Susana Balbo, Michel Rolland y equipo, Alejandro Vigil, Joe Fernández, Narbona, Aviasur, Carmelo Resort & Spa, Liger & VG, Javier Azcurra, Nacho Gauna y Eusebio Guiñazú.
EL BIENESTAR DE NUESTRA CLASE BUSINESS: GASTRONOMÍA
Donde cada persona es un mundo
Hay días que te apetece comer ligero y otros que necesitas darte un gusto. Elige entre una amplia gama de opciones que incluyen menús diseñados por Martín Berasategui, 12 estrellas Michelin.
EDITO
En TAG, siempre hemos tenido la misión de ofrecer una visión sofisticada y elegante de los placeres más refinados de la vida. En esta nueva edición, seguimos explorando los mundos del lujo, la gastronomía y, por supuesto, el vino. A través de estas páginas, los invitamos a descubrir una experiencia donde la tradición y la vanguardia se entrelazan para ofrecer lo mejor de lo mejor.
En esta ocasión, el vino es el protagonista. Nos complace presentar una entrevista exclusiva con Michel Rolland, uno de los enólogos más influyentes a nivel global. Su visión innovadora y su dedicación al arte de la vinicultura lo han consolidado como un referente mundial, y en esta edición nos comparte su perspectiva sobre el futuro del vino y la viticultura moderna.
Además, tenemos el honor de explorar Susana Balbo Unique Stays, un concepto que transforma la estancia en viñedos en una experiencia de lujo total. Aquí, la pasión de Susana por la viticultura se fusiona con el deseo de ofrecer un espacio donde cada detalle está pensado para quienes buscan una experiencia exclusiva, rodeados de la belleza de los viñedos y el mejor vino.
En Estancia Vigil, ubicada en el corazón de Campana, Alejandro Vigil, uno de los enólogos más destacados de Argentina, nos invita a disfrutar de un refugio de lujo, donde el vino es el protagonista. Este destino único combina arquitectura moderna, naturaleza y una experiencia vinícola incomparable, donde los huéspedes pueden conectarse con la esencia de los vinos de alta gama y disfrutar de la hospitalidad más exclusiva.
2456 Wines, la bodega creada por exjugadores de Los Pumas, se distingue por su enfoque en la calidad y la pasión por el trabajo en equipo. Sus vinos, elaborados en el Valle de Uco, Mendoza, reflejan ese compromiso, con un blend ícono que ofrece una experiencia sensorial única.
El Carmelo Resort & Spa nos lleva a un enclave único, donde la elegancia se fusiona con la serenidad de la naturaleza. Este resort ofrece una experiencia relajante y exclusiva, rodeado de viñedos y con una oferta gastronómica y vinícola de primer nivel, brindando a sus visitantes momentos de lujo y descanso incomparables.
Por otro lado, el Narbona Wine Lodge en Carmelo es otro de los destinos imprescindibles para los amantes del vino. Con un enfoque en la vinicultura local, este lodge ofrece una experiencia sensorial, permitiendo a los huéspedes explorar la riqueza de los vinos uruguayos mientras disfrutan de un entorno natural que resalta la belleza de la región.
En el ámbito internacional, no podemos dejar de mencionar el Salón Internacional del Vino en Punta del Este, un evento que se ha consolidado como uno de los más prestigiosos de la industria. En él, los más grandes productores, sommeliers y expertos en vino se reunieron para celebrar la diversidad y calidad de los vinos sudamericanos, destacando la relevancia de la región en el panorama vinícola global.
Por último, en el mundo de la aeronáutica, Aviasur sigue redefiniendo la experiencia de lujo en los cielos. Sus vuelos ejecutivos, de última generación y con servicios personalizados, permiten a nuestros lectores llegar a los destinos más exclusivos de manera rápida, cómoda y, sobre todo, elegante.
Esta edición celebra todo lo que nos apasiona: el vino, los viñedos, los resorts exclusivos y la aeronáutica de lujo. Brindamos por cada sorbo que nos transporta a lugares mágicos, por las estancias que nos permiten vivir el lujo y la serenidad de una forma única, y por la promesa de que el lujo es una forma de vivir con pasión y estilo.
¡Salud!
JulioManco DirectorGeneral
HUBLOT:
En el corazón del Big Bang Unico Magic Ceramic late el movimiento de cronógrafo automático flyback UNICO, que ha sido diseñado, desarrollado y fabricado íntegramente en los talleres de Hublot. Presenta un acabado en un tono gris que combina con el matiz dominante de la cerámica multicolor. Una correa de caucho negro con líneas en toda su superficie completa la atractiva apariencia de esta singular obra de relojería elevada a la categoría de arte. Esta combinación del primer movimiento cronógrafo automático de desarrollo interno y el más reciente e innovador logro de cerámica completa con maestría la amplísima gama de conocimientos técnicos de Hublot.El modelo Big Bang Unico Magic Ceramic es una edición limitada de 20 ejemplares.
LOUIS VUITTON:
Con motivo del evento sin precedentes del 75.º aniversario de la Fórmula 1, Louis Vuitton crea un baúl de trofeos de edición especial del Campeonato Mundial de Fórmula Uno de la FIA Siguiendo la tradición de todas las piezas personalizadas de Louis Vuitton, el baúl de trofeos del Campeonato Mundial de Fórmula Uno de la FIA™ se fabrica en el histórico taller de la Casa en Asnières, Francia. Los dos paneles frontales plegables del baúl están pintados a mano con una V ( en el emblemático Damier blanco y negro, que recuerda los colores y la línea de meta de la Fórmula 1. El interior está cubierto de cuero/microfibra negra para proteger el trofeo. El exterior está acabado con ribetes de cuero y los mismos protectores de esquinas de latón, cerradura y cierres que se han utilizado en los baúles Louis Vuitton desde la década de 1860.
PORSCHE & HONOR
El Magic7 RSR, es el resultado de una sinergia de Porsche Design y Honor. Un smartphone de alta gama que combina los elementos de diseño icónicos de Porsche con la tecnología avanzada de Honor. El dispositivo cuenta con un cuerpo elegante y aerodinámico inspirado en los coches deportivos de Porsche, que incluye un módulo de cámara hexagonal y una cresta central que recuerda a la línea del capó de un coche. El Magic7 RSR cuenta con una configuración de cámara trasera triple, que incluye una cámara principal Super Dynamic Falcon de 50 MP, una cámara telefoto de 200 MP con una apertura f/1,88 líder en la industria y una cámara gran angular de 50 MP. El dispositivo también cuenta con MagicOS 9.0 de Honor, un sistema operativo impulsado por IA que ofrece experiencias de usuario personalizadas y funciones innovadoras como la interfaz Magic Portal. El teléfono incluye una pantalla OLED de 6,8 pulgadas con brillo máximo HDR de 5000 nits y una batería de 5850 mAh para un uso prolongado.
RIMOWA X RICK OWENS
Una maleta fabricada en aluminio anodizado de alta calidad, el RIMOWA × Rick Owens Original Cabin Bronze de edición limitada en 500 piezas numeradas que cuentan con un acabado patinado único, logrado meticulosamente a través de una aplicación manual de pigmentos, lo que garantiza que no haya dos idénticos.Un interior completamente de cuero y una distintiva etiqueta de equipaje de piel de vaca con pelo reflejan la combinación perfecta de la visión de Rick Owens y la artesanía de RIMOWA.
EXPERIENCIAS
UNA EXPERIENCIA ULTRA BOUTIQUE
Ubicado en Chacras de Coria, Mendoza, Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites es un hotel boutique único, de solo 7 habitaciones, creado por la enóloga Susana Balbo. Una experiencia exclusiva donde el arte, la gastronomía y el wellness se combinan en un entorno sofisticado.
Susana Balbo es la primera mujer enóloga de la Argentina y siempre ha tenido una historia de amor con el mundo del vino. El cuidado por el detalle y la pasión por los productos de alta gama son las bases de su filosofía de trabajo y su visión de vida.
Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites es un hotel único para vivir una experiencia inmersiva en donde la gastronomía, el arte y el bienestar se fusionan para crear un ambiente único al pie de los Andes.
El hotel cuenta con siete suites de diseño, cada una con un spa privado, donde los huéspedes pueden disfrutar de terapias de wellness sin salir de la habitación. La curaduría de arte local eleva los espacios, creando una atmósfera de sofisticación y creatividad.
La gastronomía es clave: su restaurante La Vida, recomendado por la Guía Michelin, ofrece un menú de siete pasos con opciones de maridaje de vinos seleccionados del portafolio de Susana
Balbo, incluyendo etiquetas exclusivas de su library personal.
Los amantes del vino disfrutarán de degustaciones exclusivas de etiquetas icónicas y vinos de producción limitada. Además, a través del programa Winemaking Expedition es posible recorrer bodegas seleccionadas por la familia Balbo, haciendo que los huéspedes se sientan como en la casa de un amigo local.
Con su ubicación estratégica, Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites es mucho más que un hotel de lujo. Es un destino en sí mismo, donde cada detalle está pensado para asegurar una estadía inolvidable, fusionando la enología de excelencia con la hospitalidad de clase mundial.
PERSONALIDAD
MICHEL ROLLAND
Reconocido como uno de los enólogos más influyentes del mundo, su nombre es sinónimo de excelencia, innovación y un dominio absoluto del arte de la vinificación. Desde sus inicios en la región de Burdeos hasta su consagración como consultor de algunas de las bodegas más prestigiosas del planeta, Rolland ha moldeado innumerables etiquetas y ha marcado el rumbo de la enología moderna.
Con una carrera que abarca más de cinco décadas, Rolland ha sido testigo y protagonista de la evolución del vino, rompiendo paradigmas y desafiando los límites de lo establecido. Su enfoque está basado en la búsqueda de la máxima expresión del terroir y la perfección en cada botella, con una capacidad única para transformar vinos buenos en extraordinarios, dotándolos de equilibrio, estructura y elegancia inconfundibles.
Su influencia ha trascendido fronteras, y ha asesorado a bodegas icónicas en Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Chile y Sudáfrica, entre otros rincones vinícolas del mundo. Su participación ha sido clave en el auge de algunas
de las regiones emergentes más destacadas, demostrando que la calidad no es exclusiva de los viñedos tradicionales, sino que puede encontrarse en cualquier lugar donde haya pasión, conocimiento y un respeto absoluto por la vid.
Además de su trabajo como consultor de bodegas de renombre, Michel Rolland también ha dejado su huella en proyectos propios, consolidando su legado más allá de la asesoría enológica. Uno de sus emprendimientos más ambiciosos es Clos de los Siete, una iniciativa nacida en la Argentina junto con otros seis reconocidos productores de vino con el objetivo de crear una etiqueta excepcional que representa la riqueza del terroir mendocino. Este proyecto combina la
visión de Rolland con la pasión de algunos de los mejores viticultores de la región.
Su amor por la Argentina no se limita a sus viñedos. En 2023, decidió llevar su pasión por la gastronomía un paso más allá con la apertura de su propio restaurante en Buenos Aires. Ubicado en el corazón de la capital porteña, Michel Rolland Grill & Wine festejó su primer año como un punto de encuentro para los amantes del buen vino y la alta cocina. Con una carta cuidadosamente diseñada para maridar con sus etiquetas más emblemáticas, el restaurante de Rolland es una celebración de su filosofía: que el vino debe ser disfrutado en un ambiente que exalta todos los sentidos.
¿Cómo te instalaste en la Argentina y qué ves aquí?
Vine por primera vez en el año 1988, tuve contacto con Etchart, un personaje del vino en ese momento que me llamó para preguntarme si quería asesorar en la Argentina. En ese momento yo asesoraba la producción de vinos en muchas partes del mundo: Italia, Estados Unidos, España, Sudáfrica. No conocía la Argentina. En una charla con mi mujer, dijimos “¿Por qué no?”. Aparte del fútbol y Maradona, no conocía nada, pero como se estaba hablando de vinos, vinimos a ver qué pasaba.
¿Con qué se encontraron?
La Argentina de hoy no es la Argentina de aquel momento. Al primer lugar al que llegué fue Cafayate, en Salta. No había nada, era un pueblo pintoresco con apenas unas producciones de torrontés y algunos vinos tintos. Fue una experiencia única, estuvimos los primeros dos años allí y luego bajamos a Mendoza, que también estaba en habla de todos por sus producciones de vino.
¿Qué pensás de la Argentina?
La Argentina es la mejor y la peor cosa. Lo mejor, porque la gente es buena, es un país formidable, todo es muy encantador; pero la otra parte es un poco menos encantadora. Aunque 37 años después, no es tan malo.
¿Qué te sucede cuando vas a Cafayate y a Mendoza y los ves tan desarrollados?
Es bastante loco, pero eso es lo lindo de la Argentina, ver el desarrollo es algo fantástico. Cafayate comenzó queriendo hacer vinos para exportar, no para el consumo local, y hoy cuentan con una gran variedad de vinos. Lo mismo pasa con Mendoza, ayudé a muchas bodegas como Trapiche, Salentein y Norton a desarrollar sus vinos, y hoy estoy feliz de los resultados.
¿Cómo nació Clos de los Siete?
Fue un proyecto medio loco, yo siempre digo que sabiendo todo lo que sé, si lo hacía de nuevo no hubiese salido tan bien. Hay que arriesgarse a hacer algunas cosas, y Clos de los Siete hoy funciona muy bien, los vinos que se producen están buenos, se venden muy bien y cada una de las bodegas está haciendo su propio vino.
¿Seguís asesorando vinos de otras partes?
Hoy mucho menos, estoy en California porque me encanta; voy de vez en cuando a Italia, pero son mis socios los que van; en España un poco, porque estoy hace 40 años y son amigos ya. Dejé Sudáfrica e India, a Chile solo voy una vez al año, España dejamos mucho. Tengo Croacia, que me encanta.
Hay muchas personas que dicen que al quinto vino que tomás o que probás ya es todo lo mismo. ¿Eso es cierto? No es exacto. La cata de vino es una cosa complicada, cada uno tiene su propio placer. Después, si querés entrar en el proceso de producción, es otra cosa, y la tercera etapa es aprender a catar mucho vino guardando la conexión en la boca. La cata es una conexión de la boca con el cerebro, es exactamente eso, es una práctica como correr. Si la primera vez corrés cinco kilómetros, vas a llegar muy agitado; si corrés todos los días, vas a conseguir un poquito más. Pero en la cata de vinos es loco, catar 150 vinos es muy loco.
¿Te cansás?
Sí, por supuesto. Los 30 primeros se disfrutan muchísimo, pero por lo general cato entre 80 y 100 vinos en un día, es mucho.
¿Cuánto fue el máximo que cataste en un día?
250 vinos en un día.
¿Hay algún vino que no te guste?
Los vinos que son malos. No hay ninguna cepa que no me guste; asimismo, si no soy un fanático de la cepa que estoy tomando, se apreciará. Me molestan los vinos malos porque no sirven y hacen daño. Yo digo que los vinos malos tienen un error en su producción, pero el consumidor normal no sabe eso, entonces si le llevan para tomar un vino malo, se va a pedir otra cosa, y eso es terrible, castigan a los vinos en general.
¿Te acordás de la primera vez que tomaste vino?
La verdad que no, pero vengo de una familia que toma vino.
Toda mi vida he oído y hablado de vino, en nuestra casa recibíamos mucha gente y se tomaba vino. Los primeros los tomé a escondidas de mis padres, cuando estaban en otro lado, como todos los niños. Y después me acuerdo de algunos a los 18, cuando estudiaba y probaba, pero empecé muy joven.
¿Les hiciste probar a tus hijas de pequeñas?
Siempre, porque al recibir gente y cuando estaba descorchando, mis hijas me preguntaban si podían probar. Les daba muy poquito y no les gustaba, les parecía feo. Pero ahora sí toman y les damos de probar a mis nietos también.
¿Cuántas botellas tenés en tu cava personal?
Tengo 35.000 botellas.
NOVEDADES
APERTURA MERCADO ESTANCIA VIGIL
En diciembre abrió sus puertas el Mercado de Estancia Vigil, la primera etapa del ambicioso proyecto que el reconocido enólogo Alejandro Vigil está desarrollando en Cardales. Ubicado a tan solo 60 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, este espacio ofrecerá una experiencia vitivinícola y gastronómica de lujo.
La apertura del Mercado marca el inicio de las operaciones de un proyecto integral que incluirá un restaurante, viñedos y una bodega con salas destinadas a eventos y degustaciones, que estará completamente operativo durante los primeros meses del 2025.
Inspirada en el concepto de Casa Vigil –que se inauguró en 2015 en Mendoza y recientemente fue galardonada con su primera estrella Michelin–, Estancia Vigil busca promover la cultura del vino. Sus visitantes, además de deleitarse con la gastronomía, tendrán la oportunidad de aprender sobre la elaboración y degustación del vino.
Este nuevo emprendimiento de Alejandro Vigil busca acercar la cultura del vino a Buenos Aires, permitiendo a
los visitantes disfrutar de una vivencia única que combina la pasión por el vino, la gastronomía y la cultura.
El concepto arquitectónico es una reinterpretación de las casonas europeas estilo casa patio, introducidas al país a fines del siglo XIX por inmigrantes europeos que forjaron los inicios de la industria vitivinícola en la Argentina.
El Mercado es un típico almacén de campo que ofrece productos exclusivos de Casa Vigil, como los del proyecto Labrar y los vinos premiados de Alejandro Vigil. Además, los visitantes podrán disfrutar de una oferta gastronómica pensada para maridar estos vinos exclusivos.
Entre los productos del proyecto Labrar que se pueden
conseguir exclusivamente en Estancia Vigil, se destacan la pasta de aceitunas verdes, porotos negros, la mermelada de tomates y el dulce de leche que lleva la marca de Estancia Vigil.
“La inauguración del Mercado significa abrir las puertas de un sueño que comenzó hace casi cuatro años. Queríamos traer un pedacito de Mendoza a Cardales, un lugar que reúna todo lo que nos apasiona: música, arte, vino, gastronomía y viñedos en un solo lugar”, afirma Alejandro Vigil.
En el corazón del predio se ubican los viñedos, donde los
visitantes podrán conocer el proceso de cultivo de la uva y disfrutar de un entorno que los transportará sensorialmente a la región de Cuyo.
En el edificio principal habrá una bodega con huevos de concreto y barricas de roble, donde se podrá aprender sobre las diferentes variedades de vinos de Mendoza y su elaboración, además de realizar degustaciones.
El restaurante contará con dos salones: el Salón Gualtallary, un cálido restaurante con una amplia barra para degustaciones que podrá albergar a 90 comensales; y el Salón
Valle de Uco, un espacio basado en el uso de productos regionales y estacionales, y en el uso de fuegos y hornos de barro, con lugar para 94 comensales.
Para aquellos que buscan una experiencia más exclusiva, el Chef’s Table ofrecerá un espacio íntimo para ocho comensales, donde el chef Diego Irato presentará sus platos más distinguidos. En el exterior, el Patio de los Hornos, La Galería y el Jardín brindarán diferentes opciones de espacios para grandes eventos, cocktails o recepciones, con capacidades que irán desde las 90 a las 640 personas en formato cocktail.
» (RN9, Km 60, Cardales)
ENCANTO MEDITERRÁNEO
Ubicado en la idílica costa norte de Marruecos, el Hotel Bahía de Tamuda, parte de la prestigiosa colección de The Leading Hotels of the World, redefine el significado del lujo y la exclusividad. Este paraíso frente al mar es una experiencia que combina la rica tradición marroquí con las comodidades modernas más sofisticadas.
Desde el momento en que se cruza el umbral del Bahía de Tamuda, el viajero es recibido por una arquitectura que refleja la esencia de Marruecos. Sus patios interiores, adornados con mosaicos tradicionales y fuentes de agua cristalina, evocan la serenidad de los palacios reales. Cada detalle, desde los intrincados zelliges hasta los muebles hechos a mano, rinde tributo a la rica artesanía local.
Las suites y villas del hotel, elegantemente diseñadas, ofrecen vistas panorámicas del mar Mediterráneo o de sus jardines exuberantes. Algunas cuentan con piscinas privadas, proporcionando un santuario íntimo para los huéspedes más exigentes.
El Bahía de Tamuda se destaca por su calidad gastronómica distinguida, ya que sus restaurantes son liderados por chefs de renombre mundial y presentan una fusión única de sabores locales e in -
ternacionales. Desde la cocina marroquí tradicional hasta los platos más contemporáneos, cada bocado es una celebración de los sentidos.
El restaurante principal, Le Spécialité, ofrece una refinada experiencia culinaria con el chef Quique Dacosta, galardonado con tres estrellas Michelin. En este espacio se fusiona la elegancia con la autenticidad, invitando a los comensales a disfrutar de tajines especiados, pescados frescos y pasteles dulces preparados al estilo ancestral. Para aquellos que buscan una experiencia más informal, el bar junto a la piscina sirve una selección de cócteles artesanales y aperitivos ligeros.
El spa del Bahía de Tamuda es un refugio de calma y rejuvenecimiento. Inspirado en las antiguas tradiciones de belleza marroquíes, brinda tratamientos exclusivos como el hammam, envolturas con arcilla
de ghassoul y masajes con aceites esenciales de argán. Cada sesión está diseñada para equilibrar cuerpo y mente, dejando a los huéspedes completamente revitalizados.
Además, el hotel cuenta con actividades para todos los gustos. Desde deportes acuáticos y excursiones por la costa hasta clases de cocina marroquí, cada momento está pensado para enriquecer la estadía de sus visitantes.
Situado en una región reconocida por sus playas de arena dorada y sus aguas turquesas, el Bahía de Tamuda es el lugar ideal para desconectar de la rutina. Su ubicación estratégica también permite explorar joyas cercanas como la ciudad azul de Chefchaouen o la histórica Tetuán.
Perfecto para quienes buscan un lugar en el que la elegancia se combine con la autenticidad, este hotel no solo ofrece una estadía inolvidable, sino también la oportunidad de sumergirse en la magia de Marruecos desde un entorno de lujo incomparable.
@carmeloresortandspa
El resort se encuentra a orillas del Río de la Plata, estratégicamente situado para que los huéspedes puedan disfrutar el entorno natural del suroeste de Uruguay.
Ofrece diferentes opciones gastronómicas propias, spa y actividades recreativas.
Un mini pueblo mágico junto al río. Cuenta con una marina privada, Restaurant, Heladería, Cervecería y Panadería propias. Ofrece además paseos en barco al atardecer por el rio de la plata, travesías en kayacs y canoas y salidas de pesca.
#ExperienciaCarmelo
@puertocamacho
EL RESURGIMIENTO DE LOS VINOS ROSADOS
Joe Fernández nos cuenta sobre la versatilidad a la hora de consumir los vinos rosados.
La modernidad es un tsunami que arrasa con todo obstáculo que se le oponga. Celulares cada vez más inteligentes, zapatillas que casi corren solas, aplicaciones que nos indican cuándo tomar agua y así la lista podría ser interminable. El mundo del vino no escapa a esta suerte de modernización de las cosas y nos propone el desafiante y divertido juego de reconstruirnos también en lo referido a esta noble bebida.
Hace algunos años, pedir un vino rosado a viva voz podía ser plausible de burla o de cierto desdén en la mirada. La evolución exponencial de la calidad de los vinos, la apertura mental del consumidor y un trabajo invisible y magistral de las bodegas de cambiar el color de sus vinos rosados de rosa flúo a un color piel de cebolla pálido y elegante que reme-
mora los excelentes vinos del sur de Francia, sumados a la implementación de botellas que se parecen cada vez más a perfumes, hicieron que el vino rosado recobrara un impulso voraz que no parece tener techo. Encontramos rosados provenientes de uvas de Malbec, de Syrah, de Cabernet Franc e incluso de Tannat. Los precios también se han disparado, como la calidad de los vinos, y hoy podemos encontrar vinos rosados casi acariciando los cinco dígitos. Son vinos que han ido ganando en sutileza y en elegancia, y hoy muchas veces son número principal en catas y degustaciones. Animarse a los rosados es adentrarse en un mundo de sabores perfumados, aromáticos y delicados, ideales para hacer boca, para esa picada inicial de quesos, fiambres y frutos secos, en donde la acidez de estos vinos barrerá como defensor del Ferro de
Griguol a todo resto de materia grasa que intente quedarse en el paladar del consumidor.
El rosado se suma a toda hora. Al mediodía, al atardecer, a la noche e incluso cuando ya el derrotero de blancos untuosos y tintos potentes nos pide algo refrescante para llevar a la boca.
El mundo del vino es democrático e infinito y ha evolucionado más que muchos de nosotros; por eso hoy se valora más la sutileza y la caricia al paladar que una bomba de taninos astringentes. Allá lejos quedó enterrada esa idea arcaica de que blancos y rosados eran para la cartera de la dama y los tintos para el bolsillo del caballero. Parece una paradoja del destino, pero hoy levantar la bandera de los vinos rosados es
“cosa de machos”. Hoy, que los rebeldes se visten con pantalón de vestir y zapatos, y el establishment con remeras roqueras de bandas que jamás escucharán, reivindicar a los rosados es entender que muchas veces para hacerse escuchar es mejor un secreto dicho al oído que defender una postura a los gritos. Actualmente la modernización logra que podamos caer orgullosos a un asado con un rosado o tomar una copa de espumante mientras nuestra compañera disfruta de un atrevido Cabernet Franc. Ideal para una primera cita, en donde sus taninos suaves y su baja intensidad alcohólica harán que la charla fluya, pero los dientes no se tiñan, y que el único vestigio bordó en tu boca sea por haber chocado de frente contra los labios de tu acompañante mientras te murmuraba al oído que nunca había probado un rosado tan rico y sutil.
DIEZ VINOS ROSADOS RECOMENDADOS PARA EL 2025
Susana Balbo Signature Rosé, Bodega Susana Balbo
Rosé is a Rosé, Bodega Luigi Bosca
Amalaya Rosé, Bodega Amalaya
Inconsciente Merlot Rosé, Finca Sophenia
María Carmen Rosé, Bodegas Bianchi
Mil Demonios Rosado, Bodega Sin Reglas
Rosé Noir, Bodega Humberto Canale
Gaia Pinot Noir Rosé, Bodega Domaine Bousquet
Sylvestra Pinot Noir Rosé, Bodega Bressia
Puro Rosé, Bodega Trapiche
INNOVACIÓN Y ELEGANCIA EN ALTA MAR
Presentado con éxito en el Salón Náutico de Mónaco 2024, Diamond Binta es un superyate boutique símbolo de elegancia y sofisticación que fue creado para disfrutar de momentos memorables en el océano.
Diamond Binta, el último logro del renombrado astillero Tankoa Yachts, de Italia, es una impresionante fusión de innovación y elegancia. Presentado con gran éxito en el Salón Náutico de Mónaco de 2024, este superyate de 58 metros encarna la artesanía hecha a medida.
El objetivo detrás de la creación de Diamond Binta era claro y ambicioso: construir un yate más grande, diseñado para cruceros de larga distancia, con un estilo único y distintivo que expresara plenamente la personalidad y las necesidades del propietario.
Para hacer realidad la visión del propietario, el astillero se asoció nuevamente con el estudio de diseño Francesco Paszkowski, quienes capturaron un ambiente hermoso, atemporal y discreto para el yate, tanto por dentro como por fuera. La colaboración entre el astillero, el propietario y el equipo de diseño fue clave, generando una sinergia que es evidente en cada aspecto del producto final.
“Nuestra filosofía de diseño para Diamond Binta incluyó las solicitudes del propietario y fue más allá de ellas, enfocándose en crear un ambiente acogedor definido por una elegan-
cia discreta –afirma Paszkowski–. Enfatizamos la interacción de formas arquitectónicas, amplias aplicaciones de madera y una paleta de colores neutros para crear espacios armoniosos y atemporales”.
Diamond Binta toma muchos elementos que se encuentran en los yates modernos: un gran club de playa en popa, por ejemplo, y un gimnasio panorámico en la cubierta superior, una suite principal en la cubierta principal, un gran garaje para embarcaciones auxiliares con capacidad para albergar una limusina de nueve metros y un helipuerto en proa. El espacioso club de playa incluye una generosa área para sentarse y una sala de tratamiento con una pared de vidrio que permite la entrada de luz cuando se bajan las dos terrazas laterales y se abre la puerta del espejo de popa, y también hay un tragaluz desde la cubierta principal para iluminar aún más.
El superyate cuenta con cinco camarotes para invitados y una suite con manga completa en la cubierta principal, con salón a estribor y área de estudio junto a una terraza desplegable.
El interior muestra un uso extensivo del roble en una variedad de acabados: rayado, brillante, cepillado y marrón oscuro con una textura distintiva de “tatami” para el piso. Una selección de materiales de alta calidad, como cuero, metal y vidrio, enriquece aún más la decoración. Las superficies de mármol aportan toques lujosos.
El interior refleja el espíritu boutique y el enfoque innovador de Tankoa. Las líneas suaves y redondeadas reemplazan las formas geométricas tradicionales, creando una estética más suave y orgánica. Incluso los elementos funcionales se elevan.
En la parte superior de la cubierta hay una piscina con chorros de spa incorporados, desarrollados internamente por el astillero, y una generosa zona de descanso y comedor al aire libre en popa.
Junto a la piscina, un bar de diseño personalizado y dos tumbonas redondas completan las comodidades.
El Diamond Binta podrá llevar a sus propietarios a nuevos horizontes sin dejar de lado la comodidad, la elegancia y la funcionalidad.
DESTINOS
ENTRE ENCANTOS Y VIÑEDOS
Narbona Wine Lodge representa una fusión entre patrimonio vitivinícola, hospitalidad de alto nivel y una propuesta enoturística de excelencia.
Situado en un entorno natural privilegiado, este establecimiento ofrece una experiencia inmersiva en la cultura del vino y la gastronomía local.
Carmelo, en Uruguay, es una de las joyas escondidas de Sudamérica. Con su aire bucólico, su ritmo pausado y su cercanía al Río de la Plata, es un destino perfecto para quienes buscan desconectar del bullicio de las grandes ciudades. Pasear por sus caminos bordeados de álamos, visitar otras bodegas de la región o simplemente relajarse en la terraza del lodge con una copa de vino son algunas de las experiencias que este rincón uruguayo tiene para ofrecer.
Narbona Wine Lodge es mucho más que un hotel, es una experiencia sensorial que combina el lujo, la historia y la pasión por el vino. Distingue por su integración con la historia de la bodega, que data de más de un siglo. Rodeado de viñedos y paisajes de ensueño, este refugio se ha convertido en una parada obligada para todos los amantes del vino y del buen vivir.
Sus suites, cuidadosamente diseñadas, presentan una estética refinada que combina elementos arquitectónicos tradicionales con comodidades modernas. Sus cinco habitaciones cuentan con vistas panorámicas a los viñedos y a la bodega, proporcionando una atmósfera de serenidad y exclusividad para los huéspedes.
El restaurante del lodge constituye un pilar fundamental de la experiencia gastronómica. Con una propuesta culinaria basada en productos locales, el menú enfatiza la identidad regional a través de platos elaborados con ingredientes frescos de la propia finca. La armonización entre quesos artesa-
nales, dulce de leche casero y una selección curada de vinos refuerza el carácter sensorial de la marca
Para los amantes del enoturismo, los vinos de Narbona reflejan la autenticidad del terroir uruguayo, con una dedicación inquebrantable a la calidad. La bodega fusiona tradición e innovación en sus procesos de vinificación, ofreciendo etiquetas que destacan en mercados locales e internacionales.
La experiencia enológica comienza con una visita integral guiada por los viñedos, donde los huéspedes se adentran en el proceso de vinificación. A continuación, disfrutan de una
degustación especializada dirigida por sommeliers expertos, que incluye una cuidada selección de vinos tintos, blancos, rosados y destilados, maridados con quesos artesanales.
Para los paladares más exigentes, se ofrecen dos opciones gastronómicas premium: una selección de tapas gourmet o una cena maridaje de cinco pasos, ambas elaboradas con productos locales. Estas actividades sensoriales revelan las características únicas de cada vino, resaltando el terroir y las técnicas de elaboración. Todos los vinos de Narbona son reconocidos en prestigiosas competencias internacionales y han consolidado su
prestigio más allá de Uruguay, alcanzando mercados selectos gracias a su calidad y autenticidad. El lodge complementa la experiencia con actividades que conectan con el entorno, como recorridos en bicicleta, caminatas entre los viñedos y espacios de relajación al aire libre. La combinación de naturaleza, cultura vitivinícola y atención personalizada posiciona a Narbona Wine Lodge como un referente en el turismo enológico de Uruguay. Ya sea para una estadía prolongada o una visita puntual, Narbona Wine Lodge ofrece una experiencia donde tradición y sofisticación se fusionan para una inmersión auténtica en la cultura del vino.
CONECTANDO FRONTERAS
Aviasur es la empresa de aviación privada que basa su propuesta de valor en la capacidad de conectar la región con flexibilidad y profesionalismo, y con un servicio personalizado para cada uno de sus clientes.
Caracterizada por la flexibilidad y la oferta de servicios a nivel regional, Aviasur es una de las empresas de aviación privada líderes en la región.
Hoy en día, Aviasur destaca en el mercado chileno y regional por la diversificación de servicios aeronáuticos
que ofrece y por un reconocido equipo profesional altamente especializado. Con más de 16 años de experiencia, han desarrollado líneas de servicios como Mantenimiento, Modificaciones de Aeronaves, Vuelos Charter, Asistencia al Viaje (Trip Support), Combustible, Administración, Venta de Aeronaves (Representantes de
Textron Aviation en Chile, Perú y Bolivia) y la administración de terminales aéreos (FBO) tanto en Santiago, Chile, como en Pisco, Perú.
Para el 2025, Aviasur cuenta con una estrategia de crecimiento en donde el foco seguirá siendo ser un proveedor de aviación privada en la región. Además de Chile, Perú y Bolivia, en 2024 la empresa inició su presencia en los Estados Unidos, específicamente en Florida, donde comenzó la operación de un hangar de 1300 m2 en el Aeropuerto Internacional de Opa-Locka, en Miami. En este hangar, Aviasur ofrece a sus clientes custodia de aeronaves, además de todos los servicios complementarios a sus vuelos.
“Latinoamérica tiene una conexión muy grande con Estados Unidos, y Florida es la puerta de entrada natural para todo el mercado latinoamericano. Eso, para Aviasur, es un buen punto de partida”, señala Rodrigo Contreras CEO de Avisasur.
Además, en 2024 inauguró su nuevo Centro de Mantenimiento en Uruguay junto a Sofitech, consolidando así su presencia a nivel regional. La instalación en Montevideo, Uruguay, consiste en un hangar de 1500 m2 acondicionado para mantenimiento de aeronaves dentro del Aeropuerto Internacional de Carrasco, con el objetivo de servir estratégicamente a los mercados de Uruguay, Argentina y el sur de Brasil.
El propósito de este proceso de crecimiento y expansión es convertir a Aviasur en un verdadero “puente” dentro de la región, el cual su CEO explica así: “Hemos logrado
posicionarnos como una marca regional con presencia en distintos países y representando marcas líderes en cada una de nuestras unidades de negocio. Nuestro plan es seguir facilitando la conectividad aérea a través de soluciones flexibles y eficientes, siempre manteniendo los más altos estándares de calidad y servicio”.
El hecho de tener presencia y conectar distintos países de Latinoamérica con una oferta integral de soluciones aéreas, y la capacidad de conectar esta red con el mercado de los Estados Unidos posiciona a Aviasur como una de las empresas líderes de aviación privada de la región.
DESTINOS
CARMELO RESORT & SPA
Ubicado a orillas del Río de la Plata, es un destino ideal para quienes buscan desconectar del mundo y sumergirse en un entorno de naturaleza, sofisticación y bienestar.
Carmelo Resort & Spa se encuentra a cuatro horas en auto desde Buenos Aires, una hora en ferry hasta la ciudad de Colonia del Sacramento y a tan solo 15 minutos desde el Aeropuerto de San Fernando aterrizando en Aeropuerto Internacional de Carmelo, recientemente inaugurado y ubicado al lado del resort.
El resort se sitúa a orillas del Río de la Plata, estratégicamente emplazado para que los huéspedes puedan disfrutar del entorno natural del suroeste de Uruguay. La propiedad cuenta con 44 habitaciones, 20 suites de dos pisos ideales para familias, 20 bungalows individuales ideales para parejas y 4 premium bi level suites con enormes ventanales y vistas al río y los viñedos. Todas las habitaciones disponen
de una terraza privada para disfrutar y comer al aire libre, enmarcadas por impactantes vistas panorámicas que incluyen bosques de eucaliptos, verdes pinares, viñedos y el Río de la Plata.
Carmelo Resort & Spa ofrece diferentes opciones gastronómicas propias. En todas se privilegian los productos locales, por los cuales la región de Carmelo es ampliamente reconocida. Entre ellos, los vinos Tannat de sus viñedos, los vegetales de su huerta orgánica, los quesos y los productos lácteos y una variedad de carnes curadas tradicionalmente. Pura es el exclusivo restaurante del resort, abierto todo el día con cocina orgánica local y vistas panorámicas de la piscina de doble cascada y del Río de la Plata. El Bar Man-
dara ofrece una selección de tapas en un entorno contemporáneo que cuenta con una espectacular terraza donde el huésped podrá relajarse y disfrutar de una copa junto al calor de los leños y la vista del atardecer.
En Chandra Spa es el lugar ideal para probar todo tipo de técnicas para reducir el estrés, clases de yoga junto al río y terapias de relajación. Además de sesiones de meditación, masajes y tratamientos corporales y faciales. Cuenta con una piscina climatizada cubierta, sauna seco y un gimnasio totalmente equipado.
Los huéspedes pueden elegir entre una amplia gama de actividades recreativas en los alrededores de la propiedad. Desde canchas de tenis iluminadas, bicicletas para explorar sus bosques, cabalgatas y clases de yoga hasta un puerto privado a tan solo cinco minutos del resort, en el cual se ofrecen todo tipo de actividades náuticas y experiencias gastronómicas. A su vez, hay un campo de golf de clase mundial de 18 hoyos, diseñado por Randy Thompson y Kelly Moran, con caminos alrededor de lagos, lagunas y árboles nativos de la
zona a tan solo 3 minutos del resort. Puerto Camacho cuenta con una marina privada para quienes llegan en barco. La cercana Finca Narbona brinda la posibilidad de pasear por la bodega y los viñedos, degustar los renombrados vinos Tannat, disfrutar de un pícnic en los viñedos y ver el atardecer desde su patio colonial.
Carmelo Resort & Spa es un destino único para reuniones corporativas, eventos de incentivos y celebraciones sociales, tales como aniversarios, cumpleaños y bodas. La propiedad cuenta con dos salas de reuniones (la más grande, de 106 metros cuadrados, conecta con una terraza y es perfecta para retiros ejecutivos). También el hotel posee varios espacios para eventos al aire libre. Puerto Camacho y Narbona Wine Lodge ofrecen también escenarios increíbles para una variedad de celebraciones sociales y bodas.
Todo amante del vino sueña con conocer los mejores destinos vitivinícolas del mundo, y por eso muchos viajan a las regiones más reconocidas. Sin embargo, no es lo mismo ser un enoturista que un verdadero protagonista de la experiencia.
Desde hace años, LIGIER & VG –la reconocida cadena de vinotecas y regalería– propone una serie de experiencias únicas e irrepetibles alrededor del vino. Por ejemplo, las ferias Ligier Experience en Bagatelle, donde los visitantes acceden a probar solo etiquetas de alta gama y vinos guardados. O VG, Vinos Guardados, que es la colección más grande del mundo de vinos argentinos, con añadas de todas las décadas que arrancan en los años 70.
En el exclusivo espacio CASA VG, se dan cenas únicas con múltiples variedades y cosechas de vinos guardados, pero previamente se recorre la cava, que atesora una colección de más de 415.000 botellas. Una experiencia única e irrepetible.
En 2024 se realizó el primer viaje VG a Mendoza, que no fue un viaje más. Un grupo reducido de enófilos se subió a un vuelo privado de Flapper para vivir una aventura vínica inolvidable. El primer destino fue Casa Vigil, donde el mismo Alejandro Vigil esperaba con un gran banquete y una selección de sus mejores vinos. El almuerzo se extendió por más de cinco horas, tiempo necesario para probar las 22 diferentes etiquetas entre vinos guardados, actuales y nuevos proyectos.
La segunda parada fue Piedra Infinita, el restaurante de la bodega Zuccardi Valle de Uco. Allí, el host fue Sebastián Zuccardi, uno de los principales protagonistas de la escena del vino argentino de los últimos años. Luego de una recorrida por su imponente bodega, compartió una cena íntima con el grupo, explicando con pasión su visión y cada uno de los vinos servidos.
El segundo día también fue con Alejandro Vigil, pero esta vez el encuentro fue en medio de la viña, en Domaine Nico, Gualtallary, a más de 1600 msnm. Para llegar hasta allí, el grupo se trasladó en varios helicópteros, y todos quedaron impactados con la experiencia, las vistas y la imponencia de los Andes. Con un asado campero memorable, Alejandro sirvió sus mejores vinos de Catena Zapata y de diferentes añadas.
El regreso a Lomas del Malbec –el hotel de viñas donde se hospedó el grupo– también fue en helicópteros. Allí se organizó una larga cena de enólogos, con distintos hacedores y referentes del vino argentino, como Daniel Pi (Bemberg Estate), Pablo Cúneo (Luigi Bosca), José “Pepe” Galante (Salentein), Maeas Ciciani Soler (Escorihuela Gascón), Karim Mussi y
Walter Bressia. En una gran mesa imperial ampliada, las charlas, siempre con las copas llenándose, duraron hasta altas horas de la madrugada.
Como broche de oro, el último día en Mendoza visitaron Rutini Wines, una bodega que no está abierta al público. Allí, junto al gran winemaker Mariano Di Paola, el grupo de LIGIER y VG pudo disfrutar de un almuerzo con vista panorámica a la cordillera, apreciando los mejores vinos de la casa.
Si bien el viaje fue compacto, los vuelos privados con Flapper y los tramos locales de Mendoza en helicóptero significaron una optimización de tiempos y también aportaron la sensación de aventura única y exclusiva.
Lo más destacable fue sentirse parte del mundo del vino. Porque en cualquier bodega del mundo, un enófilo es un turista más. Pero gracias a LIGIER, VG y Alan Dayan, puede sentarse con los referentes, que hablan su mismo idioma y comparten la cultura, y así sentirse protagonista, al menos por dos noches y tres días.
Durante el 2025, LIGIER & VG organizarán la segunda edición de este viaje único.
Para consultas:
Tel.: 11 7054-6060
Instagram: @vinosguardados
Mail: ventas@ligier.com.ar
UN PARAÍSO DE VINOTERAPIA
EN EL CORAZÓN DE BURDEOS
Ubicado en el legendario Château Smith Haut Lafitte, en la prestigiosa región vinícola de Burdeos, Les Sources de Caudalie es una joya del bienestar y la enología. Este exclusivo hotel y spa de cinco estrellas no solo ofrece una estancia de lujo, sino que redefine la conexión entre la viticultura y el bienestar a través de su innovador concepto de vinoterapia.
Burdeos es una de las regiones vinícolas más icónicas del mundo. Con sus extensos viñedos, castillos centenarios y bodegas de renombre internacional, esta área francesa es sinónimo de elegancia y tradición enológica. La denominación Graves, donde se ubica Château Smith Haut Lafitte, es famosa por sus vinos tintos estructurados y blancos frescos y aromáticos, lo que la convierte en un destino imperdible para los amantes del buen vino.
Les Sources de Caudalie se encuentra rodeado de viñedos, lo que le permite ofrecer una experiencia de relajación única, fusionando los beneficios de la naturaleza con las propiedades rejuvenecedoras de la vid. Su spa pionero en vinoterapia utiliza extractos de uva, polifenoles y resveratrol en sus tratamientos, proporcionando beneficios antioxidantes y antienvejecimiento. Entre sus servicios estrella se encuentran los baños de barrica, envolturas de orujo de uva y masajes con aceites de semilla de uva, que revitalizan la piel y el cuerpo.
Más allá del bienestar, Les Sources de Caudalie es un des-
tino de culto para los apasionados del vino. La bodega Château Smith Haut Lafitte ofrece visitas guiadas y catas de sus excepcionales Grand Cru Classé. Además, la experiencia se complementa con una gastronomía de autor en La Grand’Vigne, su restaurante galardonado con dos estrellas Michelin, donde el chef propone una cocina refinada basada en productos locales y maridajes excepcionales con los vinos de la región.
Con una combinación perfecta entre hospitalidad, enología y bienestar, Les Sources de Caudalie es mucho más que un hotel: es un santuario para los sentidos. Desde recorrer los viñedos hasta relajarse en sus piscinas termales o deleitarse con una copa de vino en su exclusivo bar Rouge, cada momento en este destino es una celebración del arte de vivir francés.
Para quienes buscan una experiencia única en Burdeos, donde el vino se convierte en un elixir tanto para el alma como para el cuerpo, Les Sources de Caudalie representa la cúspide del lujo y la sofisticación.
DEPORTES
LAS GRANDES OLAS DE NAZARÉ
El 18 de febrero se llevó a cabo el Big Wave Challenge 2024/2025 en Nazaré, Portugal. Los 18 mejores surfistas del mundo compitieron en uno de los torneos mas desafiantes del mundo del surf.
Nazaré, en Portugal, volvió a ser la sede de la competición más legendaria del surf: el Tudor Nazaré Big Wave Challenge. Gracias a la potencia del cañón de Nazaré, olas gigantes se dirigen directamente hacia Praia do Norte, donde alcanzan regularmente alturas sin precedentes. Esto proporciona un escenario épico para que los mejores del mundo muestren sus habilidades.
Este fenómeno natural atrae tanto a surfistas como a espectadores, y el emblemático faro rojo del Fuerte de São Miguel Arcanjo es el símbolo de este espectáculo sobrecogedor. A medida que las olas se hacen más altas, también lo hace la expectación por otro espectáculo inolvidable.
Los orígenes del surf en Nazaré se remontan a finales de la década de 1960, cuando los surfistas estadounidenses que visitaban la zona empezaron a disfrutar de las suaves olas de Praia do Sul durante la temporada de verano, más tranquila. Sin embargo, Praia do Norte, con su batimetría única influenciada por el cañón, permaneció prácticamente intacta debido a su naturaleza salvaje e impredecible. No fue hasta que el surfista hawaiano de olas grandes Garrett McNamara llegó a mediados de la década de 2000 que Nazaré comenzó a transformarse en una meca de las olas grandes.
El Tudor Nazaré Big Wave Challenge contó con nueve equipos de dos competidores cada uno, que alternaron en-
tre el surf y la conducción de la moto acuática. La competición constó de seis series de 40 minutos, en las que los atletas confiaron en su trabajo en equipo, estrategia y habilidad para navegar por las imponentes olas de Praia do Norte.
De regreso a la acción después del nacimiento de su primer hijo, la surfista francesa Justine Dupont se enfrentó a las monstruosas paredes de Praia do Norte para brillar en el Tudor Nazaré Big Wave Challenge, mientras su compatriota Clement Roseyro y el héroe local Nic von Rupp también sobresalieron.
Las condiciones climáticas finalmente se alinearon para que los mejores surfistas del mundo se enfrentaran a las temibles
olas de 25 a 35 pies del Tudor Nazaré Big Wave Challenge. El fuerte viento marino significó que los surfistas tuvieron que sortear enormes baches, desplazándose a toda velocidad por las enormes paredes con muchas olas en cada serie para poner de pie a los fanáticos que los observaban.
El francés Roseyro (25 años) consiguió el Premio a la Mejor Actuación masculina en su segunda aparición con una puntuación individual de 21,83 –sobre 30 posibles– gracias a actuaciones estelares en ambas sesiones. “Estoy agradecido a Nic, somos un muy buen equipo. Él me enseñó mucho, especialmente a conducir la moto de agua, y nos esforzamos
mutuamente para rendir”, afirmó.
El ex ganador consecutivo del Premio a la Mejor Actuación Masculina Lucas Chianca, de Brasil, luchó duro para conseguir el segundo lugar, y el debutante del Tudor Nazaré Big Wave Challenge Ben Larg, de Escocia, completó el podio masculino.
Larg, que recibió una convocatoria de último minuto después de que el hawaiano Garrett McNamara no pudiera competir, se unió a su compañero de equipo británico Andrew Cotton e impresionó con sus ágiles cortes en las monstruosas olas.
ARQUITECTURA
LOS EDIFICIOS MÁS ALTOS DEL MUNDO
Desde hace años, la humanidad se ha obsesionado con romper sus límites, estableciendo récords únicamente para batirlos una y otra vez. El skyline de las ciudades se rige como testigo del poder e influencia de cada época, desde las majestuosas iglesias y organismos estatales hasta los rascacielos que hoy definen la modernidad.
Burj Khalifa
La construcción de edificios altos tiene sus raíces en la antigüedad, con estructuras como las pirámides egipcias y las catedrales medievales, diseñadas para acercar a los humanos al cielo simbolizando poder o espiritualidad. Sin embargo, la era moderna de los rascacielos comenzó en el siglo XIX con el auge del acero y la invención del ascensor. Chicago y Nueva York se convirtieron en pioneras en la construcción de rascacielos, con edificios icónicos como el Home Insurance Building (1885) y el Empire State Building (1931).
Para las ciudades, los rascacielos son una respuesta al crecimiento urbano y su densificación. Permiten aprovechar mejor el espacio disponible y consolidar los centros financieros y comerciales. Además, son símbolos de modernidad y atractivo turístico, generando identidad y prestigio para las urbes que los albergan.
Los edificios altos representan desafíos y oportunidades para los arquitectos. Por un lado, deben abordar cues -
tiones estructurales, aerodinámicas y de sostenibilidad. Por el otro, son una plataforma para innovar con diseños vanguardistas y soluciones ecológicas, como la integración de fachadas verdes, eficiencia energética y materiales sostenibles.
Con la evolución de la tecnología, los edificios del futuro serán más altos, eficientes y sostenibles. Se están desarrollando materiales más ligeros y resistentes, y se investiga la integración de energías renovables en su diseño. Ciudades como Dubái, Shanghái y Nueva York seguirán liderando la carrera por las alturas, con proyectos que desafían los límites de la arquitectura y la ingeniería.
Los rascacielos, más allá de su función práctica, son reflejo de la evolución de la sociedad y de su capacidad para superar retos. En cada uno de estos gigantes de acero y vidrio, la humanidad deja una marca en el cielo, demostrando que la ambición por llegar más alto sigue siendo parte de nuestra esencia.
Merdeka 118
Torre de Shanghái
Abraj Al-Bait
1. Burj Khalifa. Ubicado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, este impresionante edificio alcanza los 828 metros de altura y cuenta con 163 pisos. Fue inaugurado en 2010 y es reconocido por su diseño arquitectónico distintivo y por ser una maravilla de la ingeniería moderna.
2. Merdeka 118. Situado en Kuala Lumpur, Malasia, el Merdeka 118 se eleva a 679 metros y tiene 118 pisos. Su construcción se completó en 2023, convirtiéndose en el segundo edificio más alto del mundo.
3. Torre de Shanghái. Este rascacielos, localizado en Shanghái, China, mide 632 metros de altura y posee 128 pisos. Finalizado en 2015, destaca por su diseño en espiral y su enfoque en la sostenibilidad.
4. Abraj Al-Bait. También conocido como la Torre del Reloj de La Meca, este complejo se encuentra en La Meca, Arabia Saudita. Su torre principal alcanza los 601 metros y tiene 120 pisos. Inaugurado en 2012, alberga el reloj más grande del mundo y ofrece alojamiento a peregrinos que visitan la ciudad.
5. Ping An Finance Center. Ubicado en Shenzhen, China, este edificio tiene una altura de 599 metros y consta de 116 pisos. Completado en 2017, es un símbolo del crecimiento económico y desarrollo urbano de la región.
Ping An Finance Center
EXPERIENCIAS
UNA EXPERIENCIA DE LUJO
Ubicada a tan solo 45 minutos de Santiago, en el Valle del Maipo, Chile, se encuentra la Viña Santa Rita, un verdadero tesoro enológico con una historia que se remonta a 1880.
Este destino es reconocido mundialmente por la calidad excepcional de sus vinos, especialmente sus renombrados Cabernet Sauvignon. Sin embargo, la viña ofrece una verdadera experiencia de lujo para quienes buscan desconectarse y atreverse a vivir un día completo rodeados de los más exclusivos panoramas que se encuentran en la región.
Al entrar a la Viña Santa Rita, se adivina que lo que viene será una sorpresa de principio a fin. Sus enormes plantaciones de uvas -–divididas por cepas–- dan la bienvenida a este mágico lugar. Al poco andar, nos encontramos con el Hotel Casa Real, un patrimonio histórico que es, además, un oasis de elegancia y lujo. Se trata de un auténtico refugio que te transporta a través del tiempo. Esta joya arquitectónica, declarada Monumento histórico, fue construida en el siglo XIX por el arquitecto alemán Teodoro Burchard, bajo la dirección de Don Domingo Fernández Concha, fundador de la viña.
El hotel está inmerso en un entorno natural impresionante, rodeado de viñedos centenarios y un parque de 40 hectáreas también declarado Monumento Histórico que cuenta con árboles milenarios, lagunas y hasta un espectacular baño romano. Este paisaje idílico entrega a los huéspedes una sensación de serenidad y tranquilidad, perfecta para una escapada de paz y relajo absoluto.
La casona que alberga el Hotel Casa Real es una obra maestra de la arquitectura pompeyana, con elementos neogóticos que le confieren un encanto único. Su diseño interior combina la elegancia clásica con comodidades modernas, creando un ambiente refinado y acogedor que cuenta con 16 habitaciones exquisitamente decoradas, cada una con su propio estilo y carácter. Desde habitaciones estándar hasta lujosas suites, todas ofrecen una experiencia de alojamiento única, con comodidades de primera clase y vistas impresionantes del paisaje.
La propuesta gastronómica del Hotel Casa Real es otro imperdible. Se trata de una celebración de los sabores auténticos de Chile, con una carta de tres tiempos cuidadosamente elaborada que realza los mejores ingredientes locales. Además, cada plato se armoniza a la perfección con los vinos premiados de Viña Santa Rita, creando una experiencia culinaria inigualable.
El hotel entrega además una variedad de servicios y experiencias para satisfacer las necesidades de los huéspedes más exigentes. Desde recorridos por la viña y catas de vino privadas, hasta tratamientos de spa, porque aquí cada detalle está cuidadosamente diseñado para garantizar una estadía inolvidable.
Por otro lado, la Viña Santa Rita ofrece a sus visitantes una experiencia única que abarca cinco patrimonios distintivos: vitivinícola, histórico, cultural, gastronómico y natural. Desde la tradición enológica centenaria hasta la riqueza cultural y gastronómica de la región, cada rincón de esta viña invita a sumergirse en un viaje fascinante.
UNA HISTORIA DE CASI 150 AÑOS
Con más de un siglo de historia, Viña Santa Rita es una de las bodegas de vino más antiguas y con mayor tradición en Chile. Sus vinos y enólogos han sido reconocidos a nivel mun-
dial, obteniendo premios como ‘Winery of the Year’ y ‘Wine Legend’. La viña ha sido pionera en recibir reconocimientos internacionales, posicionándose como líder en Sudamérica.
Aquí, además de ofrecer una experiencia de cinco estrellas, se respira la historia, desde su papel durante la Independencia de Chile hasta su conexión con figuras destacadas como el poeta Vicente Huidobro. Los visitantes pueden explorar la riqueza cultural de Chile a través del Museo Andino, que alberga una impresionante colección etnográfica y se encuentra a la entrada del complejo. El museo sorprende por su arquitectura moderna y sus instalaciones de primer nivel. La entrada es gratuita.
Justo al frente se encuentra la antigua panadería del lugar, que funcionaba como una verdadera ciudad en la que vivieron casi 200 familias. Hoy, la edificación colonial de adobe es una exquisita parada para compartir un café, e incluso se pueden comprar picnics para disfrutar durante el recorrido por el parque que le sigue.
GASTRONOMÍA Y ELEGANCIA EN EL RESTAURANTE DOÑA PAULA
El restaurante Doña Paula se lleva todos los aplausos y se ha convertido en un destino gastronómico único que combina la tradición culinaria chilena con la elegancia y el encanto
de un entorno histórico. Su nombre se debe a Doña Paula Jaraquemada, quien fue dueña de la propiedad, y muchos dicen que su presencia se siente en cada rincón.
El ambiente del restaurante combina historia y elegancia, con detalles que evocan la rica herencia cultural de Chile. La decoración refleja la tradición y el estilo de la viña, creando un espacio acogedor y sofisticado. La carta ofrece una experiencia culinaria excepcional, destacando los sabores auténticos de la cocina chilena. Los platos son elaborados con ingredientes frescos y de alta calidad, con un énfasis en productos locales y de temporada. Desde deliciosas carnes a la parrilla hasta exquisitos platos de mariscos y opciones vegetarianas, siempre hay algo para todos los gustos.
La gran experiencia gastronómica en el restaurante Doña Paula se completa con el maridaje de los premiados vinos de Viña Santa Rita. Sommeliers expertos están disponibles para ayudar a seleccionar el vino perfecto que acompañe su comida, asegurando una armonía ideal entre los sabores de los platos y los vinos.
Además de la deliciosa comida y el excelente servicio, el restaurante Doña Paula ofrece vistas impresionantes del paisaje circundante, incluyendo los viñedos de la viña y las majestuosas montañas del Valle del Maipo. Esta combinación de sabores exquisitos y belleza natural hace que cada comida sea una experiencia verdaderamente memorable.
Viña Santa Rita ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos internacionales, destacándose como la Mejor Vivencia Enoturística Responsable del Mundo y siendo elegida entre las 100 Mejores Marcas de Vino y Licores Premium. Estos reconocimientos reflejan el compromiso de la viña con la excelencia y la calidad en el turismo del vino.
@CamturUruguay
CamturUruguay
Cámara Uruguaya de Turismo
Cámara Uruguaya de Turismo
www.camtur.com.uy
Créditos: Punta del Este Bureau - Foto: Diego Weisz - Bjorn Snelders & Lares: José Ignacio, Cabalgata y MACA - Altos del Arapey
SOBRE RUEDAS
PORSCHE EN LAS AURORAS BOREALES
El nuevo modelo deportivo eléctrico de Porsche, demuestra que es un vehículo apto para el hemisferio norte y sus condiciones adversas.
A las afueras de la ciudad finlandesa de Levi, la temperatura media en invierno es -10 ºC. La luz del día se limita a unas cuatro horas, entre las 10:00 y las 14:00, luego el cielo nocturno se vuelve negro y Levi es el lugar ideal para ver el conocido fenómeno de la aurora boreal.
Esta remota parte de Finlandia está 150 kilómetros en el interior del círculo polar ártico. Llegar hasta allí, a través de un entorno silencioso y virgen, es el trabajo perfecto para el Porsche Taycan. Con cero emisiones locales de CO₂ y la ausencia de ruido de escape o admisión, el deportivo eléctrico se mueve serenamente a través del desierto vacío, sin causar molestias y sin dejar más rastro que las huellas de sus neumáticos sobre la nieve virgen del Ártico.
Para muchos, la idea de conducir un vehículo eléctrico por un lugar así sigue planteando dudas sobre el rendimiento de la batería a temperaturas bajo cero, la velocidad de carga y el impacto del frío en la autonomía. Pero
la arquitectura de 800 voltios de Porsche y el sofisticado sistema de gestión térmica del Taycan están demostrando su valía a diario en el norte de Finlandia. Aquí, el Taycan forma ahora una parte importante de la Porsche Ice Experience, donde se invita a los clientes a probar una serie de modelos de la marca sobre nieve y hielo.
El Taycan es uno de los vehículos preferidos por los participantes en esos eventos. Tal vez tenga algo que ver la función que precalienta el habitáculo de forma remota a través de la aplicación MyPorsche. O tal vez sea la entrega instantánea de par a las cuatro ruedas y la gran motricidad en los modelos Taycan 4 y superiores, dos ventajas inestimables en superficies tan difíciles.
Para el equipo encargado de preparar los coches para las exigentes tareas diarias de conducción de Levi, el proceso tampoco podría ser más sencillo. Incluso a temperaturas bajo cero, se pueden alcanzar altas tasas de carga y realizar una rápida hasta el 80 por ciento en menos de 20
minutos. Esto es posible gracias al sistema de gestión térmica que preacondiciona la batería mediante los datos del Turbo Charging Planner.
La reducción del rendimiento de las baterías a bajas temperaturas, que se nota incluso en los smartphones o las cámaras de fotos, se debe a la menor movilidad de los iones en el electrolito. Este aumento de la resistencia interna provoca una pérdida de eficiencia. Pero el sistema de gestión térmica del Taycan garantiza el acondicionamiento de la batería de alta tensión, lo que permite al vehículo aprovechar todo su potencial. Junto con la bomba de calor de serie, también calienta el interior de forma
eficiente al aprovechar el excedente de calor del sistema de propulsión.
En busca de la aurora boreal, el Taycan se mueve solo con el sonido externo de los neumáticos de invierno sobre la nieve recién caída, apenas audible a través de su cristal doble. Al llegar a un claro, enmarcado por densas hileras de pinos, la mirada se dirige espontáneamente hacia el cielo estrellado a través del techo panorámico de cristal. El primer tenue destello verde sugiere que el momento es perfecto. La oscuridad total alrededor del coche se atenúa gradualmente por lo que los finlandeses llaman revontulet, el espectáculo hipnótico de la aurora boreal.
SALÓN INTERNACIONAL DEL VINO PUNTA DEL ESTE
Cada año, en el epicentro de Punta del Este, se realiza el evento más esperado de la enología. El Salón Internacional del Vino, que reúne las mejores bodegas nacionales e internacionales, es una oportunidad para conocer nuevas etiquetas y tendencias mundiales.
Con una selección de etiquetas premium, catas dirigidas por expertos y una atmósfera refinada, el Salón del Vino es una oportunidad para descubrir nuevas tendencias y cosechas excepcionales. Con más de 140 bodegas y 3500 personas, la 22a edición del evento, llevada a cabo en Enjoy Punta del Este, fue un éxito.
En total, las más de 3500 personas que asistieron al Centro de Eventos & Convenciones del casino y resort tuvieron la posibilidad de degustar 600 etiquetas de vino provenientes de más de 140 bodegas nacionales e internacionales. Entre las novedades, se destacó la presentación de la línea de vinos Cavani Wines, del futbolista Edison Cavani. También contó con la presencia de Vega
Sicilia, la “Mejor Bodega del Mundo 2024” según los premios Golden Vines.
Por primera vez participaron las provincias argentinas de Córdoba y Neuquén con un espacio propio exhibiendo sus principales bodegas y etiquetas, además de los destinos enoturísticos. Los participantes pudieron disfrutar de una propuesta gastronómica creada especialmente por los chefs del resort, que contó con entradas, platos calientes y postres al estilo buffet. El cordero uruguayo del sello Uruguay Lamb de INAC tuvo una importante participación. En el sector VIP Caviar Black River, ceviche, cordero esteño, risottos, salmón y croquetas fueron algunos de los platos que se destacaron.
Javier Azcurra, director de Relaciones Institucionales & Ventas de Enjoy Punta del Este
Javier Azcurra, director de Relaciones Institucionales & Ventas de Enjoy Punta del Este, habló con nosotros sobre la experiencia.
¿Cómo ha evolucionado el evento en términos de convocatoria, oferta de bodegas y experiencias?
El Salón del Vino, que ya lleva 22 ediciones, comenzó siendo solamente para 160/200 personas, y este año fueron cerca de 3500 asistentes. Además, el número de etiquetas y bodegas ha crecido año tras año: hoy está en las 600 etiquetas de bodegas de todas partes del mundo.
¿Cuáles son los criterios para seleccionar las bodegas y etiquetas que participan en el evento?
Inicialmente participan aquellas bodegas con las que tenemos relación comercial, que trabajan habitualmente con nosotros, aquellas que ofrecemos en nuestras cartas. Ahí ya se cubre un 70 por ciento. Y el otro 30 por ciento son bodegas y etiquetas que se encuentran en expansión a nivel mundial.
¿Qué experiencias han incorporado en los últimos años para atraer a nuevas generaciones de consumidores?
Este año hemos incorporado no solo bodegas, sino re -
giones vitivinícolas en alza, como Neuquén y Córdoba. En ambos casos vinieron sus asociaciones de las bodegas locales y tuvieron un stand para participar del evento.
¿Cómo ha contribuido el evento al posicionamiento de Uruguay y de la región como destinos enoturísticos?
Hemos contribuido notablemente en el posicionamiento de Uruguay y Maldonado como destinos enoturísticos, también hemos desarrollado un viaje que se llama Punta Buen Trip, que apunta a un público brasilero, y ya son
más de mil las personas que han venido a recorrer nuestras bodegas.
Después de más de dos décadas de éxito, ¿a dónde les gustaría llegar con el Salón del Vino?
Nuestro objetivo es seguir creciendo y posicionándonos como una de las ferias del vino más grandes del continente, lograr captar nuevas personas y que sea un producto turístico en sí mismo, así como el Salón del Vino que realizamos en junio, y poder seguir desarrollando y contribuyendo al posicionamiento de bodegas uruguayas en el mundo.
PREMIOS
WINEXPLORERS 2025
El 29 de abril, en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, se llevará a cabo la primera edición de los Premios Winexplorers. Un evento único en Buenos Aires, que celebra la excelencia, la innovación y el liderazgo en el mundo del vino.
El mundo del vino argentino se prepara para un evento de primera calidad: los Premios Winexplorers. Esta celebración de la excelencia, la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo en la industria vitivinícola llega para destacar a quienes están impulsando el futuro del vino argentino a nivel global. Su propósito es claro: visibilizar el talento y la calidad que posicionan a la Argentina como un referente en la materia.
Los Premios Winexplorers son una iniciativa de Winexplorers, el primer canal de streaming dedicado al vino y el lifestyle, creado por Nacho Gauna junto a Fabricio Portelli. Con este evento buscan reconocer a los actores clave del sector, desde las bodegas y los enólogos más sobresalientes hasta los innovadores en enoturismo y propuestas gastronómicas.
“Winexplorers nació con la idea de explorar y contar las historias detrás del vino, y estos premios son una evolución natural de ese concepto. No queremos que sean solo una distinción más, sino un verdadero reconocimiento a quienes hacen de esta industria una de las cartas de presentación más poderosas que tiene la Argentina en el mundo”, expresa Nacho Gauna.
Por su parte, Fabricio Portelli, presidente del jurado, refuerza la importancia de estos premios: “Premiar a los protagonistas del vino argentino no solo es un merecido reconocimiento por parte de los que estamos permanentemente viendo e informando sobre lo que hacen, sino además una manera de llamar la atención de los consumidores, destacando a aquellos que lograron diferenciarse de sus pares”.
La primera edición de los Premios Winexplorers se llevará a cabo el 29 de abril de 2025 en el prestigioso Alvear Icon Hotel de Buenos Aires. Se espera la asistencia de más de 300 personas en una noche que combinará lo mejor del mundo del vino con el espectáculo y la emoción de una gran gala.
Uno de los aspectos más destacados de los Premios Winexplorers es su jurado, compuesto por más de 30 especialistas y comunicadores prestigiosos del mundo vitivinícola y la gastronomía argentina. Se trata de una convocatoria única que reúne a referentes que conviven día a día con la industria y que evaluarán con rigurosidad a los candidatos.
El board organizador está conformado por Fabricio Porte-
lli, Marina Beltrame, Aldo Graziani, Andrés Rosberg y Nacho Gauna. Entre los miembros del jurado se encuentran figuras como Alejandro Iglesias, Camilo De Lillo, Carmen Ercegovich, Eugenio Maestri, Federico Croce, Fernando Musumeci, Ignacio Borrás, Joaquín Hidalgo, Joe Fernández, Leo Mateu, Ludovico De Biaggi, Marcela Rienzo, Marcelo Chocarro, María De Michelis, Mario Ángel Ramos, Marisol de la Fuente, Mauricio Llaver, Natalia Torres, Pablo Javier Pérez Delgado, Pietro Sorba, Rodolfo Reich, Sabrina Cuculiansky, Sebastián Ríos, Sofía Maglione, Sol Ton, Oscar Pinco y Teresa García Santillán.
El próximo 29 de abril, el mundo del vino argentino tendrá una cita ineludible en los Premios Winexplorers, un evento que promete consolidarse como un hito en el calendario vitivinícola del país.
Aldo Graziani
Joe Fernandez
Andres Rosberg
Mariana Beltrame
Fabricio Portilli
Nacho Gauna
CATEGORÍAS Y FINALISTAS
A continuación, se detallan las categorías con los ternados para cada premio. Los ganadores se develarán durante la gala en el Alvear Icon Hotel.
Mejor Malbec
• Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Terrae Malbec 2021 (Catena Zapata)
• Jardín de Hormigas Los Amantes 2021 (Altos Las Hormigas)
• Enzo Bianchi Gran Corte Edición Ánfora (Bodegas Bianchi)
• Ruca Malen Capítulo 4 (Ruca Malen - Molinos)
Mejor Etiqueta de Vino
• Catena Zapata Malbec Argentino (Catena Zapata)
• Homo Félix (Homo Félix)
• Litro de Vino (Litro de Vino)
• Riccitelli & Father (Matías Riccitelli Wines)
• Ver Sacrum Gloria S (Ver Sacrum)
Mejor Línea de Vinos
• Cadus Appellation (Cadus Wines)
• Proyecto Las Compuertas (Durigutti Family Winemakers)
• Susana Balbo Signature (Susana Balbo)
• Terrazas Parcels (Möet Arg - Terrazas de los Andes)
• Vivo o Muerto (Mil Suelos)
Mejor Vermut (prod. nacional)
• Astral Vermouth (Astral)
• Fasano (Bodegas Bianchi)
• La Fuerza (La Fuerza)
• Leonce (Piedra Negra)
• Único Vermouth (Único)
Mejor Destilado (prod. nacional)
• Christallino Eau de Vie (Cristalino)
• Gin Terrier (Tapaus)
• Madoc Single Malt Whisky (Madoc)
• Rutini Grappa (Rutini Wines)
•The Perfumist London Dry Gin (Andina)
Mejor Bodega Grande
• Catena Zapata
• Luigi Bosca
• Salentein
• Trapiche (Peñaflor)
• Zuccardi Valle de Uco (Zuccardi)
Mejor Bodega Pequeña / Productor
• Altar Uco
• BIRA Wines
• Matías Riccitelli Wines
• PerSe
• Ribera del Cuarzo
Mejor Viñedo
• Adrianna Vineyards (Catena Zapata)
• Cheval des Andes (Möet Arg - Cheval des Andes-Cheval des Andes)
• Finca Las Cerrilladas (Zuccardi)
• Noemía (Noemía)
• PerSe (PerSe)
Bodega Sustentable del Año
• Alpamanta (Alpamanta)
• Bodega Argento (Avinea - Argento)
• Colomé (Colomé)
• Krontiras (Krontiras)
• Terrazas de los Andes (Möet Arg - Terrazas de los Andes)
Mejor Nuevo Emprendimiento
• Achala Wines (Achala Wines)
• Castel Conegliano (Castel Conegliano)
• Coincidir Wines (Coincidir Wines)
• Pastoral (Pastoral)
• Sitio La Estocada (Sitio La Estocada)
Mejor Enólogo / Hacedor / Viticultor
• Alejandro Vigil (Catena Zapata)
• Andrés Vignoni (Raquis)
• Juan Pablo Murgia (Avinea - Argento)
• Matías Riccitelli (Matías Riccitelli Wines)
• Sebastián Zuccardi (Zuccardi)
Mejor Enóloga / Hacedora / Viticultora
• Andrea Ferreyra (La Celia)
• Andrea Muffato (Michelini I Muffato)
• Estela Perinetti (Las Estelas)
• Laura Principiano (Zuccardi)
• Victoria Brond (Alpamanta)
Enólogo / Hacedor / Viticultor Revelación
• Agustina Hanna (Ruca Malen - Molinos)
• Gaby Campana (Las Cañitas)
• Jorge Cabezas (Salentein)
• Leandro Velázquez (Solito Va)
• Roy Urvieta (Catena Zapata - Domaine Nico)
Bodeguero/a del Año
•Alberto Arizu (Luigi Bosca)
• Eduardo López (Bodegas López)
• José Alberto Zuccardi (Zuccardi Valle de Uco)
• Paul Hobbs (Viña Cobos)
• Susana Balbo (Susana Balbo)
Mejor Restaurante de Bodega
• 5 Suelos (Durigutti Family Winemakers)
• Piedra Infinita (Zuccardi Valle de Uco)
• Angélica (Catena Zapata)
• Assemblage (Alta Vista)
• Zonda by Lagarde (Lagarde)
Mejor Propuesta de Enoturismo en Bodega
• Bodega Santa Julia (Zuccardi - Santa Julia) - Mendoza
• Casa de Uco (Casa de Uco) - Mendoza
• Colomé (Colomé) - Salta
• Lagarde (Lagarde) - Mendoza
• Salentein (Salentein) - Mendoza
Mejor Evento de Vinos
•Chachingo Wine Fair (Chachingo)
• Premium Tasting (Premium Tasting)
• Wine Open Day EAS (EAS)
• Vinos & Negocios (Vinos & Negocios)
• Wine 2 Wine (T&T)
Mejor Experiencia de Vinos
• Casa Vigil (Casa Vigil)
• Cenas Vinos Guardados (Ligier)
• Clínicas de Reencorche (Bodegas López)
• Coprovi (Coprovi)
• La Morada Food & Wine Fest (La Morada de los Andes)
Restaurante con Mejor Carta de Vinos
• Aldo´s
• Anchoita
• Crizia
• Don Julio
• Hornero - La Morada Lodge
Mejor Sommelier de Restaurante
• Charly Migliani (Crizia)
• Diana Mejías (Picarón y Ultramarino)
• Lucky Sosto (Vini Bar)
• Martín Bruno (Don Julio)
• Pablo Casquero (Osaka)
Región Vitivinícola del Año
• IG Los Chacayes (Mendoza)
• IG San Pablo (Mendoza)
• Las Compuertas (Mendoza)
• Quebrada de Humahuaca (Jujuy)
• Valle de Calingasta (San Juan)
Vino y Música
Premio a la Trayectoria
Gran Premio Winexplorers
El público también podrá votar la categoría “Bodega del año Voto del público”a través de una votación online y abierta en todo el país.
El canal de streaming Winexplorers realizará una gran producción para la transmisión exclusiva en vivo por YouTube, incluyendo la Red Wine Carpet y la entrega de premios, que será conducida por Joe Fernández.
Los Premios Winexplorers realizaron una asociación estratégica con la agencia Red Carpet para su comunicación de prensa y PR.
2456 WINES
El vino y el rugby pueden parecer mundos distantes, pero para Eusebio Guiñazú y sus socios representan dos pasiones que se entrelazan de manera perfecta. 2456 Wines es un proyecto vitivinícola que busca crear vinos de excelencia y transmitir los valores de camaradería, esfuerzo y pasión que caracterizan al rugby.
En las canchas de rugby, la hermandad forjada en el sudor y el esfuerzo trasciende el tiempo y el espacio. Para Eusebio Guiñazú, Patricio Albacete, Manuel Carizza y Julio Farías, cuatro históricos Pumas, ese vínculo ha encontrado una nueva expresión: 2456 Wines.
Nacido como un susurro en un hotel sudafricano tras una derrota, este proyecto vitivinícola encarna hoy los mismos valores que defendieron vistiendo la albiceleste: disciplina, trabajo en equipo y pasión inquebrantable. Cuatro amigos han sabido madurar su amistad transformándola en un legado tangible, donde cada botella cuenta una historia de esfuerzo y sueños compartidos.
¿Cómo surgió la idea de crear una bodega después de su carrera en el rugby y qué valores del deporte han aplicado en la producción de vinos?
Crear 2456 Wines fue un sueño compartido entre amigos. Representar a Los Pumas nos dio algo que nunca se pierde: valores que seguimos aplicando en todo lo que hacemos, incluso después del rugby. El primer chispazo de este proyecto nació el 17 de agosto de 2013 en Sudá -
frica. Veníamos de una dura derrota contra los Springboks en el debut del Rugby Championship de esa temporada. Frustrados, pero con esa resiliencia que nos inculcó el rugby, uno de nosotros pidió una copa de vino. Entre risas y reflexión, surgió la idea: “Algún día, cuando terminemos nuestras carreras, tenemos que hacer nuestro propio vino”. Con el tiempo, esa idea fue tomando forma, yo volví a vivir a Mendoza, después de doce años. Como mi papá había estado vinculado a la industria del vino, esta bebida y todo lo que la rodea ha sido parte de mi aprendizaje, de mi crianza, ya que siempre estuvo presente en mi vida. Es así como me fui dando cuenta de que esta idea podría hacerse realidad.
¿Cuál es la filosofía detrás de sus vinos y cómo buscan diferenciarse en un mercado tan competitivo?
Nuestra filosofía es simple, pero profunda: honrar el origen y contar una historia en cada copa. En 2456 Wines creemos que el vino debe reflejar su terroir, pero también transmitir emoción, identidad y propósito. No buscamos seguir tendencias, sino elaborar vinos que sean fieles a su esencia y al legado que queremos construir. La diferencia
de 2456 no está solo en la calidad de nuestros vinos, sino en la visión que hay detrás. Nuestra historia comenzó en las canchas de rugby, y esa misma filosofía de equipo, compromiso y excelencia se traslada a cada botella. Apostamos por vinos auténticos, que expresen el carácter de Mendoza con honestidad y respeto por el lugar. Cada etiqueta de 2456 lleva impresa nuestra historia y nuestros valores: el esfuerzo, la hermandad y la pasión por lo que hacemos. De la mano de nuestro amigo y enólogo Gonza Mazzotta, creamos vinos que no solo destacan en lo sensorial, sino que también invitan a ser parte de una comunidad que comparte una misma visión. En un mercado tan competitivo, nuestra diferenciación no es solo el vino en sí, sino lo que representa. 2456 Wines es un proyecto de amistad, perseverancia y legado. Es el reflejo de que, así como en el rugby, en la vida también se construyen grandes historias en equipo.
¿Cómo se reflejan los principios del rugby en el proceso de producción y en la identidad de la bodega? 2456 no es solo una combinación de números. Es el reflejo de los dorsales que cada uno llevó en Los Pumas y una filosofía de vida basada en el trabajo en equipo, la resiliencia y la pasión. Como en la cancha, en el mundo del vino también hay que entrenar, esperar el momento justo y ejecutar con precisión. El esfuerzo, la planificación y el compañerismo están presentes en todo lo que hacemos en la bodega. La estrategia es clave también: en la vinificación, como en el rugby, cada movimiento se planea con antelación. Sabemos qué necesitamos en cada cosecha, cómo queremos que evolucione cada vino y cuándo es el momento perfecto para lanzarlo.
El trabajo en equipo es vital en la bodega, como lo era en el rugby. Y todo esto se ve reflejado en la identidad
de 2456 Wines: una bodega que es más que solo un producto, es un espacio de unión, un equipo donde todos aportamos lo mejor de nosotros para lograr algo grande.
¿Tienen alguna variedad de vino o etiqueta que represente especialmente su conexión con el rugby y Los Pumas? En 2456 Wines, cada etiqueta tiene una historia que contar, y nuestra conexión con el rugby es clave en cada una de ellas. El Malbec, que representa nuestra identidad argentina en el mundo, es el vino que más refleja esa conexión, pero nuestras etiquetas van más allá. Cada año tenemos un blend de tintas con cuatro componentes, que simbolizan la unión entre los cuatro amigos, son como un equipo que combina fortalezas individuales para alcanzar un objetivo común. Cada vino que creamos tiene que ganarse su lugar en la mesa, y este proceso de selección y perfección continúa siendo una de nuestras mayores motivaciones. El Malbec, como nuestra principal cepa, refleja ese esfuerzo constante por mejorar, evolucionar y representar lo mejor de nosotros en cada botella.
¿Cómo ven la evolución de la industria vitivinícola en la Argentina y qué impacto esperan tener con su bodega en el mercado local e internacional?
La Argentina ha crecido mucho en la vitivinicultura, no solo por la calidad de nuestros vinos, sino por la capacidad de adaptarnos y renovar la industria. El Malbec sigue siendo nuestra carta de presentación, pero el mercado también está abriendo puertas a nuevas cepas y experiencias que reflejan la diversidad de nuestro país. Creemos que la industria seguirá evolucionando hacia una propuesta más experiencial, donde el vino no solo se beba, sino que se viva.
En 2456 Wines, nos gustaría ser parte de esta evolución, pero con una propuesta genuina y que lleve nuestras raíces y nuestros valores al mundo. Queremos ofrecer más que un buen vino: queremos contar nuestra historia, invitando a las personas a vivirla a través de nuestras experiencias. A nivel local, esperamos generar una comunidad de personas que compartan nuestra pasión y
nuestros valores. En el plano internacional, queremos mostrar una versión moderna y auténtica de lo que la Argentina tiene, destacándonos por nuestra historia, la calidad de nuestros vinos y las experiencias únicas que queremos ofrecer. En el futuro, tenemos proyectos muy emocionantes, como nuestros propios viñedos en Gualtallary, un lugar con un terroir único que refleja perfectamente nuestra filosofía. Además, estamos planeando nuestras experiencias turísticas, brindando algo más que un recorrido tradicional: queremos ofrecer a los visitan -
tes una inmersión en nuestra historia, en el mundo del vino y, por supuesto, en el espíritu de lo que representa 2456 Wines.
2456 Wines no es solo una bodega. Es la manifestación de un sueño compartido y la prueba de que la pasión y el compromiso pueden trascender cualquier frontera. Como en la cancha, estos cuatro amigos siguen empujando juntos, ahora con una copa de vino en la mano, listos para conquistar nuevos horizontes.