
5 minute read
INTRODUCCIÓN
DIFERENTES COMUNIDADES ACADÉMICAS señalan la necesidad de acceder a los estudios histórico-filosóficos ya sea, para profundizar en aspectos teórico-experimentales de una determinada disciplina, o para destacar aspectos de orden didáctico relacionados con el papel que dichos estudios pueden desempeñar en el aula de clase.
En los programas de posgrado del Departamento de Física* hay un interés por incluir los estudios histórico-filosóficos de las Ciencias con el fin de aportar elementos de crítica sobre las condiciones de consolidación, validación, legitimación, entre otras, de teorías, leyes, explicaciones y conceptos científicos, a partir de la reflexión sobre la relación que los maestros guardan con dichos productos y con las prácticas pedagógicas que desde ellos se orientan.
Advertisement
Lo anterior presupone asumir al maestro como un intelectual autónomo, consciente de su papel dentro de una comunidad académica y capaz de definir criterios para el estudio de la actividad científica en cuanto actividad humana histórica y socialmente constituida. Esto implica, además, privilegiar la dimensión cultural de la actividad científica y subrayar la importancia de formular preguntas que cuestionen el sentido, la pertinencia o la necesidad de implementar modelos didácticos y propuestas específicas de enseñanza de las ciencias que se desarrollan en nuestro medio. Algunas preguntas permiten ilustrar estas consideraciones:
¿Qué tan significativa resulta para nuestros alumnos la ciencia que enseñamos? ¿Responden los contenidos y las actividades que desarrollamos en las clases de ciencias a las demandas culturales de la época? ¿Qué tipo de imagen de ciencia transmite y reproduce el maestro de ciencias en su trabajo de aula? ¿Cómo se articulan las actividades del área de ciencias con otras actividades que tienen lugar en el contexto escolar? ¿Qué pretendemos al enseñar la ciencia que enseñamos? ¿Responden las propuestas curriculares a la necesidad de desarrollar una cultura científico-técnica en nuestra sociedad? ¿Qué debe caracterizar la enseñanza de las ciencias en los diferentes niveles de la educación?
Hay que reconocer, además, que una de las principales características de la práctica cotidiana del maestro de ciencias es su relación distante con la cultura científica. En efecto, pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre los rasgos distintivos de la actividad científica, sobre las condiciones que han hecho posible la ciencia que hoy conocemos, sobre los procesos en que se involucran las comunidades científicas para explicar los fenómenos del mundo físico y para dirimir las controversias que suscitan explicaciones diferentes. En fin, no solemos cuestionarnos sobre por qué la ciencia tal y como se enseña, la ciencia tal y como la presentan los textos escolares y la difunden los medios masivos de comunicación ha llegado a ocupar el lugar destacado que tiene en la cultura contemporánea. Más todavía, hasta qué punto nos interrogamos si esta versión de la ciencia que pretendemos enseñar se corresponde efectivamente con la
* OROZCO, C. J.C., VALENCIA, V, S. Módulo Historia y Epistemología de las Ciencias I. Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico. 2009
actividad que desarrollan los grupos de especialistas y da cuenta de las motivaciones e intereses que confluyen en esta actividad de la cultura.
Abordar este tipo de problemas es uno de los propósitos centrales de este seminario; dicha tarea nos lleva a propiciar por lo menos dos espacios de reflexión:
• El primero de fundamentación conceptual y de reflexión en torno a la relación del maestro con los saberes de su disciplina específica y con la naturaleza del conocimiento.
• El segundo de análisis sobre la pertinencia de los estudios histórico-filosóficos para comprender las dinámicas que han hecho posible la constitución de las ciencias como campos diferenciados de saber y sobre las posibilidades que estos estudios ofrecen para resignificar y recontextualizar las prácticas de enseñanza de las ciencias.
Imágenes Culturales sobre Realidad, Conocimiento y Ciencia
En este Primer Seminario, se trata de estudiar la forma como la ciencia es percibida por la sociedad y, de manera particular, de analizar la imagen que sobre ella hemos llegado a consolidar los maestros. El seminario abordará específicamente el conjunto de diferencias que presentan la concepción de ciencia como producto frente a los puntos de vista que la consideran como una actividad cultural, desarrollada por un grupo humano particular y articulada al resto de la cultura.
Asumir la problemática sobre la imagen de ciencia nos sitúa en uno de los centros del debate epistemológico contemporáneo más polémico: ¿Constituye la ciencia una búsqueda permanente de la verdad? ¿Asegura el conocimiento científico la solución a los problemas de la humanidad? ¿Constituye la ciencia una fuente incuestionable de bienestar para la sociedad? ¿Deviene el conocimiento científico como la forma más apropiada y efectiva para explicar los fenómenos naturales y por ende para interpretar el curso de la naturaleza?
Se tratará específicamente de abordar una serie de cuestionamientos alrededor de la naturaleza del conocimiento científico: ¿Cómo proceden los hombres de ciencia? ¿Está delimitado de forma absoluta el campo de la ciencia? ¿Existen criterios plenamente demarcados para juzgar la validez de una teoría científica frente a otra? ¿Cuáles son las circunstancias en las que se inscribe y se hace posible el desarrollo y consolidación de una teoría particular? ¿Qué es lo distingue la actividad científica de otras actividades? ¿Qué papel juegan los procesos de socialización y difusión en la recepción de los conocimientos científicos? Son algunas preguntas que orientarán el desarrollo del seminario.
OBJETIVOS
1. Destacar la importancia de los estudios filosóficos e históricos de la ciencia para la comprensión y análisis de la actividad científica dentro de las condiciones características de la cultura occidental.
2. Estudiar diferentes perspectivas teóricas sobre las imágenes culturales de realidad, conocimiento y ciencia.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del seminario se requiere la participación y la producción de los participantes. En consonancia, la lectura de los documentos, las consultas bibliográficas complementarias, las exposiciones individuales y el trabajo en equipo, así como la producción y sustentación de escritos sobre tópicos específicos por parte de los participantes, como su asistencia, constituyen ejercicios obligados.
Con base en la metodología y los objetivos propuestos, asumen como criterios de evaluación, los siguientes:
a) Control y profundización de lecturas. b) Participación y nivel de argumentación en las discusiones. c) Claridad expositiva y discursiva en la elaboración de ejercicios escriturales.
Para efectos de su calificación se tendrá en cuenta:
Evaluación de la exposición Evaluación de escrito (Imágenes de realidad conocimiento y ciencia) Evaluación de escrito (Relación enseñanza de las ciencias, historia de las ciencias)