Revista SUCA Nº208 Enero 2023

Page 1

SUCA / Nº 208 Enero 2023 SUCA SUCA renueva su renueva su Junta Rectora y Junta Rectora y Comité Social Comité Social
Revista de la Cooperativa Andaluza
“Enero helado, febrero trasnochado, marzo airoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso” Refrán Popular Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA Nº 208 Enero 2023 SUCA SUCA renueva su renueva su Junta Rectora y Junta Rectora y Comité Social Comité Social Órganos Sociales de Suca, S.C.A. Presidente JUAN MOYA TORRES Natursur S.C.A. Vicepresidente ERNESTO JAVIER TORRES Hortofrutícola de Cartaya S.C.A. Secretaria MARIA ENCARNA MORÓN MORÓN Vicasol S.C.A. Vicesecretario FRANCISCO DE VES GIL Coprohníjar S.C.A. Vocales VICENTE BARROSO MORO Costa de Huelva S.C.A. ANTONIO CASTILLO ACOSTA El Grupo S.C.A. MANUEL GARCIA GALDEANO Cabasc S.C.A. ANTONIO MOLINA LÓPEZ Campoadra S.C.A. JOSÉ FERNÁNDEZ Balermamar S.C.A. DAVID ESCUDERO OCAÑA Cohorsan S.C.A. Vocales Provinciales MANUEL BLANQUE GOMEZ Granada La Palma S.C.A. ANTONIO JESUS LIGERO ESPINOSA Consumomar S.C.A. FRANCISCO JAVIER CONTRERAS Ntra. Sra. de la Bella S.C.A.. Comité Social Presidente MIGUEL ALFONSO ALFONSO Balermamar, S.C.A. Secretario JOSE ANTONIO PRADOS LUQUE Campoadra, S.C.A. Vocales JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ROMERA Vicasol, S.C.A. JOSE LUIS CAPILLA COBO Balermamar, S.C.A. Organigrama SUCA Presidente JUAN MOYA TORRES Gerencia JOSE A. RODRIGUEZ VAZQUEZ Delegado de SUCA en Granada, Córdoba, Málaga y Jaén ALFONSO PASCUAL CABILLAS Delegado de SUCA en Huelva y Cádiz MOISES ROJAS GARCIA Dpto. Social y RR.PP. MARISA MORILLAS HERNANDEZ Correo Electrónico: infosuca@coopsuca.com www.gruposuca.com Depósito Legal: AL 158-2013 2 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Contenidos 3 ACTUALIDAD SUCA renueva su Junta Rectora y Comité Social en Asamblea Extraordinaria 8 OLIVAR Puerta de las Villas, elegido como uno de los mejores aceites del mundo 21 COOPERATIVAS Natursur muestra su abanico de puestos de trabajo a alumnos del IES Albaida 12 ACTIVIDADES SOCIALES SUCA celebra su Comida de Navidad 6 HORTOFRUTÍCOLA El tomate sigue liderando la producción ecológica andaluza 10 COOPERATIVAS Copisi inicia su programa en materia de igualdad 26 ACTIVIDADES SOCIALES Marta, Alba y Javier ganan el Concurso de Dibujo “Agricultura y Navidad” de SUCA 11 BERRIES Se mantiene la superficie plantada de frutos rojos

Renovada la Junta Rectora y el Comité Social

ELECCIONES EN SUCA

Si bien el cambio más destacable ha sido el de la presidencia, tanto la Junta Rectora como el Comité Social de SUCA se han visto renovados en las pasadas elecciones celebradas en Asamblea Extraordinaria, con una importante presencia de las cooperativas socias de pleno derecho.

Cristóbal Barranco, quien ha sido presidente de SUCA durante los últimos 34 años, no se presentaba a las elecciones por jubilación, y ha pasado a ostentar la presidencia Juan Moya Torres, quien hasta ahora estaba en la vicepresidencia, además de ser socio y rector de la cooperativa Natursur.

En cuanto al resto de cargos, la mayoría se han mantenido, y las nuevas incorporaciones esperamos que ofrezcan frescura y nuevos puntos de vista desde la experiencia de formar parte de las juntas rectoras de cada una de sus cooperativas.

En el caso de la Junta Rectora, como decíamos la presidencia la ostenta Juan Moya Torres, pasando la vicepresidencia al onubense Ernesto Javier Torres, de Cartayfresh. La secretaría estaba ocupada de manera provisional por Mª

Encarna Morón, de Vicasol, ratificándose en al asamblea su cargo, mientras que la vicesecretaría pasa a Francisco de Ves, de Coprohníjar. Los vocales que repiten cargo son Antonio Castillo Acosta, de El Grupo y Manuel García Galdeano, de Cabasc. Vocales que entran en esta nueva asamblea son José Fernández de Balermamar; Vicente Barroso de Costa de Huelva; Antonio Molina López de Campoadra; y David Escudero de Cohorsan.

Los vocales provinciales continúan como estaban, es decir, por Almería, Antonio Jesús Ligero, de Consumomar; por Granada, Manuel Blanque, de Granada La Palma; y por Huelva, Francisco Javier Contreras, de Cobella.

En el caso del Comité Social también hay nuevo presidente, Miguel Ángel Alfonso, de Cobella; como secretario continúa José Antonio Prados, de Campoadra; José Luis Capilla, de Balermamar, pasa a ser vocal; y la nueva incorporación es la de José Antonio López Romera, de Vicasol.

Si bien en el número de febrero entrevistaremos a Juan para conocer proyectos y objetivos, en estas páginas queremos presentar a todas las personas que conforman estos dos órganos de dirección.

Actualidad SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 3
4
Actualidad JUAN MOYA TORRES PRESIDENTE Natursur S.C.A. Mª ENCARNA MORÓN MORÓN SECRETARIA Vicasol S.C.A. MANUEL GARCÍA GALDEANO VOCAL Cabasc S.C.A. ANTONIO CASTILLO ACOSTA VOCAL El Grupo S.C.A. DAVID ESCUDERO OCAÑA VOCAL Cohorsan S.C.A. ANTONIO MOLINA LÓPEZ VOCAL Campoadra S.C.A. VICENTE BARROSO MORO VOCAL Costa de Huelva S.C.A. FRANCISCO DE VES GIL VICESECRETARIO Coprohníjar S.C.A. ERNESTO JAVIER TORRES VICEPRESIDENTE Hortofrutícola de Cartaya S.C.A.
SUCA
Sociedad Cooperativa Andaluza
SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 5 Actualidad JOSÉ FERNÁNDEZ MARTÍN VOCAL Balermamar S.C.A. JOSÉ ANT. LÓPEZ ROMERA VOCAL Vicasol S.C.A. JOSE LUIS CAPILLA COBO VOCAL Balermamar S.C.A. JOSÉ ANT. PRADOS LUQUE SECRETARIO Campoadra S.C.A. MIGUEL ÁNGEL ALFONSO PRESIDENTE Ntra. Sra. de la Bella S.C.A. MANUEL BLANQUE GÓMEZ VOCAL PROVINCIAL GRANADA Granada La Palma S.C.A. FCO. JAVIER CONTRERAS VOCAL PROVINCIAL HUELVA Ntra. Sra. de la Bella S.C.A. ANTONIO JESÚS LIGERO VOCAL PROVINCIAL ALMERÍA Consumomar S.C.A.

Hortofrutícola

El tomate sigue liderando la producción ecológica andaluza

Los principales tipos comerciales de tomate mejoran sus cotizaciones respecto a la campaña precedente, destacando el incremento del 22% del tomate pera. Además, la producción comercializada de tomate, sin considerar el cherry, registra un incremento cercando a un 10%, destacando el 15% correspondiente al tomate rama.

La diferencia media del precio ecológico-no ecológico en 2021/22 supone un 22% en tomate pera y un 10% en tomate rama. En valor absoluto, alcanza los 14 céntimos/kg con tomate pera, que se mantiene constante respecto a la pasada campaña. Al contrario, esta diferencia en el caso del tomate rama ha cambiado notablemente, con una disminución de los 0,30€/kg en la campaña 20/21 a 0,09€/kg en la 21/22.

En la evolución de los precios semanales de ambos tipos comerciales en la campaña 2021/22, se observa que los precios de ecológico se mantienen por encima del no ecológico, salvo algunas semanas puntuales que suelen coincidir con coyunturas de precios elevados.

gico, mientras el cherry pera representa menos del doble que en ecológico.

La diferencia media del precio ecológico-no ecológico es muy variable en función del tipo de cherry. Mientras en el cherry rama y cherry pera esta diferencia porcentual se sitúa en torno a un 26%, en el caso del cherry rojo suelto es mucho más reducida, alcanzando un 3,5%.

El precio medio del tomate cherry en esta última campaña llega a 1,60 €/kg, incrementándose un 10,6% respecto a la campaña precedente. El cherry rama tiene un precio de liquidación al agricultor de 1,70€/kg, el cherry pera 1,67€/kg, y el suelto rojo 1,35€/kg.

El tomate cherry en el primer lugar de volumen comercializado

El ranking por tipos comerciales de tomate ecológico según la cantidad comercializada se mantiene en 2021/2022 respecto a 2020/21. El tomate cherry es el tipo de tomate más representativo en producción ecológica con un 40% de la cantidad comercializada de tomate ecológico, más que el tomate rama en segundo lugar y tomate pera en tercero.

El tomate cherry ecológico mantiene una distribución muy similar de la campaña pasada. El cherry pera cubre más de la mitad de la cantidad comercializada con 52%, mientras que el cherry rama y el cherry suelto alcanzan porcentajes similares, 23% y 24% respectivamente. Otros tipos comerciales de cherry apenas suponen un 1% que se engloban principalmente variedades de otros colores con una valoración alta en el mercado. No obstante, la distribución por tipos de cherry difiere bastante en no ecológico. Otros tipos comerciales de cherry apenas un 16% del cherry no ecoló-

El cherry redondo se ha convertido en un commodity, siendo el precio el único factor en el que se basa la estrategia de compra por parte de la distribución. Esta última campaña se observa la cuota en volumen del cherry redondo mantiene (24%) respecto a la campaña pasada, que no es el caso en 2019/2020, cuando este porcentaje ascendía al 35%. La menor cotización del cherry suelto respecto a los otros tipos de cherry en producción ecológica y el acercamiento en los precios ecológico-no ecológico desincentivan su cultivo, pudiendo afectar a la disminución de su superficie a favor de otros tipos de cherry e incluso de otros productos.

La producción comercializada del tomate cherry en esta campaña registra un 22% de disminución respecto a la campaña anterior por una previsible disminución de la superficie cultivada, originada por el aumento de los costes de producción, sobre todo de la mano de obra. Otra parte que contribuye a este descenso es la bajada del rendimiento del cultivo debido a las condiciones climatológicas de la campaña, con episodios de calima, numerosos días nublados, etc.

La campaña 2021/22 de tomate se desarrolla en un contexto cambiante y de incertidumbre, con la influencia de factores adicionales a los condicionantes propios del cultivo y de comercialización de hortalizas de invernadero. Uno de los principales es la crisis energética europea, ocasionada por la guerra de Ucrania.

6 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Olivar

Puerta de las Villas, elegido como uno de los mejores aceites del mundo

La Institución Ferial de Jaén acogía recientemente la entrega de los Premios Mario Solinas, que convoca el Consejo Oleícola Internacional (COI) con el objetivo de reconocer cada año los aceites de oliva virgen extra de mayor calidad a nivel mundial. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, los definió como los de mayor prestigio del planeta.

Dos aceites de la provincia jienense han sido elegidos los mejores en la categoria frutado «verde intenso». El primer puesto ha sido para Oleícola San Francisco SL (Baeza), representado por los hermanos Manuel y José Antonio Jiménez Molina.

El segundo ha sido para la cooperativa San Vicente de Mogón (Villacarrillo). Su presidente, José Gilabert, fue el encargado de recoger el premio. «Es fruto del trabajo de 1.300 socios, trabajadores agricultores, en el parque natural. Contamos con un equipo profesionalizado y un consejo rector que marcó un camino a seguir hace doce años, cuando se empezó a hacer cosecha temprana y nos tildaban de locos. Estamos avanzando en sostenibilidad. No hay meta, el camino es la meta y ese es mejorar», afirmó Gilabert, llegando a quebrársele la voz, visiblemente emocionado.

También recibió un diploma como finalista en esta misma categoría la cooperativa Bedmarense (Bedmar), y otro en la

de pequeños productores Cortijo de La Loma (Baeza).

Los siete aceites de oliva vírgenes extra ganadores en la edición de 2022 del Premio a la calidad Mario Solinas, corresponden, además del jienense de Oleícola San Francisco S.L- Begíjar en categoría verde intenso, a un medio de Baena (Córdoba), un ligero de Túnez, un maduro de Italia, otro de la categoría de pequeños productores, de Túnez, y de grandes envasadores, de Córdoba, y un premiado de la categoría hemisferio sur, de Argentina.

En total, se han presentado a concurso 120 aceites: la mayoría de España (68) y Portugal (19), pero también de Italia, Francia Túnez o Turquía. Solamente los aceites de grandes productores (lote mayor a 4.000 litros) se clasificaron.

Además de su dimensión internacional, Reyes valoró el carácter pionero de estos galardones, que se entregaron por primera vez en la campaña 2000/2001. «Marcó un camino, una hoja de ruta que 22 años más tarde podemos decir orgullosos que el sector oleícola ha recorrido en buena medida», remarcó.

El nombre de los premios es en honor a uno de los primeros catadores de aceite, profesor fallecido y el COI decidió reconocerlo dando su nombre a los galardones.

8 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Cooperativas

Copisi inicia su programa de actividades en materia de igualdad

algunas de las pautas que comentó en lo que define como un taller dinámico para reflexionar.

Vílchez cree que la única vía para salvar las diferencias existentes es la educación. “La verdadera igualdad se puede conseguir siempre que, hombres y mujeres, dediquemos tiempo para reflexionar y trabajar en el crecimiento personal”. Las asistentes salieron muy satisfechas del taller, que valoraron muy positivamente.

Veinticinco socias de la Cooperativa San Isidro Labrador, Copisi, han participado en un Taller de Autoestima y Autoconfianza, con el que la empresa da comienzo un ambicioso programa de actividades en materia de Igualdad diseñado por Coexphal, la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería.

En 2019, Copisi puso en marcha una serie de acciones con el objetivo de sensibilizar al consejo rector como jornadas sobre el papel de la mujer en la agricultura y su participación en los órganos de decisión. La pandemia cortó esta inercia, que ahora se ha retomado gracias al impulso de su vicepresidenta Rosi García Ferrer.

“Copisi cuenta con 50 socias, pero solo 2 de ellas estamos en el consejo rector”, comenta Rosi. Según su opinión, “hay tres factores clave para conseguir que las mujeres formen parte de los órganos de decisión: formación, integración e información. Para aportar debemos estar capacitadas y para ello es imprescindible adquirir los conocimientos necesarios”, asegura.

En esta primera acción dirigida a las socias, Paulina Vílchez, psicóloga experta en Psicología Positiva Aplicada, condujo el taller en el que desveló algunas herramientas para educar las emociones. “Escuchar nuestro lenguaje interior, destinar media hora diaria a algo que nos guste, meditar y aprender a valorar el momento presente”, son

En la misma jornada también se presentaron otras actividades para promover la participación de las socias en la vida de la cooperativa. Noemí Algarra, de Coexphal, presentó el programa anual, que recoge las sugerencias y necesidades de las propias socias de Copisi: visitas a otras entidades asociativas para conocer buenas prácticas en materia de igualdad, talleres y técnicas para hablar en público, encuentro con socias de otras cooperativas, celebración del Día de la Mujer y convivencia entre socias y trabajadoras.

Las acciones que vienen realizándose con las socias, junto con el programa de actividades previsto, ponen de manifiesto la importancia que para Copisi tiene la mujer en la cooperativa y la necesidad de avanzar en la igualdad de oportunidades. Con este compromiso, no solo se ajustan a la normativa, sino que van más allá con el fomento del aprendizaje, la formación y la sinergia, a través de jornadas y talleres que contribuyen, además, a la convivencia y la integración de todas las mujeres que, de una u otra forma, son parte de Copisi.

Sobre Copisi

En 1970 las nuevas formas de cultivo en Almería ya se habían convertido en industria. Un grupo de agricultores con visión de futuro crearon la Cooperativa San Isidro Labrador para unir esfuerzos y ganar capacidad comercializadora. En la actualidad, Copisi acumula el potencial de 175 socios, 300 hectáreas de cultivo y más de 700 trabajadores entre producción, transformación, comercialización y gestión.

10 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

La superficie plantada de frutos rojos se mantiene en 2022/2023

La fase de plantación de los frutos rojos de la provincia Huelva arroja una superficie total plantada en la provincia de Huelva de 11.802 hectáreas para la campaña 2022/2023, lo que supone una cifra muy similar a las 11.740 hectáreas de berries plantadas en la anualidad pasada, con un pequeño aumento del 0,53%.

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa y los Frutos Rojos de Huelva, Freshuelva, ha informado de que, según los datos aportados por las empresas asociadas, la superficie plantada de fresa asciende a 6.295 hectáreas, lo que supone un incremento del 2% respecto a las 6.167 hectáreas plantadas de fresas en la campaña pasada.

Las altas temperaturas y la falta de lluvias durante el mes de octubre han hecho que se termine de replantar casi a finales de noviembre, registrándose además en algunos casos la necesidad de replantar casi el 20% del cultivo. Esto ha provocado, a su vez, un retraso en la recolección de las plantas del mes de noviembre con respecto a las primeras que se plantaron en octubre, además de un incremento considerable en los costes de la plantación.

Mismo crecimiento del 2% experimenta el arándano, que pasa de las 3.532 hectáreas plantadas en la campaña pasada a las 3.602 del presente ejercicio. La actual diversidad de variedades de arándanos ha permitido tener producción en diciembre de cara a las fiestas navideñas y ganar mercado a las producciones de países como Chile o Perú.

Se consolida este cultivo del arándano como el segundo berry en la provincia onubense por detrás de la fresa, a pesar de que también en este caso se enfrenta a una gran competencia de países terceros, más acentuada durante los meses de primavera.

La superficie dedicada a la mora también experimenta un incremento, del 3% en este caso, aunque solo supone el incremento de 139 a 143 hectáreas plantadas. En este caso se incorporan nuevas variedades que permiten tener producción durante, prácticamente, todo el año.

El dato más negativo lo presenta la frambuesa, cuya superficie plantada vuelve a decrecer para esta campaña,

en esta ocasión un 7,5%, por lo que estarán en producción 1.762 hectáreas, por las 1.902 que lo estuvieron en el pasado año.

La frambuesa es el fruto rojo al que más está afectando la competencia de producciones extracomunitarias, compitiendo en los mercados europeos en desiguales condiciones como ha denunciado Freshuelva en reiteradas ocasiones ante la Administracion española y europea. Esta situación ha llevado a muchos productores onubenses a apostar por otros berries, ante la falta de rentabilidad.

Freshuelva ha destacado que estos datos evidencian que continúa la apuesta por la diversificación de cultivos que ha marcado las últimas campañas y con la fresa y el arándano como máximos exponentes, garantizándose así la presencia de los berries de Huelva en los mercados durante casi todo el año prácticamente.

El sector de los frutos rojos afronta una nueva campaña plagada de incertidumbres y situaciones adversas, sobre todo, por la sequía persistente que azota todo el país y el imparable incremento de costes esenciales como la energía o los insumos. A todo ello se suma una climatología imprevisible que, de momento, ya ha afectado negativamente al sector en la fase de plantación, sobre todo por las altas temperaturas y la ausencia de lluvias.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 11
Berries

Actividades Sociales

Tras dos años de parón, SUCA vuelve a celebrar la Navidad

Con muchas ganas de vernos todos, SUCA volvía a celebrar su comida navideña con multitud de cambios. A la misma asistieron los trabajadores de sus tres sedes, Almería, Granada y Huelva, además de los miembros de la Junta Rectora y Comité Social, tanto del entrante como del saliente.

Tras el almuerzo le tocó dar discurso a las nuevas incorporaciones, que tras dos años sin celebración han sido muchos, señal de la buena salud de la empresa. Tras esto, tanto José Antonio Rodríguez, gerente de SUCA, como Juan Moya, presidente, dedicaron unas cálidas palabras a Cristóbal Barranco, por sus muchos años de dedicación a la empresa, quien recibió un homenaje por parte de los trabajadores.

Y no fue esta la única celebración, seguimos con el veinticinco aniversario de dos trabajadores, Alfonso Pascual, responsable comercial de SUCA en Granada interior, Córdoba, Jaén y Málaga, e Isabel Pérez, responsable del Departamento de Envases y Embalajes. Ambos recordaron las muchas experiencias vividas en la empresa y como poco a poco han visto a SUCA convertirse en lo que hoy es.

A continuación os dejamos con algunas imágenes del día, a la vez que aprovechamos para, desde estas páginas, desearos en nombre de todos los que formamos SUCA, una muy Feliz Navidad, un año cargado de buenas noticias y una muy buena campaña.

12 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Actividades Sociales

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 13

Actividades Sociales

Tras acabar de ver todas las mesas, pasamos a ver las las nuevas incorporaciones a la empresa desde que no se celbra la Comidada de Navidad, incorporaciones que se han producido, tanto en las tres sedes, como en la Junta Rectora.

Seguimos con el homenaje a Cristóbal Barranco, así como el 25 aniversario de Isabel y Alfonso, para continuar con una imagen en la que aparecen todos los que ya han cumplido 25 años en SUCA, acompañados por el presidente, Juan Moya.

14 SUCA
Sociedad
Cooperativa Andaluza

De interés

Reducciones fiscales por la adquisición de gasóleo y fertilizantes

35 Y 15% RESPECTIVAMENTE

Según ha publicado el BOE, los productores podrán deducirse el 35% del precio de adquisición del gasóleo agrícola y el 15% de los fertilizantes.

Los agricultores y ganaderos españoles podrán acogerse a deducciones en el rendimiento neto del Impuesto sobre la Renta para las Personas Físicas (IRPF) por la adquisición de gasóleo agrícola y de fertilizantes, como medida excepcional para paliar los efectos del encarecimiento de los costes de producción.

Esta medida se contempla en la orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se desarrollan para el año 2023 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido, publicada el día 1 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado.

El sistema de estimación objetiva agraria es el mayoritario entre los agricultores y ganaderos de nuestro país, al que se acogen voluntariamente cada año unos 850.000 declarantes.

Como principal novedad cabe destacar la adopción de medidas excepcionales para paliar el efecto producido por el precio de los insumos de explotación en las actividades agrícolas y ganaderas, que incluyen la reducción del 35% del precio de adquisición del gasóleo agrícola y del 15% del de los fertilizantes.

Además, se mantienen los índices correctores aplicables al rendimiento neto minorado que se aplicaron excepcionalmente en la declaración de la renta de 2021 por piensos adquiridos a terceros y por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica.

Concretamente, se mantiene el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos para la alimentación adquiridos a terceros, siempre que representen más del 50% del importe de los consumidos. El índice único para todos los sectores ganaderos será del 0,50.

También se mantiene en los niveles de 2021 el índice por uso de electricidad para el riego, con una reducción de un 25% del rendimiento neto extensible a todos los regadíos.

Cabe destacar también que los agricultores y ganaderos, al igual que el resto de contribuyentes que tributen en módulos, se beneficiarán de una reducción del rendimiento neto del 15% en 2022 y del 10% en 2023, frente al 5% en que se fija habitualmente esta reducción.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 15

¿Qué me hace sentir Desde las emociones

Nunca había pensado sobre los objetos que me rodean. Sobre todo, en mi casa. Y por supuesto, nunca pensé en ellos, y en ella en particular, como un objeto emisor de amor. Y ahora pienso que mi casa me ama. Es pasar la puerta de parchís que abre la entrada y ya me siento querido. La paz, la serenidad, la calma que me transmite solo pisar el asfalto que cubre el entorno. Un material aparentemente hostil hace que comience al entrar, a sentirme querido.

En mi proyecto está vestirlo, vestirlo de frases de libertad y amor. Y llegar a la zona de ocio, donde la piscina se abre como si fuese un pequeño mar. Que es mi mar porque así lo diseñé con tanta ilusión y entusiasmo. No me canso de mirarla. Por lo que representa, por lo que me da, y por su belleza. Rodeada de ese verde intenso del césped artificial, que aún inerte me hace igualmente sentirme querido. La rodea y me rodea. Agradecido cuando lo peino, y ese pelo aplastado como si de un cabello grasiento se tratara, se levanta al cielo y se ve más bello. Hay más objetos todos puestos en el lugar que yo deseé. Quizás me esté volviendo loco. O es simplemente la devolución inmaterial de amor de muchos objetos inertes a los que yo les doy vida. Desde los primeros a los últimos que llegaron.

Los últimos, tres carteles de más de seis metros cuadrados cada uno, que representan mi vida: la tormenta, la atención y la gestión de mis emociones, y la calma. De derecha a izquierda marcan mi evolución casi diaria, como voy pasando de una situación a otra y de esta forma esas imágenes me recuerdan que siempre llega la calma. Tormenta en el océano, la meditación en la playa y la serenidad del mar en calma. En los tres, el agua como elemento protagonista. Y el fuego en la luz. Los tres conforman un trio reconocible por mí. La casa es de colores. No colores suaves, no, colores que marcan lo que soy. Una especie de mosaico de emociones que se conformaron hace años y que hoy, a mis sesenta hacen

de mi un torbellino de personalidad que a veces ni yo mismo reconozco.

Ahora tengo una vigía que me ilumina como un faro de luz. Hace más de dos años que me alumbra. Y de cuando en cuando me tiene que avisar y alumbrar para que de una tormenta pueda virar y no estrellar las naves que capitaneo.

Todo en el entono está adornado, no hay nada que me aburra, claro, lo he ido conformando como he deseado y esto hace que el reflejo de mi creación se vuelva en atracción amorosa. Lo inerte puede recobrar vida según los ojos del observador. En la parte de atrás de la casa de colores un pequeño escenario de piedra ha visto pasar por él a artistas de distinto signo y estilo, parece que también los colores tan expresivos hacen que acojan a las personas de forma hospitalaria, a mí me causa más felicidad, porque cuando observo la mezcla de ese colorido intenso me refleja amor, con el mismo que decidí su elección. Incluso diría que parte de todo este entorno está inspirado en alguno de mis viajes, sobre todo de aquellos países donde la alegría es la tonalidad que baña a sus conciudadanos. Los países latinos que visité son fuente de inspiración. Y de un viaje me sale una o varias ideas donde reflejar el amor que sentí cuando volví a mi paraíso. Mi casa.

También he conformado tres enormes grafitis de los que me siento orgulloso porque de ellos parte y fluye el amor, el sentirme querido por ellos. Son tres, que podrán ser más en el futuro, pero que hoy también inspiran mi vida, una foto enorme de mis tres hijos, en un grafiti que me recuerda siempre el mejor legado que cuando yo falte dejo a esta sociedad, a partir de ahí, lo demás me importa menos. Creo que las personas debemos intentar como objetivo dejar en este mundo a nuestros retoños con mejores actitudes y aptitudes que nosotros.

16 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Desde las emociones

Hay otro gran grafiti, el primero que encargué, que cubre uno de los lugares de los que me siento enamorado, un lugar de paz y tranquilidad a unos seis kilómetros en línea recta de mi casa. ¿Cómo no sentirse querido por algo así? Ese lugar me sublima desde que lo descubrí y cada cierto tiempo me llama y allí tengo que subir para sentirme más libre si cabe.

grupo de objetos que están así dándome vida a mi propia vida. Energía a raudales que me ayudan a salir, cuando así me encuentro, de bajones y baches emocionales. Mi casa es mi remanso, mi paraíso que hace que me sienta querido

Y por último, el tercero de los grafiti refleja otra de mis pasiones, el fondo marino, del que disfruto todos los veranos y otoños en nuestras costas del parque de Cabo de Gata. Un fondo, como no podía ser de otro modo, de colores vivos, con peces que he visto en algún lugar de la costa y que he podido admirar en su hábitat natural. Esos recuerdos me traen más tranquilidad y serenidad esos días en que no me encuentre lo suficientemente energético. He conformado un micro mundo que está hecho a mi medida y sin duda todo hace que me sienta querido por él. De forma individual y más de forma colectiva. Como un

Director del Dpto. de la Felicidad de León y Vergel

Asesores S.L.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 17
18 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Situación del campo PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA PLAGAS ENFERMEDADES Niveles de Riesgo VERDE: bajo NARANJA: medio ROJO: alto LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario) CULTIVOS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA TOMATE PEPINO PIMIENTO CALABACIN BERENJENA JUDIA MELON SANDIA CULTIVO MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO TOMATE PEPINO PIMIENTO CALABACIN BERENJENA JUDIA MELON SANDIA ARAÑA TRIPS ORUGA OIDIO BOTRITIS PULGÓN FRESA FRAMBUESA ARANDANO HUELVA PRAIS MOSCA BARRENILLO EUZOPHERA PLAGAS ENFERMEDADES REPILO TUBERCULOSIS ACEITUNA JABONOSA VERTICILOSIS ENFERMEDADES MILDIUM OIDIO BOTRITIS ENF. CUELLO VIRUS ALTERNARIA BACTERIAS TOMATE PIMIENTO CALABACÍN JAÉN, GRANADA Y CÓRDOBA PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGAVASATES TUTA ARAÑA ROJA MINADOR TOMATE PIMIENTO CALABACÍN

y pr

+ca
o Solutions, AainabltSusgre .U, S.A.
rad codam dic min • co dicular dasal premiu • codas m ón n sting
liddad yproduccció

Andalucía bate récord en exportación de frutos rojos

EN LOS PRIMEROS 9 MESES DE 2022

Andalucía ha batido su récord de exportaciones de frutos rojos en los primeros nueve meses de 2022, con ventas por valor de 1.300 millones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada en toda la serie histórica para este periodo, gracias a un incremento del 3,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

Con estos datos, la comunidad refuerza su posición como líder nacional de ventas de ‘berries’, al concentrar el 86% del total que exporta España. Asimismo, los frutos rojos aportan un saldo positivo al conjunto de la balanza comercial de Andalucía de 1.163 millones, ya que las exportaciones multiplican por diez a las importaciones, según los datos de Extenda, empresa pública perteneciente a TRADE.

Los frutos rojos son unos de los principales productos de excelencia que dan prestigio internacional a la Marca Andalucía en el mundo y un referente del empuje exportador de la agroindustria andaluza, un sector estratégico para Andalucía, que ha vuelto a registrar cifras récord en los nueve primeros meses de 2022, con unas ventas de 10.712 millones de euros, gracias a un crecimiento interanual del 15,9%.

De estas buenas cifras de negocio de las ‘berries’ andaluzas son responsables las empresas exportadoras de frutos rojos que fueron 246 en este periodo. De ellas, el 79%, en concreto, 194, son exportadoras regulares, es decir, que exportan desde hace más de cuatro años de forma continuada.

Estas compañías que venden de forma regular se han incrementado un 1% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que refleja que aquellas empresas que apuestan por la internacionalización logran el éxito. Estas firmas copan además el 99% del total de las ventas andaluzas del sector al mundo.

Huelva es epicentro del negocio internacional de las ‘berries andaluzas’ y concentra el 90% de las ventas de la región de frutos rojos, con récord de exportaciones entre enero y septiembre de 2022, al alcanzar la cifra de 1.163

millones de euros, el mayor registro para los nueve primeros meses de un año desde que existen datos homologados (1995). Esto es gracias a un incremento del 6,2% respecto al mismo periodo del año anterior, con un superávit comercial de 1.101 millones de euros, de forma que sus exportaciones casi multiplican por 20 sus importaciones.

Huelva sumó 200 empresas exportadoras de frutos rojos, un 1% más que en el mismo periodo del año anterior, de las que más de la mitad (55%) son exportadoras regulares, 109 en concreto, que exportan de forma continua desde hace más de cuatro años. Una cifra que supone un 16% más que en enero-septiembre de 2021. Estas empresas copan el 92% del total de las ventas de frutos rojos de la provincia.

Fresas y

frambuesas, lo más demandado

La provincia onubense exportó entre los meses de enero y septiembre de 2022, principalmente fresas, con 562 millones de euros, el 48% del total de las ventas y un alza del 9%. Le siguen las frambuesas, con 302 millones de euros, el 26% y un incremento del 16%; y arándanos y mirtilos, con 163 millones de euros, el 14%, y una subida del 16%.

En cuarto lugar se encuentran los arándanos americanos o cranberries, con 65 millones de euros, el 5,6% del total; seguidos de arándanos rojos, con 33 millones de euros, el 2,8%; arándanos azules, con 19,9 millones, el 1,7%; las zarzamoras, moras y moras-frambuesas, con 16,3 millones, el 1,4%; y las grosellas blancas, con 300.000 euros.

Europa, destino de las ventas

Las ventas internacionales de frutos rojos de Huelva se concentran en Europa, de forma que sus 20 primeros mercados, de los que crecen 18, son todos europeos. Lidera el ranking Alemania, con 377 millones de euros; seguido de Reino Unido, con 201 millones de euros; y Francia, con 136 millones de euros; en cuarto lugar está Países Bajos, con 115 millones de euros; seguido de Suiza, con 58 millones de euros; Italia, con 57 millones; Polonia, con 38 millones; Austria y Bélgica con 31 millones ambas; y Portugal, con 23,5 millones de euros.

Berries 20 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Cooperativas

Natursur muestra el abanico de puestos de trabajo en cooperativas

Treinta alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato del IES Albaida de la capital almeriense visitaron recientemente las instalaciones de la cooperativa Natursur, dentro del programa 'Conociendo el sector agrario andaluz, sus cooperativas y sus empleos', puesto en marcha por Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, a través del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo. Esta iniciativa pretende dar a conocer la oferta laboral que brinda una cooperativa y animar a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato a elegir su formación enfocada al sector agrario.

La visita comenzó con una pequeña charla informativa a cargo de Francisco Rubio, técnico de Cooperativas Agroalimentarias de Almería, quien les explicó cómo las cooperativas agroalimentarias son un modelo de economía rentable, sostenible y de futuro: “Una cooperativa es una empresa de responsabilidad social y con este proyecto también pretenden difundir los valores del cooperativismo para que los conozca la sociedad en sí. Quiero que nunca olvidéis que si trabajáis en una empresa cooperativa trabajáis en una empresa de economía social, responsable con el medio ambiente, con las personas y con el territorio donde se ubican. En este caso en Natursur reciclan el 90% del plástico, las matas de los invernaderos las transforman en abono que vuelve a la tierra; apadrinan colegios para explicar al alumnado que hay que comer sano y practicar ejercicio; todo el excedente que tienen de producto lo destinan a bancos de alimentos…todo para contribuir al desarrollo y el impulso del territorio donde se ubican”.

Por su parte, Inmaculada Ángeles, gerente de Natursur, les trasladó el origen y crecimiento de esta cooperativa: “Natursur es una cooperativa agrícola de primer grado que cuenta actualmente con unos 300 agricultores. Además, pertenece a UNICA Group que es una cooperativa de segundo grado, que está formada a su vez por 22 cooperativas, lo que hace que podamos ser más fuertes para poder atender a las demandas de los clientes. Es evidente que “la unión hace la fuerza” y la formación es muy importante en

todo este proceso. Cada invernadero es una empresa y como tal, necesita recursos y personas formadas para gestionarla correctamente día a día. La agricultura está evolucionando y los procesos productivos se van automatizando cada vez más, por lo que el personal a cargo de estas fincas debe estar formado y tener una visión de adaptación y nuevas tecnologías que nos hagan punteros en las necesidades del mercado.

Inmaculada continuó dimensionando la cooperativa viatoreña: “Natursur cuenta con dos centros, 300 socios agricultores, 500 hectáreas de cultivo y estamos especializados en la producción ecológica. En plena campaña, alcanzamos cotas de empleo que ronda las 900 personas en plantilla y es esencial que esta plantilla esté formada. Los principales servicios que prestamos al socio son: manipulación y comercialización de productos, asesoramiento técnico, cursos de formación, asesoría, fiscal, contable, jurídico, laboral, subvenciones, suministros y gasolinera, supermercado.

A continuación, el grupo de estudiantes visualizó el documental ‘Tu futuro’, donde profesionales de distintas cooperativas andaluzas narran en primera persona la experiencia de desarrollar su carrera en este modelo de empresa. Tras el video el alumnado pasó a realizar un recorrido por el almacén de la cooperativa comenzado por la zona donde se recepciona el producto, pasando por su manipulación y envasado, hasta su salida hacia el supermercado.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 21

Pongamos que hablo de vivir

“La importancia

de cómo lo cotidiano, se suele convertir en imprescindible”

La ciudad y los pueblos, ¿antítesis o complementarios?, pues sinceramente creo que ni lo primero ni lo segundo, pero es una verdad palmaria que no hay nada más que observar atentamente la cantidad de personas que se desplaza de la primera a la segunda ubicación a poco que el color rojo da la cara en el calendario. Lo malo indudablemente es la vuelta al estrés, la vuelta a las prisas, la vuelta en general, incluso a veces, sólo a veces, se llega a plantear uno sino sería mejor quedarse, al igual que en su día se planteó salir.

Decía el sabio que no cambia París por su aldea, pues quizás el hombre tenía algo de razón, no lo sé, al menos la tenía en varios aspectos muy acuciantes para con la salud y el bienestar, físico, mental e incluso, visual. “Lo rural se convierte hoy, antes que la ciudad, en el soporte para las reivindicaciones sobre la calidad de vida y en la fuente de inspiración para una argumentación crítica del desarrollo económico”. (Mormont, 1997: 27).

algo extraordinario contemplar por ejemplo, desde el Santuario de la Virgen de Luna, como la Vía Láctea corta el cielo en dos, cruzando desde las constelaciones boreales de Perseo y Casiopea al norte, hasta las impresionantes regiones del Escudo, Escorpio y Sagitario (donde se localiza el centro de nuestra Galaxia) hacia el sur, pasando por el Cisne cerca del cénit.

Y es que poco a poco, el turismo rural en nuestra comarca se va afianzando y va alcanzado a la par números cada vez más interesantes, y no me extraña, no tenemos que hacer prácticamente nada para que la estancia de cualquier visitante sea realmente increíble, tres puntos básicos avalan la oferta: Paisajes increíbles, deliciosa gastronomía y desconexión total. Llevarle a visitar nuestra magnífica dehesa o nuestro olivar, en bici o a pie, darle la posibilidad de ver a los animales en un hábitat que donde lo social y lo económico pueden convivir de forma adecuada, bien manejadas ambas claro, es algo sin parangón para el visitante.

En este tiempo, donde sólo valoramos lo material, afirmo rotundamente que en este emplazamiento de Sierra Morena donde resido, conocido como la comarca de Los Pedroches, hay muchos valores que no se pagan con dinero y que curiosamente, son totalmente gratuitos.

La otra noche, mirando al cielo se da uno cuenta de que en las noches despejadas resulta

Levantarse y sólo escuchar a los pájaros cantar en un remanso de paz, nos pone de manifiesto que se trata de un lugar de ensueño donde el relax y el sosiego son inevitablemente los únicos compañeros de viaje. Una vez hayamos desayunado una buena rebanada de pan de nuestros pueblos con AOVE y jamón de los Pedroches, podemos plantearnos desarrollar cualquiera de los cientos de maravillosos planes que nuestra zona ofrece, los cuales son ideales

22 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Opinión

Opinión

para el disfrute de la vista y los sentidos. La Ruta al Santuario de la Virgen de Luna o la Ruta de la Grullas son ejemplos de ello, pero igualmente cualquier paseo por alguno de nuestros caminos rurales nos ofrece la posibilidad de disfrutar gratuitamente de nuestros paisajes y su variada riqueza.

Lo escribo porque a mí mismo me ha sucedido, y durante al menos diez minutos me he mantenido absorto mirando y viendo el espectáculo, parece sencillo, pero moverse en nuestros terrenos con tal agilidad y rapidez es algo extraordinario, cualquiera que lo haya hecho me dará la razón. Pensé que es increíble, pensé en el mérito que tiene en primer lugar el que allí puso los olivos, en segundo lugar el que fiel al calendario los cuida y arregla, como aquí solemos decir, y en tercero y no menos importante, pensé en el que los trabaja, porque este trabajo es un gran trabajo, un trabajo duro, un trabajo pesado, trabajo para el cual no todo el mundo vale, y del que uno ha de sentirse muy orgulloso de poder realizar. Siempre he creído firmemente que aunque el resultado es el mismo, puesto que finalmente aceite es lo que se obtiene, el medio del cual proviene dice mucho, tanto del aceite y como de todos y cada uno de los que en su producción y resultado final intervienen.

Paisajes y riqueza, estoy convencido de que a este turista rural le encantaría también visitar una magnifica finca de olivar de sierra, de la sierra de los Pedroches mejor dicho, y ver una estampa de película, un turismo distinto pero igualmente llamativo e interesante, dar una vuelta por el olivar y sus paisajes, ver el curso de un arroyo por donde por suerte discurre agua y con algo de suerte poder ver en el pecho de enfrente como unos trabajadores recogen aceituna de forma acompasada y armoniosa. Pese a la elevada pendiente del terreno resulta excepcional ver con la facilidad que estos se mueven, como un engranaje perfectamente engrasado, todo discurre a la perfección, mujeres y hombres trabajan, hablan y recolectan aceituna de forma mecánica y perfectamente organizada.

En definitiva, y no es presuntuoso, realmente es así, cada uno, desde su propia ubicación, puede defender con orgullo y convicción a su tierra, en este, mi caso, la comarca de Los Pedroches, por ser un marco incomparable y sumamente rico, lleno de aristas y matices que la hacen inigualable e indiscutiblemente atractiva para el visitante y el propio habitante, por tanto, disfrutémosla y cuidémosla, pues es nuestro bien más preciado y será a la postre, nuestro legado más valioso.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 23
José

Hortofrutícola

Dos ideas innovadoras para la caja saludable de Unica

La tercera reunión del grupo de trabajo sobre la Caja Clásica Saludable del Proyecto CoFresh tuvo lugar en las instalaciones de Unica Group. Representantes de COEXPHAL, la Cátedra COEXPHAL-UAL en horticultura, estudios cooperativos y desarrollo sostenible, UNICA y miembros de la Cadena de Valor de la Caja Clásica Saludable, incluyendo a otras empresas colaboradoras y agricultores, intercambiaron puntos de vista sobre las dos ideas innovadoras seleccionadas en reuniones anteriores.

Desde julio a septiembre del pasado año se estuvieron analizando a fondo una lista de 9 innovaciones hasta seleccionar 2, según el grado de innovación, el impacto esperado en la sostenibilidad de la Cadena de Valor, la viabilidad dentro de CoFresh y la voluntad de UNICA para implementarlas.

Innovación 1

La idea de Innovación 1 aportará información transparente a los consumidores sobre los productos de la Caja Clásica Saludable proporcionando información de trazabilidad, certificaciones, origen, técnicas de producción, información nutricional entre otras, de los distintos productos, mediante herramientas digitales, que darán además la posibilidad de retroalimentación de la opinión del consumidor.

Innovación 2

En cuanto a la idea de Innovación 2, dará lugar a la aparición de un nuevo subproducto en el mercado que ayudará a la lucha contra el desperdicio alimentario, con un marcado carácter de sostenibilidad medioambiental y social.

Objetivo finales 2023

A continuación, se realizará el plan de trabajo y calenda-

rio de tareas a llevar a cabo para la implementación de estas innovaciones, que tienen previsto estar terminadas, aunque sea en fase de prueba a finales del 2023.

Durante este periodo se analizarán los indicadores necesarios para evaluar las innovaciones y su impacto en la sostenibilidad tanto económica, como medioambiental y social.

Una vez comprobada la viabilidad de estas Innovaciones sobre la Caja Clásica Saludable, aunque sea a modo de ensayos durante el proyecto de CoFresh, UNICA tendrá la posibilidad de extrapolarlas al resto de sus Cajas Saludables.

CoFresh es un proyecto de innovación financiado por el programa de la Unión Europea Horizonte 2020, con el objetivo de promover cadenas de valor agroalimentarias más sostenibles y eficientes a través de acciones y enfoques concretos. Incluye un total de 26 socios oficiales de 10 países europeos, en el que COEXPHAL es socio junto con dos entidades colaboradoras: Cátedra COEX-UAL y Unica Group.

24 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Actividades Sociales

Marta, Alba y Javier ganan el Concurso de Dibujo de SUCA

EN SU XXIV EDICIÓN

Un año más se ha celebrado el concurso de dibujo “Agricultura y Navidad”, organizado por el Comité Social de SUCA, alcanzando ya su vigésimo cuarta edición, es decir, veinticuatro años de tradición en este concurso que los más pequeños esperan todos los años. De entre todos los participantes, aquellos que quedan en primer lugar de cada una de sus categorías, son con los que se hacen los crismas para felicitar la Navidad desde SUCA.

Premiados

Este año en la primera categoría, comprendida entre los tres y los seis años, resultaron ganadores Marta Valentín Martín, de 6 años, participando por SUCA Almería; en segundo lugar Ramón Fernández Soto, de 6 años, participando por Los Fresnos, y en tercer puesto Pilar Hernández Segura, de 5 años, participando por Costa de Níjar. En esta categoría se ha concedido una mención especial a Mario Gallego López, de 3 años, que participó por la cooperativa granadina La Palma.

En la categoría de siete a nueve años, el primer premio fue para Alba Contreras López, de 9 años participando por Costa de Níjar, en segundo puesto Martina Ferres Lorenzo, de 8 años y de la cooperativa La Palma, seguido de Alejandro Martínez Rangel, de 9 años participando por la onubense Cobella.

En la última categoría de los diez a los doce años quedó

en primer puesto Javier Velo Martín, de 11 años, y que participó por SUCA Huelva. A él le siguió María Laura Mora Ruíz, de 10 años, de la cooperativa cordobesa Nuestra Señora de Luna, y en tercer lugar Laia Barrios Suarer, de 12 años participando por SUCA Almería

Desde aquí dar las gracias a todos los niños participantes, y animarlos a que lo sigan haciendo. Aquí estamos felices de contar con ellos.

26 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Dibujo de Marta Valentín Martín, de 6 años Dibujo de Alba Contreras López, de 9 años Dibujo de Javier Velo Martín, de 11 años

Recetas saludables

Timbal de berenjena relleno de hortalizas de invierno

Ingredientes: 4 berenjenas, 120 gr de cebollas, 2 pimientos rojos, 240 g de mozzarella fresca, una cucharada sopera de tomillo fresco, otra de AOVE, sal y pimienta negra molida.

Elaboración: Limpiamos las berenjenas y las cortamos en rodajas de tamaño similar (1 cm de grosor). Calentamos una cucharada del aceite de oliva en una sartén y asamos las rodajas de berenjena unos 3 minutos en ambos lados. Retiramos y reservamos.

Picamos en brunoise la cebolla y el pimiento. Los vertemos en la misma sartén en la que asamos las berenjenas añadiéndoles un poquito más de aceite de oliva y salteamos.

Engrasamos una fuente apta para horno con un poco de aceite de oliva. Colocamos unas rodajas de berenjena seguido por una cucharada de las mezclas de cebolla y pimiento. Volvemos a colocar otra rodaja de berenjena y seguimos así hasta acabar con todas las berejenas dispo-

nibles, gormando pequeñas milhojas.

Rebanamos el queso mozzarella y colocamos una rodaja de queso sobre cada milhojas de berenjena. Ponemos en el horno precalentado a 180º por unos 20 o 25 minutos hasta que el queso se haya fundido y esté gratinado.

Previsiones meteorológicas para el mes de Enero en Andalucía

El Año Nuevo comenzará con condiciones frescas y lluviosas para la mayoría de la Comunidad, con máximas de 10 a 16 grados y mínimas de 3 a 9.

Entre los días 8 y 12 de enero se producirá un ascenso de temperaturas, con máximas que podrán llegar a los 20 grados, y mínimas de 7 a 13, con lluvias por toda Andalucía. Volverá a refrescar entre los días 13 y 16 de enero, al igual que será más seco, con máximas de 10 a 12 grados y mínimas de 4 a 10 grados.

El mes finalizará con temperaturas más cálidas en toda la Comunidad, con máximas que alcanzarán los 20-22ºC grados en la zona este y 15-18ºC en el oeste. La lluvia no hará acto de presencia.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 27

Sabías que

Historia de los aguacates III

“Historia del aguacate español”

En el libro “Historia del aguacate español’, de Julián Díaz de Robledo, podemos aclarar muchas dudas en torno a esta fruta.

Pero antes de entrar en el meollo del aguacate en España, hablaros de quién era Julián Diaz Robledo, este madrileño cuando era un jovenzuelo estudiaba y a su vez atendía un negocio familiar de frutas en la capital. Hacia los años 50 viajó a Canarias por vacaciones, y allí en la localidad de Güimar en Tenerife conoció su primer aguacate. Se trataba de un aguacate redondo de verano, con una piel más o menos lisa, frágil y con frutos de entre 600gr y 1 kilo. Este tipo de aguacate era de la variedad Fuerte, por sudamérica le denominaban 'criollo' por encontrarse de forma salvaje y en el libro comenta que le pareció curioso que se volviera rojo a la hora de madurar.

Efectivamente no eran lo mismo en comparación a los que ahora consumimos ya que eran pobres en carne. No obstante se interesó por ellos y tras mover los hilos pertinentes y buscar un proveedor fiable que enviara productos a Madrid decidió enviarlos para que pudieran venderse en su tienda para su degustación. La anécdota es que la primera vez que los quiso enviar, lo hizo con un productor de plátano y estando los aguacates maduros. Por el largo recorrido y la presión atmosférica del viaje los aguacates llegaron aplastados y recocidos, y claro, todo tuvo que ir a la basura.

Al final decidieron cogerlos un poco más verdes, refrigerados con hielo hasta el aeropuerto y desde allí vuelo directo. Sólo así llegaron en condiciones óptimas hasta Madrid. Dice a título de broma que él no fue el primero que los llevó a la península para ser vendidos, fue Iberia la que lo hizo. Mentira, no sólo trajo el aguacate a la península, sino que trajo a España el kiwi y las primeras piñas.

Esta claro que el aguacate con valor comercial llegaba por fin a la península, pero con cuenta gotas, por aquel entonces la producción era muy escasa, 50 ó 60 cajas a la semana, había que repartir, no daba para mucho más. Una cosa a considerar sobre todo esto es que estábamos hablando de que se vendía fruta tropical (el plátano no es fruta tropical) en la península, algo que realmente era impensable en la época de Franco. No hace falta recordar que por las leyes fitosanitarias existentes, esto no podía

producirse porque el gobierno prohibía la importación de fruta tropical para evitar así plagas tropicales. Al final fue Julián, y sólo él, quien pudo hacerlo demostrando al Ministerio que eso no era así. Todo un valiente desde luego, pero es que no le faltaba razón, lo explica brevemente en el libro y es algo muy curioso.

Pues el aguacate empezaba a gustar a la gente, y todo iba viento en popa aunque evidentemente con los productores involucrados no había género para todos. De todas formas no había mayor problema, se avecinaba un negocio redondo para Julián y había que trabajar duro, no había competidores y las expectativas eran muy altas. Pero de repente todo se vio truncado, un día de 1956 todo dio un giro al recibir una carta en la que un gran hortofruticultor llamado Luis Sarasola, vasco muy culto y redicho a quién no conocía en absoluto aunque sí al contrario, el cuál invitaba a Julián a bajar por el litoral granadino y malagueño a recorrer en una motocicleta la zona y convencerse de la viabilidad de producir aguacates en la península ya que Julián había escrito en varios sitios que no era posible

¿Por qué Sarasola tenía tan claro que esta zona era la idónea? por el clima, es evidente, y porque dos conocidos en el gremio, Roger Maghdal (alemán nacionalizado chileno) y un jubilado llamado Wilson Popenoe, ambos eminencias en el cultivo de frutas subtropicales, conocían ya desde las mismas américas la existencia de cultivos de chimiroyo en la comarcas y estaban seguros del éxito del cultivo del aguacate. Sarasola por tanto contactó con ellos.

28 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
(Continuará)

Salud

Biomoléculas de semillas vegatales contra el cáncer de colon

U n equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada, junto a la empresa Cellbitec, perteneciente al grupo biotecnológico Beyond Seeds, ha desarrollado un nuevo fármaco para la lucha contra el cáncer de colon. El producto está basado en nanopartículas de fosfato de calcio amorfo previamente purificadas, a partir de biomoléculas obtenidas de semillas vegetales, es decir, el nanofármaco se obtiene a partir de biomoléculas obtenidas de la planta del tártago (Euphorbia Lathyris), en lugar de ser de síntesis química.

El descubrimiento está obteniendo excelentes resultados en los estudios que se han realizado, tanto en cultivos celulares como en los preclínicos en animales de experimentación, lo que significa un gran avance para su aplicación en pacientes humanos.

La investigación viene desarrollándose a lo largo de los últimos años, gracias a la consecución de diferentes proyectos competitivos de ámbito nacional y regional, en los que han participado los doctores José Carlos Prados y Consolación Melguizo, ambos pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica de la UGR (CIBM) y al Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) de Granada; el doctor José María Porres (CIBM e Instituto Mixto de Salud y Deporte de la UGR, iMUDS); el doctor José Manuel Delgado (Departamento de Química Inorgánica de la UGR); y Francisco Bermúdez, presidente de Cellbitec.

Esta iniciativa se enmarca dentro del acuerdo estratégico de colaboración entre la Universidad de Granada y Cellbitec, así como de los objetivos de la Fundación Cellbitec, que articula una acción conjunta en el ámbito de la investigación y la transferencia y apoyo a la cultura y al desarrollo social.

En relación a la investigación, cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista internacional Biomedicine and Pharmacotherapy, Francisco Bermúdez destaca el gran avance que supone en la lucha contra el cáncer de colon, ya que “los ensayos realizados demuestran que estos nanofármacos son altamente lesivos para las células de cáncer de colon y, sin embargo, no muestran toxicidad para el resto de células, como por ejemplo, las

células sanguíneas humanas”.

Por su parte, el doctor José Carlos Prados explica que el mecanismo de acción del nanofármaco continúa bajo estudio, “aunque se sabe que la inhibición de la anhidrasa carbónica y los procesos de autofagia están implicados; además, se ha demostrado que son capaces de restaurar los sistemas antioxidantes en la mucosa del colon”.

En la actualidad, el cáncer de colon presenta una alta incidencia en la sociedad y un elevado coste para la Sanidad. A pesar de los avances alcanzados en los últimos años en su diagnóstico y tratamiento, el cáncer de colon avanzado (metastásico) precisa de nuevas terapias que mejoren el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes. La posibilidad de obtener principios activos derivados de materia vegetal para prevenir y/o tratar esta enfermedad, abre una nueva vía de investigación para aumentar las herramientas terapéuticas frente a este tipo de cáncer.

¿Cómo funciona?

El grupo de investigación multidisciplinar ha conseguido desarrollar nanopartículas de fosfato de calcio amorfo (ACP NP) con excelentes propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad y una alta eficiencia de adsorción, consiguiendo transportar de forma conjunta las moléculas de esculetina y euforbetina extraídas de semillas de la planta del tártago (Euphorbia Lathyris).

Por otra parte, en los ensayos se han utilizado dos modelos distintos de cáncer de colon que han demostrado una alta efectividad del tratamiento, ya que es capaz de reducir el tamaño tumoral hasta en un 62%, y de disminuir significativamente el número y tamaño de los pólipos.

Este efecto se acompaña de una significativa reducción de la capacidad formadora de vasos del tumor (capacidad angiogénica), un fenómeno del que se conoce que representa un factor clave para el continuo crecimiento de cáncer en humanos. Todos estos datos sugieren que este nanofármaco podría ser una nueva vía prometedora para el tratamiento del cáncer de colon aunque será necesario continuar con los ensayos para poder garantizarlo.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 29

COOPERATIVAS DIRECCIÓN

TELÉFONO FAX

Ctra. Almerimar, s/n, 04.700 El Ejido, Almería 950 58 18 70 950 58 18 68 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA GRANADA Pol. Ind. La Rosa, C/ Comercio, nº 2, 18330 Chauchina, Granada 958 51 30 02 958 51 13 52 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA HUELVA

SUCA

Parq. Huelva Empresarial, Avda. de los Empresarios,21007Huelva 959 65 72 00 959 65 72 01 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com COOP. ACEITES FUENTES DE CESNA C/ Sierra Arcolnocales s/n. 18295 Fuentes de Cesna, Granada 958 34 87 80 958 34 87 80 www.gruposuca.com aceitesfuentesdecesna@hotmail.com COOP. AGRÍCOLA DE ESTEPONA C/ Alejo Martín Rodríguez, 8 Pol. Ind. 29680 Estepona, Málaga 952 80 00 25 952 80 00 25 www.cooperativaestepona.es cooperativa@cooperativaestepona.es COOP. AGROLACHAR Polig. Salerna Avda. Andalucía, s/n. 18327 Láchar, Granada 958 45 74 32 958 45 74 24 www.agrolachar.com info@agrolachar.com S.A.T.AGROLEVANTE Ctra. de Nieva, km 31. 04600 Huércal-Overa, Almería 950 47 17 50 950 13 53 96 www.citricosagrolevante.essatagrolevante@gmail.com COOP. AGROMESIA Paraje Las Canteras s/n. 18369 Villanueva Mesía, Granada 958 44 44 24 958 44 44 24 www.gruposuca.com agromesia@wanadoo.es COOP. ARROYO GRANDE Ctra. Ayamonte-Aracena, km 7. 21590 Villablanca, Huelva 959 34 01 42 959 34 02 48 www.gruposuca.com administracion@arroyogrande.es COOP. BALERMAMAR Ctra. Balerma-Tarambana, s/n. 04712 Balerma, Almería 950 60 62 03 950 40 77 28 www.gruposuca.com ana@balermamarsca.com COOP. BEDMARENSE Pol. Ind. Los Llanos s/n. 23537 Bedmar, Jaén 953 76 00 57 953 76 00 57 www.cooperativabedmarense.comprincipal@cooperativabedmarense.com COOP. BIOSABOR Ctra. Campohermoso km 8. 04117 San Isidro, Níjar, Almería 950 36 79 21 950 36 71 15 www.biosabor.com vgarcia@biosabor.com COOP. C.A.B.A.S.C.

Ctra. de Málaga, s/n. 04718 Balanegra, Almería 950 40 61 00 950 40 65 25 www.cabasc.com info@cabasc.com COOP. CAMPOADRA

C/ Legión Española, nº 2. 04779, La Curva, Adra, Almería 950 40 08 05 950 56 82 18 www.campoadra.com campoadra@campoadra.es COOP. CAMPOROQUETAS Políg. Ind. La Gangosa. 04738 Vícar, Almería 950 34 07 64 950 34 90 88 www.camporoquetas.com camporoquetas@terra.es COOP.CAMPOSOL Paraje Laimun, 13. 04700 El Ejido, Almería 950 57 31 31 950 57 31 35 www.gruposuca.com alirola@camposolsca.es COOP. CENTRO SUR C/ Estación, s/n. 18360 Huétor Tájar, Granada 958 33 20 20 958 33 25 22 www.centro-sur.es info@centro-sur.es COOP. COHORSAN C/ Agua, s/n. 04716 San Agustín, Almería 950 53 60 08 950 53 61 56 www.cohorsan.es cohorsan@cohorsan.com S.A.T.CONDADO DE HUELVA Ctra. de Almonte s/n. 21720 Rociana del Condado, Huelva 959 41 62 87 959 41 62 93 www.condadodehuelva.es administracion@satcondado.es COOP. CONSUMOMAR Camino de los Mercados, 50. 04740 Roquetas de Mar, Almería 950 33 81 85 950 32 70 17 www.consumomar.com consumomar@consumomar.com COOP. COPROHNIJAR

C/ Antonio Castillo García, 1. 04117 San Isidro, Almería 950 36 60 15 950 36 60 89 www.coprohnijar.com coprohnijar@coprohnijar.net COOP. COSTA DE HUELVA

Camino de las Colmenillas, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 36 01 36 959 36 01 50 www.costadehuelva.es costadehuelva@coophuelva.es S.A.T. COSTA DE NIJAR Ctra. San Isidro, km 9. 04117 San Isidro, Almería 950 36 61 36 950 36 62 60 www.costanijar.com info@costanijar.com COOP. COTA 120 Ctra. Las Rocas, El Jimenado. 30708 Torrepacheco, Murcia 968 58 75 94 968 58 76 45 www.gruposuca.com administracion@cota120.com COOP. DOÑANA FRESA Ctra. Almonte-Hinojos, s/n. 21730 Almonte, Huelva 959 50 62 20 959 50 64 7 www.gruposuca.com comercial@donanafresa.es COOP. EL ALCAZAR Ctra. de Ibros s/n. 23440 Baeza, Jaén 953 74 03 11 953 74 14 70 www.cooperativaelalcazar.com olibaeza@olibaeza.com COOP. EL GRUPO C/ Rambla Hileros, s/n. 18740 Castell de Ferro, Granada 958 83 01 46 958 65 62 87 www.elgrupo-sca.com grupo@elgrupo-sca.com COOP. ESPARRAGOS DE GRANADA

Avda. Andalucía s/n. 18327 Láchar, Granada 958 51 30 61 958 51 30 20 www.esparragodegranada.com esparragodegranada@esparragodegranada.es COOP. EUROPEOS

Ctra. Corbones km 0,5. 11693 Alcalá del valle, Cádiz 956 12 65 29 956 12 65 29 www.scaeuropeos.com contacto@scaeuropeos.com S.A.T. EUROSOL Ctra. Sector IV nº 2763. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 54 96 950 55 71 95 www.eurosol.es administracion@eurosol.es COOP. FERVA Ctra. Málaga, km 417 San Nicolás. 04740 La Mojonera, Almería 950 60 33 07 950 60 34 33 www.ferva.com ferva@ferva.com COOP. FRESAFLOR

Avda. La Laguna s/n. 21510 San Bartolomé de la Torre, Huelva 959 38 75 05 959 38 75 91 www.gruposuca.com torrefruit@fresaflor.com COOP.FRESLUCENA C/ Bonares, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 50 13 18 959 50 13 19 www.gruposuca.com info@freslucena.com COOP. FRUTOS DEL CONDADO Pol. El Lirio, s/n. 21710 Bollullos Par del Condado, Huelva 959 41 27 27 959 41 27 78 www.frutosdelcondado.com frutosdelcondado@telefonica.net COOP. GRANADA-LA PALMA

Ctra. Nacional 340, km 342. 18730 Carchuna, Granada 958 62 31 75 958 62 32 00 www.lapalmacoop.com info@granadalapalma.com

30 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

COOPERATIVAS DIRECCIÓN

TELÉFONO FAX

Pol. Ind. El Fresno s/n. 18102 Purchil, Granada 958 44 50 88 958 44 50 88 www.gruposuca.com granagenil@gmail.com S.A. GRUPO INTERÓLEO Par. Tec. Geolit, C/ Sierra Morena s/n p.1. 23620 Mengíbar, Jaén 953 22 60 10 953 27 24 99 www.interoleo.com compras@interoleo.com COOP. HORTOFRUTICOLA DE BONARES

COOP. GRANAGENIL

Pol. Ind. El Corchillo, s/n 2ª Fase. 21830 Bonares, Huelva 959 36 61 33 959 36 63 16 www.bonafru.es general@bonafru.es COOP. HORTOFRUTICOLA DE CARTAYA Ctra. Tariquejo, Km 0,4. 21450 Cartaya, Huelva 959 39 10 77 959 39 11 02 www.gruposuca.com cartayfres@cartayfres.com HORTOVENTAS-TRES MARIAS Ctra. de la Estación, s/n. 18128, Ventas de Zafarraya, Granada 958 36 21 90 958 36 21 95 www.hortoventas.comhortoventas@telefonica.net COOP. LOS FRESNOS Ctra. Romilla-Chauchina s/n. 18339 Romilla, Granada 958 44 67 38 958 44 67 38 www.losfresnos.esnofres@hotmail.com COOP. NATURSUR Paraje Pisaica de la Virgen, s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 www.casur.com info@natursursca.es S.A.T. NIJARSOL Ctra. San Isidro a Campohermoso, Km 8. 04117Níjar, Almería 950 36 71 52 950 36 71 15 www.nijarsol.es erodriguez@nijarsol.es COOP. NTRA. SRA. DEL CARMEN C/ Aldea Bracana, s/n. 14813 Almedinilla, Córdoba 957 70

957 70 23 80 www.olibracana.com info@olibracana.es COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO Pol. ind. Los Postigos, parc 60. 14857 Nueva Carteya, Córdoba 957 67 81 18 957 67 81 18 www.aceitedelrosario.com info@aceitedelrosario.com COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO C/ Huéscar s/n. 18816 Castril, Granada 958 72 01 62 958 74 75 25 www.cooperativacastril.com info@cooperativacastril.com COOP. NTRA. SRA. DE LA BELLA. COBELLA Avda. Blas Infante s/n. 21440 Lepe, Huelva

36 93 www.cobella.es cobella@cobella.es COOP. NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES Ctra. Nac. 340 , km 21. 11140 Conil, Cádiz 956 44 08 35 956 44 07 61 www.coagrico.com coagrico@coagrico.com COOP. NTRA. SRA. DE LUNA Ctra. a Pozoblanco s/n. 14440 Villanueva de Córdoba, Córdoba

www.olivaluna.es info@olivaluna.es COOP. NTRA. SRA. DEL PILAR Portillo de Granada s/n. 18564 Colomera, Granada

www.oleomera.com info@oleomera.com COOP. OLIVARERA DE MONTORO C/ Virgen de Gracia, 5. 14600 Montoro, Córdoba

957 16 04 36 www.gruposuca.com olivamontoro@olivamontoro.e.telefonica.net COOP. OLIVARERA SAN ISIDRO C/ Baena, 17. 14840 Castro, Córdoba

01

www.olivarerasanisidro.es info@olivarerasanisidro.es COOP. OLIV. NTRA. SRA. CONSOLACION C/ La Molinera, 6. 14860 Doña Mencía, Córdoba 957 67 61 46 957 69 53 35 www.elhenazar.com administracion@elhenazar.es S.L. PARAFRUTS Camino de la Gamberra, 34. 04720 Aguadulce, Almería 950 34 17 16 950 34 21 07 www.parafruts.es parafruts@parafruts.es S.A.T. PISAICA DE LA VIRGEN

Paraje Pisaica de la Virgen s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 COOP. PROCAM Ctra. Almería, km 1,6. 18600 Motril, Granada 958 60 03 06 958 82 06 13 www.procamsca.com oficina.procam@terra.es COOP. SANTA MONICA Camino Avivara, s/n. 18568 Piñar, Granada 958 39 45 50 958 39 48 11 www.cooperativasantamonica.cominfo@cooperativasantamonica.com COOP. SAN ANTONIO

Camino de San marcos s/n. 18211 Cogollos Vega, Granada 958 40 90 10 958 40 90 10 www.aceitedecogollos.com sanantonio@aceitedecogollos.com COOP. SAN ISIDRO Avda. Ntra. Sra. de los Dolores, 92. 23485 Pozo Alcón, Jaén 953 73 81 08 953 73 81 08 www.aceitessanisidropozoalcon.comtecnico@piconhernandez.com COOP. SAN ISIDRO Ctra. AL-3303, 23. 04700 El Ejido, Almería 950 58 18 53 950 58 19 04 www.copisi.es info@copisi.es COOP. SAN LORENZO DE ZAGRA Paraje La Tarayuela s/n. 18311 Zagra, Granada 958 31 50 37 958 31 50 37 www.gruposuca.com sanlorenzosca@telefonica.net COOP. SAN ROQUE C/ Juncal, 4. 18658 Pinos del Valle, Granada 958 79 31 56 958 79 31 56 www.gruposuca.com sanroque@aceiteorovalle.com COOP. SAN VICENTE Ctra. Mogón-Arroturas, km 9,2. 23310 Mogón, Jaén 953 43 40 03 953 01 18 23 www.puertadelasvillas.com sanvicente@puertadelasvillas.com S.A.T. SUNARAN Ctra. CO-132 Km 5,5. 14700 Palma del Río, Córdoba 954 64 64 69 954 64 64 64 www.sunaran.com sunaran@sunaran.com S.A.T. TROPS Ctra. Loja-Torre del Mar, km 73,5. 29719 Vélez-Málaga, Málaga 952 50 07 00 952 50 04 62 www.trops.es info@trops.es COOP. UNION DE ATOCHARES Ctra. Atochares-Pueblo Blanco, s/n. 04113 Atochares, Almería 950 61 27 11 950 61 28 50 www.gruposuca.com unionatochares1970@hotmail.com COOP. UNION OLEICOLA DE CAMBIL Ctra. Córdoba-Almería km 138.23120 Cambil, Jaén 953 30 03 55 953 30 00 53 www.esmeraldamagina.com unioncambil@esmeraldamagina.com COOP. VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 32 00 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com COOP. VIRGEN DEL ROCIO C/ Algaida “G”, 2. 11549 La Algaida, Cádiz 956 38 72 42 956 38 73 19 www.vrocio.com vrocio@vrocio.com EST. SERVICIO VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 959 62 77 02 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 31
957 12 01 88 957 12
958 38 70 32 958 38 70
23 80
959 38 31 62 959 38
21 59
04
957 16 04 36
957 37 01 13 957 37
13

SULLFAM A FAMMO O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.