REVISTA MENSUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO
Educación publica el Manual de Protocolos para el Manejo de Crisis Escolar
Ajuste al pago de Carrera Magisterial para 2,543 docentes
Personal de la agencia se adiestra sobre el manejo de emergencias
Departamento de Educación destaca crecimiento en resultados de las pruebas
CRECE 2025
El secretario Eliezer Ramos Parés informó hoy un crecimiento sostenido en los resultados de las pruebas CRECE y CRECEA 2025, con avances significativos en las materias de Español, Inglés, Matemáticas y Ciencias, evidenciando así, la efectividad de los esfuerzos de recuperación del aprendizaje.
En esta administración de las pruebas, hubo una participación de 126,900 estudiantes, alcanzando una tasa de participación de un 99%, lo que refleja una aceptación casi total a participar en la administración de la prueba que valida el desempeño estudiantil a nivel isla.
Los resultados comparados entre 2024 y 2025 reflejan lo siguiente:
Inglés
Considerada en el 2024 la materia de prioridad, aumentó ahora un 8% a nivel isla. Esto demuestra que las estrategias de enseñanza contextualizada y diferenciada, y el énfasis en las destrezas fundamentales han sido claves en la recuperación del aprendizaje.
Matemáticas
Creció a nivel isla un 10%. Este progreso está directamente relacionado con la implementación de nuevos recursos instruccionales y ejercicios alineados al currículo 2022.
Español
Aumentó, este año, un 11% a nivel isla. Esto es un aumento significativo en el número de estudiantes que alcanzaron los niveles de proficiente y sobresaliente, evidenciando mejoras en comprensión lectora y destrezas críticas.
Ciencias
Creció un 13% a nivel isla. Los resultados de la prueba mostraron una mayor cantidad de estudiantes cumpliendo satisfactoriamente con los estándares de grado, destacando el fortalecimiento de las competencias científicas.
Ramos Parés, resaltó que estos resultados son el reflejo de un trabajo en equipo que ha incluido a maestros, directores, estudiantes y familias. «Los datos confirman que vamos por buen camino. El crecimiento en Matemáticas, Español, Inglés y Ciencias evidencia que las estrategias implementadas —desde la capacitación docente hasta el diseño de recursos curriculares de alta calidad— están rindiendo frutos en beneficio de nuestros estudiantes».
El informe psicométrico confirmó que las pruebas mantuvieron la misma dificultad que en 2024, garantizando la consistencia de los resultados y validando que el crecimiento observado responda directamente a los avances académicos.
Asimismo, a nivel regional, todas las Oficinas Regionales Educativas (ORE) reflejaron un patrón positivo en la cantidad de estudiantes que alcanzaron niveles de proficiente y sobresaliente, fortaleciendo indicadores relacionados como el aumento en la tasa de graduación y la reducción en la tasa de deserción escolar.
Se anuncia la aprobación de ajuste salarial para docentes bajo Carrera
Magisterial
El secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, anunció que se aprobó el planteamiento de ajuste salarial para 2,543 docentes activos en la agencia bajo el Programa de Carrera Magisterial.
El planteamiento, sometido ante la Oficina de Gerencia y Presupuesto, contempla también el pago retroactivo de dos meses que se verá reflejado en la segunda nómina de agosto. El desembolso anual, estimado por este ajuste, asciende a $17,331,225.31.
«Lo hemos estado comunicando y hoy podemos dar fe de ello. Nuestro equipo se encamina a trabajar y poner en marcha las deudas relacionadas al pago por Carrera Magisterial. Este ajuste salarial proporcionará justicia a sobre 2 mil docentes que se prepararon para brindar una mejor educación a nuestros estudiantes. Con este ajuste, reconocemos y valoramos el esfuerzo del docente en continuar adiestrándose y profesionalizándose. Sin duda, esta aportación se ve reflejada en el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes. Agradezco a todo el componente de trabajo porque gracias a todos ellos hoy estamos dando pasos de avanzada, y cumpliendo con parte del compromiso programático de la gobernadora Jenniffer González Colón», expresó Ramos Parés.
El ajuste salarial se fundamentó en el análisis y la aprobación de expedientes evaluados desde los años 2014, 2015 y 2024 hasta el 30 de junio de 2025. Como resultado, los educadores estarán recibiendo aumentos que fluctúan entre $49.50 y $1,100.00.
«Nuestro compromiso con renovar el sistema educativo incluye dar las herramientas a nuestros maestros, reconocer todo su trabajo y valorar los esfuerzos que hacen a diario por que nuestra juventud tenga el mejor aprovechamiento académico. Hoy, en un trabajo en conjunto con Educación y OGP, estamos poniendo al día deudas pasadas, a la vez que le hacemos justicia a aquellos maestros que invierten en su mejoramiento profesional», expresó la gobernadora Jenniffer González Colón.
«Ya logrado este avance en este desembolso, ahora nos encaminamos a identificar los fondos para finalizar el pago de Carrera Magisterial, un compromiso que asumimos y lo hemos estado trabajando sin descanso. Próximamente informaremos los adelantos de nuestras gestiones en torno al desembolso final», añadió el titular del DEPR.
Los docentes verán reflejado el pago con el ajuste salarial recurrente a partir de la primera quincena de septiembre de 2025.
Ya está disponible el Manual de Protocolos para el Manejo de Crisis Escolares
En aras de unificar en un solo manual los 43 protocolos oficiales de la agencia, de modo, que este sea accesible y práctico para toda la comunidad escolar, se trabajó con el Manual de Protocolos para el Manejo de Crisis Escolares liderado por el componente del área socioemocional.
Este documento consolida los protocolos oficiales para guiar a las comunidades escolares en la prevención, atención e intervención ante emergencias e incidentes que afectan la seguridad y el bienestar del estudiantado.
«Cuando nos propusimos la creación de este manual teníamos en mente que era más práctico tener una sola guía que unificara todos los protocolos de la agencia. Al tratarse de sobre 200 mil estudiantes y una plantilla de miles de empleados, es normal contar con distintas guías que no ayuden a ejecutar de manera correcta en diferentes escenarios. De ahora en adelante, en un solo documento la comunidad escolar tendrá a la mano los protocolos que establecen los principios fundamentales que rigen la prevención y atención de crisis en el entorno escolar, y subraya la responsabilidad compartida entre agencias gubernamentales, personal escolar, estudiantes y familias», indicó el secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés.
Entre los temas que aborda el manual se destacan:
Atención prioritaria a casos de maltrato infantil
Prohibición del uso de violencia, sustancias y armas en espacios escolares
Rol central del Equipo Interdisciplinario Socioemocional (EIS)
Obligación de notificar situaciones de riesgo
Continuidad de los servicios educativos durante procesos
disciplinarios
Derechos y deberes de los estudiantes y padres en temas de conducta, asistencia y ambiente libre de discrimen
El director escolar, junto al Equipo Interdisciplinario Socioemocional (EIS) — compuesto por profesionales como el trabajador social, psicólogo, enfermero y consejero profesional— será quien, en caso de emergencia, active los protocolos, asegurando una respuesta rápida y coordinada.
El manual incorpora una guía rápida para facilitar la acción inmediata y una sección de
definiciones y abreviaturas claves que promueven el uso de un lenguaje común entre el personal escolar y una sección dedicada a los indicadores de maltrato y negligencia, lo que permite al personal escolar identificar señales de alerta y actuar con prontitud.
Para conocer este, pueden acceder a https://de.pr.gov/ oficina-de-seguridad/.
Personal de la agencia se adiestra sobre el Manejo de Emergencias
El secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, anunció que personal gerencial y de nivel central de la agencia se capacitó y se certificó sobre Manejo de Emergencias, esto en aras de servir y apoyar en caso de una emergencia.
La Oficina del Comisionado de Seguridad y Manejo de Emergencias del Departamento de Educación, dirigida por el comisionado César González Cordero, organizó recientemente un programa de capacitación que incluye a los superintendentes de las siete Oficinas Regionales Educativas (ORE).
Este esfuerzo es para garantizar que las escuelas y las áreas administrativas estén adiestradas y cuenten con los mejores protocolos de respuesta ante situaciones de emergencia. A estas iniciativas, se suman los simulacros calendarizados durante el año escolar, así como las revisiones y actualizaciones de los planes de emergencias y seguridad que cada plantel desarrolla de acuerdo con sus necesidades particulares.
«Este tipo de capacitación es vital para que las herramientas adquiridas por los funcionarios se transmitan a las escuelas y a todas las áreas de trabajo. La seguridad de nuestras comunidades escolares es una prioridad, y estos adiestramientos nos ayudan a estar mejor preparados para responder en momentos críticos», sostuvo Ramos Parés.
Durante la sesión, expertos en seguridad presentaron temas medulares, tales como:
Preparación para incidentes catastróficos en Puerto Rico y nuevos riesgos.
Respuesta a un terremoto de gran intensidad en las escuelas.
Organización operacional ICS para la respuesta a emergencias en planteles y edificios.
Procedimientos de activación de refugios.
Por su parte, el Comisionado de Seguridad y Manejo de Emergencias, César González Cordero, enfatizó la relevancia de estos adiestramientos anuales: «Cada año reforzamos las competencias de nuestros funcionarios con el fin de poner en práctica diversos escenarios que nos permitan probar sus destrezas y la capacidad de respuesta en situaciones críticas o de emergencia. La preparación es nuestra mejor herramienta para
continuidad de los servicios educativos», expresó González Cordero.
La Oficina del Comisionado de Seguridad continuará a lo largo del año escolar una serie de esfuerzos adicionales para repasar y fortalecer los protocolos de respuesta en casos de emergencia, reafirmando el compromiso del Departamento de Educación con la seguridad de sus estudiantes, maestros y
Educación firma acuerdo de colaboración para impulsar la empleabilidad en la industria de aviación
Los estudiantes de las instituciones postsecundarias del Departamento de Educación podrán continuar ampliando sus oportunidades de formación y capacitación sobre la industria de aviación, gracias a la firma de una continuación de un acuerdo de colaboración con One Stop Career.
La renovación del acuerdo permitirá que los estudiantes continúen beneficiándose del programa Avanzando 2 Good Jobs (A2GJ).
Gracias a la unión de voluntades, se continuarán brindando capacitaciones técnicas en tecnología aeronáutica, talleres de habilidades socioemocionales y empleabilidad, servicios de manejo de caso para superar barreras y lograr la inserción laboral, entre otras. Con esta alianza, libre de costo, garantizamos que los estudiantes cuenten con las competencias necesarias para integrarse exitosamente a la fuerza laboral aeronáutica y aeroespacial.
¡Gracias, Gloria Portalatín Arocho!
amor por la enseñanza de Gloria Portalatín Arocho, maestra del sistema de educación pública por seis décadas.
La maestra de Español avanzado de duodécimo grado de la escuela superior Juan Ponce de León en el municipio de Florida, ha dedicado 60 años al servicio público, educando a miles de estudiantes, entre ellos, a 15 docentes que actualmente comparten labores en el mismo plantel.
«Tu amor por la educación nos brinda esperanza y nos encamina a continuar trabajando con esmero, responsabilidad y compromiso para una mejor educación. Durante 60 años, has educado con amor a cientos de estudiantes, dejando una huella imborrable en sus vidas. Nuestra misión es que más docentes se enamoren del sistema y quieran brindar sus servicios, así como lo ha hecho Gloria. Te agradecemos tu gran aportación y la ayuda que le has dado a todos tus estudiantes», expresó Ramos Parés.
Con mucho entusiasmo, deseos de progreso y con la encomienda de cumplir nuestras metas, iniciamos un nuevo año escolar. Bajo el lema «¡Con salud emocional aprendo mejor!», comenzamos con el requisito de las 12 horas contacto en salud emocional para poder pasar de grado.
Nuestra meta es una educación holística que no solamente contemple el desarrollo académico, sino también, el crecimiento de un estudiante con salud emocional y un control efectivo del manejo de emociones.
En este regreso a clases, visité las escuelas La Esperanza y República del Perú en San Juan y la Elemental Urbana en Vega Baja, esta última, junto a la gobernadora Jenniffer González Colón, primera gobernante en visitar el plantel de 102 años.
El mensaje de este primer día es el que debe perdurar todo el año escolar; mensaje de esperanza, de empeño y de ganas de trabajar para un mejor desarrollo académico. Continuaremos trabajando para mejorar la experiencia educativa y los ofrecimientos que le damos a nuestra población estudiantil.
Conoce el calendario para el mes de
1 DE SEPTIEMBRE
Día festivo:
Día del Trabajo
septiembre
17 DE SEPTIEMBRE
Conmemoración de la Constitución de los Estados Unidos de América
6 DE SEPTIEMBRE
Concienciación del Daltonismo en Puerto Rico
24 DE SEPTIEMBRE
Simulacro de tsunami
29 DE SEPTIEMBRE
Día Nacional para la Concienciación de la Pérdida y Desperdicios de Aliments