GISELLE

Fecha de publicación: Septiembre 2025
Auspicia
OCTUBRE
ÓPERA WERTHER
Massenet / Valdés / Sagi > 7 al 11 de octubre
•
P4: ZEE ZEE
Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt > 13 de octubre
•
C7: EL ANILLO SIN PALABRAS
Paolo Bortolameolli
Maazel / Wagner
> 16 y 17 de octubre
• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA
Navarrete / Valenzuela > 23 de octubre al 8 de noviembre
• BALLET CALLAS, LA DIVINA
Lopez Ochoa / Moon > 25 al 29 de octubre

OCTUBRE - DICIEMBRE
NOVIEMBRE
RECITAL
NADINE SIERRA
Soprano > 20 de noviembre
ÓPERA SALOMÉ
Strauss / Bortolameolli / Hucke > 21 al 29 de noviembre
• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR OBOES Y FÁBULAS:
EL PATITO FEO
Pinzón / Castillo > 22 al 30 de noviembre
• P5: JAMES WEI
Schumann / Liszt > 22 de noviembre
COMPRA TUS ENTRADAS
DICIEMBRE
CONCIERTO 8
Paolo Bortolameolli
Celebración 70 años
Orquesta Filarmónica de Santiago > 5 y 6 de diciembre
• BALLET CASCANUECES
Gielgud / Tchaikovsky / LorcaPrudencio
> 13 al 30 de diciembre
UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS
Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN
El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.
Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.
La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.
Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los
importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.
Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.
Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez
Alcalde de Santiago
Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago
SENTIR EN LA ERA DE LA IA
Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.
Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.
La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto
nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.
En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa . El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.
Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para
la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.
Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.
Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.
Carmen Gloria Larenas
Directora General
Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO
Presidente del Directorio
· Mario Desbordes Alcalde de Santiago
Vicepresidente
· Jorge González Granic
Directores
· María Cecilia Guzmán
· Juan Manuel Santa Cruz
· Paula Escobar Chavarría
· Amalà
Saint-Pierre
· Paulina Urrutia
Directora General
· Carmen Gloria Larenas
Gerente General
· Rodrigo Astudillo
Directora de Coordinación
Artística y Producción
· Marianne Lescornez
Director Técnico
· Alberto Browne
Subdirectora de Comunicaciones
· Evelyn Aravena
Subgerente Comercial y Marketing
· Francisca Vásquez
Jefa de Relaciones Corporativas
· Soledad Larrea
Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación
· Paulina Fuentes
Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural
· Verónica Apiolaza
CUERPOS ESTABLES
Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago
· Paolo Bortolameolli
Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago
· Juan Pablo Izquierdo
Director Artístico Ballet de Santiago
· César Morales Anderson
Director Artístico Coro del Municipal de Santiago
· Jorge Klastornick
Subdirector Coro del Municipal de Santiago
· Alejandro Reyes
FORMACIÓN
Directora Escuela de Ballet
· Macarena Montecino (S)
Directora Orquesta de Cámara
· Alejandra Urrutia
Directora Ballet Juvenil
· Macarena Montecino

CON EL APOYO DE
PATROCINADORES INSTITUCIONALES
AUSPICIADORES
MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES








CONVENIOS Y BENEFICIOS




RECOMENDACIONES
PROGRAMA TU VISITA CON ANTICIPACIÓN
Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
ENTRADAS EN LA MANO
Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.
IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO
Sala Principal
- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.
- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería
DESCUENTO PARA NIÑOS/AS
El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.
CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS
El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza
Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función.
Valor ticket $3.000 / 4 horas.
BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN
Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.
PERMANECE EN TU UBICACIÓN
Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.
CUIDEMOS EL PATRIMONIO
Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.
ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA
Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.
CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN
Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.
FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS
Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.


Ballet de Santiago. Ensayo ballet “Giselle”. Marcos Oyarzún (2025).


CONTENIDOS
Reparto Giselle
Argumento
Bajo la lupa
Cronología
La inocencia arrebatada
Giselle en el Municipal de Santiago
Conoce más...
Biografías
Ballet de Santiago
Orquesta Filarmónica de Santiago
Producción

QUERIDOS PÚBLICOS:
Es un honor darles la bienvenida a la Temporada 2025, un recorrido fascinante que los llevará desde mundos de fantasía hasta la profundidad del realismo.
En esta nueva temporada, el Ballet de Santiago despliega su talento y versatilidad, explorando desde los grandes clásicos que han marcado la historia de la danza, hasta propuestas contemporáneas y creaciones inéditas, realizadas especialmente para esta compañía.
Cada función será una oportunidad para emocionarnos juntos, disfrutar de la belleza del movimiento y celebrar la danza en su máxima expresión.
Me llena de alegría tener la oportunidad de invitarlos a ser parte de esta experiencia única y a dejarse llevar por la fuerza expresiva y el virtuosismo de nuestro querido y gran Ballet de Santiago.

César Morales Anderson Director Artístico Ballet
de Santiago
GISELLE
Nagy & Burr / Adam / Prudencio
FICHA ARTÍSTICA
Coreografía: Ivan Nagy & Marilyn Burr
Música: Adolphe Adam
Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio
Escenografía y vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Ricardo Castro
Coreólogo repositor: Pablo Aharonian
Asistentes del remontaje: Cyril de Marval, Marcela Goicoechea y Andreza Randisek
REPARTO
Giselle: Laleska Seidel1-4 / Katherine Rodríguez2* / María Lovero3-5
Albrecht: Emmanuel Vazquez1-4 / Felipe Arango2* / Gustavo Echevarría3-5
Hilarion: Lucas Alarcón1-4 / Cristopher Montenegro2* / Carlos Aracena3-5
Mirtha: Katherine Rodríguez1 / Mariselba Silva2-4 / Noelia Sánchez3-5 / Rocío Gómez*
Pas Paysan: María Lovero y Matías Romero1 / Alexia Comisso y Aaron Guzman2* / Luiza Almeida y Henry de Carvalho3-4 / Martina Peccioloni y Esdras Hernández5
Participación especial de Edymar Acevedo en el rol de la madre.
Junto a Solistas y Cuerpo de Baile del Ballet de Santiago.BALLET DE SANTIAGO ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
* Gala Vecinos Municipalidad de Santiago
DURACIÓN APROXIMADA
2 horas
Incluye intermedio de 20 minutos
FUNCIONES
· Miércoles 10 de septiembre1
19:00 horas / Serie B1
· Viernes 12 de septiembre2
19:00 horas
· Sábado 13 de septiembre3
17:00 horas / Serie B3
· Lunes 15 de septiembre4
19:00 horas / Serie B2
· Martes 16 de septiembre5
19:00 horas / Serie B4
· Miércoles 17 de septiembre*
19:00 horas
SALA PRINCIPAL

ARGUMENTO
Ballet en dos actos
ACTO I
Giselle, una joven e inocente campesina, vive en una tranquila aldea de la Renania medieval. Está enamorada de Loys, un joven que, vestido de campesino, esconde su verdadera identidad: es el duque Albrecht, quien está comprometido en matrimonio con Bathilde, princesa de Curlandia. Giselle no sospecha que Loys esconde algo y acepta con gusto sus tiernos galanteos. Hilarión, guardabosques, también ama perdidamente a Giselle. Intenta advertirle que Loys no es un hombre de fiar y le declara su amor, pero ella lo rechaza. Desilusionado, Hilarión jura venganza.
Tras ocultar su espada en el bosque, Loys se une a Giselle en las celebraciones de la fiesta de la vendimia.
La madre de la chica, Berthe, mira con recelo su entusiasmo e intenta disuadirla de su interés por el campesino, pues teme que afecte su débil estado de salud.
Los festejos se interrumpen cuando llegan el príncipe de Curlandia, su hija Bathilde y su séquito, quienes regresan de una cacería. Los aldeanos, entre ellos Giselle, danzan en honor a los recién llegados. Admirada por la dulzura de la chica, Bathilde le regala un collar, sin saber de la relación que la joven tiene con su prometido. Tras la partida de la comitiva, Hilarión desenmascara al duque Albrecht, mostrando la espada que ha encontrado en el bosque. Todos se sorprenden con la revelación, sobre todo Giselle: desesperada, pierde la razón y su débil corazón falla, cayendo muerta ante un atónito Albrecht.
ACTO II
A medianoche, Hilarión deambula en las proximidades de la tumba de Giselle, pero es ahuyentado por las Willis, espíritus de jóvenes despechadas que murieron traicionadas por sus novios, quienes danzan a la luz de la luna en busca venganza: cualquier hombre que encuentran en su camino es forzado a bailar hasta morir de agotamiento. Lideradas por su reina, Myrtha, las Willis acogen a Giselle, quien se une al clan en su espectral danza. Las ánimas se desvanecen y llega Albrecht a dejar lirios sobre la tumba de su amada. Entonces, aparece Giselle, y él, alucinando, al sigue por entre los árboles. Entretanto, las Willis se encuentran con Hilarión, lo rodean y lo inducen a la danza mortal.
Al retorno de Albrecht, Myrtha lo condena a sufrir la misma suerte. Giselle insta al duque a escudarse tras la cruz de su tumba, pero la gélida reina fuerza a la muchacha a atraerlo y terminar con su vida. Sin embargo, el amor trasciende la condena: Giselle se sobrepone al poder de sus compañeras y protege a Albrecht mientras baila, hasta que las primeras luces del alba imponen la retirada de los espectros. Tras haber encaminado a su amado hacia la vida, Giselle sigue a las Willis al reino de las sombras.



BAJO LA LUPA
Giselle
Título: Giselle, o Les Wilis. Concepto y coreografía: Jules Perrot (1810-1892) y Jean Coralli (1779-1854).
Dramaturgia: Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872) y Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges (1799-1875).
Música: Adolphe Adam. Periodo estilístico: Ballet clásico. Lugar y época de ambientación: Un pueblo campesino y el bosque aledaño, en la edad moderna con fecha indeterminada.
Estreno: Lunes 28 de junio de 1841 en la Sala Le Peletier de París, con el Ballet del Teatro de la Academia Real de Música.
Otros datos
El argumento de Giselle proviene de varias fuentes. Una de ella es el poema “Espectros”, de Víctor Hugo, que cuenta la historia de una adolescente española que, vencida por el amor, es obligada a bailar hasta morir. Por su parte, la primera mención hacia las willis como espíritus sobrenaturales se encuentra en el texto De l’Allemagne, de Heinrich Heine.
Sobre ambas ideas, los libretistas Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges escribieron la dramaturgia para que Adolphe Adam compusiera la música del ballet. Posteriormente, este fue coreografiado por Jean Coralli y Jules Perrot, quien preparó la danza especialmente para la solista Carlotta Grisi.
En 1887, casi cinco décadas después del estreno, el coreógrafo Marius Petipa propuso una nueva coreografía en el Teatro Mariinsky. En estilo moderno, esta escenificación cambió el curso de la historia de Giselle, que desde entonces ha sido presentada modernizada.

Adolphe Adam
Nacionalidad: Francesa.
Nacimiento: Domingo 24 de julio de 1803 en París (Francia).
Muerte: Sábado 3 de mayo de 1856 en París (Francia).
Corriente estilística: Romanticismo.
Géneros musicales cultivados: Ballets, óperas, cantatas.
Obras notables: Le Postillon de Lonjumeau (1836), Le Diable à quatre (1845), Le Toréador (1849), Si j’étais roi (1852) y Le Corsaire (1856).
Hitos biográficos
Adolphe nació en París en 1803. Su padre, Louis Adam, era pianista, compositor y profesor en el Conservatorio de París. Fue su primer maestro de música, aunque él, como niño, detestaba el solfeo y prefería improvisar.
Durante su juventud, ingresó como percusionista a la orquesta del Théâtre du Gymnase. En 1822, se hizo maestro del coro y tomó el puesto de timbalero titular.
En 1825, colaboró con FrançoisAdrien Boïeldieu en la composición de una ópera. Con el sueldo, viajó por varios países de Europa. Así conoció a Eugène Scribe, quien se convertiría en su libretista.
Adolphe estrenó su primer ballet en 1830, La Chatte blanche,
que fue seguido de su primera ópera, Danilowa. El clima político revolucionario en Francia lo hizo migrar a Londres, donde se presentó en el Covent Garden.
En 1847, luego de haber estrenado varias óperas en su ciudad natal, decidió usar sus ahorros para abrir un nuevo teatro, el Théâtre National. Los conflictos políticos lo llevaron a cerrar en menos de un año, lo que lo dejó económicamente arruinado.
En 1849, Adolphe sucedió a su padre como profesor en el Conservatorio de París. Continuó escribiendo óperas y logró saldar todas sus deudas en 1853. Murió en 1856 a la edad de 52 años. Sus restos descansan en el cementerio de Montmartre.

Retrato de Adolphe Adam. Charles Vogt (1850).
UNA BREVE HISTORIA
DEL BALLET

1492
Barroco
Figuras destacadas
• Pierre Beauchamp
• Raoul Auger Feuillet
• Jean-Georges Noverre
1789
Edad moderna
Renacimiento
Figuras destacadas
• Domenico de Piacenza
• Antonio Cornazzano
• Guglielmo Ebreo da Pesaro
• Balthasar de Beaujoyeulx

Romántico
Figuras destacadas
• Jean Coralli / Coreógrafo
• Joseph Mazilier / Coreógrafo
• Marie Taglioni / Intérprete
• Carlotta Grisi / Intérprete
Títulos destacados
• Giselle
• La sílfide
• Coppélia
• La Esmeralda
• El corsario
Clásico
Figuras destacadas
• Lev Ivanov / Coreógrafo
• Julius Reisinger / Coreógrafo
• Ekaterina Vazem / Intérprete
• Sergei Legat / Intérprete
TÍTULOS DESTACADOS
• El lago de los cisnes
• Raymonda
• Paquita
• Don Quijote
Edad contemporánea

Contemporáneo
Figuras destacadas
• Twyla Tharp / Coreógrafo
• Angelin Preljocaj / Coreógrafo
• Alonzo King / Coreógrafo
• Annabelle Lopez Ochoa / Coreógrafa
TÍTULOS DESTACADOS
• Petite mort
• Nine Sinatra songs
• Forgotten land
• Frida
Neoclásico
Figuras destacadas
• Kenneth MacMillan / Coreógrafo
• John Cranko / Coreógrafo
• Roland Petit / Coreógrafo
• Maurice Béjart / Coreógrafo
Títulos destacados
• Apollo
• El joven y la muerte
• La historia de Manon
• Mayerling
CRONOLOGÍA
1803
● En París, nace el futuro compositor romántico Adolphe Adam.
● Ludwig van Beethoven toca el piano en el estreno de su Concierto para piano n.º 3 en do menor.
▲ En Chile, los mapuche y españoles concluyen el Parlamento de Negrete.
▲ Napoleón Bonaparte, en representación de Francia, le vende Luisiana a Estados Unidos.
■ La escritora francesa Sophie Ristaud Cottin publica Amélie de Mansfield
■ Catherine Cuthbertson escribe su novela más famosa, El romance de los pirineos.
◆ El astrónomo francés Jean Baptiste Blot demuestra que un meteorito caído en Normandía viene de fuera de la Tierra.
◆ Smithson Tennant, químico inglés, descubre el iridio y el osmio.
1829
● Fanny Hensel-Mendelssohn escribe un Capricho para cello y piano en la bemol mayor.
● Se estrena, en París, la ópera Guillermo Tell, de Gioachino Rossini.
▲ En Texas, entonces parte de México, se reestablece la esclavitud.
▲ Turquía reconoce la independencia de Grecia a través del Tratado de Adrianópolis.
■ En la antología poética Les Orientales, escrita por Víctor Hugo, se publica el poema Espectros.
■ El militar argentino Cornelio Saavedra, presidente de la primera Junta, escribe la autobiografía Memoria autógrafa.
◆ Se documenta el primer uso del laringoscopio por parte del epidemiólogo inglés Benjamin Guy Babington.
◆ En Suecia nace Emanuella Carlbeck, futura maestra y pionera en la educación de estudiantes con necesidades especiales.
1835
● Música y escena ▲ Política y sociedad ■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología
● La cantante italiana Clorinda Corradi, esposa de Raffaele Pantanelli, viaja a Cuba.
● Felix Mendelssohn, Clara Schumann y Louis Rakeman tocan el Concierto en re menor para tres teclados, de Johann Sebastian Bach, en su casa de Lepizig.
1841
● La Academia Real de Música estrena en París el ballet Giselle, protagonizado por Carlotta Grisi.
● La compositora alemana Clara Schumann escribe su ciclo de tres Lieder, op. 12
▲ En el país africano de Mauricio, la esclavitud es abolida.
▲ La población yoruba musulmana esclavizada en Brasil se alza en una revuelta en Salvador de Bahía.
■ Se publica la colección de cuentos De l’Allemagne, de Heinrich Heine.
■ La autora británica Mary Shelley publica su penúltima novela, Lodore.
◆ Caroline Herschel y Mary Somerville se convierten en las primeras mujeres científicas pertenecientes a la Royal Astronomical Society de Londres.
◆ Charles Darwin arriba al archipiélago de los Chonos, en lo que hoy es la provincia de Aysén.
▲ Los partidos Unitario y Liberal de Argentina se enfrentan en la sangrienta Batalla de Sancala, lo que provoca que todos sus habitantes abandonen la ciudad.
▲ El político alemán Karl Marx publica su tesis doctoral sobre filosofía clásica.
■ En Filadelfia, nace Annie Aubertine Woodward, futura escritora, traductora y crítica musical.
■ La escritora de literatura sobrenatural, Catherine Ann Crowe, publica Las aventuras de Susan Hopley.
◆ Nace Rosalie Fougelberg, quien se convertirá en una de las primeras dentistas mujeres en Suecia.
◆ El ingeniero estadounidense Squire Whipple patenta el puente de arco tesado.




Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass
1856
● Música y escena ▲ Política y sociedad
■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología
● El compositor francés Adolphe Adam muere en París a los 52 años.
● Richard Wagner, compositor romántico alemán, concluye la escritura de La valquiria
▲ Frente a Constitución, Chile, se produce el naufragio del Vapor Cazador, que produce la muerte de más de 450 personas.
▲ El ejército de Costa Rica expulsa de su territorio a los filibusteros comandados por William Walker en la batalla de Santa Rosa.
■ Fredrika Bremer, escritora sueca nacida en Finlandia, publica la novela Hertha
■ Comienza la publicación de Madame Bovary, novela en fascículos de Gustave Flaubert.
◆ El químico francés Charles Adolphe Wurtz descubre el glicol.
◆ En Nueva Orleans, muere Enriqueta Favez, cirujana que vivió como hombre para estudiar y ejercer su profesión.
1887
● En el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, se interpreta Giselle por primera vez, lo que dará inicio a la versión moderna de este ballet.
● El ruso Nikolai Rimsky-Korsakov compone Capricho español.
▲ Comienza, en París, la construcción de la Torre Eiffel para la Exposición Universal de 1889.
▲ En la frontera de Alemania y Francia sucede el “incidente Schnaebelé”, que casi los enfrenta en guerra.
■ En Lima, se funda la Academia Peruana de la Lengua.
■ Arthur Conan Doyle publica Estudio en Escarlata, primera novela de Sherlock Holmes.
◆ Joseph Grancher defiende el tratamiento antirrábico desarrollado por Louis Pasteur en la Academia Nacional de Medicina en París.
◆ Julius Richard Petri inventa la placa de Petri.

LA INOCENCIA ARREBATADA
Javier Ibacache V. · Crítico y programador de artes escénicas
El estreno de Giselle en 1841 en París se constituyó a poco andar en uno de los hitos del Romanticismo en el campo del ballet. Los atributos fueron varios: la narrativa que introducía elementos sobrenaturales, el sino del amor trunco, la maduración de la técnica de puntas, el protagonismo de las bailarinas y de los movimientos etéreos, y el realce de las faldas de tul largas y acampanadas.
La escena europea se mostraba dispuesta a valorar el drama de una joven campesina que muere a causa de una desilusión afectiva para reaparecer como parte de una corte nocturna de vírgenes vengativas. La partitura y la coreografía establecieron la base, aunque la resonancia la dieron las leyendas sobre doncellas traicionadas que en la obra encuentran un espesor que se mantiene intacto.
Al igual que Perséfone en la mitología griega, a Giselle le es arrebatada la inocencia repentinamente en un entorno pastoril. Si la protagonista del mito clásico es raptada por Hades -el dios del inframundo- mientras recoge flores en el campo de su
madre Démeter, la cándida aldeana del ballet ve rota su ilusión en plena vendimia cuando descubre que su enamorado le ha engañado y se desencadena en ella la locura que le llevará al inframundo pese al intento de su madre por salvarle.
A partir de ese punto, Giselle ve interrumpida su juventud y es condenada a habitar entre dos planos, como Perséfone. Mientras la aldeana retornará en el segundo acto de la pieza como un espíritu que otorga redención, la joven raptada por Hades en el mito regresará desde el inframundo para devolver la vida a la tierra.
Visto así, el ballet se emparenta con los ritos de sacrificio de la Antigüedad en que nóveles héroes y heroínas deben morir por una causa mayor para liberar al colectivo o bailar hasta el éxtasis por un dios, como la hacían las Bacantes por Dioniso. ¿Por quién baila Giselle? ¿Cuál es el sentido de su sacrificio? ¿Ve algo que los demás no ven?
Un imaginario de espectros
Cuando el crítico Théophile Gautier concibió la idea de la pieza que luego presentó al director de la Ópera de París para ser llevada a escena no estaba pensando en la mitología griega, sino en las leyendas eslavas de las Willis, espectros de novias traicionadas antes de casarse que vagaban de noche obligando a los hombres a bailar hasta la extenuación.
Estas figuras -descritas por Heinrich Hein en Sobre Alemania (1835)- provenían del imaginario de fantasmas femeninos al que también pertenecen las rusalki del folclore ruso que emergen de las aguas, las damas blancas medievales que anuncian desgracias o las banshees celtas que lloran la muerte inminente. En la mayoría de los casos se trata de mujeres cuyo destino ha quedado trunco y retornan como sombrías ninfas desde el límite de la vida para advertir, castigar o vengar.
Giselle tiene un corazón débil. Es reconocida en la aldea por su encanto al bailar y pese a la cautela de Berthe -su madre- se entrega a la danza como lo hace a la promesa de amor de Albrecht, el noble disfrazado que la seduce y por cuya traición muere. La desilusión la conduce a las puertas del reino de las Willis, quienes bailan a la luz de la Luna y ajustan cuentas con los hombres que les han dañado. Sin embargo, contrario al impulso de los espíritus errantes la aldeana habrá de inclinarse en el segundo acto de la pieza por el perdón. Las versiones que ha tenido el ballet en el tiempo -que han retirado o sumado
escenas y, a la vez, han enfatizado lecturas en uno u otro sentido- no resuelven a cabalidad la resistencia de Giselle a actuar como las demás Willis.
Desde el Romanticismo se dirá que el personaje sigue la ruta de la expiación para liberar a su amado de la condena con la ingravidez del baile de puntas. La lectura actual se detendrá en los vacíos que la historia no devela.
La bailarina y coreógrafa australiana Laurel Martyn -quien desarrolló parte de su carrera en Reino Unido- recoge una interpretación alternativa para explicar el drama y -citada por la historiadora Michelle Potter- plantea que Giselle es, en verdad, hija del Duque y de Berthe, lo que explica la actitud de esta última con la corte y su aprensión por el destino de la joven.
Esta hipótesis conduce a releer la muerte y la redención de la protagonista como un sacrificio que -en verdad- resguarda el orden medieval y, de paso, otorga a la pieza una épica que trasciende al siglo XIX y conecta con las discusiones del presente con el influjo de un mito y la aureola de un clásico del ballet.

De la locura a la ingravidez
El lenguaje técnico del ballet romántico se despliega en función de los dos planos en que transcurre la pieza. En el acto primero, Giselle danza terre-à-terre, con pasos próximos al suelo que evocan sencillez campesina y vitalidad juvenil. La escena de la locura expone el desborde de su cuerpo, los temblores y las caídas que anticipan la ruptura con el mundo real.
En el acto segundo, su cuerpo se transforma: la bailarina se desplaza en puntas y adquiere ingravidez. Los saltos suspendidos y los deslizamientos en diagonal crean la ilusión de que levita. El paso de la tierra al aire es también el paso de la vida al espíritu.
El cuerpo de ballet de las Willis acentúa esa atmósfera espectral. Vestidas con el tutú romántico blanco, dispuesto en capas de tul que llegan hasta la pantorrilla, configuran un conjunto geométrico de simetrías. Sus movimientos son repetitivos,
flotantes, casi inmateriales. El tutú se convierte aquí en signo: prolonga la silueta y disuelve el peso del cuerpo, reforzando la idea de un grupo de espectros.
El contraste con Albrecht refuerza la dimensión simbólica. En el acto primero, su virtuosismo masculino se expresa en saltos y giros amplios, propios del vigor juvenil. En el acto segundo, esos mismos saltos se vuelven signo de agotamiento. Cada entrechat y cada variación repiten la extenuación que las Willis imponen a sus víctimas. Su cuerpo en lucha expone la fragilidad de lo humano frente al poder de lo sobrenatural.
La partitura de Adolphe Adam acompaña esta transición. Los ritmos pastorales del inicio dan paso a una música etérea, nocturna, donde predominan los matices sombríos y las frases suspendidas. La música refuerza la idea de un umbral que se cruza y que no admite retorno. TMS
GISELLE EN EL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
Macarena Robledo Thompson · Musicóloga
El 3 de diciembre de 1850, el público chileno tuvo la oportunidad de ver por primera vez el ballet Giselle, interpretado en Valparaíso por la Compañía Francesa de Canto y Baile, dirigida por Emon y Guillemet. Al año siguiente, la misma compañía presentó este título en Santiago, en el antiguo Teatro Principal. En 1856, este título volvió a los escenarios nacionales a cargo de la Compañía de Danza de las Hermanas Rousset, que se presentó en Valparaíso, Santiago y Copiapó.
El 12 de julio de 1918, la célebre Compañía de Danza de Anna Pavlova estrenó Giselle en este escenario, marcando un hito en la historia de la danza en Chile. Décadas más tarde, en 1959, el Ballet Nacional de Cuba, dirigido por Alicia Alonso, incluyó esta obra en su gira por el país. Al año siguiente, en 1960, fue el turno de la Compañía Internacional de Danza del Marqués de Cuevas, que volvió a presentarla en escenarios nacionales.
Finalmente, en 1961, el Ballet de Arte Moderno (BAM), bajo la dirección de Octavio Cintolesi, realizó la primera interpretación de Giselle a cargo de una compañía de danza
chilena. Desde entonces, Giselle, el ballet romántico por excelencia ha sido parte del diversas temporadas del Teatro Municipal de Santiago, consolidándose como una de las obras más queridas por el público nacional.

Detalle programa de sala “Giselle” (2010). Centro DAE.
A continuación, presentamos las temporadas en que se ha interpretado en este escenario:
1961
Ballet de Arte Moderno
Director artístico: Octavio Cintolesi
Coreografía: Jean Coralli y Jules
Perrot
1962
Ballet de Arte Moderno
Director artístico: Octavio Cintolesi
Coreografía: Jean Coralli y Jules
Perrot
1977
Ballet de Santiago
Director artístico: Rosario Llansol
Coreografía: Asen Gavrilov
sobre Jean Coralli y Jules Perrot
1981
Ballet de Santiago
Director artístico: Octavio Cintolesi
Coreografía: Alicia Alonso
1982
Ballet de Santiago
Director artístico: Ivan Nagy
Coreografía: Ivan Nagy y Marilyn
Burr
1989
Ballet de Santiago
Director artístico: Ivan Nagy
Coreografía: Ivan Nagy y Marilyn
Burr
1996
Ballet de Santiago
Director artístico: Ivan Nagy
Coreografía: Ivan Nagy y Marilyn
Burr
1999
Ballet de Santiago
Director artístico: Ivan Nagy
Coreografía: Ivan Nagy y Marilyn
Burr
2003
Ballet de Santiago
Director artístico: Marcia Haydée
Coreografía: Ivan Nagy y Marilyn
Burr
2005
Ballet de Santiago
Director artístico: Marcia Haydée
Coreografía: Ivan Nagy y Marilyn
Burr
2010
Ballet de Santiago
Director artístico: Marcia Haydée
Coreografía: Ivan Nagy y Marilyn
Burr
2014
Ballet de Santiago
Director artístico: Marcia Haydée
Coreografía: Ivan Nagy y Marilyn
Burr

2022
Ballet de Santiago
Director artístico: Luis Ortigoza
Coreografía: Luis Ortigoza
2025
Ballet de Santiago
Director artístico: César Morales
Coreografía: Ivan Nagy y Marilyn
Burr


CONOCE MÁS...
El ballet romántico por excelencia
El estreno de este clásico marcó un antes y un después en la historia de la danza, al incorporar por primera vez las zapatillas de punta para crear la ilusión de lo etéreo y el uso del leitmotiv, recurso musical que asocia melodías con personajes y emociones.
VER EN INSTAGRAM


¿Te perdiste de la tertulia de Giselle?
Sé parte de esta conversación en que los públicos conocieron la perspectiva histórica de este título. Además, los artistas comentaron en primera persona los desafíos interpretativos de presentar un título que abarca el mundo terrenal y espiritual.
El corazón romántico de la danza
Descubre la magia y complejidad técnica de este título clásico junto a Marcela Goicoechea, ex Primera Bailarina Estrella del Ballet de Santiago y actual maestra de la compañía, y Marianne Berkhoff, historiadora del arte de la Universidad de los Andes.
VER EN INSTAGRAM
VER EN INSTAGRAM





BIOGRAFÍAS

César Morales Anderson
Director artístico
Comenzó sus estudios a los 11 años en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago. En 1994 Ben Stevenson le ofreció una beca para estudiar en la Academia del Ballet de Houston. Regresó a Chile e ingresó al Ballet de Santiago bajo la dirección de Ivan Nagy y luego de dos años fue ascendido a primer bailarín. En 2004 ingresó al English National Ballet y en 2006 se convirtió en principal artista invitado de la Ópera Estatal de Viena. En 2008 ingresó al Birmingham Royal Ballet, compañía en la que llegó a ser bailarín principal. Ha bailado en escenarios de Alemania, Rusia, Bielorrusia, República Dominicana, Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Francia, entre otros. En Chile, recibió el premio del Círculo de Críticos de Arte (2000) y el Premio Altazor de las Artes Nacionales (2002 y 2003). A nivel internacional, fue el primer chileno en ser reconocido con las medallas de oro de las competencias internacionales de ballet de Praga (2002) y de Nueva York (2003). En 2021, fue reconocido con el Premio Dancing Times al Mejor Bailarín Masculino en los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido. Desde 2024 es el Director Artístico del Ballet de Santiago.

Ivan Nagy Coreografía
Nació en Hungría. Fue uno de los mejores bailarines clásicos del siglo XX. Se presentó con importantes compañías del mundo y fue por una década la estrella principal del American Ballet Theatre. Posteriormente se dedicó a enseñar, dirigir y coreografiar ballets para prestigiosas compañías del mundo. En su rol de coreógrafo dejó como legado destacadas versiones de títulos como La Sylphide, Giselle y El lago de los cisnes.
Fue director artístico del Ballet de Santiago en dos oportunidades, entre los años 1982 a 1986 y de 1996 a 1999, períodos en los que elevó el nivel técnico y las exigencias de la compañía; incorporó nuevos artistas nacionales e internacionales; invitó a los más prestigiosos maestros de baile del mundo a compartir sus conocimientos e introdujo al repertorio obras de coreógrafos tan destacados como John Cranko, Ben Stevenson, George Balanchine, André Prokovsky y Marcia Haydée, entre muchos otros.
Falleció el 22 de febrero de 2014 en Budapest, su ciudad natal, donde asesoraba al Ballet de la Ópera de Hungría.

Marilyn Burr Coreografía
Nació en Sydney, Australia. Empezó sus estudios de danza con su madre, a muy temprana edad. A los diez años empezó a estudiar ballet clásico con I. Kellaway. Pronto fue aceptada en el Ballet Nacional de Australia. Viajó a Londres para continuar sus estudios y se integró al cuerpo de baile del London Festival Ballet (actual English National Ballet). Fue nominada a Solista y luego de dos años, Bailarina Principal. Durante este tiempo bailó todo el repertorio clásico, asistida por famosos bailarines como Markova, Dolin, Fonteyn, y Karsavina. Interpretó a La Esmeralda en la boda de Grace Kelly el Príncipe Rainiero, frente al Palacio en Montecarlo. Fue invitada al Hamburg Ballet de Alemania, al Australian Ballet y al Washington National Ballet como Bailarina Principal donde conoció a su marido Ivan Nagy. Después de cuatro años se retiró y empezó su carrera como maestra de baile con la Escuela de Ballet de Nueva York, Sistema Vaganova. En 1982 vino a Chile como entrenadora y maestra de ballet En 1986 fue distinguida con el Premio de los Críticos en Santiago. En 1987 va como maestra al Cincinnati Ballet por cinco años. Desde entonces, ha sido profesora independiente y repositora de ballets a nivel internacional. En 1992 hizo una gira a Europa con el Ballet de Santiago y luego fue invitada a España como maestra. En 1996 fue jefa de maestros, maestra y entrenadora del Ballet de Santiago. Burr buscó apasionadamente la excelencia y aportó notablemente a la depuración y técnica de este cuerpo artístico, mejorando su versatilidad y capacidad de asumir distintos desafíos coreográficos, guiándolo a un nuevo nivel interpretativo y a un camino de reconocimiento internacional.
Marilyn falleció en diciembre de 2022.

Prudencio
Dirección musical
Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago desde 2016. Estudió dirección de orquesta y coros en la Escuela Superior de Música de Hannover y fue asistente de Johannes Mikkelsen. Se ha perfeccionado con los maestros Helmuth Rilling, Paul Goodwin, John Neschling, Kurt Masur e Isaac Karabtchevsky. Ha dirigido las principales orquestas chilenas, además de la Klangforum Wien, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y la Orquesta del Teatro Mariinski. Se ha presentado en el Teatro del Lago de Frutillar y en el Teatro Avenida de Buenos Aires. En este escenario, además de ballets, ha dirigido óperas como La italiana en Argel, Tosca, Aída , Carmen , Lucrezia Borgia , La traviata , Lulú , Norma , La fuerza del destino, El caballero de la rosa y el estreno mundial de El Cristo de Elqui, además de producciones para el Pequeño Municipal. Ha sido premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en 2012, 2016, 2018 y 2024.

Pablo Núñez
Diseño de vestuario y escenografía
Nacido en Praga, estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Es considerado uno de los diseñadores más importantes de nuestro país. Desde 1983 ha creado la escenografía y el vestuario para numerosas óperas, ballets, obras de teatro y telenovelas. En 2001 recibió un APES por la calidad de su trabajo. Entre sus diseños para el Municipal de Santiago destacan los realizados para óperas como Mefistófeles , Don Giovanni , Macbeth , Pagliacci , Manon Lescaut , Werther , Las bodas de Fígaro, María Estuardo, Roberto Devereux, Romeo y Julieta, El barbero de Sevilla, Los Capuletos y los Montescos, Norma, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, Adriana Lecouvreur, Lucrezia Borgia, Katia Kabanova y Tosca, entre muchas otras. Además, se encargó de la dirección escénica de producciones de Fausto, Tosca, Carmen, Thaïs y La traviata. Entre sus trabajos para el Ballet de Santiago destacan La Sylphide, El pájaro de fuego , Coppelius, el mago , El lago de los cisnes , Coppélia , Cascanueces (Premio APES), Giselle , La bella durmiente , Carmen, La bayadera, 30&Tr3s horas bar, El zorro y el elogiado estreno en Sudamérica de Mayerling, que le valió un Altazor.

Ricardo Castro Iluminador
Estudió Licenciatura en Arte, Comunicaciones, Estética y Cinematografía en la Universidad Católica y Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Entre 1981 y 1983 fue Jefe Técnico de la Compañía Mimos de Noisvander en Europa. Fue profesor de Iluminación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile e impartió la cátedra de Iluminación en la Escuela de Diseño Teatral de la Universidad de Chile. Es iluminador residente en el Municipal de Santiago, donde ha diseñado la Iluminación para ballets y las óperas Tosca, Los lombardos, Così fan tutte, El barbero de Sevilla, Romeo y Julieta, Lulú y La fuerza del destino, entre otros espectáculos..

Pablo Aharonian
Maestro de baile, coreólogo y repositor
Fue Primer Bailarín del Sodre de Uruguay, Solista de La Scala de Milán y Primer Bailarín de la Compañía Carla Fracci, el Teatro Comunale di Bologna y el Ballet de Santiago. En 1993 bailó Gaité Parisienne (Béjart) con el Ballet de Stuttgart. Estudió coreología (Sistema Benesh) en la Royal Academy of Dance y fue maestro invitado del Central Ballet, San Francisco Ballet y Ballet del Sodre. Remontó Raymonda y Paquita en Uruguay. Asistió a Haydée en la creación de El lago de los cisnes. Remontó La bella durmiente, Carmen y Coppelius, el mago, El pájaro de fuego y La Cenicienta para el Ballet Real de Flandes, el West Australian Ballet –del que fue director artístico interino en 2011–, el Ballet Real Sueco, el Ballet de Santiago, Teatro Argentino de La Plata, Sodre y el Ballet Nacional de Corea del Sur, Ballet Nacional Checo y Staatsoper Berlin. Desde 2013 es maestro invitado regular de la Escuela Estatal de Ballet de Nueva Zelanda. Fue asistente coreólogo de Haydée en la creación de El sueño de Don Quijote para la Compañía de Danza Sao Paulo. En 2017, remontó La fierecilla domada (Cranko) para el Ballet Nacional Bávaro y en 2023 para el Ballet Estable del Teatro Colón. Es repositor oficial de las obras de Marcia Haydée y de la Fundación John Cranko.

Cyril de Marval
Maestro de baile
Comenzó sus estudios de danza con Daniel Frank, profesor de la Ópera Nacional de París, para luego incorporarse a la academia A.I.D., en la misma ciudad. A los 12 años llegó a Estados Unidos y fue becado por la San Francisco Ballet School, donde permaneció hasta 1987. En 1986 fue becado para participar en el curso de verano de la School of American Ballet en Nueva York. Luego de terminar sus estudios en San Francisco, se perfeccionó por un año en la Escuela Nacional de Hungría y, finalmente, se incorporó al cuerpo de baile del Ballet de Santiago, invitado por su director Imre Dózsa. En 1992 ascendió a la categoría de Solista. Durante su carrera abarcó diferentes roles de solista y protagónicos en ballets tales como El lago de los cisnes , Romeo y Julieta, Manon y Don Quijote, entre otros. Bajo la dirección de Marcia Haydée, se integró al staff como Maestro de Baile.

Andreza Randisek Maestra de baile
Graduada de la EMB de Sao Paulo con mérito artístico, egresó de la EAB Aracy de Almeida y se perfeccionó en el Bolshoi y la Royal Academy, donde aprobó los exámenes con notas máximas. Ganó festivales de Brasil como Joinville, CBDD, SI de Brasilia y Promodanza, que creó para ella el título de Primera Bailarina Infantil. Fue contratada por Bujones para integrar su compañía. Se unió al BDS en 1997 y fue promovida a Solista en 2001. Su debut en Romeo y Julieta le valió el título de Gran Revelación y dos años después ascendió a Primera Bailarina. Ha recibido dos APES y un Altazor. En su debut como Odette/Odile en El lago de los cisnes fue considerada “la encarnación de un cisne” por los medios. En 2012 debutó como Katharina en La fierecilla domada, en lo que la crítica llamó “el mayor golpe de su carrera”. Grandes coreógrafos han creado ballets para ella, como Salomé (J. Pinto), 30 & Tr3s Horas Bar (E. Yedro) y el rol de Michaela en Carmen (M. Haydée). Se ha presentado en giras y galas alrededor del mundo y ha trabajado con destacadas personalidades. Fue nombrada Primera Bailarina Estrella en 2013. Después de su retiro de los escenarios en 2021, se ha dedicado a entregar su experiencia como maestra en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago y actualmente como maestra de baile del Ballet de Santiago.

Marcela Goicoechea
Maestra de baile
Alumna de Olga Ferri y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se perfeccionó en Cuba con Laura Alonso, Loipa Araujo, Josefina Méndez y Alicia Alonso. En 1989 se unió al Ballet de Santiago, llegando a ser Primera Bailarina en 1990. Abordó el repertorio clásico y ballets de los coreógrafos más importantes del siglo XX –como Béjart, Cranko, MacMillan– lo que le permitió desarrollar una brillante carrera y ser nombrada por Marcia Haydée como la Primera Bailarina Estrella en 2007. Ha bailado en Chile, Europa, EE.UU. y Asia con figuras internacionales como Wolfgang Stollwitzer, Maximiliano Guerra, Irek Mukhamedov y Luis Ortigoza. En 2001 recibió el Premio Altazor y en 2005, el Premio Clarín. Más tarde fue nominada al Benois de la Danse (2005) por el rol protagónico de Carmen de Marcia Haydée–creado para ella– y al Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile (2006 y 2010). En 2009 se retiró, dejando un valioso legado a la compañía. Durante 2024 fue maestra y ensayista de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago, capacitándose en la Ópera de París los años 2023 y 2024. Actualmente es parte del staff de maestros de baile del Ballet de Santiago.
La Opera Nacional de París y el Teatro Municipal de Santiago de Chile
UNEN

La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.
Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.
Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.
Los amigos de la Opéra de Parìs

Lucas Alarcón
Primer Bailarín
Se formó con Liliana Belfiore en su Buenos Aires natal y estudió dos años en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ingresó al cuerpo de baile del Ballet de Santiago en 2004, destacando desde sus comienzos en roles como Gurn de La Sylphide y Solor de La bayadera, además de otros papeles de solista en obras como Cascanueces, La Cenicienta y Salomé. Su enorme talento le permitió crecer rápidamente en la compañía y fue ascendido a Solista en 2010. En 2013 ascendió a Primer Bailarín para su debut como John de Zorba, el griego

Felipe Arango
Primer Bailarín
Nacido en Medellín, Colombia. Comenzó su formación como bailarín en la academia de su ciudad natal, Andrea Wolff Ballet, en la que permaneció durante 8 años. Su formación artística finalizó en la Escuela del Miami City Ballet, y posteriormente se integró al Ballet de Santiago. Junto a la compañía ha interpretado roles tanto de cuerpo de baile como de solista. Desde esta temporada es Primer Bailarín de la compañía.

Gustavo Echevarría
Primer Bailarín
Mexicano. Comienza sus estudios de danza a los 10 años en la Academia de la Danza Mexicana en Ciudad de México. A los 14 años es becado en la John Cranko School, escuela del Stuttgart Ballet en Alemania. Durante ese período participa de distintos concursos internacionales de danza como el Youth America Grand Prix en Nueva York, Tanzolymp en Berlín y el Concurso Nacional Infantil y Juvenil de México, en los que obtuvo medallas de oro y plata en las categorías de danza clásica y contemporánea. En 2012 ingresa como cuerpo de baile al Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydeé; en 2017 es promovido a la categoría de Solista y en 2023 asciende a Primer Bailarín. Ha participado en diversas galas internacionales en Nueva York, Berlín, Moscú, Italia, Uruguay, México y Chile.

Katherine Rodríguez
Primera Bailarina
Egresó de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago en 2011, integrándose al Cuerpo de Baile del Ballet de Santiago inmediatamente. Rápidamente asumió roles solistas con la Compañía, destacando como Swanilda de Coppelius, el mago de Marcia Haydée, y como una de las tres solistas del segundo acto en La bayadera de Luis Ortigoza. Además, ha asumido los roles principales de Odette y Odile en el Lago de los cisnes de Haydée y la princesa Stephany en Mayerling de MacMillan. En 2015 debutó en el rol de Manon y en 2016 fue ascendida a Solista. En 2018 fue nombrada Primera Bailarina.

Laleska Seidel
Primera Bailarina
Venezolana. Inició sus estudios en la Escuela de Ballet Clásico Maria Teresa Alford en la ciudad de Barquisimeto. Continuó su perfeccionamiento artístico en el Ballet de las Américas en Caracas, bajo la dirección de Roumen Rashev y Stella Quintana. Ha participado en diversas competencias en Venezuela y a nivel internacional, obteniendo becas en Estados Unidos y Alemania.
A los 16 años formó parte del Ballet del Teatro Teresa Carreño como primera bailarina. En 2017 se integró al Ballet de Santiago donde ha sido parte del cuerpo de baile en diferentes montajes. Desde esta temporada es Primera Bailarina de la compañía.

Emmanuel Vazquez
Primer Bailarín
Formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y con Mario Galizzi. Se integró al Ballet de Santiago en 2010 y fue ascendido a Solista en 2013. Ha asumido roles en La bayadera, Romeo y Julieta , Gaîté parisienne , Raymonda , El lago de los cisnes y La bella durmiente, entre otros. En 2012 ganó la medalla de bronce en Cape Town International Ballet Competition. En el 2014, junto a la São Paulo Companhia de Dança interpretó La Sylphide, El espectro de la rosa y el pas de deux del cisne negro. En 2016 fue invitado al Teatro Colón a bailar el rol de Basilio en Don Quijote. En 2017 estuvo en la Ópera de París en Sueño de una noche de verano.

María Lovero Solista
Argentina. Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y con destacados maestros de danza. Participó en las competencias Danzamérica y Festival de Danza de Joinville (medallas de oro y plata). Integró el Ballet Concierto de Iñaki Urlezaga y el Ballet Argentino de Julio Bocca como Solista y Primera Bailarina. Asimismo ganó una beca para el Jacob´s Pillow Dance Festival de EE.UU. y viajó a China para representar a su país. Posteriormente ingresó al Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydée y fue ascendida a Solista. Recibió el premio “Cruce de los Andes” en reconocimiento a su trayectoria y contribución a la cultura entre Chile y Argentina. En la temporada 2023/24 fue parte del National Moravian Silesian Theatre de Chequia donde asumió roles como Odette/ Odile (El lago de los cines), Hada de Azúcar (Cascanueces) de Y. Vamos, Olympia ( Coppélia - G. Madia), 2° movimiento principal Headscape de J Peck. Sus otros roles han sido Julieta (Romeo y Julieta - J. Cranko); Princesa Stephanie (Mayerling - K. MacMillan); Marina (Zorba, el griego - L. Massine); Giselle (L. Ortigoza); Micaela ( Carmen - M. Haydée) y Petite Mort (J. Kilyán).

Cristopher Montenegro Solista
Chileno. Inició su formación a los ocho años en la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago, donde estudió hasta 2014. En 2015 se integró al Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydée, ascendiendo de Aspirante a Cuerpo de Baile y en 2020 a Solista.
En su carrera ha interpretado destacados roles principales y solistas, como Désiré en La bella durmiente (Marcia Haydée), Jean de Brienne en Raymonda (Luis Ortigoza), y personajes en obras de John Cranko como París en Romeo y Julieta , el Príncipe Greming en Eugenio Onegin y Lucencio en La fierecilla domada . También ha brillado en piezas como Tres Preludios (Ben Stevenson), Rosalinda, Bolero, Manon, Mayerling, Petite Mort y El lago de los cisnes, entre otras.
Ha complementado su formación profesional con perfeccionamientos en Miami y Cuba.

Carlos Aracena Cuerpo de baile
Chileno. Inicia sus estudios en la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago en 2010. En 2013 pasa a ser parte del Ballet de Santiago, bajo la dirección de Marcia Haydée. Durante su trayectoria ha destacado en los roles de Solista como Husar Principal en La Viuda Alegre, Pepe el Romano en Bernarda, en la Danza Española de Cascanueces, en el Pas de Trois de El Mesías y Abderakhaman en Raymonda, entre otros. Hoy es parte del Cuerpo de Baile del Ballet de Santiago y participa activamente en su temporada y en las giras que realiza la compañía.

Mariselba Silva Solista
Nacida en Caracas, Venezuela. Inicia sus estudios de ballet clásico en la Escuela Ballet-Arte de la Fundación Gustavo Franklin, actualmente Fundación Lidija Franklin. Egresa en 2008 y pasa a formar parte del Ballet Contemporáneo de Caracas, bajo la dirección de María Eugenia Barrios. Posteriormente se une al Ballet Teresa Carreño, donde se desempeñó como bailarina solista por cuatro años. Durante su formación participó en producciones con el Ajkun Ballet Theatre (Nueva York), el Metropolitan Ballet (Minnesota) y el European Ballet (Londres). Desde 2013 es bailarina estable del Ballet de Santiago.

Noelia Sánchez
Cuerpo de baile
Argentina. En 1997 ingresó a Danza Clásica en el Centro Cultural Educativo Municipal y realizó seminarios en Buenos Aires. Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, integrando el Ballet Juvenil y como refuerzo del Ballet Estable. Se perfeccionó con Alejandro Totto, Graciela Sultanik y Silvia Bazilis, y asistió a programas de verano en Royal Ballet School (Londres) y Houston Ballet Academy. A los 18 años se integró al Houston Ballet II. En 2012 se unió al Ballet del Teatro Argentino de La Plata y luego al Ballet de Santiago como refuerzo, bajo la dirección de Marcia Haydée, quien la incorporó a la compañía. En 2017 fue aceptada en el Royal Swedish Ballet para The Dream of the Swan Lake de Pär Isberg, con funciones en Estocolmo, Malmö y Gotemburgo. Fue convocada para la temporada 20172018 bajo la dirección de Nicolas Le Riche. En 2018 se reintegró al Ballet de Santiago.

Rocío Gómez
Cuerpo de baile
Inició su formación en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Posteriormente, se integró al Ballet Estable del Teatro Colón como refuerzo en diversas oportunidades y, en 2024, se integró oficialmente a la compañía. En su carrera, ha sido convocada por numerosas compañías independientes. Y actualmente es parte del Cuerpo de Baile del Ballet de Santiago.

SOLISTAS


Cristopher Montenegro Esdras Hernández



María Dolores Salazar

Mariselba Silva Matías Romero Montserrat López

María Lovero
CUERPO DE BAILE

Aaron Guzmán

Carlos Alvarado

David Saavedra



Alberto Sanchis

Carlos Aracena

Deborah Oribe

Carolina Concha

Eduardo Díaz

Constanza Sánchez

Enzo Fuentes


























EQUIPO BALLET DE SANTIAGO

Dobreva Pianista

Alejandra Espinosa
Asistente
Administrativa de Dirección

Nathalia Aquiles Pianista

Celin Monsalve Sonidista


Patricio Meneses Pianista

Alejandra Lira Kinesióloga

BALLET DE SANTIAGO
Fundado en 1959, el Ballet de Santiago es considerado una de las compañías de danza más destacadas de Latinoamérica. Cuenta con un amplio repertorio que incluye obras clásicas, neoclásicas y contemporáneas y se ha presentado en importantes escenarios de Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Perú, Argentina, España, Hungría, Alemania, China y México. En sus 64 años como cuerpo artístico estable del Teatro Municipal de Santiago, presenta una temporada anual que incluye funciones gratuitas para llegar a nuevos públicos, tanto en Santiago como en escenarios de todo Chile. En su historia ha sido dirigida por destacados profesionales, entre ellos el húngaro Ivan Nagy, reconocida figura del American Ballet Theatre, quien trajo nuevos coreógrafos y bailarines e impulsó una fructífera etapa de expansión internacional; Marcia Haydée, una de las bailarinas más importantes del siglo XX quien profundizó el perfil dramático de sus artistas y las nuevas creaciones; y Luis Ortigoza, ex primer bailarín estrella y coreógrafo, quien asumió en pandemia e incorporó nuevos coreógrafos contemporáneos al repertorio de la compañía. Actualmente su director artístico es César Morales Anderson.
Director Artístico
∙ César Morales
Director Fundador
∙ Octavio Cintolesi (1924-1999)
Director Emérito
∙ Ivan Nagy (1943- 2014)
Asesora Internacional de Dirección Artística
∙ Marcia Haydée
Coreólogo y Maestro de Baile
∙ Pablo Aharonian
Maestros de Baile
∙ Andreza Randisek
∙ Cyril de Marval
∙ Marcela Goicoechea
Primeros Bailarines
∙ Emmanuel
Vázquez
∙ Felipe Arango
∙ Gustavo Echevarría
∙ Katherine
Rodríguez
∙ Laleska Seidel
∙ Lucas Alarcón
Solistas
∙ Cristopher Montenegro
∙ Esdras Hernández
∙ María Dolores Salazar
∙ María Lovero
∙ Mariselba Silva
∙ Matías Romero
∙ Montserrat López
Cuerpo de Baile
∙ Aaron Guzmán
∙ Alberto Sanchis
∙ Alexia Comisso
∙ Belén Videla
. Carlos Alvarado
∙ Carlos Aracena
∙ Carolina Concha
∙ Constanza
Sánchez
∙ David Saavedra
∙ Deborah Oribe
∙ Eduardo Díaz
∙ Enzo Fuentes
∙ Esperanza Latuz
∙ Ethana Escalona
∙ Fabrizio
Montenegro
∙ Francisca
Montenegro
∙ Henry de Carvalho
∙ Ioulia
Koutenkova
∙ Iva Araya
. Jacob Alvarado
∙ Kamilia
Aenishanslins
∙ Karen Chambers
∙ Lara Costa
∙ Lorena Borja
∙ Luciano Crestto
. Luiza Almeida
∙ Mauricio
Serendero
. Martina
Peccioloni
∙ Milagros Perrella
∙ Noelia Sánchez
∙ Oriana
Scheidegger
· Riko Okuda
· Rocio Gómez
. Rosario Robledo
· Sebastián Lizama
· Simón Hidalgo
· Sofia Michea
· Sonia Ossandón
Pianistas
∙ Albena Dobreva
∙ Nathalia Aquiles
∙ Pablo Ramírez
∙ Patricio Meneses
Asistente Administrativa de Dirección
∙ Alejandra Espinosa
Sonidista
∙ Celin Monsalve
Kinesióloga
∙ Alejandra Lira

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.
Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.
Director Titular nombrado
· Paolo Bortolameolli
Director Residente
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito
· Juan Pablo Izquierdo
Primeros violines
· Richard Biaggini, Concertino
· Alexander Abukhovich, Concertino
· Arcadia Aquiles
· Pablo Leiva
· Svetlana Tabachnikova
· Julio Zapata
· Viviana Angulo
· Pablo Vidal
· Byron López
· Robert Ramos
· Anaís Burgos
Segundos violines
· Francisco Rojas, Solista
· Mauricio Vega, Solista
· Macarena Ferrer, Ayte. Solista
· Marine
Augustin-Lucile
· Juan Canales
· Omar Cuturrufo
· Zdzislaw Czarnecki
· Eduardo Roa
· Roderick Labrador
· Manuel Leiva
Violas
· Evdokia Ivashova, Solista
· Vilius Zaikin, Solista
· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista
· Margarita
Krivorotko
· Leonardo Rojas
· Sarah Scanlon
· Oswaldo Guevara
· Carlos Brito
Violonchelos
· Katharina Paslawski, Solista
· Olga Levkina, Solista
· Carlos Herrera, Ayte. Solista
· Cristián Peralta
· Eduardo Franco
· Matías Toro
Contrabajos
· María Teresa Molina, Solista
· José Miguel Reyes, Solista
· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista
· Bastián Borje
· Javier Cordero
Refuerzos cuerdas
· David Palominos, Violín
· Jairo González, Violín
· Esteban Vergara, Violín
· Francisco Martínez, Violonchelo
· Bruno Peralta, Contrabajo
Flautas
· Carlos Enguix, Solista
· Eduardo Perea, Ayte. Solista
· Gonzalo García
· Beatrice Ovalle, Flautín
Oboes
· Jorge Pinzón, Solista
· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista
· Claudia Fonseca
· Tatiana Romero, Corno inglés
Clarinetes
· Jorge Levín, Solista
· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista
· Hernán Madriaza, Clarinete bajo
Fagotes
· Zilvinas Smalys, Solista
· Alejandro Vera, Ayte. Solista
· Monzerrat
Miranda
· Camila Benítez, Contrafagot
Cornos
· José Luis Guede, Solista
· John Tyler Dodge, Ayte. Solista
· Edward Brown
· Eugenio Cáceres
· Javier Mijares
· Sebastián Lizana
Trompetas
· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista
· Javier Contreras
· Maciej Wollenski
Trombones
· Mauricio
Arellano, Solista
· Matías Tapia, Ayte. Solista
· Sebastián
Torrejón
· Isaac Sanabria, Trombón bajo Tuba
· Pablo Briones, Solista
Percusión
· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal
· Vania Calvil, Ayte. Solista
· Mario Góngora
· Diego Marabolí
Arpa
· Cristina Di Bernardo, Arpa
Jefa administrativa
· Victoria Hidalgo
Asistente administrativo
· Fernando Navarro
Inspectora
· Carmen Díaz Vivanco
Archivo musical
· Angélica Rivera
· Macarena Aguayo
· Marcos Vargas
Utileros
· Fernando Latorre
Músicos invitados
· Marlly Palacios, Violín
· Francisco
Dourthé, Violín
· Felipe González, Violín
· Javiera Espinoza, Viola
· Sebastián
Rodríguez, Flauta piccolo
· Pablo Valdés
Clarinete
· Gustavo Oliveros Trompeta
PRODUCCIÓN
EQUIPOS DE REALIZACIÓN ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Coordinación Artística y Producción
Jefa de producción: Daniela Cortés
Coordinadora de Producción Artística: Valentina Ruiz
Coordinadora de hospitalidad de artistas: Christiane Maier
Producción Musical
Director musical residente: Pedro-Pablo Prudencio Pianistas acompañantes residentes: Albena Dobreva, Natalia Aquiles y Pablo Ramírez
Producción Escénica
Director de escenario: Sergio Ortiz
Producción Técnica y Jefes de área
Director de proyectos escénicos: Carlos Bruna
Iluminador Residente: Ricardo Castro
Jefe de Vestuario y Caracterización: Pablo Núñez
Jefe de Vestuario: Carlos Mora
Jefe de Construcción: Miguel Tobar
Jefe de Escultura: Claudio Marín
Jefe de Pintura: Carlos Foweraker
Jefe de Utilería: Andrés Sepúlveda
Jefe de Tramoya: Germán Rosales
Jefe de Iluminación: Juan Meza
Jefe de Sonido y Audiovisual: Oscar Medina
Jefe de Ambientación: Jorge Latorre
> 7 AL 11 DE OCTUBRE
17:00 Y 18:00 HRS.
ÓPERA WERTHER
Massenet / Valdés / Sagi
El romanticismo alemán en su máxima expresión. La obra de W. von Goethe llevada a la ópera.

Dirección musical:
Maximiano Valdés
Dirección de escena:
Emilio Sagi
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: Pablo Núñez
> ELENCO
Werther: Sergey Romanovsky1 / Raffaele Abete2
Charlotte: Shannon Keegan1 / Marcela Rahal2
Sophie: Sabrina Gardez1 / Vanessa Rojas2*
Albert: Luke Sutliff1 / Ramiro Maturana2*
Le Bailli: Sergio Gallardo1 / Javier Weibel2
Schmidt: Gonzalo Araya1 / David Rojas2
Johann: Francisco Salgado1* / Rodrigo Quinteros2
> Precios
Desde $8.000
*Artista Fundación
Ibáñez Atkinson
1 7, 9 y 11 de octubre
2 8 y 10 de octubre
COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ




FUENTES
Retrato de Adolphe Adam. Recuperado de Wikicommons.
EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA
Creación, gestión y edición
Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones
Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing
Diseño y diagramación
Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño
Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño
Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño
Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

INFORMACIONES
Visítanos
Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO
Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile
Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas
MONJITAS
HUÉRFANOS MERCED
AGUSTINAS
Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.
Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.
• Calle Tenderini.
SANTA LUCÍA
CERRO SANTA LUCÍA
BOLETERÍAS
Teatro Municipal de Santiago
Agustinas 794, Santiago Centro
Horario de atención:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
- Sábado y domingo: cerrado
EJECUTIVAS
• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes
pduran@municipal.cl
+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070
• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial
mariacecilia.urrutia@municipal.cl
+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210
• Brenda Ribal Ejecutiva comercial
bribal@municipal.cl
+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897
VENTA WEB
Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl
ESTACIONAMIENTOS
Plaza Mekis
Dos accesos:
• Agustinas con Tenderini
• Mac Iver con Agustinas
Miraflores
Dos accesos:
• Miraflores 235
Mall Parque Arauco
Boulevard Parque Arauco
Local 352 A, Las Condes
Horario de atención:
- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.
- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.
- Domingo: cerrado
- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.
Boletería: +56 22 463 8811
EJECUTIVAS
• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl
+569 6517 7616
• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl
+569 4181 3144
ATENCIÓN A CLIENTES
· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl
+56 22 463 8805 / +569 4760 2906
CENTRAL TELEFÓNICA
+56 22 463 1000
• Agustinas con Miraflores
Convenio Saba: Plaza Mekis
Valor ticket $3.000 / 4 horas
* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.
* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.