T25 / Programa de sala - Pianista: Arnaldo Cohen

Page 1


PIANISTA ARNALDO COHEN

Bach-Busoni / Brahms / Chopin Brasil

Fecha de publicación: Mayo 2025

MAYO

P1: ARNALDO COHEN

Bach-Busoni / Brahms / Chopin

> 7 de mayo

• TEATRO DE SOMBRAS FAMILIAR

LA DANZA DEL OSO

Esperanza Restucci > 17 al 24 de mayo

• BALLET Y DANZA NOCHE BRITÁNICA

The dream

+ Bodies of division > 23 al 31 de mayo

• BALLET FAMILIAR

THE DREAM

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Ashton / Mendelssohn

> 27 de mayo al 1 de junio

JUNIO

P2: EDITH FISCHER

Mozart / Schumann / Beethoven > 2 de junio

• C5: DESDE

EL NUEVO MUNDO

Alejandra Urrutia

Saglie / Dvořák

> 6 y 7 de junio

• C6: DIAGHILEV Y LOS BALLETS

RUSOS

Helmuth Reichel

Ravel / Stravinsky > 13 y 14 de junio

JULIO

ÓPERA MADAMA BUTTERFLY

Puccini / Bortolameolli / Villarroel > 3 al 12 de julio

• TEATRO MUSICAL FAMILIAR EL REY QUE QUERÍA SER MÚSICO

Alonso Torres > 5 al 13 de julio

• P3: ALON GOLDSTEIN

Bach / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin > 9 de julio

• BALLET FRIDA

Lopez Ochoa / Salem / Prudencio > 26 de julio al 2 de agosto

AGOSTO

TEATRO MUSICAL FAMILIAR

EL CONCIERTO DE LAS

MARIPOSAS

E. Restucci / S. Restucci

> 9 al 17 de agosto

• ÓPERA

LA TRAVIATA

Verdi / Sini / Krebs > 21 al 30 de agosto

SEPTIEMBRE

BALLET GISELLE

Adam / Nagy & Burr / Prudencio

> 10 al 16 de septiembre

OCTUBRE

ÓPERA WERTHER

Massenet / Valdés / Sagi

> 7 al 11 de octubre

• P4: ZEE ZEE

Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt

> 13 de octubre

• C7: EL ANILLO SIN PALABRAS

Paolo Bortolameolli

Maazel / Wagner

> 16 y 17 de octubre

• TEATRO ENSAYO DE ÓPERA

Navarrete / Valenzuela

> 23 de octubre

al 8 de noviembre

• BALLET CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa / Moon

> 25 al 29 de octubre

NOVIEMBRE

ÓPERA

SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke

> 21 al 29 de noviembre

• CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR

OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo

> 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI

Schumann / Liszt

> 22 de noviembre

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años Orquesta Filarmónica de Santiago

> 5 y 6 de diciembre

• BALLET CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio

> 13 al 30 de diciembre

COMPRA TUS ENTRADAS

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO - ÓPERA NACIONAL DE CHILE · AGUSTINAS 794, SANTIAGO CENTRO, CHILE

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa . El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Carmen Gloria Larenas

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

· Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

· Jorge González Granic

Directores

· María Cecilia Guzmán

· Juan Manuel Santa Cruz

· Paula Escobar Chavarría

· Amalà Saint-Pierre

· Paulina Urrutia

Directora General

· Carmen Gloria Larenas

Gerente General

· Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

· Marianne Lescornez

Director Técnico

· Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

· Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

· Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

· Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación

· Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural

· Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago

· Paolo

Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

· Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

· César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago

· Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

· Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

· Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara

· Alejandra Urrutia

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

VÍSTETE SIN REGLAS

En el Teatro Municipal no existe un código de vestuario establecido para asistir a una función. Lo importante es sentirse cómodo/a para disfrutar plenamente del espectáculo.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

APRENDE CON EL PROGRAMA DE SALA

Si quieres saber más sobre el espectáculo que vas a ver, encuentras liberados todos los programas de la temporada en issuu.com/ teatromunicipal

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años que acrediten dicha condición, presentando su respectiva cédula de identidad el día de la función al ingresar a la sala. Válido sólo para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

MENORES DE EDAD

Los menores de 17 años deben ser acompañados de un adulto responsable durante su permanencia en el Teatro.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

PIANISTA

ARNALDO COHEN

Bach-Busoni / Brahms / Chopin

Brasil

PROGRAMA

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750) / Ferruccio Busoni (1866 – 1924)

Chacona en re menor

Johannes Brahms (1833 – 1897)

Variaciones y fuga sobre un tema de Händel, op. 24

- INTERMEDIO -

Frédéric Chopin (1810 – 1849)

Scherzo n.º 1 en si menor, Op. 20

Scherzo n.º 2 en si bemol menor, Op. 31

Scherzo n.º 3 en do sostenido menor, Op. 39

Scherzo n.º 4 en mi mayor, Op. 54

“En una época en la que tantos pianistas suenan sombríos y percusivos, Cohen produce un sonido potente, inquebrantable y capaz de cualquier matiz. Entiende los pedales. Posee una técnica de primera clase. Su interpretación, con todo y color, tiene una claridad de libro. Y comprende el estilo romántico”

The New York Times

DURACIÓN APROXIMADA

2 horas

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIÓN

Miércoles 7 de mayo 19:00 horas

SALA PRINCIPAL

Patrocina

DE HAMBURGO AL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

El nuevo piano Steinway & Sons cuyo proceso de fabricación data de casi 150 años de historia, es otro de los protagonistas de esta temporada, gracias a la generosa donación de un privado anónimo.

A unos 20 minutos de Hamburgo, un imponente edificio de ladrillos rojos encierra un lugar particular: la fábrica de Steinway & Sons donde la materia prima —una selección de las mejores

Su aro está formado por 20 capas de arce y caoba, prensadas entre sí que proporciona la integridad estructural lo que le permite perdurar durante generaciones. Sus cuerdas, instaladas en un marco metálico de hierro fundido con forma de cúpula con una tensión de más de 20 mil kg., son de acero sueco de alta resistencia en los agudos y están recubiertas de cobre puro en los graves. Y el corazón del piano, es su caja de resonancia diafragmática, que logra un rendimiento óptimo en el rango dinámico y el máximo soporte.

El Scherzo n.º 3 en do sostenido menor, Op. 39 fue escrito en un viaje entre Mallorca y Nohant. A menudo es catalogado como “el más grandioso” de los scherzi de Chopin, debido a su construcción beethoveniana, la introducción lisztiana y las melodías wagnerianas que rememoran las orquestas de El anillo del nibelungo.

El Scherzo n.º 4 en mi mayor, Op. 54 es el último de este género. Compuesto en Nohant, se distingue por ser el único escrito en una tonalidad mayor, lo que, según algunas opiniones, le quita el dramatismo de sus predecesores dándole más profundidad.

Detalle del manuscrito autografiado del “Scherzo n.º 4” de Frédéric Chopin. Frédéric Chopin (1842).

UN BARROCO ROMÁNTICO

La incursión de Johann Sebastian Bach en el órgano y el clavecín trascendió por mucho el lenguaje de los teclados. Incluso en sus obras para violín y violonchelo solos, desarrolló la polifonía de modo similar a como lo hacía en el clave, ya fuese ejecutando figuraciones en la melodía más aguda o bien usando las dobles cuerdas para adicionar un bajo. Su innovadora forma de hacer música fue observada durante los siglos siguientes por otros compositores y compositoras europeos, quienes estudiaron el contrapunto bachiano y lo adaptaron a las estéticas de sus propias épocas.

Uno de estos músicos fue Ferruccio Busoni, un pianista italiano que tomó una de las piezas más famosas de Bach para crear una nueva obra. La elegida fue la Partita n.º 2 para violín solo, cuyo quinto movimiento titulado Ciaccona concentraba casi toda la técnica violinística conocida en Alemania en el siglo XVIII: arpegios, acordes, múltiples voces y escalas rapidísimas. A pesar de que en su origen estaba ideada para un instrumento de apenas cuatro cuerdas, Busoni vio en la Ciaccona la oportunidad de evidenciar en las ágiles manos del piano aquel contrapunto que Bach había dejado implícito en el violín y que solo los oídos entrenados podían escuchar por completo. De esta forma, lo que era parte de una obra barroca destinada a demostrar el virtuosismo de un concertino se convirtió en una pieza diseñada

idiomáticamente para el piano solo, en la que la técnica de escalas, acordes y arpegios no solo presume las habilidades de su intérprete, sino que también congrega en sí la tradición beethoveniana.

Fotografía de Ferrucio Busoni. Varischi & Artico (1913).

AIRES DE FUGA

Una historia similar a la anterior se encuentra en la obra Variaciones y fuga sobre un tema de Händel, de Johannes Brahms. Si bien desde el medioevo existía la costumbre de citar melodías de otros compositores para escribir variaciones sobre ellas, el vínculo que los músicos del Romanticismo establecieron con los del Barroco —reconociendo en ellos a los maestros que habían sentado las bases de la armonía y el contrapunto— llevó a una revaloración de sus obras a pesar de la distancia temporal que los separaba.

Siguiendo esta tendencia, Brahms escogió una suite händeliana compuesta cien años antes de su nacimiento para realizar sobre ella nada menos que veinticinco variaciones que, en su lenguaje personal, mezclan la dulzura con la melancolía. Estas se caracterizan por integrar varios recursos de la armonía

de la segunda mitad del siglo XIX: cromatismos, sextas napolitanas y aumentadas, modulaciones súbitas y exploración melódica. Al mismo tiempo, el tema original se mantiene presente no solo mediante la repetición de los contornos melódicos, sino también con la utilización de danzas y formas barrocas —siciliana, musette, canon y fuga— como centro de cada movimiento. Además, en su condición de intérprete, Brahms manifiesta su maestría en el idioma pianístico por medio de variadas articulaciones en el piano —legato, staccato, acentos y pedales—, sucesión de acordes complejos, varias líneas melódicas en cada mano y, por supuesto, los cambios dinámicos que otorgan fuerza y expresividad a la interpretación de cada sección.

Retrato de G. F. Händel. Philippe Mercier (1730).
Clara Schumann. Eduard Bendemann (1859).

La Opera Nacional de París y el Teatro Municipal de Santiago de Chile

SE UNEN

© Patricio

La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.

Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.

Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.

Los amigos de la Opéra de Parìs

Melo

BIOGRAFÍAS

Pianista

El pianista brasileño, radicado en Estados Unidos, es reconocido por su virtuosismo y autoridad musical. Tras ganar el Concurso Busoni en 1972, inició una destacada carrera internacional, actuando con orquestas como la de Filadelfia, Cleveland, la Filarmónica de Los Ángeles y otras europeas de renombre, junto a directores como Masur, Tennstedt y Menuhin. Fue violinista profesional y académico en física y matemáticas, su enfoque poco convencional ha cautivado tanto al público como a la crítica. Su estilo ha sido comparado con grandes figuras como Horowitz, Arrau y Argerich, aunque mantiene una voz propia. Ha ofrecido aclamados recitales en Estados Unidos, incluyendo uno en Chicago que fue elogiado como “sensacional” por el Chicago Tribune. También ha sido miembro del Trío Amadeus y destacado intérprete de música de cámara. Sus grabaciones han recibido elogios unánimes: su versión de Liszt fue considerada “de gran escala”, mientras que su álbum Tres siglos de música brasileña fue calificado como un triunfo por su fuerza expresiva y valor cultural. Ha grabado para sellos como BIS, Naxos y Vox, destacándose en repertorios de Brahms, Liszt y Schumann. Formado en Río de Janeiro, Viena y con Jacques Klein, ha sido profesor en instituciones como la Royal Academy of Music de Londres y la Universidad de Indiana. Ha recibido importantes distinciones como la Ordem do Rio Branco y la Ordem do Ipiranga por su contribución cultural.

arnaldocohen.com

FUENTES

Retrato de Johann Sebastian Bach. Recuperado de Wikicommons.

Retrato de Johannes Brahms Recuperado de Wikicommons

Fotografía de Frédéric Chopin. Recuperado de Wikicommons.

Detalle manuscrito “Scherzo n.º 4”. Recuperado de Wikicommons.

Grabado sobre madera de Bach tocando en la corte de Frederick “El grande”

Recuperado de Wikicommons.

Fotografía de Ferrucio Busoni. Recuperado de Wikidata .

Retrato de G. F. Händel Recuperado de Wikicommons

Retrato de Clara Schumann. Recuperado de Wikicommons.

INFORMACIONES

Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MONJITAS

HUÉRFANOS MERCED

AGUSTINAS

Horarios: Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 7:00 a 23:00 hrs. Dom 8:00 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced Biblioteca

SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.