Revista suca Nº207 Diciembre 2022

Page 1

digitalización centra el La digitalización centra el VI Encuentro de VI Encuentro de cooperativas de SUCA cooperativas de SUCA
Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA / Nº 207 Diciembre 2022
La
“Diciembre que se marcha tiritando, buen año viene pregonando” Refrán Popular Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA Nº 207 Diciembre 2022 La digitalización centra el La digitalización centra el VI Encuentro de VI Encuentro de cooperativas de SUCA cooperativas de SUCA Órganos Sociales de Suca, S.C.A. Presidente CRISTOBAL BARRANCO SANCHEZ Balermamar S.C.A. Vicepresidente JUAN MOYA TORRES Casur S.C.A. Secretaria MARIA ENCARNA MORÓN MORÓN Vicasol S.C.A. Vicesecretario MANUEL GARCIA GALDEANO Cabasc S.C.A. Vocales FRANCISCO JAVIER CONTRERAS Ntra. Sra. de la Bella S.C.A. ANTONIO CASTILLO ACOSTA El Grupo S.C.A. FRANCISCO DE VES GIL Coprohníjar S.C.A. JOSÉ PÉREZ LIDUEÑA Campoadra S.C.A. ERNESTO JAVIER TORRES Hortofrutícola de Cartaya S.C.A. Vocales Provinciales MANUEL BLANQUE GOMEZ Granada La Palma S.C.A. ANTONIO JESUS LIGERO ESPINOSA Consumomar S.C.A. ANTONIO MARTIN DIAZ Costa de Huelva S.C.A. Comité Social Presidente JOSE LUIS CAPILLA COBO Balermamar, S.C.A. Secretario JOSE ANTONIO PRADOS LUQUE Campoadra, S.C.A. Vocales JORGE ARCHILLA FERNANDEZ Vicasol, S.C.A. JUAN CARLOS RODRIGUEZ MOLINA Cabasc, S.C.A. Organigrama SUCA Presidente CRISTOBAL BARRANCO SANCHEZ Gerencia JOSE A. RODRIGUEZ VAZQUEZ Delegado de SUCA en Granada, Córdoba, Málaga y Jaén ALFONSO PASCUAL CABILLAS Delegado de SUCA en Huelva y Cádiz MOISES ROJAS GARCIA Dpto. Social y RR.PP. MARISA MORILLAS HERNANDEZ Correo Electrónico: infosuca@coopsuca.com www.gruposuca.com Depósito Legal: AL 158-2013 2 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Contenidos 3 ACTUALIDAD Gran éxito del VI Encuentro de Cooperativas de SUCA 8 BERRIES Onubafruit amplía su producción de arándanos en Huelva 20 OBITUARIO Fallece José Lorca, presidente de Trops 15 DE INTERÉS Biosabor recibe la primera certificación de biodiversidad en España 6 DE INTERÉS El campus agroalimentario de Unica cada vez más cerca 10 OPINIÓN Por Francisco Javier Contreras Santana, presidente de Cobella 26 ACTIVIDADES SOCIALES Cohorsan hace entrega de sus Becas del Deporte 14 OLIVAR San Vicente producirá 500.000 kilos de AOVE de alta calidad

Actualidad

La digitalización centra el VI Encuentro de Cooperativas

Más de un centenar de personas de muchas de las cooperativas que trabajan con SUCA, y con representación de todas las provincias andaluzas, se dieron cita los días 9, 10 y 11 de noviembre en el hotel Barceló Costa Ballena, de Cádiz, para celebrar el VI Encuentro de Cooperativas de SUCA. Tras el parón de la pandemia se ha vuelto a retomar este encuentro que, organizado por el Comité Social de SUCA, busca reunir a miembros de las cooperativas para, además de relacionarse fuera del ambiente laboral y así estrechar lazos, apoyar nuestro afán formativo tratando temas que creemos de interés en cada momento.

En esta ocasión el Encuentro estuvo centrado en “La digitalización en la producción agraria”, tema de candente actualidad que aboga por mejoras en los cultivos y gestión de las cooperativas. Cristóbal Barranco, presidente de SUCA, dio la bienvenida a los asistentes, pidiéndoles un minuto de silencio en memoria del presidente de Trops, José Lorca, que nos había dejado la tarde anterior. Tras esto le pasó la palabra al delegado de Agricultura de la pronvicia de Cádiz, David Gil, que fue el encargado de inaugurar el encuentro.

“Uso de las herramientas digitales para la incorporación precisa de insumos agrícolas”, a cargo de Gregorio Egea, profesor titular de la Universidad de Sevilla, Área de Ingeniería Agroforestal, Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos, dio inicio a la formación. En su intervención comenzó definiendo la Agricultura de Precisión, como una estrategia de gestión que recoge, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales y los combina con otras informaciones para respaldar las decisiones de manejo de acuerdo con la variabilidad estimada, y así mejorar la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola”.

El presidente de la cooperativa gaditana Nuestra Señora de las Virtudes, Bartolomé Rodríguez, presentó la primera ponencia, no sin antes hablar de los 60 años de su cooperativa, a la vez que aprovechaba la presencia del delegado de Agricultura para hacerle una serie de reivindicaciones, esgrimiendo que “el campo no va a estar bien hasta que no seamos capaces de ponerle el precio justo”.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 3

Actualidad

Seguidamente ilustró a los asistentes sobre la aplicación variable de insumos; caracterización de la variabilidad espacial del suelo; caracterización de la variabilidad espacial y temporal del cultivo; plataformas terrestres de fenotipado de alto rendimiento; y detección de enfermedades mediante tecnología hiperespectral.

Eduardo Peláez, responsable comercial del departamento de Riego de SUCA presentó a Álvaro Velasco, gerente de Metos Iberia, y a Juan José Vázquez, responsable de Agronegocio de Novagric, quienes formaron el panel de expertos bajo el título “Digitalización para una agricultura más eficiente y sostenible”. Ambos mostraron a los asistentes el trabajo que están realizado sus empresas de cara a la digitalización agrícola, colaborando alguno de ellos en poyectos de cooperativas de nuestro grupo.

El gerente de SUCA José Antonio Rodríguez, presentó “El reto de las cooperativas ante la digitalización de la producción agraria”, donde Ernesto Javier Torres, presidente de la cooperativa Hortofrutícola de Cartaya; Manuel Blanque, vicepresidente de Granada La Palma e ingeniero técnico industrial; e Isidoro Carricondo, jefe del departamento técnico de Natursur, explicaron el momento en que se encuentran sus empresas en cuanto a la digitalización, así como los pasos que han tenido que seguir hasta llegar a ella, y los que los que tienen proyectados dar, destacando que todos los datos recibidos van a estar encauzados hacia la mejora en calidad y cantidad de la producción agrícola.

Entre todos los datos aportados, lo que mayor interés suscitó fue cómo controlar el flujo de datos que se va a recibir el agricultor de todos los sensores que se pondrán en las fincas, datos tales como humedad, temperatura, conductividad y salinización del suelo, así como de control y variedad de tipos de plagas.

Para finalizar, Cristóbal Barranco clausuró el encuentro, recibiendo un aplauso de los asistentes, ya que esta era la última ocasión en que asistía como presidente de SUCA, debido a su próxima jubilación.

Y como también hay que dejar espacio para que los asistentes se relacionen y “pongan cara” a quienes tratan día a día, desde SUCA se organizó un clinic de golf, así como una visita a la ciudad de Cádiz.

4 SUCA Sociedad
Cooperativa Andaluza

De interés

El campus agroalimentario de Unica cada vez más cerca

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía informaba el pasado mes de junio de su declaración de interés estratégico para la región el macroproyecto agrícola de Unica, tras la autorización otorgada por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos a esta propuesta denominada UACUnica Agribusiness Centre. Un reconocimiento este que implica la agilización y la reducción de plazos en la tramitación administrativa de los permisos y autorización necesarios para desarrollar actuaciones empresariales.

Tras una inversión de 20 millones de euros, la UAC será, según detalló la Junta entonces, un campus de más de seis hectáreas destinado a albergar servicios avanzados en comercialización, producción y consumidores, así como invernaderos dotados de alta tecnología para realizar prácticas experimentales de innovación y desarrollo.

Valor agroalimentario

Se concibe, así, como un gran centro de creación de valor agroalimentario aplicado a la agricultura y la comercialización agroalimentaria, con el que se pretende mejorar la competitividad del sector y contribuir a renovar el patrón productivo de la agricultura. De igual modo, se persigue incrementar la transferencia del conocimiento, reforzando la relación con el sistema universitario andaluz.

Conllevará, además, la generación de 100 puestos de trabajo directos y otros 300 indirectos a tiempo completo.

Para la consideración de inversión estratégica, el Gobierno autonómico ha valorado que el proyecto implica una ampliación de la cadena de valor de la industria en la que opera, teniendo en cuenta que, con el futuro centro

proyectado, se podría incrementar el valor de los productos en torno a un 10%, lo que se traduciría en unos 50 millones de euros.

Ha tenido en cuenta, asimismo, que esta iniciativa empresarial supondrá la puesta en marcha de nuevas actividades de carácter innovador con gran impacto para el sector. En concreto, se avanzará en el campo de la genética, con un departamento dedicado a la creación de nuevas variedades y a la mejora de las existentes, colaborando para ello con las marcas de semillas y proveedores.

Educación

En lo que respecta al desarrollo de nuevas tecnologías, se incidirá en actividades relacionadas con el Big Data y la Inteligencia Artificial. También se contribuirá a reforzar la relación con el sistema universitario andaluz, ya que Unica Group pretende ofrecer el complejo a los estudiantes y doctorandos de titulaciones relacionadas con su actividad para prácticas y realización de tesis doctorales. Se contribuirá a ello, de igual modo, con los convenios firmados con la Universidad de Almería y la de Granada de la Fundación Unica y la Escuela Cooperativa de Unica.

Será un salto de gigante para una de las mayores exportadoras de frutas y hortalizas de España. Fundada en el año 2008 como cooperativa hortofrutícola de segundo grado con el objetivo de integrar a otras cooperativas para aunar la oferta en origen y adquirir mayor competitividad en las exportaciones, en la actualidad, tiene unos 100 productos diferentes entre distintas frutas y hortalizas, 9.000 hectáreas de cultivo y cuenta con unas 22.000 personas: 5.000 empleados de almacén, 5.000 agricultores socios y 12.000 trabajadores en campo.

6 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Berries

Onubafruit amplía la producción de arándanos en Huelva

Las primeras cosechas de arándano extratemprano arrancaron en Huelva en septiembre, con cantidades limitadas que no crecen hasta diciembre. Onubafruit, que ya puso en marcha el año pasado su propio programa de variedades exclusivas de arándano “para ganar terreno” al calendario de producción en Huelva y a la importación de hemisferio sur, crece en este año en volúmenes y espera triplicarlos en la próxima campaña.

“Empezamos a recolectar los primeros arándanos de nuestra variedad más precoz, Demba, en la tercera semana de septiembre. Se trata, de momento, de cantidades muy limitadas y cosechas discontinuas hasta que no entremos con cantidades significativas a partir de finales de noviembre con las que podremos servir sin interrupciones”, cuenta Carlos Esteve, director comercial de Onubafruit. “Si todo va según los planes, dispondremos de producción de Demba hasta principios de marzo”, añade.

Entre las variedades que figuran en este programa de Onubafruit, se encuentran Selma, Dana, Aila y Lena, a la espera de bautizar dos variedades más que todavía no son comerciales, todas ellas comprendidas en un calendario de recolección con buena producción entre enero y finales de abril. “Este año dispondremos ya de 3.000 toneladas, cifra que esperamos triplicar de cara a la campaña que viene”, avanza Carlos Esteve. El objetivo de este programa de variedades exclusivas de arándano es producir en momentos en los que antes era inviable en Huelva, con cantidades más consistentes en un futuro, así como mejorar la calidad de lo que el mercado dispone, tanto en calidad como en tamaño”.

“Aunque ya hemos empezado a planificar variedades que alarguen la campaña española en un futuro con tal de poder producir durante el mayor tiempo posible, el mayor potencial lo hemos visto en la parte temprana de la campaña, por eso hemos empezado apostando por ello. En este periodo com-

petimos con países como Sudáfrica, Perú, Chile, Argentina”, explica el director comercial de Onubafruit.

“Creemos que con nuestras variedades tempranas podremos añadir valor a lo que disponen estos destinos de ultramar, aportando un producto de proximidad, más fresco respecto a los arándanos que viajan durante más de 3 semanas, de tamaño y sabor diferenciales y ofreciendo un servicio más flexible a los clientes europeos. Cabe recordar que la situación logística a nivel global todavía no da visos de mejorar, con fletes a precios disparatados y una disponibilidad de barcos y planificación de tiempos de entrega bastante inciertos para la fruta procedente del hemisferio sur. Nosotros podemos prestar un servicio más ágil en todos los sentidos”, indica Carlos Esteve.

Onubafruit destina su fruta principalmente a los mercados europeos, aunque también realiza envíos puntuales a mercados asiáticos como los de Malasia, Singapur o Hong Kong. “Estamos explorando otras posibilidades como los recién abiertos mercados de Brasil y Canadá. En Canadá se producen arándanos más bien tardíos al ser un clima frío, por lo que competiríamos con México y Perú, principalmente. El cambio del dólar al euro podría ser también un aliciente para estudiar esta posible ventana comercial para nuestros arándanos”.

8 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Informe Técnico

Leodita, mejora el rendimiento, calidad y resistencia a la sequía

muchos micronutrientes importantes de una manera más fácil y rápida, al convertir el nutriente en una sal más soluble.

Ecoculture, líder en fisiología vegetal y especialista en reducir significativamente las situaciones de estrés que se dan en los cultivos de todo el mundo, continúa innovando y desarrollando nuevas soluciones que ayuden a los agricultores a afrontar estas condiciones adversas, mejorando la producción y calidad de los mismos.

La compañía ha presentado ahora una suspensión de leonardita micronizada de alta eficacia, certificada además para producción ecológica, que mejora el rendimiento, la calidad, la resistencia a la sequía y la restauración del suelo. Esta nueva tecnología, Leodita, está fabricada con 100% leonardita en estado natural, extraída en América, clasificada y pulverizada sin ejecutar procesos químicos. Es apto para aplicación foliar o mediante fertirrigación y gracias a un pH ácido de entre 4 y 5 mejora la absorción de minerales y nutrientes, incluidos hierro y fosfato, que de otro modo no estarían disponibles en el suelo.

La nueva solución de Ecoculture favorece la absorción y transporte de nutrientes, en particular, minerales esenciales y oligoelementos, lo que conduce a una mejor salud y resilencia de aquellos cultivos que pasen por condiciones de estrés. Uno de sus beneficios más importantes es su pH ácido, que aplicado por vía foliar ayuda al cultivo a absorber

Esta suspensión de leonardita micronizada altamente eficaz mejora el crecimiento y la calidad de la planta, la resistencia del cultivo al estrés, el crecimiento de raíces, la eficacia de los fertilizantes y estimula la fotosíntesis, respiración y síntesis de proteínas. Además, mejora la estructura y libera los nutrientes del suelo, permite mayor retención de humedad y tiene una alta capacidad para ionizar metales, haciéndolos disponibles para las plantas. A nivel microbiótico, propicia suelos más sanos, activa la rizosfera e incrementa la actividad biológica en el suelo.

La aplicación de Leodita es muy recomendable para todo tipo de cultivos, ya sean de invernadero, hortícolas, frutales de hueso o de pepita, cítricos, platanera, viña y uva de mesa, fresa y otras bayas, remolacha o zanahoria.

Esta nueva tecnología mejora todavía más su eficacia en combinación con NHDelta, una de las soluciones estrella de la compañía, que ofrece la forma más beneficiosa para la nutrición vegetal reduciendo el aporte de nitrógeno y de agua de riego, mejorando el crecimiento y la producción.

Leodita cuenta, además, con certificación para la producción ecológica, dentro de la apuesta y el compromiso de Ecoculture con los ideales de agricultura sostenible, maximizando los rendimientos productivos de cultivos y minimizando el uso de insumos artificiales y de agua de riego, asegurando que los cultivos están bajo los estándares demandados por los clientes y garantizando que el producto está en las mejores condiciones posibles para viajar a través de la cadena alimentaria.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 9
Certificada para producción ecológica, favorece la absorción y el transporte de nutrientes y su uso es recomendable para todo tipo de cultivos

Con el enemigo en casa

Los primeros frutos rojos de la campaña 2022-2023 ya están a la venta. No obstante, se trata de partidas muy reducidas todavía, pues hasta más inmersos en la campaña no se recolectarán las variedades más tempranas con cierto volumen, cuyo destino comercial serán tanto el mercado nacional como internacional.

La provincia de Huelva, principal productora de frutos rojos a nivel nacional, está inmersa en una nueva campaña de fresas, arándanos, frambuesas y moras, y las cooperativas del sector auguramos un desarrollo no falto de complicaciones.

A la cada vez más acuciante necesidad de garantizar mano de obra suficiente para el normal desarrollo de la campaña, se añade la incertidumbre por la posible afección de la sequía y por el aumento de los costes de producción. A esto se suma que, año tras año, las producciones de frutos rojos de Huelva encuentran más competencia en los mercados europeos procedentes de productores terceros como Marruecos, Turquía, Perú y Chile. Países que no están obligados a cumplir la estricta normativa laboral, ambiental y fitosanitaria que se exige a los agricultores onubenses, por lo que pueden comercializar su producto más barato que el nuestro.

Especialmente sangrante es el caso de Marruecos. El incremento desmedido de la producción de frambuesas que el Reino alauita envía a la Unión Europea durante diciembre, enero y febrero impacta directamente en la cotización de la frambuesa de otoño de Huelva en los mercados europeos y, por tanto, en la economía de las cooperativas onubenses.Según últi-

mos datos disponibles aportados por el Ministerio de Agricultura, Marruecos exportó 89.000 toneladas de frutos rojos en la campaña 2019-2020 frente a las 73.000 toneladas de la temporada anterior, lo que supone un aumento del 22%. Además, en la campaña 20212022, el valor de la exportación de frambuesas desde Rabat a Europa en el periodo de octubre 2021 hasta enero de 2022 ha subido un 58% con respecto a la media de campañas anteriores, frente a un incremento de la exportación de frambuesa española en este periodo del 38%; es decir, que se encuentran 20 puntos por encima en dichos meses.

Las consecuencias

Las consecuencias de este boom productivo marroquí, en donde hasta hace relativamente poco no había frambuesas, son nefastas para la provincia onubense. Por un lado, al provocar el solapamiento de producto en los mercados con el consiguiente desplome de las cotizaciones, lo que se agudiza en un contexto como el actual, en el que los precios de los inputs están disparados y en el que las condiciones climáticas van a condicionar las cosechas.

Por otro lado, al desestabilizar las exportaciones de los frutos rojos que se producen bajo el paraguas de las 15 cooperativas del sector. Producción que es el sustento económico de Huelva y que aporta un saldo positivo a la balanza comercial española de 1.200 millones de euros.

Ante esta amenaza, las cooperativas de frutos rojos onubenses nos sentimos indefensas y con la sensa-

10 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Opinión

Opinión

ción de que tenemos al enemigo dentro de casa. Pues no es razonable que las producciones de países terceros tengan más ventajas en el mercado europeo de las que nosotros, como productores andaluces, españoles y europeos, podemos tener.

Tampoco parece sensato que detrás de gran parte de esas fresas, frambuesas, arándanos y moras que se exportan a Europa y se producen en Marruecos, haya firmas españolas con origen en Huelva. Empresas onubenses que, en un doble juego, comercializan producciones foráneas y andaluzas indistintamente, entrando en una guerra de precios que flaco favor hacen al conjunto del sector, siendo además, beneficiadas con incentivos por parte de las administraciones. Igualmente están las grandes empresas del sector, que son multinacionales cuyo capital procede de fondos de inversión extranjeros y que poco tienen que ver con la Unión Europea, su normativa y sus agricultores.

Ventajas del cooperativismo

Frente a este modelo empresarial, el cooperativismo se caracteriza por comercializar únicamente la producción de sus agricultores y agricultoras, que cultivan en el territorio y en el que cada euro que entra en las cooperativas agroalimentarias multiplica su beneficio, al revertir directamente en el desarrollo de las personas y en nuevas inversiones, creando un tangible valor económico y social en el medio rural.

Las cooperativas dedicadas a la producción de fresas, arándanos y frambuesas hemos enarbolado la bandera de la sostenibilidad -apostando por el uso eficiente del agua y una disminución de nitratos-, la calidad -mejorando aspecto y sabor pensando en el consumidor final- y la seguridad alimentaria. Hemos apostado por la innovación de variedades para ser más competitivos. Pero no podemos serlo si en un mercado globalizado las reglas del juego no son las mismas para todos.

ta la rentabilidad del sector de los frutos rojos y se restringe sus posibilidades de crecimiento.

Por ello, es necesario que el Ministerio de Agricultura exija a la Comisión Europea, sin más dilación ni contemplaciones, un control real y efectivo de las importaciones, así como el cumplimiento estricto de los acuerdos de comercialización en cuanto a origen, fechas, cupos y calidades. Además de reclamar que se respete el principio de reciprocidad, para evitar que sectores estratégicos para el sistema agroalimentario y el entorno se vean perjudicados o, peor aún, sean desmantelados.

La situación derivada de la guerra en Ucrania o la pandemia han demostrado que la producción de alimentos no puede estar en manos de terceros, no puede depender del exterior. La agricultura tiene que ser productiva, sostenible y vinculada al territorio. Pilares inherentes al modelo cooperativo, pues las empresas de economía social no se deslocalizan y contribuyen a la vertebración de los pueblos, en términos de creación directa de empleo en el medio rural y de apoyo a la incorporación de jóvenes y mujeres.

Apoyo de los supermercados Valores que debería primar la gran distribución, cambiando su estrategia de negocio. Necesitamos, en segundo lugar, el apoyo de las cadenas de supermercados, que deben virar de una política enfocada fundamentalmente al mínimo precio a otra en la que se valore más el coste social y ambiental de la producción de alimentos.

Competencia desleal

El sector tiene varios frentes abiertos. En primer lugar, la Unión Europea, que permite la competencia desleal derivada de las importaciones indiscriminadas de productos agrarios de terceros países como Marruecos, que se están viendo favorecidos por acuerdos comerciales. Una postura con la que se limi-

Las cooperativas de frutos rojos tenemos muy claro que tenemos que comunicar más y mejor a la sociedad los valores de nuestras producciones, y en ello estamos. También somos conscientes de que vender frutos rojos producidos en Huelva es vender salud. Por eso, en tercer lugar, apelamos a los consumidores, para que elijan nuestras fresas, arándanos, frambuesas y moras frente a las frutas de producción foránea. Una decisión con la que, además de garantizar la seguridad alimentaria, repercutirá en los productores, en sus familias y en el entorno rural en el que se asientan.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 11

De interés

Biosabor organiza el tercer workshop del proyecto RUSTICA

Biosabor y CT Tecnoca han organizado recientemente una sesión de trabajo con agentes del sector en el marco del proyecto europeo RUSTICA. Este proyecto europeo, con un presupuesto de 8,6 M€, financiado por H2020, persigue demostrar la viabilidad de iniciativas de economía circular como la producción de biofertilizantes a través de diversas técnicas de valorización de los residuos orgánicos agroalimentarios. Asimismo, se busca implementar estrategias de fertilización optimizadas y crear cadenas de valor en regiones rurales. En el proyecto, de 4 años de duración, participan 17 socios de Bélgica, Francia, España, Italia, Croacia, Alemania, Holanda, y Colombia.

El objetivo de la sesión de trabajo se centró en dar a conocer los resultados preliminares sobre los análisis realizados para la valorización de diferentes materias primas, y analizar aspectos clave para el éxito de estas iniciativas sobre el terreno, como el marco legislativo, la definición de modelos de negocio adaptados a las necesidades locales, y las recomendaciones que está elaborando el proyecto con diferentes expertos a nivel internacional sobre futuras políticas y recomendaciones sobre biofertilizantes.

Para esta sesión de trabajo se contó con veintiún asistentes representantes de los diferentes agentes implicados en la cadena de valor, como empresas productoras de biofertilizantes, gestoras de residuos, empresas certificadoras, agricultores y técnicos de campo, así como representantes de la administración pública.

Estas cinco tecnologías puestas a punto han sido la producción de ácidos carboxílicos, la producción de biomasa microbiana, la electrodiálisis, la producción de biomasa y de fracción de insectos y la producción de biochar. El potencial nutricional de los productos obtenidos será utilizado junto con las estrategias de fertilización de diversos sistemas productivos agrícolas europeos y las características de diferentes suelos de cultivo para diseñar estrategias de fertilización que serán validadas durante los próximos 24 meses en sistemas de cultivo frutal, extensivo y hortícola bajo invernadero.

Ensayos en Tecnova

En España, estos ensayos nutricionales serán realizados en CT Tecnova, en cultivos bajo invernadero, para validar sobre cultivos de tomate y pepino los efectos agronómicos producidos por los biofertilizantes producidos en el marco del proyecto en términos de productividad del cultivo y la mejora física y nutricional del suelo. Actualmente y previo a estos ensayos, se están llevando a cabo ensayos de incubación de suelos con los productos obtenidos en dos tipos de suelo procedentes del Bajo Andarax y del Campo de Níjar, tomados como referencia para el diseño de las enmiendas nutricionales del suelo en Almería.

Validación del proyecto

Biosabor, como productora de hortalizas ecológicas y consumidora habitual de productos biofertilizantes y soluciones circulares sostenibles con el entorno, está trabajando en la validación del modelo propuesto y en la movilización de agentes para difundir los resultados del proyecto.

El proyecto RUSTICA termina su segundo año de trabajo al final del año 2022 durante el cual el consorcio europeo de 17 socios coordinado por la Universidad de Leuven ha puesto a punto la valorización de residuos de frutas y hortalizas con cinco tecnologías emergentes con el objetivo de producir biofertilizantes.

Asimismo, en los próximos meses estará disponible en el Centro Experimental de Tecnova una experiencia piloto de validación de la tecnología de producción de biomasa y de fracción de larvas de insectos como estrategia de bioconversión de restos vegetales en materia prima para la producción de biofertilizantes, a partir de los residuos orgánicos procedentes de los cultivos hortícolas desarrollados bajo invernadero.

Este proyecto europeo está siendo particularmente activo en la consideración del enfoque de los usuarios finales y los diferentes eslabones de la cadena de valor, realizando diferentes iniciativas para involucrar a representantes de la región en el la definición de los requerimientos y funcionalidades demandadas en los biofertilizantes, en la evaluación de los modelos de negocio propuestos, la situación legislativa actual, etc…

12 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
(Almería) EjidoElÁguila-del Mª Santa. Redonda la deInd.ol. P 2. C/Bremen, SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 3

San Vicente producirá 500.000 kilos de AOVE de alta gama

La cooperativa San Vicente de Mogón se encuentra en plena campaña de recolección en el que será un año difícil debido a una importante reducción productiva de casi un 70%. Una campaña en la que se consolida el número de socios que llevan su aceituna a las instalaciones de Mogón y se están produciendo aceites de excelente calidad gracias a que el fruto se encuentra bien desarrollado. Pero la falta de lluvia y las altas temperaturas han hecho que disminuya la producción. “Y es que, a día de hoy, hemos producido 200.000 kilos de aceites Puerta de las Villas de cosecha temprana en el mes de octubre, y en noviembre prevemos una cosecha de otros 300.000 kilos de alta gama, lo que supondrá aproximadamente un 30% del total de la cosecha. Este AOVE Puerta de las Villas de producción integrada y ecológica se elabora con las aceitunas recolectadas entre la segunda quincena de octubre y todo el mes de noviembre”, aseguran desde esta sociedad cooperativa.

El presidente de la cooperativa, José Gilabert, explica que este año la producción de aceite de oliva virgen extra Puerta de las Villas tendrá una calidad “extraordinaria”, como suele ser habitual en la SCA San Vicente de Mogón, a pesar de la importante reducción productiva. “Podemos decir que entre octubre y noviembre hemos obtenido el 30 por ciento de la producción total de esta campaña. Una buena cifra teniendo en cuenta las circunstancias climatológicas tan adversas que sufrimos. Hasta cierto punto, estamos satisfechos, a pesar de las dificultades, porque la alta calidad de nuestro Puerta de las Villas nos llevará a aumentar la comercialización, que marcha a un buen ritmo desde el 20 de octubre, cuando sacamos a la venta la cosecha temprana”, explica José Gilabert.

En este sentido, el presidente de Puerta de las Villas asegura que el hecho de que haya una menor producción de aceites tempranos y de alta gama en general supone “una oportunidad para seguir expandiendo nuestra marca”. Además, cabe destacar que la cooperativa está potencian-

do su departamento de exportaciones “ampliando contactos a nivel europeo, principalmente, y programando la asistencia a ferias internacionales. Nuestro objetivo es aumentar nuestro mercado gracias a la magnífica aceptación de la marca Puerta de las Villas entre los consumidores nacionales y europeos”, afirma José Gilabert. Y una parte fundamental para conseguirlo son los premios y reconocimientos que estamos obteniendo, entre ellos ser el mejor Picual del mundo, y único de Jaén en el top 10 internacional, para la Guía Evooleum, o el Premio Mario Solinas del COI.

Por su parte, la gerente de la SCA San Vicente de Mogón, María del Mar Manrique, destaca las características organolépticas “del magnífico AOVE que estamos envasando y comercializando en esta campaña. Presenta notas verdes en nariz y es un aceite de oliva aromático y muy complejo. En boca tiene una entrada dulce y luego aparece la astringencia, pero sin llegar a desagradar. El amargo y el picante son equilibrados, frescos y con un frutado persistente. Los matices en nariz son a verde hoja, verde hierba, higuera verde, manzana verde, tomatera y alloza; mientras que los matices en boca son a verde hoja, plátano verde, alcachofa, verde hierba y dulce”, explica María del Mar Manrique.

Olivar 14 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

De interés

Biosabor recibe la primera certificación en biodiversidad en España

La empresa hortofrutícola, líder en cultivos ecológicos, BioSabor ha recibido el certificado del módulo Biodiversidad de Global.G.A.P. (GlobalG.A.P. BioDiversity) por parte de otra líder de la certificación y auditoría, Agrocolor, convirtiéndose en la primera empresa hortofrutícola en obtenerlo desde que se pusiera a disposición de los productores de frutas y hortalizas de Europa el pasado mes de abril.

Francisco Belmonte, presidente de Biosabor, ha reconocido sentirse orgulloso de ser la primera empresa hortofrutícola en adoptar este módulo GlobalG.A.P. Biodiversidad, “porque si somos la primera es porque el esfuerzo ha sido grande y en eso tengo que felicitar a la directora general, María Dolores Morales, y a la directora de Sostenibilidad, María José Jiménez, por el gran trabajo de casi dos años para lograrlo”.

Para Belmonte “ahora el reto es consolidar este módulo de Biodiversidad para que se convierta en un hábito, en una forma diaria de trabajar. Creo que la sociedad, la economía, nuestro planeta, necesitan que hagamos las cosas de esta forma y no como una excepción o algo puntual, sino acoplado a nuestro día a día”.

Por su parte, Miguel Rodríguez de la Rubia, presidente de Agrocolor, quien ha hecho entrega del certificado, ha resaltado que se trata de un momento especial para nosotros porque “Biosabor es una empresa referente en el sector hortícola, y especialmente en la agricultura ecológica, y creo que ha dado un paso más al entregarles el módulo Biodiversidad de GlobalG.A.P., que va a ser un complemento perfecto porque amplifica y le da más sentido al trabajo que llevan haciendo tantos años, y además de ser la primera empresa hortofrutícola de España en recibir este certificado”.

Nuevos mercados

Rodríguez De la Rubia asegura que este módulo GlobalG.A.P. Biodiversidad “les va a abrir nuevos mercados

y va a consolidar su negocio en Europa como principales exportadores en agricultura ecológica”.

Tal y como especifican desde GlobalG.A.P., el módulo Biodiversidad establece un conjunto de reglas, principios y criterios que ayudan a los productores a demostrar sus prácticas de gestión de la biodiversidad. Los minoristas y comerciantes pueden solicitar a los proveedores que se sometan a una auditoría adicional de BioDiversidad para cumplir con sus compromisos de responsabilidad social corporativa.

María Dolores Morales, directora general de Biosabor, que ha trabajado codo con codo con la directora de Sostenibilidad, María José Jiménez, reconoce que es un orgullo que el trabajo de todos estos años y de todo nuestro equipo haya logrado un sistema de gestión de excelencia que avale todas las certificaciones en cuanto a calidad y seguridad alimentaria, y tenga ahora su fruto en ser los primeros en poder alcanzar esta norma”.

Para la directora general de Biosabor, este módulo GlobalG.A.P. Biodiversidad “viene a avalar que tenemos la infraestructura suficiente y diseñada de tal forma para poder ampliar, proteger y cuidar toda la biodiversidad de nuestro entorno en nuestras instalaciones y que ya por supuesto manejamos en nuestros invernaderos ecológicos”.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 15

Libre elección Desde las emociones

¿Creéis que elegimos siempre de forma libre?

Pensad en todas las decisiones que habéis tenido que tomar en vuestra vida y si creéis que esas decisiones las habéis adoptado de forma libre. Esta cuestión la plantea Eduardo Infante en su libro Filosofía en la calle, con gran inteligencia. Desde distintos puntos de vista filosóficos que opinan de forma contraria. Después de leer el capítulo correspondiente, mi opinión se inclina al SI. Creo que cada vez que elegimos lo hacemos desde nuestra libertad. Cuando hacemos o NO hacemos la elección es nuestra y debemos responsabilizarnos de ella. Y no pensar que es otra persona la que elige por nosotros. Si pedimos una opinión sobre algo a otra persona porque creemos que su opinión nos puede ayudar y finalmente elegimos la opción que nos aconseja, estamos eligiendo libremente desde el momento en que decidimos pedir esa opinión, y posteriormente hacer o no hacer lo que esa persona nos dice. ¿Se puede trasla dar la responsabilidad de nuestra decisión a la perso na que nos ha aconsejado?

Porque considera que no es cierto, que, como Kierkegaard, la elección es libre.

En contraposición a lo establecido anteriormente, aparece Platón, discípulo de Sócrates, filósofo griego (427-347 a.C.), que nos dice que la elección procede del CONOCIMIENTO y cuando erramos, es fruto del DESCONOCIMIENTO o de la IGNORANCIA. Curioso, aunque elijas libremente tu responsabilidad parece ahora que no es tuya porque es causa de lo mencionado. Tienes una perfecta excusa. Pienso en todas de personas que, aunque no sepan que siguen las teorías platónicas las llevan a efecto, eludiendo su responsabilidad en cuando a su libertad de elección. Como siempre siento que voy a contraco rriente. Si tuviéramos que plantear la cuestión a una votación libre, esta segunda opción, sinceramente creo que ganaría por goleada.

Kierkegaard, filósofo danés (1813-1855) decía que esa libertad de elección nos produce inicialmente angustia y cierto miedo por la elección en sí, y sus consecuencias futuras. Una vez tomada podría aparecer el remordimiento, la culpa o la satisfacción, en función de los resultados obtenidos. Decidir también lleva intrínseco la renuncia a algo, eso genera la angustia (siempre según el filósofo danés). La propia elección también está relacionada con nuestra libertad y con la responsabilidad de las consecuencias, buenas o malas, que acarreé la misma. La responsabilidad de nuestras vidas nos pertenece sólo a nosotros.

Meditando sobre la misma con el silencio que embarga mi casa tengo más claro que mi forma de pensar pertenece más a una minoría que a una mayoría. Que analizando a los dos primeros filósofos parecían claras sus tesis, pero que en contraposición hay otros que actualmente tendrían una aceptación mayor. Sobre todo por eludir la responsabilidad individual en la elección. Incluso Platón venía a decir que si eres prudente deberías pedir consejo a aquellas personas que tengan un mayor conocimiento porque son ellas quienes pueden llegar a decidir por ti. Y si al que le pides consejo es muy prudente y no sabe de la cuestión debería reconocerlo y pedirte que preguntaras a otro.

Jean Paul Sartre (1905-1980) tenía la misma opinión que el anterior y decía que la esencia de cualquier ser humano es la LIBERTAD. Para Sartre, la persona que establecía que una elección era algo inevitable: “no tenía elección”. A esto lo llama MALA FÉ.

Aquí me sonrío. En un país como el nuestro: “de enteraos”, veo difícil que alguien reconozca que no sabe de algo y que honestamente lo afirme. En este nuestro país, todos saben de todo, y precisamente prudencia no es la persona que nos ampara y nos

16 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Desde las emociones

acompaña. Prudencia suele estar ausente, y nos lanzamos a la piscina sin protección, porque reconocer que no conocemos de algo no es un deporte nacional, sino todo lo contrario. Platón se escandalizaría de la cantidad de especialistas en todo que tenemos.

Otro de los filósofos que no creía en la LIBRE ELECCIÓN era Spinoza (1632-1677), este era más extremista que Platón, decía que no somos libres porque nuestras elecciones están previamente determinadas, y afirmaba: “que todos los hombres se equivocan en cuanto piensan que son libres; y esta opinión sólo consiste en que son conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas por las que son determinados.”

Si observáis, el tiempo en que estos pensadores nos iluminaban con sus teorías va de 500 años antes de Cristo a la muerte de Sartre en 1980; no parece que las distintas opiniones estén influidas por la época en que ellos vivieron. La visión que nos da INFANTE es sin duda de alabar sobre todo para desarrollar nuestra capacidad crítica, nuestro libre pensamiento y nuestra libertad para elegir unas posiciones u otras. Aunque los dos últimos nos dirían que no es nuestra libertad la que está eligiendo. Así que como conclusión, podremos elegir cualquier posición y

siempre tendremos a alguien que pueda avalar lo que pensamos, y poder defender en una controversia esas posiciones con un razonamiento de peso. Sin duda un planteamiento de este tipo nos ayudará a conocernos mejor.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 17
18 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza Situación del campo PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA PLAGAS ENFERMEDADES Niveles de Riesgo VERDE: bajo NARANJA: medio ROJO: alto LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario) CULTIVOS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA TOMATE PEPINO PIMIENTO CALABACIN BERENJENA JUDIA MELON SANDIA CULTIVO MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO TOMATE PEPINO PIMIENTO CALABACIN BERENJENA JUDIA MELON SANDIA PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA ARAÑA ROJA TOMATE PIMIENTO CALABACÍN ARAÑA TRIPS ORUGA OIDIO BOTRITIS PULGÓN FRESA FRAMBUESA ARANDANO HUELVA PRAIS MOSCA BARRENILLO EUZOPHERA PLAGAS ENFERMEDADES REPILO TUBERCULOSIS ACEITUNA JABONOSA VERTICILOSIS ENFERMEDADES MILDIUM OIDIO BOTRITIS ENF. CUELLO VIRUS ALTERNARIA BACTERIAS TOMATE PIMIENTO CALABACÍN JAÉN, GRANADA Y CÓRDOBA
Prolect nadero is en yt s® GICIDA u Hortí C nvern e i as d col tr e Bo l d oontr FUNG a o dí ol n s U ateria a m ol a s Un S e P d activa www ard.es.kenog

Obituario

El cooperativismo está de luto

El que era presidente de Trops, José Lorca, fallecía el pasado 8 de noviembre, a los 73 años de edad.

Lorca llevaba al frente de la cooperativa desde hace casi diez años y ha sido una de las personas fundamentales en el crecimiento de Trops, que se ha convertido en líder nacional en la comercialización de subtropicales, especialmente aguacates y mangos.

Con motivo de la entrega del premio “Cooperativa del Año” por parte de Cooperativas Agroalimentarias de España, Lorca señaló que el premio suponía «un gran aliciente para todas las personas que forman parte de la gran familia Trops, socios y trabajadores, personas todas ellas con el Gen TROPS», unos principios que tal y como destacó, han definido y desarrollado entre todos, para ofrecer a la sociedad productos de máxima calidad, nutritivos y saludables, y para que los agricultores consigan la rentabilidad económica de sus explotaciones, consiguiendo hacer para todas las personas involucradas en TROPS, un Proyecto de Vida.

Desde aquí mandamos un fuerte abrazo a sus familiares, compañeros, amigos, y a todos aquellos que lo conocieron.

Descansa en paz amigo

20 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
+ca
o Solutions, gr e A Sustainabl , S.A.
rad codam dic min • co dicular dasal premiu • codas m ón n sting
liddad yproduccció
y pr

Pongamos que hablo de vivir

Hoy en día todo es correr, con la sensación continua de vivir sin tiempo y, sin embargo, vamos corriendo, como locos a veces, a veces hacia ninguna parte, incluso da la impresión de que sólo es correr por correr, sin un objetivo definido. Del trabajo a casa y de casa al trabajo se pasan los días y prácticamente no hay momento en el que detenerse a reflexionar sobre el mero hecho de que si no disfrutamos un poco, el momento pasará, y rápido, al igual que pasa otro invierno que antecede a la primavera, tal que así lo dice el refrán: “Vísteme despacio, que vengo con prisas”. Que gran verdad.

y muy interesante por sus magníficas propiedades salutíferas: regulador hipotensivo de la presión arterial, gran antiinflamatorio y mejor antidiabético, (baja el nivel de glucemia en sangre), hidrata y nutre nuestra piel, sirve contra quemaduras o el dolor de garganta, en fin, podríamos seguir con un largo etc., ahí es nada.

Todo prácticamente está diseñado y planeado para que el tiempo empleado en realizar cada acción no suponga un problema, de esta forma, no tenemos que preocuparnos por nada. Una demostración a la que siempre aludo, la comida que tomamos a diario, por ejemplo, ya preparada y presentada convenientemente, resulta ser un elemento que, lejos de ser un inconveniente, ahora ya es sólo una mera transacción, algo necesario que hay que hacer obligatoriamente tres veces al día, ¡cinco imposible mire usted! Desayuno, comida y cena conforman una serie de batallas que cuanto antes libremos, antes podemos dar por terminadas, para irnos a otra cosa mariposa y seguir corriendo.

Nuestros ancestros, que por imposición tuvieron que ser grandes científicos e investigadores, innovadores e ingeniosos, conocedores de lo excelso de sus propiedades, quemaban las yemas finales de las ramas de olivo en el mes de junio y lo hacían porque la espuma resultante de este proceso, la usaban a modo de crema para aplicarla en las heridas que provocan los ácaros causantes de la sarna.

Si hablamos de quemar, los olivos fueron las primeras luces del hogar, puesto que el aceite lampante, inapropiado para el consumo humano por su acidez y su sabor y/o olor desagradables, era usado como combustible en lámparas para alumbrar casas y templos.

El olivo es pura abundancia, lo es porque lo da todo, todo es útil en él y de éste todo es aprovechado. Ejemplos claros que corroboran lo anterior y que posiblemente son menos conocidos como son el té de olivo, elaborado con las hojas del mismo, cocidas a fuego medio-bajo durante ocho minutos, resulta ser una infusión apreciadísima

El olivo es un árbol que cuenta con innumerables leyendas y tradiciones, siempre vinculado con la paz y lo religioso. Se dice que fue una paloma la que llevó una rama de olivo ante Noé para anunciar el fin del diluvio, como símbolo de la reconciliación de Dios con los hombres. Asimismo, cuando Jesús de Nazaret entró en Jerusalén, el pueblo judío le recibió con ramas de olivo. Por cierto, ésta es una tradición que se ha perpetuado hasta la actualidad y es rememorada cada Domingo de Ramos cuando la población acude a bendecir sus ramos de olivo a

22 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Opinión

Opinión

la iglesia, y que posteriormente cuelgan en sus balcones o en las cabeceras de sus camas.

Y no sólo eso, ya hace años que cambió diametralmente el asunto, del alpechín al alpeorujo, de los despojos a la generación de electricidad, de las hojas y los palos, al compost. En definitiva, lo que eran residuos desagradables y problemáticos resultantes del proceso de obtención de aceite, hoy son otra gama de productos que culminan el ciclo. El más importante es el que se conoce como biomasa, que se compone de alpeorujo, restos de poda y hueso de aceituna, utilizados como combustible para producir energía eléctrica. Otro ejemplo muy interesante es el caso del hueso de aceituna, usado como combustible para las calderas.

Un detalle, ese picor que tan extraño resulta al paladar, no es un defecto, más bien al contrario, es síntoma de ese aceite verde contiene muchos antioxidantes, y otra cosa, como comentábamos en el artículo anterior, el aceite no caduca, el aceite evoluciona, por eso mientras más componentes lo compongan de partida, más perdurarán en el tiempo, siempre que se trate del virgen extra.

Por ello y ya termino, “pierdan” un poco de tiempo en alimentarse bien, no corran, vístanse despacio como decía al principio, comer es un placer, no una obligación, ya ven la cantidad de positividades que redundan en el olivo y su aceite, positividades que alrededor suyo han estado durante miles de años, y aún así, sigue siendo un producto de candente actualidad.

Aun nos queda mucho por conocer del Olivo y el AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), por ejemplo, les recomiendo encarecidamente que disfruten y prueben el denominado “aceite verde” que se obtiene ahora en todas las almazaras, al principio de campaña, realmente es magnífico.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 23
José Antonio Carbonero Fernández Técnico de la Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de Luna

Actividades Sociales

Viaje cultural a Baños de la Encina y yacimiento de Cástulo

Poco a poco todos volvemos a la normalidad y SUCA retoma sus viajes, siendo el primero de ellos al “Pueblo más Bonito de España 2021”, Baños de la Encina, además del Museo Arqueológico de Linares y el yacimiento iberorromano de Cástulo, todo ello en la provincia de Jaén.

Un grupo de 49 señoras de cooperativas de Almería y costa de Granada, concretamente de Campoadra, El Grupo, Balermamar, Natursur, Coprohníjar, Vicasol,

Cabasc, Cohorsan, Camposol, Parafruts, Eurosol, Camporoquetas, Consumomar y Copisi, nos acompañaron en esta ocasión, a quienes podemos ver en la imagen superior.

En las siguientes fotografías podemos ver la visita al castillo-fortaleza de Bury al-Hamma, uno de los mejores conservados, o el mosico en perfecto estado encontrado hace unos años en el yacimiento de Cástulo.

24 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Actividades Sociales

Cohorsan hace entrega de sus Becas del Deporte a 17 personas

El pasado 17 de noviembre la cooperativa Cohorsan hacía entrega de las Becas del Deporte entre socios y sus hijos, federados o no y de cualquier competición, cuantía que proviene del Fondo de Formación y Promoción.

Desde Cohorsan afirman que “es muy gratificante ver tanta participación cuando se están patrocinando valores muy importantes, tales como la vida sana, disciplina, objetivos, metas, o equilibrio emocional y físico”.

En las imágenes podemos ver a miembros del Consejo Rector haciendo entrega de estas becas, entre ellas una de las primeras patrocinadas, Miriam Benavides, subcampeona de España de salto de altura, convocada por la Seleción Española de Atletismo.

Estas becas se crearon en el año 2020, estableciendo para ello unos baremos objetivos para el cálculo de la cuantía que le correspondía a cada beneficiado. Esa primera edición fueron pocos los que la recibieron, si bien hay que tener en cuenta que era el inicio de la pandemia. Pero a día de hoy se ve que fue un acierto, ya que cada año serán más las personas que sean agraciadas.

26 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Recetas saludables

Ensaladilla de gamba blanca

Vienen días de celebración, y si aún no tienes claro qué platos hacer, desde aquí, junto con el curso de Cocina Saludable de la cooperativa Cohorsan, te vamos a porponer que hagas...

ENSALADILLA DE GAMBA BLANCA

Ingredientes: 5 patatas, 500 gramos de gambas peladas, 7 huevos, 40 aceitunas verdes rellenas, 8 pepinillos, 3 guindillas en vinagre, 1 cucharada sopera de AOVE, 1 cucharada sopera de aceite de girasol, sal, zumo de medio limón y perejil

Elaboración: Ponemos a calentar en una olla abundante agua con sal y una hoja de laurel. Cuando rompa a hervir introducimos las gambas, esperamos que vuelva a romper el hervor y retiramos las gambas con una espumadera (reservamos el agua de cocción), pasándolas a un bol con agua y cubitos de hielo (tiene que estar muy frío para cortar la cocción). Pelamos las gambas, añadimos las cabezas al agua de cocción, ponemos los cuerpos limpios en una fuente cubierta con papel film y los llevamos a la nevera.

Pelamos las patatas y las cocemos enteras en el agua de cocción de las gambas, de este modo cogerán sabor

Cuando las patatas estén blandas escurrimos y dejamos templar.

Para la mayonesa, ponemos el otro huevo en un vaso batidor, se agrega el zumo de limón, una pizca de sal y una buena cantidad de aceite. Tritura con la batidora eléctrica.

En un cazo a parte, cocemos los huevos durante 10 minutos. Cortamos las patatas en dados pequeños, incluso si os gusta podéis aplastarlas con un tenedor. Reservamos algunas gambas para decorar, y el resto las cortamos en trocitos. También picamos 2 huevos y el resto reservamos.

Mezclamos las patatas con las gambas y los huevos picados. Añadimos 2 o 3 cucharadas de mayonesa y mezclamos delicadamente. probamos el punto de sal. Picamos y añadimos el resto de ingredientes y enfriamos en el frigorífico.

Previsiones meteorológicas para el mes de Diciembre en Andalucía

Durante el mes de diciembre tendremos temperaturas variables, que terminarán cerca de lo normal en general, siendo las precipitaciones casi normales en la mayoría de las áreas, volviéndose más generalizadas a final de mes.

La primera semana será fría con lluvias dispersas por el este de la Comunidad, con máximas entre 12 y 20ºC y mínimas de 0 a 10ºC.

Del 14 al 21 de diciembre los chubascos se generalizarán un poco y las temperaturas subirán, con máximas entre los 14 y 21ºC y mínimas entre 0 y 10ºC.

Desde el día 24 hasta final de mes tendremos una nota más fría, cayendo las temperaturas en toda Andalucía. Tendremos máximas entre 12 y 15ºC y mínimas de un solo dígito. Se espera lluvia generalizada con alta probabilidad de nieve en las zonas más altas de Andalucía.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 27

Sabías que

Historia de los aguacates II

El aguacate en España

Los conquistadores debieron traer el aguacate a España sobre el año 1600 pues se tienen datos del árbol en el Jardín Botánico de Valencia y sobre alguna plantación en la provincia de Málaga en 1770. Asimismo, hubo comerciantes indianos y de familias acomodadas que en los siglos XVIII y XIX se trajeron a España ejemplares de árboles para dar sombra a sus jardines. Posteriormente, empezó su distribución a nivel mundial.

En 1924 empezó a implantarse en Málaga, la Estación de Agricultura Meridional, donde en su proyecto inicial se habla de la introducción de frutales exóticos. Es al incorporarse la estación experimental de Torrox cuando se establece un semillero inicial de aguacates hacia los años 30.

Tanto es así que Málaga lleva ya más de medio siglo cultivando aguacates, un fruto que Europa no deja de demandarse y cuyo aceite posee tal contenido de ácidos grasos monoinsaturados que es comparable con el del aceite de oliva en cuanto a su calidad nutricional.

Beneficios del aguacate

El aguacate es una de las frutas más apreciadas por sus beneficios nutrimentales y su contenido de lípidos (12 a 24%) en comparación con otras frutas, con ácidos grasos monosaturados que ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, además de aportar minerales al cuerpo, tales como el potasio, el fósforo, el magnesio, el calcio y el sodio, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Además, posee una buena concentración de minerales que necesitamos para nuestra vida diaria. Por ejemplo 100 g de aguacate contienen potasio (507 mg), fósforo (54 mg), magnesio (29 mg), calcio (13 mg) y sodio (8 mg), lo que lo hace adecuado para personas con problemas cardiovasculares; además, el potasio es esencial para la contracción de los músculos y para el funcionamiento del sistema nervioso.

Datos curiosos

El aguacate produce en invierno miles de flores amarillas

pálidas pequeñas y curiosamente una entre 5000 da lugar a un aguacate. Lo que también es curioso es que la planta es hermafrodita, es decir, posee ambos sexos. ¿Cómo se reproducen entonces? pues algo curiosísimo, un día por la mañana los árboles abren la flor como hembras y al día siguiente, tras cerrarse por la noche, vuelven a abrirse como machos. Si a esto le sumamos que en un terreno con muchos aguacateros cada árbol amanece de una manera, son los insectos los que finalmente se encargan de la polonización. Además, cuando uno tenga dudas de si un árbol es un aguacate o no en su edad temprana, aquí en España es más sencillo de adivinar ya que lo más probable es que sea un árbol antillano y éste es fácil de distinguir. Con estrujar unas hojas del mismo éstas deben de desprender una fragancia parecida al anís, si es así, es un aguacate.

En los años 60 los primeros consumidores peninsulares de aguacate eran gente sudamericana con cierto poder adquisitivo y residente en la capital y posteriormente en Barcelona. Se vendieron por primera vez en Casa Julián, frutería en plena calle Hortaleza junto a la Plaza de Santa Bárbara. En Barcelona se vendían en una de las más importantes fruterías de la época, frutería Sitjar. Por si no lo sabíais los aguacates costaban ya por aquel entonces 200 pesetas el kilo, que ya eran pesetas. En Canarias en cambio ya se consumían mucho antes y en muchos platos, y era un producto muy demandado por los locales, aunque no se comercializaba.

28 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Salud

Beneficios del caqui para tu salud

más concretamente en aquellas personas que tienen mayor riesgo de padecer carencia en dicha vitamina, como son: personas que siguen dietas bajas en grasa, en situación de necesidades nutritivas aumentadas (periodos de crecimiento, embarazo, lactancia materna),así mismo el tabaco, el alcohol, el empleo de ciertos medicamentos, el estrés, actividad física intensa, el cáncer, sida y enfermedades inflamatorias crónicas.

El caqui es una fruta dulce, fácil de comer; con un alto contenido en agua lo que la hace ideal para purificar y renovar el cuerpo. Su contenido moderado en fibra soluble, los hace adecuados:

- En situaciones de estreñimiento (pectina y mucílagos retienen agua, aumentando el volumen de las heces facilitando su evacuación), para conseguir tal efecto se debe consumir el caqui en su punto de sazón ya que en tal estado de madurez ejerce su efecto laxante, al haber disminuido su contenido en taninos.

- En caso de padecer diarrea, para conseguir tal efecto el caqui no se debe consumir maduro, con objeto de tener su máximo contenido en taninos y poder ejercer así su efecto astringente. En tal caso se pueden consumir hasta 6 piezas diarias.

- En caso de padecer niveles elevados de colesterol, porque retiene el colesterol que está en el tracto digestivo, procedente de alimentos de origen animal, haciendo que una parte de el se elimine por las heces.

Pero sin lugar a dudas el efecto más inmediato de la pectina y los mucílagos del caqui es en el conducto digestivo, especialmente en los últimos tramos del intestino grueso.

Destaca por su contenido en beta caroteno o provitamina A, que se transforma en vitamina A conforme el organismo lo necesita, y esta vitamina es esencial para el buen estado de los huesos, piel, cabello, mucosas, así como para un correcto funcionamiento del sistema inmunológico.

Por todo ello podemos indicar que el caqui como fuente de provitamina A, está recomendado a toda la población, y

También el caqui es fuente de vitamina C, la cual interviene en la formación de los huesos, dientes, colágeno, glóbulos rojos, favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

Las dos vitaminas anteriormente citadas presentan un efecto antioxidante, contribuyendo así a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cáncer (neutralizan sustancias cancerígenas como las nitrosaminas).

Presentan también un buen aporte de vitamina B1 y B2, las cuales favorecen un correcto funcionamiento del sistema nervioso.

El potasio, es necesario para la transmisión del impulso nervioso y para una actividad muscular normal, implicado en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Su contenido en potasio y bajo aporte de sodio, hace del caqui una fruta muy recomendada para las personas que sufren de hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares.

Precauciones para su consumo Dado su alto contenido en potasio hace que deban tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieran de dietas especiales controladas en dicho mineral.

Las personas que padecen diabetes deberán tener en cuenta su contenido en azúcares, y consultar a su médico para saber si deben consumirlos.

Expertos conocedores de esta fruta, explican que el caqui no debe ser consumido en exceso por personas sometidas a una operación de úlcera estomacal, ya que puede causar obstrucciones intestinales.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 29

COOPERATIVAS DIRECCIÓN

TELÉFONO FAX

Ctra. Almerimar, s/n, 04.700 El Ejido, Almería 950 58 18 70 950 58 18 68 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA GRANADA Pol. Ind. La Rosa, C/ Comercio, nº 2, 18330 Chauchina, Granada 958 51 30 02 958 51 13 52 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com SUCA HUELVA

SUCA

Parq. Huelva Empresarial, Avda. de los Empresarios,21007Huelva 959 65 72 00 959 65 72 01 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com COOP. ACEITES FUENTES DE CESNA C/ Sierra Arcolnocales s/n. 18295 Fuentes de Cesna, Granada 958 34 87 80 958 34 87 80 www.gruposuca.com aceitesfuentesdecesna@hotmail.com COOP. AGRÍCOLA DE ESTEPONA C/ Alejo Martín Rodríguez, 8 Pol. Ind. 29680 Estepona, Málaga 952 80 00 25 952 80 00 25 www.cooperativaestepona.es cooperativa@cooperativaestepona.es COOP. AGROLACHAR Polig. Salerna Avda. Andalucía, s/n. 18327 Láchar, Granada 958 45 74 32 958 45 74 24 www.agrolachar.com info@agrolachar.com S.A.T.AGROLEVANTE Ctra. de Nieva, km 31. 04600 Huércal-Overa, Almería 950 47 17 50 950 13 53 96 www.citricosagrolevante.essatagrolevante@gmail.com COOP. AGROMESIA Paraje Las Canteras s/n. 18369 Villanueva Mesía, Granada 958 44 44 24 958 44 44 24 www.gruposuca.com agromesia@wanadoo.es COOP. ARROYO GRANDE Ctra. Ayamonte-Aracena, km 7. 21590 Villablanca, Huelva 959 34 01 42 959 34 02 48 www.gruposuca.com administracion@arroyogrande.es COOP. BALERMAMAR Ctra. Balerma-Tarambana, s/n. 04712 Balerma, Almería 950 60 62 03 950 40 77 28 www.gruposuca.com ana@balermamarsca.com COOP. BEDMARENSE Pol. Ind. Los Llanos s/n. 23537 Bedmar, Jaén 953 76 00 57 953 76 00 57 www.cooperativabedmarense.comprincipal@cooperativabedmarense.com COOP. BIOSABOR Ctra. Campohermoso km 8. 04117 San Isidro, Níjar, Almería 950 36 79 21 950 36 71 15 www.biosabor.com vgarcia@biosabor.com COOP. C.A.B.A.S.C.

Ctra. de Málaga, s/n. 04718 Balanegra, Almería 950 40 61 00 950 40 65 25 www.cabasc.com info@cabasc.com COOP. CAMPOADRA

C/ Legión Española, nº 2. 04779, La Curva, Adra, Almería 950 40 08 05 950 56 82 18 www.campoadra.com campoadra@campoadra.es COOP. CAMPOROQUETAS Políg. Ind. La Gangosa. 04738 Vícar, Almería 950 34 07 64 950 34 90 88 www.camporoquetas.com camporoquetas@terra.es COOP.CAMPOSOL Paraje Laimun, 13. 04700 El Ejido, Almería 950 57 31 31 950 57 31 35 www.gruposuca.com alirola@camposolsca.es COOP. CENTRO SUR C/ Estación, s/n. 18360 Huétor Tájar, Granada 958 33 20 20 958 33 25 22 www.centro-sur.es info@centro-sur.es COOP. COHORSAN C/ Agua, s/n. 04716 San Agustín, Almería 950 53 60 08 950 53 61 56 www.cohorsan.es cohorsan@cohorsan.com S.A.T.CONDADO DE HUELVA Ctra. de Almonte s/n. 21720 Rociana del Condado, Huelva 959 41 62 87 959 41 62 93 www.condadodehuelva.es administracion@satcondado.es COOP. CONSUMOMAR Camino de los Mercados, 50. 04740 Roquetas de Mar, Almería 950 33 81 85 950 32 70 17 www.consumomar.com consumomar@consumomar.com COOP. COPROHNIJAR

C/ Antonio Castillo García, 1. 04117 San Isidro, Almería 950 36 60 15 950 36 60 89 www.coprohnijar.com coprohnijar@coprohnijar.net COOP. COSTA DE HUELVA

Camino de las Colmenillas, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 36 01 36 959 36 01 50 www.costadehuelva.es costadehuelva@coophuelva.es S.A.T. COSTA DE NIJAR Ctra. San Isidro, km 9. 04117 San Isidro, Almería 950 36 61 36 950 36 62 60 www.costanijar.com info@costanijar.com COOP. COTA 120 Ctra. Las Rocas, El Jimenado. 30708 Torrepacheco, Murcia 968 58 75 94 968 58 76 45 www.gruposuca.com administracion@cota120.com COOP. DOÑANA FRESA Ctra. Almonte-Hinojos, s/n. 21730 Almonte, Huelva 959 50 62 20 959 50 64 7 www.gruposuca.com comercial@donanafresa.es COOP. EL ALCAZAR Ctra. de Ibros s/n. 23440 Baeza, Jaén 953 74 03 11 953 74 14 70 www.cooperativaelalcazar.com olibaeza@olibaeza.com COOP. EL GRUPO C/ Rambla Hileros, s/n. 18740 Castell de Ferro, Granada 958 83 01 46 958 65 62 87 www.elgrupo-sca.com grupo@elgrupo-sca.com COOP. ESPARRAGOS DE GRANADA

Avda. Andalucía s/n. 18327 Láchar, Granada 958 51 30 61 958 51 30 20 www.esparragodegranada.com esparragodegranada@esparragodegranada.es COOP. EUROPEOS

Ctra. Corbones km 0,5. 11693 Alcalá del valle, Cádiz 956 12 65 29 956 12 65 29 www.scaeuropeos.com contacto@scaeuropeos.com S.A.T. EUROSOL Ctra. Sector IV nº 2763. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 54 96 950 55 71 95 www.eurosol.es administracion@eurosol.es COOP. FERVA Ctra. Málaga, km 417 San Nicolás. 04740 La Mojonera, Almería 950 60 33 07 950 60 34 33 www.ferva.com ferva@ferva.com COOP. FRESAFLOR

Avda. La Laguna s/n. 21510 San Bartolomé de la Torre, Huelva 959 38 75 05 959 38 75 91 www.gruposuca.com torrefruit@fresaflor.com COOP.FRESLUCENA C/ Bonares, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959 50 13 18 959 50 13 19 www.gruposuca.com info@freslucena.com COOP. FRUTOS DEL CONDADO Pol. El Lirio, s/n. 21710 Bollullos Par del Condado, Huelva 959 41 27 27 959 41 27 78 www.frutosdelcondado.com frutosdelcondado@telefonica.net COOP. GRANADA-LA PALMA

Ctra. Nacional 340, km 342. 18730 Carchuna, Granada 958 62 31 75 958 62 32 00 www.lapalmacoop.com info@granadalapalma.com

30 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

COOPERATIVAS DIRECCIÓN

TELÉFONO FAX

Pol. Ind. El Fresno s/n. 18102 Purchil, Granada 958 44 50 88 958 44 50 88 www.gruposuca.com granagenil@gmail.com S.A. GRUPO INTERÓLEO Par. Tec. Geolit, C/ Sierra Morena s/n p.1. 23620 Mengíbar, Jaén 953 22 60 10 953 27 24 99 www.interoleo.com compras@interoleo.com COOP. HORTOFRUTICOLA DE BONARES

COOP. GRANAGENIL

Pol. Ind. El Corchillo, s/n 2ª Fase. 21830 Bonares, Huelva 959 36 61 33 959 36 63 16 www.bonafru.es general@bonafru.es COOP. HORTOFRUTICOLA DE CARTAYA Ctra. Tariquejo, Km 0,4. 21450 Cartaya, Huelva 959 39 10 77 959 39 11 02 www.gruposuca.com cartayfres@cartayfres.com HORTOVENTAS-TRES MARIAS Ctra. de la Estación, s/n. 18128, Ventas de Zafarraya, Granada 958 36 21 90 958 36 21 95 www.hortoventas.comhortoventas@telefonica.net COOP. LOS FRESNOS Ctra. Romilla-Chauchina s/n. 18339 Romilla, Granada 958 44 67 38 958 44 67 38 www.losfresnos.esnofres@hotmail.com COOP. NATURSUR Paraje Pisaica de la Virgen, s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 www.casur.com info@natursursca.es S.A.T. NIJARSOL Ctra. San Isidro a Campohermoso, Km 8. 04117Níjar, Almería 950 36 71 52 950 36 71 15 www.nijarsol.es erodriguez@nijarsol.es COOP. NTRA. SRA. DEL CARMEN C/ Aldea Bracana, s/n. 14813 Almedinilla, Córdoba 957 70

957 70 23 80 www.olibracana.com info@olibracana.es COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO Pol. ind. Los Postigos, parc 60. 14857 Nueva Carteya, Córdoba 957 67 81 18 957 67 81 18 www.aceitedelrosario.com info@aceitedelrosario.com COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO C/ Huéscar s/n. 18816 Castril, Granada 958 72 01 62 958 74 75 25 www.cooperativacastril.com info@cooperativacastril.com COOP. NTRA. SRA. DE LA BELLA. COBELLA Avda. Blas Infante s/n. 21440 Lepe, Huelva

36 93 www.cobella.es cobella@cobella.es COOP. NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES Ctra. Nac. 340 , km 21. 11140 Conil, Cádiz 956 44 08 35 956 44 07 61 www.coagrico.com coagrico@coagrico.com COOP. NTRA. SRA. DE LUNA Ctra. a Pozoblanco s/n. 14440 Villanueva de Córdoba, Córdoba

www.olivaluna.es info@olivaluna.es COOP. NTRA. SRA. DEL PILAR Portillo de Granada s/n. 18564 Colomera, Granada

www.oleomera.com info@oleomera.com COOP. OLIVARERA DE MONTORO C/ Virgen de Gracia, 5. 14600 Montoro, Córdoba

957 16 04 36 www.gruposuca.com olivamontoro@olivamontoro.e.telefonica.net COOP. OLIVARERA SAN ISIDRO C/ Baena, 17. 14840 Castro, Córdoba

01

www.olivarerasanisidro.es info@olivarerasanisidro.es COOP. OLIV. NTRA. SRA. CONSOLACION C/ La Molinera, 6. 14860 Doña Mencía, Córdoba 957 67 61 46 957 69 53 35 www.elhenazar.com administracion@elhenazar.es S.L. PARAFRUTS Camino de la Gamberra, 34. 04720 Aguadulce, Almería 950 34 17 16 950 34 21 07 www.parafruts.es parafruts@parafruts.es S.A.T. PISAICA DE LA VIRGEN

Paraje Pisaica de la Virgen s/n. 04240 Viator, Almería 950 30 60 00 950 30 60 17 COOP. PROCAM Ctra. Almería, km 1,6. 18600 Motril, Granada 958 60 03 06 958 82 06 13 www.procamsca.com oficina.procam@terra.es COOP. SANTA MONICA Camino Avivara, s/n. 18568 Piñar, Granada 958 39 45 50 958 39 48 11 www.cooperativasantamonica.cominfo@cooperativasantamonica.com COOP. SAN ANTONIO

Camino de San marcos s/n. 18211 Cogollos Vega, Granada 958 40 90 10 958 40 90 10 www.aceitedecogollos.com sanantonio@aceitedecogollos.com COOP. SAN ISIDRO Avda. Ntra. Sra. de los Dolores, 92. 23485 Pozo Alcón, Jaén 953 73 81 08 953 73 81 08 www.aceitessanisidropozoalcon.comtecnico@piconhernandez.com COOP. SAN ISIDRO Ctra. AL-3303, 23. 04700 El Ejido, Almería 950 58 18 53 950 58 19 04 www.copisi.es info@copisi.es COOP. SAN LORENZO DE ZAGRA Paraje La Tarayuela s/n. 18311 Zagra, Granada 958 31 50 37 958 31 50 37 www.gruposuca.com sanlorenzosca@telefonica.net COOP. SAN ROQUE C/ Juncal, 4. 18658 Pinos del Valle, Granada 958 79 31 56 958 79 31 56 www.gruposuca.com sanroque@aceiteorovalle.com COOP. SAN VICENTE Ctra. Mogón-Arroturas, km 9,2. 23310 Mogón, Jaén 953 43 40 03 953 01 18 23 www.puertadelasvillas.com sanvicente@puertadelasvillas.com S.A.T. SUNARAN Ctra. CO-132 Km 5,5. 14700 Palma del Río, Córdoba 954 64 64 69 954 64 64 64 www.sunaran.com sunaran@sunaran.com S.A.T. TROPS Ctra. Loja-Torre del Mar, km 73,5. 29719 Vélez-Málaga, Málaga 952 50 07 00 952 50 04 62 www.trops.es info@trops.es COOP. UNION DE ATOCHARES Ctra. Atochares-Pueblo Blanco, s/n. 04113 Atochares, Almería 950 61 27 11 950 61 28 50 www.gruposuca.com unionatochares1970@hotmail.com COOP. UNION OLEICOLA DE CAMBIL Ctra. Córdoba-Almería km 138.23120 Cambil, Jaén 953 30 03 55 953 30 00 53 www.esmeraldamagina.com unioncambil@esmeraldamagina.com COOP. VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 950 55 32 00 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com COOP. VIRGEN DEL ROCIO C/ Algaida “G”, 2. 11549 La Algaida, Cádiz 956 38 72 42 956 38 73 19 www.vrocio.com vrocio@vrocio.com EST. SERVICIO VICASOL C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería 959 62 77 02 950 55 31 34 www.vicasol.es vicasol@vicasol.com

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 31
957 12 01 88 957 12
958 38 70 32 958 38 70
23 80
959 38 31 62 959 38
21 59
04
957 16 04 36
957 37 01 13 957 37
13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.