Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales
BIBLIOGRAFÍA 1. BACHELARD Gaston (1978) El Racionalismo aplicado. Buenos Aires: Paidos. 2. BLANCHE Robert. (1972). El método experimental y la filosofía de la física. México: F.C.E. 3. CANGUILHEM, Georges. (2009). Estudios de Historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 4. GLASERSFELD Ernst von. (1996). Aspectos del Constructivismo Radical. En: PAKMAN Marcelo (comp.) Construcciones de la experiencia humana. Vol I. Barcelona: Gedisa. 5. HANSON, R. N. (2005). Observación. En: OLIVÉ León y PÉREZ RANSANZ Ana Rosa. Filosofía de la ciencia: teoría y observación. México: Siglo XXI. 6. MÈLICH JOAN-CARLES (2005) La Persistencia de la Metamorfosis. Ensayo de una Antropología Pedagógica de la Finitud. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVII, núm. 42, (mayo-agosto), 2005, pp. 11-27. 7. MORIN Edgar. (1996). El Problema del Conocimiento del Conocimiento. En: FISCHER, H. R., RETZER, A., SCHWEIZER, J., Comp., “El final de los grandes proyectos”. Barcelona: Gedisa. 8. NAGEL Ernest, (1981). La estructura de la ciencia: problemas de la lógica de la investigación científica. Barcelona: Paidos. 9. POPPER, K. (1977). El cuerpo y la mente. Barcelona: Paidós 10. PRIGOGINE Ilya: (2009). La naturaleza de la Realidad Conversación entre Rabindranath Tagore y el profesor Albert Einstein, en la tarde del 14 de julio de 1930, en la residencia del profesor en Kaputh. En: ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets. (Publicada en Modern Review, Calcula. 1931. (N. del E.)
8