Perspectiva - ED 59

Page 1

La meta: fortalecer el sector cooperativo como motor de desarrollo nacional

El papel del microcrédito en la inclusión financiera

En el marco del XIII Congreso de Asomicrofinanzas, hablamos con su presidenta María Clara Hoyos, quien reafirmó el compromiso del gremio con la inclusión financiera y la reducción de la pobreza.

Página. 4

Adaptabilidad estratégica, la brújula del éxito cooperativo

El dinámico ecosistema corporativo actual exige la adaptabilidad y evolución continua de las empresas para garantizar su supervivencia y prosperidad a largo plazo.

Página. 20

Presidente Petro recibe al comité intergremial de la economía solidaria

Le entregan documento con lineamientos generales sobre promoción, fomento, fortalecimiento, desarrollo y protección de estas formas asociativas y solidarias de la propiedad.

Página. 28

ISSN: 2619-3183 | Edición 59 | Agosto 2023 | 32 páginas | Circulación Mensual Perspectiva Sectorial Página. 12

Todos podemos alcanzar un buen vivir

Las experiencias de cooperación a través de la historia siempre han mostrado que es a través del trabajo, que los individuos y las comunidades muestran sus capacidades y logran mejorar su condición de vida, marcando con sus resultados una serie de hitos y aportes sociales que van determinando una territorialidad y una capacidad de gestión económica y social, marcando una posición en el concierto de las comunidades y de la sociedad en general. En la actualidad estamos frente a la posibilidad de promover modelos económicos donde la economía popular, comunitaria y solidaria representa paradigmas de hacer gestión de los recursos con la participación directa de los sujetos que habitan los territorios para encontrar respuestas locales a las crecientes necesidades reales del conglomerado social de las diversas regiones del país. Este tipo de economía ahora se ha visibilizado más que antes, especialmente en las épocas de crisis de las naciones. Aquí los especialistas aconsejan que para su promoción se debe partir de la realidad concreta y temporal, como camino para comprender la vida y el entorno. Hoy en el país se busca la convergencia de la intención pública con la realidad solidaria pero incorporando los componentes de la economía popular y comunitaria. Y en eso han estado interesadas las diferentes modalidades socio empresariales que conforman este sector, pero abordando su análisis, cada uno por su lado, sin tomar en cuenta en debida forma la memoria histórica de los territorios con la economía solidaria, sin mencionar la popular y comunitaria. Ahora que Confecoop celebra su XXII Congreso Nacional Cooperativo bajo el lema “Fortalezcamos el movimiento cooperativo”, es ocasión propicia para considerar las diferentes perspectivas de acción y confirmar el papel vital tanto de la economía solidaria como de la popular y comunitaria en la transformación de los territorios para el desarrollo social y la creación de mejores condiciones para el buen vivir de los colombianos.

Busquemos la propuesta de valor que puede entregar la economía popular, comunitaria y solidaria en una estrategia de integración horizontal para que sea única, convincente y alineada con las necesidades y deseos de las comunidades y territorios de Colombia.

pinedaconsultorias@gmail.com

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 59 | AGOSTO 2023 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editor: Samuel Guerrero

Periodista: Julian Roa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Fotografías: Archivo, Freepik, Envato.

Colaboraciones: Laia Alba Miguel Opazo Santis José Tomás Silva Morantes

Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44

Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

EDITORIAL

El papel del microcrédito en la inclusión financiera

Hablamos con la presidenta de Asomicrofinanzas, quien nos compartió su visión para el futuro de las microfinanzas en el país, y el papel del sector en el camino hacia una mayor inclusión financiera.

“Debido a la subida de las tasas de interés, se ha observado una disminución en el acceso al crédito y en la masa monetaria, lo que ha llevado a una reducción en la demanda de servicios financieros en general”, dijo. Sin embargo, destacó que, a pesar de este panorama, el microcrédito ha sido el único sector que ha mostrado un comportamiento positivo a lo largo del año, manteniendo su importancia como herramienta para apoyar a la economía popular.

En el marco del XIII Congreso de Asomicrofinanzas, hablamos con su presidenta María Clara Hoyos, quien reafirmó el compromiso del gremio con la inclusión financiera y la reducción de la pobreza.

En el XIII Congreso de Asomicrofinanzas, realizado el 3 y 4 de agosto en Bogotá, se congregaron analistas, dirigentes financieros del sector del microcrédito y representantes del Gobierno Nacional. María Clara Hoyos, presidenta de Asomicrofinanzas, fue quien inició las conversaciones en la mañana del primer día, con una agenda que incluyó conferencias por el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera de Colombia, Asomif Ecuador, el Banco Solidario de Ecuador, LATAM, BancoSol Bolivia, el Fondo Nacional de Garantías, Finagro, Findeter, Bancamía y otros representantes del sector.

“El microcrédito es de vital importancia para la base de la pirámide económica y la población de la economía popular. Estos microcréditos han sido fundamentales para impulsar la actividad económica en pequeños negocios productivos, generando excedentes que luego se destinan al consumo de empresas más grandes y pequeñas, lo que ha contribuido a dinamizar la economía en esos segmentos”.

Asomicrofinanzas reportó que más de 9.9 millones de clientes se benefician de productos de ahorro, y que 2.5 millones cuentan con microseguros.

Según cifras de Asomicrofinanzas, en los últimos seis meses, los 41 afiliados al gremio de instituciones microfinancieras han desembolsado más de un millón de préstamos, alcanzando una cartera bruta de $20 billones, lo cual representa un crecimiento nominal anual de 15,6%. Las regiones de la Amazonía y la Caribe fueron las que más vieron un aumento en los desembolsos, con un 16% y 15% respectivamente.

Edición 59 - agosto de 2023 4 Perspectiva Económica
Por Julián Roa Mejía

Solidez, Sostenibilidad y Confianza para el sector

Somos referentes y líderes de Fortaleza Institucional y Grado de Inversión para la Economía en el país que se ve reflejado en nuestras calificaciones de riesgo que están entre las mejores.

Nuestro compromiso con el Cooperativismo transforma y aporta a una Colombia solidaria y al desarrollo sostenible del país.

¡Más de una razón para ser nuestro asociado!

SOMOSUNIDOSMÁS

Durante el congreso también se abordó el compromiso del sector con el agro, donde representantes de la banca pública y privada confirmaron que se está llegando al sector agropecuario con las tasas de interés más favorables del mercado. Hernando Chica, presidente del Banco Agrario de Colombia, mencionó que se han destinado 150 mil millones de pesos para reducir las tasas de interés subsidiadas, beneficiando a pequeños productores y promoviendo la inclusión financiera.

La lucha contra el gota a gota fue otro tema crítico abordado. Hoyos reconoció la necesidad de un enfoque integral para afrontar el tema y brindar soluciones efectivas. "El gota a gota lo dividimos en dos: el de asalariados y el de negocios productivos. Nosotros atendemos a los negocios productivos. Muchos problemas se presentan en el gota a gota de los asalariados a quienes las instituciones les entregaron tarjetas de crédito y celulares, lo que los llevó a ser sancionados en las centrales de riesgo por no pago. Es responsabilidad de quienes otorgan estos créditos ser conscientes de las necesidades de esta población y no solo enfocarse en la autoexclusión", explicó Hoyos.

Para abordar este desafío, Hoyos propone un enfoque que vaya más allá de la industria microfinanciera. Reconoce la importancia de comprender las necesidades de esta población y buscar esquemas alternativos que eviten la exclusión financiera y el sobreendeudamiento.

Además, enfatiza la relevancia de la digitalización como una herramienta para agilizar los procesos de obtención de créditos, especialmente para los negocios productivos que requieren una rápida inyección de capital para dinamizar la economía local.

El Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, durante su intervención en el congreso, recalcó la importancia de combatir a los créditos "gota a gota" y sus altas tasas de interés que afectan principalmente a la población más vulnerable. Por lo cual la importan-

cia recae en hacer rentables los micro negocios y llegar a la Colombia profunda (las zonas más alejadas) con mecanismos de microcrédito que beneficien a los usuarios.

Durante el segundo día del evento, hubo paneles y conferencias por invitados de USAID, el Banco Agrario, COMFAMA, Davivienda, Visionamos, Contactar, Microempresas de Colombia, entre otros. Y las charlas se centraron en el compromiso generalizado del sector con la inclusión financiera, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el miedo del consumidor ante la solicitud de un crédito, la ciencia detrás de los comportamientos, el dinero en efectivo como un desafío para la digitalización, y cómo enfrentar el reto de la migración de los jóvenes del campo a la ciudad.

Al referirse al XXII Congreso Nacional Cooperativo que se llevará a cabo el 24 y 25 de agosto en Cartagena, organizado por Confecoop, Hoyos subrayó la necesidad de abordar temas cruciales para el sector cooperativo, como los pagos inmediatos. "El sector cooperativo tiene que meterse en el tema de pagos inmediatos, y por eso va a estar Ana María Prieto, de la Unidad de Regulación Financiera, y va a estar el Banco Central de Brasil, contando por qué Colombia va a adoptar el modelo de Brasil para pagos inmediatos. El sector cooperativo es el que está con esta población, si el sector cooperativo no se sube a ese tema, no logramos cerrar ese círculo completamente y esto es fundamental".

Además, la presidenta de Asomicrofinanzas destacó la importancia de que las cooperativas se fondeen adecuadamente para ofrecer un mayor alcance y mejores servicios. En este sentido, en el congreso se espera la presencia de Bancoldex y fondeadores internacionales para brindar oportunidades de financiamiento a las cooperativas, especialmente para proyectos relacionados con vivienda; y para expandir la presencia de seguros paramétricos, fundamentales para la población agropecuaria y rural.

Edición 59 - agosto de 2023 6 Perspectiva Ecoómica
“Inclusión no es una cuenta de ahorro, sino un portafolio completo de productos y servicios”.
Hernando Chica Presidente del Banco Agrario.
“Poner una sucursal bancaria en un pueblo no es inclusión financiera”.
Santiago Gallego Gerente General Visionamos.

Préstamos a través de aplicaciones: ¿beneficio o peligro para los consumidores?

La facilidad y rapidez de las apps de préstamos enfrenta a los beneficios de inclusión financiera con los riesgos de sobreendeudamiento y falta de regulación.

El panorama financiero ha sido revolucionado por las fintech, una industria que ofrece servicios financieros innovadores a través de plataformas digitales. Estas empresas utilizan la tecnología para brindar soluciones ágiles y personalizadas, incluyendo los populares préstamos en línea. Aunque las fintech han traído consigo ventajas significativas para los consumidores, también han despertado preocupaciones sobre la proliferación de aplicaciones de préstamos informales, como

los temidos “gota a gota” virtuales, que podrían poner en peligro la estabilidad financiera de los usuarios.

Las ventajas de las fintech son innegables. En un mundo cada vez más conectado, estas aplicaciones ofrecen acceso y comodidad sin precedentes. Los usuarios pueden solicitar préstamos desde la comodidad de sus dispositivos móviles o computadoras, sin tener que enfrentar largas filas o papeleo interminable. Los procesos de solicitud y aprobación son más rápidos y sencillos en comparación con los bancos tradicionales.

Hay aplicaciones que cobran tasas de interés exorbitantes, atrapando a los usuarios en un círculo vicioso de deuda difícil de romper.

Además, la tecnología ha permitido la personalización de los servicios financieros. Mediante algoritmos y análisis de datos, estas plataformas pueden ofrecer productos financieros a la fintech ha abierto las puertas de la inclusión financiera, llegando a poblaciones no bancarizadas o sub-bancarizadas que antes no tenían acceso a servicios financieros básicos.

Pero no todo es color de rosa en este floreciente mundo digital. El auge de los préstamos a través de aplicaciones también ha traído consigo algunos peligros. Una de las principales preocupaciones es la práctica de aplicaciones que cobran tasas de interés exorbitantes, atrapando a los usuarios en un círculo vicioso de deuda difícil de romper. Algunas plataformas ocultan estas altas tasas de interés mediante cargos adicionales, creando una apariencia de legalidad mientras perpetúan la usura.

Un grave problema que ha surgido con el “gota a gota” virtual es la intimidación y el acoso que los prestamistas utilizan para cobrar deudas. Amenazas, difamación y hostigamiento a los usuarios son

Edición 59 - agosto de 2023 8 Perspectiva Financiera

Evite problemas con los préstamos fintech

Frente a este panorama, es esencial que los consumidores tomen precauciones antes de embarcarse en un préstamo a través de una aplicación, le recomendamos tener estos consejos en cuenta:

1 2 3 4 5

Investigue y compare: Antes de elegir una aplicación de préstamos, investigue diferentes opciones y compare las tasas de interés, los plazos de pago y las condiciones. Opte por plataformas con buenas calificaciones y referencias de otros usuarios.

Lea los términos y condiciones: Asegúrese de leer detenidamente los términos y condiciones del préstamo. Preste especial atención a las tasas de interés, los cargos adicionales y las políticas de pago.

Evalúe su capacidad de pago: Antes de solicitar un préstamo, evalúe su capacidad de pago. Asegúrese de que puede cumplir con los pagos sin dificultades y sin afectar su estabilidad financiera.

Busque asesoría financiera: Si tiene dudas o inquietudes sobre el préstamo, busque asesoría financiera antes de tomar una decisión. Un experto le ayudará a tomar una elección informada.

Denuncie prácticas abusivas: Si experimenta intimidación, acoso o prácticas abusivas por parte de un prestamista, no dude en denunciarlo ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

prácticas ilegales que pueden tener graves consecuencias psicológicas y emocionales para las víctimas.

¿Buscando una opción solidaria?

Aunque la facilidad de estos servicios ha sido aprovechada por malintencionados, el uso de la tecnología abre puertas y dibuja un panorama hacia el uso fundamental que tendrán los canales digitales en el mundo financiero del mañana.

Actualmente, el sector solidario explora las alternativas que lo llevarán a la digitalización de sus procesos, incluidos los de estudio y colocación de créditos. Esta transformación tendrá que ir de la mano con un proceso educativo, sobre la digitalización en sí, pues muchas regiones donde el cooperativismo prima, permanecen apartadas del engranaje digital que se ha vuelto tan evidente en las ciudades, y el acceso a WiFi o recepción telefónica son escasos.

Las autoridades también deben desempeñar un papel activo en la regulación de la industria fintech para proteger a los consumidores de prácticas abusivas. La educación financiera es clave para que los usuarios tomen decisiones informadas y responsables sobre su endeudamiento.

Tusiempremarcapresente

Pauta con nosotros

www.somosperspectiva.com 9 Perspectiva Financiera
ISSN: 2619-3183 | Edición 54 | Marzo 2023 32 páginas | Circulación Mensual
+57 315 8119782 +57 318 7118045 gerencia@signoempresarial.com administracion@signoempresarial.com
en el sector solidario

Desde Fogacoop vemos el análisis de datos como piedra angular para la toma de decisiones

La información financiera, un instrumento relevante para las partes interesadas (stakeholders), desempeña un papel crucial en la toma de decisiones en las organizaciones. Esta información no solo proporciona previsión y diagnóstico de la situación presente, mitigando riesgos potenciales, sino que también contribuye a la evaluación del comportamiento y el impacto económico del sector al que pertenece.

Gráfico 1. Composición de las partes interesadas de una cooperativa

• Fogacoop.

• Unidad de Regulación Financiera.

• Superintendencia de Industria y Comercio (encargada de la protección del consumidor financiero).

Los reportes de información de las cooperativas a los miembros de la red de seguridad financiera hacen parte de los insumos esenciales para monitorear, vigilar y controlar los riesgos financieros del sistema. En el caso particular de los aseguradores de depósitos, contar con información estructurada y periódica permite establecer los parámetros idóneos para la prima del seguro de depósitos.

Fogacoop, como asegurador de depósitos para el sector cooperativo, adoptó una nueva herramienta para que las cooperativas reporten su rendición de cuentas, denominada Sistema de Información de Datos del Negocio (SidCore), la cual ofrece los siguientes beneficios:

• Acceso a la plataforma desde cualquier computadora -Web Service.

Una de las partes interesadas son los miembros de la red de seguridad financiera cooperativa, un conjunto de instituciones encargadas de salvaguardar la seguridad y estabilidad del sistema. Estas instituciones propenden por mitigar los impactos del mercado y los efectos coyunturales, lo que resulta esencial para mantener la confianza en el sistema financiero y su correcto funcionamiento.

En Colombia, los miembros de la red de seguridad financiera coordinan sus actividades a través de la Comisión Intersectorial de Coordinación del Subsector de la Economía Solidaria que presta servicios de ahorro y crédito (CACC), establecida por el Decreto 1997 de 2019. Esta comisión esta integrada por las siguientes autoridades:

• Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

• Superintendencia de Economía Solidaria.

• Control de acceso a la plataforma: cada cooperativa contará con un usuario para ingresar a la plataforma.

• Validación previa limita retransmisiones y peticiones a cooperativas: Esta medida tiene el efecto de agilizar tanto la carga de información como la corrección de datos, lo que a su vez reduce la necesidad de procesos de devolución, contribuyendo así a un ahorro de tiempo y recursos.

• Visualización de información gerencial – Dashboard: Permite una visión integral que facilite la lectura de la salud financiera, identifica tendencias, monitoreo en tiempo real y ahorro de tiempo.

Se tiene previsto que las cooperativas de ahorro y crédito conozcan la herramienta SidCore en los próximos meses e inicien la transmisión de información a finales de 2023.

Edición 59 - agosto de 2023 10 Perspectiva Financiera
Proveedores y Socios Comerciales Los Medios de Comunicación y el Público en General Asociados, inversores y Analistas Financieros Red de Seguridad del Sistema Financiero Clientes Consejo de Administración, Dirección Ejecutiva del Grupo y Empleados Partes Interesadas 01 06 05 04 03 02

Jornadas Regionales de Capacitación

Para Fogacoop ha sido parte esencial de su labor organizar anualmente jornadas de capacitación dirigidas a los gerentes, directivos y miembros del Consejo de Administración. En el presente año abordaremos temas relacionados con la situación macroeconómica y perspectiva económica regional, la evolución financiera de las cooperativas, las herramientas de análisis desarrolladas por el Fondo para el sector y un taller para la construcción participativa de un nuevo marco normativo cooperativo a cargo de la Unidad de Regulación Financiera (URF).

El taller mencionado permitirá a las cooperativas de ahorro y crédito exponer los desafíos que enfrentan y proponer soluciones para aspectos específicos relacionados con el sector. Allí se abordará a través de grupos de trabajo dirigidos por representantes de las cooperativas y funcionarios de la Unidad, los siguientes temas: i) Segmentación de la regulación prudencial; ii) Centros de servicios compartidos; y iii) Transaccionalidad. Con este ejercicio, el Gobierno Nacional busca crear un espacio de diálogo cercano con las cooperativas, proporcionando insumos para la construcción de un marco regulatorio sólido y eficiente que considere las particularidades del sector.

DONDE ESTÁN SUS AHORROS COOPERATIVOS, ESTÁ FOGACOOP

¿QUE MONTO ME CUBRE EL SEGURO PARA SU AHORRO DE FOGACOOP?

Si usted es ahorrador de una cooperativa inscrita a FOGACOOP, el Seguro para su Ahorro, le protege su dinero depositado hasta $25 millones. ¿CÓMO SÉ QUE MIS AHORROS EN LA COOPERATIVA ESTÁN PROTEGIDOS?

Consultando el direc torio de cooperativas inscritas en www fogacoop gov co en la sección del Seguro para su Ahorro Más información en : ww w.fogacoop.gov.co

Les agradecemos inscribirse mediante el siguiente código QR:

Les recordamos que este evento es presencial, exclusivo y gratuito para las cooperativas inscritas a Fogacoop y el aforo es limitado.

www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva
CALENDARIO 2023 Medellín 5 de septiembre de 2023 Bucaramanga 12 de septiembre de 2023 Bogotá 3 de octubre de 2023 Pereira 7 de septiembre de 2023 Cali 14 de septiembre de 2023

La meta de fortalecer el sector cooperativo como motor de desarrollo nacional

Bajo el lema “Fortalezcamos el movimiento cooperativo”, el Congreso Nacional Cooperativo evaluará la capacidad del sector de generar un impacto social y económico en el país.

12 Edición 59 - agosto de 2023 Perspectiva Sectorial

Durante el 24 y 25 de agosto de 2023, la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, llevará a cabo el esperado XXII Congreso Nacional Cooperativo bajo el lema “Fortalezcamos el movimiento cooperativo”. Este evento, que se celebrará en el Salón Barahona del Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, reunirá a más de mil asistentes provenientes de distintas regiones del país, y de diversas actividades económicas relacionadas con el cooperativismo y la economía social y solidaria.

El presidente de Confecoop, Carlos Acero, destaca que el Congreso se enmarca en un contexto de cambios de paradigma, y busca mostrar la necesidad social y la importancia de fortalecer el movimiento cooperativo. La agenda académica ha sido diseñada en torno a tres criterios fundamentales: “comprensión, motivación y compromiso”, con el objetivo de presentar desde diferentes perspectivas el papel crucial que desempeñan las cooperativas en la transformación del tejido social y en la creación de riqueza colectiva.

La agenda académica del evento cuenta con conferencias y charlas ofrecidas por expertos nacionales e internacionales, provenientes de países como España, Brasil, México y Uruguay. Además, participarán representantes de organismos internacionales, funcionarios del Gobierno Nacional y dirigentes del sector cooperativo a nivel internacional.

Acero resalta la relación positiva que ha experimentado el sector cooperativo con el gobierno en el último año, pues ha tomado acciones para que las cooperativas, fondos y mutuales tengan un papel dinámico en la vida de las personas y comunidades en todo el país. “En este primer año de gobierno, ha habido una apertura desde el alto gobierno hacia los temas del sector cooperativo y la economía solidaria en atención a los planteamientos que luego han quedado condensados en el Plan Nacional de Desarrollo”, afirmó.

Además, Acero menciona que el gobierno considera a las cooperativas como un canal ideal para profundizar la inclusión social, económica y financiera. Se están definiendo instrumentos para fortalecer la presencia y ampliar la base de estas organizaciones, y en el ámbito laboral, las cooperativas son vistas como generadoras de trabajo digno y sostenible, brindando oportunidades de empleo, y acceso a servicios sociales y de salud a un amplio sector de la población.

En el marco del Congreso, se abordarán los principales elementos para la construcción de nuevos circuitos económicos en los territorios a través de la infraestructura y capilaridad ya construida por el modelo cooperativo. Se buscará avanzar hacia una integración económica y una intercooperación más sólida que permita enfrentar los desafíos actuales y futuros de manera efectiva y con un enfoque de sostenibilidad.

El evento también se convierte en una oportunidad para enviar respuestas y propuestas al gobierno sobre temas fundamentales para el fortalecimiento del movimiento cooperativo, como la estabilidad institucional y la consolidación de políticas públicas de largo plazo, que impulsen el desarrollo de las cooperativas en todas las regiones del país.

El XXII Congreso Nacional Cooperativo se erige como un espacio importante para visibilizar la importancia del cooperativismo en Colombia,además, busca fortalecer el diálogo con el gobierno para impulsar políticas que promuevan la inclusión social, la creación de empleo digno y sostenible, y el acceso a servicios esenciales para millones de colombianos. El movimiento cooperativo se posiciona como un actor clave en la construcción de un futuro más justo y sostenible para el país.

“En esta versión número 22 del Congreso Nacional Cooperativo, tenemos como propósito hacer más visible la identidad cooperativa, mostrar al gobierno y a la sociedad que las cooperativas son agentes que transforman el tejido social, consolidan territorios y crean riqueza colectiva”.

www.somosperspectiva.com 13 @SomosPerspectiva Perspectiva Sectorial

Canapro: 65 años de historia y compromiso cooperativo

De ser una cooperativa docente a convertirse en un referente multiactivo comprometido con la educación, la recreación y la sostenibilidad; Canapro se ha adaptado a los cambios de la sociedad colombiana.

El 14 de junio de 1958 marcó un hito en la historia educativa de Colombia. En la Sala de Conferencias de la Biblioteca Nacional de Bogotá, un grupo de profesores visionarios, se reunió con un propósito claro: fundar la Casa Nacional del Profesor, conocida hoy como Canapro. Esta entidad ha evolucionado a lo largo de los años, adaptándose a los cambios y desafíos de la sociedad colombiana.

Originalmente concebida como una cooperativa exclusiva para docentes, bajo la sigla "CASARCOOP", fundada el 17 de noviembre, tenía como misión defender y salvaguardar los intereses económicos del profesorado de segunda enseñanza en Colombia. Su propuesta era ambiciosa: ofrecer servicios de consumo personal y familiar, crédito, ahorros, capitalización, amparos, seguros y, notablemente, un servicio especial de formación y educación. Al paso de los años Canapro se transformó en una cooperativa abierta y multiactiva, lo que significa que, además de ofrecer servicios de crédito y capitalización de aportes, también brinda servicios relacionados con la educación, recreación, entre otros.

La educación es el pilar fundamental

Desde hace más de 40 años, Canapro ha impulsado la educación a través del Colegio Canapro. Este proyecto educativo se ha destacado por su alta calidad pedagógica, enfocándose en principios como la interdisciplinariedad, la actualización permanente y la interacción humana y humanizante. El colegio,

14 Edición 59 - agosto de 2023 Perspectiva Sectorial
Por Julián Roa Mejía

fundado en 1975, ha sido un referente en la educación colombiana. Por otro lado, la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (CIDE) ha sido un baluarte en la educación superior. Respaldada y administrada por Canapro desde 2003, esta institución se ha comprometido con la formación integral de sus estudiantes a través de ciclos propedéuticos, carreras técnicas, tecnológicas, y profesionales. Su visión es ambiciosa y clara: para 2025, aspiran a ser reconocidos a nivel nacional e internacional por la excelencia de su proyecto educativo y su impacto social y solidario.

Canapro no solo ha establecido instituciones educativas, sino que ha sido un catalizador para que aquellos marginados y olvidados por el sistema tengan una segunda oportunidad. Han formado a 1.500 madres comunitarias, convirtiéndolas en licenciadas. Brindado más de 300 becas a estudiantes de colegios públicos de Bogotá y Cundinamarca, y además, en colaboración con el distrito, han incluido a 10 mil jóvenes, personas mayores, y otros grupos vulnerables, permitiendo que muchos de ellos se conviertan en bachilleres. Estas acciones demuestran que para Canapro, la educación no es solo un servicio, sino una misión.

Compromiso con la recreación y el medio ambiente

Además de su labor en el ámbito educativo, Canapro ha demostrado un fuerte compromiso con la recreación y el medio ambiente. Posee cuatro centros vacacionales ubicados en Guaré, Villa Cataluña, Sol del Llano y Agua Blanca. Estos espacios no solo ofrecen descanso y diversión, sino que también promueven el ecoturismo responsable. A través de eco caminatas, los visitantes aprenden sobre compostaje, reciclaje y gestión de aguas, fomentando un turismo más consciente y menos invasivo.

La cooperativa también es parte de la iniciativa Corporación Verde, un proyecto conjunto de varias cooperativas colombianas que se dedican a la reforestación con árboles nativos en el Vichada y otras zonas del país. Gracias a estos esfuerzos, han logrado proteger el río Bita, revitalizando el ecosistema local y atrayendo nuevamente a especies endémicas que habían disminuido en la zona, como el jaguar. En su esfuerzo por restaurar el medio ambiente, Canapro descubrió el potencial de las abejas nativas. Estos insectos, atraídos por las plantas endémicas, se convirtieron en aliados en el proceso de recuperación ecológica. Canapro comenzó a producir miel, y dado que sus fincas están cerca del protegido río Bita, decidieron llamar a su producto "Miel Bita".

Mirando hacia el futuro

Después de haber recorrido un largo camino desde su fundación, hace cinco años, Canapro abrió sus puertas a personas de todos los gremios, no solo a profesores. Con una visión clara hacia el futuro, la cooperativa busca fortalecer su compromiso con la educación y el medio ambiente. Además, aspira a ser un referente en el desarrollo sostenible, utilizando tecnologías como los paneles solares en sus edificios y promoviendo prácticas ecológicas en sus centros vacacionales.

En una sociedad en constante cambio, Canapro entiende la importancia de adaptarse y evolucionar. Por ello, busca atraer a las nuevas generaciones, educándolas sobre la importancia del cooperativismo y su impacto positivo en la comunidad. Con 65 años de historia, Canapro sigue siendo un pilar en la sociedad colombiana, demostrando que, con compromiso y visión, es posible construir un futuro más justo y sostenible para todos.

www.somosperspectiva.com 15 @SomosPerspectiva Perspectiva Sectorial

El fiador institucional que respalda el futuro financiero de colombia

El FGA Fondo de Garantías, se posiciona como pilar de la inclusión financiera en Colombia al respaldar a millones de personas y microempresas en el acceso al crédito formal.

Durante el XIII Congreso AMF, Asomicrofinanzas, hablamos con David Bocanument Trujillo, Presidente de FGA Fondo de Garantías, buscando revelar el papel que juega esta entidad en el desarrollo económico de Colombia y el sector del microcrédito. Con más de 25 años de experiencia en el sector financiero, y más de una década al mando de FGA, Bocanument ha sido testigo y protagonista de la evolución del microcrédito en el país.

En un presente donde conseguir un fiador se ha vuelto una tarea engorrosa, FGA se presenta como un fiador institucional, una alternativa que soluciona esta generalizada necesidad. Bocanument compartió su visión: "Los fondos de garantías somos una entidad que se dedica a facilitar el acceso al crédito, y específicamente FGA Fondo de Garantías, está en un negocio que es el de la confianza, qué mejor gesto de confianza que servirle de fiador a una persona, o a un microempresario, para facilitarle el acceso al crédito", afirmó. Esta declaración resalta la misión central de FGA: actuar como un puente entre los colombianos y las instituciones financieras.

"Está clarísimo que del tejido empresarial colombiano, el 95% de él son microempresarios, es decir,

la economía realmente en este país lo mueven las microempresas. Eso quiere decir que todo lo que hagamos por apoyar al microcrédito en Colombia, es apoyar al desarrollo económico del país", dijo Bocanument.

Pero, ¿cómo se traduce esto en cifras? FGA ha garantizado más de 30 billones de pesos, en más de 15 millones de operaciones, lo que ha beneficiado a más de 6 millones de colombianos y sus familias. En el segmento de microcrédito, han garantizado 1.2 billones de pesos en 260 mil operaciones. "A través de nuestras garantías, el año pasado 1.1 millones de colombianos accedieron a crédito por primera vez", destacó Bocanument.

La transformación digital ha sido otro factor clave en la evolución de FGA. Bocanument destacó el papel pionero de la entidad en la creación de la garantía digital. Esta innovación permite a los colombianos acceder a créditos sin la necesidad de papeleo. De hecho, de los 11 mil créditos que garantizan diariamente, 8 mil se realizan en un proceso completamente digital.

En el entorno financiero actual, donde la digitalización y la accesibilidad son esenciales, FGA Fondo de Garantías, se posiciona como una entidad clave para facilitar el acceso al crédito en Colombia. A medida que el sector financiero continúa evolucionando, FGA destaca por su enfoque en la inclusión y su capacidad para equilibrar la innovación tecnológica con las demandas prácticas del mercado. En este contexto, la entidad se establece como un referente en el panorama financiero colombiano, mostrando cómo la adaptabilidad y la visión clara pueden conducir a soluciones efectivas en un mercado en constante cambio.

Edición 59 - agosto de 2023 16 Perspectiva Empresarial
“Todo lo que hagamos por apoyar al microcrédito en Colombia, es apoyar al desarrollo económico del país".
Por: Samuel Jiménez Guerrero

Liderando la transformación digital del sector financiero

RPCOL impulsa la adopción de soluciones innovadoras en el sector solidario para optimizar procesos, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente.

En una era donde la digitalización y la automatización se han convertido en pilares fundamentales para las empresas, Rapid Process Technologies, RPCOL, se destaca como un líder en la transformación digital del sector financiero. Tuvimos la oportunidad de conversar con Renan Padilla, CEO fundador de la compañía, quien nos contó sobre el propósito de su compañía y su rol en la actualidad del sector.

“Tenemos que entender que el cambio ya es la nueva constante, y que lo que funcionaba en el pasado puede que hoy no funcione. Es muy importante para el sector solidario, porque a través de la transformación digital van a poder darle una continuidad al negocio a pesar de las adversidades."

RPCOL se presenta como un pionero en la integración de tecnologías avanzadas para la gestión del dinero efectivo y la transformación digital. A través de soluciones innovadoras, la empresa ofrece desde máquinas contadoras hasta recicladoras de efectivo, y se adentra en la automatización de procesos y gestión documental. Esta combinación permite a las

Edición 59 - agosto de 2023 18 Perspectiva Empresarial
RPCOL:
Por Julián Roa Mejía

entidades del sector financiero optimizar sus operaciones, reducir errores y mejorar la experiencia del cliente, todo bajo un paraguas de seguridad y eficiencia. Entre sus clientes se encuentran Bancolombia, Banco Agrario y Banco de la República.

avanzado, identificar y categorizar automáticamente estos documentos. “Si llega una factura, el software sabe que es una factura. Si llega una hoja de vida, sabe que es una hoja de vida”, dijo Padilla. Esta automatización no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce los errores humanos.

"Todo comenzó con nuestra asociación con el fabricante japonés Glory", compartió Padilla. Glory, con más de 110 años de trayectoria, ha desarrollado soluciones avanzadas para la gestión del dinero efectivo, desde máquinas contadoras hasta recicladoras que pueden entregar y recibir dinero. Estas soluciones son utilizadas por el 80% de los bancos globales, pero Padilla ve el potencial para el sector solidario.

Transformando el sector solidario

El sector, compuesto por cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutualistas, entre otros, enfrenta desafíos únicos en términos de gestión financiera y atención al cliente. “Con nuestras máquinas, las entidades del sector pueden monitorear el dinero en tiempo real, lo que les da un control sin precedentes sobre sus activos”, explicó Padilla. Además, al automatizar tareas operativas, los empleados pueden transformarse en asesores comerciales, mejorando la interacción con los clientes y potencialmente “aumentando las ventas hasta en un 15%”, afirmó Padilla.

Padilla es un creyente de que la transformación digital va más allá de la simple automatización. La empresa se ha sumergido en la gestión documental, permitiendo a las entidades convertir documentos físicos en digitales y, a través de software

“Tenemos que entender que el cambio ya es la nueva constante, y que lo que funcionaba en el pasado puede que hoy no funcione. Es muy importante para el sector solidario, porque a través de la transformación digital van a poder darle una continuidad al negocio a pesar de las adversidades”.

Pero la visión de Padilla no se detiene ahí. Habló con entusiasmo sobre cómo la empresa está ayudando al sector solidario a adoptar soluciones de transformación digital para automatizar procesos, ahorrar costos y, lo más importante, mejorar la experiencia del cliente. “La transformación digital no es solo una tendencia, es la nueva normalidad”, afirmó.

RPCOL ofrece desde máquinas contadoras hasta recicladoras de efectivo, y se adentra en la automatización de procesos y gestión documental.

La seguridad es una prioridad para RPCOL. Las máquinas de la empresa cuentan con software avanzado que valida la autenticidad de los billetes, protegiendo a las entidades contra fraudes. Esta dedicación a la seguridad ha llevado a la empresa a colaborar con instituciones clave del panorama nacional. Al reflexionar sobre el futuro, Padilla fue enfático: “Queremos que la transformación digital sea la nueva normalidad en el sector financiero y solidario”.

Comunícate con nosotros

Renan Padilla García +57 315 4131003

Rpadilla@rpcol.com

www.somosperspectiva.com 19 @SomosPerspectiva Perspectiva Empresarial
“Con nuestras máquinas, las entidades del sector pueden monitorear el dinero en tiempo real, lo que les da un control sin precedentes sobre sus activos”

Adaptabilidad estratégica la brújula del éxito cooperativo

+57 3046640155

El dinámico ecosistema corporativo actual exige la adaptabilidad y evolución continua de las empresas para garantizar su supervivencia y prosperidad a largo plazo. La convergencia tecnológica y los éxitos empresariales acaparan la mirada de los directivos. Aquí es donde la estrategia corporativa se vuelve intrínseca, trascendiendo las meras tácticas o planes operativos. La estrategia corporativa es, en esencia, la ruta elegida por una empresa para alcanzar sus objetivos y crear valor duradero. Constituye un plan comprensivo que amalgama todos los componentes de una organización, orientando sus decisiones y acciones.

porativa se ha convertido en un elemento crucial para el crecimiento y la sostenibilidad en el negocio.

La propuesta de valor es, en esencia, la razón por la cual los clientes deben elegir a una empresa sobre sus competidores.

Como observó el visionario de la gestión, Peter Drucker, “La estrategia de largo plazo es en gran medida una cuestión de supervivencia y crecimiento.” Esto sugiere que una estrategia inmutable que no se revisa ni se adapta a las circunstancias cambiantes del mercado puede conducir a la obsolescencia empresarial. Por otro lado, una estrategia dinámica y adaptable puede ser una potente herramienta para fomentar el crecimiento.

Sin embargo, la estrategia corporativa no es un manifiesto estático que se elabora una vez y luego se archiva. En contraposición, es un programa vital y dinámico que requiere revisión y ajustes regulares. La revisión constante de la estrategia cor-

Alex Osterwalder, conocido por su trabajo en el modelo de negocio Canvas, subraya la importancia de una estrategia corporativa ágil. Afirma: “Cuando las circunstancias cambian, cambia tu modelo de negocio” (Osterwalder, 2010). Este pensamiento resalta el papel de la estrategia corporativa como un sistema adaptativo, uno que demanda un mantenimiento regular para operar de manera eficiente.

Tu Perspectiva

liza Arriendo ´ P s eguro

En solo 7 pasos protege tu patrimonio con cobertura para inmuebles con destinación residencial y comercial.

100% digital Sin documentos Firma electrónica

Síguenos en:

www.laequidadseguros.coop s

Esta revisión periódica permite a una empresa responder de manera rápida y efectiva a las cambiantes condiciones del mercado. Pero va más allá de una simple reacción: proporciona la oportunidad de anticipar las tendencias emergentes, permitiendo a las empresas mantener una ventaja competitiva en lugar de limitarse a responder a los cambios ya ocurridos.

Por lo tanto, la revisión continua de la estrategia corporativa no es solo una buena práctica de gestión, es una herramienta esencial para fomentar el crecimiento, permitiendo a una empresa adaptarse, innovar y prosperar en un entorno empresarial que se vuelve cada vez más complejo y competitivo.

Dicha revisión y adaptación constante de la estrategia corporativa, se convierte en parte integral del modelo de negocio de la empresa. Este modelo define como una organización crea, entrega y captura valor. Es la representación conceptual de cómo una empresa opera y genera ingresos, incluyendo sus productos o servicios, su estructura de costos, sus canales de distribución, y más.

Como señala Osterwalder en su libro “Generación de modelos de negocio” (2010), “Un modelo de negocio describe la lógica de cómo una organización crea, entrega y captura valor”. Por lo tanto, es esencial para cualquier empresa tener un modelo de negocio sólido y

bien definido, y revisarlo y actualizarlo regularmente, al igual que su estrategia corporativa.

Dentro del modelo de negocio, uno de los componentes más importantes es la propuesta de valor. Según Clayton M. Christensen, en su libro “Innovator’s Dilemma” (1997), la propuesta de valor es una “declaración clara y convincente de los beneficios tangibles que los clientes obtienen al comprar y utilizar sus productos y servicios”.

La propuesta de valor es, en esencia, la razón por la cual los clientes deben elegir a una empresa sobre sus competidores. Debe ser única y convincente, y debe alinearse con las necesidades y deseos del cliente. Esta alineación no es una tarea sencilla.

Osterwalder

Por tanto, la propuesta de valor no es un simple eslogan publicitario. Es una declaración estratégica que debe estar en el corazón de todas las decisiones y acciones de la empresa. Y, al igual que la estrategia corporativa y el modelo de negocio, la propuesta de valor debe ser revisada y ajustada regularmente para asegurarse de que sigue siendo relevante y atractiva para los clientes en un entorno de mercado en constante cambio.

Es evidente que la estrategia corporativa, el modelo de negocio y la propuesta de valor están intrínsecamente interconectados. Una revisión constante y cuidadosa de cada uno de estos elementos, y de cómo se alinean entre sí, es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad empresarial en el competitivo mundo de los negocios de hoy.

Edición 59 - agosto de 2023 22 Tu Perspectiva
“Un modelo de negocio describe la lógica de cómo una organización crea, entrega y captura valor”
M á s inform a ció n www.canapro.coop Siguénos y sé parte de esta gran familia cooperativista. Afíliate a Informes: afiliaciones@canapro.coop comercial@canapro.coop PBX: (601) 348 05 64 EXT: 7059 Informes: Departamento de Recreación 316 266 27 93 recreacion@canapro.coop PBX: (601) 348 05 64 EXT: 7098

Fundamentos de derecho comercial en Colombia

Estado, su código de comercio marítimo (1.667).

En la idea de ir ordenando el pensamiento de los NO ABOGADOS, se trata de ofrecer unos elementos mínimos para comprender el ordenamiento jurídico colombiano, que por demás es muy amplio y rico en leyes. En esta oportunidad se hablará unos minutos de Derecho comercial o Derecho Mercantil.

Con el debido respeto por los colegas; digamos:

Origen el Derecho Comercial

El Derecho Mercantil en Roma no se constituyó como una rama especial del ordenamiento jurídico, sino que se generalizó, constituyendo una parte más del derecho romano. Sus normas regían no sólo las relaciones entre extranjeros o entre romanos y extranjeros, sino también entre los propios romanos.

El Derecho Comercial actual, visto como un derecho especial, tiene su remoto origen en la Edad Media en los famosos estatutos medievales que son la fuente de gran parte de las instituciones típicas de Derecho Mercantil como la letra de cambio, sociedades comerciales, quiebra...

En el Siglo XVII se realizaron los primeros intentos de codificación de las normas mercantiles, así Suecia tuvo, antes que ningún otro

Precursor del Derecho Comercial: en Francia durante el imperio de Luis XIV, nace Colbert el padre del DERECHO COMERCIAL. En España bajo el reinado de Felipe V se le da aplicación general al estatuto que regulaba a los comerciantes de Bilbao, se llamaban las Ordenanzas de Bilbao, siendo el antecedente más inmediato de nuestro derecho comercial.

Objeto

El Derecho Comercial se ocupa de que las leyes y normas estipuladas en el Código de Comercio se cumplan con totalidad, rigiendo de esta manera a los comerciantes, los establecimientos de comercio y como tal a todos los actos de comercio. Es una rama esencial de la disciplina del Derecho y regula las actividades económicas y comerciales en un país. Es conocido también como Derecho Mercantil, este cuerpo normativo establece los principios y las reglas que rigen las relaciones comerciales, como contratos, transacciones financieras, empresariales. Su objetivo es impulsar y regular el desarrollo de la actividad económica, brindando seguridad jurídica a los empresarios y a los consumidores.

Esta rama del derecho privado es muy amplia y se encarga de establecer las reglas por ejemplo, para, actividades como las ventas de cualquier bien o servicio, los alquileres en el ámbito empresarial, la constitución o la disolución de sociedades o el intercambio de bienes y servicios.

Este Derecho, en Colombia se deriva principalmente del Código de Comercio, proclamado y expedido mediante el decreto ley 410 1971, dictado en ejercicio de las facultades conferidas al presidente de la República por el congreso nacional en

Edición 59 - agosto de 2023 24 Perspectiva Legal
Silva Morantes Abogado y sociólogo. Docente Universitario. Mg. En Proyectos. Director Consultorio Jurídico Solidario.

el art. 20, numeral 15, de la ley 16 de 1968; ha sido modificado en varias ocasiones para adaptarse a la dinámica del entorno empresarial del país.

Principios del derecho comercial en Colombia

En general, el derecho comercial en Colombia se basa en el principio de la libertad de contratación, lo que significa que las partes son libres de acordar los términos que deseen. Siempre que no sean contrarios al orden público o a la moral. Complementariedad. Este conjunto normativo se complementa con otras leyes y reglamentos que abordan aspectos específicos del quehacer comercial, por ejemplo: la propiedad intelectual, la competencia, la protección al consumidor y los contratos.

Algunos asuntos que regula el Derecho Comercial en Colombia son:

1. Sociedades Comerciales. El Derecho Comercial colombiano regula la constitución, el funcionamiento y disolución de las diferentes formas de sociedades comerciales, como las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones simplificadas.

2. Contratos comerciales. Estos contratos establecen las obligaciones y derechos de las partes involucradas en cada transacción comercial; ejemplo el contrato de compraventa, el de arrendamiento financiero o leasing, contratos de transporte, seguros comerciales…

3. Los Títulos Valores. Regula el poder y manejo de los títulos valores, como cheques, pagarés y letras de cambio, que son instrumentos utilizados en transacciones financieras y comerciales. Estos títulos representan derechos de crédito y facilitan el flujo de recursos en la actividad económica.

4. De la propiedad Intelectual. El Derecho Comercial en Colombia también aborda la protección de la propiedad intelectual, incluyendo patentes, marcas registradas, derechos de autor y otros activos intangibles que son esenciales para el desarrollo económico y la innovación.

5. Leyes de Competencia y Protección al consumidor. Las normativas de competencia buscan prevenir prácticas anticompetitivas y garantizar un ambiente justo para los negocios. La protección al consumidor, por su parte, asegura que los

productos y servicios cumplan con estándares de calidad y seguridad, y que los consumidores estén informados adecuadamente.

6. Derecho Concursal. Este Derecho regula los procedimientos relacionados con la insolvencia y la quiebra de las empresas, buscando proteger los derechos de los acreedores y permitir la reestructuración de las empresas en dificultades financieras.

Actualidad del Derecho Comercial

El Derecho Comercial en Colombia ha evolucionado para adaptarse a las tendencias económicas y tecnológicas modernas, como el comercio electrónico, las startups y la economía digital. La implementación de acuerdos internacionales y la armonización normativa también son desafíos actuales en la regulación comercial.

Es fundamental comprender y aplicar que el Derecho Comercial en Colombia es una pieza clave para el funcionamiento ordenado y el desarrollo sostenible de la actividad económica y comercial en el país. A través de sus disposiciones, se busca equilibrar los intereses de las empresas, los consumidores y la sociedad en general, proporcionando un marco jurídico sólido para las relaciones comerciales y empresariales.

Tradicionalmente, el sistema de fuentes del derecho se considera rigurosamente estático e inmodificable. Esta premisa no es distinta a lo sucedido en Colombia, específicamente con el derecho mercantil. No obstante, tanto la Constitución Política de 1991 como los fenómenos conocidos como “globalización económica” y “constitucionalización del derecho privado” han impactado y modificado el esquema establecido desde 1971 en el Código de Comercio. Es así como en la actualidad el operador jurídico debe analizar la materia mercantil no solo por medio de fuentes sino también de principios. Adicionalmente, resulta fundamental el papel que cumple la denominada “nueva Lex Mercatoria”, fenómeno jurídico que regula los negocios transnacionales y que por virtud de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y el arbitraje ha sido incorporada en Colombia como criterio de creación del derecho comercial y también como mecanismo de interpretación de los negocios jurídicos. (Leon-Robayo, Edgar-Ivan).

www.somosperspectiva.com 25 Perspectiva Legal

Actores y guionistas de Hollywood en huelga por su futuro laboral

La industria del entretenimiento se encuentra en una encrucijada mientras actores y guionistas luchan por sus derechos en medio de los avances tecnológicos que vienen con la inteligencia artificial.

L

a reciente huelga de SAG-AFTRA, el sindicato de actores de Hollywood que representa a 160 mil miembros, ha impactado la industria del entretenimiento. Iniciada el 13 de julio, esta acción se suma a la ya existente huelga de más de 11 mil guionistas del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos que comenzó en mayo. A pesar de las conversaciones con los estudios y servicios de streaming, las diferencias laborales persisten y han unido a actores y guionistas en una causa común.

La industria se encuentra en una encrucijada, el paro de las uniones de guionistas y actores se eleva ante reclamos de artistas que afirman que aún trabajando en grandes producciones conocidas internacionalmente, no tienen estabilidad financiera para adquirir casa propia o salir de deudas estudiantiles. Hasta ahora, es reportado que la huelga de Hollywood le ha costado más de 3 billones de dólares al estado de California, además de llevar a más de 37 mil personas al desempleo.

actores y

importancia de preservar los derechos laborales en un entorno en constante transformación."

Unidos en la lucha:

La última vez que actores y guionistas unieron fuerzas en una huelga conjunta fue en 1960. La huelga de actores se basó en el pago de regalías por la emisión de películas en televisión. Este precedente histórico subraya la seriedad de la actual situación en una industria que ha evolucionado radicalmente, y que sigue presentando conflictos muy parecidos frente a las regalías.

La crisis de los "residuales" y la evolución de la industria

Uno de los puntos centrales en los que se enfoca la huelga es una cuestión vital tanto para guionistas como actores: las regalías por la emisión de sus obras, conocidas como "residuales". En el pasado, los residuals representaban una fuente constante de ingresos proporcional a la audiencia. Sin embargo, la llegada de los servicios de streaming ha reconfigu-

26 Edición 59 - agosto de 2023 Perspectiva Internacional
"La histórica unión entre
guionistas subraya la

rado este modelo, ya que operan mediante un único pago por la adquisición de la serie para la plataforma, sin importar cuántas veces sea vista.

Esta dinámica ha reducido significativamente los residuals que perciben los creadores. Además, la ausencia de acceso a métricas de audiencia y a los patrones de visualización, limita la capacidad de los creadores para negociar contratos que reflejen el éxito real de sus proyectos.

La llegada de los servicios de streaming, como Netflix, Disney Plus, y HBO Max, también ha transformado los modelos de producción. Las temporadas más cortas y las nuevas formas de trabajo han afectado tanto a los guionistas como a los actores, quienes poseen un trabajo asegurado pocas semanas en el año y deben enfrentarse a las dificultades para encontrar nuevos proyectos y mantenerse financieramente entre trabajos sin una buena paga de sus residuals.

"Actores temen ser reemplazados por clones generados por IA, mientras guionistas luchan por el valor de su trabajo ante la influencia de las tecnologías."

El desafío con las Inteligencias Artificiales

El panorama laboral enfrenta una nueva amenaza en forma de Inteligencias Artificiales (IA). Los actores, especialmente los extras, se enfrentan a la posibilidad de ser reemplazados por clones generados por IA.

Además, los guionistas se preocupan por la influencia de las IA generadoras de texto en la industria. Aunque algunos escritores sostienen que las IA no pueden reemplazar la experiencia humana, ni la esencial comunicación en la creación artística, existe la preocupación de que estas tecnologías puedan disminuir los pagos por los trabajos de los guionistas. Como expresó el escritor Adam Conover,

quien participa en la huelga:

“Los productores dirán: 'Oye, ¿adivina qué? ChatGPT generó este guion, pero tiene un par de problemas. ¿Podrías mejorarlo?,¿Aceptarías notas, hablarías con el director y el actor, irías al set, irías a la postproducción?' Pero resulta que no eres un escritor en el programa o película; Chat GPT es el escritor y tú eres solo algún productor asociado. Pero ellos no entienden que reescribir es escribir."

Por estas razones, y porque las inteligencias artificiales se “entrenan” usando referencias reales, es decir guiones y libros de escritores reales, los guionistas buscan que se elabore una regulación. Ahora es posible con IA crear un guión con el estilo de Quentien Tarantino, o de James Cameron, y sin embargo, ¿se les pagará residuales a los directores por ser usados para entrenar las IA? ¿Se les pagará a los extras por usar sus rostros añadidos digitalmente? Estas y muchos cuestionamientos éticos han surgido con la huelga, mientras las grandes productoras se han negado a generar acuerdos de regulación.

La lucha por el futuro

La histórica unión entre actores y guionistas subraya la importancia de preservar los derechos laborales en un entorno en constante transformación. Los sindicatos están exigiendo una regulación adecuada de las IA y protección contra la reducción de pagos y la sustitución por máquinas.

En palabras de Fran Drescher, la representante de SAG-AFTRA, en su discurso anunciando la huelga: "El modelo de negocio completo ha cambiado debido al streaming, la digitalización y la IA. Este es un punto de inflexión en la historia, un momento crucial. Si no nos mantenemos firmes en este instante, todos estaremos en aprietos. Todos estaremos en riesgo de ser reemplazados por máquinas."

www.somosperspectiva.com 27 @SomosPerspectiva Perspectiva Internacional
"La industria enfrenta un momento crítico de redefinición mientras se cuestiona la sustitución de los trabajadores o la colaboración entre humanos e inteligencias artificiales."

Presidente Petro recibe en palacio al comité intergremial de la economía solidaria

Le entregan documento con lineamientos generales sobre promoción, fomento, fortalecimiento, desarrollo y protección de estas formas asociativas y solidarias de la propiedad.

En una reunión el martes 15 de agosto en la Casa de Nariño con el presidente Gustavo Petro y la ministra de trabajo, Gloría Ramírez, el Comité Intergremial de la Economía Solidaria (Analfe, Cincoop, Conamutual, Confecoop y Fecolfín) se presentó e hizo entrega al señor presidente de la República un documento en que le plantean los lineamientos generales sobre promoción, fomento, fortalecimiento, desarrollo y protección de estas formas asociativas y solidarias de la propiedad, que son una alternativa para amplios sectores de la población que constituyen la economía popular.

El presidente manifestó que la "reactivación comienza con abundante crédito público y barato para la economía popular”.

“Es evidente para el Comité y para el país, la convicción del presidente en el sentido de que la economía popular es una apuesta ambiciosa, y que el cooperativismo de ahorro y crédito es fundamental en el despliegue de este proceso, al ser la sombrilla de las organizaciones solidarias en el territorio” expresaron los representantes de Fecolfín.

“El sector solidario y popular está viviendo un momento esperanzador, el cambio es una realidad y saludamos la voluntad del presidente Petro al escuchar a los líderes del sector y representantes populares para reactivar el crédito público con inclusión social y financiera, dijo Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Solidaria.

Compartimos el documento entregado, con el fin de que los sectores que integran el Comité y los colombianos , conozcan las propuestas al actual gobierno.

Fuente: Fecolfín

Edición 59 - agosto de 2023 28 Perspectiva al cierre
Escanee el código para conocer las propuestas al actual gobierno.

Consejo de Estado decreta suspensión

Con Auto de fecha 31 de julio de 2023 el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, decretó la suspensión provisional de los numerales 5.1.2 y 6.5.1 del Capítulo VI, Título II de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de la Economía Solidaria, mediante los cuales se establecieron los requisitos que deben cumplir quienes aspiren a ser elegidos como miembros de los Consejos de Administración de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

La solicitud de medida cautelar de suspensión provisional fue ordenada por el Consejo de Estado dentro de la acción de nulidad instaurada por la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, sobre la base de que el señalamiento de requisitos por parte del ente de control vulnera la autonomía cooperativa consagrada en la Constitución Política y en algunas disposiciones de las Leyes 79 de 1988 y 454 de 1998 y en el Decreto 962 de 2018, lo que conduce a afirmar que la Supersolidaria carece de competencia para establecer tales requisitos.

Para resolver, el Consejo de Estado trajo a colación una sentencia del 19 de marzo de 2019 en la que la misma Corporación fijó límites a la facultades de instrucción otorgadas a las superintendencias, aplicable por ende a la Supersolidaria, haciendo énfasis en que las instrucciones que pueden impartir estas entidades (…) deben inspirarse necesariamente en el propósito de garantizar el estricto cumplimiento de las normas que regulan el funcionamiento del sistema … lo cual comporta la restricción de proferir regulaciones o reglamentaciones que las modifique, exceda, desborde o contraríe, configurándose un vicio insalvable que estaría llamado a comprometer la legalidad del acto

administrativo contentivo de tales determinaciones (…) Agregó el Consejo de Estado que de lo dispuesto en el numeral 22 del artículo 36 de la Ley 454 de 1998, no puede deducirse que la Supersolidaria (…) cuente con facultades para establecer los requisitos que deben exigir las organizaciones de economía solidaria a quienes aspiren a integrar sus cuerpos directivos y que, tal como lo manifestó Confecoop en la demanda, los requisitos de acceso a los órganos de administración y vigilancia son un asunto de reserva legal que fue regulado por la Ley 454 de 1998 en el parágrafo de su artículo 7º.

Escanee el código para conocer las propuestas al actual gobierno.

También manifestó el Consejo de Estado (…) que no resulta procedente homogeneizar -como lo hacen las normas demandadas- los requisitos que deben cumplir quienes aspiren a ser elegidos como directivos de tales organizaciones solidarias, ya que los estatutos o reglamentos de una organización cooperativa de ahorro y crédito, de maestros, médicos, campesinos o de cualquier industria, difieren por sus objetivos, características y operaciones, y todo ello impide una estandarización de tales requisitos (…) por lo cual consideró que la regulación contenida en las normas acusadas … constituye una evidente intromisión en los principios de autogobierno y autogestión propios de dichas organizaciones (…) Aunque constituye un precedente de gran relevancia para el cooperativismo colombiano, es importante precisar que la medida adoptada por el Consejo de Estado es la suspensión provisional de los efectos jurídicos de las normas demandadas por Confecoop, por lo que será necesario esperar lo que disponga con carácter definitivo en la sentencia que ponga fin al presente proceso de nulidad.

Fuente: Confecoop.

30 Perspectiva al cierre
provisional de requisitos para aspirantes a integrar Consejos de Administración de Cooperativas de ahorro y crédito

LE AYUDAMOS A CACAREAR LOS HUEVOS

Líderes en comunicación para el sector solidario

+57 315 8119782 +57 318 7118045 gerencia@signoempresarial.com administracion@signoempresarial.com Comunicación Diseño Audiovisual Streaming Digital

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.