Folleto "Vía Láctea" Nº3

Page 1

Nº 3 - octubre 2019 - Santa Cruz, Bolivia

3ª VÍA LÁCTEA

ESTACIÓN: LECHERÍA EL CARMEN

FEDEPLE, PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE SUS PRODUCTORES


2 VÍA LÁCTEA


La familia, el hogar es el lugar en donde se transmiten los principios y valores a través del ejemplo, la práctica y la unidad y todo esto sienta la base para la sociedad. Es algo maravilloso poder ver que en el caso de la familia Rivero Soruco, los principios y valores son transmitidos a través del trabajo alrededor de la lechería consolidando una familia unida que se apoya mutuamente día a día. Padre, esposa e hijos trabajan diariamente de forma integral como empresa y en familia.

Klaus Frerking Adad Presidente FEDEPLE

Este trabajo se ve reflejado en el logro de haber empezado con 20 litros al día hasta alcanzar los casi 10.000 litros producidos que entrega actualmente la lechería El Carmen, pasando del tacho al tanque, enfrentando diariamente diferentes adversidades que lograron unirlos más como familia, identificando las formas de solucionar estos problemas. Esto no se hubiera logrado si no se hacía énfasis en Eficiencia, Productividad e Innovación, para vencer los problemas El levantar de forma sistemática toda la información que se produce dentro de la lechería permitió generar datos e indicadores que ayudaron a tomar decisiones gerenciales que encaminaron el rumbo de la lechería a ser una de las más avanzadas en Santa Cruz. Es por eso que, en esta tercera versión de la vía láctea, queremos hacer énfasis en estos puntos, para sentar las bases que dentro de la familia lechera en FEDEPLE queremos transmitir. Muchas gracias por acompañarnos es esta nueva versión y los invitamos a disfrutar de nuestro evento. Atentamente, Klaus Frerking Presidente FEDEPLE

VÍA LÁCTEA 3

INSTITUCIONAL

EDITORIAL


SUMARIO

DIRECTORIO FEDEPLE 2018 - 2020 Lic. Klaus Frerking Adad Presidente Lic. José Eduardo Serrate Suárez Vicepresidente Sr. Juan Manuel Rojas Santistevan Director Secretario Dr. Eduardo Cirbián Vaca Díez Director Tesorero Dr. Fernando Canedo Arias Director Sr. Vismar Aguilera Pizarro Director Sr. Henry Balcázar Vaca Director Lic. Javier Velarde Roca Director Sr. Ricardo Moreno Antelo Director Sr. Roberto Jiménez Saucedo Director Sra. Elizabeth Egüez de Urrutia Director Dr. Mauricio Pablo César Serrate Céspedes Director Ing. Fredi Loza Arauco Director Ing. José Luis Farah Paz Past Presidente PRESIDENTES ASOCIADOS Ing. José Ernesto Paz Justiniano Presidente ASOPLAI Dr. Eduardo Cirbián Vaca Díez Presidente AGALEWAR Ing. Luis Fernando Medina Bravo Presidente AGALECH Sr. Juan Manuel Rojas S. Presidente AGANORTE Sr. José Alberto Suárez Chávez Presidente AGAPOR Sr. Richard Rivero Ereny Presidente AGALESAR Sr. Daniel Delitte Presidente AGALEI Sra. Raúl Correa Sandoval Presidente ALSI Sr. Lorgio Vera Escalera Presidente ASOPLE Dr. José Ernesto Paz Presidente de ASOCRALE

6

CROQUIS Y RECORRIDO BREVE HISTORIA DE LA LECHERÍA EL CARMEN

17

PARADA 2

CONSERVACIÓN DE FORRAJE

10

PARADA 1

SELECCIÓN DE TOROS PARA PRODUCIR VACAS COMERCIALES IDEALES

25

PARADA 3

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS Y BIENESTAR ANIMAL

34

PARADA 4

MÁQUINAS DE ORDEÑO, CALIDAD DE LECHE Y REGISTROS

CONCEPTO CREATIVO, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Luís Alberto Ascarrunz - Studio 7 (www.studio7bo.com) FOTOS: Archivos FEDEPLE Studio 7 - Hacienda El Carmen - Reojo Producciones - Internet FEDEPLE - OFICINA CENTRAL: Av. Ovidio Barbery, calle Luis Darío Vásquez • Casilla 3877 • Telf.: (5913) 342-1459 / 342-1359 / 342-2735 • E-mail: fedeple@cotas.com.bo • www.fedeple.org • Derechos reservados Federación de Productores de Leche de Santa Cruz • IMPRESIÓN: Imprenta Simmer

4 VÍA LÁCTEA


FEDEPLE, PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE SUS PRODUCTORES HORARIO 08:00 a 08:30

ACTIVIDAD Inscripciones y Desayuno

08:30

Parada de Campo Nº1 - Reproducción y mejoramiento genético

09:05

Traslado próxima parada

09:10

Parada de Campo Nº2 - Conservación de forrajes

09:45

Traslado próxima parada

09:50

Parada de Campo Nº3 - Confort y bienestar animal

10:25

Traslado próxima parada

10:30

Parada de Campo Nº4 - Ordeño, calidad de leche y registros

11:05

Traslado área de expositores

11:40

Descanso área de expositores

12:15

Charla central - Sistema de Producción Lechería El Carmen

12:50

Agradecimiento y cierre

Libre

Almuerzo

VÍA LÁCTEA 5

programa

3ª VÍA LÁCTEA HACIENDA EL CARMEN


VÍA LÁCTEA

Croquis y recorrido

BREVE HISTORIA DE LA LECHERÍA EL CARMEN

E

n el centro de la campiña cruceña de la población de San Miguel de la provincia Ichilo, un primero de marzo de 1949, nace un pionero, que enamorado por la naturaleza misma, entre corrales y barbechos y hombres y mujeres, también pioneros de abrir los surcos del desarrollo de su región, contagiado de todo ello y a esfuerzos de trabajo y visión, nace don Virgilio Rivero Soruco. Los comienzos para surgir con la empresa lechera El Carmen, lo hace con el empuje de su compañera de vida, su esposa la señora Emma Vaca Díez Saavedra, y luego con el apoyo de sus hijos que se suman hasta hoy en día. En 1986, año difícil, pero lleno de energía to-

6 VÍA LÁCTEA


En los inicios como productor para abastecer a la empresa PIL, empieza con 20 litros, en los que para entregarlos al camión recolector tenía que recorrer diariamente casi 20 km entre ir y volver a la carretera troncal. Caminos en mal estado, con pozos y barriales de acuerdo a la época, tal vez los números no cuadraban en lo que era la utilidad, pero el propósito tomaba forma. En el año 1989, la lechería iba hacia adelante, la producción crecía llegando a producir 390 litros diarios. En 1993, el esfuerzo sin desmayo, empiezan a aplicar las actualizaciones que requiere la tecnología, las ordeñadoras automáticas, la producción llega a 1.000 litros diarios. Durante el año 2005 la empresa toma grandes connotaciones, más compromiso de la em-

presa familiar, la producción siempre de forma ascendente, ahora se producen 5.000 litros diarios. Para el 2015, aquí la transformación es total, a todo con la tecnología de punta, moderno en todo, la producción es de 10.000 litros diarios, la mejor calidad de leche. En el 2019, la empresa genera trabajo a muchas familias, construcciones y equipos, movimiento inusitado en la región. La tecnología cada vez más exigente y técnicos que aplican sus capacidades en esta innovadora empresa. ACTIVIDAD SOCIAL Don Virgilio Rivero Soruco, en su actividad social ha sustentado cargos públicos como ser concejal en su municipio y Presidente fundador de ALSI, Asociación de Lecheros de San Isidro en la década de los 90. Miembro activo de FEDEPLE y otras actividades de entorno social. ORGANIGRAMA Lechería El Carmen trabaja bajo el siguiente organigrama de trabajo:

VÍA LÁCTEA 7

vía láctea

mando decisiones acertadas con el propósito de convertirse en próspero lechero con grandes aspiraciones para su región, San Isidro, Provincia Ichilo, en la que tan solo había alrededor de 8 productores del rubro lechero en ese entonces.


VÍA LÁCTEA

PLANO La lechera el Carmen cuenta con 500 hectáreas, de las cuales 130 están destinada a la producción de maíz para ensilaje.

Fuente: Fedeple, 2019 Gráfico 1 - Producción mensual

Fuente: Fedeple, 2019

8 VÍA LÁCTEA

PRODUCCIÓN El siguiente cuadro detalla la producción de litros de leche mensual de los últimos doce meses y el recuento de células somáticas promedio durante el mismo periodo de tiempo. Meses

Litros

Células somáticas

Oct

247.238

385

Nov

229.837

378

Dic

239.374

338

Ene

214.828

322

Feb

165.862

373

Mar

187.089

352

Abr

227.561

318

May

204.363

281

Jun

226.762

254

Jul

268.744

351

Ago

254.083

265

Sep

286.017

331

Fuente: Fedeple, 2019


VÍA LÁCTEA 9


parada 1

PARADA 1

SELECCIÓN DE TOROS PARA PRODUCIR VACAS COMERCIALES IDEALES

E

n esta parada se conversará sobre la selección de semen de toros que se utiliza en lechería El Carmen, explicaremos los rasgos más importantes que tomamos en cuenta al momento de elegir los toros.

CDCB, CRI 8/2019

MVZ Daniel Viscarra

10 VÍA LÁCTEA


parada 1

HA-USA PTA 8/2019

CDCB, CRI 8/2019

Perfil lineal

VÍA LÁCTEA 11


parada 1

Leche.- Refleja la producción de leche (libras) esperada en futuras hijas adultas. Proteína.- Refleja la producción de Proteína (libras) esperada en futuras hijas adultas. Grasa.- Refleja la producción de Grasa (libras) esperada en futuras hijas adultas.

Puntaje de Células Somáticas (SCS).- Se usa para medir la resistencia a la mastitis. Se espera que toros con bajo SCS (menos de 3.0) tengan hijas con menos mastitis que toros con alto SCA (más de 3.5). PTAT Tipo.- Es un estimado de la superioridad genética en conformación que un toro transmitirá a su progenie.

Vida Productiva.- Es la medida de longevidad, medida en meses.

COMPUESTO UBRE.- Es un índice basado en la habilidad para mejorar ubres. Incluye siete rasgos lineales:

COMPUESTO DE PATAS Y PEZUÑAS.- Mide la habilidad de un toro para mejorar las patas y pezuñas de su descendencia, son cuatro rasgos que se toman en cuenta:

FACILIDAD DE PARICIÓN.- Porcentaje de la dificultad estimada de una vaquilla ara parir (parto asistido), cuando es servida con ese toro. Toros con 7 % o menos son los indicados para usar en vaquillas.

12 VÍA LÁCTEA

Profundidad de ubre

35%

Ubicación de pezones anteriores

5%

Ubicación de pezones posteriores

7%

Adherencia de ubre anterior

16%

Altura de ubre posterior

16%

Ancho de ubre posterior

12%

Hendidura de ubre

9%

Puntaje de patas y pezuñas

50 %

Ángulo de pie

24%

Patas traseras vista posterior

18,5%

Patas traseras vista de costado

7,5%

FERTILIDAD DEL TORO (SCR).- Es la diferencia en la tasa de concepción del toro expresada como una comparación porcentual, Un toro con una SCR de 1,2 significa que el toro está 1.2 % por encima del promedio.


Eficiencia en Producción (PREF$) » 35% Costos de Alimentación Marginal » 29% Producción de Grasa » 26% Producción de Proteína » 10% Producción de Leche

Habilidad de Parto (CABL$) » 45% Facilidad de Parto del Toro » 29% Muertes al Nacer - Hijas » 16% Facilidad de Parto de las Hijas

Fertilidad y Estado Físico (FYFT$) » 55% Tasa de Preñez de las Hijas » 38% Tasa de Concepción de Vaquillas » 5% Gen sin Cuernos » 2% Haplotipos Fertilidad

Habilidad Lechera (MABL$) » 70% Rasgos de la Ubre » 14% Resistencia Mastitis » 12% Ordeña Velocidad » 4% Temperamento de Ordeño Salud (HLTH$)

» 25% Locomoción » 24% Vida Productiva » 17% SCS » 15% Transition Health

» 7% Permanencia en el Hato » 6% Puntaje Condición Corporal » 6% Hoof Health

MANEJO REPRODUCTIVO VACAS Día

Actividad

Observación

0

Parto

20

Chequeo uterino

60

Primer servicio

Si no hay celo natural se induce o se sincroniza Si no preñada resincronización

88

Ecografía

120

Confirmación de preñez mediante palpación rectal

305

Secar

Observar para retención de placenta

VÍA LÁCTEA 13

parada 1

El Índice ICC$™ para la Raza Holstein El índice ICC$™ - Creado para elegir toros que crean vacas ideales comerciales, Vacas que tienen una producción balanceada, se preñan fácilmente, tienen un tamaño correcto para las instalaciones en donde viven.


parada 1

MANEJO REPRODUCTIVO VAQUILLAS Día

Actividad

Observación

Inicio de manejo reproductivo

• 13 meses • 340 K.P.V. • Inducción con prostaglandina

0

Servicio

Semen sexado

28

Ecografía

Si no preñada resincronización

120

Confirmación de preñez mediante palpación rectal

280

Parto

PROGRAMA DE IATF CON EL USO DE IMPLANTES CON PROGESTERONA Día

Actividad

0

• Insertar dispositivo intravaginal • Inyectar IM de Benzoato de estradiol 2 mg

8

• Retirar dispositivo intravaginal • Inyectar IM Gonadotrofina Coriónica Equina 400 a 500 U.I. • Inyectar IM 500 µg de Cloprostenol

9

• Inyectar Benzoato de estradiol IM 1mg

10

• IATF

14 VÍA LÁCTEA

Observación

56 a 58 horas después de retirado el implante


VÍA LÁCTEA 15


16 VÍA LÁCTEA


parada 2

PARADA 2

CONSERVACIÓN DE FORRAJE

P MVZ Juan Carlos Gutiérrez

MVZ Miguel Ángel Rivero

ara poder suplir las necesidades de forraje en la finca ganadera, la Conservación de Forrajes, es muy importante y más aún, durante la época en la que la alimentación de los animales en cuanto a cantidad y calidad nutricional es escasa. La producción de forrajes verdes es estacional y alcanza su máximo punto en época de lluvias, mientras que en época de seca es escasa, por lo que el ganadero se ve obligado a alimentar a los animales con el excedente forrajero obtenido en la época de lluvias. El forraje verde es un material que se caracteriza por ser perecedero y si se desea conser-

var se debe transformar utilizando técnicas especiales y su elaboración debe ser bien analizada, ya que además generar altos costos durante el proceso, incide en la superficie aprovechable, ya que reduce el área de las praderas que se podrían consumir directamente por los animales y poder ser trasformadas en leche y carne de manera más económica. Con la aplicación de estas técnicas es inevitable una pérdida cuantitativa y cualitativa. No se va a poder conservar la totalidad de la materia seca del forraje recolectado con este fin y su valor nutritivo también va a resultar inferior. Lo que hay que buscar es minimizar esas pérdidas del VÍA LÁCTEA 17


parada 2

modo más económico posible. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Es evidente la importancia que tienen los forrajes que son conservados, sobre todo en los sistemas de producción de carne y leche. Además debemos señalar que cuando suministramos, alimentos conservados en los sistemas de manejo de los pastos ayuda aprovechar al máximo su potencial productivo de y de esta manera se reducen el número de hectáreas destinadas a los pastos naturales que se podrán utilizar para nuevas producciones. • Se puede obtener un forraje de buena calidad nutritiva. • Los excedentes forrajeros de la época de invierno se aprovechan, lo que permitirá seguir aumentando los rendimientos por área. • Se mantienen en un área reducida un mayor número de animales en, lo que permite una intensificación del sistema de producción. • Los forrajes, una vez ensilados se pueden usar en cualquier periodo del año y más aún en época seca.

18 VÍA LÁCTEA

• El ganadero puede mantener sus producciones de leche todo el año. VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES • Disponibilidad de forraje para alimentar a los animales durante todo el año. • Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez. • Se disminuyen los efectos negativos que genera pastoreo y sobrepastoreo. • Permite aumentar el número de unidades animales • Producción de leche y carne constante todo el año. • Permite aprovechar excedentes de pastos y forrajes que se presenten en época de lluvias. • Aumenta la productividad de forrajera en la finca ganadera. • Permite el almacenamiento de grandes cantidades de forrajes en poco espacio. SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN En la conservación de forrajes si se desea tener los mejores resultados, se deben tener en


Desde el Punto de Vista Biológico • Disminuir pérdidas de nutrientes y cambios en el contenido nutricional del • Dependiendo del método de conservación se debe evitar efectos negativos en el consumo de los animales. • Tener una mayor durabilidad del forraje conservado, y evitando que se generen procesos indeseables. • Mejorar las técnicas de producción realizando una adecuada combinación entre conocimiento, recursos y maquinarias.

Para la conservación de forrajes generalmente no se practica un solo método de conservación, por lo que se pueden utilizar: HENIFICACIÓN Es la conservación de forrajes mediante la reducción del contenido de humedad, se puede decir que la Henificación es el resultado del secado del forraje, en donde durante el tiempo de su corte la humedad se reduce entre 70 – 90 %, permitiendo de esta forma la conservación segura por un largo periodo de tiempo. Para el proceso de henificación se utilizan generalmente forrajes que se caracterizan por tener alto rendimiento productivo por unidad de área, que faciliten su corte y recolección, un buen contenido nutricional, que tengan buena relación hoja tallo.

Desde el Punto de Vista Económico • Obtener una adecuada relación concentrado/ alimento conservado (C/AC) que pueda llenar los requerimientos que existen de la producción animal. • El método empleado se debe adecuar en pro de las condiciones específicas del lugar o el tiempo.

El heno contiene carbohidratos estructurales como celulosa, hemicelulosa (que requieren durante la digestión una fermentación bacterial) entre 40 – 70%, por lo que el heno es utilizado para la alimentación de rumiantes y caballos en la época de escasez ya que este les proporciona energía para la producción a un costo menor en comparación al concentrado comercial.

CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA LA SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Se debe tener muy claro que el método de conservación a utilizar será totalmente independiente a las condiciones climáticas del lugar.

ENSILAJE El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético.

Se deben tener en cuenta que el material que se desee conservar presenta una serie de características como: estructura, contenido de azúcares, contenido de materia seca, capacidad tampón, etc. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Al generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción. Una vez que el material fresco ha sido alVÍA LÁCTEA 19

parada 2

cuenta diversos factores, y su complejidad al momento de interrelacionarse durante esta práctica, donde además de influir aspectos biológicos, bioquímicos y nutrición animal, se deben considerar los avances logrados en los últimos años en la tecnología agrícola.


parada 2

macenado, compactado y cubierto para excluir el aire, el proceso del ensilaje se puede dividir en cuatro etapas. Fase 1 - Fase aeróbica. En esta fase -que dura sólo pocas horas- el oxígeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los materiales vegetales y a los microorganismos aeróbicos y aeróbicos facultativos como las levaduras y las enterobacterias. Además hay una actividad importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0). Fase 2 - Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un ambiente anaeróbico. Dura de varios días hasta varias semanas, dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones en el momento del ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se convertirá en la población predominante. A causa de la producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará a valores entre 3,8 a 5,0. Fase 3 - Fase estable. Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su presencia. Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos especializados, como Lactobacillus buchneri que toleran ambientes ácidos, continúan activos pero a menor ritmo. Más adelante se discutirá la actividad de L. buchneri. Fase 4 - Fase de deterioro aeróbico. Esta fase comienza con la apertura del silo y la exposición 20 VÍA LÁCTEA

del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación por daño de la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como algunos bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros microorganismos aeróbicos -también facultativos- como mohos y enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casi todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Sin embargo, la tasa de deterioro depende de la concentración y de la actividad de los organismos que causan este deterioro en el ensilaje. Las pérdidas por deterioro que oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia seca diarias pueden ser observadas en áreas afectadas. Estas pérdidas son similares a las que pueden ocurrir en silos herméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje de varios meses (Honig y Woolford, 1980). Hay dos factores que determinan la calidad del ensilado: los biológicos y los tecnológicos. Los factores biológicos pueden manipularse muy limitadamente; en cambio, los factores tecnológicos pueden manipularse para lograr una fermentación láctica homofermentativa en el proceso de ensilaje.


FACTORES TECNOLÓGICOS

Características del forraje Variedad híbrida Contenido de azúcares Solubles Capacidad amortiguadora (Buffer) Estructura de la planta Estado de madurez Cantidad de materia seca Microflora endógena Condiciones climatológicas

Estructura del silo Humedad del forraje Estado de madurez Tamaño del corte Rapidez del llenado Aditivos Compactación Sellado Vaciado del silo

Henolaje Es un método de Conservación De Forrajes intermedio entre el Proceso De Henificación y Ensilaje, en donde la humedad del forraje a utilizar sufre un presecado hasta llevarlo hasta un 50% y luego será envuelto con polietileno o embolsado en bolsas strech con el objetivo de ser sometido a un proceso de fermentación anaeróbica.

importantes. • El forraje a utilizar debe tener un alto valor nutricional ya que el costo del plástico es alto. • Si la humedad supera el 50% se generara una fermentación incompleta, no se crean las condiciones de acidez y se puede presentar una alta acumulación de agua en la parte inferior. Fuente: https://infopastosyforrajes.com/conservacion-de-forrajes/

Ventajas del Henolaje • Para su almacenado no se requieren instalaciones especiales. • Su manipulación para racionar es fácil. • Las pérdidas de almacenamiento son muy bajas entre 3 – 7 %. • Permite conservar el forraje en épocas en las que el secado del aire está por debajo de las necesidades del proceso de henificación. • Cuando se trabaja el forraje húmedo, las pérdidas de hojas durante la confección, distribución y suministro son bajas. • No requiere mucha de mano de obra. • Durante su almacenamiento se reduce significativamente las pérdidas de nutrientes. Desventajas del Henolaje • En campo requiere una sincronización y organización de las tareas. • Para mantener la hermeticidad de los rollos almacenados se presentan dificultades. • Si la envoltura se rompe las pérdidas son muy VÍA LÁCTEA 21

parada 2

FACTORES BIOLÓGICOS


parada 2

Tabla 1: Costos de producción de forraje Lechería El Carmen

COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HA DE MAÍZ PARA ENSILAJE CANTIDAD

COSTO UNIT.

ITEM

UNIDAD

TOTAL

Romplow

Pasada

2

35

70.00

Rastras

Pasada

1

25

25.00

Siembra + Fertilización

Pasada

1

25

25.00

Fumigación

Pasada

1

10

10.00

Fertilización

Pasada

2

10

20.00

Insumos Semillas

kg

30

1.5

45.00

Herbicidas (Glifosfatos)

Lts

3

5.17

15.51

24D

Lts

1

54.59

54.59

Center

Lts

0.4

25.86

10.34

Fosfato diamonico

kg

200

0.74

148.00

Urea

kg

150

0.5

75.00

Inoculantes

Frascos

0.5

43

21.50

Cosecha

Pasadas

1

250

250.00

Lona

Unidad

1

20

20.00

Total en $us

789.94

Total en Bs

5498.01

Producción forrajera promedio en kg/ha Costo por kg de forraje Fuente: Lechería El Carmen, 2019

22 VÍA LÁCTEA

30000 0.18


VÍA LÁCTEA 23


VÍA LÁCTEA 24 VÍA LÁCTEA


parada 3

PARADA 3

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS Y BIENESTAR ANIMAL

L Ing. Ricardo Vaca El Hage Paz Cedrovet S.R.L.

Zoot. Claudio César Camargo Junior Cedrovet S.R.L.

a Organización Mundial de la Salud Animal considera que un animal se encuentra en un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable y bien alimentado, puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o estrés (WOAH, 2008). Todo este concepto está basado en las cinco libertades (FAWC, 1992; 1993) que se mencionan a continuación: • Libre de hambre, de sed y de desnutrición. • Libre de temor y de angustia.

• Libre de molestias físicas y térmicas. • Libre de dolor, de lesión y de enfermedad. • Libre de manifestar un comportamiento natural. IMPORTANCIA DEL BIENESTAR ANIMAL El bienestar animal, es de fundamental importancia para el desempeño reproductivo y productivo de los animales, su ausencia puede repercutir sobre retraso a la pubertad, manifestaciones irregulares del ciclo estral y de la ovulación, problemas en la fecundación y VÍA LÁCTEA 25


PARADA 3

etapa temprana de la gestación, problemas durante el puerperio y retorno a la actividad reproductiva posparto, así como disminución en la producción láctea y ganancia de peso (Temple, 1998; Arechiga, 2003; Córdova, 2005). Otro punto muy importante es el punto de vista social, ya que en la actualidad con la facilidad al acceso del internet circulan muchas campañas en contra del consumo de alimentos de origen animal, por el maltrato al que son sometidos (condiciones de vida anormales para ellos), aprovechándose de la desinformación y desconocimiento de las personas ajenas a las producciones pecuarias. A causa de estos factores los mercados van creando nuevas exigencias a los productores para garantizar que el origen de los productos animales provenga de recintos con buenas prácticas ganaderas y por ende con bienestar animal. Tabla 1: Factores para analizar en una propiedad ganadera

Fuente: Welfare Quality, 2009.

26 VÍA LÁCTEA

A causa de los factores ya mencionados anteriormente los productores deben estar preparados para las nuevas exigencias del mercado y anticiparse ante posibles situaciones que puedan perjudicar la comercialización de sus productos. INDICADORES QUE PUEDEN SER OCUPADOS EN NUESTRA PROPIEDAD CUANTO AL BIENESTAR ANIMAL Basados en los 5 puntos antes mencionados podemos sacar las conclusiones de que factores podemos observar en nuestro hato para determinar la calidad de bienestar con el que contamos en nuestra producción (Tabla 1). ESTRÉS TÉRMICO Dentro del concepto de las cinco libertades nos enfocaremos en el estrés calórico. El confort térmico puede ser definido cuando el balance


• Alteración del consumo de Materia Seca (MS) y de agua: Normalmente vacas en estrés térmico bajan su consumo de MS significativamente, pero sube su consumo de agua; • Postura y movimientos atípicas: Los animales cambian su forma de mover y de posicionar buscando formas de bajar su temperatura interna, sería por ejemplo buscar sombras o túnel de vientos; • Respiración anormal: Animales que sufren estrés térmico presentan una frecuencia respiratoria más acelerada con el objetivo de buscar bajar su temperatura corporal (perder calor con el medio ambiente) Eses señales nos muestran que ese animal está afuera de su conforto térmico, lo que va resultar en muchas bajas de producción y reproducción Los bovinos son animales homeotérmicos, es decir, puede mantener su temperatura corporal independiente de las variaciones de temperatura del ambiente. En vacas lactantes, dependiendo de la raza, nivel de producción, etapa fisiológica y plan nutricional, tienen un rango de temperatura ambiental al cual se encuentran en confort térmico, o sea, no están estresados por el frío o el calor, denominada de zona de neutralidad.

Muchos índices de temperatura ambiental son utilizados para medir el estrés calórico de las vacas lecheras, siendo que el más utilizado es el Indicies de Temperatura y Humidad (ITH), con el ITH es posible tener datos para identificar el confort térmico de las vacas en la propiedad. Cuando se tiene los valores de ITH es posible analizar que: • Valores de ITH de hasta 70 indica que ese animal está en conforto térmico (dentro del ideal para vacas de la raza holandesa) • A Valores de ITH de 75 hasta 78 están sufriendo estrés calórico • Valores arriba de 78 los animales son incapaces de mantener su temperatura corporal normal Es importante resaltar que un ITH de 72 es el límite para que los animales no tengan bajas de producción, siendo que el ITH de 71 indica el límite para bajas en el consumo de MS. Para hacer el cálculo de la ITH es necesario tener los datos de temperatura ambiental (TA) y la Humedad Relativa (HR), con eses datos se puede hacer la siguiente ecuación: ITH = (0,81 x TA) + (HR x (TA – 14,4)) + 46,4 Otros puntos que son muy importantes evaluar es la temperatura ambiental (siendo que la temperatura ambiental ideal para vacas holandesas es de 6 a 21 C), la temperatura corporal de los animales (que deben estar entre 37 y 39 C) y la Frecuencia Respiratoria (FR) que es evaluada de la siguiente forma: • FR variando de 40 a 60 movimientos/minuto indica estrés térmico bajo o nulo • FR variando de 60 a 80 movimientos/minuto indica estrés térmico medio • FR variando de 80 a 120 movimientos/minuto VÍA LÁCTEA 27

parada 3

térmico del animal es nulo, eso quiere decir que el calor producido por el animal más el calor ganado por el ambiente es igual al calor perdido por medio de la radiación, convección, conducción y evaporación. Cuando un animal se encuentra afuera de su confort, sufre un estrés térmico, lo que resulta en diversos problemas, como la baja de producción de leche y problemas reproductivos, los principales síntomas de animales que sufre estrés térmico son:


PARADA 3

indica estrés térmico alto • Y FR arriba de los 200 movimientos/minuto el estrés térmico es considerado severo Para calcular la disminución de la producción de leche (DPL) es necesario tener datos de la producción normal de leche (PNL) de la vaca (producción en buenas condiciones en kg/día) y hacer la siguiente ecuación: DPL = -1,075 + (- 1,736 x PNL) + (0,02474 x PNL x ITH) Cuando el valor de DPL está negativo significa que ese animal no está bajando su producción de leche por causa del estrés ambiental, pero si ese valor es positivo significa que hubo una bajada en la producción de leche normal por causa del estrés ambiental. A parte de la disminución de la producción de leche, el estrés térmico va a ocasionar problemas de baja resistencia inmunológica, mastitis, reducción del escore corporal, mayores índices de retención de placentas, predisposición de acidosis ruminal, predisposición de problemas de casco y consecuentemente baja fertilidad.

28 VÍA LÁCTEA

Hay varias alternativas de modificación ambiental diseñadas con el objetivo de reducir el impacto térmico en los animales, variando desde de la disponibilidad de sombra mediante enfriamiento evaporativo con agua en forma de niebla, neblina o goteo con uso de ventilación natural o sistemas de enfriamiento artificial con animales en confinamiento total, donde las diferentes alternativas deben ser tomadas en cuenta de acuerdo con el ambiente que viven los animales, en climas tropicales con altas temperaturas y humedad es necesario buscar tener un mayor control de las adversidades del clima, siendo que la alternativa que mejor presenta valores positivos para alcanzar el confort térmico de los animales es con enfriamiento artificial en confinamiento. En experimentos realizados comparando el sistema tradicional de free stall (FVA) con el sistema de free stall con ventilación cruzada (LPCV) fue posible analizar parámetros positivos con el incremento de la tecnología (Tabla 2), o sea, con un mejor control sobre las adversidades del clima fue posible tener resultados muy positivos en cuanto a los parámetros evaluados (GARCÍA, 2017).


LECHERIA EL CARMEN De acuerdo con todos los datos referentes a los prejuicios causados por el estrés calórico se implementó un sistema de túnel de viento o presión negativa, a través de extractores y paneles evaporativo, para lograr la climatización del free stall donde aloja aproximadamente 300

vacas holandesas, con el objetivo de maximizar la producción de los animales y mejorar la vida de las vacas. Para esto se requirieron los siguientes equipos: • 100 ml de paneles evaporativos de 2m de alto por 0,70m de ancho • 22 extractores de 55” con capacidad de 58.200 m3/h • 80ml lineales de cortinas de polietileno, con sistema automático de bajada y subida • 4 sensores de temperatura • 1 sensor de humedad • 1 controlador • 1 tablero de control

VENTILADOR CÓNICO ECONOMIZADOR DE ENERGÍA • Diseño aerodinámico • Cuadro de fibra de vidrio - material anticorrosivo • Larga vida útil • Aspas de aluminio anticorrosivo • Nuevo modelo, tensor con resorte de compresión • Polea de hierro fundido • Medidas disponibles: 55”, 51” y 36”.

COOLING PAD • Material de fibra de papel con andas • La almohada es anticorrosiva y resistente • Larga vida útil • Cuadro de aluminio • Práctico y fácil de remover • Muy resistente • Distribución uniforme de agua MEDIDAS: Espesor: 10 y 15 cm. Altura: 150, 180 y 200 cm Largo: 30 y 60 cm

VÍA LÁCTEA 29

parada 3

También fue observado en experimentos que las vacas que se enfriaban en las salas de espera, después de la ordeña, pasan más tiempo comiendo en comedero, lo que ayuda a un mejor desempeño y producción del animal, además de hacer con que este animal permanece más tiempo de pie, reduciendo los casos de mastitis por contaminación ambiental.


PARADA 3

El costo aproximado de inversión por vaca: • Costo de equipos: 213 $us/vaca • Costo de cielo falso: 84 $us/vaca • Costo de cerrado de galpón: 50$us/vaca • Dando un costo total aproximado de: 347 $us/ vaca.

A continuación, algunas imágenes de los trabajos realizados para la adecuación del galpón Medidas: 28 x 100 (m) Altura: 9m Cielo falso: 4m

Con la utilización del sistema de creación de las vacas en free stall con túnel de viento fue posible tener un aumento de aproximadamente 41% de la producción individual de leche cuando comparado con el sistema de free stall convencional, con un incremento de 6,85 litros de leche/vaca/día, en la tabla 3 es posible mirar la diferencia de producción en la propiedad comparando datos de 2017 con 2019. 30 VÍA LÁCTEA


Con esos datos es posible mirar que es de gran importancia trabajar buscando un mejor bienestar, donde es posible lograr aumento de la producción de leche y mejorar la vida de los animales.

parada 3

Tabla 3: Datos comparativos de producción de leche en la propiedad El Carmen en 2017 y 2019

ocasionar un incremento del calor endógeno) y también ofrecer una mayor cantidad de minerales para esas vacas son de extrema importancia (se tiene muchas pérdidas de minerales por el sudor).

Otro punto importante es que aparte de preocuparse por el estrés calórico, es muy importante tomar en cuenta la nutrición de esas vacas, como fue discutido anteriormente, animales que sufren estrés calórico tienden a bajar su consumo de alimento, siendo de extrema importancia elevar los niveles nutricionales de la dieta para minimizar las consecuencias de la disminución de consumo, pero por otro lado tenemos que tomar mucho cuidado con las fuentes de nutrientes, ya que el ideal sería buscar fuentes de grasa para aumentar el nivel energético de la dieta (las grasas producen menor cantidad de calor endógeno y son más eficientes para producción de energía, pero nunca se debe exceder el nivel máximo de extracto etéreo). Otro punto importante es no trabajar con dietas con elevados niveles de Proteína Degradada en el Rumen (el exceso de nitrógeno puede VÍA LÁCTEA 31


32 VÍA LÁCTEA


VÍA LÁCTEA 33


parada 4

PARADA 4

MÁQUINAS DE ORDEÑO, CALIDAD DE LECHE Y REGISTROS

P

ara conseguir una producción de leche de calidad, es preciso tener una secuencia de ordeño eficiente y cuidadoso, el máximo confort y seguridad en los puestos de trabajo, automatizar el ordeño para conseguir el máximo rendimiento y perder el mínimo de tiempo en trabajos rutinarios. La Lechería “El Carmen” cuenta con un equipo con las siguientes características: Modelo: EuroClass 800 N. de puestos en ordeño: 24 Capacidad de ordeño: 200 Vacas/Hora Estimulación individual programada. Puede llegar a ordeñar las 24 horas. Con lap-

34 VÍA LÁCTEA

sos de 1 hora para la realización de la limpieza. Modelo: EUROCLASS 800 Estructura Estructura de esta máquina permite una mejor utilización del espacio de ordeño, logrando mayor cantidad de animales en la sala, significa recorridos más cortos en el trabajo del ordeño, las vacas tienen un acceso rápido y continuo sin problemas. Por otra parte, se tiene una visión amplia de la ubre y los pezones, por parte del ordeñador, detecta rápidamente la detección de problemas con la Ubre y/o pezones.


parada 4

Imagen 1: Lechería El Carmen

Foto: Biotal, 2019

El sistema de ordeño EuroClass, está equipado con una serie de elementos de control y registro, que facilita al productor una ordeña eficiente y controlada. El diseño de la EuroClass tiene como objetivo principal el cuidado y protección de la ubre de la vaca, adicionalmente la estructura le da suficiente libertas de movimiento para las cabezas

de las vacas y por lo tanto asegura una salida con continuidad. Medición: Vasos Electrónicos METATRÓN MB La medición electrónica con certificación “ICAR” con un margen de error de medición del 0,5 %, da como resultado una medición precisa de producción de leche tanto por vaca como por turno de ordeño.

Imagen 2: Vaso electrónico METATRÓN MB

VASO METATRÓN MB Este dispositivo es responsable de alimentar al sistema información muy útil para la gestión de rebaño y calidad de leche.

Foto: Biotal, 2019

VÍA LÁCTEA 35


parada 4

CALIDAD DE LECHE En Vaso METATRÓN, se realizan una serie de operaciones, orientadas al control de la calidad de la leche, en cada vaca y en cada ordeño, es decir se detecta por medio de un sistema isoeléctrico o conductividad eléctrica las siguientes variables de la leche.

Esta detección hace que la vaca deje de ser ordeñada, deteniendo la operación en ese puesto, indicando al ordeñador mediante señales luminosas el puesto con laca con problema. Por otra parte, mediante el Dairy plan, se tiene la posibilidad de programar los periodos de secado y carencia por tratamiento con antibióticos.

• Leche con acidez • Leche con calostro • Leche anormal relacionada a la salud de la vaca.

En este caso si la vaca ingresa por error a la sala, esta no será ordeñada, evitando de esta manera el ingreso de leche al tanque, protegiendo la calidad de la leche a ser entregada.

Unidades de Control de Ordeño: DEMATRÓN 70/75 Estas unidades de control son los encargados de dar la señal de vacío para el ordeño, aporta adicionalmente información precisa sobre la producción de leche, junto con la extracción de los colectores. Elementos fundamentales cuando se trata del control de ordeño.

Imagen 3: Unidad de control de ordeño

Foto: Biotal, 2019

Colector de Leche: IQ PRO El colecto de leche IQ PRO, cuenta con 4 secciones (para cada cuarto) permitiendo un ordeño rápido y sin reflujos o retornos de leche, recolecta la leche de los cuatro cuartos individualmente, evitando con esto una contaminación cruzada con leche de cuarto a cuarto protegiendo la salud de la ubre.

juego de ordeño, estos dispositivos cierran el ingreso de aire, es decir evitan cualquier ingreso de elementos extraños al sistema de leche. Imagen 4: Colector de leche IQ PRO

Dirige la leche en forma rápida y suave, sin turbulencias hacia una salida central y aumenta la capacidad de evacuación del juego de ordeño. El colector cuenta con válvulas que evitan el ingreso agresivo de aire y en casos de caída del 36 VÍA LÁCTEA

Foto: Biotal, 2019


El software de gestión de ordeño y del rebaño DAIRY PLAN C-21, es la herramienta complementaria más importante instalada en la “LECHERÍA EL CARMEN”, es el sistema más moderno que fue desarrollado por GEA FARM TECHNOLOGIES, este sistema es de gran ayuda al producto en el manejo del hato, producción, estadísticas de producción por vaca, producción total.

cos y otros parámetros del hato que constituyen información importante para el buen gerenciamiento de la lechería. El sistema le permite configurar desde los tiempos de ordeño, el lavado, las desinfecciones pre ordeño. Esto con relación a la máquina de ordeño, se pueden implementar y gestionar de la misma forma tanques de ordeño, amamantadoras automáticas, entre otros.

Adicionalmente en esta lechería es posible determinar celos, vacas con problemas de sanidad y leches anormales, ayudando a ganar tiempo y ahorrar trabajo. Con el sistema se logra programar las vacas secas, seleccionar las vacas con carencia por tratamiento de antibióti-

VÍA LÁCTEA 37

parada 4

Sistema de gestión lechera


parada 4

Imagen 4: Colector de leche IQ PRO

La información para el sistema es alimentada a través de los collares de identificación COWSCOUT con datos específicos de cada vaca. Se vigila el ordeño desde la PC para verificar y optimizar la eficiencia del ordeño, así también puede visualizar la información generada desde un punto con conexión a internet. Reconocimiento del Animal: COWSCOUT El collar de identificación animal COWSCOUT funciona mediante frecuencia UHF, que transmiten información de cada vaca en un lapso de 15 minutos, esta información alimenta el sistema DAIRYPLAN, con datos como: • Tiempo comiendo • Celos • Tiempo rumiando • Tiempo de actividad • Producción de leche La importancia del COWSCOUT radica principalmente en la información generada para el Imagen 6: Reporte de producción de leche

Fuente: Lechería El Carmen, 2019

38 VÍA LÁCTEA

Foto: Biotal, 2019

control rutinario del hato, de lo que hace la vaca a diario. (Tiempo que pasa comiendo, descansando, rumiando o caminando). Con esta información le permite al productor en menos tiempo a determinar conductas de sus hatos en general y por cada vaca para tomar decisiones sobre las mismas, controlar la reproducción evitando perder celos y maximizar sus índices de preñez, gracias a la oportuna detección de celo.


VÍA LÁCTEA 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.