T25 / Programa de sala - Concierto final: HUB Directoras de orquesta

Page 1


CONCIERTO FINAL HUB

DIRECTORAS DE ORQUESTA

Von Dittersdorf / Mendelssohn / Vivaldi / Álvarez / Haydn

Dirección musical: Alejandra Urrutia

Fecha de publicación: Septiembre 2025

ORGANIZAN

SOCIOS ESTRATÉGICOS

AUSPICIAN

ORQUESTAS ASOCIADAS

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE CHILE

ORQUESTA DE CÁMARA DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Fotografías de Felipe Elgueta Frontier (2025).

INSPIRAR PARA TRANSFORMAR

Las instituciones como el Teatro Municipal de Santiago con casi 168 años de historia, deben aprovechar su peso institucional para contribuir a desarrollar nuevas ideas. Algunas veces, éstas provienen de personas o instituciones innovadoras, más pequeñas, más jóvenes, más flexibles. Es por eso que desde el primer día en que Alejandra Urrutia y su equipo de Vibra Clásica nos comentaron del HUB para Directoras de Orquesta, decidimos apoyar esta gran idea. Han pasado cuatro años desde entonces y decenas de jóvenes directoras han participado de esta iniciativa.

Las mujeres aún tenemos muchos espacios que abrir. Si bien ha habido expresiones artísticas como el ballet / danza y la ópera donde hemos tenido un rol protagónico, en el podio de orquesta queda por avanzar. Por eso este Hub es tan valioso: además de abrir oportunidades de perfeccionamiento y visibilidad para jóvenes y talentosas directoras de orquesta, de diferentes partes del mundo, genera una red de contacto y de apoyo que naturalmente debería replicarse para las nuevas generaciones que vendrán.

Quiero celebrar a Alejandra Urrutia, no sólo por ser una destacada artista de nuestro país, sino porque hoy inspira a miles de mujeres para comenzar un camino desafiante, pero no imposible. Y porque su aproximación a la música es desde el ser humano, para generar tejido social sano y solidario. Todo por un mundo mejor.

Municipal de Santiago

Fotografías de Felipe Elgueta Frontier (2025).

A LOS PÚBLICOS

El HUB de Directoras de Orquesta, creado desde Vibra Clásica, conjuntamente con el Teatro Municipal de Santiago y los Amigos del Teatro Municipal, nace de una convicción profunda: que la música necesita todas las voces, todos los talentos, todas las miradas. Las mujeres, desde el podio, aportamos no sólo nuestra formación y disciplina, sino también una manera distinta de escuchar, de relacionar y de tejer vínculos a través del sonido.

La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago es el lugar donde estas ideas encuentran forma viva. Aquí, cada ensayo y cada concierto son un espacio de encuentro, de sensibilidad y de excelencia compartida.

Lo que presentamos hoy es más que un programa: es un testimonio de cómo la música puede ser un puente, un lenguaje que nos recuerda que somos parte de algo mayor.

Gracias por ser parte de este concierto, sin ustedes, todo esto no tendría razón.

Alejandra Urrutia

Directora titular

Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago

Directora artística y musical del HUB de Directoras de Orquesta

Fotografías de Felipe Elgueta Frontier (2025).

CONTENIDOS

10 14 16 18

Programa Concierto HUB directoras de orquesta

Notas al Programa

Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago Biografías

CONCIERTO

HUB DE DIRECTORAS

DE ORQUESTA

Von Dittersdof / Mendelssohn / Vivaldi / Álvarez / Haydn

Dirección musical: Alejandra Urrutia

PROGRAMA

Karl Ditters von Dittersdorf (1739 – 1799)

Obertura del oratorio “Ester”

Antonio Vivaldi (1678 – 1741)

Concierto en sol menor, Op. 8 n.° 2, RV 315, “El verano”

I. Allegro non molto

II. Adagio e piano – Presto e forte

III. Presto

Solista: Jarec Rivera, violín

Claudia Sofía Álvarez (1991 – )

Raíces al Infinito IV

Franz Joseph Haydn (1732 – 1809)

Sinfonía n.° 8 en sol mayor, “La noche”

I. Allegro molto

II. Andante

III. Menuetto

IV. La tempestad: Presto

DURACIÓN APROXIMADA

1 hora y 15 minutos

FUNCIÓN

Viernes 5 de septiembre 18:30 horas

SALA ARRAU

Fotografías de Felipe Elgueta Frontier (2025).

DIRECTORAS PARTICIPANTES

Alba Bomfim Brasil

Pascale Van Os Bélgica

María Laura Dambra Argentina

Clara Balduzzi Argentina

Danitza Villarroel Chile

Paula Sumillera España

Katarine Araújo Brasil

María Clara Parodi Australia

Victoria Césped Chile

NOTAS AL PROGRAMA

Karl Ditters von Dittersdorf (17391799) es parte de la multitud de compositores del clasicismo vienés que desafortunadamente han quedado a la sombra de sus contemporáneos y coterráneos Haydn y Mozart. Sus obras más conocidas son los conciertos para contrabajo, pero también compuso unas 120 sinfonías, además de cantatas, cuartetos de cuerda, música para piano y la entonces exitosísima ópera Doktor und Apotheker. Su oratorio Esther o La liberadora del pueblo judío en Persia data de 1773, cuando Ditters ocupaba el puesto de compositor de la corte de Johannesberg (actualmente parte de República Checa), donde obtuvo el nobiliario apellido “Ditters von Dittersdorf”. La breve obertura de Esther cumple con el convencional rol de llamar la atención del público antes del inicio del drama, que en este caso involucra la amenaza de genocidio del pueblo judío bajo el dominio persa. Entre los 12 y 14 años de edad, Felix Mendelssohn (1809-1847) compuso nada menos que 13 sinfonías para cuerdas. La última de ellas consta de solamente un movimiento (de ahí su apodo de Sinfoniesatz: movimiento de sinfonía).

La pieza es una muestra de cómo este precoz “segundo Mozart” metabolizaba la influencia de J.S. Bach. El solemne ritmo del inicio (titulado Grave) imita las oberturas francesas del barroco, mientras que el Allegro molto que le sigue es una doble fuga con un pasaje final al unísono que anticipa la coda de la obertura Las Hébridas (1830) del propio Mendelssohn.

Aunque Mendelssohn hizo un gran aporte a la valoración de Bach durante el siglo XIX, la figura de su contemporáneo Antonio Vivaldi (1678-1741) no se popularizó sino hasta mediados del siglo XX gracias al éxito comercial de las primeras grabaciones de su ciclo de conciertos titulado Las cuatro estaciones Cada uno de estos conciertos es la ilustración de un soneto. En el caso del Verano, se inicia con el agobio del calor en humanos y animales, seguido del sonido de varios pájaros y vientos. El segundo movimiento describe un tenso descanso bajo el acoso de los insectos y la creciente amenaza de una tormenta. En el tercer movimiento, la tormenta ha llegado y deja caer su furia sobre los trigales.

Otra pieza inspirada en la naturaleza es Raíces al infinito IV de la compositora peruana Claudia Sofía Álvarez (n. 1991). Surgió en 2022, a partir de un viaje a la selva peruana donde pudo admirar los árboles de raíces adventicias, que se desarrollan sobre el suelo sin enterrarse. Esto la llevó a plantearse dos interrogantes: ¿cómo nos conectamos con la tierra en la que nacemos, enraizándonos y alimentándonos de ella pero sin aferrarnos a sus fronteras? y ¿cómo logramos crecer en la multiplicidad y expandirnos hacia el infinito sin temor a tambalearnos? La respuesta es una obra que traza una narrativa en cuatro secciones: Emergiendo de la nada, Enraizándose en lo profundo, Ramificación y Expandiéndose al infinito. Cada una plantea distintas texturas que exploran las posibilidades tímbricas del ensamble de cuerdas por medio de técnicas extendidas, especialmente armónicos, sul ponticello y glissandi. En 1761, el príncipe Paul Anton Esterházy le sugirió al nuevo director de su orquesta, Franz Joseph Haydn (1732-1809), que escribiera una colección de obras similar a Las cuatro estaciones, representando

las diferentes horas del día. El resultado fue un ciclo de tres sinfonías (números 6 a 8) con abundantes partes solistas, como en un concerto grosso barroco. Para este, su debut como compositor de la corte, Haydn buscó, por un lado, complacer el gusto del príncipe por la música italiana y, por el otro, desplegar los talentos de su nueva orquesta, especialmente el virtuosismo del violinista Luigi Tomasini. Haydn no siguió un programa detallado de eventos extramusicales como Vivaldi, pero sí incluye la representación de una tempestad en el agitado movimiento final de la Sinfonía n.° 8, “Le soir” (traducible como tarde, atardecer o noche). El primer movimiento de esta sinfonía es el menos concertante del ciclo, pero el segundo tiene un cuarteto de solistas (violines, violonchelo y fagot), mientras que el minueto tiene un trío central con un solo de contrabajo.

ORQUESTA DE CÁMARA

DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago fue fundada en 1993. Consolidada actualmente como un semillero de futuros músicos, su función principal es abordar el repertorio escrito para esta formación de cuerdas, poniendo énfasis en el repertorio Barroco y Clásico hasta el siglo XX. La Orquesta de Cámara les da la oportunidad a jóvenes músicos de incorporarse a esta agrupación como un trabajo curricular anterior a la participación en una orquesta profesional, además de ganar experiencia en lo musical y en lo escénico. Ha realizado giras por diversas ciudades en Chile como Putré, Codpa, Arica, San Pedro de Atacama, Alto Hospicio, Calama, Iquique, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera, La Serena, Tongoy, Vichuquén, Punta Arenas, Puerto Natales, entre otras. Durante estas giras, los jóvenes músicos dictan clases magistrales para los estudiantes de cuerdas de orquestas juveniles y de los conservatorios de cada región. La agrupación es dirigida desde 2018 por Alejandra Urrutia, y está integrada por 22 destacados jóvenes instrumentistas chilenos, becados por la Corporación de Amigos del Municipal de Santiago.

Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago. Fotografía de Juan Millán (2025).

Directora titular

· Alejandra Urrutia

Primeros violines

· Jarec Rivera, Concertino

· Raúl Guerra

· Guillermo

Vicencio

· Ignacio Modinger

· Jimmy Beas

· Paula Barrera

· José Ignacio

Durán

Segundos violines

· Carla San Martin

· Trinidad

Hernández

· Sergio Lazo

· Pamela Soto

· Lisette Tapia

· Camila Montero

Violas

· Diego Abbott

· Diego Alvarado

· Francifé López

· Jesus Fuentes

Violonchelos

· Nicolás Díaz

· Valentina Valdés

· Dario Guede

Contrabajos

· Daniza Vilches

· Jose Cornejo

Flauta

· Vanessa Durán

Oboes

· Alondra Garrido

· Krishna Villalobos

Fagot

· Martín Barrientos

Corno Francés

· Javier Mijares

· Cristóbal Ramírez

Clavecín

· Juan Cristóbal

Undurraga

BIOGRAFÍAS

Alejandra Urrutia

Directora

Reconocida como una de las directoras más destacadas de América Latina, Alejandra Urrutia combina sensibilidad y fuerza en interpretaciones que han cautivado a músicos y públicos por más de dos décadas. Actualmente es Directora Musical de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago y ha sido titular de la Orquesta de Cámara de Chile y de la Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina).

En abril pasado debutó en Berlín con la Konzerthaus Orchester y en marzo con la Orquesta Filarmónica de Medellín en Colombia. Además, regresó como directora invitada con la Orquesta Nacional Juvenil de Chile, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de São Paulo y la Orquesta Filarmónica de Santiago, Chile, donde presentó el estreno mundial del Concierto para Piano de Luis Saglie.

Además, lidera el Festival Academia Internacional de Música Portillo, el HUB de Directoras de Orquesta y proyectos innovadores como el Gran Concierto por la Hermandad.

En 2024 fue reconocida por Forbes como una de las 50 Mujeres Más Poderosas de Chile y recibió el Premio Mahler de la Sociedad Mahler de México, distinción que comparte con directores como Simon Rattle y Gustavo Dudamel.

Alejandra Urrutia es artista de Fanjul & Ward.

alejandraurrutiaconductor.com

Brasil

Destacada entre la nueva generación de directores brasileños, la maestra Alba Bomfim es reconocida por su eclecticismo, excelencia y cercanía con las orquestas y el público. Es doctora en Dirección Orquestal por la Universidad de Aveiro y Profesora Asociada I en la Universidad Federal de Piauí. Obtuvo el premio “Eleazar de Carvalho” para jóvenes solistas y directores (2009), y es discípula del maestro Ernani Aguiar.

Ha participado en clases magistrales con los maestros Fabio Mechetti, Kenneth Kiesler, Kurt Masur, Harold Farberman y Marin Alsop. Ha dirigido orquestas internacionales, entre eltlas la BBC Concert Orchestra, The Dallas Opera, Orquestra Filarmonia das Beiras; y orquestas brasileñas como la OSB, Orquestra Sinfônica do Conservatório de Tatuí, OSUFPB, OSUSP, OSTP, OSES, OSPA y OSBA.

Entre sus colaboraciones musicales destacan solistas y compositores como Emmanuele Baldini, Iberê Carvalho, Daniel Rojas, João Rocha y Catarina Domenici. Además, participa regularmente como jurado en concursos para instrumentistas y cantantes líricos como Prelúdio y Joaquina Lapinha, y como directora invitada en festivales de música como FIMUPA, CIVEBRA, FEMUPE, entre otros.

Argentina

Licenciada en Dirección Orquestal por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (UCA), con Diploma de Honor. Se formó con los maestros Carlos Vieu, Lucía Zicos y María Laura Muñiz. Ganadora del Primer Premio en el Tercer Concurso de Jóvenes Directores de la Fundación Cultural Patagonia, fue seleccionada en el año 2023 para integrar el Hub de Directoras, dirigiendo en Santiago de Chile a la Orquesta de Cámara del Municipal bajo la tutoría de Alejandra Urrutia. Participó como directora en el Seminario Internacional de Posgrado en Dirección Orquestal de la Orquesta Sinfónica Nacional, a cargo del Mtro. Emmanuel Siffert.

Fue directora adjunta de la Orquesta de la Universidad Nacional de Lanús entre 2019 y 2025, con la que dirigió numerosos conciertos en destacadas salas, trabajando junto a solistas de renombre como María Luisa Merino y Benjamín Báez. También integró el cuerpo docente de la universidad.

Ha participado en seminarios y clases magistrales con reconocidos maestros como Ligia Amadio, Emmanuel Siffert, Hans-Christoph Rademann, entre otros, y ha dirigido agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Tres de Febrero, el Coro UCA de Paraná y la Orquesta de Vientos de la Policía de la Ciudad.

Es directora del Coro y Orquesta Preto de Adrogué. Su repertorio se centra en la música sinfónica y de cámara del barroco al romanticismo. Estudió también canto lírico en el Conservatorio Julián Aguirre.

Katarine Araújo

Brasil

Nativa de Goiânia – GO, Brasil, Katarine Araújo es licenciada en piano y máster en dirección por la Universidad Federal de Goiás. Fue ganadora del II Concurso de Jóvenes Directores del Theatro Municipal de São Paulo, donde, durante el año 2016, fue directora asistente en la Orquestra Experimental de Repertório. En 2018, también trabajó como asistente en el Coro de la licenciatura de la USP y en la Orquestra Acadêmica Mozarteum Brasileiro. Como directora invitada, ha estado al frente de las orquestas Sinfónica de Santo André, de Paraíba, la Orquesta del Theatro São Pedro, la Orquesta Filarmónica de Goiás, Sinfónica de Goiânia, Sinfónica do Espírito Santo, Camerata Sesi, Orquesta da UFMT, Filarmónica de Guayaquil e Sinfónica Nacional del Paraguay.

Fue profesora sustituta en la Universidad Federal de Goiás de 2018 a 2020 en las áreas de dirección, piano complementario y prácticas en música. Creó el Proyecto Tópicos de Regência, que difunde a través de las redes sociales contenidos y cursos sobre dirección coral e instrumental.

Desde 2017 hasta octubre de 2021, fue directora titular del Coro Sinfónico de Goiânia. Con el Coro Sinfónico, se dedicó a la divulgación y estreno de obras brasileñas, así como al repertorio a cappella del siglo XX.

Durante su estancia en Portugal, participó como directora asistente en la Orquestra Filarmónica Portuguesa. Fue directora titular y directora artística de la Orquesta Sinfónica de Goiânia durante la temporada 2024. Actualmente, es doctoranda en dirección/orquestación en la Universidad de São Paulo y la Universidad de Aveiro, en Portugal.

Pascale Van Os Bélgica

Es una directora galardonada, reconocida por su liderazgo dinámico y sus colaboraciones con importantes orquestas europeas. Actualmente se desempeña como directora principal de la Flemish Chamber Philharmonic, la Virago Symphonic Orchestra, Stringendo y la Symphonic Orchestra Artemis.

En 2023 obtuvo el Primer Premio, el Premio de la Orquesta y el Premio del Público en el International Conducting Competition Opéra de Baugé . También recibió el Segundo Premio en el New York Classical Music Competition y una Mención Honrosa en el “Vienna New Year’s Concert” International Music Competition . Entre reconocimientos anteriores destacan el Premio Ernest van der Eyken (2021), la victoria en el concurso de dirección Klara (2011), y una distinción en el Concurso Peter Maag en Italia (2012).

Durante la temporada 2021–22 fue directora asistente de Gergely Madaras en la Orchestre Philharmonique Royal de Liège. Ha dirigido numerosas orquestas, entre ellas la Antwerp Symphony Orchestra, Philharmonic Orchestra Flanders, Orchestre de Picardie, Berliner Symphoniker, Athens Philharmonia Orchestra, KLK Symphony Orchestra, así como las orquestas de Lviv, Rousse y Elbląg, entre otras.

Con el Vocal Ensemble Caloroso, obtuvo premios en concursos internacionales en Gales (Llangollen, 2013) y Polonia ( Bydgoszcz , 2016). En 2022 dirigió la Messa da Requiem de Verdi en Bozar, invitada por À Cœur Joie Brussels.

Pascale posee másteres en dirección orquestal y coral por el Real Conservatorio de Amberes, y perfeccionó su formación en clases magistrales con Kristiina Poska, Jessica Cottis, Mark Shanahan, entre otros. También se formó como pianista y violinista.

Chile

Directora de orquesta, violinista, profesora y gestora cultural. Licenciada en Arte, Tecnología y Gestión Musical de la Universidad de Valparaíso, Diplomada en Dirección de Orquestas Juveniles e Infantiles y en Patrimonio Cultural, con doble mención, de la Universidad Alberto Hurtado. Ha recibido formación en dirección orquestal con los maestros Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel, Paolo Bortolameolli y Emmanuel Siffert. Es fundadora y directora de la Orquesta Filarmónica Alimapu (2017) y la Epic Orquesta (2023). Esto último hizo que viajara al Simposio Internacional de Directoras de Orquesta en Argentina a hablar de la dirección en nuestro país.

En 2024 fue parte del HUB de Directoras de Orquesta de Alejandra Urrutia y la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago, presentándose en el mismo Teatro, y en el Municipal de Viña del Mar. Durante el 2025 se presentó en el escenario más importante de Valparaíso, en Plaza Sotomayor bajo la actividad Trenes Culturales, la cual es parte del programa del Ministerio de las Culturas. Como gestora cultural, ha ganado varios fondos y becas, y ha sido reconocida con el Premio Jóvenes Líderes 2020 de la Fundación Piensa y el Premio Jóvenes Líderes 2021 de la Revista Sábado, El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Australia

Egresada del Conservatorio Superior Manuel de Falla, se ha formado con maestros como Luis Gorelik, Emmanuel Siffert y Ligia Amadio, y actualmente finaliza una Maestría en Ópera Experimental en la UnTref. Ha recibido distinciones como el premio Directora Revelación (Radio Nacional Clásica) y Mujer destacada a la Trayectoria (Foro Argentino de Compositoras).

Es directora titular de la Orquesta Municipal de José C. Paz (desde 2011), la Banda Sinfónica Municipal de Escobar (desde 2023) y la Orquesta Institucional del Conservatorio Julián Aguirre (2025). También ha dirigido importantes orquestas en Argentina y Perú, incluyendo la Filarmónica de Río Negro, la Sinfónica del Cusco y la Orquesta Binacional Argentina-Perú. Fundadora de la Orquesta Argentina de Mujeres y del Ensamble de Música Contemporánea Celia Torrá, ha participado en festivales internacionales de música contemporánea y coral en Argentina y Perú.

María Laura Dambra

Argentina

Nació y vive en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciada en Dirección Orquestal, docente, pianista y fagotista.

Cursó la Tecnicatura Artístico Profesional de Piano con la Maestra Beatriz Felman en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Estudió fagot de manera particular con el Profesor Ignacio Massoni y se formó en la Universidad Católica Argentina bajo la tutela de las Maestras Lucía Zicos y María Laura Muñiz, así como del Maestro Carlos Vieu. Luego de recibirse en 2019, fue convocada para acompañar al Maestro Vieu como docente adscripta de la Cátedra de Dirección Orquestal III.

Actualmente, es profesora de fagot en nivel primario y secundario, se desempeña como fagotista en diversas orquestas de la capital y la provincia de Buenos Aires, y dirige la Banda Sinfónica “CoDa”, agrupación autogestiva formada en 2022.

Continúa perfeccionándose a través de su participación en eventos orientados a la dirección, entre los que destacan: el Proyecto “Primera Oportunidad” a cargo del Maestro Mario Benzecry, sobre la 9na Sinfonía de Ludwig van Beethoven (2024); y las “Primeras Jornadas de Práctica y Perfeccionamiento para Jóvenes Directores” a cargo del Maestro Daniel Bozzani, donde tuvo la oportunidad de dirigir el 3er movimiento del Concierto n.º 3 para Violín de Camille Saint-Saëns en concierto público (2024).

En 2024 fue finalista de la “Tercera Convocatoria para Jóvenes Artistas Argentinos”, realizada en la Ciudad de Santa Fe, donde superó las dos primeras rondas eliminatorias y dirigió la Obertura de la Gran Pascua Rusa de Rimsky-Korsakov en la prueba final con orquesta.

Destacada directora de orquesta y coro cántabra, es una figura pionera en el panorama musical. Titulada en Dirección de Orquesta y Coro por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, complementó su formación en España e Italia.

Su trayectoria profesional está marcada por importantes hitos, siendo la primera mujer en dirigir la Orquesta Sinfónica de Burgos (2018) y la Banda Municipal de Música de Santander (2013). En 2019, su espíritu emprendedor la llevó a fundar la Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN) junto a otros músicos profesionales. Como directora musical, artística y de producción de la OSCAN, ha realizado más de 30 producciones en solo cinco años.

Bajo su liderazgo, la OSCAN se distingue por la búsqueda de nuevas propuestas escénicas y musicales, incluyendo proyectos como la ópera María de Buenos Aires de Piazzolla, el estreno en España del Concierto n.º 3 de Philip Glass y una innovadora puesta en escena del Concierto en La menor de Clara Schumann con arte digital y visual.

Un pilar fundamental de su visión artística es la promoción de obras escritas por mujeres compositoras (como Clara Schumann, Fanny Mendelssohn y Marianna Martines), tanto con la OSCAN como con su reciente proyecto “Themis String Quartet”.

Su valiosa contribución al mundo cultural ha sido reconocida con el Premio Mujer Cantabria de Onda Cero en 2022. Sumillera también ha colaborado activamente en proyectos músico-sociales en Guatemala y con orquestas y coros juveniles, demostrando su compromiso con el desarrollo a través de la música.

Victoria Césped

Chile

Comenzó sus estudios musicales a los 14 años como contrabajista en la Orquesta Infantil y Juvenil de Cerrillos. Desde entonces, el trabajo orquestal ha sido el centro de su formación y crecimiento artístico. Participó en la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (20192020), la Orquesta de Mujeres de Chile (desde el 2019), la Orquesta Sinfónica Juvenil de Valparaíso (2023), y actualmente cursa la Licenciatura en Interpretación Musical en Contrabajo en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El 2019 inició su formación en dirección orquestal, con maestros(as) como Eduardo Browne, Nicolás Rauss, Ninoska Medel, Helmuth Reichel, Emmanuel Siffert, Alejandra Urrutia y Rodolfo Saglimbeni. Desde 2022 dirige la Orquesta Semillero de Cerrillos y asiste la dirección de la Orquesta Infantil y Juvenil de Cerrillos.

Ha sido invitada a dirigir la ex Orquesta Sinfónica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, teatros musicales, conciertos de título, entre otros proyectos musicales y participó como directora oyente en dos ediciones consecutivas del Hub de Directoras en el Teatro Municipal de Santiago (2023 y 2024).

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

INFORMACIONES

Visítanos

Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MONJITAS

HUÉRFANOS MERCED

AGUSTINAS

Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced Biblioteca

SANTA LUCÍA

CERRO SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.