Revista CREA Nº 17

Page 1

N° 17 DICIEMBRE 2019

HACIA NUEVOS CAMINOS




INSTITUCIONAL 6

CREA BOLIVIA 2020 NUEVO PERSONAL SE SUMA AL STAFF

8

PRIMER OUTLET AGROPECUARIO ORGANIZADO POR CREA BOLIVIA

12

TENDENCIA PARA PRECIOS DE SOYA ¿CÓMO PENSAR LOS PRECIOS DE LA SOYA DE VERANO CON LA FOTO DE FINES DE NOVIEMBRE 2019?

16

MONITOREO SATELITAL PARA LA TOMA DE DECISIONES SISTEMÁTICAS EN LA GANADERÍA

23

AGUA DE BUENA CALIDAD SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

31

GRUPO CREA LECHE NORTE APOSTANDO A LA CALIDAD DE LA LECHE

42

‘MiCampo’ SOFTWARE DE GESTIÓN GANADERA DESARROLLADO POR PRODUCTORES CREA

46

CAMBIO CLIMÁTICO EXPERIENCIAS Y ADAPTACIÓN DE CREA MISIONES

DIRECCIÓN GENERAL Sylvia D. Monasterio F. DIRECTORIO CREA BOLIVIA Presidente Sylvia Daniela Monasterio F. Vicepresidente María Fernanda Roa

8

Tesorero Jorge Chávez P. Secretario Juan Manuel Jiménez

4

Vocales Directivos Juan Abujder B. James Johnson Miguel Nieme S. Alvaro Mendizábal Carlos E. Muñoz A. Diego Roca L.

16

Past Presidentes Pedro H. Dávoli Hugo Lozano S. Fernando Romero P. Gonzalo Nogales COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN Juan Carlos Strem CONCEPTO CENTRAL CREATIVO Luís Alberto Ascarrunz DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Studio 7

31

FOTOGRAFÍAS CREA Bolivia Studio 7 Internet FOTO DE PORTADA Daniel Coimbra Los artículos contenidos en esta revista son de exclusiva propiedad de sus autores. DERECHOS RESERVADOS CREA BOLIVIA

CREA BOLIVIA

42


INSTITUCIONAL

HACIA NUEVOS CAMINOS Estimados amigos CREA: Nos complace presentarles el último número de la revista CREA BOLIVIA para este año 2019. Durante este año que culmina, el sector agropecuario pasó por diversos problemas que nos afectaron a diferentes niveles; entre ellas, la gran sequía y el gran fuego, sacudiendo de la forma más abrupta a la Chiquitania, dejando el ecosistema en cicatrices y sus productores golpeados. No podemos ni debemos permanecer indiferentes a estos incidentes ni sus efectos. Si no, es un ineludible deber de solidaridad social y técnica promover más que nunca la sustentabilidad y la eficiencia de las empresas agropecuarias como medio de mejorar el nivel productivo, económico, social, cultural y humano de sus colaboradores, del campo en general y del país. La conservación y el cuidado del medio ambiente para algunos es una moda. Sin embargo, para los productores agropecuarios, especialmente para los miembros CREA, quienes priorizan fijar la visión de CREA BOLIVIA en ser referentes de innovación y transferencia de conocimiento e incidir en el desarrollo sostenible del sector económico, social y medioambiental de Bolivia, este es un tema primordial desde hace mucho tiempo.

5

El cuidado del agua, del suelo, la biodiversidad, a través de actividades de ganadería de precisión, siembra directa, agricultura de conservación entre otros, son técnicas que han sido implementadas dentro de los sistemas de producción de los miembros CREA desde hace más de 20 años, en algunos casos. En CREA BOLIVIA, estamos convencidos que es una obligación moral ser orientadores y promotores de progreso en todas las zonas y regiones de nuestro país a través de la insustituible eficacia de la actividad privada cimentada en valores que guían nuestro accionar y proyectos. Dada la imposibilidad práctica de realizar aisladamente estos proyectos, y entendiendo que estamos en un mundo que evoluciona aceleradamente, estamos convencidos que es preciso, más que nunca, compartir las experiencias aprendidas como establece la Metodología CREA, con el objetivo de que la producción agropecuaria y agroindustrial nos dirija con éxito hacia nuevos caminos. A nombre del Directorio de CREA BOLIVIA queremos agradecer a todos ustedes por todo el apoyo brindado durante este periodo. Con la bendición de Dios por delante, también desearles una feliz navidad y un año 2020 lleno de éxitos personales y profesionales para ustedes y sus seres queridos. Atentamente: Sylvia Monasterio Foianini Presidente CREA BOLIVIA

DICIEMBRE 2019


INSTITUCIONAL

CREA BOLIVIA 2020

NUEVO PERSONAL SE SUMA AL STAFF

6

Se quiere consolidar a CREA como una entidad de referencia nacional, donde sus miembros sean productores comprometidos con su trabajo

CREA BOLIVIA

U

n nuevo miembro es parte del equipo de trabajo de CREA Bolivia. Desde el mes de septiembre de 2019, Manlio Alberto Roca Zamora, es el nuevo Gerente General de la Asociación. Formado como Ingeniero Agrícola en la Universiad Federal de Viçosa, Minas Gerais, Brazil y estudios de Maestría en la Universidad Complutense de Madrid. La experiencia laboral de Roca, viene de varios rubros, en donde podemos destacar: Quince años de experiencia en planificación y políticas públicas de desarrollo rural. Coordinador y jefe de proyectos de desarrollo rural con financiamiento externo. Sólidos conocimientos en temas de medio ambiente, biodiversidad, áreas protegidas y sostenibilidad financiera. Gestión integral de cuencas, derechos de aguas, resolución de conflictos. Servicios de consultoría en manejo y aprovechamiento de recursos forestales

maderables y no maderables. Servicios de acompañamiento y fortalecimiento institucional a Asociaciones de productores rurales. Evaluaciones socioambientales para proyectos de riego. Experiencia de trabajos en equipo, entre otros. Estuvo vinculado a instituciones del sector público y privado como ser la Gobernación de Santa Cruz, el Fondo Mundial para la Naturaleza o WWF (World Wide Fund for Nature), CES Consulting Engineers Salzgitter GmbH, entre otros. Manlio Roca es miembro del CREA Misiones desde hace poco más de tres años. Uno de los principales desafíos que tiene al ingresar en la gerencia de CREA BOLIVIA, es reencauzar la visión institucional hacia el sector productivo mediante investigación, capacitación y divulgación de buenas


INSTITUCIONAL

prácticas que involucren la optimización de recursos aplicados al sector agrícola y pecuario visando una producción más eficiente de forma sostenible y armoniosa con el medio.

Manlio Alberto Roca Zamora es el nuevo Gerente General de la Asociación

Otro desafío que pretende encarar Roca es el fortalecimiento institucional a través de consolidar los grupos CREA en Santa Cruz y formar nuevos grupos en otros departamentos para ampliar la filosofía de CREA en el rubro. Finalmente, se quiere consolidar a CREA como una entidad de referencia nacional, donde sus miembros sean productores comprometidos con su trabajo y con la región para lograr el crecimiento del sector más promisorio del país, dando trabajo y seguridad alimentaria bajo los más altos estándares de producción que involucren lo técnico, social y ambiental.

7

DICIEMBRE 2019


INSTITUCIONAL

PRIMER OUTLET AGROPECUARIO

ORGANIZADO POR CREA BOLIVIA

8

El evento está dirigido a los miembros de los grupos CREA y a los subsectores de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)

C

REA Bolivia está organizando el Primer Outlet Agropecuario, el cual se realizará el día sábado 14 de diciembre, desde las 09:00 horas, en el Salón Guaraní de la Feria Exposición. Entre los objetivos del evento están: • Propiciar ambiente de negocios favorable con asistencia masiva. • Generar expectativa de compra con precios de oferta. • Mostrar productos y posicionar marcas. • Cerrar la gestión con ventas de fin de año. Participarán varias empresas del rubro, entre las que destacan las 15 empresas Socios CREA:

CREA BOLIVIA



INSTITUCIONAL

10

El primer Outlet Agropecuario ofrece oportunidades para mostrar y comercializar nuevos productos y servicios

Igualmente participarán las 5 empresas que trabajan dentro del Programa Sorgo – Maíz y empresas proveedoras de insumos y servicios agropecuarios y en general que deseen sumarse a esta iniciativa.

El público al cual está dirigido el evento es a los miembros de los diferentes grupos CREA y se va a aprovechar para invitar a los subsectores que aglutina la Cámara Agropecuaria del Oriente “CAO” y estará abierto al Público en general con ingreso libre. Algunos de los beneficios que se tendrán dentro del evento serán: • Oportunidad de mostrar nuevos producto y servicios. • Oportunidad de comercializar productos de CREA BOLIVIA

baja rotación • Generar otras oportunidades de venta por productos en rebaja • Captar nuevos clientes y ser parte de la red CREA (nuevos). Las políticas con las que se trabajará dentro del outlet son: • Descuentos reales, únicos y sobresalientes sobre precios de lista • Liquidación de saldos • Entregas por compras mayores


INSTITUCIONAL

11

El evento se realizará el día sábado 14 de diciembre, desde las 09:00 horas, en el Salón Guaraní de la Feria Exposición

DICIEMBRE 2019


AGRICULTURA

TENDENCIA PARA PRECIOS DE SOYA ¿CÓMO PENSAR LOS PRECIOS DE LA SOYA DE VERANO CON LA FOTO DE FINES DE NOVIEMBRE 2019?

12

E

n los últimos años en la Agro Consultora Mercados Bolivianos venimos desarrollando un modelo para Bolivia de predicción de escenarios de precios futuros, basados en una ecuación de tres términos hablando en términos matemáticos.

Alberto José Ospital Director Ejecutivo Agro Consultora Mercados Bolivianos

CREA BOLIVIA

Un primer término de análisis macro económico donde se define el marco de acción del mercado agrícola en base a parámetros económicos financieros que delimitan cualquier escenario potencial de desarrollo de precios, donde conceptos como geopolítica, petróleo, tasas de interés,

índices bursátiles, oro componen los principales capítulos. Un segundo término tradicional de análisis de los componentes de oferta y demanda a nivel mundial, regional y local, a través de la composición de un cuadro de oferta y demanda que define la relación stock / consumo de cada caso y con esto el escenario más probable de escasez relativa. Aquí se estudian escenarios de áreas productivas, rindes agrícolas, volúmenes de cosecha, importación, exportación, stocks iniciales y finales para cada escenario, es decir mundial, regional y local.



AGRICULTURA

14

Debemos decir que desde marzo del 2018 la geopolítica ha ocupado el primer lugar de referencia de este primer término macroeconómico de nuestra ecuación

Un tercer término de análisis más estadístico de los gráficos que muestran la evolución de precios de los componentes del complejo oleaginoso como ser el poroto de soya, el aceite de soya y la harina de soya consistente en aplicar tecnología de análisis bursátil donde se definen posibles rangos de precios, variaciones máximas y mínimas y posibles escenarios numéricos en base a la historia más reciente en base a indicadores

como precios promedios de 200 días, 50 días y últimos 20 días que definen rangos posibles de acción de los precios futuros, volatilidad de precios, indicadores de niveles de sobre venta o sobre compra del producto, tendencia de movimientos de los precios, volúmenes de operatoria mensuales y otros indicadores más técnicos estadísticos como líneas de Bollinger, niveles de Fibonacci, entre otros.

Comenzando a desarrollar nuestro análisis debemos decir que no es noticia que desde marzo del 2018 la geopolítica ha ocupado el primer lugar de referencia de este primer término macroeconómico de nuestra ecuación imaginaria, dado que la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China ha afectado la relación stock – consumo del principal mercado de referencia, por aún acumular más stock de poroto habiendo sido la cosecha de Estados Unidos 2019 sensiblemente menor a la campaña pasada y donde Sudamérica parece no disminuir su crecimiento de oferta. Si analizamos como ejemplo el accionar de las cotizaciones del poroto de soya en Chicago sobre todo el mes de noviembre, debemos remarcar una caída de las cotizaciones del orden del 5% este último mes.

del impacto de la geopolítica y su generación de un escenario incierto y de sensible menor volumen de demanda sumado el efecto de la gran mortandad de cerdos en el Sudeste asiático principalmente.

Analizar otras variables macro económicas (petróleo y su relación con los aceites de soya, fortaleza del dólar y su generación de desaliento por importar, entre otras variables), hoy pareciera no tener mucho peso relativo ya que pasan a un segundo lugar de importancia frente a la magnitud CREA BOLIVIA

Entrando en el segundo término de la ecuación, hablando ya de oferta y demanda, debemos decir que el mundo sigue aumentando la oferta de poroto de soya pese al menor ritmo de necesidad relativa y baja de precios, con lo cual la acumulación de mercadería hace más difícil cualquier intento de recuperación del rango de precios, salvo que el clima en Sudamérica nos dé una sorpresa o en marzo al iniciar el nuevo ciclo del hemisferio norte el clima afecte seriamente y se recorte el área a sembrar el 2020 en forma significativa. Desde ya que si se soluciona el diferendo entre Estados Unidos y China y se vuelve a un escenario más predecible y de sostenida demanda por parte de China también podríamos divisar mejores rangos de precios. Hoy no tenemos fecha cierta... Analizando a nivel global los otros


AGRICULTURA componentes del complejo soyero como la harina de soya y el aceite, debemos decir la que la harina ha estado muy estable con más sensibilidad a la baja que a fuertes mejoras y no pereciera ser el posible motor de una recuperación de precios de todo el complejo en el futuro cercano. Sí, en cambio, ha sido positivo el repunte de precios del aceite de soya, sobre todo en base al impulso recibido por las mejoras en los precios de los aceites sustitutos como el de Palma. Regionalmente debemos decir que la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China ha sido en parte responsable de la baja de márgenes de la actividad exportadora de las fábricas bolivianas de aceite y harina, dado que al disminuir sensiblemente la demanda china las empresas exportadoras con origen en Estados Unidos, debieron salir a buscar nuevos destinos de colocación como Colombia, Ecuador y Perú, entre otros, en base a precios más competitivos que potencialmente despertara interés al comprador de mercados históricamente más secundarios y esto restó fuertemente márgenes de comercialización a las empresas bolivianas. Esto debe ser tenido en cuenta muy especialmente por el productor soyero boliviano que históricamente estaba acostumbrado a que el excedente de capacidad instalada de molienda en Bolivia, al momento de la cosecha generara premios especiales de pago en los precios

frente a lo relativamente reducido de la oferta local. La última campaña ha sido muy significativo este hecho y entendemos que lamentablemente va a seguir así esta próxima campaña. A nivel local si el clima es piadoso y nos permite arrimar a cosecha un volumen promedio histórico no deberíamos esperar dado el contexto internacional una situación muy distinta a la ya vista en la última campaña, donde la distinta variedad de precios observada se debió a la real distinta capacidad teórica de pago en función de la capacidad de cada fábrica de obtener márgenes y precios de colocación según su portafolio de exportación. Queremos remarcar este concepto: no hay un solo precio… Hay tantos precios como momentos de mercado de venta de cada fábrica pueda capturar y según sus costos y características propias le permitan armar sus resultados. Para ir concluyendo, de mejorar la situación sanitaria en el sudeste asiático luego de la fiebre porcina que provoco tantos millones de muertes de animales y de definirse el fin de la guerra de aranceles el 2020 debería presentar mejores alternativas de mercado, pero dentro de un rango moderado dado la acumulación de stocks, siempre y cuando el clima no se torne un factor explosivo tanto en el hemisferio sur y/o norte más avanzado el ciclo 2020.

Regionalmente debemos decir que la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China ha sido en parte responsable de la baja de márgenes de la actividad exportadora de las fábricas bolivianas de aceite y harina

DICIEMBRE 2019

15


GANADERÍA

MONITOREO SATELITAL PARA LA TOMA DE DECISIONES SISTEMÁTICAS EN LA GANADERÍA

16

L Andrea Markos PhD, MSc. Especialista SIG Senior - FCBC

CREA BOLIVIA

a intensificación de la producción de alimentos es parte de la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. La ganadería extensiva representa una fuerte amenaza para los bosques y ecosistemas naturales, que la intensificación puede mitigar. En los predios de vocación ganadera, realizar una oportuna gestión de la carga animal con un plan de rotación de potreros, aminora el riesgo de sobrepasar los límites de sostenibilidad en la producción y así mantener la rentabilidad de la operación en el tiempo o mejorarla, sin por ello ampliar la frontera agropecuaria. La gestión de la carga animal en predios relativamente grandes representa un reto por la imposibilidad

practica de monitorear de manera eficiente y no discrecional toda la extensión predial. El servicio de monitoreo satelital de pasturas ayuda a modular la carga animal, aprovechando al máximo la variabilidad del clima para una intensificación sostenible, brindando herramientas sistemáticas para la toma de decisiones. La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano ha auspiciado (proyecto ECCOS) con resultados satisfactorios en el piloto con AB-CREA Misiones durante el 2019. ¿Para qué sirve el servicio? Es un servicio de monitoreo satelital para



GANADERÍA mayor eficiencia en la rotación de potreros. El servicio ofrece mapas temáticos a partir de imágenes satelitales cada 5 días y pueden ayudar a incrementar la productividad orientando las decisiones de rotación de potreros y modulando la carga animal. El sistema apunta a reducir la discrecionalidad en la toma de decisiones para la gestión del recurso suelo.

18

El servicio ofrece mapas temáticos a partir de imágenes satelitales cada 5 días y pueden ayudar a incrementar la productividad

Algunas ventajas del servicio con resolución a 10 m incluyen: • Identificación de potreros con mayor cantidad y calidad alimenticia de pasturas • Identificación de áreas con riesgo de sobrepastoreo • Alerta temprana de posibles ataques de plagas y enfermedades • Alerta temprana de fuego activo con detector de llamas • Seguimiento remoto a las labores realizadas en campo ¿Qué información ofrece el servicio? El servicio integra tres “expertos consejeros” diseñados para medir: 1. Vigor Vegetativo (“verdor”) de las pasturas El verde más intenso clasifica un pasto saludable observable a simple vista en campo, acompañado de mayor superficie foliar y ligado a la etapa óptima de su desarrollo. 2. Nitrógeno Foliar (proteína cruda) de las pasturas El nitrógeno es el elemento básico para la formación de proteínas, su factor de conversión a proteína es de 1:6 en promedio, variando de planta a planta. La detección satelital de este parámetro fundamental para la ganancia de peso y la producción de leche brinda un aporte adicional para la toma de decisiones en campo, orientando la rotación de potreros hacia los que presenten las mejores características del pasto. 3. Humedad Foliar de las pasturas La humedad foliar representa el contenido de agua en las hojas. Detecta tempranamente

CREA BOLIVIA

el estrés hídrico y el inicio del proceso de lignificación, señalando la ubicación de los pastos más digeribles y palatables. 4. Consenso entre “expertos consejeros” Los tres índices representan cada uno un “experto consejero” y se combinan en un solo mapa que calcula el consenso entre los tres expertos. que incluye también información reciente sobre humedad del suelo en las áreas identificadas como potreros. Permite comparar entre si los potreros de acuerdo con el estado actual de las pasturas y monitorear la evolución de cada uno en el tiempo. 5. Monitoreo predictivo de la capacidad de carga La productividad de biomasa herbácea disponible para consumo animal es muy predecible en cuanto responde a las condiciones climáticas del predio. El ciclo periódico de las precipitaciones predice el ciclo de la producción de pasturas de hecho, se le adelanta de un mes. En la siguiente grafica se muestra como las cumbres y valles del ciclo climático preceden la curva descrita por las pasturas, el “ruido” de la serie histórica de la biomasa depende de la gestión de la carga animal. Los puntos de inflexión predicen con precisión el momento oportuno para “salir” del mercado o más bien “entrar”. En el siguiente grafico se muestra un ejemplo real (Municipio San Ignacio de Velasco, pastos sembrados y naturales de uso ganadero extensivo, es decir en condiciones “naturales” con baja carga animal). La curva azul representa las condiciones climáticas que siempre se adelantan a la productividad de las pasturas, brindando señales sistemáticas de “compra” y “venta”, ayudando a gestionar la prisa y la indecisión. Esta herramienta permite poner en contexto la información sobre calidad de pasturas y reducir errores de cálculo debidos a la variabilidad climática inter-anual. Un retraso o adelanto en una decisión sobre capacidad de carga de ±1mes se puede traducir en una pérdida económica y una amenaza a la sostenibilidad del predio.


GANADERÍA

Gráfico 1: Evolución estacional de la disponibilidad hídrica y biomasa herbácea disponible para forraje

Limitaciones • Las nubes y sus sombras afectan el monitoreo de calidad de pasturas; un 3035% no es aprovechable. • Los diagnósticos generados durante un evento de sequía son poco aprovechables. • Puede haber retrasos de algunos días en la entrega del producto final debido a los tiempos de pre-procesamiento propios de la Agencia Espacial Europea (ESA) quien opera los satélites Sentinel 2. Ventajas • Diagnósticos periódicos (cada 5 días) vía WhatsApp. • Cada diagnostico aprovecha al máximo la información disponible. • Visualización de fuegos activos. • Monitoreo actual y predictivo de la capacidad de carga. • Nubes y sombras NO afectan el monitoreo de la capacidad de carga.

• El servicio está en proceso de mejora y actualización continua, algunos predios podrán participar gratuitamente de la fase piloto para el desarrollo de nuevos productos. Costo promocional para miembros de CREA BOLIVIA “La suscripción anual 2020 prevé la cobertura de los costos de operación a partir de 1.600 Bs por superficie destinada a potreros de 1.500 hectáreas.” Condición previa para empezar a recibir los diagnósticos: Brindar el shapefile geo-referenciado que permita identificar claramente los potreros y sus divisiones.

Esta herramienta permite poner en contexto la información sobre calidad de pasturas y reducir errores de cálculo debidos a la variabilidad climática interanual

Datos de contacto: Dr. Andrea Markos; amarkos@fcbc.org.bo; +591 61584559.

DICIEMBRE 2019

19


GANADERÍA La suscripción anual 2020 prevé la cobertura de los costos de operación a partir de 1.600 Bs por superficie destinada a potreros de 1.500 hectáreas

20

Ilustración 1: Propiedad “Nueva Esperanza” 1.011 hectáreas de potreros. Propietario: Don Gonzalo Aguirre. Miembro AB-CREA Misiones.

lustración 2: Propiedad “Ñamandú” 3.233 hectáreas de potreros. Propietario: Don Daniel Arce Miembro AB-CREA Misiones.

CREA BOLIVIA



GANADERÍA

22

Ilustración 3: CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA “CEASIP” 59 hectáreas de potreros Propiedad de la Fundación Simón I. Patiño

CREA BOLIVIA


GANADERÍA

AGUA DE BUENA CALIDAD SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

23

Imagen: zoovetesmipasion.com

E

n general cada ganadero sabe cuánta agua requieren sus animales. Pero además del uso y de la cantidad, es muy importante controlar la calidad. El consumo de alimentos es directamente proporcional al consumo de agua. En la medida que no dispongamos de la calidad y cantidad de agua suficiente se limitará el consumo de materia seca (de los alimentos) y se puede dañar seriamente la salud de los animales. En cualquiera de los casos se afectará la producción de carne o leche. De

ahí que es imprescindible conocer que calidad y cantidad de agua tenemos para definir diferentes estrategias, incluso, las características del sistema productivo (cría, engorde o leche) a implementar con ese tipo de agua. Se debe cuantificar el consumo de agua al día (litros al día), el tiempo de consumo (minutos al día) y la frecuencia de consumo para calcular la cantidad de bebederos y la capacidad de los mismos y la bomba. Igualmente, la cantidad de agua va a de-

Si no disponemos de la calidad y cantidad de agua suficiente, se limitará el consumo de los alimentos, dañando la salud de los animales DICIEMBRE 2019


GANADERÍA

24

Los animales que beben agua de buena calidad en general son menos propensos a contraer enfermedades, ganan más peso y producen más leche

CREA BOLIVIA

pender de la temperatura o estrés calórico, nivel de actividad, cantidad y tipo de alimento, peso del animal, entre otros. De igual manera, en animales lecheros, va a depender de la cantidad de leche que produce o si el animal está en gestación.

sea el nutriente más importante de todos. De hecho, es necesaria para la regulación de la temperatura corporal y la digestión, la absorción y la utilización de todos los otros nutrientes; el agua juega un papel esencial en todos los procesos de vida.

Los animales que beben agua de buena calidad en general son menos propensos a contraer enfermedades, ganan más peso y producen más leche.

La calidad del agua repercute en el rendimiento de los animales. El ganado vacuno necesita acceso regular al agua limpia con el fin de experimentar una salud óptima. La investigación, realizada por los profesores de la Universidad de la Florida, ha demostrado una relación positiva entre el acceso a agua de bebida limpia y el desempeño en la producción (en el crecimiento y la reproducción). Los animales que beben agua de buena calidad en general son menos propensos a contraer enfermedades, ganan más peso y producen más leche.

Sin embargo, los costos de bombeo muchas veces son algo elevados, motivo por el cual muchos productores CREA están optando por el establecimiento de máquinas de bombeo solar para abaratar los costos, tanto en el departamento de Santa Cruz como en el Beni. Los profesores Megan N. Brew, Jeffrey Carter, and Mary K. Maddox, de la Universidad de Florida, Estados Unidos, publicaron el artículo: El impacto de la calidad del agua en la salud y performance del ganado de carne, cuyo resumen, publicado por fororural.com, pone énfasis en los siguientes aspectos: El agua como nutriente. Probablemente

Los productores pueden gestionar el agua en sus establecimientos. Los productores tienen el control sobre la cantidad y calidad del agua que se suministra a los animales. Mejores prácticas de gestión de calidad del agua pueden constituir una forma eficaz de mejorar el rendimiento general de los animales.



GANADERÍA Consumo de agua El consumo de agua por el animal está influenciado por muchos factores externos e internos que por lo general son muy difíciles de controlar. Un animal adulto puede consumir entre el 6 al 12% de su peso en agua. Como ejemplo, un animal de 400 kg podría consumir 40 litros por día (o más), dependiendo de la actividad (cría, engorde o leche), de las características de los alimentos, la temperatura ambiente y del agua, etc.

26

Un animal adulto puede consumir entre el 6 al 12% de su peso en agua. Como ejemplo, un animal de 400 kg podría consumir 40 litros por día (o más)

La temperatura del ambiente y del agua tiene un alto impacto en el consumo. En el Cuadro 1 se muestra la variación de consumo de agua, con diferentes temperaturas para una vaca lechera de 500 kg PV de mediana a alta producción (25 a 40 l/día). Cuadro 1: Requerimientos de agua para el ganado

Temperatura del aire y del agua

Requerimientos de agua (Litro/kg MS ingerida)

>35°C

4-8 l/kg

25-30°C

4-7 l/kg

20-25°C

3-6 l/kg

15-20°C

3-5 l/kg

Fuente: fororural.com. Resumen del artículo El impacto de la calidad del agua en la salud y performance del ganado de carne, Megan N. Brew, Jeffrey Carter, and Mary K. Maddox, Universidad de Florida, Estados Unidos.

El Bombeo Solar permite suministrar agua limpia de pozos o fuentes de agua libre de contaminación – donde quiera que se encuentren en el predio - y distribuirla a bebederos en los potreros. No requiere tendidos eléctricos, no consume combustible, es muy confiable y tiene una larga vida útil. Tabla 1: Requisitos de consumo de agua para las vacas lecheras (litros por día)

Novillas

Vacas secas

Vacas lecheras

Fuente: https://nutricionanimal.info/

CREA BOLIVIA

Peso (kg)

Leche (L)

< 5ºC

15ºC

26ºC

90

--

7,5

9,5

12,5

180

--

14

17,5

23

360

--

24

30

41

550

--

34

42

56

600

--

38

45

60

700

--

40

50

65

600

10

45

55

70

20

85

100

120

30

105

125

151

40

125

145

175


GANADERÍA Bebederos Cuando un número fijo de animales debe tomar agua durante un período limitado de tiempo, las posibilidades de que todos los animales satisfagan sus requerimientos dependen de factores de comportamiento animal y características de las instalaciones de agua. Estos factores hacen referencia, principalmente, a la tasa de consumo y a la capacidad individual de consumo de agua, a las posibilidades de acceso simultáneo a la fuente de agua, y al volumen de agua y tasa de flujo o reposición de la misma. Cuando alguna de estas variables se torna restrictiva, probablemente el consumo de agua del grupo en su conjunto se vea limitado. Esta situación se agrava cuanto mayor es la cantidad de agua que el lote precisa consumir, ya que difícilmente consiga llenar los requerimientos en una o dos oportunidades diarias de bebida. Un aumento en la tasa de flujo del agua, reduce el tiempo destinado a la bebida, el número de veces que el animal se traslada al bebedero y aumenta el consumo total. Aun cuando la oferta de agua sea continua, contar con bebederos con adecuada accesibilidad,

capacidad, y tiempo de recupero del agua es importante, dado que los animales tienden a beber en grupo asociado a otras actividades como alimentación, estadía en la sombra y rumia. Si el tiempo de recupero de los bebederos no es suficiente, ya sea por baja presión del agua o por diámetro inadecuado del caño de alimentación, veremos una larga fila de animales esperando que los bebederos se llenen, con máxima expresión de los animales dominantes. No es la misma cantidad de bebederos que se necesitan para un confinamiento como para un piquete. ¿Dónde y cómo colocamos los bebederos? Muy pocas veces en las lecherías, granjas o confinamientos suministran el agua de manera adecuada. Los errores más frecuentes están relacionados con el número y tamaño insuficiente de los bebederos, la mala colocación y la falta de higiene de éstos. Al igual que los seres humanos bebemos varias veces mientras comemos, a las vacas también les gusta alternar la comida con la bebida. Para facilitar esto, una vaca no debería nunca tener que andar largas

Un aumento en la tasa de flujo del agua, reduce el tiempo destinado a la bebida, el número de veces que el animal se traslada al bebedero y aumenta el consumo total

DICIEMBRE 2019

27


GANADERÍA distancias para poder beber agua y debe estar accesible para el animal. La longitud de bebedero por vaca está determinada por la cantidad de agua que consumen, de forma que, vacas de alta producción en clima cálido como el nuestro, no deberían disponer de menos de 10 o 12 centímetros de bebedero por vaca. Así, para un corral de 100 vacas necesitaríamos unos 10 metros lineales de bebederos, que podrían estar distribuidos en 4 o 5 bebederos de 2 a 2,5 metros cada uno de modo que pudieran beber a la vez de 10 a 15 vacas.

28

Al igual que los seres humanos bebemos varias veces mientras comemos, a las vacas también les gusta alternar la comida con la bebida

Un problema grave es la colocación de los bebederos. Es muy común verlos en rincones y en pasillos de cruce. Los colocamos en esos sitios pensando en ahorrar tuberías, en que no molesten para el paso de los tractores, en cualquier cosa menos en lo único que tenemos que pensar, que las vacas beban lo más posible y de la manera más cómoda. En esas localizaciones las vacas dominantes impiden beber a las más débiles. Los bebederos deberán estar en zonas despejadas y abiertas por los lados y si están en pasillos de paso, éstos deberán tener al menos 4 metros de ancho. Otro error muy común es poner los bebederos protegidos por barras verticales, transversales o en huecos de los muros. Todos estos impedimentos atemorizan a las vacas, especialmente a las más tímidas y por ello disminuyen el consumo de agua, con ello el de alimento y con ambos, la producción de leche. Las vacas en lactación beben del orden del 50 al 60% del consumo total diario de agua a la salida de la sala de ordeño, si se les da la posibilidad. Y por ello deberemos colocar allí un bebedero. Idealmente deberá tener 30 centímetros lineales por cada puesto doble de la sala de ordeño. Por ejemplo, una sala de 8×8 necesitaría a la salida un bebedero de 2,4 metros. Este bebedero no deberá estar pegado a la salida de la sala para no interrumpir el movimiento del ganado. También se deben colocar bebederos en la sala de espera de la sala de ordeño,

CREA BOLIVIA



GANADERÍA especialmente en verano, si las dimensiones de la sala de espera son pequeñas (que es lo más habitual) o si las vacas pasan allí periodos más largos de 20 minutos de continuo o cuarenta en total a lo largo del día.

30

La limpieza es otro punto clave. Se sabe por estudios que las vacas son más escrupulosas a la hora de elegir el agua que beben que los humanos

CREA BOLIVIA

La limpieza es otro punto clave. Se sabe por estudios que las vacas son más escrupulosas a la hora de elegir el agua que beben que los humanos. Cuando beben en libertad se acercan al agua y con calma la huelen, luego dan unos cuantos lengüetazos, como para probarla y finalmente introducen el morro y beben, a las vacas les gusta meter completamente el morro por lo que prefieren los bebederos profundos. Por supuesto que si no tienen más remedio beberán cualquier cosa, pero como norma, el agua de los bebederos deberá estar tan limpia como para beber nosotros mismos. Es importante distinguir dos grados de limpieza de los bebederos: cuando el agua circula limpia pero el fondo está sucio y cuando agua y fondo de comedero están limpios. El grado óptimo de limpieza es el segundo y para ello los bebederos deben ser limpiados a diario ¡igual que el comedero! ¿Cómo podemos saber si nos falta agua en la granja?

No hay una respuesta fácil porque las vacas, al igual que nosotros, pueden vivir con menos agua de la ideal, aunque para ello los riñones tienen que concentrar más la orina. El problema es que la vaca comerá menos y por ello, producirá menos. También será más propensa a sufrir enfermedades, tanto metabólicas como la cetosis o la acidosis, como infecciosas tales como neumonía o retraso reproductivo. Signos claros de falta de agua son el agrupamiento, esperas y peleas alrededor de los bebederos, bebederos vacíos o con muy poco nivel de agua o ruido de sorber por poco nivel de agua. Pero puede faltar agua y no ver estos signos cuando el problema es la dominancia de unos animales sobre otros. ENERSOL S.A., empresa especializada en ENERGIA SOLAR, desde 1986, y Grundfos, empresa líder mundial en fabricación de bombas de agua, con presencia en Bolivia, conforman una formidable alianza que asegura la mejor calidad, servicio post venta y garantía de productos. ¡Justo el respaldo que todo ganadero necesita para invertir en el mejoramiento de su producción!


GANADERÍA

GRUPO CREA LECHE NORTE APOSTANDO A LA CALIDAD DE LA LECHE

31

L

a calidad de la leche es algo que es medido diariamente por la industria antes del recojo de la misma en las granjas o en los centros de acopio. Por este motivo la Industria bonifica o realiza descuentos sobre el precio de la leche según los diferentes rangos que tenga. Los productores lecheros realizan fuertes inversiones por mantener la calidad de la leche que entregan con los estándares más altos posibles, ya que esto se ve reflejado en sus ingresos, además de otros beneficios

técnicos dentro de su hato. Recuento de células somáticas El Recuento de Células Somáticas (RCS), de acuerdo con Jaramillo (2000), son las células que se difunden desde la sangre a los tejidos y conductos de la glándula mamaria, como respuesta inflamatoria defensiva a una agresión traumática o, en la mayoría de los casos, infecciosa. Aproximadamente el 98% de esas células son leucocitos y el 2% son células epiteliales de la descamación por envejecimiento.

Ing. Juan Carlos Strem Asesor CREA leche Norte

DICIEMBRE 2019


GANADERÍA Los leucocitos como los macrófagos, neutrófilos y linfocitos conforman la mayoría de las células somáticas de la leche. Los porcentajes promedios del total en una ubre sana son: neutrófilos, 15%; linfocitos, 25% y macrófagos, 60%. Sin embargo, ante una infección cambia el número y proporción de leucocitos, siendo más del 95% neutrófilos. Al conteo de la presencia de estas células en la leche es lo que se denomina como recuento de células somáticas en la leche (RCS).

La tabla 1, muestra el rango de células y la bonificación o el descuento que recibe cada litro de leche que ingresa a la industria. De 500.000 Células Somáticas o menos recibe una bonificación. Entre 500.001 a 800.000 células somáticas/ml no recibe ni bonificación ni descuento y arriba de 800.001 células somáticas/ml, la leche tiene un descuento porcentual por cada litro producido.

Tabla 1: Rango de Células Somáticas

32

Los productores lecheros realizan fuertes inversiones por mantener la calidad de la leche que entregan con los estándares más altos posibles

Parámetro

Rango

8.00%

<

200.000

7.00%

200.001

-

300.000

6.00%

300.001

-

400.000

5.00%

400.001

-

500.000

0.0%

500.001

-

800.000

-5.00%

800.001

-

1.000.000

-6.00%

1.000.001

-

1.500.000

-7.00%

1.500.001

-

2.000.000

-8.00%

2.000.001

-

2.500.000

-15.00%

2.500.001

>

Fuente: Fedeple, 2019

Los datos presentados en este artículo corresponden a los meses de septiembre, octubre y la primera quincena de noviembre, donde se produjeron casi 23 millones de litros de leche que se entregaron a la industria por parte de los Asociados de FEDEPLE, tal como se puede ver en la tabla 2, según el rango bajo los nuevos parámetros de calidad de leche.

Tabla 2: Producción septiembre 2019

Rango

LECHE NORTE

Menor a 200.000

0,9%

0,0%

200.001 - 300.000

14,2%

21,3%

300.001 - 400.000

26,6%

34,4%

400.001 - 500.000

20,0%

21,3%

500.001 - 800.000

32,6%

23,0%

800.001 - 1.000.000

3,1%

0,0%

1.000.001 - 1.500.000

2,2%

0,0%

1.500.001 - 2.000.000

0,2%

0,0%

2.000.001 - 2.500.000

0,1%

0,0%

Total

100,0%

100,0%

Fuente: Fedeple, 2019

CREA BOLIVIA

FEDEPLE



GANADERÍA El gráfico 1: Producción de leche, describe porcentualmente los litros entregados por FEDEPLE y por los integrantes del Leche Norte según el rango del Recuento de Células Somáticas por ml que se entregó a la industria en el mismo periodo. Gráfico 1: Producción de leche

34

El 72 % de la leche entregada por el grupo CREA Leche Norte recibió algún tipo de bonificación por tener menos de 500.000 CS/ml

Fuente: Fedeple, 2019

Podemos observar que el 72 % de la leche entregada por el grupo CREA Leche Norte (gráfico 3) recibió algún tipo de bonificación por tener menos de 500.000 CS/ml, mientras que el promedio de FEDEPLE en el mismo periodo solo fue de 61,7% (gráfico 2). Un 23 % de la leche no recibió ningún descuento ni bonificación de toda la leche que fue entregada por el grupo CREA (gráfico 3). En el caso de FEDEPLE; este número alcanzó el 32,6% (gráfico 2) del total por tener entre 500.000 a 800.000 CS/ml.

Para el caso de la leche que se entrega arriba de los 800.000 CS/ml, la cual, bajo los nuevos parámetros de calidad de leche, recibe algún tipo de descuento, ningún integrante del grupo CREA Leche Norte (gráfico 3) estregó leche con este rango, sin embargo, en FEDEPLE, un 5,7% se encontraba en estos rangos (gráfico 2). El gráfico 2 y 3 detallan las cantidades entregadas por los productores de FEDEPLE y los productores integrantes del CREA Leche Norte.

Gráfico 2: Litros bonificados o con descuento FEDEPLE

Fuente: Fedeple, 2019

CREA BOLIVIA


GANADERÍA Gráfico 3: Litros bonificados o con descuento grupo CREA Leche Norte

Fuente: Fedeple, 2019

TRAM La prueba de TRAM o Tiempo de Reacción de Azul de Metileno es otro parámetro que se usa para medir la calidad de leche por parte de la industria. La prueba de la reductasa bacteriana o medición del tiempo de decoloración del azul de metileno en leche se basa en que cuando se añade una pequeña cantidad de azul de metileno a la leche y la mezcla se incuba a 37ºC, se produce una decoloración debida al

metabolismo bacteriano. La velocidad a la que se produce el cambio de color es directamente proporcional al número de gérmenes presentes. De esta manera se puede determinar de manera indirecta la calidad higiénica de la leche. (Martínez, 2014). Tabla 3: Parámetros de TRAM en horas

La industria bonifica la leche que es entregada con parámetros de calidad que tiene un tiempo de TRAM mayor a 5 horas, mientras que si está entre 3 a 5 horas no realiza ningún descuento ni bonificación al productor. En cambio, si el TRAM está por debajo de las 3 horas, se realiza un descuento.

La prueba de TRAM o Tiempo de Reacción de Azul de Metileno es otro parámetro que se usa para medir la calidad de leche por parte de la industria

Gráfico 4: Calidad de leche TRAM en horas

Fuente: Fedeple, 2019

DICIEMBRE 2019

35


GANADERÍA Como se puede apreciar en el gráfico 4, durante la primera y segunda quincena de los meses de septiembre y octubre y la primera quincena de noviembre, el promedio de TRAM de FEDEPLE estuvo entre 5,59 y 5,71 horas (color azul), mientras que el promedio del grupo CREA estuvo entre 6,23 a 6,36 horas (color verde) sobre un máximo de 6,5 horas, una excelente calidad.

El gráfico 5 se observa que el 90,6 % de la leche entregada por los productores de FEDEPLE estaba por encima de las 5 horas, lo que significa que recibió alguna bonificación. Toda esta leche fue entregada por el 65,1% de los productores, tal como se aprecia en el gráfico 6.

Gráfico 5: TRAM en litros de productores de FEDEPLE

36

El 90,6 % de la leche entregada por los productores de FEDEPLE estaba por encima de las 5 horas, lo que significa que recibió alguna bonificación

Fuente: Fedeple, 2019

El 8,4% de la leche entregada (gráfico 5) a la industria estaba entre 3 a 5 horas de TRAM, esta cantidad, corresponde a poco más del 10% de los productores (gráfico 6) de FEDEPLE. Este rango de leche no recibió ni bonificación ni descuento por parte de la industria.

En el caso de la leche que recibió algún tipo de descuento, solo fue un 1% en cuanto al volumen (gráfico 5), sin embargo, toda esa leche fue entregada por el 24,8% de los asociados (gráfico 6) a FEDEPLE, lo que significa que recibieron algún tipo de descuento.

Gráfico 6: TRAM en porcentaje de socios productores de FEDEPLE

Fuente: Fedeple, 2019

CREA BOLIVIA



GANADERÍA Proteína La proteína es uno de los compuestos más importantes dentro de la leche para la industria después de la grasa. El punto más bajo que la Industria considera una leche de buena calidad es 3,1% de proteína, arriba de ese valor empieza a bonificarla. La leche que está con 3,1% no recibe ninguna bonificación ni descuento y la que está por debajo de 3,1% tiene un descuento.

En cuanto a la proteína en la leche, durante la primera quincena de noviembre, tuvo una mejoría, ya que, como se puede observar en el gráfico 7, el porcentaje de proteína en la leche, de estar en 3,1% la primera quincena de septiembre bajó a 3,07% en promedio en todo Fedeple durante la segunda quincena de septiembre y se mantuvo en el mismo valor durante todo el mes de octubre, mejorando hasta 3,09% en la primera quincena de noviembre.

Gráfico 7: Porcentaje de proteína

38 Fuente: Fedeple, 2019

En la tabla 4, se puede apreciar que solamente un 25,8% de la leche entregada a la industria tenía más de 3,1% de proteína, por lo cual fue bonificada. Toda esa leche fue producida por el 29,6% de los productores asociados a FEDEPLE, todo esto correspondiente a la entrega de las dos quincenas que corresponden a septiembre, octubre y la primera de noviembre. Tabla 4: Porcentaje de proteína

PROTEÍNA % < 3,1 %

3,10 %

> 3,1 %

Litros

%

Socios

%

Litros

%

Socios

%

Litros

%

Socios

%

10.347.086

45,2 %

983

41,5 %

6.630.794

29,0 %

683

28,9 %

5.898.263

25,8 %

700

29,6 %

Total litros

Total socios

22.876.143

2.366

Fuente: Fedeple, 2019

En el gráfico 8 se muestra que poco más de un 45 % de la leche recibió descuento por no alcanzar un porcentaje superior a 3,1 de proteína y un 29 % no recibió ni bonificación ni descuento. Gráfico 8: Porcentaje de proteína en litros

Fuente: Fedeple, 2019

CREA BOLIVIA


GANADERÍA En el caso de los socios, casi un 30% de los productores recibió bonificación por tener arriba de 3,1% de proteína, tal como se muestra en el gráfico 9, mientras que un 41,5% recibieron descuento por no alcanzar ese mismo parámetro. Casi un 29% de los socios no recibió ni bonificación ni descuento. Gráfico 9: Porcentaje de proteína por socios

Fuente: Fedeple, 2019

Porcentaje de grasa La industria considera como porcentaje base para grasa 3,4% para ser considerada una leche de buena calidad, por lo que bonifica la que se encuentra por encima de este valor y realiza descuentos si está por debajo de ese porcentaje. En cuanto al porcentaje de grasa, la

situación fue mucho más favorable para los productores en relación a la proteína, tanto para FEDEPLE como para el CREA Leche Norte, tal como se puede apreciar en la tabla 5. Los valores mostrados corresponden al periodo de la primera y segunda quincena de los meses de septiembre y octubre y la primera quincena de noviembre.

39

Tabla 5: Porcentaje de grasa

POCENTAJE DE GRASA < 3,3 %

3,40 %

> 3,4 %

Litros

%

Socios

%

Litros

%

Socios

%

Litros

%

Socios

%

4.975.340

21,7 %

586

24,8 %

1.449.096

6,3 %

239

10,1 %

16.451.707

71,9 %

1.541

65,1 %

Total litros

Total socios

22.876.143

2.366

Fuente: Fedeple, 2019

En el siguiente gráfico se aprecia que casi el 72 % de la leche entregada a la industria fue bonificada por tener el porcentaje de grasa por encima de 3,4%, mientras que un 21,7% tuvo descuento por tener 3,3% o menos y un 6,3% no recibió ni bonificación ni descuento por tener 3,4%. Gráfico 10: Porcentaje grasa litros

Fuente: Fedeple, 2019

DICIEMBRE 2019


GANADERÍA En el caso de los socios, el gráfico 11: porcentaje grasa socios, el 65% de los productores recibió algún tipo de bonificación por el porcentaje de grasa alcanzado, mientras que casi uno de cada cuatro productores, o sea 25%, recibieron algún tipo de descuento por estar por debajo de 3,4% de grasa en la leche. 10 % de los productores no tuvieron ni bonificación ni descuento. Gráfico 11: Porcentaje grasa socios

40

Fuente: Fedeple, 2019

CREA BOLIVIA



GANADERÍA

‘MiCampo’ SOFTWARE DE GESTIÓN GANADERA DESARROLLADO POR PRODUCTORES CREA

42

E

l software MiCampo es una iniciativa de los productores ganaderos Rodrigo Molina, integrante del CREA GPA Santa Cruz y Sergio Gutiérrez, integrante del CREA Noreste, junto con Marco Erlwein de la empresa Cognos, empresa boliviana con una larga trayectoria en el desarrollo de soluciones informáticas.

Sergio Gutierrez Miembro CREA Grupo Noreste

CREA BOLIVIA

Este desarrollo nació de la necesidad de mejorar el manejo de información de las principales actividades que hacen a la ganderia: La gestión de inventario y el

Seguimiento a las ganacias de peso de los animales. Además, se vio la necesidad de formalizar actividades que afectan al inventario y así lograr contar con información actualizada de las existencias, la producción de carne y la carga animal en los campos. Tanto Gutiérrez como Molina, vieron que el manejo del inventario de ganado y las ganancias de peso de sus animales en planillas Excel se volvió muy pesado y el alto margen de error podía llevar a cometer errores en la evaluación de sus negocios.


GANADERÍA ¿Qué hace MiCampo? Este software cuenta funcionalidades principales:

con

dos

Gestión de inventario de ganado: Dentro de la gestión de inventario de ganado, las actividades que realiza son que: • Controla inventarios entre diferentes campos. • Gestiona tropas, especies, categorías, propietarios de ganado. • Obtiene al instante reportes de Carga animal, Producción de carne, Diferencia de Inventario. Seguimiento a Ganancia de peso: La segunda funcionalidad del software es que: Gestiona ganancias de peso por tropas, categorías, razas, orígenes y suplementación Beneficios: Algunos de los beneficios que el software ofrece son: • Software como servicio, sin necesidad de

instalación y uso desde cualquier dispositivo y lugar. • Comunicación directa entre campo y ciudad (multiusuario). • Software desarrollado en Bolivia y pensado por productores ganaderos. • Soporte en Bolivia. Con este desarrollo, los productores han logrado mayor eficiencia en la gestión de sus hatos ganaderos y en la evaluación de los resultados productivos y económicos en sus campos. El inventario y la producción de kilos de carne se logran obtener de una manera más eficiente y segura. Como un beneficio adicional para los miembros CREA, los reportes que se obtienen de MiCampo (Diferencia de inventario, carga animal y Producción de Carne) ayudan al productor a consolidar la información necesaria para la presentación del día de campo bajo la metodología CREA y así poder enfocar la reunión de una mejor manera.

Con este desarrollo, los productores han logrado mayor eficiencia en la gestión de sus hatos ganaderos y en la evaluación de los resultados

Sergio Gutiérrez, Rodrigo Molina y Marco Erlwein

DICIEMBRE 2019

43


GANADERÍA

44

CREA BOLIVIA



GANADERÍA

CAMBIO CLIMÁTICO EXPERIENCIAS Y ADAPTACIÓN DE CREA MISIONES

46

E James Johnson CREA Misiones

ntre el 2 y 13 de diciembre los líderes políticos, científicos, empresarios y representantes de la sociedad civil se reúnen en la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Madrid. La Conferencia tiene el fin de avanzar en la implementación de los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paris y adoptar mecanismos que permiten mitigar los impactos de cambio climático y adaptarse a los efectos que ya se viene experimentando. Bolivia es considerada un país altamente vulnerable a los impactos del cambio

CREA BOLIVIA

climático (CAF 2014)1. En Santa Cruz se anticipa que el impacto del cambio climático va a resultar en una mayor frecuencia de eventos extremos con temperaturas más elevadas, periodos de lluvia más cortos con lluvias más intensas en el verano e inviernos más largos y secos con temperaturas más bajas. Esto va a incrementar el riesgo de sequías e incendios en la época de seca y de inundaciones en la época de lluvia. CAF. (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe. Caracas: CAF. Retrieved from http://scioteca. caf.com/handle/123456789/517 1


GANADERÍA La Chiquitania es la región del país más visiblemente afectada a corto plazo. Esto ha llevado a cuestionar el futuro de la producción pecuaria en la región a mediano plazo (Seifert 2009)2. Uno de los impactos más notables son los incendios en la Chiquitania, producto de la combinación del cambio climático y las acciones del hombre (Killeen 2019). Es de esperar que la frecuencia e intensidad de los incendios va a incrementar si no tomamos las medidas necesarias, afectando seriamente la actividad productiva a futuro.

criterios de planificación de uso de la tierra que hacen más vulnerables a deficiencias de agua, incendios y sequías.

Desde 2015 CREA Misiones viene desarrollando acciones que, además de promover la aplicación de mejoras prácticas productivas, sirven como bases tanto para adaptar la producción a los impactos del cambio climático como para mitigar estos impactos. En este documento se presentan algunos de los aprendizajes del grupo que pueden no sólo incrementar la producción sino también adaptar al cambio climático y contribuir a la mitigación de sus impactos.

El nivel de tolerancia aumenta con la presencia de microorganismos solubilizadores de fósforo. La respuesta a la corrección de fósforo y aplicación de microorganismos es una tarea de investigación pendiente para el grupo.

Acciones realizadas por CREA Misiones Planificación de la propiedad para reducir la vulnerabilidad a los riesgos climáticos Es necesario ir más allá de los instrumentos exigidos para la planificación de las propiedades y tomar en cuenta criterios de uso integral de los recursos naturales para generar paisajes resilientes al cambio climático. Para lograr esto se necesita adecuar los instrumentos actuales, como por ejemplo los Planes de Ordenamiento Predial y Planes de Desmonte que no toman en cuenta adecuadamente los riesgos ambientales y climáticos implícitos. En muchos casos se observan la aplicación de

Con el apoyo del programa de suelos del CIAT, el grupo CREA Misiones ha realizado el análisis de sus suelos identificando el fósforo como elemento limitante en toda las propiedades en la Chiquitania. En la literatura científica se reporta una relación estrecha entre la tolerancia a la sequía y la disponibilidad de fósforo en el suelo para diversos cultivos y pastos.

Estrategias de pastoreo y uso de recursos forrajeros alternativos Pastoreo Racional Varios miembros del grupo buscan desarrollar diversas estrategias de pastoreo, incluyendo el pastoreo racional para intensificar el manejo y aprovechar otros recursos forrajeros disponibles. Con el pastoreo racional se busca mejorar la resistencia a la sequía con el desarrollo de sistemas radiculares más profundos de los pastos al controlar la intensidad y frecuencia de pastoreo3. En las distintas propiedades el trabajo está en una fase inicial y no se cuenta con datos del incremento de carga animal o de la distribución de disponibilidad de forraje durante el año todavía. Se espera lograr mejoras en ambos indicadores.

Es necesario ir más allá de los instrumentos exigidos para la planificación de las propiedades y tomar en cuenta criterios de uso integral de los recursos naturales para generar paisajes resilientes al cambio climático

Joerg Seifert-Granzin (2009) Las Perspectivas de Bolivia ante el nuevo Régimen Internacional sobre el Cambio Climático. Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Foro Cambio Climático: Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia. La Paz, 25 de noviembre de 2009. https://www.slideshare.net/RimayPampa/perspectivas-de-bolivia-y-cambio-climatico 2

Saraiva F.M., Dubeux Junior, J.C.B.. Lira, M.A,. De Mello, A.C.L., Dos Santos M.V.F., Cabral, F.A. and Teixeira, V.I. (2014) Root development and soil carbon stocks of tropical pastures managed under different grazing intensities. Tropical Grasslands – Forrajes Tropicales (2014) Volume 2, 254−261 254 3

DICIEMBRE 2019

47


GANADERÍA Leguminosas forrajeras Otra estrategia empleada para mejorar la disponibilidad y calidad de forraje durante el año ha sido la incorporación de leguminosas forrajeras perennes en los potreros. Se han logrado resultados promisorios con el uso de Calopogonium muconoides, Desmodium ovalifolium, Macrotyloma axillare cv Archer, Glycine wightii, Stylosanthes guianensis cv Campogrande y Arachis pintoi. Se

48

han aplicado diferentes estrategias de establecimiento, sembrando las leguminosas junto con las especies de gramíneas, sembrando al voleo en potreros existentes o diseminación por animales con la mezcla de semillas en la sal. Con la incorporación de las leguminosas se busca mejorar el contenido de proteína disponible especialmente en la época seca cuando se reduce el contenido de proteína de las gramíneas4.

Otra estrategia empleada para mejorar la disponibilidad y calidad de forraje durante el año ha sido la incorporación de leguminosas forrajeras perennes en los potreros Arachis pintoi con Brachiaria humidicola

Paterson y Horrell (1981)5 reportan que se duplicó de 90kg la ganancia de peso por hectárea a 181 kg por hectárea en los seis meses de la época seca con el pastoreo de Panicum maximum asociado con Glycine wightii en San Javier e incrementos en ganancias de peso de 0,23kg/cabeza/día a 0,70 kg/cabeza/día al pastorear Hyparrhenia rufa (Yaraguá) y grama negra asociado con Leucaena leucocephala (Chamba) en época seca. Es necesario persistir con

investigaciones con la inclusión de otras especies de leguminosas en asociación con nuevas variedades de gramíneas comerciales en la Chiquitania y otras regiones del departamento. La asociación de distintas combinaciones de leguminosas herbáceas y arbustivas con diferentes especies gramíneas es especialmente promisoria. Se necesita desarrollar una serie de investigaciones en el establecimiento y manejo de leguminosas forrajeras en la Chiquitania.

Paterson, R.T., Samur, C. and Bress O. (1981) The effect of complementary grazing of a forage legume reserve on dry season milk production. Centro de Investigación Agrícola Tropical, Casilla 359, Santa Cruz, Bolivia. Tropical Animal Production 1981 6:2 http://www.cipav.org.co/TAP/TAP/TAP62/62_121.pdf 4

Paterson, R.T. and C R Horrell (1981) Forage legumes in Santa Cruz, Bolivia. British Tropical Agricultural Mission with the Centro de Investigación Agrícola Tropical, Casilla 359, Santa Cruz, Bolivia. Trop Anim Prod 1981 6:1 5

CREA BOLIVIA



GANADERÍA

50

Varios miembros del grupo CREA Misiones han empleado el ramoneo en el bosque natural como suplemento forrajero en época seca

Desmodium ovalifolium. Una leguminosa forrajera que se establece en potreros existentes

Hay estudios que indican que el mejoramiento en la calidad del forraje e incremento en el contenido de proteína en la dieta puede contribuir a mejorar la digestión de fibra y reducir las emisiones de metano por el ganado6. Ramoneo en el bosque Varios miembros del grupo CREA Misiones han empleado el ramoneo en el bosque natural como suplemento forrajero en época seca. Mientras es una práctica reconocida por los ganaderos chaqueños ha sido poco empleado en la Chiquitania hasta la fecha. La práctica tiene varias ventajas: el ganado limpia el sotobosque, comiendo y bajando los bejucos, come y remueve la hojarasca, reduciendo el volumen de materia seca en el suelo y por lo tanto la carga de combustible y en general abre el sotobosque, generando oportunidades para la regeneración natural. Con una buena sal proteinada como suplemento, el bosque natural puede representar una reserva de forraje significativa en época seca, permitiendo a la vez intensificar el manejo forestal en

sitios críticos mientras se reduce el riesgo de incendios en el bosque. Es necesario definir directrices para optimizar la aplicación de esta práctica sin provocar la degradación del ecosistema forestal y mantenerlo un equilibrio. Las directrices deben proporcionar orientaciones sobre la carga animal, intensidad y frecuencia de ramoneo. Hasta la fecha no se cuenta con datos productivos del empleo de esta práctica en la zona.

Ramoneo directo de Leucaena leucocephala (Chamba) Un forraje extraordinario con 25% proteína en la hoja.

Haque, N. (2018) Dietary manipulation: a sustainable way to mitigate methane emissions from ruminants. Journal of Animal Science and Technology (2018) 60:15. https://doi.org/10.1186/s40781-018-0175-7 6

CREA BOLIVIA


GANADERÍA Desarrollo y manipuleo de microclimas productivos La adecuación y manipuleo de microclimas representa un elemento muy importante para la adaptación y mitigación del cambio climático. Una de las acciones más importantes a realizar en este sentido es el establecimiento de árboles de sombra en los potreros para reducir el estrés térmico para los animales. Los efectos de establecimiento de árboles de sombra son bastante bien conocidos, cambiando el comportamiento animal (reduce el consumo de agua7, la distancia caminada, aumento del consumo voluntario de alimento, incrementa la ganancia de peso y producción de leche, entre otros), contribuyendo al incremento en la productividad ganadera

en potreros sombreados.El establecimiento de árboles de sombra en los potreros logra reducir la sensación térmica para el ganado en unos 5ºC aproximadamente. En Brasil EMBRAPA reporta incrementos en rendimiento de carne por hectárea en los sistemas de Integración Agrícola Pecuario y Forestal8 de entre 33 y 60%, pasando de una producción en áreas sin sombre de entre 300 a 360 kg/ha/año a una producción con sombra de 480 kg/ha/año9. Este nivel de producción representa cinco veces el nivel promedio nacional en Brasil. A la vez al proporcionar sombra se genera oportunidades de diversificar la producción y generar ingresos complementarios a la ganadería.

Una de las acciones más importantes a realizar en este sentido es el establecimiento de árboles de sombra en los potreros para reducir el estrés térmico para los animales

La sombra en el potrero influye en el comportamiento del ganado

https://www.comprerural.com/gado-em-ilpf-procura-menos-agua/

7

https://www.researchgate.net/publication/262910884_Sistemas_de_Integracao_lavoura-pecuaria-floresta_iLPF_experiencias_no_Brasil 8

https://www.embrapa.br/busca-de-noticias/-/noticia/17003406/ilpf-aumenta-em-cinco-vezes-a-producao-decarne-em-mato-grosso 9

DICIEMBRE 2019

51


GANADERÍA Hay diversos sistemas para el establecimiento de árboles de sombra en potreros incluyendo el uso de especies que suportan el pastoreo, el uso de la regeneración natural y diversos sistemas que implican el diferimiento del pastoreo o protección de los árboles dependiendo de las especies a usar. Hay una gran diversidad de especies que se pueden usar en sistemas de sombra en potreros incluyendo Cupesí, Almendra chiquitana, Tajibo amarillo y morado, Tarara, Picana Negra, Moradillo o Tipa, Morado, Ajunau, entre otras.

52

Es igualmente necesario asegurar que las propiedades tengan suficiente agua potable para el ganado para la época seca

El uso de cortinas rompevientos y postes vivos en el entorno de los potreros contribuye a reducir la velocidad de viento que también reduce la evapotranspiración y permite conservar la humedad del suelo. El uso del cuchi verde en los postes vivos además aporta forraje rico en proteína durante la época de lluvia y parte de la época seca. Las cortinas rompevientos proporcionan refugios con sombra para el ganado y pueden enriquecerse con especies forrajeras de alto valor nutricional como la Chamba, Cuchi verde o Calliandra. Captura, almacenamiento y distribución de agua A medida que las lluvias se vuelvan cada

Ramoneo de postes vivos de cuchi verde (Gliricidia sepium)

vez más irregulares es importante promover la cosecha y almacenamiento de agua en el suelo de los potreros, mejorando la infiltración del agua. De la misma manera es crucial cuidar los acuíferos y áreas de bosque que abastecen las áreas su abastecimiento. La mala planificación de los desmontes en la Chiquitania ha generado serios daños a los acuíferos de la región. Es igualmente necesario asegurar que las propiedades tengan suficiente agua potable para el ganado para la época seca y requiere planificar las áreas de captura, almacenamiento y sistema de distribución de agua. Prevención y control de incendios Finalmente varios miembros del grupo CREA Misiones han desarrollado experiencias en la prevención y control de incendios. Se ha usado el sistema de monitoreo de incendios forestales que se actualiza cada dos horas para analizar si el desarrollo de incendios afecta a las propiedades. Se ha desarrollado diferentes experiencias con el control de incendios con la apertura de brechas cortafuegos y el uso de la motoguadaña para cortar fajas cortafuego.

Postes vivos de Cuchi Verde generan un microclima rápidamente

CREA BOLIVIA

Se cuenta con experiencias con el uso de cortinas cortafuegos, con el uso de especies de leguminosas forrajeras que no permiten el acumulo de hojarasca y material combustible.



GANADERÍA Necesitamos desarrollar una serie de nuevas prácticas y ser más imaginativos en el uso de los árboles existentes en las propiedades para manipular los microclimas y crear condiciones favorables para la producción a futuro

54

CREA BOLIVIA

Planificación e implementación Las experiencias presentadas son iniciales pero se siente la necesidad de compartirlas con nuestros colegas por la urgencia de iniciar acciones en una escala masiva y rápida por la crisis climática que estamos comenzando a sentir que aprieta fuerte. Muchas de las acciones como la plantación de árboles en potreros demoran varios años antes de tener un impacto, mientras tanto el cambio climático avanza a una tasa inesperada; por lo tanto, es urgente, no sólo para prevenir y desarrollar sistemas productivos resilientes, sino también porque es un buen negocio y nos permite aumentar nuestra producción y rentabilidad, implementando un conjunto de acciones

integrales y coherentes. Sin embargo, esto requiere planificar nuestras propiedades con mucho cuidado y criterio. Necesitamos desarrollar una serie de nuevas prácticas y ser más imaginativos en el uso de los árboles existentes en las propiedades para manipular los microclimas y crear condiciones favorables para la producción a futuro. Todo esto nos ayuda a adaptar y crear sistemas resilientes al cambio climático pero a la vez nos permite desarrollar sistemas productivos eficientes en la captura y almacenamiento de carbono lo que contribuye a la mitigación de los efectos de cambio climático. Todavía podemos actuar. No dejemos que se nos pase la oportunidad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.