T25 / Programa de sala - Concierto: Jonathan Tetelman

Page 1


CONCIERTO

JONATHAN TETELMAN

Tenor

Orquesta Filarmónica de Santiago

Dirección musical: Constantine Orbelian

Fecha de publicación: Agosto 2025

Colabora

SEPTIEMBRE

BALLET GISELLE

Adam / Nagy & Burr / Prudencio

> 10 al 16 de septiembre

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

OCTUBRE

ÓPERA WERTHER

Massenet / Valdés / Sagi

> 7 al 11 de octubre

• P4: ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt

> 13 de octubre

• C7: EL ANILLO SIN PALABRAS

Paolo Bortolameolli

Maazel / Wagner > 16 y 17 de octubre

• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA

Navarrete / Valenzuela > 23 de octubre al 8 de noviembre

• BALLET CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

RECITAL

NADINE SIERRA

Soprano > 20 de noviembre

ÓPERA SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke > 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR

OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI

Schumann / Liszt > 22 de noviembre

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años

Orquesta Filarmónica de Santiago > 5 y 6 de diciembre

• BALLET CASCANUECES Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio > 13 al 30 de diciembre

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa. El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

· Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

· Jorge González Granic

Directores

· María Cecilia Guzmán

· Juan Manuel Santa Cruz

· Paula Escobar Chavarría

· Amalà

Saint-Pierre

· Paulina Urrutia

Directora General

· Carmen Gloria Larenas

Gerente General

· Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

· Marianne Lescornez

Director Técnico

· Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

· Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

· Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

· Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación

· Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural

· Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago

· Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

· Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

· César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago

· Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

· Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

· Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara

· Alejandra Urrutia

Directora Ballet Juvenil

· Macarena Montecino

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA TU VISITA CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

Sala Principal

- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.

- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza

Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función.

Valor ticket $3.000 / 4 horas.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES

SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass

CONTENIDOS

Biografías

CONCIERTO

JONATHAN TETELMAN

Tenor

Orquesta Filarmónica de Santiago

Dirección musical: Constantine Orbelian

PROGRAMA*

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)

· Obertura de Luisa Miller

· Quando le sere al placido de Luisa Miller

Giacomo Puccini (1858 – 1924)

· Donna non vidi mai de Manon Lescaut

· Intermezzo de Manon Lescaut

· E lucevan le stelle de Tosca

Pietro Mascagni (1863 – 1945)

· Intermezzo de Cavalleria rusticana

· Mamma, quel vino è generoso de Cavalleria rusticana

- INTERMEDIO -

Salvatore Cardillo (1874 – 1947)

· Core ’ngrato

Gioachino Rossini (1792 – 1868)

· Obertura de El barbero de Sevilla

Ernesto De Curtis (1875 – 1937)

· Non ti scordar di me

Georges Bizet (1838 – 1875)

· Obertura de Carmen

Carlos Gardel (1890 – 1935)

· El día que me quieras

Gerónimo Giménez (1854 – 1923)

· Intermezzo de La boda de Luis Alonso

Pablo Sorozábal (1897 – 1988)

· No puede ser de La tabernera del puerto

Jonathan Tetelman se presenta por arreglo con Elisa Wagner / ICP Corp. www.elisawagnericp.com

| elisa@elisawagnericp.com

* Programa sujeto a cambios.

DURACIÓN APROXIMADA

2 horas

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIÓN

· Jueves 28 de agosto

19:00 horas

SALA PRINCIPAL

Colabora

BAJO LA LUPA

Luisa Miller

Título: Luisa Miller.

Música: Giuseppe Verdi (1813-1901).

Texto: Salvatore Cammarano (1801-1852).

Género: Ópera.

Estreno: 8 de diciembre de 1849 en el Teatro San Carlo (Nápoles).

Otros datos

Luego de que Verdi terminara Alzira, el Teatro San Carlo le comisionó una nueva ópera. Para entonces, el libretista Salvatore Cammarano estaba enfrentando un duro momento, pues estaba desempleado y no tenía cómo mantener a sus seis hijos, por lo que Verdi decidió encargarle el libreto de su próxima creación.

A Verdi le costó encontrar una historia para la ópera, pues en la década de 1840 había muchas tensiones políticas en Italia (el asedio de Venecia, la ocupación de Roma y la derrota de los piamonteses) y, por lo tanto, reinaba la censura en el arte. Finalmente, Verdi se decantó por la novela Kabale und Liebe, de Friedrich Schiller, aunque debió adaptar varios elementos para que superara la censura, por ejemplo, cambiar el nombre del protagonista de Ferdinando a Rodolfo, para que no se hiciera alusión al entonces rey Fernando de las Dos Sicilias.

La ópera se centra en Rodolfo y Luisa, una pareja cuyo amor es rechazado por intereses económicos y políticos. Rodolfo lucha para casarse con Luisa a pesar de sus diferencias sociales, pero ella es extorsionada para renunciar a él; de lo contrario, su padre será condenado a muerte. El aria de Rodolfo, «Quando le sere al placido», corresponde al momento en que él lee una carta escrita por Luisa, en la que ella falsamente afirma que está enamorada de otro hombre para alejar a Rodolfo y, así, salvarle la vida a su padre. Rodolfo expresa, entonces, su decepción de Luisa, pensando que la muchacha le ha mentido y que su amor no era real.

Original (italiano)

Quando le sere al placido chiaror d’un ciel stellato meco figgea nell’etere lo sguardo innamorato, e questa mano stringermi dalla sua man sentia... ah! mi tradita!

Allor, ch’io muto, estatico da’ labbri suoi pendea, ed ella in suon angelico, “amo te sol” dicea, tal che sembrò l’empireo aprirsi all’alma mia! Ah! mi tradia!

Traducción

Cuando al atardecer, en la plácida claridad de un cielo estrellado, fijaba conmigo en el cielo la mirada enamorada, y sentía cómo su mano cogía la mía… ¡ah! ¡me traicionaba! Entonces, mudo y estático, quedaba suspendido de sus labios y ella con tono angelical decía: «Solo a ti amo», de tal modo que parecía que el paraíso se abría a mi alma. ¡Ah! ¡Me traicionaba!

Manon Lescaut

Título: Manon Lescaut.

Música: Giacomo Puccini (1858-1924).

Texto: Giacomo Puccini, Ruggero Leoncavallo (1857-1919), Marco Praga, Domenico Oliva, Luigi Illica (1857-1919), Giuseppe Giacosa (1847-1906), Giulio Ricordi (1840-1912) y Giuseppe Adami (1878-1946).

Género: Ópera.

Estreno: 1 de febrero de 1893 en el Teatro Regio (Turín).

Otros datos

En 1731, el escritor francés Abate Prévost publicó una polémica novela titulada Manon Lescaut, la historia de un adolescente, De Grieux, que se enamora de la joven Manon. Ambos se escapan de sus familias para vivir juntos, pero las deudas los acorralan a tal punto que cometen una serie de delitos para costear su lujoso estilo de vida. Manon es deportada a América y De Grieux la sigue. Decididos a reformarse, escapan por el desierto, pero ella muere en el intento y De Grieux, aunque quiere morir con ella, es salvado en el último momento y devuelto a Francia.

Manon Lescaut, la novela, fue adaptada dos veces como ópera: primero en 1856 por Daniel Auber y luego en 1884 por Jules Massenet. Esto llevó a Ricordi, el editor de Puccini, a desestimar la opción de transformarla nuevamente en una ópera, pero Puccini estaba encantado con la historia y desoyó sus recomendaciones, pues quería darle un alma italiana a Manon. El libreto, no obstante, pasó por tantas manos que la autoría propiamente tal nunca fue acreditada.

El aria «Donna non vidi mai» es cantada por De Grieux cuando conoce a Manon. Ha quedado prendado de su belleza y, luego de acercarse a ella y preguntarle su nombre, no puede evitar pensar en ella. Con dulces palabras, De Grieux declama todo lo que significa para él este nuevo amor y la nueva vida que se abre ante sí.

Original (Italiano)

Donna non vidi mai simile a questa!

A dirle: “io t’amo”, a nuova vita l’alma mia si desta.

“Manon Lescaut mi chiamo!”

Come queste parole profumate nello spirto e ascose fibre vanno a carezzare.

O sussurro gentil, deh! non cessare...!

“Manon Lescaut mi chiamo!”

Sussurro gentil, deh! non cessare!

Traducción

¡Nunca vi una mujer como esta!

Decirle: «te amo», despierta en mi alma una nueva vida.

«¡Me llamo Manon Lescaut!»

Cómo vagan por mi alma y acarician mis más ocultas fibras estas palabras perfumadas.

Oh, susurro gentil, ¡ay!,

¡no ceses nunca…!

«¡Me llamo Manon Lescaut!»

Susurro gentil, ¡ay!, ¡no ceses nunca!

Tosca

Título: Tosca.

Música: Giacomo Puccini (1858-1924).

Texto: Luigi Illica (1857-1919) y Giuseppe Giacosa (1847-1906).

Género: Ópera.

Estreno: 14 de enero de 1900 en el Teatro Costanzi (Roma).

Otros datos

Luego de asistir al estreno en Milán de la obra teatral La Tosca, del dramaturgo francés Victorien Sardou, Puccini decidió componer una ópera basada en la historia. Le pidió a su editor, Ricordi, que comprara los derechos de la obra, pero para su mala suerte, Ricordi prefirió cedérselos a otro compositor. Luego de unos meses, aquel compositor decidió abandonar el proyecto, y entonces Ricordi volvió con Puccini. Este se sintió ofendidísimo, pero tras algunas negociaciones aceptó la comisión y completó los tres actos de su ópera en menos de cuatro meses.

El argumento de Tosca gira en torno a tres personajes: Tosca, una cantante; Cavaradossi, un pintor; y Scarpia, un militar. Tosca y Cavaradossi son una pareja feliz que se ama mucho, pero Scarpia está obsesionado con la mujer. Aprovechándose de conflictos políticos, Scarpia arresta a Cavaradossi y lo condena a muerte, pero ofrece a Tosca una salida alternativa: si ella se casa con él, liberará al pintor. Aterrada por el sufrimiento de su amado, Tosca acepta, pero en el último momento se da cuenta de que ha sido traicionada y que Cavaradossi ha sido fusilado. Como último acto de venganza contra Scarpia, ella se suicida para impedirle obtener lo único que él desea.

El aria «E lucevan le stelle» es el último lamento de Cavaradossi. Encerrado en el calabozo esperando que lo llamen al paredón, el pintor recuerda todas aquellas sensaciones que amaba y que no podrá volver a experimentar. El canto está coronado por la memoria de Tosca, a quien Cavaradossi le dedica sus últimos pensamientos, lo que muestra el intenso y sincero amor que siente hacia ella.

Original (Italiano)

E lucevan le stelle ed olezzava la terra... stridea l’uscio dell’orto e un passo sfiorava la rena... Entrava ella, fragrante, mi cadea fra le braccia...

Oh! dolci baci, o languide carezze, mentr’io fremente le belle forme disciogliea dai veli!

Svanì per sempre il sogno mio d’amore...

L’ora è fuggita... E muoio disperato!

E non ho amato mai tanto la vita!

Traducción

Y brillaban las estrellas y olía la tierra… chirriaba la puerta del huerto y unos pasos hacían florecer la arena… Entraba ella, fragante, y caía entre mis brazos…

¡Oh dulces besos, lánguidas caricias! Mientras yo, estremecido, las bellas formas iba desvelando…

Se desvanece para siempre mi sueño de amor…

Ese tiempo ha acabado…

¡y voy a morir desesperado! ¡Y jamás he amado tanto la vida!

Cavalleria rusticana

Título: Cavalleria rusticana.

Música: Pietro Mascagni (1863-1945).

Texto: Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci (1867-1925).

Género: Ópera.

Estreno: Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci (1867-1925).

Otros datos

Cuando el joven Pietro Mascagni se enteró de que se había abierto un concurso de composición de ópera, apenas quedaban dos meses de plazo, por lo que acudió a su amigo Giovanni Targiono-Tozzetti para pedirle que escribiera un libreto que pudiera musicalizar. Luego de un trabajo frenético hecho en conjunto con Guido Menasci, ambos lograron completar un texto basado en la novela Cavalleria rusticana, del italiano Giovanni Verga. Mascagni escribió una ópera breve de un acto que envió en el último día del concurso, en el que participaron 73 obras y del que fue uno de los tres ganadores.

Aunque Mascagni completó quince óperas y operetas a lo largo de su vida, Cavalleria rusticana se convirtió en la obra más popular de toda su producción. En la noche del estreno, el autor salió a saludar no menos que cuarenta veces, pues el público estaba enfervorecido con la historia, y cuando se intentó estrenar en Estados Unidos, hubo severas disputas por los teatros para tener la exclusividad de los derechos. Solo en Italia se presentó más de catorce mil veces entre 1890 y 1945, lo que la ha consolidado como una de las óperas italianas más exitosas de la historia.

Ambientada en Sicilia en el siglo XIX, Cavalleria rusticana cuenta la historia del joven Turiddu. Tras completar el servicio militar, retorna a su pueblo para descubrir que su novia Lola se ha casado con Alfio. Para darle celos, se hace novio de Santuzza; tiene éxito y se convierte en amante de Lola. Alfio se entera y se baten a duelo. El aria «Mamma, quel vino è generoso» corresponde al momento en que Turiddu le pide a su madre que lo bendiga antes del duelo y que cuide a Santuzza como si fuera su hija. Este será el último momento en que ella lo verá con vida.

Original (Italiano)

Mamma, mamma!

Quel vino è generoso, e certo oggi troppi bicchier me ho tracannati. Vado fuori all’aperto. Ma prima voglio che mi benedite come quel giorno che partii soldato. E poi, mamma, sentite: s’io non tornassi, voi dovrete fare da madre a Santa, ch’io le avea giurato di condurla all’altare. Voi dovrete fare da madre a Santa s’io non tornassi.

Traducción

¡Madre, Madre! Este vino es generoso y creo que he bebido demasiado. Voy a salir a tomar algo de aire. Pero primero bendíceme, como hiciste aquel día que partí como soldado.

Y después, madre, escúchame: si yo no volviese, tú tendrás que hacer de madre a Santa, porque yo le juré llevarla al altar. Tú tendrás que hacer de madre a Santa, si yo no volviese.

Core ‘ngrato

Título: Core ‘ngrato.

Música: Salvatore Cardillo (1874-1947).

Texto: Riccardo Cordiferro (1875-1940).

Género: Ópera.

Estreno: Canción clásica napolitana.

Composición: 1911.

Otros datos

En 1911, Riccardo Cordiferro escribió el texto de Core ‘ngrato, una canción a la que el músico Salvatore Cardillo le compondría la melodía y el acompañamiento. Tanto Cardillo como Cordiferro habían nacido en Nápoles, pero ambos habían emigrado a Estados Unidos (uno en 1892 y el otro en 1903) para proseguir sus estudios superiores.

Core ‘ngrato se convirtió en la primera canción clásica napolitana compuesta en territorio estadounidense. Se hizo muy popular cuando el tenor Enrico Caruso la incorporó a su repertorio, aunque no se sabe si fue él mismo quien comisionó su creación.

La canción tiene como tema principal el desamor. El hablante le canta a Catarì (diminutivo del nombre italiano Caterina) contándole cómo ella ha roto su corazón y lo mucho que él sufre su indiferencia. Se dice que el texto estuvo inspirado por el tormentoso noviazgo de Caruso con Ada Giachetti, quien fue su pareja desde 1897 hasta 1908, cuando lo abandonó por otro hombre.

Original (Italiano)

Catarì, Catarì, Pecchè me dice sti parole amare,

Pecchè me parle e ‘o core

Me turmiente Catari?

Nun te scurdà ca t’aggio date ‘o core, Catarì

Nun te scurdà!

Catarì, Catarì, che vene a dicere

Stu parlà, che me dà spaseme?

Tu nun ‘nce pienze a stu dulore mio

Tu nun ‘nce pienze tu nun te ne cure

Core, core ‘ngrato

T’aie pigliato ‘a vita mia

Tutt’ è passato

E nun ‘nce pienze cchiù!

Catarì, Catarì,

Tu nun ‘o saie ca ‘nfin ‘int’a ‘na

chiesa

Io so’ trasuto e aggio priato a Dio, Catarì

E l’aggio ditto pure a ‘o cunfessore:

I’ sto a suffrì

Pe’ chella llà!

Sto a suffrì,

Sto a suffrì, nun se po’ credere,

Sto a suffrì tutte li strazie!

E ‘o cunfessore ch’è persona santa,

M’ha ditto: Figlio mio, lassala sta’, lassala sta’

Core, core ‘ngrato

T’ aie pigliato ‘a vita mia

Tutt’ è passato

E nun ‘nce pienze cchiù!

Traducción

Caterina, Caterina, ¿Por qué me dices estas palabras tan amargas?

¿Por qué me hablas y me atormentas

el corazón, Caterina?

¡No olvides que te di mi corazón, Caterina!

¡No lo olvides!

Caterina, Caterina, ¿qué significan estas palabras que me causan tanto dolor?

¡Tú no piensas en este dolor mío!

¡No piensas! ¡No te importa!

Corazón, corazón ingrato, te has llevado mi vida.

¡Todo ha terminado y no lo sabes!

Caterina, Caterina, tú no sabes que entré a una iglesia y le oré a Dios, Caterina. y también le dije al confesor: «¡Estoy sufriendo por aquella!

Estoy sufriendo, estoy sufriendo, es de no creer, estoy sufriendo todos los tormentos!».

Y el confesor, que es una persona santa, me dijo: «hijo mío, déjala en paz, déjala».

Corazón, corazón ingrato, te has llevado mi vida.

¡Todo ha terminado, y no lo sabes!

El barbero de Sevilla

Título: El barbero de Sevilla.

Música: Gioachino Rossini (1792-1868).

Texto: Cesare Sterbini (1784-1831).

Género: Ópera.

Estreno: 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina (Roma).

Otros datos

El día que Rossini asistió al estreno de El barbero de Sevilla, hubo de retirarse en secreto antes de que acabara la función, puesto que el público abucheaba enfurecido: un cantante caído, un gato cruzándose en el escenario y, sobre todo, la sensación de que Rossini estaba ofendiendo a Giovanni Paisiello, otro querido compositor italiano, tornaron a la audiencia en contra de la obra. La verdad es que Rossini no tenía asuntos pendientes con Paisiello; simplemente tuvo poco tino al elegir la misma comedia para musicalizar una ópera, cosa que Paisiello había hecho antes con su El barbero de Sevilla, o la precaución inútil, estrenada en 1782.

El argumento, original de Pierre-Auguste Beaumarchais, trata del romance de Lindoro y Rosina, una pareja de enamorados que, a través de su ingenio, debe burlar al protector de Rosina para conseguir enlazarse en matrimonio. La obra de Rossini se inscribe en el género de la ópera bufa, es decir, una comedia lírica con temas populares que servía de entretención más que de reflexión.

La obertura de El barbero de Sevilla es una de las secciones más famosas de la ópera. Contrario a lo que pudiera pensarse, Rossini no la compuso para esta obra; por el contrario, ya había usado la misma música en Aureliano en Palmira (1813) e Isabel, reina de Inglaterra (1815). Este «reciclaje» se explica por la intensa actividad de Rossini, quien solía escribir entre dos y cuatro óperas al año.

Non ti scordar di me

Título: Non ti scordar di me.

Música: Ernesto de Curtis (1875-1937).

Texto: Domenico Furnò (1892-1983).

Género: Canción clásica napolitana.

Composición: 1935.

Otros datos

El compositor italiano Ernesto de Curtis escribió, a lo largo de su vida, dos canciones tituladas No me olvides: una en 1912 con letra de Libero Bovio y otra en 1935 con texto de Domenico Furnò.

La canción de 1935 fue compuesta especialmente para una película italiana del mismo nombre protagonizada por el tenor Beniamino Gigli, quien también la interpretó originalmente. A diferencia de muchas obras previas de Curtis, el texto de esta pieza está escrito en italiano y no en dialecto napolitano.

La canción se popularizó en la década de 1990, cuando el tenor italiano Luciano Pavarotti la comenzó a incorporar en su repertorio individual en los recitales de Los Tres Tenores.

Original (Italiano)

Partirono le rondini dal mio paese freddo e senza sole, cercando primavere di viole nidi d’amore e di felicità.

La mia piccola rondine partì senza lasciarmi un bacio, senza un addio partì.

Non ti scordar di me, la vita mia legata è a te, Io t’amo sempre più, nel sogno mio rimani tu.

Non ti scordar di me, la vita mia legata è a te, c’è sempre un nido nel mio cor per te.

Non ti scordar di me, non ti scordar di me.

Traducción

Las golondrinas dejaron mi país frío y sin sol, buscando primaveras de violetas, nidos de amor y felicidad. Mi pequeña golondrina se fue sin dejarme un beso, sin un adiós se fue.

No me olvides, mi vida está atada a ti, te amo cada vez más, en mi sueño permaneces

No me olvides, mi vida está atada a ti, siempre hay un nido en mi corazón para ti.

No me olvides, no me olvides.

Carmen

Título: Carmen.

Música: Georges Bizet (1838-1875).

Texto: Ludovic Halévy (1834-1908) y Henri Meilhac (1831-1897).

Género: Ópera.

Estreno: 3 de marzo de 1875 en la Opéra-Comique (París).

Otros datos

En 1872, Georges Bizet fracasaba como compositor con el estreno de Djamileh, una ópera en un acto que fue retirada de cartelera debido a su impopularidad. Esto no fue impedimento para que los directores del teatro de la Opéra-Comique le encargaran una segunda ópera, cuyos ensayos comenzarían a fines de 1873. Durante el proceso, el teatro notó que el argumento era muy violento y asustaría a las audiencias parisinas; además, en los ensayos se comprobó que la música era demasiado difícil para la orquesta y los solistas. Todo esto hizo temer un nuevo fracaso, que se concretó después del estreno. Solo una vez que salió de Francia, Carmen se convirtió en un éxito, algo que Bizet no tuvo la oportunidad de gozar debido a su temprana muerte.

Basada en una novela de Prosper Merimée, Carmen cuenta la historia de don José, un soldado que se enamora de la gitana Carmen. Por amor —u obsesión— hacia ella, don José comete ilícitos que lo llevan a la cárcel y causan su ruina. Luego de ser liberado y al enterarse de que Carmen tiene un nuevo novio, don José la asesina en un ataque de odio.

La obertura de Carmen se ha convertido en uno de los pasajes más reconocibles del repertorio operístico, pues condensa en pocos minutos varias de las características musicales que marcarán la obra. Su escritura orquestal combina ritmos rápidos y colores brillantes, con un uso destacado de metales y percusiones que acentúan un aire marcial y festivo propio de España. La sonoridad es lírica y sensual, evocando la pasión y el exotismo asociados al personaje de la gitana.

El día que me quieras

Título: El día que me quieras.

Música: Carlos Gardel (1890-1935).

Texto: Alfredo Le Pera (1900-1935).

Género: Canción.

Grabación: 19 de marzo de 1934.

Otros datos

Aunque Carlos Gardel es uno de los máximos exponentes del tango, El día que me quieras no es un tango en el sentido tradicional. Su estilo se acerca más al bolero o a la canción romántica, con una melodía suave y letras poéticas que hablan del amor idealizado. Esta mezcla de géneros le permitió conquistar públicos más allá del tango rioplatense y ser interpretada por artistas de diversos géneros como Luis Miguel, Plácido Domingo y Roberto Carlos.

El día que me quieras fue escrita originalmente para la película homónima protagonizada por el propio Gardel. El film, producido en Estados Unidos, formaba parte de una serie de películas en español que Gardel rodó en los años 30 para conquistar el mercado latinoamericano y europeo. La canción se convirtió rápidamente en el tema central de la cinta y, con el tiempo, en una de las piezas más emblemáticas de su carrera.

Trágicamente, esta fue una de las últimas canciones grabadas por Gardel antes de su muerte en un accidente aéreo en Medellín el 24 de junio de 1935. Esto le dio un aire casi profético a su letra, cargada de romanticismo y melancolía. Tras su fallecimiento, la canción adquirió un estatus mítico, no solo por su belleza lírica y musical, sino porque muchos la interpretaron como una especie de adiós poético del legendario cantor al mundo que tanto lo admiraba.

Original

Acaricia mi ensueño, el suave murmullo de tu suspirar, como ríe la vida si tus ojos negros me quieren mirar. Y si es mío el amparo de tu risa leve que es como un cantar, ella aquieta mi herida, todo, todo se olvida…

El día que me quieras la rosa se engalana, se vestirá de fiesta con su mejor color, y, al viento, las campanas dirán que ya eres mía y locas las fontanas se contarán su amor.

La noche que me quieras, desde el azul del cielo, las estrellas celosas nos mirarán pasar y un rayo misterioso hará nido en tu pelo, luciérnagas curiosas que verán que eres mi consuelo.

El día que me quieras no habrá más que armonía, será clara la aurora y alegre el manantial, traerá quieta, la brisa, rumor de melodía, y nos darán las fuentes su canto de cristal. El día que me quieras endulzará sus cuerdas el pájaro cantor, florecerá la vida, no existirá el dolor.

La boda de Luis Alonso

Título: La boda de Luis Alonso.

Música: Gerónimo Giménez (1852-1923).

Texto: Javier de Burgos y Larragoiti (1842-1902).

Género: Zarzuela.

Estreno: 27 de enero de 1897 en el Teatro de la Zarzuela (Madrid).

Otros datos

La boda de Luis Alonso es, en realidad, una secuela de una zarzuela anterior del mismo compositor, El baile de Luis Alonso (1896). Debido al éxito de esa primera obra, Gerónimo Giménez y Javier de Burgos decidieron crear una continuación en la que se narran los enredos previos al casamiento del protagonista.

La trama de esta zarzuela sigue el casamiento de Luis y María Jesús. El novio es mucho mayor que la novia y siente muchos celos de un ex de ella, Gabrié, quien no entiende por qué María Jesús se está casando con él. Para interrumpir la boda, Gabrié le juega una broma pesada a los novios durante la fiesta de encierro de toros.

A pesar de que la zarzuela está pensada como una obra escénica, uno de sus fragmentos más célebres es puramente instrumental: el Intermezzo. Esta pieza ha sido interpretada frecuentemente de forma independiente en conciertos sinfónicos debido a su riqueza melódica, ritmo vibrante y elegante orquestación.

La tabernera del puerto

Título: La tabernera del puerto.

Música: Pablo Sorozábal (1897-1988).

Texto: Federico Romero (1886-1976) y Guillermo Fernández-Shaw (1893-1965).

Género: Zarzuela.

Estreno: 6 de mayo de 1936 en el Teatro Tivoli (Barcelona).

Otros datos

Inspirados por un poema publicado en 1935 por Federico Romero, él y Guillermo Fernández-Shaw escribieron un guion de zarzuela. Con el texto completado, acudieron al recién nombrado director de la Sinfónica de Madrid, Pablo Sorozábal, para que lo musicalizara. Esto dio como resultado la creación de La tabernera del pueblo, una zarzuela estrenada con mucho éxito al año siguiente en Barcelona, apenas tres meses antes de que estallara la Guerra Civil.

En medio de una historia de amor, el argumento trata un conflicto actual: el tráfico de drogas en las ciudades portuarias. Leandro y Marola son una pareja de enamorados, pero ella es oprimida por su padre Juan. Leandro quiere huir con Marola, pero Juan le ofrece consentir el matrimonio si él le trae un fardo de cocaína. La pareja se embarca en búsqueda del paquete, pero los alcanza una tormenta. Son encontrados con vida y, para evitar que las autoridades se los lleven, Juan admite la culpa y es detenido por la policía.

«No puede ser» es un aria de Leandro. En ella se lamenta por Marola: siempre ha creído que es una buena mujer, pero su afán por traficar las drogas de su padre lo ha hecho cambiar de opinión. En esta romanza, Leandro debe enfrentar la contradicción que le causan las acciones y sentimientos de su amada, para decidir qué camino tomar.

Original

No puede ser, esa mujer es buena, no puede ser una mujer malvada. En su mirar, con una luz singular, he visto que esa mujer no es una desventurada.

No puede ser una vulgar sirena que envenenó las horas de mi vida. No puede ser, porque la vi rezar, porque la vi querer, porque la vi llorar.

Los ojos que lloran no saben mentir, las malas mujeres no miran así, temblando en sus ojos dos lágrimas vi y a mí me ilusiona que tiemblen por mí.

Viva luz de mi ilusión, sé piadosa con mi amor, porque no sé fingir, porque no sé callar, porque no sé vivir.

EL VIAJE DEL HÉROE

El mundo ordinario

Una condición muy especial hace que Jonathan Tetelman sea conocido como un tenor chilenoestadounidense: nació en 1988 en Chiloé, pero a los siete meses de edad se mudó con sus padres a Estados Unidos. Creció como un niño común y corriente en el municipio de Princeton, en Nueva Jersey, hasta que su maestro de música descubrió en él un excepcional talento vocal. Esto lo llevó a unirse al American Boychoir School, un distinguido colegio orientado a la música coral.

El llamado a la aventura

Desde los dramas de Monteverdi hasta las óperas bufas de Mozart, los tenores líricos fueron, en su mayoría, héroes magnánimos e incorruptibles, hombres jóvenes y valientes que podían viajar hasta los infiernos para salvar a la mujer que amaban. Pero mientras más avanzaban los tiempos, los tenores líricos no solo fueron rindiéndose a las tentaciones del mundo terrenal

y las ansias de gloria y poder; sucumbieron, también, ante los vicios del amor romántico: el miedo, los celos, la lujuria y la traición, todas formas de corrupción del amor que los compositores buscaron retratar en sus óperas como críticas hacia las injusticias, pero que muchos erróneamente asumieron como paradigmas de romance.

La ópera italiana del siglo XIX abandonó las tramas mitológicas que habían predominado en épocas anteriores para girar hacia el realismo, es decir, argumentos que mostraban tragedias o comedias enraizadas en situaciones cotidianas, con personajes que podían provenir desde cualquier estamento de la sociedad. A menudo, esto incluía a parejas que se enamoraban, pero que debían sortear una serie de obstáculos para consolidar su amor, ya fuese convencer a sus familias, deshacerse de un pretendiente indeseado, evitar la quiebra o, incluso, superar conflictos políticos.

Precisamente, estos fueron los temas predilectos de Verdi y Puccini, quienes gustaban de hacer sus libretos en torno a mujeres oprimidas

Giuseppina Strepponi (ca. 1850), por Karoly Gyurkovich. La relación que Verdi mantuvo con una madre soltera condicionó su forma de ver el mundo. De tanto enfrentar prejuicios, comenzó a darle un tratamiento más heroico a sus protagonistas femeninas, lo que cambió, por consiguiente, la manera en que los personajes masculinos se relacionaban con ellas.

que debían enfrentar numerosos infortunios —usualmente prodigados por los hombres que las rodeaban— hasta lograr la libertad o la muerte. De allí surgieron las heroínas románticas, personajes femeninos fuertes que se sacrificaban por amor o por venganza, y cuyos destinos ya no dependían tanto de las acciones de los hombres de sus vidas, sino de cómo ellas decidían hacer frente a aquellas acciones.

El encuentro con el mentor

La experiencia en el American Boychoir School le mostró a Tetelman que tenía un futuro en la música. Aunque se graduó de barítono en la Manhattan School of Music, fue en la Mannes School of Music donde descubrió su verdadero destino: el registro de tenor. Debió iniciar, una vez más, todo el camino de aprendizaje, si bien no empezando desde cero, sí recorriendo un mundo desconocido, aquel que lo invitaba a conquistar una nueva voz. Fue así como conoció al barítono Mark Schnaible, quien, a pesar de haber cultivado en sí mismo la voz que Tetelman quería dejar atrás, se convirtió en el guía que lo ayudó a transitar su viaje.

El comienzo de la transformación

Con este giro, el rol de los tenores líricos se transformó: ya no eran aquellos héroes íntegros que se sometían a pruebas para demostrar el valor de su amor, como hizo, por ejemplo, Tamino para salvar a Pamina en La flauta mágica. Por el contrario, eran hombres impetuosos que encarnaban, en el acto de amar, tanto virtudes como defectos.

Un paradigma de esta dualidad se halla en Rodolfo, el protagonista de Luisa Miller, quien involuciona desde ser un amante sincero y desprendido de sus posesiones materiales hasta transformarse en un celópata violento que no duda en asesinar a su exnovia cuando se cree

traicionado por ella. En contraste, un caso del todo diferente se encuentra en Cavaradossi, el héroe de Tosca, quien —además de representar una valerosa búsqueda de la justicia— nunca deja de demostrar lo mucho que significa para él su amada, aun cuando se encuentra a las puertas de la muerte.

El cruce del umbral

Sin embargo, esta especie de «muda vocal» no era la única preocupación de Tetelman. Para mantenerse, trabajaba de DJ en un club de Manhattan, algo que restringía mucho su tiempo de estudio. Decidido a alcanzar el éxito, dejó el club y se inscribió en dos concursos de canto: el Mildred Miller International Voice Competition y el New York Lyric Opera Theatre Competition.

El vientre de la ballena

Con el impacto que causaron las obras maestras de Verdi y Puccini, la ópera italiana nunca retornó a los arquetipos de la primera mitad del siglo XIX. Más aún, los complejos conflictos que enfrentaban las y los protagonistas se profundizaron en una corriente estética denominada «verismo». Esta pretendía llevar al extremo la miseria económica y moral de los personajes para retratar la decadencia de la sociedad industrializada de la forma más cruda posible.

El rol del tenor lírico en la ópera verista continuó humanizándose. En otras palabras, los hombres ya no podían pretender ser héroes ante las desventuras crueles a las que los enfrentaban los libretos, pues eran sus propias debilidades las que catalizaban las tragedias que sufrían. Las pasiones masculinas, que antaño habían sido representadas como muestras de amor romántico, ahora eran censuradas por su violencia hacia las mujeres. Ejemplo de ello es el papel de Turiddu en Cavalleria rusticana, quien pone en peligro a una joven inocente para vengarse de otra que ya no corresponde a su amor. Aunque Turiddu atenta contra el esposo de su examante, son su prepotencia e impulsividad las que terminan por causar su asesinato.

La muerte de Turiddu (1917), de autor/a desconocido/a. Con los años, Cavalleria rusticana se ha convertido en uno de los símbolos del verismo. Su ambientación naturalista refleja cómo el drama se sostiene en la brutalidad de personajes cotidianos.

La gran prueba

Tetelman necesitaba dinero urgentemente para costear su participación en los concursos y, si bien contaba con el apoyo económico de su familia, tuvo que tomar un trabajo como mesero. Luego de seis meses estudiando con grabaciones históricas de YouTube, atendiendo mesas y tomando varias clases de canto cada semana, los ansiados resultados llegaron: una final y un primer lugar. Este fue el inicio de su carrera internacional.

La transformación

En los años veinte —una década marcada por la reconstrucción física y espiritual de la postguerra—, la comunicación de la música clásica cambió para siempre con la invención del gramófono y la radio, por un lado, y la masificación del transporte marítimo y aéreo, por otro. Los cantantes, que antiguamente solo podían presentarse en teatros y salas de conciertos para hacerse conocidos, ahora tenían la posibilidad de grabar discos y venderlos, así como también de programar recitales en Europa y América. Gracias a esto, se comenzaron a convertir en estrellas globales.

A pesar de que las músicas populares siempre fueron parte de los programas de concierto de los solistas, hasta el siglo XIX este repertorio seguía transmitiéndose

Enrico Caruso con un fonógrafo (ca. 1910), de autor/a desconocido/a. Caruso, pionero en la grabación de canciones y arias, fue uno de los primeros tenores que logró hacer una carrera trasatlántica.

a través de partituras, es decir, las editoriales escogían qué se imprimía y dónde circulaba. Pero con el gramófono la industria dio un vuelco: cualquiera con acceso a una máquina podía registrar sonidos. De esta forma, muchas músicas cultivadas hasta entonces solo a nivel local fueron internacionalizadas a través de la voz de los tenores líricos, que hacían discos con piezas doctas y populares para satisfacer a un amplio rango de audiencias.

Este fue el comienzo de la mediatización de la canción clásica napolitana, un género que se había desarrollado durante el siglo XIX de la mano del Festival de Piedigrotta.

Su fama se disparó gracias a los cantantes líricos originarios de Italia, para quienes significaba una importante reivindicación de su identidad llevar estas músicas a las tierras de ultramar.

Con la interpretación de esta «música ligera», la heroicidad que siempre había caracterizado a la voz del tenor lírico se trasladó desde la personificación de roles a la declamación de poemas de amores y desamores. Aunque llenos de sentimiento, se diferenciaban de la ópera por un hecho simple pero sustancial: no eran diálogos encarnados por personajes con una personalidad construida a lo largo de una trama, sino vocalizaciones de emociones que carecían de una personalidad predeterminada. Esto también afectó a las arias de concierto, que dejaron de lado su sentido dramático como expresión de la interioridad de los personajes; en cambio, se volvieron fragmentos descontextualizados, igualmente hermosos pero aislados de su sentido original.

La recompensa

Luego de presentarse en diversas ciudades del mundo, Tetelman logró uno de sus mayores éxitos: firmar un contrato con la discográfica alemana Deutsche Grammophon. Esto le permitió grabar su primer disco de arias verdianas y canciones francesas con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Por este trabajo, ganó el premio BreakOut Artist of the Year y el Best Solo Album of the Year

La resurrección

Aunque en el siglo XX la carrera profesional de los tenores líricos se concentró principalmente en los teatros, los recitales con popurrís no perdieron vigencia. Por supuesto, el repertorio favorito en estos conciertos eran las arias de ópera, puesto que desde siempre las melodías virtuosas habían fascinado a las audiencias. Pero, contrario a lo que se podría pensar, los cantantes no se distanciaron de géneros populares. Si bien con frecuencia se interpretaron canciones en lengua vernácula para conectar con el público, algunas obras ganaron tanta popularidad que fueron incorporadas a los recitales de todo el mundo sin importar si el idioma era conocido o no por la audiencia.

Los Tres Tenores (1990), de autor/a desconocido/a. El icónico concierto de Roma marcó el retorno a la escena de Carreras, recuperado de una leucemia. Pese a que Pavarotti y Domingo pensaron en este recital como una actividad única, el éxito llevó al trío a continuar la colaboración durante varios años.

La mayor renovación de la música para tenor sucedió en la década de los noventa, cuando Los Tres Tenores comenzaron a transmitir sus recitales por televisión. Integrado por Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo, este trío de cantantes revolucionó las comunicaciones con su concierto en la víspera de la final del Mundial de Fútbol de 1990, el que fue visto por nada menos que 800 millones de televidentes. A partir de entonces, se desató un boom por la música para tenor que trascendió a los límites de la ópera. Se vendieron millones de discos de arias y canciones populares cantadas en estilo lírico, se consolidaron los conciertos masivos de cantantes e instrumentistas clásicos —André Rieu, por ejemplo, encontró en este tipo de espectáculos su máxima vocación— y la industria discográfica

vivió un renacimiento ante la demanda del público. Con ello, el tenor dejó de ser solamente el artista que encarnaba a héroes corrompidos por las vicisitudes de la experiencia humana para transformarse en una celebridad carismática, capaz de transmitir la belleza de la música clásica más allá de los límites del teatro.

El regreso con el elixir

Tras completar la grabación de su segundo disco, esta vez con arias de Puccini acompañadas por la Filarmónica de Praga, hoy Tetelman se presenta por primera vez en su país natal. Para conmemorar esta feliz ocasión, trae consigo un nuevo reconocimiento: el Gramophone Voice & Ensemble Award, un premio adjudicado en honor a una voz pucciniana calificada como «poseedora de todo el ardor italiano». TMS

BIOGRAFÍAS

Tenor

Se ha consolidado rápidamente como una de las más grandes estrellas de su generación, un tenor en pleno ascenso con una voz que la crítica ha elogiado como “dorada” (Gramophone) y llena de “ardor italianizante… sin sacrificar elegancia ni refinamiento” (Financial Times). Nacido en Chile y criado en Nueva Jersey, Tetelman ha deslumbrado al público en Europa, América y Asia, combinando un canto electrizante con una presencia escénica impactante y un notable sentido musical. Entre los grandes compromisos de su temporada 2024/25 destacan su esperado debut en la Ópera Estatal de Viena como Turiddu en Cavalleria rusticana, bajo la batuta de Nicola Luisotti, y su primera presentación en Los Angeles Opera como Pinkerton en Madama Butterfly. Volverá a interpretar este papel en la Filarmónica de Berlín y en el Festspielhaus de Baden-Baden con Kirill Petrenko. Regresa a la Deutsche Oper Berlin para encarnar dos de sus roles emblemáticos: Don Carlo y Werther. Otros compromisos incluyen Luigi en Il tabarro y Roberto en Le Villi en la Ópera de Las Palmas, así como su debut con la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Tosca, dirigida por Daniel Harding. También se presentará como Don José en Carmen en la Ópera de San Francisco y como Macduff en Macbeth en la Ópera Estatal de Baviera.

En el ámbito concertístico, debuta en el célebre concierto navideño Christmas in Vienna con la ORF Radio-Symphonieorchester Wien, interpreta el Réquiem de Verdi en Gstaad bajo la dirección de Gianandrea Noseda y ofrece recitales en Múnich, Praga, Fráncfort y en la Elbphilharmonie de Hamburgo.

Durante la temporada 2023/24, interpretó dos importantes roles en el Metropolitan Opera: Ruggero en La rondine y Pinkerton en Madama Butterfly. También protagonizó Il tabarro en la Deutsche Oper Berlin, regresó como Werther en una nueva producción de Robert Carsen en el Festspielhaus de Baden-Baden, y cantó Rodolfo en una función de gala de La bohème en Dortmund. Asimismo, fue Pinkerton en Madama Butterfly en el Teatro Massimo de Palermo y en el Festival de Aix-en-Provence.

Entre sus debuts recientes en destacados teatros de ópera se cuentan la Ópera de San Francisco (La traviata), la Grand Opera de Houston (Tosca) y el Festival de Salzburgo (Macbeth). Ha interpretado roles principales en la Semperoper de Dresde, el Teatro Regio de Turín, el Gran Teatre del Liceu, la Opéra national du Rhin y la Opéra de Lille. Su extenso repertorio verdiano y pucciniano incluye actuaciones aclamadas como Rodolfo, Cavaradossi, Alfredo, Macduff, el Duque en Rigoletto y Loris en Fedora.

En concierto, Tetelman se ha presentado con orquestas de renombre como la Boston Symphony Orchestra en Tanglewood, la San Francisco Symphony bajo la dirección de Michael Tilson Thomas, la Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, la Orquesta Gulbenkian, la Houston Symphony y la Copenhagen Philharmonic. Ha actuado en París, Bruselas, Lisboa, Estambul y Shenzhen, entre otras ciudades. Ha participado en importantes festivales como Peralada, Tivoli, Ljubljana y el Belt Road Music Festival de Shenzhen, China.

Es artista exclusivo de Deutsche Grammophon. Su primer álbum, Arias —con música de Verdi, Puccini y repertorio francés—fue nombrado Mejor Álbum Solista del Año por la revista Oper! y le valió el premio Opus Klassik 2023 como Artista Revelación del Año. Su segundo disco, The Great Puccini, lanzado en 2023, presenta selecciones de nueve óperas de Puccini, incluyendo “Nessun dorma”, “Che gelida manina” y “E lucevan le stelle”.

Realizó sus estudios en la Manhattan School of Music y en la Mannes School of Music de Nueva York. Hoy en día, se encuentra a la vanguardia de una nueva generación de tenores—un artista de intensidad, elegancia y estatura estelar que cautiva al público en los escenarios más importantes del mundo.

Nominado en cuatro oportunidades al GRAMMY®. Es reconocido por sus extraordinarias colaboraciones con los grandes cantantes del mundo y por tender puentes entre tradiciones musicales de distintos continentes. Opera News lo ha llamado “el colaborador soñado de los cantantes”, destacando su sensibilidad interpretativa heredada de su formación como pianista.

Nacido en San Francisco, hijo de emigrantes rusos y armenios, debutó como niño prodigio a los 11 años con la Sinfónica de San Francisco. Graduado de la Juilliard School, inició su carrera como pianista solista internacional antes de dedicarse a la dirección orquestal. En 1991 hizo historia al convertirse en el primer estadounidense en dirigir una orquesta en Rusia: la Orquesta de Cámara de Moscú.

Actualmente es Director Musical y Principal Director de la New York City Opera y Director Principal de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Kaunas (Lituania). Es también fundador del Festival Internacional Palacios de San Petersburgo y fue director general y artístico del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Armenia, donde impulsó nuevas producciones y colaboraciones internacionales, entre ellas, la histórica presentación de Renée Fleming en Armenia. Ha grabado extensamente para el sello Delos con artistas como Dmitri Hvorostovsky, Renée Fleming, Sondra Radvanovsky y Lawrence Brownlee. Su grabación de Rigoletto con Hvorostovsky fue nominada al GRAMMY®, al igual que sus álbumes con Brownlee (Virtuoso Rossini Arias), Stephen Costello (A te o cara) y el ciclo vocal Russia Cast Adrift de Sviridov.

Ha dirigido conciertos televisados a nivel mundial, como la célebre gala en la Plaza Roja con Hvorostovsky y Anna Netrebko. Se ha presentado en el Carnegie Hall, Lincoln Center, el Festival Mostly Mozart y en importantes escenarios de Europa, América y Medio Oriente, incluyendo la Ópera de Dubái y la nueva Ópera de Kuwait. Comprometido con la diplomacia cultural, ha ofrecido conciertos para las Naciones Unidas, el Departamento de Estado de Estados Unidos y en eventos internacionales como las Olimpiadas Culturales de Sochi. Ha sido distinguido con la Medalla de la Orden de la Amistad de Rusia y la Medalla de Honor de Ellis Island. Con más de 60 grabaciones en su carrera, sigue inspirando al público con su pasión por la voz humana y su firme dedicación al entendimiento entre culturas a través de la música.

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.

Director Titular nombrado

· Paolo

Bortolameolli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco Rojas, Solista

· Mauricio Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

· Manuel Leiva

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina

Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

· Eduardo Simpson

· Matías Toro

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel

Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Refuerzos cuerdas

· David Palominos, Violín

Jairo González, Violín

· Esteban

Vergara, Violín

· Francisco Martínez, Violonchelo

· Bruno Peralta, Contrabajo

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice

Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Alejandro Vera, Ayte. Solista

· Monzerrat

Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio

Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones, Solista

Percusión

· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Arpa

· Cristina Di Bernardo, Arpa

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativo

· Fernando Navarro

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Fernando Latorre

· Cristóbal Délano

Músicos invitados

· Marlly Palacios, Violín

· Drachen

Quintanilla, Violín

· Francisco Dourthé, Violín

· Javiera Fénix, Viola

· Rodrigo Rodríguez, Viola

· Patricio Riquelme, Violonchelo

· Erick Delgado, Clarinete

· Luis Balcazar, Percusión

· Gamaliel Roa, Percusión

· Barbara Pavéz, Piano, celesta y órgano

FUENTES

— Retrato de Giuseppina Strepponi. Recuperado de Wikicommons .

— Fotografía de Enrico Caruso. Recuperado de Wikicommons .

— La muerte de Turiddu. Recuperado de Wikicommons.

— Fotografía de “Los Tres Tenores”. Recuperado de RTVE .

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Creación, gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

INFORMACIONES

Visítanos

Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MONJITAS

HUÉRFANOS MERCED

AGUSTINAS

Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced Biblioteca

SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.