Feliz Navidad y Próspero 2023 Feliz Navidad y Próspero 2023 Deseamos que en tu vida cada minuto sea un momento memorable, que en estas fiestas te rodees del amor de familia y que tus propósitos estén guiados por tu voluntad. Feliz Navidad y Próspero 2023 ISSN: 2619-3183 ◊ Edición 51 ◊ diciembre ◊ 21 páginas ◊ Circulación Mensual
EDICIÓN 51 – DICIEMBRE DE 2022
Bogotá D.C, COLOMBIA
Director: Carlos Pineda
Gerente General: Mauricio Navas
Editor: Gloria Camargo Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan
Diseño y Diagramación: Mónica Blanco diseno@signoempresarial.com
Audiovisual y Fotografía: Andrés Felipe Navas audiovisual@signoempresarial.com
Un producto de: Signo Empresarial S.A.S administracion@signoempresarial.com Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44 Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com
ISSN: 2619-3183 www.somosperspectiva.com
@SoyPerspectiva SomosPerspectiva @somos_perspectiva SomosPerspectiva
Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.
Un agradecido 2022 y un retador 2023
En vista de la llegada de la cúspide del presente año, como primera medida desde Perspectiva, damos las gracias. A ustedes, a sus entidades, al país y a cada uno de nuestros colaboradores, quienes has hecho posible seguir trazando historias, conocer la realidad económica y entregar desde la comunicación, herramientas que nos ayuden en la construcción de nuestra sociedad.
El 2022 ha sido un año de cambios constantes, marcados principalmente por una economía variable, un cambio de Gobierno Nacional y una lenta recuperación pos pandemia, factores que sin duda marcarán la ruta y el impacto para un 2023.
Datos entregados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han indicado que el panorama futuro, prevé para el país, un cambio en su gasto, sobre todo, cuando el próximo primero de enero, inicie en firme parte de la primera reforma tributaria del gobierno del Presidente Gustavo Petro.
“Se pronostica que el crecimiento del Producto Interno Bruto se ralentice pronunciadamente pasando del 8,1% en 2022 al 1,2% en 2023 y que se acelere al 1,7% en 2024. El consumo y la inversión seguirán siendo moderados, ya que los hogares y las empresas se enfrentan a niveles elevados de inflación y tasas de interés, así como la incertidumbre sobre las perspectivas y las políticas económicas. La inflación superará el 10% este año pero se prevé un retorno gradual al rango fijado como meta del 2-4% en 2024.
La política monetaria seguirá siendo restrictiva. Se estima que los aumentos en la tasa de la política monetaria se descontinuarán una vez que se estabilice la inflación, y que empezarán a bajar en 2024. El aumento de los ingresos públicos reducirá el déficit fiscal dado los planes de gastos actuales, que incluyen un incremento necesario del gasto social. La ampliación de la cobertura de la protección social y la simplificación del régimen fiscal corporativo son medidas para fomentar un crecimiento más robusto e inclusivo”, establece la OCDE.
Pautas a la que se sumará el proyecto de reforma tributaria para la igualdad y la justicia social que espera recaudar cerca de 20 billones de pesos en el primer año, y que según la Casa de Nariño, tiene como “propósito de apoyar el gasto social en la lucha por la igualdad y la justicia social y consolidar el ajuste fiscal, la presente ley tiene por objeto adoptar una reforma tributaria que contribuya a la equidad, progresividad y eficiencia del sistema impositivo, a partir de la implementación de un conjunto de medidas dirigidas a fortalecer la tributación de los sujetos con mayor capacidad contributiva, robustecer los ingresos del Estado, reforzar la lucha contra la evasión, el abuso y la elusión, y promover el mejoramiento de la salud pública y el medio ambiente”.
Un proyecto que según, el docente de la Universidad Javeriana y analista económico, Jorge Restrepo, pondrá al país en “una economía con bajo crecimiento, con bajas oportunidades de inversión, con pocas oportunidades sectoriales y con una depreciación marcada de activos”.
Pero hay que ser positivos, pues de otro lado, en nuestra entrevista con Andrés moreno, Asesor Financiero Certificado, Colombia tiene ahora, del otro lado de la moneda “una oportunidad de inversión”.
Entonces, ante nosotros tenemos un 2023, retador pero con oportunidades, por eso desde Perspectiva les deseamos unas felices fiestas y un increíble nuevo año.
Gloria Camargo Editora
EDI TORIAL
2023, año trascendental para la economía colombiana
Tras el desarrollo del Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero, se estableció “anticipar eventuales deterioros futuros” para no afectar las necesidades de financiación en los hogares.
Por: Gloria Camargo
Con adecuados indicadores prudenciales, así fue calificado el cierre del sistema financiero para 2022 en Colombia luego de la Sesión 84 del Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero.
Según los comunicados oficiales “el sistema financiero cierra con adecuados indicadores prudenciales y una gestión de riesgos preventiva que le permitirá hacer frente a la coyuntura del 2023”.
Entre tanto, los indicadores prudenciales de solvencia y liquidez, para el mes de octubre de 2022 tuvieron niveles de 18,2% y 163,9% respectivamente, “han
permanecido por encima de los mínimos regulatorios requeridos”.
Además, “los principales indicadores de cartera y su calidad muestran que la oferta de crédito se mantiene en una senda positiva (4,71%) y el buen comportamiento de pago se refleja un porcentaje de cartera vencida de 3.8%”, señaló el Banco de la República.
“El Gobierno Nacional y las entidades financieras, deben seguir atentos en una línea con la gestión activa y preventiva”.
De otro lado, “la cartera de consumo comenzó a evidenciar señales de moderación en su tasa de crecimiento, no obstante, el comportamiento de la carga
financiera de los hogares y los niveles de apalancamiento siguen siendo elementos relevantes en el monitoreo de la cartera de créditos para 2023”.
Alerta para el 2023
Durante el análisis de las condiciones macroeconómicas, “el Comité concluyó que la persistencia de los factores de riesgo evaluados a lo largo de 2022, deberá mantener el monitoreo periódico de los principales indicadores del sistema financiero”.
En esta sesión participaron el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Gerencia General del Banco de la República, la Superintendencia Financiera, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – Fogafín y la Unidad de Regulación Financiera – URF.
4 Edición 51 - diciembre de 2022 Perspectiva Financiera
Producir más para mitigar la devaluación e inflación
Expertos economistas, señalaron que la actual coyuntura económica representa una nueva oportunidad para inversión, como el fortalecimiento educativo desde las cooperativas a los asociados.
En entrevista con Perspectiva, Andrés moreno, Asesor Financiero Certificado se refirió a los nuevos desafíos económicos dada la coyuntura financiera por la que atraviesa Colombia y como responder desde el sector solidario.
¿Cuál es la realidad financiera que se está enfrentando actualmente Colombia?
Tenemos una gran oportunidad de inversión porque debido a lo que pasó en el mundo, tenemos unas altas tasas de interés que nos vemos hace 21 años y adicionalmente un mercado accionario desvalorizado.
¿Cómo aprovechar esa realidad?
Podemos invertir tanto en renta fija como en renta variable aprovechando las oportunidades; tasas de interés altas para renta fija y para las personas conservadoras. Para las personas que les gusta más el riesgo encontramos un dólar bastante volátil y unas acciones que están bien abajo en las acciones. Así que no es necesario inversiones alternativas o fue-
ra de control, que no tengan vigilancia o inclusive cripto activos.
entendamos que si queremos mitigar la inflación y la devaluación tenemos que trabajar y producir mucho más.
¿Qué mensaje les daría a los gerentes de las entidades del sector solidario?
¿Cuáles son los desafíos económicos a los que se enfrentan los colombianos?
Son varios. Tener una inflación alta y una devaluación cuesta en nuestros ingresos personales: productos importados, salir de viaje al exterior, altas tasas de interés para consumo tarjetas de crédito. Necesitamos minar de confianza a los inversionistas extranjeros y que en Colombia
A las personas que manejan recursos que aprovechen la renta fija y diversifiquen, que se den cuenta que esas tasas de interés no se van a quedar por mucho tiempo. Lo segundo es que hay que ayudarles a los asociados, ellos tienen que entender la situación que están viviendo pero esto es un ciclo, esto no es un tema que va a ser estructural sino más bien coyuntural. Así que mi recomendaciones educarse bien la educación financiera es como el deporte que uno no es solamente una vez ya si no es algo que tiene que ser permanente en nuestras vidas
6 Edición 51 - diciembre de 2022 Perspectiva Financiera
Andrés moreno, Asesor Financiero Certificado. Foto Twitter.
“Es una gran oportunidad. Hay que entender que las personas que están al frente de una oportunidad de inversión”.
Por: Gloria Camargo
Especializa
Gestión
Empresas
Econ
SNIES 108835
ción en
de
de la
omía Social y Solidaria
Reforma tributaria: ruta económica del 2023
Desde el próximo primero de enero, los colombianos asumirán una nueva reforma fiscal, la cual según expertos es necesaria para el gasto público y el desarrollo social. Las apuestas están en la economía popular.
Ala expectativa se encuentran millones de colombianos, luego del debate, aprobación y sanción del nuevo proyecto de reforma tributaria promovido por el gobierno de Gustavo Petro y que entrará a regir desde el próximo 1 de enero de 2023.
El proyecto que le ha sido calificado como “Igualdad y Justicia Social”, según el mandatario, “le permitirá al Gobierno del Cambio avanzar en la financiación de los logros de la paz, la reforma agraria, la lucha contra la desigualdad social y el cumplimiento de los compromisos fiscales del país”.
Y que según el Presidente, la nueva ley, permitirá destinar
importantes recursos para la financiación y solides del aparato judicial en Colombia y el avance de la Reforma Agraria, entre otros.
“La Reforma Agraria no se hace de la noche a la mañana, pero el paso que comenzó en estos meses, que tendrá un salto sustancial el año entrante, puede ser el gran mensaje que anuncie a quienes aún permanecen en la violencia y a los sectores de la sociedad afectados por esa violencia que, definitivamente, vamos en el camino no solo del cumplimiento de los acuerdos de paz, sino de la paz misma, de lograr una sociedad que sea capaz, por primera vez realmente en dos siglos, de saltar hacia una era de reconciliación y de paz permanente”, indicó el mandatario colombiano.
Enfoque internacional
Frente al tema, Felipe Janica, Ph.D Estrategia y socio consultor EY México,
ultra
la
el próximo año será
y en
llegará 20%. Foto
En el caso de los alimentos
procesados
tarifa
del 10%, en el 2024 del 15%
el 2025
Forbes Colombia
8 Edición 51 - diciembre de 2022 Perspectiva Económica
En febrero de 2023 además se radicará un proyecto de adición presupuestal al Congreso. Foto Banco Finandina.
Por: Gloria Camargo
se refirió a esta realidad económica que afrontará el país pero que no es del todo nueva, pues entre la década de los 90 y hasta 2022, Colombia ha enfrentado 21 reformas tributarias.
“Lo primero que hay que decir, es que este proyecto es necesario. El país está atravesando una situación desafiante y necesita de la reforma tributaria para cubrir su déficit fiscal. Hay que tener claro que en efecto van a haber unos impactos en nuestros bolsillos pero son necesarios de cara a la estabilidad del país”, explicó Janica.
Quien agregó que Colombia, hace unos años tenía una calificación de riesgo de grado de inversión, la cual se ha perdido, lo qué significa que el costo de la deuda del país para endeudarse, para financiar el gasto público que es para el beneficio de nosotros como ciudadanos, obviamente se ve incrementado y al incrementarse ese servicio, hace necesariamente que el país requiera mucho más recaudo.
mente importante pero que se necesita mayor divulgación para que más personas hagan parte del sector solidario como una fuente de ahorro.
“Hay que entrar en el sistema del cooperativismo porque eso afecta positivamente, no solamente el sector sino también a quienes están buscando el ahorro. Y cuanto más crezca el sector solidario más y mejores beneficios vamos a tener como cooperados, para mi gusto va a ser uno de los principales “jalonadores” de los ahorros de los colombianos”, finalizó.
Las apuestas
Según el Gobierno Nacional, en lo que respecta al plan financiero de Colombia para el 2023, la reforma tributaria será vital para tres líneas: empleo y economía popular, mayor capacidad para pagar los compromisos del país y gasto social.
Cabe indicar que con la reforma tributaria, el gobierno espera recaudar $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años.
“En Colombia, el principal a portante al Producto Interno Bruto es el pago de impuestos, pero nosotros tenemos una economía fuertemente dependiente de la economía informal, esa economía informal no está pagando impuestos porque no está formalizada, y esta reforma tributaria de alguna manera está haciendo más inclusiva, no sólo para pagar más impuestos sino para que realmente busca que todos los ciudadanos comencemos a pagar algo de impuesto y eso es necesario. Yo siempre digo que las reformas tributarias son un mal necesario porque no nos gustan pero definitivamente van a ayudar al país al progreso, a dar estabilidad pero sobre todo para que nosotros como ciudadanos tengamos un mejor país. El impacto negativo siempre es que nos vamos a ver afectados pero es parte de todo el proceso”, añadió.
Frente al papel de las entidades del sector solidario, el socio consultor EY México indicó que principalmente las cooperativas tienen una oportunidad suprema-
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 9 Perspectiva Económica En Signo Empresarial consideramos que no hay nada más poderoso que una idea, por eso, trabajamos día a día para hacerlas realidad y que tengan el impacto deseado. Encuentra con nosotros los siguientes servicios: ATRÉVETE ¡ ! WWW.SIGNOEMPRESARIAL.COM A INNOVAR MARKETING DE CONTENIDOS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DISEÑO GRÁFICO Y EDITORIAL CUBRIMIENTO DE EVENTOS COMUNICACIÓN QUE TRANSFORMA administracion@signoempresarial.com gerencia@signoempresarial.com 315 811 9782 El proyecto entrará a regir desde el 1 de enero de 2023
Felipe Janica, Ph.D Estrategia y socio consultor EY México. Foto EY.
Los efectos de la crisis económica y social que se agudizó en el país tras la pandemia por el Covid – 19, siguen siendo actores principales en las finanzas nacionales, las cuales, si bien tuvieron un “respiro” sobre el 2021, no terminan de recuperarse del todo.
El economista de la Universidad del Rosario, Ph. D. en Economía y maestría en Economía Matemática y Econometría de la Universidad de Toulouse (Francia), Juan Daniel Oviedo, indicó que “a partir del año 2022, la economía colombiana se encuentra sobre expuesta al contexto internacional y esto no se debe a un tema político o un tema ideológico sino a los resultados de decisiones económicas que se ha venido tomando particularmente en el contexto de la pandemia”.
Oviedo también aclaró que muchas de esas decisiones se vieron impulsadas para poder financiar “un gasto social muy importante en materia de salud, empleo y protección social”, las cuales afrontó todo el territorio nacional.
Según el experto, debido a las condiciones de pandemia y su movilidad, no solo en el país se actualizó de una forma
Cautela ronda la economía colombiana
Austeridad y calma, son algunos de los conceptos con los cuales economistas indican que las organizaciones financieras, empresarios y colombianos, deberán tomar el inicio de una economía nacional que no termina de alzar cabeza. drástica de consumo, “lo cual ha generado también una presión en la inflación”.
“Entonces en este escenario que nosotros estamos viendo particularmente del año 2022 y que vamos a ver consolidándose en los 2023 nos llega una dosis de inflación, tanto por costos de producción nacional e internacional como por la aceleración de la demanda ante el afán de los consumidores de actualizar sus decisiones de consumo”, puntualizó.
“En 2023 la inversión podrá llegar a niveles que pueden estar por debajo del 10% de los niveles inversión que teníamos en el 2019”.
Cabe recordar que este fenómeno económico es característico de toda la situación global y sobre todo regional de América Latina y el Caribe. Frente al alza del dólar, según Oviedo, “algunos discursos por parte del Gobierno Nacional asociados no a una transición energética sino un cambio súbito de perspectiva sobre la exploración y explotación de hidrocarburos generó una reacción en términos de incertidumbre y de desconfianza por parte de los inversionistas internacionales”.
Situación que luego cambió ante la moderación en el discurso del Gobierno y también como resultado de la reforma tributaria, “pues ya tenemos una fuerza de recursos para financiar la deuda, para financiar el funcionamiento del Estado”, puntualizó.
10 Edición 51 - diciembre de 2022 Análisis en Perspectiva
El gasto de los hogares decreció 0,37 % en noviembre debido a la inflación y el aumento de las tasas de interés. Foto El Espectador
Por: Gloria Camargo
Juan Daniel Oviedo, economista de la Universidad del Rosario. Foto Google.
Canapro, Solidaridad que hace vida.”
estas fiestas colmadas de lindos sentimientos, deseamos que la magia de la navidad llegue a todos sus hogares con abundancia, amor, paz, comprensión y unión familiar. Son nuestros deseos. Feliz Navidad y Un Venturoso 2023
“Somos
Años En
¿Cómo va el sector solidario contra el lavado de activos?
SARLAFT en el sector solidario?
Sobre el indicador de cumplimiento en Colombia en lo que se refiere en la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, desde la normatividad de la Superintendencia de Economía Solidaria, se reconocen los esfuerzos que se han hecho y los avances en la reciente modificación pero lamentablemente no son suficientes.
¿Qué
hace falta para avanzar?
Es muy importante trabajar en equipo, tanto con los sujetos como cooperativas, fondos de empleados y todos aquellos que son supervisados por la entidad, pero de la mano también de actividades de supervisión con la labor de la Fiscalía General, entes judiciales y por supuesto de la Unidad de Inteligencia Financiera y jueces de la república.
¿Desde la Super, como podrían avanzar las entidades en este tema?
Durante el XVIII Congreso de Riesgo para el Sector Solidario, la firma RICS Management, indicó que el papel del sector en el cumplimiento de las políticas SARLAFT se ha venido cumpliendo pero faltan esfuerzos.
Juan Pablo Rodríguez Cárdenas, abogado de la Universidad Externado de Colombia y Presidente de la firma RICS Management, señaló que si bien se están haciendo esfuerzos desde el sector solidario para estar al día en el cumplimiento de las políticas SARLAFT, el avance es muy lento.
El directivo, también añadió que la Superintendencia de la Economía Solidaria debe entregar más y mejores herramientas a las entidades adyacentes. Las declaraciones fueron hechas en el marco del XVIII Congreso de Riesgo para el Sector Solidario de Asoriesgo que se cumplió en la ciudad de Pereira.
¿Cómo va el indicador de cumplimiento de las políticas
Es muy importante que la misma Superintendencia aplique un enfoque de riesgo en supervisión y que también las entidades lo entiendan, y que de esa manera pongamos foco en lo que realmente es importante en la lucha contra el crimen organizado. Hay muchas guías, entre ellas las internacionales para el efecto. Le recomendamos a la Super que tenga en cuenta en sus labores diarias, por ejemplo la supervisión extra situ que estuvo tan de moda en época Covid 19, y escoger muy bien las entidades que van a ser objeto de visitas presenciales.
¿Qué ha cambiado en cuanto a la supervisión este año?
Los avances que se han dado tienen que ver con las cartillas de supervisión con enfoque basado en riesgo para diferentes entidades en Colombia. También muy importante tener en cuenta el enfoque que tienen que tener las entidades pero no solamente de lavado de activos y lucha contra la financiación del terrorismo. Además de una tarea pendiente para nuestro país y es
12 Edición 51 - diciembre de 2022 Perspectiva Sectorial
Foto 1 Juan Pablo Rodríguez Cárdenas, presidente de la firma RICS Management. Foto suministrada.
Por: Gloria Camargo
regular el riesgo de financiación de proliferación de armas de destrucción masiva, que es un compromiso que asumió el país y que no sólo puede ser un cambio cosmético con la legislación o el nombre, pero huyendo de procedimientos y una legislación acorde al nivel de exposición que tenga Colombia.
¿Qué recomendaciones deben tomar en cuenta las entidades del sector solidario?
Recomendaría varias cosas: la primera que se garantice el buen tono en la alta gerencia. El segundo y es que el oficial tenga
cuatro características plena; autonomía, independencia, recursos y autoridad. El tercero es que sigan trabajando en capacitación pero no solamente en esos espacios, sino en generar la capacidad de habilidades sino también en talleres y juegos de rol. Y el último, que se puedan socializar las sanciones que se han impuesto por el incumplimiento de la normativa y a partir de allí aprender de esas sanciones para que los demás entidades puedan “recalibrar” sus modelos antilavado en contra de la financiación del terrorismo y proliferación de armas.
Cel: 315 811 9782
Email: gerencia@signoempresarial.com
Cel: 316 578 4059
Email: diseno@signoempresarial.com
El Sarlaft es un sistema de prevención y control para la adecuada gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Foto Google.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 13 Perspectiva Sectorial
El XVII Congreso de Asoriesgo tuvo como lema “Los riesgos y desafíos en un mundo interconectado”. Foto Asoriesgo
Comunícate para más información al: Un producto de: Síguenos en: somos_perspectiva Somos Perspectiva Somos Perspectiva soyperspectiva
más
Los desafíos y beneficios del riesgo de modelo en el cooperativismo
Un sistema que puede sonar complejo en su aplicación, según expertos con un buen desarrollo, soporte y talento humano, generará beneficios y ganancias a las entidades del sector solidario.
En entrevista para Perspectiva, Guillermo Andrés Barón Fonseca, Senior en Risk Research and Quantitative Solutions –SAS, explica en qué consiste el riesgo de modelo y como, tanto asociados como organizaciones cooperativas podrían recibir impactos positivos para sus finanzas y crecimientos.
El experto también indica cuales son las recomendaciones que las entidades del sector solidario, a la hora de invertir en este tipo de sistemas para su implementación, o si de lo contrario buscan crear un modelo propio.
¿Qué es el riesgo de modelo y cómo se maneja?
El riesgo del modelo básicamente es gestionar la exposición, debido a que estoy tomando decisiones basadas en modelos. Yo tengo modelos para tomar decisiones y la idea es no solamente gestionar el modelo sino gestionar el resultado de esas decisiones. En impactos financieros estoy tomando decisiones para aprobar créditos basados en un modelo puede ser un conjunto de reglas, un juicio experto o un modelo matemático. Pero también para evaluar si mi modelo está mal, como ha pasado en la historia por modelos de valoración erróneos debido a un parámetro, determinar cuánto puedo llegar a perder si ese modelo está mal, y a partir de ahí gestionar el modelo.
¿Cuáles son las recomendaciones para realizar esos modelos de riesgo?
La idea general es tener en cuenta que el negocio financiero implica dos partes: no tengo el dinero y quien se la presto. La idea es generar confianza, ¿y cómo genero confianza? Con buenos modelos, con buenos desarrollos de modelos, con un buen monitoreo de modelos y con una buena gestión de riesgo de modelo. Si un accionista o un inversionista ve con buenos ojos la gestión del riesgo, es más capital para la empresa y obviamente si yo logro captar y que más personas confíen en mí, pues empiezan a aumentar las ventas.
14 Edición 51 - diciembre de 2022
En LATAM, los modelos son cada vez
importantes en la gestión de las entidades financieras
Perspectiva Sectorial
Por: Gloria Camargo
Entonces, además del conocimiento del modelo, ¿se debe tener una base de confianza?
Todo se concluye en la confianza. En cómo yo confío y como confía en la gente en mí, como me entrega su capital y como yo se lo presto alguien más o como, finalmente, confío en mis modelos y basados en ellos tomo buenas decisiones.
¿Cómo se puede trabajar esa nueva dinámica del modelo?
Desde SAS ayudamos desde el principio hasta el fin de un diagnóstico, de una evaluación y camino para entregar una herramienta que es un software que te permita generar esa confianza. Llegamos a analizar, entender, valorar y fijar un camino entendido además de consensuado hacia esa herramienta tecnológica, la cual le va a permitir generar confianza. No solamente tener una política escrita en un PDF, si no que puedan decir “tengo una política, una aplicación y un software que me permite garantizar que estoy haciendo la gestión adecuada del riesgo de modelo”.
¿Cómo es la gestión de este modelo y como se incorporan los datos de las entidades y de cuentas externas?
Parte de la filosofía de SAS es democratizar la analítica, y consiste en que todos tengan parte de acceso a la analítica; acceso un buen control, acceso a una buena gestión de modelo. Nosotros decimos “le damos cualquier dato interno, externo, de terceros, no estructurada en referencia a redes sociales”. Todo eso lo podemos leer e incorporamos, analizamos y dejamos un camino y una política clara para que esto genere la confianza adecuada interna y externa en que se están haciendo bien las cosas, partiendo de que leemos cualquier dato y estructura, y desde allí generamos el marco regulatorio y adecuado de gestión.
¿Cómo se percibe la puesta en marcha del proceso de analítica de datos para el sector solidario?
Mucha gente escucha modelos y dicen “ojo, se van a meter con cosas que no entienden”, “no me van los dedos a la boca”, y que obviamente gestionar y contratar un grupo de científicos de datos es sumamente costoso, además está la rotación de científicos de datos por lo que en primera instancia, el conocimiento debe
quedarse en la organización y no en las personas. Se debe lograr que más gente tenga acceso.
¿Qué mensaje le entrega a las entidades del sector solidario?
Definitivamente que el acceso a la analítica y a mejores modelos está al alcance hoy en día. Antes el acceso a la analítica era caro, hoy en día es accesible pero hay que contactar a las personas adecuadas, hay que invertir en las herramientas adecuadas y hay que tener mucho cuidado con Open Source porque parece gratis pero el costo viene por otro lado: recurso humano y equipos. Pero hoy en día pueden estar accediendo analítica de primera, tipo NASA con baja inversión y potenciando las adquisiciones para tomar mejores decisiones. Entonces hay que perder ese miedo o esa barrera de que es muy caro o que la entidad es muy pequeña.
A nivel internacional, ¿qué tal ha sido la receptividad?
Ya estamos viendo pequeñas entidades solidarias, cajas familiares en Perú, Panamá y Centroamérica, que ya están invirtiendo en eso y donde es posible el retorno de la inversión casi inmediato y que también es muy beneficioso.
Guillermo Andrés Barón Fonseca, Senior en Risk Research and Quantitative Solutions – SAS. Foto LinkedIn
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 15 Perspectiva Sectorial
Según Barón Fonseca, el aumento de capital en las entidades son algunos de los beneficios. Foto Auditool.
Presiones de Petro y retos cooperativos abren paso al dilema cafetero
te sobre la mesa, el debate sobre la situación de las entidades solidarias del sector cafetero y algunos de los desafíos e incumplimientos que se tienen a la fecha.
“En el caso del sector cafetero, el año 2022 ha traído noticias positivas, pero también enormes desafíos. La positiva ha sido el valor récord de la cosecha, por encima de los $14 billones. Al mismo tiempo, han enfrentado el efecto de la intensa temporada de lluvias y como resultado, la producción cafetera ha caído un 10% durante lo corrido del año. A ello se agrega el aumento en los precios de los fertilizantes, los cuales se han traducido en un incremento de los costos de producción”, contextualizó.
En el marco del más reciente Congreso Nacional Cafetero, el Ministerio de Hacienda señaló que persisten los incumplimientos de las cooperativas en la entrega del café pactado a futuro. Además se conoció la coerción del Gobierno Nacional hacia la Gerencia de la FNC.
donde tenemos el mejor resultado en materia de exportaciones de café”.
1. Mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo mediante la renovación de cafetales, optimización de los costos de producción y administración de los riesgos con un programa para la renovación de cafetales envejecidos y el establecimiento de nuevos cultivos con variedades resistentes a la roya desarrolladas por Cenicafé.
Durante el 90 del Congreso Nacional Cafetero que se cumplió en Bogotá, varias fueron las decisiones que deberá tomar y afrontar el sector para avanzar y dar estabilidad a las más de 540.000 familias cafeteras de todo el país, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros.
En el marco de la máxima instancia de la democracia cafetera, que contó con la participación de 90 delegados de todo el país, Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC, señaló que por hoy, “tenemos el resultado más impresionante en materia de ingresos cafeteros, en
Sin embargo, según Vélez, el gremio no es ajeno al panorama económico por el que atraviesa Colombia y el mundo, “sabemos también que no somos una isla y que cualquier coletazo que suceda en la economía colombiana tendrá los ecos en las zonas cafeteras", no obstante, dejó abierta las puertas para trabajar en conjunto con el Gobierno y apoyar sus políticas.
Cooperativismo, en el ojo del huracán
De otro lado, José Antonio Ocampo, Ministro de Hacienda, puso nuevamen-
2. Consolidar los propósitos contemplados en la Ley 1969 de 2019 para el Fondo de Estabilización de Precios del Café.
3. Mitigar los efectos que han generado los retrasos en las ventas de café a futuro sobre las finanzas del Fondo Nacional del Café y las cooperativas de caficultores.
4. Expedir la regulación para la eventual exportación de cafés robusta producidos en el país, cuya producción ofrece alternativas para algunas regiones del país.
16 Edición 51 - diciembre de 2022
Por: Gloria Camargo
Análisis en Perspectiva
Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC, presidió el Congreso.
Por lo que explicó que bajo la Administración Petro se plantea la necesidad de trabajar en torno a cuatro propósitos:
El jefe de cartera también hizo un llamado a “reflexionar” sobre los retrasos en las entregas de café pactadas a futuro. Esta medida había sido promovida por la Federación en 2003 como un instrumento de estabilización del ingreso cafetero debido a los bajos precios registrados en 2018 y 2019.
Sin embargo el repunte en el precio de la carga, impulsada por el dólar, afectaciones en la cosecha brasilera y la pandemia del Covid 19, ha generado “retrasos en la entrega del café pactado a futuro por parte de las cooperativas al Fondo Nacional del Café”.
Y añadió que se debe dos circunstancias:
“El incumplimiento de unos pocos caficultores de los compromisos de entrega del café a los precios estipulados en la fijación realizada con las cooperativas, los cuales se encuentran por debajo del precio interno registrado en la actualidad. Y la segunda, relacionada con las posiciones propias asumidas por algunas cooperativas”, puntualizó.
Pero dijo que para proteger tanto la salud financiera de las cooperativas de caficultores como la garantía de compra, se suscribieron acuerdos de pago con 19 de ellas, otorgándoles prórrogas para la entrega del café al Fondo Nacional del
Café. A la fecha quedan pendientes por negociar y firmar acuerdos con cinco cooperativas más.
“El avance en el cumplimiento por parte de las cooperativas es objeto de seguimiento permanente por parte del Comité Nacional de Cafeteros, por cuanto le corresponde velar por la integridad de los recursos que son de propiedad de los caficultores del país”, y agregó que se le solicitó a la Federación “trabajar en un plan para el fortalecimiento financiero, administrativo y del gobierno corporativo de las cooperativas de caficultores, el cual contará con el acompañamiento de la Superintendencia de Economía Solidaria”.
“Sabemos también que no somos una isla y que cualquier coletazo que suceda en la economía colombiana tendrá los ecos en las zonas cafeteras", Vélez Vallejo.
Presión estatal
Finalmente, otro de los temas que despertó voces en contra del Gobierno Petro, fue la incidencia en los procesos del gremio que se ha identificado por no estar afiliada a ningún partido político,
tras la solicitud de la Casa de Nariño de pedir la renuncia del actual Gerente General, Roberto Vélez Vallejo.
Una solicitud que aceptó Vélez y que dio a conocer mediante un comunicado oficial. "Este paso al costado abre un espacio para que, de manera armónica con el actual Gobierno, el gremio siga trabajando por el bienestar de las 540.000 familias caficultoras del país, razón de ser de la institucionalidad cafetera", expresó en su cuenta de Twitter.
Una gerencia, que como sucede en el caso del Huila, la dirigencia política ya la “reclama” para sí, argumentado promesas políticas del Presidente Gustavo Petro.
“Ahora, es momento de que el Gobierno Nacional cumpla con su promesa de campaña de darle el reconocimiento que merece a nuestra región al ser la potencia cafetera de Colombia”, indicó el Congresista Julio César Triana.
Sin embargo, la “vara” para el próximo Gerente General, que tendrá que ser primero parte de una terna, recibir el respaldo del Presidente Petro y ser elegido por el Congreso Cafetero, está alta, pues tras siete años en uno de los cargos más importantes del agro nacional, Roberto Vélez, logró, entre otros, una cosecha de 2022 por encima de los $14 billones.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 17
El Ministro de Hacienda indicó que se debe fortalecer el sector cooperativo cafetero.
Análisis en Perspectiva
El 90 Congreso Nacional Cafetero tuvo por eslogan “Mi café es calidad, mi finca es productiva y sostenible, mi futuro es próspero”. Fotos FNC
¿Qué importancia tiene la Jurisdicción Agraria y Rural?
Luego de que el Senado aprobara la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural, promotores señalaron que esto no abrirá más espacio a la burocracia en el campo colombiano.
Mantener una jurisdicción especial en tierras, fue uno de los argumentos bajo los cuales el Senado de la República aprobara el Proyecto de Acto Legislativo No. 035 de 2022 Senado - 173 de 2022 sobre la Jurisdicción Agraria y Rural.
Dicho documento, “por el cual se reforma la constitución política de Colombia y se establece la jurisdicción agraria y rural”, según el Senador Alexander López Maya, no será una nueva reforma en búsqueda de crear más burocracia.
Esta iniciativa además, busca cumplir con los acuerdos de paz que se hicieron con la guerrilla de las Farc en su momento.
Maya, también añadió que “esta es una de las reformas más importante de los últimos años en el país; los grandes conflictos en Colombia tienen sus orígenes en la disputa y el derecho a la tierra, que
ha generado grandes confrontaciones. No es cierto que se diga que este gobierno pretende crear una corte para llenar eso de burocracia o de jueces; de hecho, la OCDE, en su revisión encuentra a Colombia como los países más deficitarios en número de jueces”.
Contraparte
Entre tanto, la senadora Paloma Valencia del partido Centro Democrático, tras pre-
sentar una solicitud de hundimiento, la cual demás fue negada, expresó que en el país “ya tiene seis altas cortes y vamos para una séptima; uno se pregunta ¿Será que quienes proponen esto no han entendido que el problema de la justicia es que no hay una jurisprudencia obligatoria, que es lo que permite que Usted haga que todos los casos iguales, se fallen igual; eso da velocidad y transparencia, pero cuando Usted tiene tantas cortes, lo que termina teniendo es que una corte diga una cosa, y la otra y la de más allá otra, y el juez termina fallando como quiere”.
Su razón
Según el proyecto, la denominada “Corte Agraria Rural”, pretende “dar solución a los conflictos de tierra en Colombia a través del acceso a la justicia”, a la par de las altas cortes como la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.
Constituyéndose como “el máximo tribunal de la jurisdicción agraria y rural, conformado por un número impar de magistrados, garantizando su conformación paritaria”.
La implementación de la Jurisdicción será progresiva. Foto Semana Rural
18 Edición 51 - diciembre de 2022 Perspectiva Estatal
Alexander López Maya, Senador y ponente. Foto Senado.
Por: Gloria Camargo
Consumo responsable & cooperativismo regional
En Neiva lugar una de las experiencias sobre el apoyo a pequeños productores para suplir las necesidades los consumidores, siendo sostenibles y generando un desarrollo social y medioambiental.
Responder a las demandas de los consumidores, que día a día son más consientes con el medio ambiente y el consumo prudente, es una de las premisas bajo la cual desde el 2019 y tras una pandemia, la Cooperativa de Consumo Responsable AYNI Economías Vecinas en Neiva, ha tenido lugar.
Wilson Andrés Flórez, gerente de la Cooperativa en entrevista con Perspectiva señaló que esta idea partió tras compartir “experiencias en la búsqueda de productos alternativos que satisficieran los criterios de responder a una mejor nutrición con apoyo al mercado de productores locales responsables con una gama muy diversa de referencias pero que básicamente estaban por fuera del circuito del mercado convencional”.
Y explicó que “la conclusión fue que todos estos productos eran de difícil acceso, pues para ubicar 10 productos había que ubicar a 10 productores diferentes en 10 lugares diferentes. Entonces decidimos pasar a la acción preguntándonos cómo sería posible que pudiéramos ordenar, gestionar y facilitar el acceso de manera permanente y sencilla”.
Este proyecto surgió en Neiva, Huila, al termino del año 2019. Fotos Ayni
La entrega de productos adquiridos en la página web se hace con un medio de transporte alternativo.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 19 Perspectiva Regional
Todos los productos que se comercializan son adquiridos directamente a sus productores.
Por: Gloria Camargo
Líneas de negocio
Actualmente, AYNI Economías Vecinas desarrolla tres líneas de negocio: alimentación, cuidado del hogar y cuidado personal.
Según Flórez, esta cooperativa ha invertido la lógica en la función de este tipo de negocios, basándose en ciclos comerciales completos, es decir desde la producción hasta la distribución.
De otro lado, gracias a sus líneas de negocio se han podido crear oportunidades para apoyar a grupos de mujeres, emprendimientos personales, familiares, asociativos e iniciativas de reincorporación social y económica de firmantes del acuerdo de paz.
“Promovemos la reciprocidad, la ayuda mutua y la solidaridad, para estimular experiencias productivas y de consumo que prioricen el bienestar de las personas”.
Entre los productos que se comercializan por parte de este proyecto, se destacan; el café, cerveza artesanal, charcutería, jabones y productos para el cuidado personal.
“Tenemos alrededor de 90 proveedores ocasionales fijos, los cuales llegan hasta los 130. Nos agrupamos en tres categorías y toda esta gestión del modelo de negocio social lo hacemos a través de nuestra página web”, añade Flórez.
“Buscamos que tenga lugar en el espacio más pequeño posible, es decir con distancias más cortas para que la entrega ocurra de la manera más ágil, además con la menor intermediación posible. Es decir cómo acercamos lo más posible a productores y a consumidores pero no sólo en términos de distancia sino también del funcionamiento del ciclo económico”, puntualizó.
Y añadió que por esa razón también trabajan en fortalecer los procesos del consumo responsable y consiente, orientados a la sostenibilidad en cuatro puntos clave: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica, social y cultural.
Visión al futuro
Este proyecto, según el mismo Gerente, le está apostando de manera alineada a sus principios cooperativos, a un crecimiento donde tanto los productores como los consumidores y obviamente los asociados, se vean beneficiados.
“Nuestro crecimiento ha sido pausado pero la pandemia nos permitió, por el modelo previamente pactado al inicio de la emergencia sanitaria, estar preparados para las nuevas condiciones del mercado. Tuvimos retos de otra naturaleza, sobre todo en materia de resol-
ver los problemas logísticos y el transporte de muchos productos que vienen de zonas rurales del departamento pero los hemos superado”, dijo.
Y recalcó que la importancia de esta organización se da por ser la única cooperativa de consumo responsable constituida en el país y que le está aportando a la región y al país con una experiencia “pequeñita en materia de una herramienta que en otras partes del mundo se mueve de forma mucho mayor con una experiencia amplia en países como Uruguay, Paraguay y Argentina”.
Por lo cual destacó, que entre sus metas de trabajo se encuentra el desarrollar una estrategia muy ágil de mercado sostenible.
“Finalmente estamos terminando un proceso de acuerdo con una agencia de cooperación internacional que nos conoció y que van a hacer un pequeño aporte para que nosotros podamos ampliar nuestra acción con un punto físico, y convertir el proceso de la adquisición de bienes y servicios de consumo en una experiencia social comunitaria y cooperativa, donde nuestros consumidores puedan tener un lugar muy amable para adquirir directamente sus productos y que además sea un espacio esparcimiento y cultura”, concluyó.
El pan chicha, tradicional de la región, también es comercializado como remembranza cultural gastronómica.
20 Edición 51 - diciembre de 2022 Perspectiva Regional
Miel, café, ají, pulpa de fruta, además de productos de aseo, están disponibles en el mercado bajo el modelo cooperativo.
018000 919538 # 324 Síguenos en: www.laequidadseguros.coop ¿Qué cubre el seguro? Muerte por cualquier causa. Invalidez. ¡Si hay un momento para trabajar juntos es este! Garantizamos el pago de la deuda de tu colaborador/asociado deudor Escríbenos a: equidad.canalsolidario@laequidadseguros.coop o contacta a tu gerente de agencia. ¡Ser tu aliado y protegerte es siempre nuestra prioridad! Pregúntanos también por el seguro de aportes, así cuidamos lo más importante: el asociado.