSIZE

05 01 02 05

0

3m

Planta baja y sección longitudinal. Ground floor and longitudinal section.


Casa para Jorgelina House for Jorgelina

Santo Tomé, Santa Fe, Argentina. 2020

La periferia de la ciudad de Santa Fe, llamada Gran Santa Fe, está compuesta por un conglomerado de localizaciones que conforman uno de los centros urbanos más grandes de Argentina, conviviendo además con un polo industrial y ganadero que funciona como uno de los mayores polos económicos de la zona. El crecimiento de la ciudad de Santa Fe ha llevado a la revalorización y actualización de estas localidades, cuyas parcelas han sido ocupadas por viviendas de nueva planta, suplantando las antiguas viviendas o las construcciones agropecuarias existentes. Santo Tomé es uno de los centros residenciales, con más de 44.000 habitantes.

Patio trasero. Backyard. Ph.: Federico Cairoli.

The outskirts of the city of Santa Fe, known as Gran Santa Fe, comprise a conglomerate of locations that form one of the largest urban centres in Argentina. It coexists with an industrial and livestock hub that serves as one of the major economic centres in the region. The city’s growth has led to the revaluation and updating of these localities, where new dwelling developments have replaced old residences or existing agricultural constructions. Santo Tomé is one of the residential centres with over 44,000 inhabitants.

43


Mario Galiana Liras

Germán Müller Calace

Arquitecto por la ETSA de la Universidad de La Coruña (2012), con matrícula de honor en el proyecto final de carrera y premio extraordinario de la Universidad de la Coruña al mejor expediente académico. Formando su proyecto final de carrera parte de la XI BEAU de arquitectura y Urbanismo Española.

Arquitecto por la FADU de la Universidad de Nacional del Litoral (2010). Máster en Diseño Arquitectónico por la ETSA de la Universidad de Navarra (2016), al cual accedió a partir de ganar la Beca FAPYD Rosario en 2015.

Posgrado en diseño arquitectónico avanzado por la ETSA de la Universidad de Navarra (2016), con el mejor expediente académico. Doctor en Arquitectura, con una tesis titulada: “Estrategias de la Materia. La arquitectura de la imaginación material”, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude con mención en doctor internacional y premio extraordinario de doctorado en creatividad aplicada, así como siendo finalista del XIII Concurso Arquia Tesis. Es autor del libro “Estrategias de la materia”, editado por Nobuko. Desde 2016 es profesor de la ETSAUN en taller de proyectos I y II. En 2020 comienza a dar clase en taller de proyectos III y IV, además del MUA (máster universitario de arquitectura de la Universidad de Navarra). Ha sido tutor de TFM, así como miembro de tribunal en TFG. Está a cargo de los ciclos de conferencias de la escuela de arquitectura de la Universidad de Navarra junto con Javier Sáenz Gastearena. Ha sido tribunal de proyectos en la EPFL (EAST-LAB), posgrado de diseño arquitectónico de la ETSAUN en el curso de Wilfred Wang. Ha sido profesor visitante en el workshop de verano “Habitar Jordania” en Ammán. Profesor invitado en la Universidad del Istmo de Guatemala, dentro del máster de diseño arquitectónico, con el curso “Matter matters”. De sus colaboraciones previas obtuvo los siguientes premios: Architectural Review Future projects Awards, WAN Awards, Chicago Athenaeum International Architecture Awards, Holcim Awards (categoría Asia-Pacífico) y los IAA Awards entre otros.

Desde 2021 participa como Jefe de Trabajos Prácticos en TPA 1 y 2 Cátedra Mendiondo “Taller Horizontal” de la FADU-UNL. Actualmente forma parte del equipo de investigación Cai+d Orientado 2021 “Rehabilitar el centro: vivienda y mixtura de usos como dinamizadores urbanos en la ciudad de Santa Fe” bajo la dirección de Rubén Cabrera y del grupo PREFALC “Hacia una ecología social del diseño arquitectónico y urbano: nuevas situaciones de proyecto en Santa Fe, Montevideo y Nantes” entre la FADU UDELAR de Montevideo, Uruguay, la ENSA de Nantes, Francia y la FADU UNL de Santa Fe, Argentina. Trabajó en la Subsecretaría de Obras de Arquitectura de la Municipalidad de Santa Fe en el desarrollo de proyectos y obras públicas que han recibido premios nacionales e internacionales (2011-2019). Entre los reconocimientos obtenidos se encuentran el 1° Premio en la Bienal Internacional de Arquitectura Argentina en 2014 y 2018, así como distinciones en el Premio Nacional ARQ-FADEA, el Premio SCA-CICOP y la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Se desempeñó como Coordinador Ejecutivo de Patrimonio Urbano de la Ciudad de Santa Fe (2020-2022), dentro de la Secretaría de Desarrollo Urbano siendo parte del equipo autor de la Ordenanza de Patrimonio No12.784, aprobada por unanimidad en el Concejo, que realizó el catálogo de inmuebles patrimoniales de la ciudad de Santa Fe, creando herramientas de gestión, transferencia de edificabilidad y las Áreas de Protección del Paisaje Urbano.

En el año 2018, ambos fundan Atelier Atlántico.

109


[patio] está en redes, ¡síguenos! [patio] is on social media, follow us!

@this is patio


no te pierdas el próximo número [patio] es un proyecto editorial independiente, financiado gracias a sus lectores y las personas que colaboran con nosotros. Si te gusta lo que hacemos y quieres apoyarnos para que podamos seguir haciéndolo, puedes ayudarnos suscribiéndote, comprando el número anterior, el siguiente, o el merchandising tan chulo que hemos preparado en nuestra web. Suscripción anual. 4 números.

do not miss the next issue [patio] is an independent editorial project, funded thanks to its readers and the people who collaborate with us. If you like what we do and want to support us so that we can keep doing it, you can help us by subscribing, buying the previous issue, the next one, or the cool merchandise we’ve prepared on our website.

50,00 € IVA/VAT inc.

Annual Subscription. 4 issues.

back again

[patio] #02. septiembre 2023 // p.v.p. 15€ // issn 2990-1413

[patio] #01. junio 2023 // p.v.p. 11€ // issn 2990-1413

[patio] [patio] [patio] #01 De vuelta Back again 11,00 € IVA/VAT inc.

[patio] #02 Uncommon 15,00 € IVA/VAT inc.


Publicado bajo Licencia Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional

no te pierdas el próximo número do not miss the next issue

Más en nuestra web y redes sociales. More on our website and social media.

this is patio .es


[patio] #03

inefable

ISSN 2990-1413

this is patio .es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.