Perspectiva - ED 57

Page 1

Del efectivo al pago digital, el reto de las finanzas abiertas en Colombia

Para hablar de finanzas abiertas hay que hablar de datos digitales, ¿cómo llevar a Colombia hacia las finanzas digitales?

Perspectiva FInanciera Página. 4

Perspectiva Financiera

5 consejos para usar sus tarjetas de crédito al máximo

Cómo beneficiarse de la guerra de tasas de interés para tarjetas de crédito.

Página. 10

Perspectiva Responsable

Ecolair: El sueño de una niña de purificar el aire y transformar el mundo

Una empresa innovadora que combate la contaminación y busca crear un futuro sostenible.

Página. 24

Nuevas Perspectivas

Moda sostenible: una forma de consumo responsable

Página. 26

ISSN: 2619-3183 | Edición 56 | Junio 2023 | 32 páginas | Circulación Mensual
Hablamos con Daniela Thomas, emprendedora y propietaria de la marca Elsa, una línea de ropa de segunda mano.

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 57 | JUNIO 2023

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editor: Samuel Guerrero

Periodista: Julian Roa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual:

Andrés Felipe Navas

Fotografías:

Archivo, Freepik, Envato.

Colaboraciones:

José Tomas Silva Morantes Santiago Tovar

Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44

Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@SoyPerspectiva

@somos_perspectiva

Establezcamos puentes

SomosPerspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

La realidad de los diversos territorios de nuestro país es tan disímil que nos muestra desde la precariedad absoluta hasta la abundancia desbordante, desde la ignorancia y abandono totales hasta el despilfarro y derroche exuberante. Una evidencia de éstas afirmaciones la encontramos, nada más acercándonos a la realidad chocoana o la celebración de carnavales y reinados en alguna ciudad costeña. De otra parte, vemos que en lo local nuestra juventud no encuentra espacios adecuados para su desarrollo y articulación con los procesos educativos, productivos, sociales y políticos de nuestra nación. Los jóvenes están dejando abandonado el campo para ocupar la periferia de las grandes ciudades e integrarse al ejército de desocupados ya engrosado por una parte de los jóvenes citadinos, desubicados y desorientados.

EDITORIAL

Paradójicamente, además de que las instituciones del Estado están interesadas en avanzar en el programa del actual gobierno, también encontramos que parte de la academia, centros de investigación, organismos no gubernamentales, como corporaciones y fundaciones, agrupaciones políticas, entidades del sector social y solidario, medios de comunicación, entre otros actores, con estudios, investigaciones y encuentros, están queriendo hacer su aporte al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida en muchas regiones de Colombia, como contribución a la superación de la desigualdad social y económica que persiste en nuestro suelo. Pero desafortunadamente el impacto y cobertura de estas contribuciones, por lo aisladas, no alcanzan a cubrir, ni tampoco resolver los ingentes desafíos que se tienen en los frentes de la desigualdad y la injusticia.

Necesitamos articular el campo y la ciudad en materia de producción y comercialización de alimentos; llevar tecnología, financiamiento y servicios sociales y de formación a nuestros campesinos; generar puestos de trabajo y promover el empleo; tenemos que incentivar la conexión generacional a través de programas intergeneracionales de emprendimiento; todo acompañado por un proceso previo de diálogo y concertación, que permee las ideologías y la diversidad de enfoques y privilegie el ánimo de trabajar por nuestra nación.

De ahí que la propuesta es que llegó la hora de socializar y considerar las diversas iniciativas y estudios que se han hecho dirigidos a aportar en escenarios más amplios, abiertos y sin connotaciones políticas que desdibujen los esfuerzos, pero que permitan consolidar propuestas viables y posibles dentro del actual gobierno y contexto sociopolítico. Qué las instituciones participantes y sus representantes se comprometan seriamente en avanzar en los procesos de concertación económica y social para lograr avanzar en las aspiraciones de nuestras comunidades en todos los territorios: tener trabajo, servicios, convivencia y paz.

al pago digital, Del efectivo

el reto de las finanzas abiertas en Colombia

Para hablar de finanzas abiertas hay que hablar de datos digitales, ¿cómo llevar a Colombia hacia las finanzas digitales?

Perspectiva estuvo presente durante el 5to Congreso de la Red Coopcentral: Hacia las Finanzas Abiertas, realizado en Cartagena. Desde su inicio el 25 de mayo, y hasta su conclusión, el 26. Entre los stands del evento se destacaron las fintechs financieras, las soluciones empresariales, la ciberseguridad, y los nuevos desarrollos tecnológicos de la Red Coopcentral.

El evento congregó a gran parte de las personalidades del sector financiero y de la economía solidaria del país, y las charlas empezaron el primer día poco después de las 10 de la mañana, en las que una de las primeras expositoras fue Ana María Prieto, directora del sistema de pago del Banco de la República. Al finalizar su presentación hablamos con ella sobre algunos de los temas clave de su charla.

“Hacer una transacción de cualquier cuenta a cualquier cuenta 24 horas del día, 7 días de la semana, sin fricción o mayor complejidad en hacer esas transacciones”

¿Qué tan importante es para el sector que digitalice los datos que ya existen?

Hay que entender que este (el de las finanzas abiertas) es un contexto muy competitivo, es un contexto de acercarse a las necesidades del usuario, y entender mejor a través de los datos cuáles son esas necesidades de productos financieros, y de no financieros. La agilidad y la experiencia del usuario, que demanda cada vez con más simplicidad y agilidad.

En Colombia la mayoría de las transacciones aún se realizan con dinero en efectivo, ¿qué tan importante es para el sector, y para las personas de a pie, aprender a manejar estos medios digitales?

Vea la entrevista completa, dando

CLIC AQUÍ

Ciertamente la mayoría de las transacciones en el país se siguen haciendo en efectivo, más del 68% de las transacciones se hacen de esa manera, ahora se plantea esa nueva

4 Edición 57 - junio de 2023 Perspectiva Económica
Por: Samuel Jiménez Guerrero

posibilidad de hacer transacciones o pagos a través de los medios digitales.

Yo creo que el reto está ahí, por eso el Banco de la República viene trabajando en el desarrollo de un sistema en la interoperabilidad: que yo pueda hacer una transacción de cualquier cuenta a cualquier cuenta 24 horas del día, 7 días de la semana, sin fricción o mayor complejidad en hacer esas transacciones.

En la medida en que podamos llegar con esa oferta de servicio de pago al usuario final, a un tendero, un comerciante; pues con seguridad vamos a empezar a ver una mejor y mayor adopción, y una generación de confianza alrededor de lo que son estos canales. Y eso se vuelve la puerta de entrada para después utilizar esa data o esa información, y así mismo originar crédito, o acceder a seguros, de una manera mucho más fácil pero también más económica.

Para el segundo día del evento, logramos hablar con Gustavo Vega, presidente de ACH Colombia, la empresa de tecnología financiera, con quien también quisimos discutir este tema coyuntural de cambio, no solo para el sector solidario, sino para las finanzas personales de los colombianos en general.

¿Qué tan importante es para el sector, y para las personas de a pie, usar los medios digitales para mover el dinero?

Yo creo que es un reto como país, y creo que, desde la política del gobierno, desde el sector financiero, y nosotros como jugador del sector financiero, tenemos que buscar cómo le damos mecanismos a los colombianos, que les facilite hacer sus transacciones en el día a día.

En el caso nuestro, pues hemos contribuido con el botón de pago de PSE, ahora con TransfiYa, las transferencias con el número del celular. Y yo creo en lo que decía el Banco de la República: ver cómo inter-operamos los sistemas, es darle a los colombianos más opciones; usar billetes es relativamente rápido, tenemos que darle opciones igual de sencillas al efectivo.

¿Qué tan pronto cree que va a existir un ecosistema digital estable en la economía solidaria del país?

El flujo normal es: empezamos a hablar de open payments, luego viene el open banking, openfinance y open data. La regulación de openfinance ya salió hace un año, que va muy enfocado al sector financiero: bancos, fondos de pensiones, fiduciarias, y es el primer paso. Estamos muy pendientes de la Superintendencia Financiera, que emita los estándares que tenemos que seguir.

Vea la entrevista completa, dando

CLIC AQUÍ

Pero el Plan Nacional de Desarrollo ya sacó el tema de Open Data, con una particularidad, que lo está haciendo obligatorio, no va a ser voluntario, lo cual es un tema bastante revolucionario, pero que tiene una gran complejidad.

Es esta información mía, que tienen mi banco, mi fondo de pensiones, que tiene mi empresa de servicios públicos, ¿quién va a orquestar eso?, eso es una primera pregunta y sobre todo para garantizar al usuario que es un beneficio, y la seguridad en el manejo de su información.

Creo que Colombia ha avanzado, creo que vamos por buen camino, hay mucho por hacer, es responsabilidad de todos, del sector público, privado y gobierno, pero creo que vamos por buen camino.

6 Edición 57 - junio de 2023 Perspectiva Económica
“Es darle a los colombianos más opciones; usar billetes es relativamente rápido, tenemos que darle opciones igual de sencillas al efectivo”

Inspirados en los principios y valores Cooperativos, desarrollamos la sostenibilidad económica, social y ambiental.

¡Impulsamos el desarrollo solidario del país!

coopcentral.com.co

Cerrando brechas de la inclusión financiera a través de las cooperativas

La inclusión financiera es un medio para mejorar el bienestar de la población a través del uso responsable de los productos y servicios que ofrecen las instituciones financieras. La evidencia empírica muestra que los países con mayores niveles de inclusión observan una mejora en el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad. En efecto, tener acceso a los servicios financieros garantiza que las personas manejen su dinero de manera más efectiva, ahorren, inviertan y se protejan contra las adversidades. A nivel mundial, se ha observado un aumento significativo del acceso de la población a productos financieros, en especial a aquellos para ahorrar. Según el Banco Mundial, entre los años 2011

y 2021, 1100 millones de personas se bancarizaron lo que significó un incremento de 51% a 76% en total de personas (Véase Global Findex 2021).

En Colombia, el Reporte de Inclusión Financiera (RIF) de 2022 elaborado por Banca de las Oportunidades (BDO) y la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) muestra

8 Edición 57 - junio de 2023
BRECHAS GÉNERO (Hombres - Mujeres) EDAD GEOGRÁFICO (Urbano-Rural) 41-65 y 18-25 41-65 y +65 2019 2022 2019 2022 2019 2022 2019 2022 Total 5,3 6,8 17,8 6,8 16 11,8 39,5 32,3 Depósitos 5,1 6,6 16,7 6,2 14,9 12,1 25,4 32,2 Crédito 4,9 3,8 24,1 15,4 19,1 13,6 16,8 17,9
Fuente: Elaborado por Fogacoop con base en la RIF 2022. Cifras en puntos porcentuales, pp.
Perspectiva Económica
Cuadro 1. Evolución de las brechas de inclusión financiera

la dinámica de inclusión financiera del país. En 2022 1,2 millones de adultos colombianos usaron por primera vez un servicio financiero (i.e. depósitos, crédito o transaccional). Así las cosas, hoy el 92,3% de los adultos acceden a servicios financieros frente al 68,5% observado a finales de 2018. Con relación a la apertura de depósitos y otorgamiento de créditos existe un acceso de la población adulta del 91,3% y 36,2%, respectivamente. Los avances en la inclusión financiera no han sido uniformes en la población. Factores asociados a las características demográficas, así como a su ubicación geográfica inciden en la profundización financiera. En Colombia, el RIF 2022 muestra que la inclusión para los hombres es de 95,6%, mientras que para las mujeres es de 88,7%, lo que significa que hay una brecha de 6,8 puntos porcentuales (pp), superior a la brecha de 5,3 pp de 2019. De otra parte, las personas residentes en áreas urbanas y rurales cuentan con un acceso a productos financieros del orden de 96,7% y 64,3%, respectivamente. De esta forma, la brecha urbano-rural de 32,2 pp es inferior a la de 2019 que ascendió a 39,5 pp.

Finalmente, al contrastar el acceso de las personas adultas (41 – 65 años) frente a las personas jóvenes (18 – 25 años), las primeros cuentan con un acceso del 98,1% y las segundas de 91,2%. La brecha de 6.8pp es inferior a la brecha de 17,8pp de 2019. En Colombia, las cooperativas se destacan por tres razones principales. Primero, estas entidades cuentan con una alta capilaridad geográfica al estar

las personas residentes en áreas urbanas y rurales cuentan con un acceso a productos financieros del orden de 96,7% y 64,3%, respectivamente.

presentes físicamente en más de 470 municipios. Segundo, son la puerta de entrada a la inclusión financiera y social debido a que son las únicas entidades de intermediación financiera en un amplio número de municipios. Por último, tienen una amplia cobertura poblacional en el país, al contar con alrededor de 4 millones de asociados. Por estas características, las cooperativas son agentes del mercado financiero que contribuyen a esa última milla de la inclusión social donde se requieren mayores esfuerzos para cerrar las brechas de inclusión mencionadas.

DONDE ESTÁN SUS AHORROS COOPERATIVOS, ESTÁ FOGACOOP

¿QUE MONTO ME CUBRE EL SEGURO PARA SU AHORRO DE FOGACOOP?

Si usted es ahorrador de una cooperativa inscrita a FOGACOOP, el Seguro para su Ahorro, le protege su dinero depositado hasta $25 millones.

¿CÓMO SÉ QUE MIS AHORROS EN LA COOPERATIVA ESTÁN PROTEGIDOS?

Consultando el directorio de cooperativas inscritas en www. fogacoop.gov.co en la sección del Seguro para su Ahorro.

Más información en: www.fogacoop.gov.co

www.somosperspectiva.com 9 Perspectiva Económica

Cómo

beneficiarse de la guerra de tasas de interés para tarjetas de crédito.

consejos para usar al máximo sus tarjetas de crédito

En respuesta a la creciente presión económica que enfrentan los hogares colombianos, en marzo, varios bancos del país decidieron reducir significativamente los intereses en sus tarjetas de crédito. Esta medida busca brindar alivio financiero a los clientes y facilitar el acceso a bienes y servicios esenciales en medio de la alta inflación y el aumento en el costo de vida. La iniciativa fue liderada por Bancolombia, uno de los bancos más grandes del país, que anunció una rebaja en los intereses de cerca del 50% en sus tarjetas de crédito. Esto implica una tasa de interés efectiva anual del 25%, por debajo del límite máximo establecido en 46,26%.

La decisión de Bancolombia rápidamente generó un efecto dominó en el sector bancario, y otras entidades financieras se sumaron a la medida para beneficiar a sus propios clientes. Davivienda fue uno de los primeros en seguir los pasos de Bancolombia, reduciendo las tasas de interés del 46% al 20% en compras de

productos de primera necesidad como alimentos, transporte, salud, educación, vestuario, calzado e insumos agrícolas.

Posteriormente, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, BBVA, Scotiabank Colpatria, Banco Pichincha y Findeter también anunciaron rebajas significativas en las tasas de interés de sus tarjetas de crédito. Cada uno de estos bancos implementó su propia estrategia, ampliando el alcance de las reducciones a diferentes tipos de tarjetas y categorías de consumo. Es posible beneficiarse de esta situación si se toman decisiones de manera responsable.

Revise las tasas de interés y compare opciones

Estas variaciones en las tasas de interés demuestran la importancia de buscar tarjetas de crédito con mejores condiciones. Es recomendable realizar una investigación exhaustiva para encontrar opciones sin cuota de manejo y con tasas de interés más bajas. En particular, las personas con ingresos superiores a los $2,3 millones pueden encontrar tarjetas con tasas de interés prome-

1 10 Edición 57 - junio de 2023 Perspectiva Financiera
Por Julián Roa Mejía
www.laequidadseguros.coop Líneas de atención #324 Opción 3 A nivel nacional 01 8000 919 538 Síguenos en: Auto Protegido Seguro Tenemos un producto especialmente diseñado para cubrir el riesgo al que te expones cuando te mueves por la ciudad.

dio alrededor del 20,26%, lo que representa una diferencia considerable en comparación con la tasa de usura establecida por el regulador.

Estructure un plan de pago

Si se tienen múltiples tarjetas de crédito con saldos pendientes, se puede considerar crear un plan de pago para pagar todas las deudas, priorizando el pago de las deudas con las tasas de interés más altas. Establecer un plan para pagar las deudas de manera estratégica permitirá contar con un ahorro adicional y evitar un mayor endeudamiento. Es necesario tener en cuenta la fecha de pago de la tarjeta de crédito y realizar los pagos a tiempo para evitar consecuencias financieras negativas. Establecer recordatorios de pago, o configurar pagos automáticos puede ser una buena manera de asegurarse de realizar los pagos de manera oportuna y evitar cargos por pagos tardíos e intereses adicionales.

Mantener un control estricto del límite de crédito

Es fundamental establecer un límite de gasto mensual que se ajuste a nuestras necesidades y capacidades de pago. Sobrepasar el límite de crédito puede resultar en cargos adicionales y afectar negativamente nuestra capacidad para realizar futuras compras. Es importante realizar un seguimiento regular de nuestros gastos y mantenernos dentro de los límites establecidos.

Evite gastos y endeudamiento innecesarios

A pesar de las tasas de interés más bajas, es importante no aumentar los gastos innecesariamente. Evitar realizar avances con las tarjetas de crédito, ya que estas pueden contar con cargos adicionales que podrían impactar negativamente en las finanzas. Asimismo, es recomendable evaluar si un gasto es realmente necesario antes de realizarlo.

Conozca los convenios y promociones disponibles

Por otro lado, algunas entidades bancarias han establecido alianzas estratégicas con aerolíneas y comercios para ofrecer beneficios adicionales a los titulares de tarjetas. Estos beneficios pueden incluir promociones, descuentos, acumulación de millas, puntos de recompensa y cashback. Es importante informarse adecuadamente sobre estos beneficios y utilizarlos de manera inteligente para aprovechar al máximo las ventajas de tener una tarjeta de crédito.

4 5

Siguiendo estas recomendaciones, los usuarios podrán hacer un uso responsable de las tarjetas de crédito y optimizar sus finanzas personales. Además, es fundamental estar atentos a las fluctuaciones en las tasas de interés y a las nuevas oportunidades que puedan surgir en el mercado financiero, como la guerra de tasas, para tomar decisiones informadas y beneficiosas para su situación económica.

2 3 12 Edición 57 - junio de 2023 Perspectiva Financiera
www.canapro.coop Visítanos Más información www.canapro.coop afiliaciones@canapro.coop nformes: Departamento de Recreación 316 266 27 93 recreacion@canapro.coop PBX: (601) 348 05 64 EXT: 7098

La reforma pensional que propone el gobierno

Le explicamos la propuesta del gobierno de Gustavo Petro frente a la pensión, y si de pasar, la reforma afectará su cotización actual.

La reforma pensional presentada por el presidente Gustavo Petro se encuentra actualmente en debate. Su objetivo principal es ampliar la cobertura, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores a través del sistema pensional. Sin embargo, esta propuesta ha generado preocupaciones y desafíos relacionados con el monto de las pensiones, la sostenibilidad a largo plazo y el impacto en el sistema de ahorro. A continuación, analizaremos tanto los beneficios como los desafíos y detalles de esta propuesta de reforma pensional.

Pilares de la reforma

La reforma pensional plantea un cambio significativo en el sistema actual, ya que busca

unificarlo en un solo régimen que consta de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro. Cada uno de estos pilares aborda diferentes aspectos del sistema de pensiones y representa los fundamentos de la reforma.

1. El pilar solidario sobresale como la faceta más progresista de la reforma. Su propósito principal radica en la ampliación de la cobertura del sistema de pensiones y la garantía de una protección social adecuada para aquellas personas mayores de 65 años que no han logrado cotizar lo necesario para acceder a una pensión. Esta iniciativa busca abordar la realidad de aproximadamente 2,5 millones de adultos mayores que se encuentran atrapados en una esfera de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad. A través de la implementación de este pilar, se establecería una renta básica de jubilación mensual de 223.000 pesos, otorgando un apoyo económico esencial para mejorar significativamente sus condiciones de vida.

2. El pilar semicontributivo se plantea como una alternativa al actual régimen de prima media, que actualmente es administrado por Colpensiones. En este nuevo pilar, se establecería una renta vitalicia para aquellas personas que han cotizado semanas en Colpensiones o en una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), pero no han podido acumular

14 Edición 57 - junio de 2023 Actualidad en Perspectiva
Por Julián Roa Mejía

las semanas necesarias para una pensión tradicional.

3. El tercer pilar, conocido como el contributivo, sustituiría al régimen de ahorro individual con solidaridad que actualmente gestionan los fondos privados. En este pilar, todas las personas estarían afiliadas al sistema de pensiones, pero con una distribución específica. Las cotizaciones de aquellos que ganen hasta 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes serían administradas por Colpensiones, mientras que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se encargarían de recibir las cotizaciones que excedan dicho monto. Al final, ambos regímenes se fusionarían para crear una única pensión de vejez.

4. El cuarto pilar es el de ahorro voluntario, el cual sería opcional y permitiría a los trabajadores destinar un porcentaje adicional de su salario a un fondo de ahorro individual o colectivo. Este mecanismo les brindaría la posibilidad de incrementar su pensión o adelantar su edad de jubilación.

Beneficios para la sociedad

Entre los beneficios destaca la ampliación de la cobertura del sistema y la lucha contra la desigualdad. La implementación del pilar solidario y semicontributivo permitiría otorgar una renta básica de jubilación al sector más vulnerable de la sociedad. De los 6,5 millones de adultos mayores que tiene Colombia, solo 1,6 millones gozan de una pensión.

Según un estudio realizado por la Universidad de la Sabana, en nuestro país, después de la hipertensión arterial, la depresión se posiciona como la segunda patología más común en los adultos mayores. Esta problemática está estrecha-

mente ligada al desamparo social, lo que expone a este grupo a situaciones de pobreza extrema, abandono, maltrato y abuso.

La propuesta de reforma pensional también contempla la reducción del tiempo de cotización para las mujeres por cada hijo que tengan, esto ofrece beneficios significativos. Esta medida tiene como objetivo cerrar las brechas de género y reconocer el trabajo de las mujeres como cuidadoras en el hogar.

¿Pero todo es tan bueno?

Junto a los beneficios, también se plantean desafíos y preocupaciones respecto a esta reforma pensional. Uno de los desafíos más discutidos es la posible reducción en el monto de las pensiones, especialmente para aquellos que cotizaban en Colpensiones. Esto se debe a que el cálculo del promedio de los últimos 10 años se realizaría con base en 3 salarios mínimos, lo que plantea inquietudes sobre el impacto que podría tener en el ingreso de los pensionados y su capacidad para mantener un nivel de vida adecuado.

Otra preocupación es la sostenibilidad a largo plazo del sistema propuesto. Algunos estudios técnicos han planteado que el tope establecido para el componente de prima media es alto y podría generar altos costos fiscales para el país debido al aumento del pasivo pensional que tendría que asumir. Es fundamental encontrar un equilibrio que permita garantizar pensiones dignas sin poner en riesgo las finanzas del Estado.

Actualmente, la propuesta se encuentra en etapa de debate y se espera que sea aprobada en la Comisión Séptima del Senado para avanzar en su proceso en la plenaria del Senado. Es fundamental que la rama legislativa evalúe cuidadosamente todos los aspectos de la reforma y encuentre soluciones sostenibles que permitan asegurar el bienestar de los futuros pensionados en el país.

www.somosperspectiva.com 15 @SomosPerspectiva Actualidad en Perspectiva

Lo invitamos a ver la entrevista a Gastón Vega, CEO de Avanzo, y ponente del evento, disponible

AQUÍ

Robinson Vargas, consejo de administración de Visionamos.

Se celebró el 5to Congreso de la Red Coopcentral

Hacia las finanzas abiertas, fue el nombre del evento, que reunió asistentes del sector solidario de todo el país para dialogar sobre la digitalización de los datos.

Lo invitamos a ver la entrevista con María Elena Grueso, directora de Fogacoop, dando

CLIC AQUÍ

En Cartagena, se celebró el Quinto Congreso de la Red Coopcentral: Hacia las Finanzas Abiertas. Un evento que reunió a más de 500 asistentes y miembros del sector solidario, que durante las dos jornadas expusieron, dialogaron y analizaron el futuro del sector cooperativo nacional, y el enfoque del nuevo gobierno que busca convertir la economía solidaria en el vehículo de inclusión financiera para el país.

El moderador del evento fue el periodista Juan Manuel Ramírez Montero, y en el primer día las conferencias vinieron desde las grandes entidades financieras del país, como fue el caso de Magda Vázquez, delegada para intermediarios financieros de la Superintendencia Financiera, que en su charla habló de la “envidiable” solidez del sector de la economía solidaria debido a la fidelidad de los asociados a sus cooperativas.

Vázquez mencionó que el 81% de las cooperativas colombianas están en Antioquia, pero que la digitalización es

16 Edición 57 - junio de 2023 Perspectiva Sectorial
“El sector debe ser la base de la economía popular”
Por: Samuel Jiménez Guerrero

un reto nacional, y que siendo las finanzas abiertas siendo el foco del Congreso, el paso fundamental de la digitalización será clave para quienes logren adaptarse al futuro próximo.

La clave es la digitalización

La segunda ponente del primer día fue Ana María Prieto, directora del sistema de pago del Banco de la República, en su conferencia habló sobre la importancia de recolectar datos de forma digital para el sector solidario, pues actualmente cuenta con la fortuna de estar presente en las regiones lo que lo hace cercano y confiable para las comunidades; y esta confianza es fundamental para las finanzas abiertas.

Temas recurrentes del primer día fueron los desafíos de un mundo cashless (sin dinero físico), en un país como Colombia, donde al

“Las alianzas estratégicas (en el sector) serán muy demandantes en este contexto de la transformación digital”

Ana María Prieto, Banco de la República.

Lo invitamos a ver la entrevista con Miller García Perdomo, presidente ejecutivo de ANALFE, dando

CLIC AQUÍ

“La tecnología financiera, el cooperativismo y la industria financiera tradicional, no son cosas que se sobrepongan, no son elementos competitivos (entre sí), pueden llegar a ser complementarios para lograr la inclusión crediticia en el país”

Erick Rincón Cárdenas, sobre su charla: El impulso de las fintech en la innovación financiera.

menos el 66% de las transacciones se realizan en efectivo. También la necesidad de mezclar las opciones financieras y no financieras en un solo sitio, creando un ecosistema digital, como ya sucede en otros países del mundo donde el openfinance y el openbanking ya son una realidad, como Inglaterra, Singapur y Brasil, de este último se hizo una conferencia que finalizó el primer día, a cargo de Diogo Machado. El segundo día inició con la conferencia dictada por Visionamos, Juan Manuel Calvache, subgerente de tecnología, y Santiago Ospina, director comercial, quienes hablaron de cerca sobre las innovaciones que el banco y la Red Coopcentral han desarrollado para sus asociados.

Para concluir el evento hubo dos conferencias sobre la importancia de la ciberseguridad: la primera conferencia fue dictada por Juan Pablo Álvarez, sobre la seguridad de los datos en el openbanking, y la segunda fue dictada por Héctor Ortiz Jiménez, co creador y gerente de Gama Ingenieros, estuvo enfocada en educar al sector sobre la gran importancia de, no solo digitalizar sus procesos, sino de proteger estos mismos junto con los sitios web, servidores, y dispositivos en donde la información sensible de los usuarios va a ser compartida.

El quinto congreso de la Red Coopcentral concluyó con una celebración cultural de danza y diálogo, en el que los participantes del sector disfrutaron de rifas, premiaciones, y una tarde agradable cerca de la playa.

www.somosperspectiva.com 17 @SomosPerspectiva Perspectiva Sectorial

Así fue el Digital Bank Bogotá 2023

La inteligencia artificial fue el tema central del evento, llamándola el nuevo aliado de la innovación financiera durante 2023

En el escenario principal del Hotel Grand Hyatt en la ciudad de Bogotá, Digital Bank Latam, el ecosistema líder en innovación económica en toda Hispanoamérica, celebró de nuevo un evento destacado en el ámbito de la banca digital, Digital Bank, Bogotá 2023: Impulsando la Transformación Digital en la Industria Financiera. El evento se ha convertido en una plataforma de encuentro para referentes del sector, bancos, startups, ejecutivos y líderes comprometidos con la transformación digital de la industria financiera en el país.

La tecnología evoluciona a una velocidad vertiginosa, los cambios que en otros campos pueden llevar décadas

se producen aquí en cuestión de años, e incluso meses. La industria es plenamente consciente de esta realidad y, por lo tanto, en colaboración con entidades como Bancolombia, Davivienda, Sensedia, Bancoestado, Infobip, entre otras instituciones financieras de Colombia, se exploraron estrategias para conectar a los usuarios con las nuevas tecnologías e innovaciones en el ámbito fintech. Este enfoque se considera un factor clave para impulsar el crecimiento económico del país.

En esta edición, Digital Bank amplió su enfoque hacia la mejora de los procesos mediante la inteligencia artificial, presentando casos de éxito en la banca y destacando cómo se están adaptando a las necesidades cambiantes de los clientes. Patricio Silva, CEO del Digital Bank Latam, destacó que este año se

18 Edición 57 - junio de 2023 Perspectiva Tecnológica
Por Julián Roa Mejía

centran en comprender tanto la evolución y transformación digital derivada de la pandemia, como en la forma de proporcionar soluciones que conozcan a fondo a los clientes.

"Si bien la pandemia marcó un hito en la transformación digital, hoy en día esta transformación se ha centrado en la hiper personalización de los clientes, en línea con los procesos tecnológicos de la inteligencia artificial", afirmó Silva, que además enfatizó la importancia de aprovechar los datos proporcionados por los clientes para desarrollar estrategias efectivas en la gestión de soluciones.

Según Statista, portal de estadística en línea, se prevé que el mercado global de la inteligencia artificial experimente un crecimiento exponencial en los próximos años, duplicando su tamaño para el año 2025. Haciendo que esta no sea solo usada en un en-

Se exploraron estrategias para conectar a los usuarios con las nuevas tecnologías e innovaciones en el ámbito fintech

foque industrial, sino que sea integrada en la cotidianidad de las personas. Esto convertirá exponencialmente a la I.A en uno de los negocios más rentables, pero también en uno de los peligros más latentes. Algo que la industria financiera tiene en la mira y enfoca sus esfuerzos para generar plena seguridad para sus usuarios.

La gira de Digital Bank Latam 2023 continuará su recorrido por la región, llevando la innovación financiera a otros países. Las próximas paradas incluyen México, Lima, Asunción, La Paz, Buenos Aires, Panamá y Santiago. Con eventos de este calibre, Colombia y la región se posicionan como líderes en la adopción de tecnologías emergentes y la transformación digital de la industria financiera, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento económico y la mejora de la experiencia del cliente en el sector

20 Edición 57 - junio de 2023 Perspectiva Tecnológica
Clientes nacionales e internacionales gerencia@signoempresarial.com | administracion@signoempresarial.com Digitalice su mensaje con nosotros Somos el outsourcing en comunicaciones del sector solidario www.signoempresarial.com +57 315 8119782 +57 318 7118045

Buscando disminuir la huella ecológica del turismo

En dos centros vacacionales de Canapro se están implementado alternativas sostenibles para preservar el bienestar de la naturaleza.

optimizar el consumo de recursos, preservar el bienestar del bosque endémico, y manejar mejor el agua, un recurso precioso en Carmen de Apicalá, un municipio a una altura de 360 metros sobre el nivel del mar, y con unas temperaturas de 36, 38, y hasta 40 grados centígrados.

El compostaje de desechos

Rusmila Niño Camargo, es administradora turística y hotelera, especialista en talento humano y declarada ambientalista, es la actual administradora de los centros vacacionales de Canapro en el municipio de Carmen de Apicalá, Guaré y Villa Cataluña; trabaja con la cooperativa desde hace 23 años. Hablamos con ella, y nos contó las prácticas sostenibles que se vienen desarrollando en ambos centros vacacionales, algunas desde hace décadas.

Desde su llegada a la administración, Rusmila cuenta que se han estado buscando formas de

Hace 23 años, dice Niño, “empezamos a hacer algunos ejercicios con los desechos, como separar la la parte orgánica de lo que era plásticos, latas, botellas”, pero no solo esto, sino que pronto descubrieron un material abundante en ambos centros vacacionales, que no venía de los huéspedes (como los desechos de la comida), sino de la propia vegetación: la hojarasca.

“Empezamos a observar, porque nuestro mayor ejercicio es de observación, que los elementos de la hojarasca generaban una descomposición natural en poco tiempo, después en la cooperativa hicieron un curso de lombricultura y

22 Edición 57 - junio de 2023 Perspectiva Responsable
Por: Samuel Jiménez Guerrero

de algunos desarrollos orgánicos”. Esta experimentación de años tuvo que ver con el desarrollo de los microorganismos, el manejo de los olores, de los animales que buscan alimento entre la basura orgánica en descomposición, y más factores.

“Hemos aprendido a hacer clases de manejos con los orgánicos, uno es apilar la hojarasca, las ramas, rociarlas con agua y dejar que ella haga su proceso natural de descomposición, es es un proceso bastante lento y largo, pero es el que nos ha enseñado la naturaleza en los bosques”, este proceso es aeróbico y según Niño, tiene una duración de 8 meses mínimo.

“El otro método que utilizamos es la elaboración de abono tipo bocashi, que es un abono orgánico que se hace colocando por capas hojarasca, material de la cocina, cal, y levadura. La levadura representa los microorganismos, la cal la utilizamos para mitigar los olores, y el material orgánico que es el que vamos a procesar”, este proceso es aeróbico, y según Niño, dura dos meses.

“Lo último que hemos aprendido para manejar el residuo orgánico, son las pacas digestoras, que son un proceso anaeróbico, casi es el mismo proceso del bocashi, pero los desechos van en una caja de un metro cúbico, y en esa caja se colocan todas las partes orgánicas, hacia las paredes va lo que es el corte de prado y la hojarasca, y en el centro va el material orgánico, esto evita que las aves de rapiña, como los chulos, nos rompan las pacas”, según Niño, este proceso tarda 8 meses

“Nosotros (los seres humanos) vamos dejando huella por donde vamos, vamos dañando ecosistemas, por ejemplo, uno decide ir a una cascada, y hace toda la huella para llegar allá”

y se usa para sembrar pequeñas y medianas plantas.

Otras formas de sostenibilidad

En palabras de Niño, los prados son los espacios que más se dañan cuando hay visitantes, entonces tuvieron el reto de proponer una solución, y esta estuvo en el agua. “Hemos logrado separar las aguas de las duchas y los lavamanos, de las aguas de los sanitarios, entonces hacemos un aprovechamiento, pues los sanitarios no requieren el agua potable que nos vende el acueducto municipal.

>>El agua lluvia la utilizamos para bajar los sanitarios que van al alcantarillado, el agua potable que va a las duchas y lavamanos la re-utilizamos en nuestros prados, entonces ahí hacemos un proceso de optimización de uso de aguas, dejamos de usar el agua potable para drenar sanitarios, y eso ha sido un proceso que hemos realizado durante los últimos 10 años”.

Tipos de compostaje

Aeróbico: Requiere de oxígeno para ocurrir.

Anaeróbico: No requiere de oxígeno para ocurrir.

Además de esto, Canapro invirtió en un tanque de reserva de aproximadamente 800 metros cúbicos de agua lluvia, buscando prevenir una emergencia o alguna necesidad del municipio. Para finalizar, Niño opinó que la educación es fundamental para que el turista entienda la huella que deja al pasar por la naturaleza, y lo necesario que es frenar el turismo masivo en ecosistemas delicados, “La educación sería hacía el respeto por los lugares naturales, y buscar que esos lugares naturales fueran más de observación que de su uso frecuente y masivo”.

www.somosperspectiva.com 23 @SomosPerspectiva Perspectiva Responsable

Ecolair:

La creciente contaminación del planeta es una preocupación cada vez mayor. Las grandes corporaciones e industrias han dejado una huella de carbono tan impactante que, según un informe de la Organización de Naciones Unidas publicado en 2021, la producción de sustancias químicas se ha duplicado entre 2000 y 2017. Se estima que esta cifra se duplicará nuevamente para el año 2030 y se triplicará para el 2050, lo que podría acarrear consecuencias catastróficas para toda la humanidad.

Actualmente, la contaminación ambiental es responsable de una de cada seis muertes en el mundo. Este dato es alarmante, ya que supera el número de muertes por enfermedades como el sida, la malaria y la tuberculosis. Las enfermedades respiratorias no son las únicas causantes de estas muertes; los contaminantes también provocan intoxicaciones agudas, cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias, efectos adversos en los sistemas inmunológico, entre otras, y esto resulta en la prematura muerte de siete millones de personas cada año.

Sin embargo, existen destellos de esperanza que iluminan el camino hacia un futuro mejor. Uno de estos ejemplos resplandece en Girardota, al norte del Valle del Aburrá. Mariana Pérez, una niña curiosa, inició un sueño: limpiar el aire contaminado. Con la ayuda y orientación de su padre, comenzaron a crear los primeros prototipos de un dispositivo capaz de recoger agua y humo para generar un tercer compuesto.

Presentaron esta idea en una feria estudiantil cuando Mariana cursaba segundo grado de primaria. Aquella semilla sembrada más de una década atrás se convirtió en la empresa Ecolair, creadora de la única planta de tratamiento de aire en toda América Latina. Esta planta captura el aire contaminado, lo filtra y transforma los compuestos en materiales que luego se utilizan

24 Edición 57 - junio de 2023 Perspectiva Responsable
Una empresa innovadora que combate la contaminación y busca crear un futuro sostenible.
El sueño de una niña de purificar el aire y transformar el mundo

para fabricar bolsas biodegradables y baldosas.

¿Cómo funciona la planta?

La tecnología utilizada en esta planta se conoce como Captura Directa de Aire (DAC, por sus siglas en inglés), que consiste en extraer dióxido de carbono (CO2), gases de efecto invernadero y otros contaminantes directamen te del aire, para darles una disposición adecuada o reutilizarlos. El aire contaminado es succionado y purificado por la planta de tratamiento FIVA, que utiliza una sustancia líquida para separar los compuestos y devolver el aire purificado al exterior. Con una eficiencia del 99,8%, esta solución altamente eficiente contribuye a reducir las tasas de contaminación.

El éxito y la eficiencia de esta planta llamaron la atención de la Alcaldía de Girardota, convirtiéndose en el primer municipio del país en contar con su propia planta de tratamiento de aire. Con una capacidad para purificar 2 millones de metros cúbicos de aire por semana, la planta captura, trata gases y materiales contaminantes como el material particulado, el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono. Desde 2021, ha contribuido significativamente a mejorar la calidad del aire en todo el Valle de Aburrá.

¿Qué se hace con los contaminantes capturados?

Los beneficios de esta planta no se limitan únicamente a la purificación del aire. El sueño que Mariana tuvo en segundo grado de primaria se

ha hecho realidad: la creación de un tercer compuesto que brinda nuevos usos a las partículas contaminantes. Ecolair está produciendo bolsas biodegradables con los compuestos restantes, que están siendo utilizadas por todas las entidades públicas del municipio de Girardota. Además, la empresa genera baldosas, ladrillos y otros materiales de construcción sostenibles, lo que ayuda a reducir la generación de nuevos ciclos de contaminación.

¿Y cómo se involucró Bill Gates?

El éxito de Ecolair ha sido tan notable que la Fundación de Bill Gates realizó una oferta directa para adquirir la empresa en su totalidad. La fundación, cuyo objetivo es lograr la neutralidad de carbono para el año 2030, envió representantes directamente a Girardota para conocer la planta y presentar su propuesta. Sin embargo, Mariana rechazó la oferta por temor a que su proyecto fuera olvidado. El dinero nunca ha sido su principal ambición. Después de la reunión, ella misma reconoció el potencial de Ecolair para transformar el mundo.

Mariana busca expandir su empresa a nivel internacional, no por su éxito personal, sino porque comprende que neutralizar la contaminación es vital para asegurar la supervivencia de la humanidad, y para crear un mundo mejor. Ecolair no solo alberga esperanzas, sino que cuenta con la inventiva y las patentes necesarias para generar un cambio real. Primero limpiar un municipio, tal vez mañana el mundo.

www.somosperspectiva.com 25 @SomosPerspectiva Perspectiva Responsable

Moda sostenible: una forma de consumo responsable

Hablamos con Daniela Thomas, emprendedora y propietaria de la marca Elsa, una línea

Desde el cultivo intensivo de algodón, el abuso excesivo de pesticidas, hasta los complejos procesos de teñido y de acabado, el derroche textil hecho por la moda rápida o fast fashion agrava la acumulación de residuos que, irremediablemente, terminan en vertederos o son sometidos a la incineración, emitiendo gases contaminantes. La industria textil genera el 10% de todas las emisiones de carbono del mundo, emitiendo más CO2 que el transporte aéreo y marítimo combinados. También esta industria es la responsable de 20% de la contaminación mundial del agua potable.

Esta nueva industria, el fast fashion, ha promovido la idea de que la ropa es un utensilio de pocos usos, que las tendencias de la moda son veloces, y que el estatus está delimitado por lo actualizado que están nuestros vestidores. En este proceso, se ha dejado de lado en el imaginario de las personas la importancia de la reparación y el cuidado de nuestras prendas, fomentando un ciclo de consumo desmedido y

Pero la contaminación no

es el único problema, según el informe Global Slavery Index de Walk Free Foundation (2018), las fábricas de textiles son una de las fuentes más comunes de esclavitud en los últimos años. Detrás de las prendas de moda baratas y accesibles se encuentran personas pobres y vulnerables que se convierten en víctimas de la esclavitud moderna, es decir salarios mínimos, condiciones inhumanas de trabajo y largas jornadas laborales, violando los derechos laborales y perpetuando la desigualdad y la pobreza.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Hablamos con Daniela Thomas, la propietaria de Elsa, una de las 50 marcas de ropa de segunda mano que nacieron en pandemia, y que están posicionadas en el mundo digital de la ropa de segunda mano en Bogotá. Hace tres años, tras el impacto de la pandemia, Daniela se encontraba en una difícil situación sin poder encontrar trabajo ni oportunidades laborales. En medio de esta circunstancia, se percató de que poseía una gran cantidad de ropa en su hogar en excelentes condiciones y de gran belleza. Fue entonces cuando surgió la idea de aprovechar esta oportunidad y vender estas prendas. Sin embargo, Daniela tenía la visión de llevar su emprendimiento a otro nivel, hacerlo formal y profesional. Por

26 Edición 57 - junio de 2023 Nuevas Perspectivas
Por Julián Roa Mejía

esta razón, tomó la decisión de abrir una cuenta en Instagram bajo el nombre de Elsa.

“Después de un tiempo de haber publicado las prendas en mi cuenta, me sorprendió ver que se estaban vendiendo. Al principio, lo hice sin pensar demasiado, pero poco a poco noté que el negocio estaba en movimiento. Fue entonces cuando me di cuenta de que la pandemia había impulsado una nueva forma de consumo: a través de internet. Junto con otras 50 marcas, nos convertimos en pioneras en el mundo de la ropa de segunda mano en el ámbito digital aquí en Bogotá.

>>Así comenzó todo. Vendía ropa usada y en buenas condiciones, de mi mamá, mi abuelita, la mía, la de mis primos. Sin embargo, llegó un momento en el que me di cuenta de que no tenía suficiente ropa para satisfacer la demanda de mi cuen ta. Fue entonces cuando comencé a buscar proveedores, incluso los encontré mientras caminaba por la calle".

Para obtener la ropa que vende en Elsa, Daniela recurre a diferentes lugares como pulgueros o cachivacheros, donde encuentra una gran cantidad de prendas de segunda mano. Sin embar go, su trabajo no se limita a la selección de prendas, sino también de curaduría. Estas pasan por un minucioso pro ceso de lavado, desinfección y reparación, en el cual se les brinda un cuidado especial.

"Digamos que las prendas entran a un proceso de amor

y cuidado, lo que nosotros llamamos dignificación. Queremos que valoren más las prendas y que aprecien también la historia que llevan consigo", explica Daniela.

En la actualidad, Bogotá cuenta con más de 90 emprendimientos dedicados a la venta de ropa de segunda mano. Daniela destaca el crecimiento de este mercado en los últimos años, pero reconoce que aún existen mitos y estereotipos asociados a la ropa de segunda mano que deben ser desmentidos.

"Pienso que no se trata de tratar de competir directamente con las grandes marcas de fast fashion, ya que nuestro trabajo es completamente diferente. Nosotros apoyamos a la sociedad, a los colectivos, a la industria local y a los emprendedores. No podemos enfrentarnos directamente a ellos, pero sí podemos informar a las personas sobre lo que realmente sucede detrás de la industria de la moda.

>>Porque la decisión recae en el consumidor, en si desea optar por la ropa de segunda mano. En mi caso, como Elsa, me he esforzado por brindar conocimiento e información al consumidor, porque no se trata solo de publicar una prenda de ropa de segunda mano y decir: ‘¡Cómprala!’. Va más allá de eso. También es importante considerar el motivo y el significado detrás de cada compra", afirma

Su historia ejemplifica cómo los emprendedores lideran el cambio hacia una industria de la moda más responsable. A través de la compra y venta de ropa de segunda mano, se reduce nuestra huella ambiental y apoyamos a pequeños negocios locales, fomentando un estilo de vida consciente y sostenible.

www.somosperspectiva.com 27 @SomosPerspectiva Nuevas Perspectivas
“Nosotros apoyamos a la sociedad, a los colectivos, a la industria local y a los emprendedores.”

Cómo superar el dilema del isomorfismo organizacional vs el paradigma de la ventaja cooperativa

Cuando se habla de buenas prácticas en el sector solidario se referencian aquellas acciones que han permitido a la organización sobrevivir, seguir existiendo y así, permitir a sus asociados el mejoramiento de las condiciones de vida; ese ha sido su éxito.

Para considerarlas buenas prácticas, estas deben darse en el marco de un paradigma de ventaja cooperativa, como lo plantea Ramírez (2002). Este paradigma está fundamentado en la identidad y la diferencia cooperativa, en relación con las otras entidades con las cuales coexiste y compite en el mundo actual. Bajo este paradigma, las buenas prácticas son el ejercicio claro, coherente y congruente de los tres fundamentos de la ventaja cooperativa, como ventaja competitiva.

El primer fundamento tiene que ver con el propósito de la organización solidaria que es la gestión del servicio y no la gestión de la rentabilidad económica; el segundo fundamento, es la filosofía de gestión expresada en la presencia del mutualismo, la autonomía y la ayuda mutua en el actuar de la forma solidaria, que se manifiesta

en principios, prácticas y valores como instrumentos de gestión; y el tercer fundamento de ese ventaja cooperativa, es el modo de gestión, la gestión del servicio, que tiene dos elementos claves; uno, el direccionamiento estratégico basado en la propia teoría del sector y, otro, el liderazgo rotativo, en el cual se expresa la propuesta solidaria como una propuesta de acción colectiva, que busca el beneficio general sin perder de vista el beneficio individual.

Hoy en día, en algunas de las entidades que hacen parte del sector, estamos observando un alejamiento de los principios y valores que plantea la doctrina y la ley, una tendencia al isomorfismo organizacional, a la desnaturalización de la propuesta solidaria y cooperativa. Esta tendencia se manifiesta en el sector financiero solidario, en querer parecerse al banco capitalista, ser “banqueros y empresarios” capitalistas. En mi opinión, este es un riesgo innecesario de vivir, porque la fortaleza de las entidades solidarias está en que pueden competir al capital con la lógica del sector solidario, con la propia manera de hacer economía, empresa, gestión, organización. Entender

28 Edición 57 - junio de 2023 Tu Perspectiva
Por; Ladrón de Guevara Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana.

que la empresa solidaria es una empresa diferente, que tiene una identidad y una propuesta propia que propone otras maneras de hacer. Hay un principio tradicional en el cooperativismo, el ser humano por encima del capital. Eso es lo que hay que impulsar en el caso de la propuesta solidaria, y no es promover la visión monetaria de la economía solidaria, que es solo un medio y no un fin. A eso se llama, el isomorfismo organizacional, la tendencia a querer imitar al capital, cuando lo que queremos dinamizar al máximo es “lo no monetario”, y ¿qué hace parte de lo no monetario?, el ser humano. Ahí radica la fortaleza del sector. Allí se encuentra el vínculo y el sentido de pertenencia que surge a partir del criterio de identidad (asociado, que es usuario, que es dueño). Hoy en día se puede complementar con la propuesta del factor C, que propone Razeto, como factor económico que organiza los recursos y talentos que tiene la entidad solidaria.

El crecimiento nos lleva a creer a veces que lo importante en el sector solidario es el dinero, pero debemos tener claro que el dinero es un medio, no es el fin, como lo plantearon los primeros cooperativistas hace ya casi 200 años. Es preciso señalar que, cuando nos referimos a la característica de sin ánimo de lucro de las organizaciones de economía solidaria, no estamos hablando de pérdidas pero tampoco estamos hablando de maximizar el excedente. La maximi-

zación del excedente es actitud propia de la lógica del capital y sólo tiene en mente los aspectos monetarios y económicos de la operación.

En nuestro caso, hay que maximizar la relación de uso de los servicios; no podemos operar nuestro modelo económico interno si no entendemos el modelo de organización y empresa que sustenta al sistema de economía solidaria del país. No podemos llevar las prácticas capitalistas al interior de la forma solidaria; hay que desarrollar el modelo en sus propios planteamientos: la relación de uso. Maximicemos primero la relación de uso.

La rentabilidad económica tiene una connotación muy clara en la lógica empresarial capitalista, que se traduce en una gestión de la rentabilidad, en tanto que las entidades solidarias responden a una gestión de servicios que es diferente. Hay que ser eficientes, pero si no fueran eficientes las formas solidarias, aplicando la diferencia y la identidad en su actuar, habrían desaparecido hace mucho tiempo, pero están ahí las más de 3 mil cooperativas, fondos de empleados y mutuales registradas en la Superintendencia de la Economía Solidaria (SES).

Considero que las empresas que tienden al isomorfismo corren un gran riesgo. Riesgo que no se considera en el marco de la gestión integral de riesgo que impulsa la SES. Con ese querer parecerse a las empresas de capital estamos ante un riesgo, como el que se generó a finales del siglo XX, cuando la crisis financiera nacional tocó al sector financiero solidario. No podemos repetir ese episodio.

Por eso esperamos que la gran masa, que la gran mayoría de las organizaciones vuelvan a demostrar que no se quebraron porque se mantuvieron fieles a los principios solidarios y cooperativos, fundamentos de la diferencia y la identidad, que son la base de la ventaja cooperativa como ventaja competitiva, a tener en cuenta cuando se trata del plan estratégico de la entidad solidaria. En el mapa conceptual estratégico, primero están los seres humanos y la relación con la naturaleza y después viene todo aquello que tiene que ver con lo económico, financiero, operativo y de procedimiento.

www.somosperspectiva.com 29 @SomosPerspectiva Tu Perspectiva

¿Qué hacer frente a una disputa familiar?

¿Qué hacer frente a una disputa familiar?

Este es un tema polémico, porque muchas personas lo han enfrentado en algún momento de sus vidas, pero lo mejor no es seguir consejos.

Aquí están cuatro principios fundamentales del derecho de familia:

1. La unidad de la familia.

2. El interés de los hijos.

3. El interés de los menores.

4. La igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.

Para tener algunas bases ciertas, reales, sobre el asunto del Derecho de familia, es importante consultar con personas formadas específicamente en las disciplinas del derecho y no caer en las especulaciones que son tan fáciles de encontrar, pues generalmente se comenta sobre casos sucedidos a parientes o amigos.

Conviene iniciar diciendo que la Constitución Nacional de Colombia, sobre el tema de familia fundamenta su garantía en los artículos 5 y 42: y en lo pertinente señalan, respectivamente: “El Estado ampara a la familia como institución básica de la sociedad” y “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”.

De forma general, se entiende el Derecho de Familia en Colombia como un conjunto de normas e instituciones jurídicas creadas para regular los asuntos personales y patrimoniales que afectan a los miembros de una familia, entre sí y respecto a los terceros. El derecho de familia en nuestro país está regulado por el Código Civil y se encarga de proteger los derechos y deberes de cada integrante de este núcleo, velando por que exista igualdad, respeto y dignidad entre sus integrantes.

Según el Código Civil la familia es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco. El Estado está obligado a proteger a la familia, procurando su integración,

30 Edición 57 - junio de 2023 Tu Perspectiva

bienestar, desarrollo social, cultural y económico. En el derecho existen tipos de familia, así:

• Compuesta: Una persona o pareja, con o sin hijos(as), con o sin otros parientes, y otros no parientes.

• Heteroparental: Mujer y hombre con hijas(os).

• Ensamblada: Persona con hijos(as), que vive con otra persona con o sin hijos(as).

• Homoparental: Progenitoras(es) del mismo sexo con hijas(os).

En Colombia existen leyes que protegen explícitamente a la familia, por ejemplo:

• Ley 1361 de 3 de diciembre de 2009 por la cual se crea la Ley de Protección Integral de la Familia.

• La ley 54 de 1990 diciembre 28 por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros permanentes.

En esta y otras varias leyes se tratan los casos de familia, que generalmente son objeto de los litigios en la materia, como los siguientes: el divorcio, los casos de custodia y tiempo de crianza, regulación de las visitas, casos de manutención de los hijos, un caso de manutención del cónyuge o pareja de hecho, y otros casos; unión marital de hecho, acuerdos prematrimoniales o capitulaciones, herencias, sucesiones, liquidación de la sociedad conyugal, tutelas, pruebas de paternidad, entre otros.

Se pueden estudiar problemas familiares comunes y particularmente sus consecuencias jurídicas verbo y gracia: Agravios y violencia intrafamiliar, manifestaciones reales de los celos de pareja, la dependencia emocional y sus comportamientos antijurídicos, problemas generados por sobreprotección, por roles de género o creencias religiosas y sus derivaciones jurídicas.

Ahora bien es necesario conocer los elementos fundamentales del Derecho de Familia, y buscar

ayuda profesional en casos como los que se presentan aquí; pues es frecuente que ante situaciones determinadas de: Matrimonio. Divorcio. Unión de hecho, Filiación. Paternidad y Maternidad. Adopción. Guarda y Custodia. Patria Potestad y otras se trate de encontrar soluciones desde una práctica muy rutinaria, con poca información o información no calificada o desinformación, y las consecuencias pueden ser muy nocivas y perjudiciales para todos los involucrados en estos asuntos.

A manera de muestra se trae un tema muy recurrente en la sociedad colombiana: las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros permanentes; muy frecuentemente se escucha hablar, con poca claridad y mucha especulación sobre aspectos como unión libre, sus derechos, sus deberes, el patrimonio y sus efectos… en fin. En esto muchas personas opinan, dicen, hablan cosas que se les ocurre, que han oído mencionar en otros momentos o saben de alguien que vive esta situación… pero esto es tratado sin la debida asesoría profesional, solo con especulaciones e informaciones imprecisas y los resultados son negativos, costosos, desgastantes y frustrantes.

¿Por qué sucede esto? Por desinformación, porque muchas veces las personas actúan de manera temeraria, sin razón y aconsejados por la experiencia de otras personas que desconocen los aspectos jurídicos de estos temas y solo se basan en comentarios a veces irresponsables de alguien que presume tener argumentos empíricos, tan solo porque vivió, o peor, supo de otros u otras que ya pasaron por circunstancias similares; sin saber hacer un examen técnico jurídico del caso concreto que están ventilando y de las difíciles consecuencias que pueden ocurrir.

Por todo lo anterior y en una actitud seria y responsable este escritor sugiere a quienes por cualquier motivo o razón estén o conozcan de situaciones de familia, que puedan tener consecuencia jurídica: buscar ayuda, apoyo profesional de personas formadas académicamente en el rigor de las ciencias del Derecho.

www.somosperspectiva.com 31 @SomosPerspectiva Tu Perspectiva

GENERACIÓN sin límites

Un podcast realizado por el Comité Nacional de Juventud de Coomeva para hablar sobre los retos y prioridades de los jóvenes que siempre buscan llegar a su mejor versión.

Escúchalo ingresando a nuestra sección de podcast de

Radio Coomeva T V.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.