Revista FEDEPLE 06

Page 1

REVISTA

Nutriciรณn y fertilidad en el ganado lechero

DIC/2019

06




Tablero lechero

INSTITUCIONAL

6

Identificación de especies

11

Tuberculosis bovina

DIRECTORIO FEDEPLE 2018 - 2020 Lic. Klaus Frerking Adad Presidente Lic. José Eduardo Serrate Suárez Vicepresidente

De septiembre a la primera quincena de noviembre, FEDEPLE produjo casi 23 millones de litros de leche

Garrapatas en Bolivia

14

Un diagnóstico oportuno de la enfermedad

Programa de Inseminación

17

Fertilidad y tasa de concepción del toro (SCR)

Arq. Luis Fernando Medina bravo Director Secretario

Secado adecuado de vacas

Dr. Eduardo Cirbián Vaca Díez Director Tesorero Lic. Carlos Lorgio Egüez Méndez Director de AGALEWAR Ing. Gustavo Prada Paz Director de AGALECH Sr. Henry Balcázar Vaca Director de AGANORTE

21

Lic. Javier Velarde Roca Director de ASOPLAI

Sra. Elizabeth Egüez de Urrutia Director de ALSI

24

Dr. Mauricio Pablo César Serrate Céspedes Director de AGALEI

Ing. José Luis Farah Paz Past Presidente

Ing. José Ernesto Paz Justiniano Presidente de ASOPLAI

Identificación en el Norte Integrado de Santa Cruz

28

Importancia del predipping o pre sellado

Nutrición y fertilidad en el ganado lechero

La importancia de los registros

Ing. Fredi Loza Arauco Director de ASOPLE

PRESIDENTES ASOCIADOS

22

Residuos de antibióticos en leche

Sr. Ricardo Moreno Antelo Director de AGAPOR Sr. Roberto Jiménez Saucedo Director de AGALESAR

Para garantizar la calidad de leche

Calidad de leche

32

En la ganadería de leche

Dr. Eduardo Cirbián Vaca Díez Presidente de AGALEWAR Ing. Luis Fernando Medina Bravo Presidente de AGALECH Lic. Alejandro Hurtado Fernández Presidente de AGANORTE Sr. José Alberto Suárez Chávez Presidente de AGAPOR Sr. Richard Rivero Ereny Presidente de AGALESAR Sr. Daniel Delitte Presidente de AGALEI Sra. Raúl Correa Sandoval Presidente de ALSI Sr. Sixto Wilfredo Alba Hurtado Presidente de ASOPLE Dr. Julio Roda Mata Presidente de ASOCRALE

4

FEDEPLE - Oficina Central: Av. Ovidio Barbery, calle Luis Darío Vásquez • Telf.: (591 3) 342-1459 • Consejo Editorial: Lic. Klaus Frerking Adad, Presidente - Lic. Eduardo Wills Justiniano, Gerente General - Ing. Juan Carlos Strem, Gerente Técnico. • Concepto Creativo, Diseño y Diagramación: Luís Alberto Ascarrunz - Studio 7 • Fotos: Archivos FEDEPLE, Studio 7, Reojo Producciones • Foto portada: Reojo Producciones - Locación: Lechería "El Carmen", de Virgilio Rivero • Derechos reservados Federación de Productores de Leche de Santa Cruz.


INSTITUCIONAL

Estimados amigos productores. Estamos culminando un año que realmente fue un desafío para todos nosotros en todos los niveles. Factores climáticos, incendios forestales, instabilidad social, entre otros factores, alteraron el normal desarrollo de nuestra amada actividad lechera durante este 2019, más aún durante los días de octubre y noviembre. La unidad y el compromiso fueron dos de los pilares fundamentales en la lucha por la recuperación de nuestros valores democráticos y el trabajo eficiente en conjunto nos permitirá dinamizar nuestra economía, siendo una vez más, el sector agroproductivo el soporte y motor de Bolivia. La familia es uno de los aspectos más importantes en la vida, siempre debe permanecer unida para enfrentar los desafíos que hay en ella. Personalmente, me siento muy orgulloso de ser parte de la familia lechera, la cual permaneció unida a través de todas las muy difíciles situaciones que durante este año se fueron presentando, pero que supo salir adelante en esos delicados momentos y lo más importante, que todos estos acontecimientos nos unieron más como vecinos, como amigos, como productores, como gremio, como la familia que somos. En esta ocasión quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a cada uno de ustedes por todo el apoyo y el esfuerzo que hicieron por esta lucha y desear a cada uno de ustedes y toda su familia un año 2020 lleno de bendiciones y éxitos personales y profesionales. Atentamente:

Klaus Frerking Adad Presidente FEDEPLE

5


Tablero lechero INSTITUCIONAL

RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS

Durante el mes de septiembre, octubre y la primera quincena de noviembre se produjeron casi 23 millones de litros que se entregaron a la industria, tal como se puede ver en la tabla 1, según el rango bajo los nuevos parámetros de calidad de leche. Tabla 1: Producción septiembre 2019

RANGO

LITROS

SOCIOS

Menor a 200.000

210.606

69

200.001 - 300.000

3.244.998

276

300.001 - 400.000

6.079.368

476

400.001 - 500.000

4.584.266

422

500.001 - 800.000

7.463.532

719

800.001 - 1.000.000

716.912

197

1.000.001 - 1.500.000

502.798

173

1.500.001 - 2.000.000

57.023

29

2.000.001 - 2.500.000

16.640

5

22.876.143

2.366

TOTAL Fuente: FEDEPLE 2019

El gráfico adjunto describe porcentualmente los litros entregados y los socios según el rango re Recuento de Células Somáticas por ml que se entregó a la industria en el mismo periodo. Gráfico 1: Producción de leche

Fuente: FEDEPLE 2019

6


En resumen, el gráfico 2 muestra que el 61,7% de la leche entregada a la industria en la 1ª y 2ª quincena de los meses de septiembre y octubre y la 1ª quincena de noviembre recibieron algún tipo de bonificación por haber tenido un Recuento de Células Somáticas menor a 500.000. Mientras que un 5,7% de la leche recibió algún tipo de descuento por calidad de leche al tener más de 800.000 células somáticas por cada ml.

Gráfico 3: Socios bonificados o con descuento

INSTITUCIONAL

Gráfico 2: Litros bonificados o con descuento

El gráfico 3 muestra que toda la leche bonificada fue entregada por el 52,5% de los socios de FEDEPLE, mientras que la leche que recibió algún tipo de descuento correspondió a un 17,1% de los socios de Fedeple. Un 32,6% de la leche (gráfico 2) no recibió ni bonificación ni descuento por encontrarse entre los 500.000 a 800.000 células somáticas en su recuento por ml, lo que corresponde al 30,4% de los socios (gráfico 3).

Fuente: FEDEPLE 2019

PROTEÍNA

En cuanto a la proteína en la leche, durante la última quincena, se tuvo una mejoría, ya que, como se puede observar en el gráfico 4, el porcentaje de proteína en la leche, de estar en 3,1 la primera quincena de septiembre bajó a 3,07 en promedio en todo Fedeple la segunda quincena de septiembre y se mantuvo en el mismo valor durante todo el mes de octubre, mejorando hasta 3,09% en la primera quincena de noviembre. Gráfico 4: Porcentaje de proteína

En la tabla 2, se puede apreciar que solamente un 25,8% de la leche entregada a la industria tenía más de 3,1% de proteína, por lo cual fue bonificada. Toda esa leche fue producida por el 29,6% de los productores asociados a Fedeple, todo esto correspondiente a la entrega de las dos quincenas que corresponden a septiembre, octubre y la primera de noviembre. Fuente: FEDEPLE 2019

7


Tabla 2: Porcentaje de proteína

INSTITUCIONAL

Fuente: FEDEPLE 2019

En el gráfico 5 se muestra que poco más de un 45 % de la leche recibió descuento por no alcanzar un porcentaje superior a 3,1 de proteína y un 29 % no recibió ni bonificación ni descuento.

Gráfico 5: Porcentaje de proteína en litros

Gráfico 6: Porcentaje de proteína por socios

Fuente: FEDEPLE 2019

En el caso de los socios, casi un 30 % de los productores recibió bonificación por tener arriba de 3,1% de proteína, tal como se muestra en el gráfico 6, mientras que un 41,5% recibieron descuento por no alcanzar ese mismo parámetro. Casi un 29% de los socios no recibió ni bonificación ni descuento.

PORCENTAJE DE GRASA

En cuanto al porcentaje de grasa, la situación es mucho más favorable para los productores, tal como se puede apreciar en la tabla 3. Los valores mostrados corresponden al periodo de la primera y segunda quincena de los meses de septiembre y octubre y la primera quincena de noviembre.

Tabla 3: Porcentaje de grasa

Fuente: FEDEPLE 2019

En el siguiente gráfico se aprecia que casi el 72 % de la leche entregada a la industria fue bonificada por tener el porcentaje de grasa por encima de 3,4%, mientras que un 21,7% tuvo descuento por tener 3,3% o menos y un 6,3% no recibió ni bonificación ni descuento por tener 3,4%.

8


Gráfico 7: Porcentaje Grasa litros

Gráfico 8: Porcentaje Grasa Socios

En el caso de los socios, el gráfico 8: % grasa socios, el 65% de los productores recibió algún tipo de bonificación por el porcentaje de grasa alcanzado, mientras que casi uno de cada cuatro productores recibieron algún tipo de descuento por estar por debajo de 3,4% de leche. 10 % de los productores no tuvieron ni bonificación ni descuento.

9

INSTITUCIONAL

Fuente: FEDEPLE 2019


10

INSTITUCIONAL


Identificación de especies

L

a producción de leche en Santa Cruz ha tenido que convivir con las garrapatas, las cuales tienen un gran impacto económico cuya mayor expresión es una merma de la producción láctea, principalmente en animales de razas lecheras especializadas. A nivel mundial se han realizado gran cantidad de investigaciones, las cuales han servido para entender, principalmente, cómo es que generan sus mecanismos de resistencia. Bolivia no ha sido la excepción. En el año 1988 se publicó el primer estudio realizado en la provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca en el cual se determinó que de 13.172 especímenes colectados, el 57,56 % pertenecieron a la especie Boophilus microplus (hoy llamada Rhipicephalus microplus) y 1,27 % pertenecieron a la especie Boophilus annulatus (hoy llamada Rhipicephalus annulatus), ambas especies de importancia epizootiológica en la transmisión de hemoparásitos causantes de la tristeza parasitaria bovina. Además

de estas especies también se identificó que 41,17 % de los individuos pertenecían a la especie Amblyomma cajenense, la cual no tiene importancia en la transmisión de enfermedades ocasionadas por protozoarios en bovinos, pero si tiene relevancia en la salud pública al ser agente de transmisión de la Rickettsia rickettsii, bacteria causante de la fiebre maculosa en seres humanos. Este trabajo se realizó mediante la observación de las características morfológicas de los especímenes colectados (Moreno, 1988). Ibáñez en 1992 publica el primer trabajo de identificación realizado en el Departamento de Santa Cruz. En la provincia Warnes se colectaron 4.284 especímenes de 405 bovinos. De estas garrapatas 99,79 % eran Rhipicephalus microplus y 0,21 % Amblyomma cajenense. En 1995 Aguilar reportó que de 4.022 especímenes colectados 74,29 % fueron identificados como Rhipicephalus microplus y 25,71 % identificados como Amblyomma cajenense. En 1996 se documentaron 2 traba-

MVZ. Sergio Landívar Responsable Programa Control de Garrapatas

11

TÉCNICO

Garrapatas en Bolivia


TÉCNICO

jos de identificación de especies de garrapatas en: Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz y Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba cuantificando, entre ambos trabajos, 74,24 % de animales infestados con Rhipicephalus microplus, 9,91% infestados con Amblyomma cajenense y 15,83 % de infestados con Rhipicephalus annulatus (Guzmán, 1996; Iturri, 1996). En 1997 se encontraron infestaciones similares en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, además de documentar por única vez en Bolivia la presencia de Ornithodoros turicata en ganado criollo. Esta es una especie de garrapata blanda poco habitual y es de importancia en la salud pública, ya que es responsable de la transmisión la bacteria Borrelia turicatae, agente causal de la fiebre recurrente epidémica en el ser humano (Guerrero, 1997). En 2000 se realizó la identificación de especies en la provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz reportando que el 100 % de los animales muestreados estaban infestados por Rhipicephalus microplus y el 26,05 % parasitados por Amblyomma cajenense. En este trabajo se aisló ambas especies, tanto de animales de razas europeas, como de cebuinos y mestizos (Zenteno, 2000). En 2008 se documentó la identificación de Rhipicephalus microplus y Amblyomma cajenense en la zona de Yucumo, Provincia Ballivián, Departamento del Beni, basados en las características morfológicas de ambos géneros (Condori y Col, 2008). En 2009 se realizó un trabajo de identificación de especies en la provincia Cercado del Departamento del Beni y concluyó que en el área de estudio se colectaron 24.614 especímenes de garrapatas de los cuales 97,59 % eran de la especie Rhipicephalus microplus y 2,41 % fueron clasificados como Amblyomma cajenense. La clasificación fue realizada por análisis directo macro y microscópico (Tapias y Vaca, 2009). Beltrán-Saavedra y Colaboradores en 2006 y 2011 reportaron la presencia de Amblyomma parvitarsum en el Área Natural de Manejo Integrado

12

Apolobamba ubicada en el departamento de La Paz a más de 4.000 msnm. En 2018 se realiza el primer trabajo de investigación que, además de las claves taxonómicas, utilizó la técnica del PCR (reacción de cadena de polimerasa) para confirmar la identificación de las especies de garrapatas en la Provincia Warnes del Departamento de Santa Cruz. De 814 especímenes recolectados, 98,77 % pertenecían a Rhipicephalus microplus, 0.24 % a Rhipicephalus annulatus, 0.85 % pertenecían a Rhipicephalus annulatus y por primera vez se reportó la presencia de un espécimen Amblyomma varium. Complementando este trabajo, este mismo equipo de trabajo realizó la identificación, con las mismas técnicas, de especies en Rurrenabaque, en el cual se determinó, por primera vez, la presencia de Amblyomma oblongoguttatum, Amblyomma scalpturatum y Amblyomma coelebs, tres especies de importancia para la salud pública humana al ser vectores de enfermedades zoonóticas como ser la Enfermedad de Lyme y Fiebre de las Montañas Rocosas, entre otras (Guzmán y Col, 2018). Los trabajos de identificación realizados por medio de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) permiten realizar una identificación plena y de mayor precisión que complementa a la verificación de las claves anatómicas. Es presumible que ante la falta de este tipo de método

de identificación los trabajos realizados anteriormente no hayan podido identificar la variedad de especies presentes en nuestro medio. También hay que tomar en cuenta que los trabajos de investigación se han centrado en la búsqueda de especímenes en especies domésticas, en las cuales, como se puede apreciar, hay menor cantidad de variedades. Además de estos trabajos, también se han realizado estudios en: evaluación de la eficacia de ivermectina y doramectina (Azogue y Col, 1997), resistencia a amitraz (Vidal y Villarroel, 2006), resistencia a organofosforados (Villarroel y col, 2006 ; Vidal, y Villarroel, 2004; Tapias, 2009), eficacia de la homeopatía en el control de garrapatas (Rojas y Col, 2016), uso de vacuna contra anaplasmosis y babesiosis y vacuna Bm86 contra la garrapata (Mamani y Col, 2000; Higa y Col; 2000) cuyo contenido se desarrollará en las siguientes publicaciones. Concluyendo el presente texto, al ser la cuenca lechera del Departamento de Santa Cruz un lugar en donde se encuentran las condiciones ambientales ideales para el desarrollo y sobrevivencia de las garrapatas, es necesario fomentar la investigación, tanto en la identificación de especies en sus distintas provincias, como también en tratamientos convencionales y alternativos, tanto para la garrapata como para las enfermedades que transmite.

Método utilizado para la colecta de garrapatas en potreros.


Identificación morfológica de las garrapatas mediante claves taxonómicas.

Aguilar, G.G. (1996). Identificación de Ixodidos en bovinos de la provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz. Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. U.A.G.R.M. 42 p.

Ornithodoros turicata es una especie de importancia en la salud pública por ser el transmisor de la fiebre recurrente epidémica en el humano. Fue documentada por primera vez en Bolivia en el Departamento de Tarija (Guerrero y Col, 1997).

Beltrán-Saavedra L. Fabián, Limachi Juan Miguel, Guglielmone Alberto A. (2011). Registro de vicuñas (Vicugna vicugna, Molina 1782) como hospedador de Amblyomma parvitarsum Neumann, 1901 (Acari: Ixodidae) en Bolivia. Journal of the Selva Andina Research Society; 2 (2): 40-44. Condori, R., Ibáñez, T., Hernández, R., Ochoa, R. y Loza-Murguía, M. (2008). Frecuencia relativa de Boophilus microplus (Canestrini 1888) & Amblyomma cajennense (Fabricius 1787) (Acari: Ixodida) en ganado bovino en la zona de colonización de Yucumo, Provincia General José Ballivián, Departamento del Beni. Journal of the Andinan Research Society; 1(1): 13-22.

Guzmán, V. B. A. (2018). Identificación y Distribución de la Familia Ixodidae en Lecherías de la Provincia Warnes. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.A.G.R.M. 47p. Ibáñez, T.J. (1992). Identificación de Ixodidos en Bovinos Adultos de la Provincia Warnes del Departamento de Santa Cruz – Bolivia. Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. U.A.G.R.M., 42 p. Iturri, M.L. (1997). Identificación de Ixodidos en Bovinos de la Provincia Carrasco del Dpto. de Cochabamba – Bolivia. Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. U.A.G.R.M. 46 p. Moreno, E. (1983). Identificación de iodados en bovinos criollos “El Salvador” y sus Cantones de influencia del Departamento de Chuquisaca. Tesis de Grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. U.A.G.R.M. 70 p.

Guerrero, I.E. (1996). Identificación de Ixódidos de la provincia Gran Chaco del Dpto. de Tarija – Bolivia. Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia U.A.G.R.M. 55 p.

Tapias, V.M.C. y Vaca, R.J.L. (2009). Carga de Ixódidos en Bovinos de Predios Lecheros, Provincia Cercado, Beni, Bolivia. Revista Científica Agrociencias Amazonia; 1 (2): 2534.

Guzmán, M.W. (1996). Identificación de Ixodidos en Bovinos de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz – Bolivia. Tesis de grado Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. U.A.G.R.M. 44 p.

Zenteno, J.M. (2000). Identificación de Ixodidos en Bovinos de la Provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz. Tesis de Grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. U.A.G.R.M. 57 p.

13

TÉCNICO

BIBLIOGRAFÍA.


TÉCNICO

Tuberculosis bovina

Un diagnóstico oportuno de la enfermedad

MVZ. Elías Domínguez Encargado Programa Sanidad Animal

E

l diagnóstico oportuno de la tuberculosis es crucial para el manejo del hato y la sustentabilidad de la lechería. Existen diferentes tipos de diagnósticos que podemos hacer uso dentro de nuestra lechería. A continuación mencionaremos algunos que se realizan comúnmente en Santa Cruz.

14

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Tienen poca importancia los signos clínicos para su diagnóstico ya que se puede confundir con otros tipos de enfermedades como ser:

confirmativa)

• Abscesos pulmonares por neumonía por aspersión • Psedoneumonía contagiosa bovina • Enfermedades de las vías respiratorias pulmonares. • Actinobasilosis • Leucosis bovina (enfermedad que desarrolla tumores) • Mastitis • Paratuberculosis bovina • Distomatosis hepática DIAGNÓSTICOS CONVENCIONALES A nivel de campo In vivo prueba de tuberculina intradermorreacción o PPD - Prueba ano caudal (prueba tamiz) - Prueba cervical simple (prueba tamiz) - Prueba cervical comprada (prueba confirmativa)

En el laboratorio - Histopatología lesiones microscópicas

In vitro Laboratorio - Prueba interferón gamma ( prueba

Inspección a nivel de matadero - Presencia de lesiones macroscópicas a nivel de ganglios linfáticos

Otras pruebas de diagnóstico son: - Ziehl Neelsen - Detección de anticuerpo Elisa - Reacción en cadena de polimerasa PCR - Cultivo microbiológico (identificación del micobacteriun ) Pruebas convencionales PUEBA ANO CAUDAL Tuberculina PPD bovina, intradérmica dosis 0.1ml se aplica de 6 a 10 cm de la base de la cola. La lectura e interpretación de los resultados se realizará las 72 horas después de la inoculación de la tuberculina, comparando el pliegue inoculado opuesto visualmente o palpación.


PRUEBA CERVICAL COMPARADA Se realizará en la tala del cuello como en la cervical simple. Se emplea dos tuberculinas, la PPD aviar y la PPD bovina y se aplica entre 15 y 20 cm de distancia entre ellas. Los lugares serán

marcados con la depilación y medidos el espesor de la piel antes de la inoculación, teniendo cuidado dónde se aplica la aviar y la bovina. La lectura e interpretación de resultado se hace a las 72 horas.

NEGATIVO

SOSPECHOSO

POSITIVO

Cuando la reacción de la tuberculina bovina es menor o igual a la reacción de la tuberculina aviar B<=A

Cuando la reacción de la tuberculina bovina supera a la tuberculina aviar pero en menos de 3.9 mm B 3.9mm <A

Cuando la reacción de la tuberculina bovina supera a la reacción de la tuberculina aviar a 4 mm B 4 mm >A

TÉCNICO

Cualquier aumento en el espesor del pliegue inoculado clasificará como reactor positivo. Los animales positivos deberán ser sometidos a las pruebas confirmativas si se hace comparada entre 60 a 90 días y si es Interferón Gamma en cualquier día después de la prueba. Los reactores positivos a las pruebas confirmativas deberán ser destinados al sacrificio (capítulo IX del reglamento).

Inoculación

Inoculación

Lectura de la prueba

Animales positivos a la prueba

PRUEBA CERVICAL SIMPLE Se hace en un lugar de la tabla del cuello, previo depilación, se mide con un cutímetro el espesor de la piel se aplica la tuberculina PPD bovina 0,1 cm en la zona depilada, la cual tiene que formar una pápula. La lectura e interpretación de resultados se la realiza a las 72 horas, midiendo nuevamente el grosor de la piel en el lugar de la aplicación Negativo =< a 2.9 sospechoso: de 3 a 3.9 mm y positivo > a 4mm

15


TÉCNICO INSPECCIÓN POST MORTEN No en todos los animales positivos a las pruebas de diagnóstico podemos encontrar lesiones evidentes. Los ganglios linfáticos a observar son: Cabeza: Retrofaríngeos, mandibulares, sublinguales y parotídeos Cavidad torácica: mediastínicos y bronquiales Cavidad abdominal: mesentéricos y hepáticos Superficiales: poplíteos, pre escapulares, inguinales y mamarios

16


Factores de éxito dentro del Programa de Inseminación Fertilidad y tasa de concepción del toro (SCR)

TÉCNICO

U

na de las premisas que debe existir en el manejo de toda explotación ganadera y en nuestro caso en nuestras lecherías, es indudablemente el de lograr que la mayoría de nuestras vacas queden preñadas lo antes posible, y en esto toma vital importancia la fertilidad de los reproductores que vamos a utilizar. En el caso de que hagamos monta natural, es muy recomendable de que sometamos a nuestro(s) reproductor(es) a exámenes andrológicos al momento

de comprarlos y después en forma periódica, esto último tomando en cuenta que los animales pueden sufrir de baja fertilidad o infertilidad en cualquier etapa de su vida útil (enfermedades, mala nutrición, cansancio, entre otros). Cuando se hace Inseminación Artificial es recomendable la elección de toros que mejoren características que vean necesarias, producción de leche, sólidos (grasa y proteína), ubres, patas, fertilidad. Uno de los índices que tomamos muy

MVZ. Daniel Viscarra Responsable Programa de Reproducción y Mejoramiento Genético

17


TÉCNICO

en cuenta al momento de seleccionar un toro para importar su semen es su tasa de concepción (SCR), la cual nos indica en forma porcentual que tanto más fértil es un toro con relación al promedio, dicho de otra forma, un toro con un SCR de +3, es 3 % más fértil que un toro con SCR de 0. Este es un índice que se torna prioritario, más si sufrimos de baja fertilidad en nuestro hato, o si estamos haciendo algún programa de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Demás está decir que de por sí la fertilidad del toro no va a hacer milagros, es necesario que las hembras a servir estén con buena condición corporal, tengan un buen calendario sanitario que incluya protección contra enfermedades reproductivas y no hayan tenido problemas de sanidad uterina. No importa que tan buena sea la calidad del semen, este no tiene efecto terapéutico para “curar” problemas de fertilidad en la vaca. Las vacas que sufren cualquier tipo de problema de salud están predispuestas a reducidas tasas de concepción. Las vacas que sufren un problema de salud son más susceptibles a otros problemas sanitarios, lo cual aumenta el nivel de dificultad en preñarlas. Por ejemplo: las vacas afectadas por hipocalcemia o alguna otra enfermedad tienen una mayor probabilidad de ser afectadas por Desplazamiento del Abomaso, Metritis, Mastitis y quistes ováricos, que aquellas que no fueron afectadas por hipocalcemia. Cuando las vacas sufren problemas de salud o de reproducción, queremos encontrar una poción mágica que puede aplicarse y resolver el problema “hoy mismo”. Pero, la fertilidad de hoy es un reflejo del ambiente y manejo de la vaca durante los últimos 2 a 3 meses. De igual manera, las decisiones de manejo tomadas hoy pueden afectar la fertilidad de la vaca en los próximos 3 meses. No existe un solo factor que afecte la fertilidad de la vaca más que la nutrición. Además, probablemente no exista un período en el ciclo reproductivo de la vaca donde su nutrición es más descuidada que durante la última parte de su lactancia. La incidencia de

18

problemas en la vaca recién parida es altamente dependiente de la calidad del programa de transición. La calidad del programa de transición depende fuertemente de la calidad de la vaca al momento del secado. En un hato bien manejado, las vacas entrarán y saldrán del programa de transición en una condición corporal entre 3.25 a 3.75. Cuando las vacas son secadas sub. o sobre acondicionadas, el programa nutricional debe ajustarse

RENEGADE

hacia arriba o abajo para tener a las vacas en la condición óptima antes de parir. El obligar a las vacas a cambiar su condición corporal durante el periodo seco, no es una buena idea. Un buen programa de nutrición y evaluación de la condición corporal durante el ciclo reproductivo de la vaca, es esencial para asegurar que durante cada etapa la vaca se prepara adecuadamente para moverse hacia la etapa siguiente.

1HO11863 CO-OP RENEGADE-ET

INTERBULL-USA PTA 8/2019 Fácil. Parición Toros

7.0%

99%C

Facilidad de Parición de las Hijas

4.8%

95%R

Muertes al Nacer -Toros

8.8%

98%R

Muertes al Nacer -Hijas

5.1%

95%R

Fertilidad del Toro(SCR)

+1.2

99%C

HCR

4.4

93%R

CCR

0.5

96%R

FE

156

FI

1

PregCheck™

104

Hypocalcemia

-0.1

Displaced Abomasum

0.0

Ketosis

0.0

Mastitis

-0.4

Metritis

0.3

Retained Placenta

0.5

96%R


TÉCNICO

19


20

TÉCNICO


Secado adecuado de vacas Para garantizar la calidad de leche

TÉCNICO

U

no de los principales problemas dentro de las lecherías en nuestro medio es la falta de reposición de animales en ordeño, por lo cual la mayoría de los productores se ven en la necesidad de alargar los días en leche de sus animales, ya sea que estos estén en un estado de gestación avanzado, sean animales geriátricos (viejos), o con larga lactación. Todos los problemas mencionados anteriormente, los lleva a perder las diferentes bonificaciones por calidad de leche, ya que estos animales pueden llegar a liberar altos recuentos de células somáticas, o en el peor de los casos estos animales son secados tarde por lo que su periodo de descanso es muy corto, lo cual los lleva a incurrir en un problema mayor como ser el retiro de leche por antibióticos. El secado de los animales debe realizarse dos meses antes del parto para dar lugar a una regeneración del tejido mamario y a la eliminación de los residuos del antibiótico, el cual se le

colocó al momento del secado, ya que tiene una acción prolongada dentro del sistema del animal (al menos de 40 días de liberación). Una buena terapia de secado debe realizarse mínimo unos 40 días antes del parto y con animales sanos, previo análisis de mastitis para evitar que estos animales lleguen al parto con edemas o problemas de mastitis clínica. La forma correcta de realizar el secado con la utilización de pomo de secado consiste en realizar un ordeño completo del animal, luego se procede a limpiar la punta del pezón o esfínter con un desinfectante o toalla de alcohol isopropílico, para luego introducir la cánula del pomo. Este cuenta con dos opciones de cánula, una larga y la otra corta. Es recomendable realizarla con la cánula corta para no causar lesiones dentro del canal del pezón. Luego se procede a la deposición del producto dentro del pezón y se realizan masajes hacia arriba, llevando el producto hacia la ubre, utilizando un pomo por cada cuarto.

MVZ. Pedro Delitte Responsable Programa Calidad de Leche

21


TÉCNICO

Calidad de leche Importancia del predipping o pre sellado

E MVZ. Pedro Delitte Responsable Programa Calidad de Leche

22

l uso del predipping o pre sellado es parte de una buena rutina de ordeño debido a la gran importancia y beneficios que esta práctica nos trae. El predipping es un agente desinfectante que se utiliza previo al ordeño, el cual se debe dejar actuar por 30 segundos para obtener el efecto deseado. Esta práctica debe ser a diario en todos los ordeños ya que estos diferentes desinfectantes nos ayudan a combatir la gran mayoría de las bacterias que habitan en la piel del pezón, las cuales son sensibles a estos tipos de desinfectantes, en su mayoría bacterias ambientales. Al decir bacterias ambientales nos referimos a aquellas que se encuentran en heces fecales, materia orgánica, camas, charcos de agua sucia, barros, mano del operador, equipos de ordeño mal lavados o viejos, entre otros. Es muy importante recordar que su uso debe ser a diario y solo utilizar la cantidad necesaria para un ordeño. Los residuos que se dejan en el vaso

aplicador no deben ser usados para un ordeño posterior debido a que estos tienden a desvanecerse. Hay dos formas de realizar un predipping o pre sellado: La primera se realiza directamente sobre el pezón utilizando un vaso aplicador y dejando actuar por 30 segundos para luego retirarlo. El segundo método es la utilización de un recipiente con un agente desinfectante en el cual se debe sumergir las pezoneras para pasar de una vaca a otra. La forma correcta de realizar esta práctica consiste en tener dos recipientes de agua, uno con agua natural para extraer los residuos de leche de las pezoneras y el siguiente con el agente desinfectante, se debe sumergir primeramente dos pezoneras y luego las otras dos para tener una mejor entrada de agua en las pezoneras. Es recomendable la reposición del agua natural observando el color de esta aproximadamente cada 6 a 8 vacas y del desinfectante aproximadamente cada hora. En algunas lecherías se ha optado por realizar los dos métodos.


TÉCNICO

23


TÉCNICO

Residuos de antibióticos en leche Identificación en el Norte Integrado de Santa Cruz

D

e enero a septiembre de 2019, informes de laboratorio de Control de Materia Prima de Pil Andina S.A., reportaron 34 casos de no conformidad por presencia de antibióticos en la leche, lo que representa casi un caso por semana.

MVZ. Jhonny Rodriguez Responsable Programa Desarrollo Productivo

24

OBJETIVO El Departamento Técnico realizó estudios en años anteriores con los siguientes objetivos: • Determinar la residualidad cualitativa de antibióticos betalactámicos específicos en leche de vaca, post último día de aplicación del tratamiento. • Determinar el periodo de excreción (eliminación) total de antibióticos betalactámicos vía leche. • Determinar la diferencia de residualidad cualitativa de antibióticos betalactámicos específicos aplicados por diferentes vías de administración.

PROCEDIMIENTO A continuación se detalla el procedimiento de la prueba. Selección de animales Se seleccionaron cinco granjas en la zona norte del departamento de Santa Cruz, ubicadas entre Montero y Warnes. Dentro de cada granja se identificaron tres vacas en producción de cada propiedad con mastitis clínica (+++). Las granjas tenían similares sistemas de producción y las vacas estaban en etapa de lactancia similar. Todas eran vacas holando de tercer parto en los primeros 100 días de parición. Definición de las dosis La dosis de aplicación de cada uno de los productos fue de acuerdo a la indicación de la bula.


INTRAUTERINO (U)

FÁRMACO

(1) Penicilina G 6000000 UI RETIRO: 3 DÍAS Tratamiento: 1 DOSIS

(2) CEFTIOFUR RETIRO: 0 DÍAS Tratamiento: 3 DÍAS

(2) CEFTIOFUR 125 mg RETIRO: 3 DÍAS Tratamiento: 3 DÍAS

(2) CLOXACILINA 200 mg + AMPICILINA75 mg RETIRO: 60 Hrs. Tratamiento: 3 DÍAS

(1) METRIGEN 25 mg RETIRO: 0 DÍAS Tratamiento: 1 APLICACIÓN

CONCLUSIONES Como conclusión al presente trabajo se puede decir que la residualidad de algunos antibióticos usados indiscriminadamente y sin una adecuada rotación, puede causar una permanencia mucho más elevada a lo que indican los laboratorios en las bulas.

Nº VACA

MUESTRA HORAS POST ÚLTIMA APLICACIÓN

1

84, 96, 108, ............ n horas

2

84, 96, 108, ............ n horas

3

84, 96, 108, ............ n horas

1

12, 24, 36, ............ n horas

2

12, 24, 36, ............ n horas

3

12, 24, 36, ............ n horas

1

84, 96, 108, ............ n horas

2

84, 96, 108, ............ n horas

3

84, 96, 108, ............ n horas

1

72, 84, 96, ............ n horas

2

72, 84, 96, ............ n horas

3

72, 84, 96, ............ n horas

1

12, 24, 36, ............ n horas

2

12, 24, 36, ............ n horas

3

12, 24, 36, ............ n horas

cuentan los animales, esto ayudará a prevenir enfermedades como mastitis, neumonía, pietín, diarrea, entre otras.

Productos vía uterina no se encontraron residuos en leche después de las 12 horas de aplicado. RECOMENDACIONES Seguir las recomendaciones de los técnicos y veterinarios al momento del uso de antibióticos especialmente en vacas en producción de leche evitando futuros rechazos de leche por la industria. Trabajar en prevención desinfectando corrales, salas de espera, sala de ordeña, guachera y lugares que más fre-

Foto: Aplicación pomo intra mamario

25

TÉCNICO

INTRAMAMARIO (M)

INTRAMUSCULAR (1)

VIA


Tabla 1: Periodo de retiro de algunos antibióticos inyectables usados en bovinos Antimicrobianos inyectables

PERIODO DE RETIRO

TÉCNICO

INGREDIENTE ACTIVO

LECHE

CARNE

Amoxicilina trihidrato

96 horas

25 días

Ampicilina trihidrato

48 horas

6 días

Cefquinoma

168 horas

14 días

Ceftiofur

12 horas

24 horas

Ciprofloxacina

No usar en vacas en producción

5 días

Enrofloxacina

No usar en vacas en producción

5 días

Eritromicina

72 horas

15 días

Espiramicina

168 horas

===

Florfenicol 300 mg/ml

No usar en vacas en producción

28 días

Gentamicina

72 horas

21 días

Kanamicina

72 horas

21 días

Oxitetraciclina hidrocloruro

72 horas

21 días

Oxitetraciclina L.A. 200 mg/ml

96 horas

28 días

Oxitetraciclina L.A. 300 mg/ml

144 horas

28 días

Penicilina G procaínica + sulfato de estreptomicina 20/20

36 horas

30 días

Penicilina G procaínica

48 horas

15 días

Penicilina G procaínica + dihidroestreptomicina

168 horas

30 días

Sulfadimetoxina

96 horas

15 días

Sulfadoxina + Trimetoprim

96 horas

10 días

Sulfametazina

96 horas

15 días

Tilosina

96 horas

21 días

Tabla 2: Periodo de retiro de algunos antibióticos intramamarios utilizados en bovinos Antibióticos intramamarios.

INGREDIENTE ACTIVO

PERIODO DE RETIRO LECHE

CARNE

Amoxicilina

60 horas

12 días

Cefacetrilum (UTC Natrium)

96 - 120 horas

===

Cefalexina Monohidrato

36 a 48 horas

===

Cefapirina Benzatínica - Secado

No usar en vacas en producción

42 días

Cefapirina Sódica

96 horas

4 días

Cefopera Zona Sódica

84 horas

===

Cloxacilina Benzatínica - Secado

No usar en vacas en producción

30 días

Cloxacilina Sódica

72 horas

10 días

Espiramicina – Secado

No usar en vacas en producción

21 días

Hetacilina Potásica

72 horas

10 días

Penicilina G Procaínica + Dihidroest - Nafcilina - Secado

No usar en vacas en producción

===

Pirlimicina

36 horas

28 días

26


TÉCNICO

27


TÉCNICO

Nutrición y fertilidad en el ganado lechero

A MVZ Carlos Hugo Ribera Ojopi Responsable Programa Nutrición

28

l incrementarse la producción de leche pasan a primer término las manifestaciones patológicas principalmente en el campo del metabolismo, tales como a nivel del útero, los ovarios y la mama. Por esta razón, estas afecciones se pueden agrupar bajo la denominación de “enfermedades de la producción”, las cuales se pueden limitar a las “enfermedades metabólicas producidas por estados carenciales”. Se considera como causa etiológica de las enfermedades de la producción una desproporción entre los materiales ingresados con los alimentos, los utilizados y los eliminados. De acuerdo a nuestra experiencia, el concepto de enfermedades de la pro-

ducción tiene que ampliarse abarcando, además de las enfermedades del metabolismo, las infecciosas secundarias que afectan al útero, ya la mama, las que dependen también de la cuantía de la producción. Lo que debemos tener muy en cuenta es que la producción en si no debe considerarse como un factor patológico, sino la alimentación inadecuada, como así también el momento de la aparición de dichas afecciones, poco antes o después del parto. Por tal motivo estamos en condiciones de afirmar que sería mejor hablar de un "síndrome de parto" de la vaca de alto rendimiento, entendiendo como tal todos los procesos patológicos que están en relación con la tensión a que se ve sometido el animal, debido a la


significativamente en la producción del calostro, siendo muy superior a los demandados por el feto. Para producir 15 litros de calostro a partir del día del parto la vaca necesita, 17 Mcal de Energía, 220 gramos de proteínas, 35 gramos de Calcio, 14 gramos de Fósforo, 1,7 gramos de Magnesio, los cuales son suplidos por la dieta, o transportados a la glándula mamaria desde las reservas corporales. Esta alta y súbita demanda de nutrientes, la cual está determinada por la creciente actividad del tejido mamario no siempre puede ser satisfecha, y el resultado es el desarrollo de enfermedades metabólicas, siendo la Hipocalcemia Puerperal y el complejo Cetosis - hígado graso las patologías más comunes. La eficiencia reproductiva de una explotación es uno de los factores que mayor incidencia tiene sobre los beneficios o rentabilidad que puedan generarse. Por lo general, se recomienda inseminar y preñar a las vacas en un espacio de tiempo reducido, con la finalidad de no alargar demasiado la lactación (con bajas producciones durante los últimos meses). El reparto de los nutrientes para las distintas funciones fisiológicas tiene distintas prioridades. Las funciones de mantenimiento o lactación tienen prioridad sobre las funciones reproductivas. Por lo tanto, pequeños desajustes nutricionales mostrarán antes sus consecuencias sobre la reproducción que sobre la producción de leche. Las causas más frecuentes del fallo reproductivo en la vaca lechera son la endometritis y la mortalidad embrionaria temprana (cerca del 75% del total de las causas), asociada por los veterinarios y casi nunca por los productores a un error nutricional. Incluso las metritis, que tienen un claro componente infeccioso, pueden ser consecuencia de una nutrición inadecuada. Por ejemplo, una deficiencia de calcio iónico (que reduce la motilidad uterina), o a un exceso de proteína que induzca un aumento de la concentración de amoníaco en sangre, deprimiendo la actividad de los linfocitos pueden ser causas de metritis.

TÉCNICO

gestación avanzada, el parto y la elevada producción lechera hasta la nueva concepción. Con esta denominación se abarcan enfermedades con síntomas muy diferentes, que para el veterinario clínico se presentan como cuadros autónomos, como post-parlo la endometritis o la metritis, son sus distintas diferenciaciones y tratamientos correspondientes. Sin embargo, será muy distinta la concepción del higienista, cuya finalidad es encontrar la “causa clave", si lo consigue será capaz de oponerse con un sistema preventivo a la aparición de un gran número de enfermedades. Los cambios más importantes que ocurren en el período perinatal tienen relación estrecha con desequilibrios nutricionales, los cuales influyen negativamente sobre la mayoría los procesos fisiológicos. El período de transición desde el estado gestacional no lactante al de lactante es un gran problema para la vaca, debemos insistir que la mayoría de las enfermedades metabólicas ocurren durante las dos primeras semanas posteriores al parlo. La etiología de varias de estas enfermedades, generalmente se deben a errores nutricionales que han ocurrido durante el inicio de la lactancia (lactancia temprana), y además de las enfermedades metabólicas suelen ocurrir episodios clínicos de algunas enfermedades infecciosas (mastitis, tuberculosis o paratuberculosis) también durante las dos a tres primeras semanas de lactancia. Por lo tanto es de gran importancia entender todos los factores responsables de la alta incidencia de enfermedades en el periparlo de las vacas lecheras. Como sabemos existe una gran demanda de energía, proteínas y minerales desde el complejo “feto-placentaria” en las vacas la cual se incrementa a medida que transcurre la gestación. Al final de la etapa gestacional el desarrollo fetal requiere aproximadamente 0,92 Mcal, de Energía, 135 gramos de Proteína, 11 gramos de Calcio, 6 gramos de Fósforo, 0,4 gramos de Magnesio por día. Pero estos requerimientos metabólicos se elevan

29


TÉCNICO

Un reciente estudio británico (Darwash et al., 1999) ha descrito un descenso del índice de fertilidad desde un 65% en el periodo de 1975 al 1982 a un 44 % en el periodo de 1995 al 1999, lo que representa un descenso de aproximadamente un 1% anual. Como este descenso de la fertilidad ha ido unido a un aumento de la producción lechera, los animales seleccionados genéticamente parecerían ser más eficientes reproductores que los animales no seleccionados. Ante esta observación, varios autores (Ferguson, 1988; Zarate, 1996) han sugerido que la selección genética para obtener vacas de mayor producción ha resultado en una selección concomitante de un ganado con menor capacidad reproductiva. Nivel de producción kg

% Fertilidad

< 5900

48,S

6000 - 6800

45,1

6900 - 7800

41,0

7900 - 8700

38,6

> 8800

38,S

Sin embargo, esta teoría se pone en duda al analizar la capacidad reproductiva de las vaquillonas que se mantiene equiparable entre los animales no seleccionados y los seleccionados genéticamente. También, en vacas con relativa baja producción lechera y buena fertilidad, la administración de la hormona de crecimiento ha resultado en aumentos de la producción lechera acompañados de un descenso de la fertilidad (Freeman y Lindberg, 1993). Además, los índices de concepción cercanos al 70% de las vaquillonas Holstein demuestran, a pesar que las vacas en lactación presenten índices de concepción alrededor del 40%, que la raza Holstein es una raza inherentemente fértil. Existen varias diferencias entre los parámetros reproductivos de las vaquillonas y las vacas lactantes. Las vacas lactantes suelen tener un celo más corto, un ciclo estral más largo, una mayor incidencia gemelar y menor

30

concentración de estradiol en sangre que las vaquillonas. Muchas de estas diferencias han sido asociadas al estado nutricional del animal. El establecimiento de pautas para evitar o minimizar estos trastornos requiere conocer a través de qué mecanismos el estado nutricional del animal interviene sobre el funcionamiento reproductivo. En el campo de la zootecnia es común encontrar artículos científicos cuyo título incluya la palabra "efecto". Por ejemplo, no es difícil encontrar artículos con títulos como "Efecto de la proteína no degradable sobre la reproducción". Este tipo de títulos predisponen al autor y al lector a asociar la mayoría de las respuestas descritas en el artículo con la proteína degradable. Sin embargo, si se aplica un poco de razonamiento crítico, en varias ocasiones

se puede concluir que las respuestas obtenidas no son debidas a la proteína degradable sino a otros factores, como un ligero cambio en la ingestión de materia seca, el perfil de aminoácidos a nivel duodenal, la relación energía degradable - energía ruminal, niveles hormonales, o incluso el propio diseño experimental. Para aplicar el razonamiento crítico es esencial disponer de una fuerte base fisiológica. Por este motivo, se pretende con esta monografía hacer una asociación con la nutrición y su relación con el funcionamiento o fisiología de la reproducción. Los parámetros nutricionales que más influencia ejercen sobre la reproducción son la energía, la proteína, las grasas, los minerales y las vitaminas. (Dr. Leonardo De Luca).


TÉCNICO

31


TÉCNICO

La importancia de los registros

En la ganadería de leche

A

MVZ Sandra Carolina Leal Benavides Director - Buenas Prácticas Ganaderas

32

ctualmente cualquier productor ganadero debe priorizar el transformar su actividad de ganadería en una empresa eficiente, que le permita obtener uno o varios productos que le generen ganancias. En primera instancia se debe definir el objetivo de la empresa ganadera, para tal propósito es adecuado establecer la misión y visión, premisas que le facilitarán establecer un norte a seguir con metas claras, estructuradas bajo el cumplimiento de actividades; es por ello y por básico que parezca, que deberá definir cada una de las actividades que desarrolla y diseñar registros que le permitan medir los resultados. En toda explotación lechera, el objetivo central es lograr las máximas utilidades y estabilidad de la empresa a través del tiempo. Por lo tanto, se requiere una buena administración de todos los recursos disponibles, los principales componentes de cualquier proceso administrativo son la elaboración de un plan de trabajo, la

ejecución, el control y la evaluación; sin embargo, en los sistemas productivos, esto no se puede poner en marcha, sin tener de manera previa un diagnóstico de la situación actual, para ello se deben medir los diferentes eventos que ocurren en la unidad de producción, priorizando aquellos que tienen interés económico, considerando inversiones y rentabilidad de la unidad de producción. El registro eficiente de gestión en la empresa lechera, exige información sobre distintos aspectos de las mismas, los cuales se generan a lo largo de todos los procesos productivos y comerciales, la calidad y cantidad de los datos, hechos y acontecimientos que se generan en una empresa ganadera difícilmente pueden ser retenidos por la memoria humana, es por ello que todos deben hacer parte de registros a fin de conservar y almacenar los datos que serán de mucha utilidad para el productor y/o técnico, para poder tomar decisiones en pro del bienestar de la empresa.


Características de los registros Las características fundamentales de cualquier registro son: 1. Deben ser simples y amigables para su manejo. 2. Relevantes para el alcance de los objetivos de la producción. 3. De fácil manejo, comprensión e interpretación. Dentro de los registros tenemos varios tipos, pudiendo ser:

La elección del tipo de registros que se implementará en el establecimiento ganadero depende de la capacidad operativa del propietario, pero lo indispensable es dar inicio a la actividad

En base a las premisas anteriores y con respecto a la importancia de los registros, se hace necesario llevar un sistema práctico y racional con información concreta que nos permita: 1. Conocer el nivel productivo de cada uno de los animales: Para lograr evaluar a cada individuo del hato lechero, es prioritario realizar un sistema de identificación por animal. El hecho de contar con un control individual de producción, sirve para los siguientes propósitos: • Eliminar a las vacas malas productoras, substituyéndolas por buenas. • Alimentar a las vacas de acuerdo a su producción y así economizar dinero. • Seleccionar vacas superiores, para que sus hijas sean los reemplazos en el rebaño.

2. Conocer el nivel reproductivo de todo el hato: Esta información permite la evaluación de la fertilidad del hato y conocer las deficiencias de la actividad reproductiva; estando muy vinculada con el aspecto productivo. Para cumplir con estos registros se debe recopilar información de: • Partos (Fecha, condiciones, cría) • Calores (Fecha y características) • Servicios (Fecha, características, toro) • Abortos (Fecha, características) 3. Establecer la eficiencia productiva del establecimiento lechero: Es una labor intensa el lograr conjugar los recursos ambientales, humanos y económicos, que permitirán alcanzar la eficiencia productiva en el predio lechero. • Los Recursos ambientales, se encuentran constituidos por todos los componentes que integran el ecosistema en el establecimiento ganadero, cada uno de ellos requiere, un plan de

33

TÉCNICO

1. Colectivos 2. Individuales 3. Manuales 4. Digitales 5. Diarios 6. Semanales 7. Mensuales 8. Anuales

para así generar el hábito en el personal y lograr recolectar la información mínima necesaria posible para realizar la evaluación.


TÉCNICO

manejo, control, evaluación y planificación de gastos o inversiones. Dentro de los componentes debemos considerar: a. El suelo: se debe evaluar su nivel de cobertura, erosión, capacidad productiva mediante análisis de suelo y definir la textura, estructura, el pH y su salinidad; es así como se logrará establecer un manejo responsable y sostenible de este recurso que da el soporte a la producción lechera. b. La planta: dentro del concepto planta se debe considerar la salud, la producción en base al rendimiento y la administración del alimento que se oferta al ganado; puede ser el consumo de pastura cultivada, pasturas nativas o la producción de forrajes o granos. c. El agua: es un factor determinante en cualquier producción agropecuaria, por eso es necesario trabajar en la conservación de los cursos de agua existentes en el establecimiento ganadero; en el aspecto inherente a la producción se debe garantizar suministrar al ganadeo agua potable en las cantidades adecuadas según la categoría y la cantidad de animales en la tropa; lo bebederos deben ser lavados periódicamente para asegurar un consumo adecuado. d. Aire: El establecimiento ganadero debe trabajar en disminuir efectos de contaminación del aire, por el contrario, debe desarrollar prácticas que mejores la calidad del mismo al incorporar cortinas rompe viento, cercas vivas, reforestación de cursos de agua, sombra en potreros; estas prácticas además de tener un efecto directo en la calidad del aire, mejorarán las condiciones productivas del suelo, de la planta y el confort animal. e. Fauna: En esta categoría se encuentra incluida la fauna nativa que debe ser respetada y preservada y el vínculo existente entre la raza bovina productiva del establecimiento ganadero. El propietario o encargado deberá tener el criterio necesario para medir el desempeño productivo del animal considerando las condiciones ambientales del establecimiento ganadero. • El recurso humano, es uno de los principales componentes de todo el

34

sistema productivo y en muchos establecimientos ganaderos es el más débil; es indispensables entender que el personal se estabiliza en su fuente laboral, donde encuentra adecuadas condiciones de vida, de trabajo y puede proyectar un crecimiento personal y familiar. Mejor gente, realiza mejores procesos, generando mejores negocios. • El recurso económico, corresponde en términos generales al capital operativo que dispone el productor lechero para realizar el negocio; dentro de este componente también entra el patrimonio existente, sin el cual no existiría la empresa, sin embargo, se debe hacer una eficiente administración del flujo de caja para poder mantener cubiertas todas las prioridades inherentes a la actividad. Para tal efecto se debe llevar registros detallados que permitan obtener indicadores económicos. 4. Ejecutar un programa de selección y mejoramiento de los animales: Al realizar la evaluación productiva y reproductiva de cada individuo, se deberán establecer criterios de selección y mejoramiento orientados a cumplimiento de los objetivos del establecimiento

ganadero. 5. Conocer los costos de producción, identificando gastos directos que son aquellos atribuibles claramente al proceso de producción de leche y los indirectos que corresponden a las actividades administrativas, de refacción de infraestructura general, etc. El productor ganadero, debe poder definir el total de gastos en los que incurre durante el proceso productivo. 6. Conocer la información de ingresos por venta de leche principalmente, pero también se debe incluir la venta de carne de los animales de descarte, la venta de los terneros machos, la comercialización de vaquillas o vacas preñadas y el ingreso para la transformación de la leche en subproductos. 7. Detallar las inversiones; la lechería en una actividad productiva que constantemente se encuentra realizando innovación en tecnología y ajustes en infraestructura, por tal motivo es indispensable llevar un registro detallado de todos estos ajustes. El indispensable recordar: “MIDE LO QUE SE PUEDA MEDIR; LO QUE NO, HAZLO MEDIBLE” Galileo Galilei


TÉCNICO

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.