Módulo de Historia y Epistemología I

Page 5

Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

INTRODUCCIÓN

D

IFERENTES COMUNIDADES ACADÉMICAS señalan la necesidad de acceder a los estudios histórico-filosóficos ya sea, para profundizar en aspectos teórico-experimentales de una determinada disciplina, o para destacar aspectos de orden didáctico relacionados con el papel que dichos estudios pueden desempeñar en el aula de clase. En los programas de posgrado del Departamento de Física* hay un interés por incluir los estudios histórico-filosóficos de las Ciencias con el fin de aportar elementos de crítica sobre las condiciones de consolidación, validación, legitimación, entre otras, de teorías, leyes, explicaciones y conceptos científicos, a partir de la reflexión sobre la relación que los maestros guardan con dichos productos y con las prácticas pedagógicas que desde ellos se orientan. Lo anterior presupone asumir al maestro como un intelectual autónomo, consciente de su papel dentro de una comunidad académica y capaz de definir criterios para el estudio de la actividad científica en cuanto actividad humana histórica y socialmente constituida. Esto implica, además, privilegiar la dimensión cultural de la actividad científica y subrayar la importancia de formular preguntas que cuestionen el sentido, la pertinencia o la necesidad de implementar modelos didácticos y propuestas específicas de enseñanza de las ciencias que se desarrollan en nuestro medio. Algunas preguntas permiten ilustrar estas consideraciones: ¿Qué tan significativa resulta para nuestros alumnos la ciencia que enseñamos? ¿Responden los contenidos y las actividades que desarrollamos en las clases de ciencias a las demandas culturales de la época? ¿Qué tipo de imagen de ciencia transmite y reproduce el maestro de ciencias en su trabajo de aula? ¿Cómo se articulan las actividades del área de ciencias con otras actividades que tienen lugar en el contexto escolar? ¿Qué pretendemos al enseñar la ciencia que enseñamos? ¿Responden las propuestas curriculares a la necesidad de desarrollar una cultura científico-técnica en nuestra sociedad? ¿Qué debe caracterizar la enseñanza de las ciencias en los diferentes niveles de la educación? Hay que reconocer, además, que una de las principales características de la práctica cotidiana del maestro de ciencias es su relación distante con la cultura científica. En efecto, pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre los rasgos distintivos de la actividad científica, sobre las condiciones que han hecho posible la ciencia que hoy conocemos, sobre los procesos en que se involucran las comunidades científicas para explicar los fenómenos del mundo físico y para dirimir las controversias que suscitan explicaciones diferentes. En fin, no solemos cuestionarnos sobre por qué la ciencia tal y como se enseña, la ciencia tal y como la presentan los textos escolares y la difunden los medios masivos de comunicación ha llegado a ocupar el lugar destacado que tiene en la cultura contemporánea. Más todavía, hasta qué punto nos interrogamos si esta versión de la ciencia que pretendemos enseñar se corresponde efectivamente con la OROZCO, C. J.C., VALENCIA, V, S. Módulo Historia y Epistemología de las Ciencias I. Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico. 2009 *

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.