TAG Magazine #2 Edición Otoño

Page 1


TAG magazine

Zuccardi

Las

Un maestro del vino Karim Mussi
mejores experiencias en Mendoza Fabricio Portelli
La Reina del Torrontés
Una vida entre bodegas
Susana Balbo

Directores tag › Julio Manco / Leo Mateu Comercialización › red carpet agency

Marketing & Comunicación › red carpet agency

dirección general › keep rolling

Jimena M. Leiguarda | jimena@keeprolling.com.ar

Luciano Stella | luciano@keeprolling.com.ar editora

Jimena M. Leiguarda | jimena@keeprolling.com.ar producción general

Astrid Soding | ati@keeprolling.com.ar redacción general

Georgina Esnal | georgina@keeprolling.com.ar director de arte

Julián Balangero

redes sociales

Luis Corbacho

Francisca Allende | francisca@keeprolling.com.ar comunicación & marketing

Sofía Suárez colaboración comercial

Natalia Cecchinato | natalia@keeprolling.com.ar

Ruy Salas | ruy@keeprolling.com.ar administración

Christian Pisanti | christian@keeprolling.com.ar

Marcelo Murgui | cobranzas@keeprolling.com.ar

editorial keep rolling

Martín Coronado 3124 , caba . Tel.: 4804-0403 info@keeprolling.com.ar | www.keeprolling.com.ar

preimpresión e impresión

grupo maori | Avenida Bartolomé Mitre 3027 b 1605 btk Munro, Buenos Aires, Argentina. Tel.: 011 4762-0300 | grupo-maori.negocio.site

distribución

Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales sa | Av. Entre Ríos 919 1° Piso (1080) caba . Tel.: 4305-3854/ 4305-3908

tag magazine

es una marca registrada, propiedad de

Susana Balbo

La reina del Torrontés

Fabricio Portelli

Las mejores experiencias en Mendoza

Una vida entre Bodegas

Kōnā Corner

Fusión de sabores

En el corazón de Palermo

Un maestro del vino

Mengano
Sebastián Zuccardi
Karim Mussi

EDITO –

En TAG buscamos transmitir con elegancia nuestra visión del lujo y el buen gusto. A través de contenidos cuidadosamente seleccionados, aspiramos a inspirar y cautivar, ofreciendo una mirada al mundo donde la sofisticación se encuentra con el cielo. Nuestra revista es un guiño discreto a quienes aprecian lo mejor de la vida, presentado con sutileza y gracia. Un viaje, una grata experiencia.

Bienvenidos a esta edición exclusiva dedicada al mundo del vino, que tiene un enfoque especial en algunas prestigiosas bodegas argentinas, la palabra de grandes enólogos y la visión de un experto como Fabricio Portelli. En estas páginas, exploramos la pasión y la dedicación que caracterizan a estas emblemáticas bodegas, ubicadas en el corazón de Argentina, donde la tradición vinícola se fusiona con la innovación para crear vinos de clase mundial.

Desde los viñedos de altura hasta las bodegas de vanguardia, cada paso en el proceso de elaboración es meticulosamente cuidado para capturar la esencia del terruño y producir vinos que reflejen el carácter único de la región. Zuccardi, con su enfoque en la viticultura sustentable, y Susana Balbo, pionera en la elaboración de vinos de alta gama, representan el compromiso con la calidad y la excelencia enológica.

Por su parte, Catena Zapata, con su larga tradición familiar, y las novedades de Lorenzo y de Alandes, con su enfoque en la microvinificación, destacan por su capacidad de innovación y su búsqueda constante de la perfección. Estas bodegas han elevado el nombre de Argentina a nivel internacional, posicionando al país como uno de los principales productores de vino del mundo.

Pero el vino argentino no solo se disfruta en la copa; también es un complemento perfecto para la gastronomía local, que fusiona influencias europeas y latinoamericanas en platos únicos y deliciosos. Desde los clásicos asados argentinos hasta las fusiones gourmet, la cocina argentina es el acompañamiento perfecto para los exquisitos vinos que estas bodegas tienen para ofrecer. Por eso en esta edición especial, también destacamos la gastronomía con algunos restaurantes que nos dignifican como Kona Córner, Mengano y Angélica.

Brindamos por el arte del vino argentino, por la pasión y la dedicación de sus productores, y por la riqueza de una cultura gastronómica que sabe cómo realzar los sabores y aromas. Que cada sorbo en cada copa sea un homenaje a la grandeza de Argentina como potencia vinícola y culinaria, y un recordatorio de que en la mesa, al igual que en la vida, siempre hay espacio para disfrutar de las cosas que nos enriquecen el alma.

¡Salud!

LeoMateu

MEISTERSTÜCK MESSENGER

Inspirado en la cultura de la escritura, el bolso Messenger Meisterstück es un compañero elegante y fácil de usar para el día a día. Elaborado en una nueva piel roja con un brillo único, sus detalles hablan el idioma del plumín: las costuras y el tirador de la cremallera evocan la silueta del plumín, la esencia de Montblanc. Una versión más grande del logotipo ilumina el accesorio. La correa de piel extraíble brinda gran comodidad, mientras que el sistema satélite permite

SUPER VISION

Louis Vuitton presenta LV Super Vision las nuevas gafas de sol para hombre. Revelado por primera vez en la pasarela.del debut masculino de Pharrell Williams Primavera-Verano 2024 colección para la Maison, gafas de sol LV Super Vision están diseñados para “acercarse al futuro”. Las monturas LV Super Vision son en negro liso, caqui, y colores primarios, como el rojo o el amarillo, dependiendo del estilo. La versión redonda - disponible en negro - específicamente extraíble. La tapa del lente, cuenta con letras Louis Vuitton y todos los estilos cuentan con inscripciones blancas dentro de las lentes.

LV

@carmeloresortandspa

El resort se encuentra a orillas del Río de la Plata, estratégicamente situado para que los huéspedes puedan disfrutar el entorno natural del suroeste de Uruguay.

44 habitaciones | 20 Suites | 20 Bungalows | 4 Premium Bi level Suites.

Ofrece diferentes opciones gastronómicas propias, spa y actividades recreativas.

Un mini pueblo mágico junto al río. Cuenta con una marina privada, Restaurant, Heladería, Cervecería y Panadería propias. Ofrece además paseos en barco al atardecer por el rio de la plata, travesías en kayacs y canoas y salidas de pesca.

#ExperienciaCarmelo

@puertocamacho

APPLE VISION PRO

Los nuevos y revolucionarios lentes de Apple de realidad virtual cuentan con un sistema operativo llamado VisionOS. Este nuevo avance de la tecnología, busca ser una computadora con un espacio de pantalla infinito, dentro del mismo entorno se puede acceder a las mismas apps y programas que una computadora. Con un diseño innovador y espectacularmente fino estos nuevos lentes buscan ser un dispositivo de entretenimiento y máxima tecnología para todos los usuarios.

MEISTERSTÜCK

SOLITAIRE DOUÉ RED

El Meisterstück Solitaire Doué Red Hour es una edición especial que rinde homenaje a algunos de los símbolos chinos más antiguos. Se presenta como una preciosa pluma estilográfica lacada en rojo con accesorios chapados en oro. El color rojo del barril simboliza suerte y felicidad en la cultura tradicional china. El gorro está adornado con un diseño que combina el nudo chino y la carpa koi, que también son símbolos de la suerte. La parte superior del capuchón está engastada con un rubí de 1,5 mm y el plumín de oro está grabado con nubes auspiciosas recubiertas de rodio, un signo que transmite auspiciosidad, suerte y alegría.

PERSONALIDAD

LEO MATEU VIAJANDO HACIA EXPERIENCIAS INOLVIDABLES

Leo Mateu es uno de los Directores de TAG y CEO y fundador de la agencia de PR Red Carpet Agency, especializada entre otras cosas, de realizar experiencias vinculadas al LifeStyle de alto nivel en Argentina, Uruguay y Estados Unidos. Viajes en aviones privados, eventos increíbles, gastronomía premium y más. Sin perder su esencia, desde hace un tiempo ya, combina placeres con trabajo y esa es la fórmula que le dio los mejores resultados.

¿Qué fue lo que te llevó a relacionarte con la gastronomía?

Siempre me gustó, pero comencé a tomarla seriamente a partir de mi profesión. Fueron muchas salidas con amigos probando los mejores restaurantes de Buenos Aires y de otras partes del mundo. Desde chico combinaba sabores, creaba mis propios platos. Soy de paladar abierto, puedo comer de todo sin prejuicios. Soy exigente a la hora de seleccionar qué comer, cómo y dónde, por eso con el tiempo me convertí en una especie de catador gastronómico y referente para mucha gente que me consulta dónde ir a comer, donde salir, qué está bueno hoy… etc. Eso es algo que disfruto.

¿Qué cosas son las que te mueven a la hora de elegir un lugar para comer?

La combinación de la carta, sus vinos, el lugar, el clima, siempre trato de elegir. Depende de si la ocasión amerita una formalidad especial, si es un festejo, una cena íntima o con un grupo de amigos.

¿Qué es lo más importante que no puede faltar en un buen sitio gastronómico?

El alma del lugar, el amor y su esencia. Obviamente, siempre que sea rico, con buen clima, buena presentación y buen servicio.

¿Qué estilo gastronómico te gusta más?

Cada estilo tiene su encanto. Valoro y pongo en la misma balanza un restaurante italiano de categoría, uno oriental o una parrilla de barrio, todo depende de la ocasión.

Es sabido que tenes tu propia cava y te gustan las grandes etiquetas. ¿Desde cuando te apasiona el mundo del vino?

Mi padre es de Maipu, Mendoza. Y por lo tanto orgulloso de sus vinos. Se hereda. Luego con los amigos fuimos creciendo en la cultura del vino, afinando el paladar, y bueno, aqui estamos, tratando de mantener el buen gusto.

¿Cuáles son tus vinos argentinos preferidos?

Es muy dificil responder, hay muchísimos ricos y cada dia mas. Yo te puedo decir los que tengo en mi cava y que suelo tomar en diferentes contextos, porque cada vino tiene su encanto segun la ocasión. Soy bastante clasico: Enzo Bianchi, Nicolas Catena, Gran Enemigo, Fede, Felipe Rutini, Cheval des Andes, me gusta el Teho, bien diferentes y la lista es larga.

¿Por qué los lugares que promocionás siempre tienen éxito? ¿Cuál es el secreto?

El secreto no es mío, es la conjunción de todas las partes. La buena respuesta gastronómica, el cuidado del detalle, el servicio y el ambiente creado son fundamentales. El público que me sigue o me toma de referente a la hora de salir a cenar o realizar un festejo sabe que yo siempre voy a recomendar lo mejor.

Las fotos fueron tomadas en Hangar 1, San Fernando y Kona Corner.

¿Algunos restaurantes de Buenos Aires que recomiendes?

Kona Corner, Happening, Anchoita, Fervor, Sottovoce, Oviedo, Selvática, Crizia, Roux, El Preferido, Gardiner, por supuesto Don Julio... Me gustan varios y muy variados, porque cada uno tiene su encanto.

¿Y de Mendoza?

Piedra Infinita, Brindillas, Casa Vigil, Abrazado, Renacer, La Jamonería, Atipana, hay muchos, en ambos casos es injusto nombrar a pocos.

¿Cuál sería tu próximo desafío con respecto a la gastronomía?

Son interminables, pero te puedo nombrar dos: pronto va a inaugurar un nuevo lugar del que tengo muchas expectativas, y por otro lado también voy a armar un ciclo de “maridaje en las alturas” acompañado por grandes vinos y las mejores carnes, a bordo de un avión privado patrocinado por TAG.

SUSANA BALBO LA REINA DEL TORRONTÉS

Madre de dos hijos, emprendedora, empresaria exitosa, promotora inalcanzable en inclusión de la mujer y con 40 años de trayectoria, Susana Balbo es, sin dudas, una mujer valiente llena de experiencias, pionera en la exportación de vinos argentinos y, a su vez, embajadora de la cultura vitivinícola de nuestro país en el mundo.

La reconocida enóloga argentina obtuvo su título de grado y, al reciente tiempo de egresada, se fue a Salta para hacerse cargo de la Bodega de la Sucesión Michel Torino. Con muchísimas dificultades, Susana tuvo que abrir su camino en este mundo gobernado por hombres. Se convirtió en una pieza clave en la transformación del concepto y de la calidad de vinos de esa zona, particularmente el Torrontés, hoy en día la variedad blanca destacada de la Argentina. Susana es mundialmente reconocida como “la reina del Torrontés” por su excelente trabajo con este varietal.

Gracias a su desempeño en Salta, regresó a Mendoza, su ciudad natal, para colaborar con su familia en el desarrollo de una bodega, pero al corto tiempo lo abandonó para abocarse al asesoramiento de diferentes empresas vitivinícolas. Fue contratada por Nicolás Catena para el diseño y la dirección de la bodega Catena Zapata, la bodega más moderna

de la Argentina. Luego de una larga trayectoria, Susana decidió embarcarse en otro proyecto, la creación de su propia bodega con su insignia intachable.

Su carácter y su esencia vanguardistas llevaron a la enóloga a obtener reconocimientos internacionales a lo largo de su carrera. En 2008, fue elegida por la BEM Management School de Bordeaux como mentora para su programa de MBA en vino. En 2012 fue la única argentina en ser reconocida por la revista británica The Drinks Business como una de las “50 mujeres más poderosas en el mundo del vino”; y, en 2015, esta misma revista la distinguió como la “Mujer del Año”. Además, el renombrado periodista británico y Master of Wine Tim Atkin la reconoció como “Leyenda de la Enología” en 2020, mientras que en 2022 recibió el International Wine Challenge (IWC) Lifetime Achievement Award debido a su vasta trayectoria y a sus aportes a la industria vitivinícola.

¿Qué fue lo que despertó tu interés para estudiar Enología?

Fue medio por descarte, en realidad yo quería estudiar Física Nuclear, pero esa carrera no estaba disponible en Mendoza y por aquellos años mis padres no me permitían cursar en otras provincias debido al contexto político que había en ese entonces. Enología era una de las pocas carreras disponibles en la ciudad de Mendoza y así fue. No me arrepiento de la decisión, porque la enología me ha llevado a lugares a los que nunca soñé que podía llegar. Conocí mucha gente de todas partes del mundo y habitamos el mundo del vino, que es muy particular y fantástico.

En una especialidad generalmente de hombres, ¿cómo fue hacer tu propio lugar?

Hoy, viéndolo en retrospectiva, no fue fácil. Yo no me consideraba una pionera en este mundo, porque cuando iniciamos la carrera éramos 33 alumnos de los cuales 18 éramos mujeres. Sin embargo, solo nos graduamos tres, dos hombres y yo, y ahí fui la primera mujer de la Argentina que se graduó en Licenciatura en Enología. Mi género pasó a ser un inconveniente cuando empecé a buscar trabajo, porque las bodegas eran un reino de hombres. No se acostumbraba a contratar mujeres para la elaboración del vino, que era lo que yo quería hacer, sino solo para hacer trabajo de laboratorio. Tuve una única oportunidad de trabajo en Salta, Cafayate, a 1400 kilómetros de mi casa.

¿Cómo fue trasladarse a Salta cuando recién te graduaste?

Fue un gran desafío. En ese momento Cafayate era un pequeño pueblo donde todos estaban observando lo que yo hacía por ser la primera y única mujer, entonces esto trajo la necesidad de expresar y manifestar que tenía talento. Entonces le dedicaba muchas horas a mi trabajo para conseguir resultados positivos y ganarme el respeto de los demás. Estuve trabajando allí durante diez años, los cuales me permitieron crecer y construir una reputación que me ayudó a desarrollarme luego en Mendoza.

¿Qué aprendiste en esa experiencia?

En Cafayate tuve dos expertises. En primer lugar, la experiencia de la vida, era un pueblo muy aislado, de 5000 habitantes, no teníamos luz, televisión ni teléfonos. Todos los días eran un desafío, y tenías que ser creativo con pocos recursos. También estábamos lejos de la ciudad donde generalmente se obtienen los repuestos específicos para las máquinas que utilizamos, y en ese momento comenzás a darte cuenta de que tenés habilidades que nunca pensaste que ibas a necesitar hasta que se te presentan estas condiciones. Aprendí que los límites están en nuestra cabeza y que todos los días son para aprender en todo momento.

¿Qué fue lo que te llevó a emprender e innovar en el mundo del vino?

Yo hacía muchas consultorías, y entonces tenía contacto con muchas personas del extranjero, periodistas y compradores. En el año 1996 conocí a Toby Morgan, el comprador de Wine Society, y él fue el que insistió para que tuviera mi propia bodega. Siempre mi respuesta era que ya había intentado y que me había ido mal. Entonces comencé a hacer mis propios vinos, pero solamente para exportación.

¿Cuál fue el momento que te cambió la vida para siempre?

El año 1989. La Argentina sufría una hiperinflación y yo estuve durante todo un año sin cobrar mi salario, con dos hijos a cargo y mi marido que no estaba muy bien de salud. Pasé por muchas situaciones tremendas y angustiantes, y en ese momento decidí que nunca más iba a ser empleada de nadie. Me dije a mí misma que si no tenía dinero para llevar a mi casa y poder sostenerla, iba a ser mi responsabilidad, y no la de un empresario que no me pagaba mi salario cuando yo iba a trabajar todos los días.

¿Qué limitaciones tuviste a la hora de emprender?

Las limitaciones fueron muchas, pero una de mis inicios como emprendedora fue en la década de los 90, una época de grandes transformaciones para la industria vitivinícola ya que el país se estaba abriendo al mundo. En ese momento, junto con mi marido vendimos todo lo que teníamos en Salta, y con ese dinero más otra parte que nos prestó un familiar mío, compramos una antigua bodega y maquinaria, y comenzamos a producir nuestros propios vinos. Salimos a vender vinos puerta por puerta y nos empezó a ir muy bien con trabajo duro, pero luego sufrimos una estafa enorme y casi lo perdimos todo.

¿Cuál es tu frase de cabecera?

No existen éxitos ni fracasos, en la vida de una persona solo existen experiencias.

¿Cómo fue el proceso de creación de tu propia bodega? En 1999, cuando decidí fundar mi propia bodega, la pensé exclusivamente para el mercado de exportación. Alquilaba una bodega y compraba uvas con el dinero que tenía guardado. En ese momento tenía todos mis ahorros en los Estados Unidos, y decidí invertirlos en mi propio proyecto acá en la Argentina.

¿Una palabra que defina tus creaciones?

La palabra más importante para definir mis creaciones es “elegancia”. Una frase bonita para hablar de mis vinos es que son “vinos para enamorarse”.

La producción de vinos va de la mano con los recursos naturales, ¿cuáles son los compromisos ambientales de tu bodega?

Desde sus comienzos, la bodega tiene objetivos de sustentabilidad que son parte de nuestros pilares. Con el paso de los años se ha profundizado el compromiso de todo el equipo además de profesionalizar y sistematizar las diferentes iniciativas. Desde el año 2005 separamos los materiales de descarte, en 2013 nos adherimos al Pacto Global de la ONU, reusamos las aguas grises desde 2017, estamos adheridos al Protocolo de Sustentabilidad Vitivinícola de Bodegas de Argentina desde 2019 y también ese mismo año comenzamos a elaborar vinos orgánicos, Los Chacayes es nuestra primera creación.

¿Algún sueño que te quede por cumplir?

Creo que ya he soñado suficiente en mi vida y todos mis sueños se han realizado. Hoy en día quiero descansar, y para eso tengo que dejar de soñar un poco.

SERGIO ROGGERONE UN EXPLORADOR ARTÍSTICO

Artista plástico y arquitecto, Sergio Roggerone se inspira en las simplezas de su cotidianidad para realizar obras arquitectónicas y obras sobre lienzos que transmiten identidad, complejidad y alma en sí mismas.

Nacido y criado en Mendoza, desde hace más de 20 años que Sergio Roggerone explora el arte en todas sus formas, desde el arte plástico hasta la arquitectura. Se caracteriza a sí mismo como un hombre noble, simple y sensible, y todo esto lo transmite a través de sus grandes obras de arte. Amante de los viajes y en búsqueda de su inspiración constante, Sergio estudia sobre técnicas que se encuentran en desuso, como por ejemplo el arte plumario originario de los pueblos aztecas de México, entre tantas otras. Utiliza todo tipo de objetos para la creación de sus maravillosas obras, desde documentos y maderas hasta telas bordadas.

Con varias exposiciones y proyectos arquitectónicos en puerta, Sergio cuenta un poco de su devoción por el arte y la pintura.

¿Cómo arrancaste en el mundo de la pintura?

Cuando salí del secundario, mis carreras para elegir eran Arquitectura, Diseño Gráfico y Artes Plásticas. Finalmente, me decidí por Arquitectura. Tuve una profesora mendocina, Maga Corres, una gran interiorista, que me dijo: “Vos sos pintor, tenés dotes para la pintura”. Finalmente, un poco por

ella y un poco por mí, terminé dejando Arquitectura y me fui para el mundo de las artes plásticas, y acá sigo.

¿Cómo te inspirás?

Mi inspiración sucede mucho en mis viajes, cuando estoy en un estado de relax absoluto, cuando mi mente puede volar y no tengo ningún tipo de estrés. Siempre con papel y lápiz en mano voy haciendo bocetos en cualquier lugar al que voy.

¿Cómo elegís los colores en tus obras?

El uso del color es de las cosas más difíciles para un pintor. Hacer vibrar los colores es como cuando los músicos ponen una nota al lado de la otra y las hacen sonar armónicas, los colores funcionan más o menos parecido. Estudio mucho los colores, también hay un poco de intuición en esto, pero a veces tengo que investigar otras tácticas para poder encontrar el color que busco.

Considerando la arquitectura y el arte plástico, ¿tenés estilos definidos para ambos? ¿Cuáles?

Tengo búsquedas permanentes, sobre todo en la arquitectura. Creo que en la pintura sí tengo un estilo más definido… la

gente que ve una pintura mía puede decir que la hice yo, creo que aporto algo diferente al arte, algo distinto de todo lo que se ve hoy en día. En la arquitectura hago muchas investigaciones históricas, pero con la arquitectura pasa que además de ser un referente cultural, es un referente funcional, entonces hay que tener en cuenta todo eso y hacerlo converger con lo que piden los clientes. La arquitectura es una fusión de funcionalismo y arte, es muy interesante.

¿Qué características hacen a la arquitectura mendocina? La arquitectura ancestral o vernácula es la arquitectura típica que tuvimos en Mendoza y que queda de aquellas ciudades de barro de adobe que han desaparecido debido a los terremotos.

En un emprendimiento que hice que se llama Chozos, resalté la cúpula que provenía de la arquitectura mendocina directo desde Bolivia, desde los urus y desde el Perú, que son unos indios que vivían en estas formas. Este tipo de arquitectura fue utilizada en tiempos de la colonia, nos hace acordar a nuestros ancestros. Lo único que queda de ella son los famosos hornos de barro que provienen de estas raíces.

Tu casa es como una mezcla de artes, ¿qué te hizo hacer de ella una obra de arte?

Mi casa tiene un estilo definido hispano, tipo hacienda sevillana, la dibujé hace 20 años cuando estuve por la península ibérica. Tomé elementos que me gustaban y con el tiempo fui cambiando, aggiornando el tema del color. Cuando uno es joven es muy colorido, tenía paredes fucsias. Mi casa es un lugar donde me siento cómodo, donde voy adaptando necesidades mías y de mi familia, adapto, arreglo, es un lugar de confort donde se siente calidez y paz, lo más importante.

¿Tenés alguna obra tuya que te encante?

La próxima que voy a pintar va a ser mi preferida. Siempre uno va mejorando, en la próxima obra voy a mejorar más. Pero sí, tengo una que es mi amuleto, es mi primera obra; se llama Coraza de pasiones, le tengo un cariño especial y la atesoro como un amuleto.

¿Cuál es tu ciudad de arte preferida?

Hay muchas ciudades que me transmiten arte, que me inspiran, tanto por su arte como por su arquitectura, pero una que me ha marcado mucho en mis obras ha sido México.

Me ha dado unas lecciones de arte latinoamericano como pocas. México tuvo la ventaja (o la desventaja) de sufrir la colonización, esto fue brutal y espantoso, pero también tuvo algo muy rico, que fue el choque de culturas de dos civilizaciones completamente diferentes, y la fusión de estas dos culturas fue grandiosa a nivel artístico. Otras ciudades que también me inspiran son Bolonia y Palermo, en Sicilia, estas tres ciudades vibran conmigo.

¿Qué opinión tenés del arte digital?

No tengo una opinión formada, primero porque soy un desastre con todo lo que tiene que ver con la tecnología, soy el típico que se pone nervioso y aprieta cualquier botón. Lo que puedo decir es que me gustan las cosas hechas a mano, que tienen alma, que transmiten un espíritu humano, y creo que el arte digital todavía no puede transmitir esas cosas.

¿En qué museo te gustaría exponer?

Por supuesto en el Met de Nueva York. También me encantaría exponer en algún museo de mi país, como por ejemplo el Museo Nacional de Bellas Artes.

¿Qué artista admirás y por qué?

A muchos, y cada vez voy descubriendo nuevos, pero el que más admiro se llama Bantazas Crosovi de Rollan, es un pintor francés que tuve la oportunidad de conocer en 1989 en mi primer viaje a Europa. Siempre sus obras me han emocionado y me han transmitido mucho.

¿Tenés algún sueño profesional por cumplir?

Yo creo que he cumplido todos. Soy un tipo que trabaja mucho todos los días, me encanta lo que hago. Soy feliz día a día con un poco de música, un mate, un incienso y un pincel.

¿Cuál es tu mejor compañía?

Mi mejor compañía la descubrí hace muchos años, cuando pude hacer mi primer viaje solo, y creo que es aprender a estar con uno mismo. Ser amigo de uno es muy difícil, no todos pueden lograrlo. Esta compañía me ha llevado a hacer lo que hago para poder realizar una introspección constante conmigo mismo.

¿Qué característica te define?

A nivel personal, creo que a veces por mi cara puedo parecer un tipo duro y antipático, pero nada que ver, me considero una persona noble y sensible. Una característica como artista es que soy un tipo bastante complejo, a veces ni yo lo entiendo.

¿Cuál es tu mejor lugar para irte de vacaciones?

Para mí, vacaciones de verdad es no hacer absolutamente nada. No soy un tipo que vaya a lugares muy poblados como Punta del Este, eso no son vacaciones, eso es ir a trabajar para mí. Mis vacaciones preferidas siempre me las tomo en mayo, este año voy a hacer por noveno año consecutivo el camino a Santiago de Compostela, es uno de los destinos que me calma la mente, me fascina.

¿Cuáles son tus proyectos para este 2023?

Estoy preparando una exposición para el teatro El Círculo, el 13 de abril en Rosario. Además, estoy preparando otra para mi galería de arte en mayo.

DIOR PARADISE SPA DE LUJO

EN EL CORAZÓN DEL CARIBE

La reconocida firma francesa Dior inauguró su Beauty Spa en el Hotel Du Cap-Eden Roc , en la Riviera Francesa, para vivir una experiencia de ensueño inspirados por la naturaleza y el poder de sus elementos.

En este paraíso el tiempo se detiene, caracterizado por el lujo sofisticado, la naturaleza y la autenticidad. El Hotel Du Cap-Eden Roc y Dior se unieron para ofrecer una nueva experiencia inspirados por el art de vivre, con cada detalle meticulosamente pensado para ofrecer a todos los huéspedes una experiencia maravillosa de relajación en el paraíso.

El Beauty Spa creado por Dior está inspirado en la belleza refinada y el bienestar, y busca la armonía perfecta entre lo físico, lo mental y lo emocional. La firma francesa se basa en la naturaleza y el poder de sus cuatro elementos para ofrecer una experiencia de wellness completa. En Eden-Roc, el agua, las rocas, el sol y el jardín nutren la filosofía de Dior Spa para brindar una experiencia sensorial completa.

El spa cuenta con profesionales que combinan perfectos conocimientos de la piel y masajes con últimas tecnologías de excelencia. La misión es que cada huésped que pueda participar de esta experiencia logre equilibrar su energía, y que la mente y el cuerpo se vuelvan a reconectar en armonía.

Las seis curas de bienestar Dior fueron creadas exclusivamente para Dior Spa Eden-Roc y se encuentran disponibles para cursos de tres, siete, diez o catorce días con resultados tangibles para la mente y el cuerpo. Cada huésped realiza una consulta inicial con un experto para determinar sus necesidades, y cada programa combina tratamientos y técnicas de primer nivel.

En el spa hay cuatro suites de tratamiento y un espacio para poder disfrutar de una experiencia de ensueño en compañía de los mejores profesionales. En Roc Affusion Suite, por ejemplo, la energía fluye en armonía con el poder del agua. Este espacio está hecho de rocas en tonalidades pálidas, con corrientes de agua caliente y fría por chorros que se ajustan a la potencia de cada huésped. Además, un sauna y una fuente de hielo están a disposición para aquellos que visiten la suite, tallada con una precisión perfecta en ónix para realzar la piel y los sentidos, y que las emociones fluyan a través del agua para regenerar el cuerpo y la mente. La Suite Rivera está diseñada para que dos personas compartan un momento

íntimo de relajación excepcional. Esta suite maravillosa está decorada de forma armoniosa y refinada, y se encuentra equipada con una sala de belleza única. La Suite Rivera limita con un patio de piletas mediterráneas y abre las puertas al maravilloso jardín Eden-Roc.

El Dior Spa Eden-Roc es una parada obligatoria para quienes se encuentren en la Riviera Francesa y quieran vivir una experiencia de relajación 360° con los mejores profesionales y tratamientos, y con un paisaje único.

BODEGAS

WINE EXPERIENCES AROUND THE WORLD

Un recorrido por las mejores bodegas del mundo, que deleitan a millones de visitantes al año con su combinación de sabores exquisitos en una de las bebidas más refinadas del mundo: el vino.

ESPAÑA · Bodega Marqués de Riscal

Por tercer año consecutivo, la bodega española recibió el segundo lugar por The Best Vineyards in the World. Tiene su origen y sede en Elciego, en la localidad de la Rioja Alavesa, donde comenzó su actividad en el año 1858 (es la bodega más antigua de Álava). En el año 2006, las bodegas de este lugar fueron transformadas en la Ciudad del Vino, que consiste en un complejo de bodegas más modernas junto con viñedos y el emblemático hotel Marqués de Riscal, reconocido por su diseño arquitectónico extravagante.

La gran apuesta ha sido su edificio, construido en piedra arenisca cubierta de titanio, donde hoy en día funciona un hotel de lujo y dos restaurantes: el Bistró 1860 y el Marqués de Riscal, galardonado en 2011 con una estrella Michelin. El hotel cuenta con 61 habitaciones, 10 de las cuales son suites distribuidas en dos edificios unidos por una pasarela volada. Cada una de las habitaciones es única, tanto por sus formas como por sus vistas a los viñedos.

En su interior, el hotel consta de un diseño que ofrece una visión vanguardista de formas y colores. A este disfrute visual y gastronómico se une una nueva experiencia única y exclusiva de España: la vinoterapia. Junto a Spa Vinothérapie Caudalie, Marqués de Riscal descubre un mundo de tratamientos relajantes y reafirmantes a base de las esencias más puras de la vid y otros ingredientes naturales como azúcar moreno, miel y aceites esenciales.

La producción de sus reconocidos vinos se realiza en una amplia extensión de viñedos que se extienden a lo largo de Rioja, Leza, Laguardia, Villabuena de Álava. El reconocido restaurante Marqués de Riscal junto con la asesoría de Francis Paniego ofrece una perfecta fusión entre la cocina tradicional y la vanguardista, junto a una amplia carta de vinos de producción local.

Marqués de Riscal es una bodega para descubrir el sabor del vino tradicional de la Rioja junto a una exquisita gastronomía que logra acompañar armónicamente el lugar y su esencia.

SUDÁFRICA

· Creation Wines

El nombre Creation es un homenaje a las condiciones favorables del terreno en las viñas de Sudáfrica. Esta bodega fue la primera que logró establecer viñedos libres de virus en la finca. Situado en la región vitivinícola sudafricana de Walker Bay, Creation Wines representa el espíritu creador de vinos reconocidos mundialmente y galardonado por World Best Vineyards 2023.

Las primeras cosechas de vid se realizaron en 2006 y su calidad fue excepcional, especialmente para el Pinot Noir y Chardonnay, hoy en día especialidades reconocidas en todo el mundo por estos vinos. Los vinos que se originan en estos viñedos reflejan el corazón y el alma del terroir que se genera cuando se cultiva la vid. La perfecta alquimia geológica y el clima fresco ayudan a crear vinos que se distinguen por su sabor excepcional, como el Chardonnay y el Pinot Noir.

El maestro de la bodega, Jean Claude Martin, consideró meticulosamente el suelo, el clima y el aspecto, y seleccionó los cultivares que mejor se adaptaran al terruño. Su fundador es un fiel creyente de que hay que trabajar junto a la naturaleza

para poder expresarla, con un enfoque medioambiental en donde cada creación es única y contiene un impacto medioambiental positivo.

La experiencia por esta bodega es fascinante, ya que su paisaje está formado por desniveles que configuran una imagen preciosa a los ojos. Se organizan paseos y degustaciones con especialistas para deleitar los paladares de los visitantes con exquisitas creaciones vitivinícolas. La experiencia gastronómica es única, deliciosos platos se acompañan con vinos galardonados de Creation.

Creation Wines, además, ofrece alojamiento en medio de sus bodegas: una casita de lujo con un estilo de granja para dos personas que contiene todo tipo de comodidades, como una cocina completamente equipada, bicicletas para recorrer los viñedos y vistas de ensueño a paisajes alucinantes.

Vale la pena conocer Creation Wines en un viaje a Sudáfrica, ya que sorprenderán la calidad de su gastronomía y sus vinos deliciosos.

INNOVACIÓN Y DISEÑO A BORDO

El nuevo modelo 38 de Pardo es sinónimo de potencia, elegancia y funcionalidad. Construido artesanalmente por expertos, el yate está dotado de personalidad, alta calidad y diseño, sin dejar de lado el rendimiento y la velocidad.

La reconocida firma italiana de superyates lanzó un nuevo modelo para todos sus fanáticos: el Pardo 38. Un yate donde cada detalle está pensado y diseñado a la perfección por especialistas para aprovechar los espacios al máximo, navegando en el lujo del confort.

El interior puede ser configurado con dos diseños diferentes a elección: el diseño estándar incluye una cabina con una cama doble y un área de ducha separada, y la segunda opción cuenta con un segundo camarote con dos camas individuales. Su distribución perfecta de los espacios alcanza un piso de 38 pies con cualquiera de las dos opciones. Cada detalle en el interior del yate da notas de excelencia italiana.

La parte exterior fue inspirada en los modelos 43 y 50, dando por sentado la seguridad de proa a popa con todos sus lados protegidos para brindar el máximo confort a los tripulantes. La cubierta exterior originalmente es de color natural, pero puede sustituirse por un material sintético. También es posible elegir la tapicería exterior, dando un toque personalizado al barco.

El T-Top está construido con tecnología de carbono que cubre el área del timonel, con una opción de cubrir también el comedor de la popa para refugiarse del sol intenso. Las zonas de descanso están equipadas con amplios sofás y una mesa con capacidad para hasta seis personas.

La cocina del Pardo 38 se encuentra al aire libre y también puede ser personalizada a gusto de su dueño. Para disfrutar de paisajes y lugares nunca vistos, es necesario contar con un sistema de fácil anclaje que este maravilloso yate conecta directamente al chart-plotter, ubicado en la estación del timonel, para anclar fácilmente en cualquier zona.

El nuevo Pardo 38 tiene la increíble capacidad mecánica de ofrecer dos sistemas de propulsión diferentes, con una potencia máxima de 1050 CV, junto a una selección de siete combinaciones de motores distintos. Para la opción fueraborda, Pardo se asoció con la prestigiosa firma de motores náuticos Mercury y brinda una solución con motores fueraborda gemelos o triples, propulsados por los nuevos motores de gasolina Mercury de 300 o 350 CV.

Un verdadero llamado a la elegancia, la velocidad y el diseño en el mundo de los yates Pardo, con una increíble calidad en la selección de los materiales de a bordo y la posibilidad de disfrutar de una navegación de lujo en cualquier lugar del mundo.

BODEGAS

LAS MEJORES EXPERIENCIAS EN MENDOZA

Una de las principales provincias vitivinícolas de la Argentina, Mendoza, atrae por sus paisajes y sus grandes vinos, y por sus experiencias únicas al pie de las montañas.

Por: Fabricio Portelli

Para los amantes del buen vivir, disfrutar es lo más preciado; y la llegada de la Guía Michelin a Mendoza significó un mensaje de alto vuelo. Representa un gran reconocimiento a sus vinos y a la gastronomía de la provincia, que ha alcanzado los estándares más altos de su historia.

El lugar donde más se disfruta de los buenos vinos es alrededor de la mesa, y mucho más si se encuentran rodeados por viñedos. Los paisajes de la ciudad de Mendoza son únicos, ya que todos se encuentran a los pies de la cordillera de los Andes, configurando una imagen soñada entre montañas, colores y viñedos.

Mendoza es uno de los dos primeros destinos hispanos de Sudamérica en contar con restaurantes recomendados por la Guía Michelin, consolidando la provincia como un destino gastronómico reconocido a nivel global. Su desarrollo comenzó a gestarse años atrás, ya que el vino argentino continúa evolucionando en calidad y en diversidad desde el comienzo del milenio, atrayendo inversiones desde el

exterior y motivando a las bodegas nacionales a mejorar en el negocio vitivinícola.

Otro hito importante en la ciudad de Mendoza es que desde 2019 se celebran los Top 50 The World’s Best Vineyards Academy, que es una selección realizada por 500 especialistas en vinos y viajes que busca promover el turismo enológico y la cultura del vino a nivel global. Este reconocimiento no tiene que ver solo con la calidad de vino, sino que con todo lo que compone la experiencia de una bodega, evaluando todos los detalles: vinos, gastronomía, recorrido, accesibilidad, ambiente, atención de personal, entre otros. En su última edición, la bodega Catena Zapata se quedó con el puesto número uno, convirtiéndose de esta manera en la más icónica del país. Los amantes del vino no solo visitan los países tradicionales del Viejo Mundo, sino también los más atractivos del Nuevo Mundo, como Argentina y Chile, y también destinos hasta hace poco exóticos para la producción de vino, como el Líbano, Japón y China.

Rosell Boher

Casa Vigil

La fama del reconocido enólogo Alejandro Vigil ha trascendido las bodegas y sus vinos, ya que desde hace tiempo se dedica a sus emprendimientos gastronómicos. Casa Vigil es uno de los lugares que ningún amante del vino se quiere perder. En Chachingo comienza un viaje poético que termina con un banquete en el paraíso. Allí cada plato está elaborado con productos de la huerta familiar, inspirados en los productos de estación. Todo converge en un enfoque lúdico y singular inspirado en la Divina Comedia de Dante, y está orquestado por el chef Iván Azar. Casa Vigil es mucho más que una bodega y un restaurante, es una experiencia sensorial inmersiva al mundo del buen comer.

Durigutti Family Winemaker

Esta bodega se quedó con el puesto número trece de The World’s Best Vineyards, y mucho tiene que ver con la propuesta de 5 Suelos-Cocina de Finca, el restaurante comandado por Patricia Courtois. Se trata de un emprendimiento integral, vitivinícola, turístico y gastronómico, ubicado en el corazón de Las Compuertas, en la Finca Victoria. Un espacio de 40 hectáreas dedicado a la agricultura sustentable con certificación orgánica que cuenta con un menú de catorce pasos que respeta la cronología del tiempo. El menú va pasando por diferentes experiencias y culmina con una grapa de Las Compuertas.

Rosell Boher

Una pequeña bodega que es reconocida por sus espumantes, además de sus vinos. Un lugar único en el corazón de Agrelo, donde el reconocido chef Matías Aldasoro se involucró en la cocina para dar una pizca revolucionaria en la gastronomía de esta bodega. Se ofrece un menú especial para compartir solo con espumantes y también opciones de cuatro pasos con opciones vegetarianas y plant based

Susana Balbo

Una bodega ideal para visitar, ya que cuenta con Osadía de Crear, uno de sus dos restaurantes, donde se puede gozar de una propuesta gourmet diseñada por el reconocido chef Hernán Gipponi, con menús de tres y cinco pasos que ofrecen diferentes conceptos maridados con vinos de la bodega.

Finca Piedra Infinita

Finca Piedra Infinita, de la familia Zuccardi, es el restaurante que todos quieren conocer en el Valle de Uco. No solo por la imponente arquitectura del lugar y los vinos exquisitos, sino porque además contiene una vista panorámica a los pies de la montaña que dejará a cada uno de los visitantes boquiabiertos. El restaurante abrió sus puertas en 2016 y allí se puede disfrutar de un menú de cuatro pasos elaborado con productos regionales de primera calidad con una delicada expresión gourmet, y maridado con vinos Zuccardi.

Finca El Paraíso

Luigi Bosca creó una experiencia para disfrutar el vino con todos los sentidos y en sintonía con la naturaleza. Priorizar y respetar los ingredientes locales es una pieza fundamental de esta experiencia que ya tiene un año de antigüedad.

El lugar es la propiedad más antigua de la familia Arizu, y en el centro de ella se encuentra una casa tipo chateau, construida en 1905, que impacta por su belleza y elegancia. Además de disfrutar las propuestas diseñadas desde lo sensorial y vinculadas directamente con lo emocional, se pueden realizar degustaciones entre las vides y eventos al aire libre, y también es posible recorrer la casona.

El Fogón

Es uno de los restaurantes que ayudó a posicionar a Mendoza como destino gastronómico, ya que fueron pioneros con la idea del almuerzo al lado del viñedo. La comida del restaurante se basa en una combinación de variedades técnicas con las cocciones del fuego con ingredientes autóctonos de la zona.

El éxito de este lugar inspiró a Sofía Pescarmona a abrir Zonda, un espacio más privado con vistas al viñedo pero con productos elegidos según la estación del año, que transmiten la esencia de la cultura mendocina. Galardonado con una estrella Michelin, el chef Augusto García eleva la categoría gastronómica a una cocina sencilla que celebra a través de cuatro opciones de menú las mejores materias primas locales.

El Fogón

Espacio Trapiche

Un moderno restaurante emplazado en los jardines de la entrada al edificio de la bodega rodeado de viñas y con una huerta orgánica. La cocina está a cargo de Lucas Bustos, quien se inspira en los productos orgánicos y de estación junto con los vinos que Sergio Casé, el enólogo del lugar, selecciona para cada plato.

Cada maridaje se vuelve una experiencia integral, y los platos representan los paisajes y productos de Mendoza con preparaciones novedosas.

Santa Julia

Bodega de la familia Zuccardi en donde es posible deleitarse con La Casa del Visitante y luego con Pan & Oliva. Al menú tradicional se suman dos propuestas interesantes con platos elaborados con ingredientes regionales que varían de acuerdo con cada estación.

El menú de Oliva está guiado por una degustación de aceites de oliva y el menú consiste en un tapeo, pastas, ensaladas y platos caseros preparados con ingredientes frescos y de estación. Todos los platos son concebidos con vinos de la familia Zuccardi.

Bodega Kaiken

La experiencia gastronómica lleva el nombre de Ramos Generales, el restaurante creado por el reconocido Francis Mallmann. Un espacio descontracturado al aire libre para disfrutar de una propuesta distendida en contacto con la naturaleza y en compañía de los mejores vinos de la casa.

Bodega Renacer

Celmira Escudero es la representante en la cocina de este emblemático restaurante que fue reconocido como el mejor de Mendoza. La experiencia 360 consiste en una excelente comida con vinos de primera mano y vistas panorámicas de la Cordillera. Su menú está basado en ingredientes frescos de estación, reflejando una cocina honesta, cercana y con vocación a la sostenibilidad.

WINE XPLORERS

El mundo del vino ya tiene su propio canal de streaming, Winexplorers. Nacho Gauna es el director y creador del proyecto, y charló con nosotros acerca de esta nueva propuesta para el mundo del vino.

¿Cómo surge el proyecto de Winexplorers?

Winexplorers se creó durante la pandemia, con una transmisión especial que realizamos junto a Flow. Se trata del primer canal de streaming que conecta lifestyle y vinos en la Argentina. Hoy estamos llevando esta idea al siguiente nivel, ya que próximamente Winexplorers será un canal de YouTube con programas en vivo junto a grandes personalidades y comunicadores del mundo del vino. Se tocarán temas de gastronomía, turismo, actualidad, entretenimiento y, por supuesto, habrá presentaciones y degustaciones en vivo.

¿Quiénes serán las figuras principales del programa?

Tenemos un equipo excepcional, cada uno de ellos aportará su experiencia y su pasión por lo que hacen. Entre ellos estarán Fabricio Portelli, Joe Fernández, Marina Beltrame, Aldo Graziani, Sol Tony y Sofía Meglione.

¿Qué tipo de programas podemos esperar?

El programa comenzará a las 19 horas y abordará diferentes temáticas, pero todos tendrán como centro de la escena el vino y las diferentes experiencias. Cada día de la semana habrá conductores distintos con propuestas innovadoras para la audiencia: novedades, lifestyle, entrevistas a profesionales y fanáticos de vinos deleitarán nuestros oídos con programas divertidos y ocurrentes.

Imagino que las bodegas podrán tener presencia… Por supuesto, es una plataforma pensada para que las marcas puedan acercarse a un contenido premium y una audiencia atractiva. Las bodegas contarán con un espacio exclusivo para su difusión.

¿Dónde podremos disfrutar de la programación?

En el canal de YouTube @winexplorers, y en todas las redes sociales como @winexplorersok, las cuales irán difundiendo el material del canal todos los días.

ENÓLOGOS

UNA VIDA ENTRE BODEGAS

Sebastian Zuccardi es el hacedor de algunos de los vinos más premiados del pais, hijo mayor de la tradicional familia del vino Zuccardi, responsable de haber abierto una bodega en Valle de Uco, nos habla de que cosas son necesarias para llevar adelante una bodega con un éxito a nivel mundial y que cosas disfruta del mundo de la vitivinicultura.

¿Cómo te imaginas Zuccardi cuando seas mayor?

Me imagino como una empresa familiar argentina apoyada sobre los tres valores que siempre perseguimos: hacer las cosas siempre mejor, de una manera sostenible, junto a un modelo propio. Me imagino una dinámica de empresa como la que fundaron mis antepasados, mi abuelo.

¿Qué es lo que más disfrutas de estar en el rubro del vino?

Disfruto mucho del trabajo en la naturaleza. Es una actividad donde tenemos la posibilidad de estar trabajando conectado con la naturaleza eso nos da un desafío muy grande, ya que debemos leerla y obedecerla. Me gusta también la mezcla del trabajo de campo con el hacer en la bodega, porque cada botella es una historia distinta, me gusta tener la sensación que siempre tenemos margen para mejorar y que nuestro vinos cuentan la historia de nosotros.

¿Tenés algún momento en particular en el que te guste abrir un vino?

Siempre, pero creo que el vino es muchas veces una muy buena excusa para compartir conversaciones, disfrutar en familia, con amigos o con gente que uno quiere.

¿Cómo describirías la filosofía de Zuccardi Wines en la elaboración e impronta de sus vinos?

Que muestran la pureza del lugar donde lo cultivamos. El trabajo tiene que ver con el viñedo, elegir lugares para cultivar y profundizar nuestro conocimiento del lugar en el que trabajamos, no buscamos un vino perfecto, buscamos contar las historias del lugar y lo que hacemos.

¿Cuál ha sido tu mayor logro, para el legado Zuccardi?

Aportamos una nueva dimensión a lo que la familia hacía, sobre todo yendo a cultivar a Valle de Uco y distintos lugares donde mi familia antes no cultivaba, aportando una identidad a los vinos que hacemos que tiene que ver con nuestra impronta.

¿Qué proyectos nuevos te gustaría implementar en Zuccardi?

Siempre hay proyectos nuevos en nuestra cabeza, es lo que nos mantiene vivos, estamos siempre pensando en ese nuevo viñedo que vamos a plantar, en la forma que lo vamos a cultivar, como vamos a hacerlo en la bodega o siempre pensamos que mejoramos en la bodega y por supuesto nuestra forma de gestionar, hay muchos desafíos para siempre seguir mejorando.

¿Qué significan para vos los premios y reconocimientos hacia sus creaciones de vinos?

Son importantes porque nos permiten llevar nuestro mensaje. Es mucho más potente alguien que tiene un reconocimiento y autoridad para que se visibilice nuestro trabajo. No trabajamos para ellos, ni para obtenerlos, pero cuando estos premios llegan, amplian nuestro mensaje

¿Cuáles son los principales desafios que enfrentan siendo una de las marca más reconocidas del país para la exportación de vinos?

Necesitamos que Argentina siga ganando espacio con los mercados de exportación, nuestro país es el 3% del mercado internacional del vino, hay mucho espacio para seguir construyendo. Necesitamos generar que los vinos de Argentina sean valorados por su calidad e identidad. Nosotros como marca tenemos un reconocimiento como productor familiar que busca la excelencia a través de vinos que cuentan la historia de Valle de Uco.

¿Quiénes han sido tus mentores o figuras inspiradores en el mundo del vino?

Hubo muchos, la verdad es que lo más lindo que tiene el vino es el sentido colaborativo. Primero compartimos y

luego competimos, hay un grado de placer por lo que hacemos que lleva a querer trabajar en conjunto y compartir experiencias. Si tengo que nombrar a alguno, sin duda mi familia, mi abuelo y mi abuela han sido las personas que me han inspirado y ayudado mucho a crecer en esto.

¿Qué pensas de los vinos orgánicos y sustentables? ¿Está aplicando este tipo de producción en su bodega?

La agricultura orgánica es un paso muy importante, empezamos en el año 1998. Creemos que es muy importante en nuestra empresa familiar, ya que tenemos que proyectarnos más allá del tiempo, y necesitamos que los lugares en los cuales cultivamos se mantengan o mejoren su calidad del suelo. En ese marco, sentimos que la agricultura sustentable tiene una fuerza y un sentido muy importante para nosotros.

HENRY VON WARTENBERG TRAVESÍAS EXTREMAS

Es fotógrafo y se dedica a hacer largas travesías alrededor del mundo en bicicleta. Ha recorrido los Estados Unidos –desde Los Ángeles hasta Nueva York– y Ushuaia a pie, y ha escalado cerros con sus pies prácticamente congelados.

El principal motor que lleva a Henry von Wartenberg a hacer este tipo de experiencias es la motivación y la curiosidad por explorar aquellos lugares remotos y desconocidos. En sus viajes siempre está acompañado por su cámara de fotos para documentar cada paisaje o situación que se presente. Para este 2024, Henry tiene un nuevo desafío: dar la vuelta a Japón en bicicleta. Para ello hará dos viajes junto a ciclistas: en uno cruzarán de Berlín a Copenhague, y en otro darán la vuelta a Sicilia. Estas travesías forman parte de un entrenamiento intenso para prepararse para uno de sus mayores desafíos: cruzar el país asiático en bicicleta.

¿Qué es lo que te lleva a hacer experiencias de viajes tan desafiantes?

La curiosidad y el desafío mismo. Yo siempre digo que los lugares están para visitarlos y escaparse un ratito de la realidad de uno. Conocer lugares a los que nunca fui o a los que poca gente haya ido de la misma manera.

¿Qué es lo que más disfrutás en travesías tan largas?

Estos viajes en general los hago solo, son introspectivos, para esa búsqueda constante del autoconocimiento. Eso es lo que más disfruto, el lugar que me doy para conocerme más a mí mismo y seguir desafiando mis propios límites en este tipo de travesías tan largas.

¿Cómo te preparás para un viaje a pedal tan largo?

A lo largo de toda mi vida siempre fui deportista, me gustaba hacer diferentes tipos de actividades, intento mantener buenos hábitos, no hacer nada en exceso y que mi vida sea lo más ordenada posible, esto siempre fue una constante en mí. La preparación más importante es la mental, yo trato siempre de desarrollar la cabeza para este tipo de viajes, porque es la que más te puede traicionar. El cuerpo acompaña y

también hay que entrenarlo, pero sin la preparación mental adecuada es imposible concretar estas travesías. Por ejemplo, yo que hice Tierra del Fuego caminando, a mis 20 años, con el triple de energía, no hubiese tenido la cabeza para lograr este tipo de metas.

¿Cómo hacés para manejar las variaciones de temperatura?

Todas mis travesías exigen mucha preparación previa, no dejo nada al azar. No voy a ningún lugar si no conozco la ruta o los climas; entonces, el secreto está en estudiar muy bien el lugar al que vas a ir. Por eso sé muy bien lo que va a pasar, no me agarran de sorpresa una lluvia fuerte o temperaturas de diez grados bajo cero, voy preparado para todas esas circunstancias. Siempre digo que no existen los malos climas, existen los malos equipos.

¿Tenés alguna anécdota de algún momento difícil que te haya tocado atravesar?

Tengo muchas situaciones, por ejemplo cuando escalé el McKinley con los pies congelados. Hoy, viéndolo con perspectiva, digo que fue una locura, porque podría haber sido mucho peor, pero en el momento no me di mucha cuenta. Otra vez fue cuando crucé el río Letizia, en Tierra del Fuego, con la marea muy alta, una corriente muy fuerte y sin hacer pie, con la temperatura del agua que no supera los tres grados. Esa vez fue muy difícil, porque lo tenía que cruzar sí o sí, pero todas fueron situaciones que te ponen el temple a prueba.

¿Cuál es tu principal motivación para hacer algo de esta índole?

Tengo un dicho que siempre repito: “Templando el temple”. Es un juego de palabras, pero básicamente lo que significa es que uno a lo largo de toda su vida va forjando su temple hasta el día de su muerte. Yo estoy en ese proceso, de ser mejor persona todos los días de mi vida, de superarme a mí mismo, a veces con éxito y otras veces sin, pero lo importante es intentarlo. En estos proyectos de aventuras es donde pongo a prueba mi temple.

¿Qué cosas no te pueden faltar en tus viajes?

Lo más importante es la motivación. No hago las cosas por dinero o por figurar, las hago porque me motivan, y eso es lo

primero que debo tener en mi bolso. Después mi cámara es mi fiel compañía en cada proyecto, siempre la llevo conmigo a donde sea que vaya.

¿Cuál será tu próxima travesía? ¿En qué consistirá?

Mi gran proyecto para este 2024 es dar la vuelta a Japón en bicicleta. Es un proyecto muy parecido al que hice cuando crucé los Estados Unidos, salvo que ese viaje fue de manera lineal, porque hice San Francisco-Nueva York, y ahora será de manera circular, en los meses de agosto y septiembre. Estoy entrenando mucho para eso, y como parte del entrenamiento haré dos viajes por Europa en bicicleta junto a dos grupos de ciclistas. El primero es entre mayo y junio, y vamos a cruzar de Berlín a Copenhague; y después en julio con otro grupo vamos a dar la vuelta a Sicilia.

VINOS

GRANDEZA SUBTERRÁNEA

Tres generaciones atesoran más de 400.000 botellas de vino –algunas superan los cinco millones de pesos–, una colección icónica e invaluable en medio del microcentro porteño.

En pleno microcentro porteño, sobre la avenida Presidente Perón, se encuentran los tesoros mejor guardados de la vitivinicultura argentina y del mundo: en un sótano de 43 metros cuadrados por 9 de ancho descansan las 400.000 botellas de esta maravillosa e histórica cava de Buenos Aires.

En un subsuelo que supo ser tan solo un garaje, enólogos y productores de vinos se encuentran con cosechas de sus propios vinos que creían extintas. Vinos icónicos de los años 70, 80 y 90 que fueron guardados en cajas y hoy en día dan lugar a la colección de vino argentino más grande del mundo. Catena Zapata Estiba Reservada 1991, Felipe Rutini 1982, Fabré Montmayou 1994 (botella de cinco litros), Luigi Bosca Malbec 1978, Catena Zapata Malbec Argentino 1994 (botella de seis litros), entre otros, se pueden encontrar en la cava más exclusiva del mundo.

Alan Dayan es el heredero de una tradición que inició su abuelo en 1920. Su familia es de descendencia siria, y su abuelo Moisés Dayan comenzó a trabajar cuando llegó a la Argentina en el rubro textil. Padre de diez hijos, Moisés poco a poco fue comprando cajas de vino. En su momento no existía variedad de cepas, solo había vino tinto o blanco. Por una enfermedad de aquel entonces, Moisés vendió todas las cajas de vino que había comprado, y la gente empezó a ir en busca de vinos al lugar de Moisés, que luego llevó el nombre de Dayan Hermanos.

A medida que las generaciones fueron pasando, el negocio fue mutando y los hermanos crearon distintas líneas de vinotecas: Tonel Privado, Winnery y Liger (esta última es donde hoy en día se encuentra una colección de 400.000 vinos desde el año 1973). En el 2000, en plena devaluación de la Argentina y con un creciente turismo que tenía que ver con la enología, se expusieron varios vinos de colección, lo que generó una red de clientes del exterior para la famosa vinoteca.

La familia Dayan nunca deja de comprar y guardar vinos, y eligen los que más les gustan, tanto de alta gama como también vinos baratos que les parecen ricos al paladar. Lo que enfatizan es que la experiencia les enseñó que hay vinos que no fueron pensados para ser guardados, pero cuando trascienden los 50 años están impecables.

A finales del 2023, Alan Dayan decidió comenzar a difundir la colección de vinos a través de las redes sociales, para mostrar al mundo que los vinos argentinos también cuentan con un gran potencial de guarda y que están listos para ser explorados y degustados por todos los fanáticos del mundo vitivinícola.

@CamturUruguay

CamturUruguay

Cámara Uruguaya de Turismo

Cámara Uruguaya de Turismo

www.camtur.com.uy

Créditos: Punta del Este Bureau - Foto: Diego Weisz - Bjorn Snelders & Lares: José Ignacio, Cabalgata y MACA - Altos del Arapey

FUSIÓN DE SABORES

Inés De los Santos, junto a Narda Lepes, son las responsables de Kōnā Corner, un espacio gastronómico de primera calidad en donde el deleite de paladares tanto por su gastronomía como su coctelería está garantizado.

Desde su gran apertura en 2023, Kōnā Corner, es sin duda uno de los favoritos elegidos por los paladares más prestigiosos del mundo. Recomendado por la reconocida Guía Michelin 2024, Kona propone una fusión de sabores entre la gastronomía y la coctelería.

El espacio se encuentra dividido en dos partes, en la planta baja se encuentra el restaurante que está inspirado en la comida japonesa por una devoción de una de sus fundadoras. Es por eso que cada uno de los platos contienen algunos tintes originarios de Asia como lo son el sake, whisky y el curry donde todos convergen a la perfección para dar origen a platos únicos y exquisitos.

En la planta de arriba, se puede encontrar el prestigioso bar de autor que se destaca por sus tragos únicos, también con orientación japonesa, sin dejar de lado las raíces y los clásicos. La sutileza, el uso de los ingredientes se transforman para realizar creaciones vanguardistas únicas. Pocos países del mundo tienen un estilo de coctelería tan marcado como Japón, que se distingue entre otras cosas por la sutileza, el uso de pocos ingredientes, la escasez de garnish y el manejo del hielo. Todo esto tiene un rol fundamental en Kōnā: resulta complejo tener en la barra whiskies japoneses o sake importado, pero se puede dar identidad japonesa a través de lo conceptual y el trabajo del equipo del bar

Aparte de su comida tan deliciosa, la novedad de Kōnā Corner, es que fiel a la tradición japonesa, cuenta con una sala de karaoke en la planta de arriba. De Miércoles a Sábados un DJ se ocupa de deleitar a los visitantes con diferentes ritmos.

Kōnā Corner es definitivamente un restaurante o bar para todos aquellos afanes de la buena comida y buena coctelería. Todo aquel que vaya quedará fascinado porque además de la coctelería y la gastronomía, el lugar está diseñado con una arquitectura que acompaña el viaje a la cultura asiática.

Esquina Castañeda y Sucre

Lunes a Sábados de 19:00 a 1:00 hs

Reservas: kona.meitre.com

@konacornerba

A VOLAR

Hangar Uno es la empresa líder en la Argentina para la comercialización, el mantenimiento y la operación de aeronaves. Cuenta con las mejores unidades del país y su sede se encuentra en el aeropuerto de San Fernando.

Desde hace 36 años, Hangar Uno es la empresa número uno de la Argentina en ofrecer un servicio de primera calidad en lo que es aeronáutica. Con sede en el aeropuerto de San Fernando, Hangar Uno brinda servicios técnicos oficiales y hangaraje con una capacidad de más de 15.000 metros cuadrados, y cuenta con todas las certificaciones de seguridad y calidad.

En el centro de entretenimiento, aspirantes y pilotos de todos los niveles pueden capacitarse con las últimas tecnologías, como simuladores para avión y helicóptero, y con instructores con más de 6000 horas de vuelo. La escuela cuenta con cursos de piloto privado de avión y helicóptero, que consisten en una parte práctica de 40 horas de vuelo y una parte teórica donde se dictan clases de aerodinámica, meteorología, motores alternativos, reglamentación, código aeronáutico, entre otras.

Hangar Uno se encuentra formado por un equipo de profesionales altamente capacitados y certificados, con más de 35 años de experiencia, que realiza tareas de mantenimiento e inspecciones programadas en aviones y helicópteros. Opera las 24 horas durante los 365 días del año, garantizando la mayor eficiencia en cada uno de los vuelos corporativos o privados.

Hangar Uno es el taller oficial de las renombradas marcas Piper, HondaJet, Kodiak y Robinson, y resulta el mejor lugar para guardar las aeronaves.

BODEGAS

LORENZO: UN VIAJE DE EXPLORACIÓN SENSORIAL Y

ESPIRITUAL

En Agrelo, corazón de Luján de Cuyo, Mendoza, hace más de una década nació Lorenzo , una experiencia que conecta con lo sagrado y lo profano de la vida invitando a disfrutar de los placeres de estar vivo.

La historia de Lorenzo se remonta a un viaje entre amigos, que además de ser dos hombres exitosos eran y son dos amantes del buen vino. Así, de la pasión compartida por Marcelo Tinelli y Hernán De Laurente, surge este homenaje a la amistad, materializado en un viñedo excepcional de Agrelo. Un terroir único, bendecido por 300 días de sol al año, noches frescas y una amplitud térmica ideal, que da vida a vinos sutiles, delicados y elegantes.

Cada copa de Lorenzo contiene una filosofía de vida y abraza conceptos que van más allá de lo material: una búsqueda de la paz mental, las conexiones saludables y el contacto con la naturaleza. El vino, en este contexto, se convierte en un elemento esencial para conectar con nosotros mismos, con la tierra y con los demás.

Cada una de las líneas de Lorenzo celebran y reflejan esta filosofía:

FEDE

Malbec

Un homenaje a la amistad y la pasión por lo verdadero, que marcó el inicio del camino de Lorenzo. Un vino intenso y expresivo, fiel reflejo del excepcional terroir de Agrelo. Singular y elegante, sin dudas, la mejor expresión de la zona.

LORENZO

Malbec, Cabernet Franc y Chardonnay

LoDivino; LoSagrado; LoBendito y LoProfano: una trilogía que explora la dimensión espiritual del vino. Diversidad y pureza en cada copa. Variedades nobles y perfectamente balanceadas que capturan la esencia de cada viñedo.

MÁRTIR

Cabernet Franc, Malbec, Chardonnay y Rosé

Un tributo a la pasión y el sacrificio. Un homenaje al santo que da su nombre a estos vinos, San Lorenzo. Vinos complejos y audaces, que desafían el paladar e invitan a conectar con la generosidad en su máxima expresión.

LO

Blend, Cabernet Sauvignon, Malbec, Silky Blend, Sauvignon Blanc, White Blend y Chardonnay

Juventud, innovación y experiencias inolvidables. Una línea armoniosa y equilibrada que encarna la esencia de Lorenzo y que le permite mirar el futuro con otros ojos. LO que es, LO que creemos, LO que sentimos, LO que vivimos.

Lorenzo no es solo para beber, es para vivir. A través de sus vinos elegantes, equilibrados y complejos, te invita a sumergirte en sus copas y embarcarte en un viaje de exploración personal, descubrir nuevos sabores y experiencias, y conectar con lo más profundo del ser.

Si buscás una experiencia única y memorable, Lorenzo es la respuesta. Momentos sagrados, momentos profanos y el vino como compañero, siempre.

Encontrate con tu costado Lorenzo de la vida.

lorenzodeagrelo.com.ar

www.instagram.com/Lorenzodeagrelo

www.facebook.com/lorenzoseagrelo

PALERMO EN EL CORAZÓN DE

Mengano es un restaurante bistró con alma de bodegón en medio de la ciudad de Buenos Aires, con una fachada antigua y una cocina que deleita a cada porteño que disfruta de sus platos.

El restaurante abrió sus puertas el 27 de julio de 2018, y su cocina nace de la inspiración de Facundo Klemen, que combina sabores y hace llegar a los comensales platos exquisitos y únicos para compartir.

Responsable de haber dado vida a este restaurante maravilloso y con una trayectoria gastronómica alrededor del mundo, Facundo logró fusionar sabores criollos tradicionales con recetas del exterior. Toda la comida está pensada para compartir en grupo, y cada plato se puede acompañar con cerveza o con un vino de la gran propuesta que se ofrece.

Mengano se encuentra situado en una antigua casona de Palermo, sobre la calle Cabrera. La casa fue sometida a remodelación, pero conservando ciertas partes, como los pisos, el patio y los techos, y una oficina o salón privado en donde hoy se encuentra situada la cava. El restaurante cuenta con una barra para cuatro personas, cava para almuerzos y cenas privadas, y un hermoso patio con una huerta orgánica perfumada por plantas aromáticas.

Sobre el menú, Klemen comenta: “Tenemos entre doce y catorce platos; y de ellos hay cinco que son la columna vertebral, pero aunque estén fijos en nuestro menú, no se mantienen siempre de la misma manera”.

El objetivo del cocinero es trabajar con productos de calidad y que lo que se sirva en la mesa sea rico. La cocina se caracteriza por ser una fusión entre italiana y española con productos nacionales. Entre los clásicos de la carta, se encuentra la empanada de carne frita y una versión moderna del revuelto gramajo que, en vez de papas, lleva una espuma de papas servidas en un cuenco con fetas de jamón y el imperdible sándwich de milanesa que emula a un katsu japonés.

Cabrera 5172, Palermo

Reservas: https://linktr.ee/mengano.ba

+5411 4773-1887

De martes a sábados desde las 20 hs @mengano.ba

Cada uno de los platos se acompaña con los vinos de las bodegas del Grupo Borrero: Otronia, Bodega Garzón o Vistalba en el cono sur, con una amplia variedad de otras cepas seleccionados con una mirada contemporánea hacia bodegas pequeñas.

Con buena cocina y buena compañía, Mengano se adapta a todos los gustos y personas.

KARIM MUSSI UN MAESTRO DEL VINO

El enólogo y empresario mendocino, con más de treinta años en la industria del vino, con una marcada trayectoria desde 1999 con su bodega Altocedro en Valle de Uco, Bodega Alandes, en Maipú y su propio proyecto en Salta en el Valle de Cafayate.

Desde sus comienzos, Karim basó sus principios enológicos en tres pilares fundamentales: innovación, comprensión del terruño y viñedos sustentables. Gracias a una profunda comprensión del concepto de “Terroir Driven Wines” –o “vinos impulsados por el terruño”– ha logrado posicionar sus vinos en los mercados más exigentes e importantes del mundo, dando a sus proyectos Altocedro, Alandes, Abras y Qaramy, marca y reconocimiento global.

El Club de Vinos de Karim Mussi Winemaker es de los primeros y más exclusivos de Argentina. Asimismo, representa para nosotros la posibilidad de una vinculación más estrecha e íntima con nuestros mejores clientes/as y seguidores, cultivando la cercanía y familiaridad que buscamos mantener siempre con aquellas personas que realmente valoran nuestro trabajo.

¿De dónde nace tu amor por la viticultura?

Este amor ha sido mitad espontáneo, mitad heredado, dado que la empresa de mi padre era de comercio exterior de vinos. Personalmente siempre tuve un interés en el vino, particularmente en su estética, ya que para mi ha sido siempre un objeto de observación, de haberme pasado horas contemplando etiquetas, su diseño y sus historias.

¿Qué te inspiró a convertirte en enólogo?

Principalmente el entorno. El solo hecho de vivir en Mendoza, aporta una gran oportunidad para absorber todo tipo de estímulos que ofrece el mundo de la enología. También, esa motivación mía interna de encontrar una manera de expresar belleza, de crear algo que comunique todo lo que rodea al vino, como un acto de trascendencia.

¿Qué buscas generar en los paladares de las personas que beben alguno de tus vinos?

Siempre hemos tratado que nuestros vinos sean auténticos. Que tengan un sabor y perfil propio; es decir, que sean percibidos con una identidad enológica que persiste en el tiempo y que no abrazan necesariamente modas, si no una convicción o interpretación muy nuestra de cada terruño en particular.

¿Qué están pidiendo los mercados? ¿Por dónde pasa el mayor interés de los mercados por el vino argentino? Actualmente los mercados conviven con múltiples tipos de consumidores y, en esa diversificación del perfil y del momento de consumo, tanto por el interés como por la generación, es que hoy la oferta también se ha ampliado. Desde el punto de vista de interés del consumidor, algunos abrazan aspectos más tradicionales y otros van por propuestas más innovadoras, o disruptivas, que no necesariamente están asociadas a lo cualitativo, si no a diferencias estilísticas. Desde nuestro lugar y nuestra interpretación, creemos que tenemos un abanico de vinos que conecta con ambos espectros de consumidor, ya que algunos de nuestros vinos tienen un perfil bastante clásico, evocando la herencia europea de principios de siglo XX, y por el otro, creemos en una visión moderna del vino. Esta, para nosotros, tiene que ver con una concepción más integral y sustentable en su producción, desde su cultivo hasta su posterior comunicación, así como transmitir confianza al consumidor, especialmente, desde el punto de vista de su percepción de la relación de precio–calidad de cada uno de nuestros vinos.

¿Hay alguna variedad de uva con la que te gustaría experimentar en el futuro?

Suelo inclinarme por los blends porque creo que el conjugar distintos elementos permite una mejor capacidad de expresión y más amplia propuesta enológica. Por otro lado, nuestro portfolio actual comprende una gran diversidad estilística, tanto de monovarietales como blends, y de orígenes. A mi particularmente, me interesa para el futuro seguir explorando y elaborando en distintas latitudes del territorio argentino, como lo venimos haciendo, así como poder elaborar en otros países, como España, Estados Unidos y el Líbano.

Si fueses un vino, cuál serías y por qué?

Sería un blend con gran cantidad de Cabernet Sauvignon, porque es una variedad que evoca lo clásico, la elegancia, el equilibrio, es consistente y nunca pasa de moda.

¿Podés compartir alguna anécdota interesante que hayas vivido durante la elaboración del vino?

Podría compartir miles, lo bueno es que ¡siempre se renuevan! Llevo 24 cosechas, y siempre suceden cosas que con el tiempo se convierten en anécdotas graciosas, y otras que tienen más carácter pedagógico durante las arduas jornadas dentro de un proceso de cosecha, que luego nos sirven de enseñanzas y guía para el futuro.

¿Qué consejos darías a alguien que quiere iniciarse en el mundo de la enología?

Que lean mucho, que beban mucho, que se hagan un buen curso de degustación, que se interesen por el mundo del vino no solamente en lo técnico, si no también en lo cultural, en los orígenes, en la historia y geografía del vino. Todo aquello que no es puramente enológico también resulta ser muy atractivo y extremadamente educativo, y lo importante es enfocarlo desde un lado más lúdico para aprender de todo aquello asociado a esta bebida. En la medida que sea posible, empezar a coleccionar ciertos vinos, viajar y conocer distintas regiones, y juntarse con colegas para catar vinos especiales, así van entrenando el paladar, entre otras iniciativas.

¿Qué opinas sobre los vinos orgánicos y biodinámicos?

Considero que son interpretaciones que de una u otra manera, humanizan la elaboración de los vinos y dan argumentos de porqué esta bebida es la más maravillosa del mundo. Los vinos que responden a este tipo de cultivo, permiten brindar al consumidor el conocimiento de una multiplicidad de prácticas agrícolas que velan por un tratamiento más amigable con el medio ambiente, así como garantizan la calidad del cultivo de la uva, factor esencial en el valor de este producto.

¿Cuáles son las tendencias actuales en el consumo de vino?

Si bien hay muchas tendencias en la actualidad yendo en varias direcciones, a veces hasta contrapuestas, para nosotros es relevante aquella que marca vinos más amigables gastronómicamente. Aquellos vinos cuya bebilidad y

versatilidad les permitan acompañar a una mayor diversidad de platos, brindando la posibilidad a las ofertas gastronómicas de incluir aquellos vinos que más se adaptan, resaltan o complementan de forma ideal sus distintas propuestas de comidas. En pocas palabras, que el vino cumpla su rol de alimento líquido, siendo lo más maridable y versátil posible con los distintos tipos de comida y circunstancias de consumo.

¿Qué factores consideras más importantes para influir en el perfil de sabor de un vino?

Para mi los aspectos más importantes de un vino, son su personalidad y que este logre interpretar las características propias de su origen. Desde nuestra estética, nos apoyamos en estos tres pilares fundamentales: frescura, balance y elegancia y, en lo posible, capacidad de guarda y añejamiento.

RESTAURANTES

ANGÉLICA COCINA MAESTRA

El nuevo restaurante lleva el nombre de la educadora y matriarca de la familia, Catena Zapata, y marca una nueva tendencia en gastronomía.

Nicolás Catena, Alejandro Vigil y Laura Catena son los encargados de llevar esta idea a la realidad. Angélica Cocina Maestra es un restaurante que abrió sus puertas en 2023, con su innovador enfoque “Wine First”, que sitúa al vino en el centro de la experiencia en lugar de ser simplemente un complemento de la comida. Por lo tanto, los “wine chefs” son Nicolás y Laura Catena, y el enólogo de la casa es Alejandro Vigil. El menú comienza con los tintos más frescos, afrutados y con mucha acidez, y sigue con los tintos más intensos, un viaje de exquisitos sabores.

El restaurante consta de un menú de diez pasos, cada uno de los cuales se presenta con un vino específico. Los platos son preparados con ingredientes locales y están diseñados sobre la base de una extensa colección de recetas de la familia Catena a lo largo de las generaciones argentinas e italianas.

El concepto del “Wine First” está funcionando y los temas de los vinos que se eligieron en base al conocimiento de los huéspedes que surgen de la experiencia de degustación, el paseo por Catena es una experiencia de sabor que va cambiando a medida que pasan los meses y son catas que continúan en la misma línea de esta mezcla de sabores.

Nicolás Catena fue el visionario detrás del diseño arquitectónico del restaurante. Su inspiración fue la edificación italiana, como forma de honrar las tradiciones de sus antepasados, como un tributo familiar al nuevo mundo. El arquitecto Ricardo Zumel fue el encargado de hacer esta edificación realidad creando la sensación de una villa italiana con un espacio de entretenimiento y un lugar donde la gente puede reunirse y sentarse a comer. Los materiales utilizados incluyeron piedras cortadas a mano, ladrillos hechos a mano

cuidadosamente apilados, vigas de madera reciclada en el techo y pisos de maderas de toneles usados. Su exterior se encuentra rodeado de olivos, y en su interior hay un patio central con una fuente que completa la sensación de villa italiana en su totalidad.

Angélica Cocina Maestra es uno de los imperdibles de Mendoza para todos aquellos que gozan al disfrutar de una deliciosa gastronomía y de los mejores vinos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TAG Magazine #2 Edición Otoño by TAGMag - Issuu