Revista FEDEPLE 05

Page 1

REVISTA

Nuevos parรกmetros en calidad de leche

SEP/2019

05




Tablero lechero

INSTITUCIONAL

6

De enero hasta agosto, FEDEPLE ha entregado a la Industria poco más de 63 millones de litros de leche

Nuevos parámetros de calidad de leche

13

Calidad de leche DIRECTORIO FEDEPLE 2018 - 2020 Lic. Klaus Frerking Adad Presidente

14

Importancia del predipping y el sellador

Lic. José Eduardo Serrate Suárez Vicepresidente

Lic. Carlos Lorgio Egüez Méndez Director de AGALEWAR Ing. Gustavo Prada Paz Director de AGALECH Sr. Henry Balcázar Vaca Director de AGANORTE

18

Lic. Javier Velarde Roca Director de ASOPLAI

Sr. Roberto Jiménez Saucedo Director de AGALESAR

24

Dr. Mauricio Pablo César Serrate Céspedes Director de AGALEI

Ing. José Luis Farah Paz Past Presidente

Ing. José Ernesto Paz Justiniano Presidente de ASOPLAI

Una herramienta para una lechería rentable

Programa de control y erradicación

30

Estudios para maximizar la producción de proteína microbiana

Su importancia, características y formas de suministro

Garrapatas Su impacto económico en la producción lechera

20 Control lechero

26

Proteína ruminal

Ing. Fredi Loza Arauco Director de ASOPLE

PRESIDENTES ASOCIADOS

16

Tuberculosis bovina

Sr. Ricardo Moreno Antelo Director de AGAPOR

Sra. Elizabeth Egüez de Urrutia Director de ALSI

Calostro de buena calidad

Período de Espera Voluntario

Dr. Eduardo Cirbián Vaca Díez Director Tesorero

En pro de la sustentabilidad del sector

Como herramienta de mejoramiento genético

Inocuidad de la leche

36

Nuestra responsabilidad es mejorarla día a día

Dr. Eduardo Cirbián Vaca Díez Presidente de AGALEWAR Ing. Luis Fernando Medina Bravo Presidente de AGALECH Lic. Alejandro Hurtado Fernández Presidente de AGANORTE Sr. José Alberto Suárez Chávez Presidente de AGAPOR Sr. Richard Rivero Ereny Presidente de AGALESAR Sr. Daniel Delitte Presidente de AGALEI Sra. Raúl Correa Sandoval Presidente de ALSI Sr. Sixto Wilfredo Alba Hurtado Presidente de ASOPLE Dr. Julio Roda Mata Presidente de ASOCRALE

4

FEDEPLE - Oficina Central: Av. Ovidio Barbery, calle Luis Darío Vásquez • Telf.: (591 3) 342-1459 • Consejo Editorial: Lic. Klaus Frerking Adad, Presidente - Lic. Eduardo Wills Justiniano, Gerente General - Ing. Juan Carlos Strem, Gerente Técnico. • Concepto Creativo, Diseño y Diagramación: Luís Alberto Ascarrunz • Fotos: Archivos FEDEPLE, Studio 7, Reojo Producciones • Foto portada: Studio 7 • Derechos reservados Federación de Productores de Leche de Santa Cruz.


INSTITUCIONAL

Estimados amigos productores, empezamos el último cuatrimestre de este 2019 lleno de actividades en nuestra Federación. Durante el mes de septiembre, mes de la primavera, de la amistad, mes aniversario de nuestra bella Santa Cruz, dentro de nuestro ciclo de capacitaciones, continuaremos con un taller de planificación forrajera, además de las actividades inmersas a la Feria Exposición de Santa Cruz, donde cada una de las Asociaciones será anfitriona y compartirá con sus asociados y empresas Auspiciadoras AAA momentos de confraternización en la Casa del Lechero. De igual manera, el 23 de septiembre, en nuestras oficinas se celebrará el Día del Productor Lechero, donde compartiremos momentos amenos en familia. Durante el mes de octubre estaremos organizando otras actividades de interés general para el sector lechero, algunas de ellas serán el Día Nacional de la Leche, además de nuestra III Vía Láctea. En la primera semana de noviembre, por primera vez, seremos sede de una asamblea de la Federación Panamericana de Leche – FEPALE, donde representantes de 17 países estarán trabajando en: “Fortalecer la contribución que el sector lácteo hace al Desarrollo Sostenible; el papel esencial de los productos lácteos para una alimentación equilibrada, nutritiva y saludable; la gran contribución de ese producto lácteo a las economías, los ingresos y el empleo de los países y el apoyo a los medios de subsistencia de los pequeños agricultores; así como también la función clave del sector lácteo en el manejo de los ecosistemas terrestres y la necesidad de abordar la degradación ambiental y el cambio climático.” Este mes de septiembre comenzamos también a trabajar bajo nuevos parámetros de calidad de leche con un sistema más dinámico donde a mayor esfuerzo tendremos un mayor beneficio. Los productores que trabajen de forma más eficiente verán recompensado su esfuerzo de mejor manera, garantizando así la sustentabilidad del sector lácteo a mediano y largo plazo. Los invitamos a disfrutar de esta nueva entrega. Atentamente,

Klaus Frerking Adad Presidente FEDEPLE

5


INSTITUCIONAL

Tablero lechero Desde inicio del presente año hasta el mes de agosto, FEDEPLE ha entregado a la Industria poco más de 63 millones de litros de leche, tal como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 1: Producción de leche FEDEPLE

PRODUCCIÓN FEDEPLE Mes/2019

Litros 2019

Variación mes pasado Litros

Porcentaje

-1.582.432

-18,6%

Enero

8.498.853

Febrero

6.916.421

Marzo

7.169.430

253.009

3,7%

Abril

8.514.683

1.345.253

18,8%

Mayo

7.668.276

-846.407

-9,9%

Junio

8.167.176

498.900

6,5%

Julio

8.260.525

93.349

1,1%

Agosto

8.563.452

302.927

3,7%

Total

63.758.816

Fuente: FEDEPLE 2019

Gráfico 1: Producción de leche FEDEPLE

Fuente: FEDEPLE 2019

6


A continuación, se presenta el detalle de entrega de leche por Asociación: ALSI entregó en lo que va del año poco más de 5.4 millones de litros de leche, lo que representa entre el 8 y el 9,2 % de toda la leche que FEDEPLE entrega a la Industria. Gráfico 2: Producción de leche ALSI

INSTITUCIONAL

Fuente: FEDEPLE 2019

La Asociación de Productores Andrés Ibáñez, ASOPLAI, entregó en lo que va del 2019, casi 11,8 millones de litros de leche, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico: Gráfico 3: Producción de leche ASOPLAI

Fuente: FEDEPLE 2019

El aporte de ASOPLAI está entre el 16,3 y 20,2 % de toda la leche que la industria procesó durante el 2019 y que fue entregada por parte de los asociados de FEDEPLE.

7


La participación de AGALEI con respecto al total de la leche entregada por FEDEPLE varió entre el 4,3 y 5 % en lo que va del 2019, entregando casi tres millones de litros de leche para su industrialización entre sus asociados, tal como se puede ver en el siguiente cuadro:

INSTITUCIONAL

Gráfico 4: Producción de leche AGALEI

Fuente: FEDEPLE 2019

Los productores pertenecientes a Los Chacos entregaron entre casi 970.000 a poco más 1.257.000 por mes, lo que representa entre el 13,3 y el 14,8 % de la leche que se procesó de la leche de FEDEPLE por parte de la Industria en lo que va del año. Gráfico 5: Producción de leche AGALECH

Fuente: FEDEPLE 2019

8


El gráfico 6 muestra la entrega mensual de leche de los productores asociados a AGANORTE, quienes tuvieron una participación del 13,5 al 15 % del total de la leche que FEDEPLE entregó a la Industria, alcanzando casi los 8.843.000 litros en lo que va del año. Gráfico 6: Producción de leche AGANORTE

INSTITUCIONAL

Fuente: FEDEPLE 2019

Entre 612.000 y 813.000 litros al mes fue la cantidad de leche que los productores pertenecientes a AGAPOR entregaron a la Industria en lo que va del año, lo que representa una participación del 8,8 al 9,5 % de la participación de la leche de FEDEPLE. Gráfico 7: Producción de leche AGAPOR

Fuente: FEDEPLE 2019

9


AGALESAR tuvo una participación que varió entre el 2,3 y 2,8 % del total de la leche entregada por FEDEPLE a la industria, tal como se puede ver en el gráfico # 8, superando los 1,6 millones de litros en estos primeros ocho meses del año.

INSTITUCIONAL

Gráfico 8: Producción de leche AGALESAR

Fuente: FEDEPLE 2019

AGALEWAR logró superar la cifra de los seis millones de litros entregados a la industria en lo que va del año, variando entre 9,1 y 9,7 % de la participación de FEDEPLE. Gráfico 9: Producción de leche AGALEWAR

Fuente: FEDEPLE 2019

10


Los productores de ASOPLE, año tras año vienen incrementando su producción. En lo que va del 2019 han tenido una participación del 17,3 al 20,9 % de toda la leche entregada por FEDEPLE, superando los 12 millones de litros de leche. Gráfico 10: Producción de leche ASOPLE

INSTITUCIONAL

Fuente: FEDEPLE 2019

La siguiente tabla es un resumen de los gráficos presentados anteriormente: Tabla 2: Producción de leche por Asociación

Asociación ALSI

ASOPLAI

AGALEI

AGALECH AGANORTE AGAPOR

AGALESAR AGALEWAR ASOPLE

Datos

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Lt Producción

683.154

553.813

621.523

734.762

648.823

688.604

759.825

711.809

% Fedeple

8,0%

8,0%

8,7%

8,6%

8,5%

8,4%

9,2%

8,3%

Lt Producción

1.513.615

1.310.562

1.166.876

1.666.927

1.309.793

1.584.800

1.522.103

1.719.874

% Fedeple

17,8%

18,9%

16,3%

19,6%

17,1%

19,4%

18,4%

20,2%

Lt Producción

422.331

339.326

344.962

383.899

357.099

352.445

356.053

387.996

% Fedeple

5,0%

4,9%

4,8%

4,5%

4,7%

4,3%

4,3%

4,5%

Lt Producción

1.225.245

969.709

1.060.386

1.257.630

1.104.090

1.141.964

1.121.977

1.130.029

% Fedeple

14,4%

14,0%

14,8%

14,8%

14,4%

14,0%

13,6%

13,3%

Lt Producción

1.145.074

934.472

989.963

1.165.594

1.066.017

1.096.775

1.169.455

1.275.620

% Fedeple

13,5%

13,5%

13,8%

13,7%

13,9%

13,4%

14,2%

15,0%

Lt Producción

744.367

612.393

674.410

813.655

730.293

772.961

760.815

774.644

% Fedeple

8,8%

8,9%

9,4%

9,6%

9,5%

9,5%

9,2%

9,1%

Lt Producción

196.774

172.168

170.862

204.770

188.282

210.916

234.303

235.949

% Fedeple

2,3%

2,5%

2,4%

2,4%

2,5%

2,6%

2,8%

2,8%

Lt Producción

796.188

641.678

695.057

815.610

755.464

788.997

775.366

774.483

% Fedeple

9,4%

9,3%

9,7%

9,6%

9,9%

9,7%

9,4%

9,1%

Lt Producción

1.772.105

1.382.300

1.445.391

1.471.836

1.508.415

1.529.714

1.553.258

1.517.148

% Fedeple

FEDEPLE

20,9%

20,0%

20,2%

17,3%

19,7%

18,7%

18,8%

17,8%

8.498.854

6.916.422

7.169.431

8.514.684

7.668.277

8.167.177

8.253.156

8.527.553

Fuente: FEDEPLE 2019

11


PRODUCCIÓN DE GRASA El siguiente gráfico muestra la variación del porcentaje de grasa de la leche que se ha entregado a la industria por parte de FEDEPLE en lo que va del año 2019.

Tabla 3: Porcentaje de Grasa

INSTITUCIONAL

GRASA Mes

Prom/2019

Prom/2018

Incremento

Enero

3,56

3,49

2,0%

Febrero

3,61

3,50

3,0%

Marzo

3,61

3,54

1,9%

Abril

3,64

3,62

0,5%

Mayo

3,64

3,63

0,3%

Junio

3,68

3,61

1,9%

Julio

3,65

3,58

1,9%

Agosto

3,59

3,59

0,0%

Fuente: FEDEPLE 2019

Gráfico 11: Promedio entrega de grasa en leche

Fuente: FEDEPLE 2019

12


Nuevos parámetros en calidad de leche INSTITUCIONAL

En pro de la sustentabilidad del sector

D

esde la primera quincena del mes de septiembre entra en vigencia los nuevos parámetros de calidad con los que los productores de leche trabajarán en un sistema de producción más dinámico.

El sistema de calificación de la leche con fines de pago al productor que estaba vigente hasta el mes de agosto funcionó desde mayo de 1993, respondiendo a las necesidades del mercado y productores de esa época. Bajo un trabajo conjunto entre personal de la comisión técnica del Directorio de FEDEPLE y personal de la Industria, durante poco más de diez meses, se trabajó en una actualización de los parámetros de calidad de leche que respondan a la nueva realidad. La tendencia mundial del sector lácteo es cambiante. Actualmente se enfoca en un consumidor con un estilo de vida más amigable con el medio ambiente, más informado y por ende, exigen productos cada vez de mayor calidad y más nutritivos, lo que obliga a los productores lecheros a ser más eficientes y mejorar sus estándares de producción. Buscando la sustentabilidad del sector lácteo, se actualizaron los parámetros de calidad de leche, lo que permitirá que los productores de leche trabajen en un sistema más dinámico, en donde a mayor esfuerzo por producir una leche de mejor calidad se tenga una mayor remuneración económica. El siguiente cuadro refleja los nuevos parámetros de calidad de leche.

13


TÉCNICO

Calidad de leche Importancia del predipping y el sellador

L

a desinfección de los pezones previa al ordeño o "predipping", ya sea por inmersión, pulverización u otro método, es una práctica dentro de la rutina de ordeño considerada de gran eficacia para reducir la carga microbiana del área de los pezones del animal. Esto se hace con el fin de garantizar una buena calidad de la leche y su indicación es básicamente la prevención de nuevas infecciones intramamarias por gérmenes considerados como "medioambientales" presentes en el barro o las heces. Tanto el predipping como el sella-

14

dor son desinfectantes, por lo tanto son indispensables su uso en la rutina de ordeño, ya que nos ayudan a disminuir los niveles de agentes bacterianos en la piel del pezón y la ubre. El predipping es un agente desinfectante que se debe utilizar en el preparado de la ubre antes del ordeño, este se debe aplicar con un vaso sellador o por aspersión de forma directa sobre el pezón cubriendo el 70 por ciento del mismo para tener el efecto deseado. El agente desinfectante se debe dejar actuar por unos 30 segundos sobre los microorganismos y luego de este tiempo se debe remover.

MVZ. Pedro Delitte Responsable Programa Calidad de Leche


El predipping viene en varias presentaciones y diferentes agentes como ser: ácido peracético, ácido láctico, Agua Oxigenada (H2O2), etc. Indistinta sea su composición todos cumplen la misma función: limpiar y desinfectar de bacterias, endosporas, hongos, virus y levaduras la piel de la ubre antes del ordeño.

Los selladores están compuestos principalmente de iodo activo al 2 por ciento. Un buen sellador no debe escurrirse o desvanecerse del pezón después de aplicado ya que actúa como una barrera protectora hasta que el esfínter del pezón se cierre

Para obtener buenos resultados, ninguno de estos dos productos, tanto el predipping o el sellador deben ser diluidos, ya que pierden su eficacia. Tanto el predipping y el sellador deben utilizarse sólo lo necesario para un ordeño, es decir llenar el aplicador o vaso sellador con la cantidad necesaria para un ordeño, al finalizar el ordeño se debe lavar y dejar vacío ya que estos se desvanecen o se oxidan y pierden su efecto.

TÉCNICO

El sellador es también un agente desinfectante y protector o barrera de entrada a nuevos agentes bacterianos. De la misma manera, se debe aplicar recubriendo el 70 por ciento del pezón para obtener buenos resultados.

nuevamente después del ordeño, ya que el pezón puede quedar expuesto por una media hora después de terminada la ordeña.

El uso de estos desinfectantes debe ser diario, mañana y tarde, ya que la mayor parte de las bacterias habitan en la piel, pelos del pezón y camas donde descansan los animales.

15


TÉCNICO

Calostro de buena calidad

Su importancia, características y formas de suministro

E

l primer paso después del nacimiento de la ternera es el consumo de calostro de buena calidad dentro los 20 a 45 minutos pos parto en biberón o con sonda buco esofágica en relación al 10% de su peso vivo, es indispensable la administración de calostro a las terneras ya que la principal línea de defensa contra los agentes patógenos invasores en terneras recién nacidas se derivan de las inmunoglobulinas del calostro.

taría directamente la rentabilidad del productor (Mariela Casas & Francisco Canto. INIA). Evaluación del calostro

Categoría

Color

Concentración (mg/ml) de inmunoglobulina

Superior

100-125 mg/ml

Moderada

50-100 mg/ml

Inferior

25-50 mg/ml

Dentro de este periodo de 20 a 45 minutos pos parto la ternera tiene la capacidad intestinal para la absorción de la mayor cantidad de inmunoglobulinas, que es donde se encuentran los anticuerpos que transfiere la vaca a la ternera y de esa manera quedar protegida contra muchos agentes patógenos.

Metodología Tomar muestra de 500ml de calostro recién ordeñado Poner en recipiente limpio a 22ºc Colocar el calostrímetro dentro del recipiente flotando durante 3 minutos, hacer la lectura en función del color

Las terneras que no logren absorber inmunoglobulinas (igs) a través del calostro pueden sufrir mayor tasa de morbilidad y mortalidad lo cual afec-

Ventajas del calostrímetro Permite conocer la calidad del calostro otorgada a la ternera Prevenir enfermedades en la ternera Se utiliza a campo y fácil de manejar

16

MVZ. Jhonny Rodriguez Responsable Programa Desarrollo Productivo

El suministro de calostro es de mucha importancia en cantidad y calidad en el menor tiempo posible


igsM comprende un 7% y la igsA cerca de un 5% del total de igs calostrales. Origen de las igs HUMORAL: Provienen de la circulación sanguínea de la madre, se concentran en la glándula mamaria y posteriormente cruzan la barrera mamaria hacia el calostro principalmente las igG. LOCAL: Las igs son sintetizadas directamente en la glándula mamaria y son igA y igM.

Alimentación y suministro Si bien el suministro de calostro es de mucha importancia en cantidad y calidad en el menor tiempo posible después del nacimiento de la ternera es por ello que disponemos de 2 métodos en particular: Biberón: hacer que la ternera succione del biberón 2 a 3 lts en los primeros 20 a 45 minutos pos nacimiento. Sonda: en caso de terneras rebeldes a chupar aplicamos la sonda buco esofágica haciendo que el calostro vaya directo a estómago y de esa manera nos aseguramos que la ternera reciba las inmunoglobulinas trasferidas de la madre a través del calostro.

Calostímetro

Las inmunoglobulinas en el calostro: tipos, origen y cantidad El calostro bovino normalmente contiene entre 50 a 150 mg/ml de inmunoglobulinas. Las principales inmunoglobulinas presentes en el calostro bovino son: igsG, igsM, igsA, siendo las igsG la más importante, pues constituye del 85 al 90% del total de igs y la más absorbida por el intestino de la ternera.

17

TÉCNICO

Función de los diferentes tipos de igs IgG. ayuda a destruir patógenos invasores. Se pueden mover fuera del torrente sanguíneo hacia otras partes del cuerpo. igM. Son la primera línea de defensa en caso de septicemia y permanece en la sangre. igA. protege la superficie de la mucosa intestinal impidiendo que se adhieran patógenos y causen enfermedades a

la ternera. Desafortunadamente la valoración visual del calostro es una técnica poco valida ya que un calostro denso y cremoso solo nos indica su alto contenido de grasa y no su contenido de igs como nos indica el calostrímetro o refractómetro.


Período de espera voluntario PEV TÉCNICO

Una herramienta para una lechería rentable

E

l Período de Espera Voluntario o PEV, es el tiempo que se le da a la vaca desde su parto hasta que uno decida que es tiempo en que quede preñada, en esta decisión, si bien existen diferentes criterios entre los investigadores, al final debe ser criterio de cada productor. No está por demás recalcar que para hacer esto es necesario un buen manejo de registros (fecha de partos, edad, número de partos, entre otros), también ayuda mucho el uso de un buen software de manejo de lecherías, especialmente cuando el hato es grande. Entre las consideraciones que el productor debe tener en cuenta están los niveles

18

de producción, la involución uterina, si hubo o no dificultades al parto, su tuvo retención de placenta, la condición corporal de los animales, etcétera. La charla presentada en la última reunión del Consejo de Reproducción de Ganado Lechero (DCRC) por el Dr. Julio Giordano, profesor de la Universidad de Cornell, aborda esta cuestión. El Dr. Julio Giordano compartió los resultados de su investigación realizada para determinar si modificar el período de espera voluntario (PEV) de 60 a 88 días podría afectar el rendimiento reproductivo, la salud uterina, la ciclicidad, el estado metabólico y la rentabilidad de las vacas. Alrededor de 2.700 vacas

MVZ. Daniel Viscarra Responsable Programa Reproducción


de tres lecherías comerciales del estado de Nueva York participaron del estudio. Todas las vacas fueron enroladas en un protocolo doble Ovsynch para el primer servicio. A continuación, se encuentran los aspectos más destacados de sus hallazgos.

Las vacas que fueron inseminadas más temprano (PEV de 60 días) quedaron preñadas a un ritmo más rápido, pero, al analizar todos los servicios, ambos grupos mostraron los mismos resultados con el 100% de las vacas servidas al final de la lactancia. Como se esperaba, las vacas en el

A pesar de que se observó una ventaja económica de $ 68 a favor del grupo PEV de 88 días en vacas primíparas, no fue estadísticamente significativa, y lo contrario fue cierto para las vacas multíparas.

doba, Progressive Herd Consultant, GENEX) En resumen, un PEV bien manejado y considerando todo lo anterior, es una herramienta muy importante para tener éxito en nuestro manejo reproductivo, y por consiguiente hacer nuestra lechería económicamente rentable, con lactancias largas y con mas reemplazos.

El resultado final: la extensión del PEV permite que las vacas de alta producción tengan más tiempo para completar la lactancia, pero el manejo reproductivo tiene que ser de primera clase. La determinación de la duración ideal de PEV debe basarse en cuándo y con qué método se envía a las vacas para el primer servicio y los servicios posteriores, la tasa de concepción y composición del hato. (Connie Cor-

TÉCNICO

Aunque las vacas que fueron inseminadas más tarde (PEV de 88 días) tuvieron mayores tasas de concepción (TC) después del primer servicio (47% frente a 42%), la diferencia se debió dado que las vacas primíparas tuvieron una mejor fertilidad (55% frente a 46%), con un impacto mínimo en las vacas multíparas.

PEV de 88 días tuvieron mejor salud uterina, menor tasa de anovulación y una mejor condición corporal antes del primer servicio. Darles a las vacas más tiempo para recuperarse antes del primer servicio fue una buena estrategia para promover un estado fisiológico más propicio para la preñez.

19


TÉCNICO

Garrapatas

Su impacto económico en la producción lechera

C

uando nos referimos al impacto económico que tienen las garrapatas en la producción lechera, muchas veces se hace referencia a los costos que representan los productos garrapaticidas o los tratamientos para combatir enfermedades transmitidas por las garrapatas como ser la babesiosis o la anaplasmosis. Sin embargo, existen costos que no se llegan a percibir en el día a día e inciden para que, en algunos casos, la actividad lechera sea una actividad de baja eficiencia y rentabilidad. Según reportes las pérdidas económicas provocadas por las garrapatas sobrepasan los 7.000 millones de dólares a nivel mundial. Países de la región reportan pérdidas millonarias debido a las garrapatas y las enfermedades que transmiten. Uruguay, por ejemplo, reporto pérdidas anuales de 32,8 millones de dólares. Argentina reporto pérdidas de 180 millones de dólares anuales.

20

Un estudio realizado en Australia determinó que cada garrapata hembra que llega a completar su ciclo es responsable de la pérdida de casi 9 ml de leche (1998, Jonsson y Col.). Sólo en Minas Gerais se determinó que 505 millones de litros de leche se pierden cada año por mermas en la producción ocasionadas por este parásito y se estimó que, a nivel nacional, las pérdidas podrían ser de 921 millones de dólares anuales solo en mermas de producción de leche, sin contabilizar otros ítems como ser: mortalidad y morbilidad por hemoparásitos, servicios veterinarios, costos de fármacos, desvalorización de los cueros, entre otros. Pero esto ¿Cuánto significa a nivel de un hato? Para tener una perspectiva a nivel de hato se analizará el caso real de la situación en una pasada gestión de una lechería de la zona que cuenta con 234 animales cuya composición del hato es la siguiente: - 120 vacas en producción. - 40 vacas secas.

MVZ. Sergio Landívar Responsable Programa Control de Garrapatas


- - -

38 vaquillas. 32 terneras. 4 toros.

Tabla 1: Productos para baño - Fuente: FEDEPLE 2019

Categoría

1.- GASTOS EN GARRAPATICIDAS Para realizar el control en esta lechería los requerimientos de productos garrapaticidas fueron los siguientes:

Vacas Producción

Productos para baño. Se necesita aproximadamente 1.021 litros de veneno ya mezclado con agua para bañar una sola vez a todo el hato, lo cual está distribuido como muestra la tabla 1.

Toros

Productos sistémicos en inyectable. Se necesitaron en total 1,99 litros de garrapaticida inyectable para cada aplicación. En total en un año se realizaron 8 baños (dos usos para cada producto), 4 aplicaciones de pour on y 3 de inyectable. 2.- MANO DE OBRA Considerando un salario de 2.122 Bs, un tiempo de 4 horas por cada aplicación y 3 personas que realizan esta tarea, se determinó que el costo por mano de obra de cada tratamiento fue de 106,10 Bs y al año se realizan 15 veces, sumando un total de 1.591,10 Bs.

Litros/animal

120

Total (litros) 5

600

Vacas Secas

40

5

200

Vaquillas

38

3.5

133

Terneras

32

2

64

4

6

24

Tabla 2: Productos sistémicos en pour on por categoría - Fuente: FEDEPLE 2019

Categoría

Cantidad

Vacas Producción

Unitario (litros)

Total (litros)

120

0,045

5,4

Vacas Secas

40

0,045

1,80

Vaquillas

38

0,03

1,14

Terneras

32

0,01

0,32

4

0,07

0,28

Toros

Tabla 3: Productos sistémicos en inyectables para baño - Fuente: FEDEPLE 2019

Categoría

Cantidad

Vacas Producción

Unitario (litros)

Total (litros)

120

0,010

1,2

Vacas Secas

40

0,010

0,4

Vaquillas

38

0,007

0,27

Terneras

32

0,002

0,064

4

0,014

0,056

Toros

Tabla 4: Costo total de productos - Fuente: FEDEPLE 2019

3.- TRATAMIENTOS POR INFESTACIONES DE HEMOPARÁSITOS Durante el año se tuvieron 2 casos (1,25 %) en adultos y 17 casos (24,28 %) anuales en terneras y vaquillas de enfermedades transmitidas por la garrapata. El costo de ambos tratamientos en animales adultos fue de 381,60 Bs. El costo de los 17 casos entre terneras y vaquillas fue de 1.033,09 Bs. El costo total de los tratamientos por hemoparasitosis fue de 1.414,69 Bs.

Costo por baño o aplicación

Cantidad

Amitraz Aspersión

373,69

2

747,38

Clorpirifos + Diclorvos Aspersión

505,40

2

1.010,80

Fipronil Aspersión

326,80

2

653,60

Cipermetrina + Clorpirifos Aspersión

370,11

2

740,22

Fipronil Pour on

1.698,60

2

3397,2

Fluazuron Pour on

2.467,44

2

4.934,88

Doramectina Inyectable

1.154,20

2

2.308,40

Ivermectina Inyectable

1.882,54

1

1.882,54

Producto

COSTO TOTAL (Bs)

Total

15.675,02

21

TÉCNICO

Productos sistémicos en pour on. Se necesitaron para cada aplicación 8,94 litros de producto para aplicar a todo el hato a razón de 1 ml por cada 10 kg de peso vivo.

Cantidad de Animales


4.- MORTALIDAD POR INFESTACIONES DE HEMOPARASITOS Los costos por animales muertos fueron: - 1 Vaca con costo de 8.352 Bs. - 2 Vaquillas con costo de 8.352 Bs ambas. - 8 Terneras con costo total de 5.880 Bs. El total de pérdidas por mortalidad fue de 22.584 Bs 5.- PÉRDIDAS POR MERMAS DE PRO-

DUCCIÓN DE LECHE Según diferentes bibliografías se estima que la pérdida de producción varía entre un 5 a un 20% o más. En el presente ejercicio trabajaremos con un 5% de mermas en la producción, es decir, en esta lechería en la cual tenemos 128 vacas de las 160 que parirán en el transcurso del año (considerando únicamente el factor eficiencia reproductiva, dándole un valor de 80%) en la cual tenemos un promedio de producción diario de 13 litros por lactan-

cia ajustada a 305 días. Actualmente esta lechería recibe 3,23 Bs por litro de leche por parte de la industria. Entonces tenemos que estas vacas estarían dejando de producir 208,68 litros por año, es decir, a nivel de hato se estaría dejando de producir 26.711,58 litros de leche anuales, lo cual equivaldría a una pérdida de 86.278 Bs. El cuadro general de pérdidas nos deja el siguiente resultado:

TÉCNICO

Tabla 5: Pérdidas económicas por garrapatas - Fuente: FEDEPLE 2019

Concepto

Costo anual (Bs)

Detalle

Gastos en Garrapaticidas

- 8 baños - 4 aplicaciones de pour on -3 aplicaciones de inyectable

Mano de Obra

% costo anual

15.675,02

12,30

Medio día de trabajo de tres personas equivale a 106,10 Bs (Se realizaron 15 aplicaciones en un año).

1.591,10

1,24

Tratamientos por infestaciones por hemoparásitos

Morbilidad 1,25 % en adultos y 24,28 % en categorías menores.

1.414,69

1,11

Mortalidad de animales por hemoparasitosis

1 Vaca. 2 Vaquillas. 8 Terneras.

22.584,00

17,71

Mermas de producción de leche por infestación de garrapatas

Se estimó un 5% menos de leche producida. Promedio de producción de 13 litros al día a 305 días.

86.278

67,64

127.542,81 Bs

100

Total pérdidas anuales

Después de revisar este cuadro hay que considerar realizar un trabajo de control en garrapatas bien hecho, ya que como se puede apreciar, los altos gastos en productos veterinarios no justifican las tasas de mortalidad y morbilidad de la propiedad. El dato que más llama la atención es la merma de producción de leche. De acuerdo a las estimaciones de organismos internacionales una vaca deja de producir 200 litros de leche por lactancia por infestación de garrapatas, dato que es similar al obtenido en nuestra estimación. En conclusión, mejorar el sistema de control de ectoparásitos en una lechería requiere muchas veces inversiones como ser: enviar muestras de garrapatas a laboratorio para determinar eficacia de los garrapaticidas (500 Bs), implementar una bomba de aspersión a motor para realizar un baño más efi-

22

ciente (7.700 Bs las más costosas del mercado) o construir una manga para bañar a los animales (10.500 Bs aproximadamente). Estas inversiones pueden ser vistas como gastos, pero analizando los resultados de la estimación de pérdidas, está más que justificado invertir con el fin de mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de las lecherías. 6.- RECOMENDACIONES Es necesario contar con un lugar para bañar, el cual puede servir inclusive para realizar otras actividades. Una bomba de aspersión con motor a gasolina como la de la imagen tiene un costo aproximado de 6.000 Bs. Tiene como beneficio asegurar un baño parejo desde el primer animal al último en menor tiempo. La tristeza parasitaria bovina ocasionada por los parásitos sanguíneos

transmitidos por la garrapata ocasiona morbilidad y mortalidad de animales, principalmente en las categorías menores.


TÉCNICO

23


TÉCNICO

Tuberculosis bovina Programa de control y erradicación

L

a tuberculosis bovina es una enfermedad que figura en el código sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como afecciones de notificación obligatoria. En el territorio de Bolivia existe un programa de control y erradicación de esta enfermedad. Es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico que afecta a los bovinos, al ser humano y a otras especies de animales provocada por un bacilo llamado Micobacterium bovis, que guarda una estrecha relación con las bacterias de la tuberculosis humana Micobacterium tuberculosis y aviar Micobacterium avium. Aunque generalmente se considera que el verdadero hospedero del Micobacterium bovis es el ganado bovino, también se ha encontrado la enfermedad en muchos otros animales domésticos y salvajes como ser en: búfalos, ovejas, cabras, cerdos, perros, gatos, llamas, zorros, jabalíes, camellos, primates y otros.

24

El nombre de tuberculosis proviene de los nódulos llamados tubérculos que se forman en los ganglios linfáticos del animal afectado. IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA Esta enfermedad es muy importante por su impacto en la salud pública, ya que en el año 1902 se confirmó el primer caso de tuberculosis bovina en seres humanos en Estados Unidos y en 1904 en la Argentina por lo que se considera una zoonosis, se calcula que en ciertos países hasta un 10% de los casos de tuberculosis humana son debido a la tuberculosis bovina. IMPACTO ECONÓMICO Dentro de la producción lechera, su impacto económico es considerable debido a la reduccion significativa en la eficiencia productiva de los animales como ser: a) Pérdidas en la producción de leche hasta un 10%. b) Decomiso parcial o total de los animales en mataderos. c) La prohibición del movimiento de animales.

MVZ. Elías Domínguez Encargado Programa Sanidad Animal

d) Costos de las campañas de control y erradicación. e) Disminución de la fertilidad de las vacas de 5 – 10%. f) Disminución gradual de su peso hasta el 15%. g) Causa predisposición a otras enfermedades. h) Causa del 1 a 2% de mastitis clínica tuberculosa.


TRANSMISIÓN DE LA TUBERCULOSIS La transmisión de la tuberculosis es principalmente por vía: • Aerogena o respiratoria: 80 a 90% de los casos al inhalar gotitas infectadas de un animal enfermo que ha expulsado al toser. • Digestiva o alimenticia: entre el 10 a 15% al ingerir leche de vacas enfermas o alimentos contaminados. • Vía conjuntival: hasta un 5% Dado que la enfermedad es de evolución lenta y pueden pasar meses o incluso años hasta que el animal infectado muere, un solo ejemplar puede transmitir la enfermedad a muchos otros componentes del rebaño antes de manifestar los primeros signos clínicos. De ahí que las principales vías de diseminación sean el desplazamiento de animales domésticos infectados asintomáticos y el contacto con animales salvajes infectados. El comportamiento de esta enfermedad en las lecherías va a depender de los sistemas de cría extensivo, semi-intensivo e intensivo.

Las principales fuentes de infección para el ganado bovino son: Contacto: con heces, leche, orina, secreción vaginal y uterina, semen, guantes, pipetas, pezoneras, instalaciones, camas, máquina ordeñadora, instrumentos quirúrgicos, etc. (cuando los animales permanecen en pastoreo pueden llegar a contaminar el pasto) Inhalación Cuando un individuo afectado elimina bacterias en el aire espirado, esputo o en las secreciones nasales inhalándolas el individuo susceptible que pueden derivar en lesiones pulmonares. Al entrar al organismo, los bacilos se localizan en el complejo primario de los ganglios linfáticos regionales, luego se diseminan por vía linfática a la cadena ganglionar. La diseminación se da por vía hematógena a órganos parenquimatosos y el organismo termina eliminado en exudados y secreciones de órganos infectados

La prevalencia de la enfermedad es más alta en vacas lecheras que en los animales de carne porque su vida económicamente útil es más prolongada, por estar en más contactos una con otras, al reunirlas para el ordeño o por la semi estabulación o estabulación existente. SÍNTOMAS CLÍNICOS La tuberculosis suele presentar una evolución dilatada en el tiempo y los síntomas pueden tardar meses o años en aparecer. Los signos clínicos habituales son los siguientes: - Debilidad, - Pérdida de apetito, - Pérdida de peso, - Fiebre fluctuante, - Tos seca intermitente, - Aceleración de la respiración (taquipneas), dificultad de respirar (disnea), - Diarrea, - Ganglios linfáticos grandes y prominentes, - Y a la larga la muerte. A veces, sin embargo, la bacteria permanece en estado latente en el organismo hospedero sin desencadenar la enfermedad.

25

TÉCNICO

PATOGENIA La infección puede ser vertical u horizontal


Control lechero

TÉCNICO

Como herramienta del mejoramiento genético

D

entro de los programas de mejoramiento genético, sin duda el control lechero o control de producción, es una de las herramientas más importantes, en números anteriores se pudo ver qué información se puede obtener de este trabajo, que parámetros son los más importantes para hacer una lectura correcta de los índices de mayor importancia económica y cuáles son los beneficios de interpretar los mismos en un determinado tiempo. Hoy, el objetivo es exponer la verdadera importancia de Control Lechero, en el trabajo global como sector productivo, la reglamentación para lograr un control lechero válido, para poder

26

realizar evaluaciones genéticas, requerimientos mínimos como entidades y la necesidad de establecer políticas para llevar a cabo estadísticas reales para evaluar, corregir y proyectar hacia dónde queremos llegar y compararnos con otros países. El Control Lechero, gracias a los avances tecnológicos, ha evolucionado bastante al igual que la genética, en nuestro medio, si nos remitimos a archivos de los años 60, cuando aún no existían los cruzamientos dirigidos, las vacas destinadas a la producción de leche, eran de raza criolla y todas las cruzas, con producciones que máximo llegaban a los cinco litros por vaca día, sin embargo, no es raro escuchar a un productor, hablar de alguna vaca des-

MVZ. Erlin Sonia Montaño Prado Gerente Técnico ASOCRALE


tacada de su hato y desear que esta genética se repita o permanezca en la lechería, haciendo una valoración “empírica” de los rasgos que considera importantes, ya que le brindan mayores ingresos para su hato, por lo tanto, la necesidad de medir la producción y valorar las características más importantes de las razas de la lechería, para lograr ejemplares, más productivos, con buenas características fenotípicas y más longevos, es y será el objetivo de todo productor.

REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL DE CONTROL LECHERO El ICAR, Comité Internacional para el Registro Animal, es el encargado de las normas, las cuales deben ser publicadas de forma periódica con directrices que engloban una serie de recomendaciones sobre las que se deben basar el Control Lechero, las directrices, sientan las bases generales sobre la comprobación de rendimiento lechero, cuyas normativas han pasado por muchas etapas y correcciones, para lograr los resultados con los que se cuenta hoy. Estas, tienen por objeto la comprobación sistemática de la cantidad y la calidad de la leche producida por las hembras de la especie bovina.

Países como ser Dinamarca, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, España, Argentina, Uruguay y Chile, donde se han realizado numerosos estudios, gracias a los registros, constituyéndose la base para el crecimiento, cualitativo y cuantitativo del hato lechero, trabajos que se constituyen en una gran ayuda para trabajar con objetivos más claros, en cuanto al mejoramiento de las razas lecheras en el medio. Como institución, ASOCRALE ha logrado valiosos aportes y vínculos con asociaciones como ACHA de Argentina, SCHU del Uruguay, la Holstein de México, Holstein de Canadá y Estados Unidos, Holstein de Chile, que de alguna manera, se han constituido en nuestros mentores, en el recorrido para lograr una correcta reglamentación; ya que existen normas para realizar un Control Lechero Oficial, y también instituciones internacionales, que regulan dichas actividades de las Asociaciones de Criadores del Mundo. Tal es el caso del Comité Internacional para la Comprobación del Rendimiento Animal, ICAR, en coordinación con

La normativa del Comité Internacional ICAR, establece acuerdos con países miembros y sobre la regulación y recomendaciones de dicho control, al mismo tiempo se permite, que los miembros tengas cierta flexibilidad en sus regulaciones nacionales, siempre que estas mantengan cierta uniformidad metodológica y trabajadas en coordinación de las Asociaciones de

Criadores, Ministerios de Agricultura y Ganadería como programas de gobierno para el mejoramiento genético, respetando tanto las reglamentaciones Internacionales, nacionales y comunitarias. Para el caso de Bolivia y específicamente Santa Cruz y su control lechero a cargo de ASOCRALE, utiliza un sistema aprobado y recomendado por ACHA, Asociación de Criadores de Holando Argentino, los que al igual que SCHU, Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay, se han constituido en los principales actores de muchos de los cambios genéticos y de trabajo de nuestra institución, ACHA, en el año 2008 y bajo la presidencia del Ing. Máximo Ruch y su Directorio, posibilitaron para que nuestra institución tenga la primera suscripción a un programa oficial de Control Lechero y de Calificación Lineal, el Software PROTAMBO MASTER, aprobado por ICAR, mismo que se usa para el Control Lechero oficial en entidades oficiales de Argentina y de forma oficial en ASOCRALE. DATOS VALIDOS PARA UN CONTROL LECHERO OFICIAL Los registros deben incluir datos verdaderos, sobre la identificación, el sexo, la raza, los parentescos y las fechas de nacimiento de los animales controlados, se tomarán en cuenta, los datos productivos, como los de reproducción, solamente los datos registrados de esta manera, pueden ser considerados controles oficiales y también deberán cumplir, con las normativas establecidas por cada país miembro. Los datos de padres, los productivos y cualquier otro registrado, incluyendo los relativos a salud, se deben registrar respetando los estándares establecidos por ICAR (Comité Internacional para el Registro Animal). La reglamentación también plantea, prestar especial interés y atención a los horarios de ordeño, se deben tomar en cuenta los intervalos, es decir, se deberán cumplir el número de ordeños en 24 horas; un ejemplo, si los horarios se extienden a 25 horas, el cálculo deberá ser el siguiente:

27

TÉCNICO

¿PORQUÉ REALIZAR UN CONTROL LECHERO? A través del Control Lechero, como se dijo anteriormente, se hace una “radiografía” a los datos de la lechería, sin embargo, es una herramienta subutilizada en el medio, tomando en cuenta que el objetivo es lograr la rentabilidad de las explotaciones, cuyas referencias y resultados fueron difundidos a principios del siglo XX, debido a los significativos avances obtenidos y el progreso generado por los datos del mismo.

los ministerios de agricultura y ganadería cuyas reglamentaciones deberán cumplir y coordinar con las normativas


TÉCNICO

LACTANCIA NATURAL Es la cantidad de leche, grasa y proteína, que ha producido una vaca, en el transcurso de toda la lactación, generalmente las producciones se normalizan a 305 días, “se estandarizarán”, aquellas lactancias con duración, igual o superior a 240 días, y se aceptarán máximo dos controles faltantes en la curva, es decir se estandarizarán lactancias con ocho controles, bajo cualquier método aprobado por el ICAR.

CÁLCULO DE LOS VALORES ACUMULADOS Y VALORES MEDIOS POR LACTACIÓN MÉTODO INTERPOLACIÓN FLEICHMAN Todo cálculo para una lactancia donde se tengan los suficientes datos para ser estandarizada o normalizada, se realizará bajo la siguiente fórmula:

EJEMPLO DE CÁLCULO DEL MÉTODO FLEICHMAN Total kg. leche(Días intervalo x leche intervalo)

N° Control

Fecha

Kg. de leche

Días de lactancia

Días intervalo

Leche intervalo (operación)

Leche intervalo

1

06 enero

19

6

0

(19x6)

Directo

114

2

15 febrero

23

39

33

(19+23)/2

21

693

3

14 marzo

19

66

27

(23+19)/2

21

567

4

17 abril

19

99

33

(19+19)/2

19

627

5

18 junio

13

160

61

(19+13)2

16

976

6

21 julio

21

193

33

(13+21)/2

17

561

7

20 agosto

11

222

29

(21+11)/2

16

464

8

19 septiembre

7

251

29

(11+7)/2

9

261

9

19 octubre

10

281

30

(7/10)/2

8.5

255

10

18 noviembre

9

310 menos 5 días

29 menos 5 días

(10x24)

estandarizada

240

Producción estandarizada a 305 días

4.758

En el ejemplo, el cálculo para el inicio de la lactancia, inicia el 6º día, post calostro con una media de 19 kg/día control, (6 x 19 = 114), luego se toman los días intervalo, de la misma forma en el cierre, para estandarizar a 305 días. Tomamos en cuenta el control más cercano a 305 días de lactancia y también la producción media del mismo; Ej.: Día 281 con 10 kg/día/control, obsérvese; que para llegar a 305 días, sumamos (281 + 24 = 305 días), siendo la producción para ese día de 10 kg leche, el cálculo es el siguiente: (10 x 24 = 255 leche intervalo); seguidamente,

28

se omitirán los días intervalo y la operación es directamente del último control válido (281 días) multiplicado por los días que faltan hasta llegar a 305, (10 kg x 24 = 240 kg) de este modo, obtenemos una lactancia a 305 días de 4.758 kg de leche. Nótese en los controles Nº 4 y 5 existe un aumento significativo de los días intervalo (66 días), este ejemplo, trata de explicar, la normativa de ICAR, en la que indica que se “aceptarán” máximo dos controles faltantes durante el desarrollo de la lactación y aun así, es

válido estandarizar a 305 días. LA VISITA DEL CONTROLADOR OFICIAL Esta debe realizarse cada mes, en un periodo no menor a 20 y no mayor a 40 días, tomando en cuenta la reglamentación de los días intervalos, se debe actualizar toda la información correspondiente a eventos ocurridos en los días intervalo (los días transcurridos entre control y control) PARTOS, CELOS, INSEMINACIÓN O MONTA, PALPACIÓN O TACTO, SECADO, SANIDAD, VENTAS O MUERTES e INGRESO DE


ANIMALES POR COMPRA, además de la producción de leche de todas las vacas en el transcurso de 24 horas, de acuerdo al número de ordeñes de cada predio, la información para cada evento es como sigue en el cuadro. CONTROL LECHERO: RESUMEN Evento

Parto

Celo

Palpación

Secado

Ventas y muertes

Información generada

Parámetro

Justificación

• Número de la vaca • Fecha del parto • Sexo de la cría • Número de la cría • Padre (Carga Genética) • Dificultad del parto

• Inicio de la lactancia • Reposición, para el hato en producción • Inicio del PVE, periodo voluntario de espera • Datos de una nueva cría (DEBE IDENTIFICAR)

• Número de la vaca • Fecha de observación del celo • Color y consistencia de la secreción vaginal

• Inicio de la actividad reproductiva post parto • Involución uterina • Periodo correspondiente al PVE (Periodo voluntario de espera)

Vacas en periodo Voluntario de Espera 15%

La eficiencia reproductiva, inicia con una buena detección de celos, ya que de esto depende la reducción del periodo post parto, o días abiertos, este periodo entre el celo y el servicio fértil, deberán estar entre los 45 a 70 días máximo.

• Fin del periodo voluntario de espera • Servicio fértil e inicio del periodo de gestación • Tasa de preñez • Evaluación del toro usado • Inseminador exitoso

Vacas inseminadas 25%

Debería ocurrir máximo entre los días 85 y 110 del ciclo, esto garantiza un manejo reproductivo eficiente, la tasa de preñez, o rapidez con que se preñan las vacas, valoración del toro usado, genética correctiva.

• Número de las vacas del grupo de tacto. • Fecha • Diagnóstico reproductivo: cuerpos lúteos, folículos, vacía o preñada

• Estado reproductivo de las vacas • Evaluación de la tasa de preñez, • Determinación de los días abiertos de acuerdo a los resultados

Solamente el 5% es aceptable para vacas con problemas reproductivos

Este parámetro nos permite evaluar vacas por días abiertos, eficiencia reproductiva y tomar decisiones para su permanencia en el hato.

• Número de la vaca • Fecha de secado • Causa del secado, Ej. Baja producción o lactancia concluida

• Número de vacas próximas al parto • Promedios de lactancia por grupos, valoración de las vacas por producción y vida productiva. • Profesionalización del productor lechero, a través del secado selectivo.

14 a 16% de las vacas pertenecerán en un nivel óptimo a este grupo de vacas secas

Este parámetro nos permite evaluar las lactancias, de todas y cada una de las vacas, valorizar las lactancias concluidas y promediar el ingreso por animal, estas vacas deben estar preñadas, de lo contrario representan un gasto.

• Número y porcentaje de vacas de baja, causas, voluntarias e involuntarias • Dejan ingresos o no correlación con el número de reposición

El total de vacas descartadas será máximo del 25% Involuntarias: Máximo al 10%, 9% infertilidad y similares, 1% muertes desconocidas. Voluntarias: El que se distribuye, 10% baja producción, 3% ubres defectuosas y 2% mastitis clínica

Este parámetro, está directamente relacionado con el porcentaje de reposición, 30% anual y 2.5% mensual, de esto dependerá el crecimiento del hato, la curva de producción, este porcentaje se modificará, en lecherías donde se hace una selección genética planificada y un eficiente programa reproductivo.

• Número de la vaca • Fecha de la inseminación • Nombre del toro • Código del toro • Registro del toro

• Número de la vaca • Fecha de baja • Causa de salida

RESUMIENDO El control lechero es una necesidad, no podemos avanzar si no medimos el rendimiento, similar a lo que ocurre con un estudiante, no puede pasar a otro nivel u otro curso, sin recibir la evaluación del anterior, por lo tanto es muy necesario, establecer estadísticas reales, conocer y dar a conocer

Vacas paridas 55%

los parámetros con los que estamos trabajando, y ajustar de acuerdo a los ideales u óptimos, poseemos las herramientas y tenemos la ventaja de contar con la experiencia de otros países que ya superaron los problemas con los que hoy nos enfrentamos, es una necesidad global para un sector en constante crecimiento y principal pro-

Este es un evento muy importante que genera un parámetro, con el cual iniciamos la curva de producción, nos permite medir: intervalo, parto primer celo, primer servicio, tasa de preñez, periodo voluntario de espera y los días abiertos, todo esto genera la mayor información de importancia económica.

ductor del país, de uno de los alimentos más completos para el ser humano. El presente artículo ha sido trabajado, gracias a información oficial de ICAR, CONAFE, ACHA, SCHU, COPRINSEM, WHFF, HOLSTEIN USA, TK EXPORT, REGLAMENTO DE ASOCRALE y otros.

29

TÉCNICO

Inseminación o monta

Datos a registrar


TÉCNICO

Proteína ruminal

L

os rumiantes se distinguen del resto de los animales por la adaptación morfofisiología de la parte anterior de su estómago. Esta peculiaridad les permite convertir alimentos fibrosos y proteínas de baja calidad, incluso el nitrógeno no proteico (NNP), en nutrientes de calidad para los animales, como son la proteína microbiana y los ácidos grasos volátiles (Dewhurst et al. 2000). Se conoce que la adquisición de las fuentes de proteínas requiere de una proporción importante del presupuesto de alimentación en cualquier sistema productivo. La utilización de concentrados proteicos incrementa los costos de producción y aumenta los riesgos y dependencias del sistema. Sin embargo, la proteína microbiana que se produce en el rumen proporciona más de la mitad de los aminoácidos absorbidos por los rumiantes y puede constituir entre 70 y 100 % del nitrógeno (N) disponible en las partes bajas del tracto digestivo en animales que consumen dietas fibrosas con

30

bajo contenido proteico. Este perfil de aminoácidos que proporcionan las proteínas ruminales es de gran interés en la síntesis de proteínas de la leche. Los estudios de nutrición de rumiantes se dirigen a conformar dietas que maximicen la producción de proteína microbiana en el rumen, ya que reducen la necesidad de suplementar la alimentación animal con fuentes de proteínas no degradables en el rumen. Desde el punto de vista ecológico, incrementan la fijación del carbono en la biomasa microbiana y reducen las pérdidas de carbono en forma de dióxido de carbono y metano (Blümmel et al. 1997). En esta reseña se aborda la producción de proteína microbiana en el rumen, con el propósito de actualizar la información acerca del metabolismo del nitrógeno en el rumen, la producción de proteína microbiana, así como su función en la nutrición de rumiantes. Se tratan además los factores que influyen en la eficiencia de la síntesis

MVZ Carlos Hugo Ribera Ojopi Responsable Programa Nutrición


de proteína microbiana. EL RUMEN El rumen constituye una ventaja evolutiva importante porque permite al animal el consumo de alimentos fibrosos y de NNP. Sin embargo, desde el punto de vista de la utilización de la proteína verdadera de la dieta, el sistema es ineficiente (Wu y Papas 1997). En vacas lecheras que consumen concentrados ricos en proteínas, la eficiencia de conversión del N del alimento en N en la leche, oscila entre 18 y 32 % (Dewhurst et al. 2000).

Existen numerosas revisiones acerca del metabolismo del N en el rumen (Ørskov 1992, Stern et al. 1994, Dewhurst et al. 2000, Bach et al. 2005 y Nolan y Dobos2005). Todas coinciden en dividir el estudio del metabolismo del N en tres aspectos básicos: procesos catabólicos, procesos anabólicos y factores que influyen en el metabolismo ruminal del N. La degradación de las proteínas en el rumen depende de la conjugación de tres procesos catabólicos: la proteólisis, la péptidolisis y la desaminación. Las proteasas bacterianas son enzimas endo y exopeptidasas, unidas a las células, pero localizadas en la superficie celular para tener mayores posibilidades de interacción con los sustratos. Estas exoenzimas no parecen estar sujetas al control metabólico. Sin embargo, por su localización, cualquier factor que afecte el número o actividad metabólica de los microorganismos influirá en la actividad proteolítica (Ruiz y Ayala 1987). La acción sinérgica de diferentes tipos de proteasas produce péptidos y

Los protozoos desempeñan un papel importante en la degradación de las proteínas porque tienen la capacidad de engolfar grandes partículas de alimento y bacterias ruminales (van Soest 1994). Además, suministran considerables cantidades de proteína soluble al ambiente ruminal, debido a la capacidad que poseen para degradar la proteína insoluble de las fracciones de alimento engolfado y a que no pueden utilizar el N amoniacal (Dijkstra 1994).

TÉCNICO

Sea en las formas moleculares proteicas como en las no proteicas, el N llega al rumen en pequeñas cantidades a través de la dieta y la saliva, por medio de la pared ruminal. Los compuestos nitrogenados de la dieta incluyen proteínas de diversos pesos moleculares y estructura terciaria, péptidos, aminoácidos, amidas, sales de amonio, nitratos, nitritos, amoníaco y urea (Ruiz y Ayala 1987).

aminoácidos (Wallace et al. 1997). La velocidad y extensión de la degradación de las proteínas depende de la actividad proteolítica de la microbiota ruminal, del tipo de proteína de la dieta (Bach et al. 2005), así como de la velocidad de recambio ruminal y de la presencia de inhibidores enzimáticos (Ruiz y Ayala 1987) o de factores antinutricionales (McSweeney et al. 2001 y Min et al. 2003).

Los péptidos y aminoácidos producidos y los contenidos en esas formas en el alimento se transportan hacia el interior de las células microbianas. Los péptidos pueden continuar degradándose a aminoácidos por la acción de las enzimas peptidasas y liberar los aminoácidos que los componen. Por último, los aminoácidos pueden ser desaminados y producir ácidos grasos volátiles, CO y amoníaco. También pueden ser reutilizados durante la síntesis de proteína microbiana (Nolan y Dobos 2005). El destino de los aminoácidos y péptidos absorbidos depende de la disponibilidad de energía en el rumen. Si hay suficiente energía disponible, los microorganismos la utilizarán para la síntesis proteica. De lo contrario, la prioridad estará en las rutas catabólicas que produzcan ATP para cubrir las necesidades energéticas del resto de las funciones metabólicas del microorganismo (Ørskov 1992). Los factores más importantes que afectan la degradación microbiana de las proteínas de la dieta son el tipo de proteína, las interacciones con otros nutrientes, principalmente los com-

31


TÉCNICO puestos energéticos y la población microbiana predominante, la cual depende del tipo de ración, la tasa de pasaje y el pH ruminal (Bach et al. 2005). LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA MICROBIANA Las bacterias, protozoos y hongos que conforman el ecosistema difieren en sus requerimientos de nutrientes y en su metabolismo (Bach et al. 2005). Todos ellos fermentan los constituyentes de los alimentos (polisacáridos, azúcares, proteínas) para generar las moléculas de ATP que requieren para mantener su homeostasis y garantizar su crecimiento, proceso que comprende la síntesis de monómeros (como la síntesis de aminoácidos) y su polimerización (como la elongación de las cadenas polipeptídicas) (Nolan y Dobos 2005). Los microorganismos ruminales son capaces de sintetizar de nuevo los diez aminoácidos esenciales para los tejidos de los mamíferos (Nolan y Dobos 2005), así como de obtener por

32

esta vía la mayor parte de los requerimientos de aminoácidos (Ruiz y Ayala 1987). La síntesis de estos aminoácidos se realiza a partir de amoníaco y esqueletos carbonados simples, producidos durante la degradación del alimento. Por esta razón, los rumiantes subsisten y tienen modestos niveles de producción, cuando sólo tienen NNP (urea, amoníaco) como fuente de N en la dieta (Virtanen 1966). El amoníaco es el intermediario central en la degradación y asimilación del N en el rumen. Los niveles de amoniaco puede reciclar al rumen para utilizarse por parte de los microorganismos o se excreta en la orina del animal, con la consecuente pérdida de N (Ørskov 1992, Bach et al. 2005 y Nolan y Dobos 2005), la concentración de este compuesto puede exceder estos valores, después que los animales ingieren pastos frescos. La concentración óptima para la síntesis de proteína microbiana se halla entre 5.6 y 10.0 mg de NH /100 ml. de fluido ruminal, siempre que la disponibilidad de energía no li-

mite el ecosistema ruminal (van Soest 1994). La posibilidad de utilizar el amoníaco permite a los microorganismos del rumen reciclar cantidades importantes de urea, provenientes del metabolismo intermediario del animal, como fuente de N para la síntesis de proteína microbiana, cuando se dispone de cantidades suficientes de energía. Otros compuestos nitrogenados también se pueden reciclar mediante la saliva o la pared ruminal, entre ellos los metabolitos de purinas y las mucoproteínas. Esta adaptación evolutiva de los rumiantes reduce efectivamente el mínimo de N requerido e incrementa el período de supervivencia de los animales subalimentados (Nolan y Dobos 2005). Cuando debido a la extensa degradación de las proteínas, la cantidad de amoníaco es elevada, el exceso de amoníaco se absorbe por medio de las paredes del tracto.


Posteriormente, se convierte en urea en el hígado, para puede reciclar al rumen para utilizarse por parte de los microorganismos o se excreta en la orina del animal, con la consecuente pérdida de N (Ørskov 1992, Bach et al. 2005 y Nolan y Dobos 2005).

La síntesis de las moléculas de urea en el hígado requiere energía, por lo que es un proceso costoso y puede influir negativamente en la producción animal, ya que una parte de la energía disponible para el mantenimiento o para la producción de carne o leche, debe destinarse a compensar la situación que se crea por exceso de amoníaco en sangre. Las bacterias ruminales también pueden incorporar directamente aminoácidos y péptidos de la dieta (Wallace et al. 1999). La baja concentración de los aminoácidos libres en el rumen indica que estos se utilizan rápidamente, aunque el incremento que se produce en las primeras horas postalimentación sugiere que la proteólisis transcurre a mayor velocidad que la utilización de los aminoácidos. Aproximadamente, el 30 % del N de la dieta que se degrada en el rumen se incorpora a la proteína microbiana en forma de péptidos y aminoácidos (Ruíz y Ayala 1987). FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA MICROBIANA EN EL RUMEN En las condiciones de laboratorio, los requerimientos para el óptimo crecimiento microbiano se circunscriben a un inóculo viable, a una fuente de energía y a nutrientes que provean los materiales esenciales para el crecimiento, así como a la ausencia de sustancias inhibidoras del crecimiento. A

Sin embargo, en el rumen es obvio que estas condiciones no se cumplen, ya que existen otros factores que afectan el crecimiento microbiano y la síntesis de proteínas. En condiciones controladas puede obtenerse un cultivo mixto homogéneo, pero en el rumen esto no es posible, debido al suministro semicontinuo de alimentos provenientes de fuentes heterogéneas y de la saliva (Dewhurst et al. 2000). Al hacer una revisión bibliográfica que aborde este tema es muchas veces poco esclarecedora y contradictoria, ya que a las dificultades que existen para medir la síntesis de proteína microbiana se le adicionan factores complejos que la condicionan. Entre los factores que influyen en la síntesis de proteína microbiana se hallan las fuentes de carbohidratos y proteínas, el nivel de consumo voluntario, la frecuencia de alimentación y la relación forraje/concentrado en la ración

(Fébel y Fekete 1996). Se adiciona a lo anterior, la sincronización de las funciones ruminales, la calidad del forraje (Dewhurst et al. 2000), el reciclado ruminal de los microorganismos (Ørskov 1992) y los factores antinutricionales de las plantas (McSweeney et al. 2001 y Min et al. 2003). IMPORTANCIA DE LA PROTEÍNA MICROBIANA EN LA NUTRICIÓN DE LOS RUMIANTES Los aminoácidos producidos por los microorganismos en el rumen están disponibles para el animal hospedero en el intestino delgado, cuando la proteína microbiana fluye con la ingesta hacia las partes bajas del tracto gastrointestinal (Nolan y Dobos 2005). La proteína metabolizable de los microorganismos ruminales tiene una composición estable, similar a la proteína no degradable de los pastos y tiene un perfil de aminoácidos variable, pero generalmente adecuado (Storm y Ørskov 1983). La tabla 1 muestra la composición aminoacídica de la proteína microbiana, con respecto a la de los aminoáci-

Tabla 1: Comparación de la composición aminoacídica de las proteínas microbianas, de la leche y la carne vacuna (adaptada de Ørskov 1992)

Aminoácidos, AA

Proteína microbiana, g AA/ 100 g proteína

Leche, g/ 16 g N

Músculo, g/ 16 gN

Isoleucina

5.8 ± 0.7

5.6

5.1

Leucina

8.0 ± 0.8

10.2

8.0

Lisina

9.2 ± 1.8

8.2

9.1

Metionina

2.5 ± 0.6

2.9

2.7

Cisteína

1.4 ± 0.9

1.0

1.3

Fenilalanina

5.3 ± 0.7

5.4

4.5

Tirosina

4.9 ± 0.6

4.5

3.8

Treonina

5.7 ± 0.8

5.0

4.6

Triptófano

1.5 ± 0.8

1.4

1.3

Valina

5.8 ± 0.9

7.4

5.3

Arginina

5.3 ± 1.0

4.0

6.7

Histidina

2.1 ± 0.5

3.0

3.7

Alanina

6.8 ± 1.6

3.8

6.4

Ácido Aspártico

11.9 ± 1.6

8.5

9.6

Ácido Glutámico

12.4 ± 2.3

23.0

17.3

Glicina

5.4 ± 0.5

2.2

5.6

Prolina

3.6 ± 1.1

9.4

5.1

33

TÉCNICO

Este proceso, conocido como ciclo de la urea, es el resultado de la adaptación de los rumiantes al uso ineficiente de las proteínas en el rumen, para evitar la toxicidad de las moléculas de amoníaco y aprovechar el N que se libera posteriormente. Así, la disponibilidad de energía en el rumen permite su incorporación a la proteína microbiana.

estos requisitos debe adicionarse un medio físico-químico adecuado (Pirt 1975).


dos de la leche y la carne vacuna.

TÉCNICO

La digestibilidad neta de los aminoácidos en el intestino delgado es de aproximadamente 85 %, excepto el ácido diaminopimélico, que tiene una digestibilidad muy baja. Los aminoácidos microbianos que se absorben son utilizados por el animal en un 80 % (Storm et al. 1983). Los microorganismos del rumen parecen aportar suficiente proteína para el mantenimiento, crecimiento lento y preñez inicial, pero no para el crecimiento rápido, la preñez final o el inicio de la lactación (Ruiz y Ayala 1987). Sin embargo, Stern et al. (1994) informaron la importancia de maximizar la eficiencia de síntesis microbiana para soportar altos niveles de producción de leche. En sistemas de producción del trópico, donde los alimentos fibrosos son la base de la dieta, la proteína microbia-

34

na puede aportar el 100 % de la proteína disponible para el rumiante (Ørskov 1992). El conocimiento de la cantidad de proteína microbiana que se sintetiza en estos sistemas permitirá hacer un uso más eficiente de los pastos y forrajes como alimento básico de los rumiantes en esta región, así como de los suplementos (follaje de arbustos y árboles, residuos de cosecha, bloques multinutricionales, y concentrados). De esta forma incide positivamente en la competitividad económica y ambiental de la producción ganadera (Posada et al. 2005). CONCLUSIONES Los microorganismos ruminales son capaces de incorporar en sus proteínas aminoácidos y péptidos de la dieta y usar el amoníaco para sintetizar de nuevo sus propios aminoácidos, entre ellos los diez aminoácidos esenciales para los tejidos de los mamíferos. La síntesis de proteína microbiana

depende de diferentes factores como las fuentes de carbohidratos y proteínas, el nivel de consumo voluntario, la sincronización de las funciones ruminales, el reciclado ruminal de microorganismos y los factores antinutricionales de las plantas que consumen. La proteína microbiana tiene un papel de especial importancia en rumiantes alimentados con dietas de alto contenido de fibra y bajo contenido de N. Esta llega a ser la única fuente de proteínas para el animal. La comprensión de los mecanismos involucrados en la utilización del N de la dieta y en la síntesis de proteína microbiana en el rumen, los factores que los determinan, así como el perfeccionamiento de los métodos de estimación y el desarrollo de modelos de predicción precisos, permitirá utilizar más eficientemente los recursos alimentarios del trópico.


TÉCNICO

35


TÉCNICO

Inocuidad de la leche Nuestra responsabilidad es mejorarla día a día

C

on el paso de los años los productores ganaderos han tenido que encarar grandes retos económicos, tecnológicos y ambientales, fomentando el liderazgo y la capacidad de adaptación e innovación. Es por ello que los profesionales del sector lácteo deben ir direccionando actividades productivas que les permita ajustar procedimientos en pro del crecimiento, desarrollo y calidad del producto final ofertado a nivel nacional o internacional. Los sistemas de producción ganaderos deberán ser capaces de combinar la rentabilidad del negocio, con la salud animal (respetando el bienestar animal), las condiciones ambientales y garantizando la protección de la salud humana. Para muchos países la leche y los productos lácteos constituyen una cómoda y abundante fuente de nutrientes para la población, es, por lo tanto, una responsabilidad ética, tomar la decisión de producir un alimento sano e inocuo con el fin de proteger la salud de los consumidores y facilitar su comercio.

36

El “Codex Alimentarius” establece que “Todos los productores agropecuarios, fabricantes y manipuladores de alimentos, tienen la responsabilidad de asegurar que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo”. Sin embargo y para tener una mejor conceptualización de la importancia mundial que tiene esta premisa, empecemos por definir algunos términos: a) Codex Alimentarius: En el año 1962, la FAO y la OMS crearon un código con el objetivo de facilitar el comercio internacional de alimentos y garantizar a los consumidores no solo la calidad, sino la seguridad e inocuidad de los mismos. Con el tiempo, el Codex Alimentarius (Código o Ley de los Alimentos) se convirtió en una de las reglamentaciones más aceptadas y adoptadas en el mundo. Esto gracias a que posee una base científica y a que la correcta aplicación de las normas de higiene para la producción, procesamiento, empaque y transporte, garantiza la inocuidad en los alimentos. El Codex Alimentarius ha permitido minimizar el riesgo de propagación de las ETA (enfermedades trans-

MVZ Sandra Carolina Leal Benavides Director - Buenas Prácticas Ganaderas


mitidas por alimentos), ya que un concepto básico del Codex enuncia que "un alimento no es nutritivo si no es inocuo". Codex Alimentarius: Código de Prácticas de Higiene para la Leche y los Productos Lácteos - CAC/RCP 57-2004. b) Alimento: En términos del Codex Alimentarius, es toda sustancia elaborada, semi-elaborada o natural, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquier otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solo como medicamentos.

que la comercialización es la demanda de los consumidores por mejor calidad, seguridad e inocuidad de los productos ingeridos; cada productor es un consumidor que debe salvaguardar la salud de su familia y de los efectos nocivos de agentes contaminantes en su descendencia. Por todo lo anterior y en el caso particular de la leche, ha empezado la hora en la que el productor deberá demostrar las buenas prácticas en la secuencia de producción.

almacenamiento de la leche, se mantiene presente el riesgo de contaminación, todos estos factores pueden producir diversas enfermedades en los humanos.

Los animales productores de leche pueden ser portadores de agentes patógenos, además, durante las actividades de ordeño, el mezclado y el posterior

Diversas instancias nacionales e internacionales han generado diversos mecanismos para brindar garantías de inocuidad, dentro de las cuales tenemos:

La implementación de estas herramientas de aseguramiento de la calidad corresponde a una decisión de gestión por parte del ganadero, pero en términos generales se basan en las siguientes acciones, bajo criterios técnicos, el productor debe: 1. Asegurar los animales están libres de enfermedades (mastitis, brucelosis, tuberculosis, etc.).

• El cumplimiento del cronograma sanitario establecido para el establecimiento ganadero. • Seguimiento a la presencia de enfermedades para su control y plan de erradicación. • Separar la leche procedente de animales enfermos de aquellos sanos. 2. Asegurar la preparación adecuada de las ubres de las vacas previa al procedi-

Por consiguiente, la aplicación de medidas adecuadas de control de la higiene de la leche y los productos lácteos a lo largo de toda la cadena alimentaria es esencial para garantizar la inocuidad de estos alimentos y su idoneidad para el uso al que se destinan.

TÉCNICO

c) Inocuo: Es libre de peligro, digno de confianza, que no produce injuria alguna. Certeza que la ingestión del alimento no producirá enfermedad, habida cuenta que la manera y cantidad de ingestión sea la adecuada. d) Inocuidad de Alimentos: De acuerdo a lo establecido por el Codex Alimentarius es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. Los alimentos son la fuente principal de exposición a agentes patógenos, tanto químicos (agroquímicos y medicamentos veterinarios) como biológicos (virus, parásitos y bacterias), a los cuales nadie es inmune, ni en los países en desarrollo ni en los desarrollados. Cuando son contaminados en niveles inadmisibles de agentes patógenos y contaminantes químicos o con otras características peligrosas, conllevan riesgos sustanciales para la salud de los consumidores y representan grandes cargas económicas para las diversas comunidades y naciones. Las normas que involucran la inocuidad alimentaria y sanidad agropecuaria de los países industrializados, son cada vez más rigurosas y este efecto se irá transmitiendo a los países en vía de desarrollo ya que plantean serios obstáculos a la hora de acceder y mantener los mercados internacionales de productos alimenticios. Sin embargo y más importante aún

37


TÉCNICO

miento de ordeña. • La implementación de Buenas Prácticas de Ordeño. • La capacitación del personal. 3. Asegurar que los animales de ordeño están libres de medicamentos que se eliminen por leche, antiparasitarios, antiinflamatorios, antibióticos, etc. • El registro al ingreso y salida de los medicamentos y biológicos al almacén del establecimiento ganadero. • El registro de los tratamientos realizados por tropa, verificando el tiempo de retiro. • El registro de los tratamientos individuales, para verificación del tiempo de retiro. • Separar la leche procedente de animales en tratamiento de aquellos sanos y sin tratamientos. 4. Asegurar que en la rutina de ordeño no se ocasiona lesiones a las vacas ni se introducen contaminantes en la leche. • El establecimiento de una rutina de ordeño. • Que el equipo de ordeño esté bien instalado y recibiendo el mantenimiento adecuado.

38

5. Asegurar que el ordeño se lleva a cabo en condiciones higiénicas. • Que el entorno del sistema de ordeño (lechería) se encuentre siempre limpio. • Que el área de ordeño se mantenga siempre limpia. • Que los ordeñadores respetan las reglas básicas de higiene y cuentan con las herramientas e insumos para cumplir con ellas. • Que el equipo de ordeño se limpia y desinfecta (o sanitiza) en forma correcta, y que este procedimiento cumple con sus objetivos de realización. 6. Asegurar que después del ordeño la leche es almacenada y manipulada adecuadamente. • Que la refrigeración y la entrega de leche para su procesamiento se realizan en el tiempo especificado. Este punto incluye: • Que la temperatura de almacenamiento sea de 4 °C (+/- 2 °C), y luego, que la etapa de entrega del producto al camión cisterna, se realiza con agilidad (rápido) a fin de evitar exponer el producto a condiciones de temperaturas ambientales que facilitan la multiplicación mi-

crobiana. • Que el tanque de refrigeración se limpia y desinfecta (sanitiza) cada vez que se descarga el producto que ha sido almacenado. • El correcto funcionamiento del tanque enfriador en cuanto a la disminución de temperatura y ciclos de agitación. Esto último es de importancia pues evita dañar el producto a causa de una sobre agitación o falta de agitación, impidiendo también el correcto enfriamiento y mantenimiento del producto que ingresa al estanque a 4° C. • Que el enfriador del sistema de ordeño (intercambiador de calor antes del estanque enfriador) se encuentra funcionando adecuadamente, además de asegurar luego de cada ordeño una adecuada limpieza y desinfección. • Que el área de almacenamiento de la leche se encuentra limpio y ordenado. • Que el equipo de almacenamiento es adecuado para el volumen de leche producida. • Que el acceso al tanque enfriador de leche esté libre de obstáculos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.