Listo el plan de choque 2025 - 2030 para cooperativas financieras
Incremento en la tasa de interés: impacto para las cooperativas
El aumento de la tasa de interés a 10 % establecida por el Banco de la República, siendo la más alta desde julio de 2008, es una medida, que según expertos tendrá un impacto negativo en las entidades de la economía solidaria y sus asociados.
Caficultura colombiana, más que un ‘tinto’
En materia agraria, el impacto de este sector se destaca en producción, empleo y rentabilidad económica, más el aporte al medio ambiente, sin embargo sigue avanzando en el desarrollo de país junto con el cooperativismo.
¿Cuál es el papel de las cooperativas en el actual gobierno?
Una activa participación en la transformación rural, educativa y financiera, tendrán las entidades pertenecientes a la economía social en Colombia, indicó la Ministra de Trabajo. El cómo se desarrollará este trabajo, la pregunta que aún ronda.
ISSN: 2619-3183 ◊ Edición 49 ◊ Octubre ◊ 32 páginas ◊ Circulación Mensual Página. 6 Página. 16
Perspectiva
Económica
Perspectiva
PolíticaEspeciales en Perspectiva
Página. 26 Página. 4
Sujetos y objetos de la integración
EDICIÓN 49 – OCTUBRE DE 2022 Bogotá D.C, COLOMBIA
Director: Carlos Pineda
Gerente General: Mauricio Navas
Editor: Gloria Camargo
Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan
Diseño y Diagramación: Mónica Blanco diseno@signoempresarial.com
Audiovisual y Fotografía: Andrés Felipe Navas audiovisual@signoempresarial.com
Colaboraciones: Mauricio Salgado Samuel Guerrero
Un producto de: Signo Empresarial S.A.S administracion@signoempresarial.com Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44 Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com
ISSN: 2619-3183 www.somosperspectiva.com
Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.
“Los cooperativistas somos como ángeles de una sola ala, que sólo podemos volar abrazándonos unos a otros” Francisco Luis Jiménez
EEl nuevo Gobierno nacional necesita actuar para mostrar que es una alternati va de cambio diferente e incluyente. Esto contempla estar abierto a conocer y acoger las propuestas de los distintos sectores alineados con sus estrategias de gobierno, tendientes a consolidar la paz, atender los sectores más des protegidos y comprometerse con el cambio climático. A su turno, los sectores como el cooperativo deben consolidar iniciativas que impulsen la presencia de más jóvenes en el trabajo social, en la sostenibilidad, en las nuevas prácticas económicas y el empleo de la tecnología para contribuir al fortalecimiento del sector y al logro de los Objetivos de desarrollo Sostenible, ODS.
Con los tratados de Westfalia (1648), cuando se firmó la Paz de una de las guerras más largas de la historia de la humanidad (30 años) y se acordó adoptar y aplicar el concepto de Estado-Nación, el ser humano buscó ponerse de acuerdo para no seguir destruyendo, avasallando y apropiando territorios sin Dios ni Ley, solamente aten diendo los intereses de los poderosos de la época, que se creían dueños y señores de todo lo existente, movidos por el pensamiento de dominar al ser humano (sujeto), someterlo y ponerlo a su servicio y adueñarse de sus territorios y propiedades (objeto) para integrarlos a sus dominios.
Luego, con la primera Revolución Industrial (1760 – 1860), que comenzó con el uso de la energía de vapor y la mecanización de la producción, la sociedad humana da un salto cualitativo con un conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales, logrando poner el conocimiento (sujeto) al servicio de la humanidad y el eficiente uso de los recursos para su explotación (objeto) en beneficio de la libre iniciativa individual y del libre mercado. Si esto se valora cuantitativamente, con esta revolución la sociedad humana alcanza un sorprendente aumento de la capacidad de producción.
Paralelamente, con la aparición de las nuevas ideas y pensamientos sociales de los precursores y primeros realizadores de las ideas asociativas y cooperativas en el mun do (1844), surge la Alianza Cooperativa Internacional, ACI (1895) teniendo como sujeto de su accionar el ser humano y como objeto de su labor la defensa y difusión de los principios y valores de la cooperación cooperativa y el mejoramiento del bienestar y calidad de vida de los asociados al sistema de Economía Solidaria a nivel internacional.
Pasados 127 años de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional, si hacemos un inventario de las realizaciones y aportes de la ACI a sus propósitos de trabajar por la dignidad y proyección del ser humano y por contribuir a su bienestar dando prioridad a la justicia y la igualdad, y promoviendo que las personas creen empresas sostenibles que generen empleos y prosperidad a largo plazo, podremos afirmar que esta es una de las instituciones vinculada a las Naciones Unidas que más ha entendido su labor social y humanitaria a nivel global.
Hoy, cuando la sociedad humana tiene como propósito mejorar su actitud y compor tamiento frente al uso y protección de los recursos, a la justicia social siendo más humanos y solidarios y mejorando el bienestar de las comunidades, celebramos y aplaudimos la función que viene adelantando la ACI de defender la identidad y pro mover los intereses y el éxito de las cooperativas a nivel mundial, particularmente en la región de las Américas.
Carlos Pineda Director
EDI TORIAL
@SoyPerspectiva SomosPerspectiva@somos_perspectiva SomosPerspectiva
Listo el plan de choque 2025 - 2030 para cooperativas financieras
En el desarrollo de la IX Convención Financiera
Cooperativa Internacional en Medellín, se darán a conocer cuáles son los retos y cómo afrontarlos a fin de lograr el fortalecimiento y crecimiento de estas organizaciones, indicó el Presidente de Fecolfin.
Por: Gloria Camargo
Con una coyuntura de cam bios además de la volatili dad económica nacional y mundial, se desarrollará la IX Convención Financiera Cooperativa Internacio nal, en el centro de convenciones Plaza Mayor en Medellín, el 12 y 13 de octubre de 2022, en la que se espera trazar una ruta de crecimiento y fortalecimiento para las Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras.
Frente al tema, Perspectiva entrevistó en exclusiva a Enrique Valderrama Jaramillo, Presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Fecolfin, para conocer cómo, después de pandemia y un nuevo gobierno, se encuentran las or ganizaciones de este sector de la economía solidaria.
Cabe señalar además que esta convención ha sido calificada como “el escenario más importante en el país para las cooperati vas que desarrollan la actividad financie ra” y que bajo el eslogan “La perspectiva del futuro”, se estima, contará con una audiencia aproximada de 500 asistentes, provenientes del país y de los movimientos cooperativos de centro América y del sur del continente.
la Federación, justamente con la coyuntura de cambios y volatilidad económica?
Hay muchas expectativas por parte del país porque tenemos factores externos e internos que inciden como la guerra en Ucrania, las tasas de interés de los Estados Unidos, los cuales nos afectan porque au menta la inflación. Hay unos fenómenos internos que también nos van a afectar como la inflación, la cual golpea duramen te a la población de bajos recursos que son nuestros asociados, así mismo tenemos que prepararnos mucho más para el alza del salario que incrementará la inflación. Entonces tenemos expectativas muy altas pero tenemos la esperanza de qué con este gobierno, las cooperativas recuperarán el sitio que merecen en la sociedad y el pre sidente Petro lo ha manifestado: las coope rativas van a ser un elemento fundamental de socialización de la economía. De manera que estamos llenos de expectativas, y to dos esos temas los vamos a trabajar en la
próxima convención.
¿Cómo llegan las cooperativas a este encuentro?
Bueno, las cooperativas son resilientes. No se han registrado desastres de gran mag nitud en lo que fue la pandemia, sino más bien por problemas de buen gobierno que afectaron a dos cooperativas exactamente, pero el resto tuvieron un muy buen com portamiento. O sea que la mayoría de en tidades salieron muy bien de la pandemia, desde luego las cooperativas tienen que mejorar si quieren recuperar mercado y quieren salir mucho más adelante. Enton ces vamos a tratar de llevar los temas más trascendentes a la convención.
Justamente, ¿Qué pueden encontrar los participantes en la Convención?
Esta convención se realiza el 12 y 13 de octubre en Medellín, y vamos a tener una agenda muy variada. Uno de los temas cru
4 Edición 49 - octubre de 2022Perspectiva Sectorial
¿Cómo se encuentra el país a nivel de las cooperativas que agremia
. Enrique Valderrama Jaramillo. Presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Fecolfin. Foto Fecolfin..
ciales es el cambio climático que lo vamos a tratar y además lo vamos a tener como eje central. Vamos a tener todo lo que tie ne que ver con las demandas que se hacen ahora, microcrédito específicamente, el crédito pecuario y el crédito de vivienda. Vamos a realizar la presentación de una in vestigación que se denominó como el plan de choque, que le va a permitir a las coo perativas, con encuestas e investigaciones, dar una respuesta a lo que se presenta en el mercado. Hay 25 acciones que dio como re sultado el plan, este lo vamos a trabajar con el investigador en dos conferencias para que las cooperativas tengan claro como se vislumbra el futuro de las organizaciones con miras al 2025 y 2030.
Presidente, usted habla sobre el papel de las cooperativas en la transformación que requiere el país y que el gobierno actual quiere que tengan un papel fundamental, pero ¿qué pasaría si esto solo se queda en promesas, y las cooperativas siguen tenien do el mismo papel que han tenido durante los últimos años en Colombia?
Nosotros nos hemos enfrentado durante todo el tiempo solos y no hemos tenido por ejemplo apalancamientos en vivienda, teníamos las líneas de redescuento que nos quitó Findeter. Pero en general las enti dades son muy ácidas, en el sentido qué no permiten que todo el cooperativismo
La Convención contará con una audiencia aproximada de 500 asistentes, 220 periodistas, 35 conferencistas, 42 temáticas y 25 patrocinadores. Foto Fecolfin.
El evento contará con una agenda académica orientada totalmente a los temas prioritarios y relevantes de las entidades financieras de las cooperativas de ahorro y crédito, tales como:
• Perspectivas y retos tecnológicos.
• Integración cooperativa.
• Perspectiva del futuro para el cooperativismo nacional e internacional.
• Incidencia internacional del cooperativismo.
• Resultados del plan choque.
• Encuesta de tecnología realizada el sector financiero de propiedad cooperativa el cual documento a la realidad tecnológica de dichas entidades.
• Actualidad geopolítica.
• Medio ambiente.
pueda trabajar e impulsar estos cambios, por eso debemos y tenemos que revaluar esas acciones, si no seguiremos luchando solos, pero estamos seguros de qué esto no va a ser así. Vamos a tener la posibili dad de un mejoramiento en las condiciones de las cooperativas junto con el Gobierno Nacional.
Finalmente, ¿qué piensa del anuncio del Gobierno Nacional y los Ministerios encargados sobre los posibles cambios en lo que respecta a la Superintendencia Solidaria y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias?
En lo que tiene que ver con respecto a la Superintendencia, esta Federación desde hace muchos años ha estado solicitando a los presidentes que establezcan un decreto o que extiendan aquel que tiene de la Su perintendencia Financiera sobre la elección por un periodo con un concurso que se hace con las universidades para la estabilidad de un superintendente, porque es muy duro que en ocho años hayamos tenido once su perintendentes, esto es inaudito y no es se rio. Hemos pedido un superintendente que conozca el sector pero que sea técnico. En lo que se refiere a la UAEOS, se requiere que el Gobierno le inyecte recursos para poder hacer todo lo que es apoyo y fortalecimien to de las entidades.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 5Perspectiva Sectorial
Incremento en la tasa de interés: impacto para las cooperativas
El aumento de la tasa de interés a 10 % establecida por el Banco de la República, siendo la más alta desde julio de 2008, es una medida, que según expertos tendrá un impacto negativo en las entidades de la economía solidaria y sus asociados.
Por: Gloria Camargo
Como una medida arriesgada y que sin duda generará im pactos en todos los sectores de la economía nacional, la Junta Directiva del Banco de la República decidió “por mayoría incrementar en 100 puntos básicos (p.b.) la tasa de interés de política moneta ria llevándola a 10,0%”, mientras que “un miembro de la Junta votó por un incremen to de 50 p.b.”, es decir estableciendo la más alta desde julio de 2008.
Según el Banco de la República, “la infla ción total en agosto se situó en 10,8% por encima del 9,9% anual esperado por el equi
po técnico. La inflación básica (sin alimen tos ni regulados) mantuvo una tendencia creciente superior a la estimada y alcanzó el 6,9% anual en dicho mes”.
“En septiembre de 2021, las tasas de interés de referencia del Banco de la República estaban en 1,75 %”
Entre tanto, las expectativas de inflación de mediano plazo aumentaron y se situa ron lejos de la meta de 3%. Ante dicho panorama, según la entidad, se pudo de terminar mediante una encuesta “que en tre agosto y septiembre la expectativa de inflación para el final de 2023 pasó de 5,5%
a 6,3%” y añadió que “el ritmo de actividad económica se mantuvo dinámico en el se gundo trimestre. Sobre esta base el equipo técnico aumentó el pronóstico de creci miento del PIB para 2022 de 6,9% a 7,8%”.
No obstante, se estima que en los próximos meses, se podría presentar una desacele ración en la actividad productiva, llegando tal vez a un pronóstico de crecimiento para 2023 de 1,1% a 0,7%.
“La política monetaria de los países desarro llados se ha tornado más contractiva de lo previsto, lo cual se ha reflejado en un dete rioro de las condiciones financieras interna cionales y en una significativa depreciación del peso y de otras monedas. Los temores de una recesión global han aumentado indu
6 Edición 49 - octubre de 2022
Perspectiva Económica
La inflación total en agosto se situó en 10,8% por encima del 9,9% anual esperado por el equipo técnico. Foto Banco de la República.
ciendo reducciones en el precio de las ma terias primas”, explicó la entidad.
Frente a este panorama, el Banco advirtió que se afectarán las tasas de interés de mer cado a diferentes plazos, la tasa de cambio y las expectativas de inflación, variables que influyen sobre: el costo del crédito, las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes, la tasa de cambio y el precio de los activos y la tasa de inflación.
El tipo de interés efectivo máximo que se puede cobrar a los consumidores o beneficiarios de créditos ordinarios es del 36,92%.
Impacto en las cooperativas.
Expertos señalaron frente al aumento de las tasas de interés que sin duda habrá afectaciones que podrían perjudicar a las cooperativas financieras de ahorro y cré dito en lo que resta del 2022 y el próximo año, por lo cual estas entidades deberán prepararse para afectar en lo más mínimo posible a los asociados.
Ricardo Durán Romero, consultor econó mico, señaló que principalmente se verá un impacto cuando “los asociados empiecen a
comparar las tasas del CDT que ofrece la banca tradicional y los CDAT de las coope rativas. Esta comparación es preocupante para las personas, porque en la banca tradi cional no tendrán beneficios a largo plazo y para las cooperativas a corto plazo, se podrá observar que muchos colocarán su dinero en otras entidades debido al bajo margen de diferencia”, especificó.
Cabe señalar, según lo determinado por el Banco de la República, que no se busca afectar la economía nacional, sino por el contrario con este ajuste, se pretende “ga rantizar, en un mediano plazo, el retorno de la inflación a la meta de 3 %. Al subir la tasa de interés, se espera disminuir la demanda de bienes y servicios por parte de las personas naturales y las empresas, disminuyendo así la inflación”.
Por lo cual Durán Romero, señaló que to mando en cuenta el margen de intermedia ción que puede ser cada vez menor entre las entidades financieras tradicionales y las de economía solidaria, se podría gene rar que el “saldo de captación crezca menos en lo que respecta a las cooperativas”.
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, subrayó que en referencia al en deudamiento de los colombianos, que en lo que respecta a los créditos de consumo, estos han aumentado un 23%, por lo cual,
BANCO DE LA REPÚBLICA
Tasas de interés en 2022
FECHA TIPO DE INTERÉS
30/09/2022 10,00%
01/08/2022 9,00%
01/07/2022 7,50%
02/05/2022 6,00%
01/04/2022 5,00%
31/01/2022 4,00% 20/12/2021 3,00%
la Superintendencia Financiera advirtió en referencia al sobreendeudamiento que “aunque los ciudadanos tienen suficiente dinero para pagar sus facturas, el impago no es un riesgo”.
Según el funcionario, actualmente en el país, “pocas personas piden préstamos a altos tipos de interés, lo que proporciona a los bancos mucha liquidez”.
Una medida que como lo explica el consul tor Ricardo Durán, se viene manteniendo desde la crisis generada por la pandemia. “Las cooperativas en este periodo queda ron con mucha liquidez porque las perso nas estaban ahorrando y solicitando menos créditos. Así que hay que mantener esos excedentes para entregar los beneficios necesarios a los asociados hasta que bajen las tasas de interés en el segundo semestre del 2023”.
Y puntualizó que en referencia a los asocia dos, estos podrán notar un límite en los be neficios que entregan estas entidades y que son patrocinados por los excedentes en fon dos de salud, educación y trabajos sociales. “Hay que tener en claro que si la cooperativa se debilita, se debilita el asociado”.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 7Perspectiva Económica
El equipo técnico aumentó el pronóstico de crecimiento económico del PIB para 2022 de 6,9% a 7,8%. Foto Google
Muy pronto Rendición de Cuentas de FOGACOOP
El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas – FOGACOOP invita a las cooperativas inscritas, ahorradores de las cooperativas, gremios y aso ciaciones del sector solidario, sector gobierno y demás ciudadanos a que nos acompañen en la Au diencia Pública de Rendición de Cuentas que se llevará a cabo de manera virtual el viernes 18 de noviembre de 2022 a través de nuestro portal WEB, a partir de las 10:00 a.m. y hasta las 12:00 m.
Les agradecemos participar en este proceso de rendición de cuentas y consultar el informe de gestión dentro de nuestro portal web en el siguiente enlace www.fogacoop.gov.co/nues tra-gestion/informes/informes-de-gestion para que formulen sus preguntas. Para FOGACOOP es importante conocer su opinión sobre los temas que desea se enfaticen en la men cionada Audiencia por lo cual le agradecemos diligenciar la encuesta y participar en el foro virtual, los cuales también están dispuestos en nuestro portal web.
Para información adicional sobre la Audien cia pueden escribir al siguiente correo electrónico: prof_asuntoestrateg2@fogacoop.gov.co
¡Esperamos nos acompañen!
FOGACOOP participa en la IX Convención Financiera de Fecolfin
FOGACOOP participará en la IX Convención Fi nanciera Cooperativa Internacional 2022 “La perspectiva del futuro” organizada por FECOL FIN. La directora de Fogacoop, Maria Elena Grueso Rodriguez, hará su intervención en la instalación del evento y se participará con un apoyo para visibilizar y divulgar los servicios que ofrece FOGACOOP, especialmente el Seguro de Depósitos, y los nuevos ajustes recientemente decretados relativos al incremento de $25 millones de cobertura, reforzando la concientización y el conocimiento sobre el mismo entre los ahorradores y vinculados a las cooperativas inscritas, sus directivos, personal de áreas administrativas y aso ciados, consejos de administración, juntas de vigilancia, revisores fiscales y gremios y asociaciones del sector cooperativo, entre otros.
8 Edición 49 - octubre de 2022Perspectiva Financiera
FOGACOOP realizará una próxima Jornada Regional de Capacitación en Ibagué
FOGACOOP, en su objetivo de proteger la con fianza de los ahorradores del sector inscrito, realizó las Jornadas de Capacitación Regional 2022 “El papel del cooperativismo en la inclu sión social y financiera”, en Medellín, Bucaraman ga, Pereira, Bogotá y Cali, durante los meses de agosto y septiembre.
Nos es grato anunciar que el próximo 25 de octubre se realizará una última jornada en la ciudad de Ibagué, la cual se llevará a cabo en el Auditorio de la Cooperativa COO PEMTOL, ubicado en la Carrera 5 No. 26 – 27 de la ciudad de Ibagué, a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 12:00 m. A estas capacitaciones el Fondo está invitando a cinco (5) personas del equipo directivo de las cooperativas inscritas de la región Tolima – Huila (gerente, directivos y miembros del Consejo de Administración).
Se precisa que esta capacitación NO tiene ningún costo para los asistentes y se espera contar con la activa par ticipación de las cooperativas inscritas al Fondo de esta importante región de nuestro país.
Es de resaltar que para la realización de estas Jornadas Re gionales se trabajó articuladamente con diferentes gremios, asociaciones del sector y entidades de Gobierno, tales como Confecoop, Ascoop, Fecolfin y la Unidad de Regulación Fi nanciera – URF, quienes han acompañado al Fondo con con ferencias enriquecedoras, de alto impacto y utilidad, en pro del fortalecimiento de las cooperativas inscritas.
En la próxima jornada de Ibagué, la directora de FOGA COOP, Maria Elena Grueso Rodriguez, hará su apertura, y se presentarán conferencias sobre el contexto macro económico internacional y local, el panorama del sector cooperativo con actividad financiera, la hoja de ruta del subsector solidario de la Unidad de Regulación Financiera (URF) y el Indicador de Riesgo Compuesto -IRC.
Para información adicional sobre la Jornada Regional de Ibagué pueden escribir al siguiente correo electrónico: prof_asuntoestrateg1@fogacoop.gov.co y consultar nuestro portal web www.fogacoop.gov.co
Las memorias de estas jornadas pueden ser consultadas en nuestro portal web www.fogacoop.gov.co en la sección de publicaciones/capacitaciones.
DONDE ESTÁN SUS
ESTÁ FOGACOOP AHORROS COOPERATIVOS,
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 9Perspectiva Financiera
Más información en ¿QUÉ ES FOGACOOP? El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas - FOGACOOP, creado por el Gobierno Nacional, es el encargado de proteger la confianza de los ahorradores de las cooperativas inscritas. ¿QUÉ ES EL SEGURO PARA SU AHORRO? El Seguro para su Ahorro de FOGACOOP le protege a los ahorradores de las cooperativas inscritas su dinero depositado, hasta un valor máximo, al que se podrá tener acceso de una manera ágil y confiable ante una eventual liquidación de la cooperativa.* * Aplican términos y condiciones, revise para el efecto el Decreto 2206 de 1998, Decreto 960 de 2018 y demás normas concordantes. www.fogacoop.gov.co
Necesitamos que a través de la sociedad cooperativa se pueda fortalecer el desarro llo productivo en el país. Esa es una condi ción indispensable para que en Colombia se pueda consolidar la paz, sobre todo en esas regiones excluidas y marginadas”, expuso.
Deudas estructurales
A su vez, el Segundo Vicepresidente de la Confederación de Cooperativas de Colom bia, indicó que el cooperativismo también buscará fortalecer el tema de las compras públicas locales a través de las organizacio nes de economía solidaria, “pero también el tema de las vías. El Presidente Gustavo Petro ha hablado de hacer una alianza es tratégica con las comunidades, y creemos que a través de las juntas comunales o de las cooperativas de trabajo asociado de los campesinos se puede avanzar en la cons trucción y mantenimiento”.
Deudas del Estado esperan ser resultas con el gremio solidario
Producción, vías y asistencia técnica, los principales atrasos que a lo largo de los años, el Estado ha tenido con el campesinado del país, y en el cual el cooperativismo, espera mediante el Plan Nacional de Desarrollo, intervenir positivamente.
Por: Gloria Camargo
Sin duda una de las deudas más importantes que se han venido relegando a lo largo de la historia del país, es con el campesinado y su desarrollo industrial en toda la extensión de Colombia, salvo casos ex cepcionales.
Un desarrollo agrícola que en la mayoría de las ocasiones, ha sido ejecutado por sus pro pios campesinos a través de asociaciones y el modelo del cooperativismo, pero que por
hoy exige que se vuelque la mirada y las acciones hacia ellos, que las promesas se cumplan y no se queden solo en el papel.
Frente al tema, Israel Silva Guarnizo, di rector ejecutivo de la Asociación de Coo perativas y Empresas Solidarias del Huila, Asocooph, indicó que el primer reto que tiene el sector solidario es fortalecer el de sarrollo productivo.
“Basándonos en la transformación de toda la cadena de valor de los pequeños y medianos productores, los cuales hoy están dispersos y que no tienen asistencia técnica, compo nente financiero o apoyo institucional.
“Desde el sector cooperativo y solidario vamos a apoyar al Gobierno. Vamos a estar allí dispuestos a contribuir a lo que sea necesario para que Colombia realmente resuelva muchas de sus problemáticas”.
Según Silva Guarnizo, de esta manera se podrán hacer vías más económicas, elimi nando la corrupción. “Esta situación no ha dejado que muchas de las vías que se han contratado se hayan terminado y que mu chas de las que se han terminado estén en mal estado”, puntualizó.
Ante la inquietud de si el actual Gobierno Nacional solo se compromete en palabra pero no en acción, indicó que “ahora en la construcción del Plan Nacional de Desa rrollo y que partirá de unos diálogos regio nales con un carácter vinculante, buscará discutir y priorizar las acciones concretas, si no queda o no se cumple lo pactado, se hará la movilización de la gente, de un poco de presión para que el Gobierno apruebe y cumpla”, finalizó.
10 Edición 49 - octubre de 2022
Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de Asocooph, también es Integrante de la Mesa Nacional de Economía Solidaria.
Foto La Nación.
Perspectiva Gremial
¡Desarrollamos Soluciones Eficientes para su Organización Solidaria! Especialistas: • SARLAFT - SARC - SARO - SARL - SARM • Seguridad de Información • Planeación Estratégica • Auditoria y Control Interno - SST Software de Riesgos Birisk Somos líderes en brindar innovación y soluciones al sector solidario
Calidez
ProfesionalismoPasión +300 entidades certifican nuestra experiencia Consultoría OutsourcingSoftware de Riesgo Asesoría AsistenciaCapacitaciones www.grupocdys.com Sea parte de está Experiencia #GRUPOCDYS Pedro Cortés / Gerente General 313 455 3409 pcortes@grupocdys.com Carolina Arevalo / Gerente Comercial 311 856 3966 carevalo@grupocdys.com
Reval consolida su presencia y servicios a nivel nacional
Con una cobertura en más de 340 municipios de Colombia, la entidad crece a pasos sólidos en la prestación de servicios enfocados en la administración de operaciones de recaudo, pagos y servicios bancarios, con los cuales ahora le apuesta al sector solidario para su eficiencia.
Una transformación que ha venido crecien do de manera escalonada, pero que se debe hacer de forma consciente y eficiente, a fin de entregar los mejores resultados a sus asociados, también conocidos como la base o razón de ser de dichas entidades.
Así también lo reconoce Reval, entidad dedicada a la creación de soluciones opor tunas mediante servicios integrados de recaudo, es decir que tiene por fin “aten der las necesidades de recaudo de efecti vo, atención al público, administración de puntos de cobro, transporte y consigna ción de dineros de sus clientes”.
Frente al tema, Carolina Ortiz Ortiz, geren te general de Recaudos de Valores, Reval, indicó que el objetivo es aportar a las coo perativas y a todas las entidades de la eco nomía solidaria.
“Nosotros podemos ser una red extendida de todas las cooperativas para todos los servi cios de cash-in y cash-out. Ayudarlos en tér minos de transformación digital, outsorcing, cobro de cartera, operador tecnológico para plataformas digitales, entre otros. Tenemos toda una gama de servicios”, explicó.
mientras que las entidades contarán con un plus de eficiencia y transformación.
Un trabajo respaldado por la experiencia, pues desde hace más de 20 años, Reval tie ne presencia en Colombia, y se encuentra en 345 municipios del país, con “soluciones integrales para los diferentes sectores”.
Reval es una red de oficinas que terceriza los servicios del sector financiero como co rresponsal bancario pero con una prome sa de valor enfocada en la gente, “nuestro recurso humano hace la diferencia, acom pañado de todo un sistema tecnológico de hardware y software. Somos un operador tecnológico, estamos en el mundo digital y en la transformación para aportar a nues tros clientes”, puntualizó la directiva.
Por: Gloria Camargo
Tras la pandemia por Covid 19 y los retos en materia de innovación tecnológica que tuvieron que asumir, princi palmente las entidades de la economía solidaria, muchas de ellas, especialmente las cooperativas han volcado su trabajo hacia la transfor mación digital.
Pero además uno de los puntos más desta cados consiste en la personalización de los servicios. “Queremos entender con cada en tidad operativa cuáles son sus necesidades y en qué podemos aportar, y así estructurar soluciones hechas a la medida. Para noso tros un sector estratégico por todo su apor te, por todo su impacto social, es el sector cooperativo y solidario”, agregó Ortiz Ortiz.
Cabe destacar que este tipo de alianzas tienen como objetivo principal beneficiar directamente a todos los usuarios del sec tor cooperativo y solidario, para brindar les una experiencia de servicio memorable,
Durante la entrega de subsidios estatales debido a la pandemia, se destacó la facilidad en la entrega del efectivo de esas transferencias monetarias Reval, según Davivienda y Colombia Fintech.
12 Edición 49 - octubre de 2022
Carolina Ortiz Ortiz, gerente general de Reval. Foto Perspectiva.
“Creemos en Colombia y queremos dejar huella en el país”.
Nuevas Perspectivas
Jóvenes: el llamado a romper mitos
De manera sigilosa, jóvenes de todos los sectores y regiones del país cada día se vinculan al sector solidario, especialmente al cooperativismo. Las facilidades del modelo para la creación de empresa, uno de los puntos más atractivos para esta población.
Por: Gloria Camargo
En Colombia cada vez más jóve nes entre los 16 y los 30 años, se vinculan a algún tipo de or ganización del sector solidario, principalmente a las cooperati vas de ahorro y crédito, ante la facilidad y los beneficios a los que pueden aplicar.
Sin embargo, aun son muchos los mitos que se deben romper, principalmente el que muchas veces sea poco atractivo, por estar estigmatizado en que solo es para las personas mayores, docentes y pensionados.
Frente al tema, Sebastián Garaviño, gestor solidario de la Asociación de Cooperativas
y Empresas Solidarias del Huila, Asocooph, señaló que lo primero que se debe tener en cuenta es que la Superintendencia de Eco nomía Solidaria ya reveló un informe social que establece que hay parte importante de esta población en dichas organizaciones.
“También hay una participación de los jó venes en espacios directivos pero todavía falta trabajo en este espacio. Para los jóve nes, la economía solidaria se plantea como un modelo para transformar el mundo, así sea en nuestro pequeño pedacito. También encontramos en el modelo una gran estra tegia, una gran empresa, para poder hacer esas transformaciones en los territorios y finalmente es atractivo por el tipo de go bierno que se ejerce, que es democrático, participativo y horizontal”, explicó.
En referencia a los retos en materia de transformación y proyectos que debería abordar el cooperativismo con miras a los jóvenes, Garaviño, indicó que “hay agen das importantes. El tema de la educación pública, la defensa del medio ambiente y por supuesto la generación de trabajo y la generación de empresas.
Tenemos que avanzar en la diversidad de actividades, no quedarnos solamente en los servicios, en el comercio, sino en otras actividades económicas. Por ejemplo que
los jóvenes del campo puedan tener un proyecto de vida allí, en la ruralidad pero que no tiene que ser necesariamente agro pecuario. Que tengan más garantías y opor tunidades de crear empresa desde la eco nomía solidaria. Allí tenemos una agenda de transformación importante para lide rar”, puntualizó.
Congreso anual de juventudes
Cabe señalar además que la Red Juventu des Cooperativas, llevará a cabo en Buca ramanga, el III Congreso Internacional de Juventudes Cooperativas y Solidarias entre el 17 y 19 de noviembre de 2022.
Según la organización, las temáticas que se abordarán son: Responsabilidad Social y Economía Colaborativa; Educación, forma ción e información; Emprendimientos soli darios y su incidencia en los ODS; Juventud y cooperativismo: una combinación perfec ta; Legislación básica para la creación de cooperativas y empresas solidarias de jó venes; Inteligencia empresarial; y Liderazgo social y política pública
El Congreso espera reunir a más de 100 jó venes, líderes cooperativos y dirigentes de Panamá, República Dominicana, México y Ecuador.
14 Edición 49 - octubre de 2022
Garaviño estudió su bachillerato en un colegio cooperativo en Neiva y lleva más de 10 años vinculado al sector. Foto Twitter.
Según la ACI, las cooperativas desempeñan un papel crucial en esta población y el cumplimiento de los ODS. Foto Confecoop.
Nuevas Perspectivas
“CAMINOS PARA GESTIONAR LOS DESAFÍOS EN UN MUNDO INTERCONECTADO” 10 Y 11 NOVIEMBRE 2022 PEREIRA HOTEL SONESTA CONSULTE MÁS INFORMACIÓN INGRESANDO A WWW.ASORIESGO.ORG info@asoriesgo.org3175133265 - 3004391157
más que un ‘tinto’
En materia agraria, el impacto de este sector se destaca en producción, empleo y rentabilidad económica, más el aporte al medio ambiente, sin embargo sigue avanzando en el desarrollo de país junto con el cooperativismo.
Por: Gloria Camargo
¿Alguna vez mientras disfruta de una taza de café o ‘tinto’, como se llama popularmente en Colom bia, se ha preguntado sobre todo el trabajo que existe y el aporte social que genera la caficultura?
Esta es la primera pregunta que debemos abordar para entender la dimensión y la im portancia de la caficultura en un país por excelencia dedicado a la ruralidad y al cam po, aun con dificultades como la cobertura de servicios públicos, vías y trabajo social.
En el marco de la Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo, FICCA Huila” versión 2022, Perspectiva estuvo presen te para conocer el impacto y el trabajo de este renglón productivo de la mano de la economía solidaria.
Cabe señalar que durante el 2021, la cose cha llegó a 12,6 millones de sacos, según la Federación Nacional de Cafeteros, con un estimado de 2.147.000 pesos por carga. “El cálculo de la FNC establece que la produc ción facturó $10,8 billones en 2021. Esa es la cantidad de dinero que está en el bolsillo de las 540.000 familias caficultoras”, señaló
en su momento Roberto Vélez Vallejo, ge rente General de la Federación.
Un trabajo entre todos
Un resultado que según Vélez Vallejo re salta el trabajo asociativo que tiene lugar en todo el país.
“Con relación a todo el esquema asociativo, nosotros somos totalmente proclives a eso. Este es uno de los temas que nos apasio na ver: que los cafeteros se unan tratando de encontrar un beneficio común. Nosotros los acompañamos, ayudamos y trabajamos conjuntamente con cooperativas, asociacio nes y productores en general”, resaltó para Perspectiva el Gerente General.
De otro lado, Mauricio Rivera, gerente de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila, Coocentral, también se refirió a este trabajo, que según señaló, impacta positi vamente a 3.500 familias de los municipios de Garzón, Gigante, Agrado, El Pital, Tar qui, Suaza y Guadalupe, y en el cual están involucrados de lleno.
“Siempre le hemos apostado al trabajo en equipo. Creo que ese es el camino para con seguir el desarrollo de pequeños producto
16 Edición 49 - octubre de 2022
En la FICCA Huila 2022 se llevó a cabo una agenda académica sobre el café y cacao colombiano. Foto Gobernación de Huila
“Asociarse y trabajar en equipo es un camino para el éxito”
Gerente de Coocentral Huila.
Especiales en Perspectiva
res, de pequeñas organizaciones y no solo a nivel agropecuario, sino también a nivel de cualquier tipo de emprendimiento en Co lombia”, puntualizó.
Según el Gerente de la Cooperativa, desde allí se brindan herramientas que realmente le aporten a los campesinos para mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida, a través de un acompañamiento desde la siembra hasta la venta de su cosecha.
“Se disponen de diferentes herramientas como: crédito de sostenimiento, crédito de inversión, mejoramiento de infraestructura, certificación de sus fincas, comercialización y exportación, a la par del mejoramiento de la calidad de vida con inversión en infraes tructura tanto productiva como social. Y lo más importante, les enseñamos a ser empre sarios”, explicó.
y testigo de primera mano de la importan cia de la asociatividad en este clúster.
“El tema del café en Colombia desde el coo perativismo es que es un trabajo en equipo. Cuando hablamos de cafés, porque no es sólo un café de Colombia sino que son va rios, estamos trabajando en unión. Cuando vendemos nuestro café es reconocido como el ‘Café de Colombia’ pero beneficia a mu chas personas que son las encargadas de producirlo.
“Lo más importante que efectivamente se está consolidando la calidad del café. Tene mos a más de 17 compradores internacio nales por esos cafés que se producen en el departamento. Dentro de los atributos que encontramos se atribuyen a un café suave, balanceado y con notas dulces acaramela das”, explicó.
Al tiempo, el Coordinador indicó que este no ha sido un trabajo de la noche a la ma ñana, “antes del 2000, el Huila era recono cido por la mala calidad del café no tanto por el perfil sino por las malas prácticas, sin embargo desde la Federación se empezó a generar un trabajo específico por recomen daciones internacionales buscando mejorar cada uno de los atributos, y en el año 2005 ya se empezaron a ganar los concursos de calidad como Taza de la Excelencia, recono ciendo la calidad del café”, agregó.
Para mí, el mejor ejemplo es el de las abe jas, porque la naturaleza es muy sabia y nos enseña cómo trabajar: cada una hace muy bien hecho lo que tiene que hacer, buscando el bienestar propio pero también buscando el bienestar de toda la colmena. Cuando hablamos de cooperativismo, hablamos de trabajo en equipo, de un trabajo que bene ficia a todos y el cultivo del café es el mejor ejemplo que tenemos, porque a través de las asociaciones y cooperativas, lo que hacemos es trabajar para mostrar y comercializar los cafés de Colombia con toda la variedad de sabores y perfiles que tenemos”, expresó.
Alta calidad
Sin embargo uno de los puntos que más se desatacan a nivel nacional con este trabajo, es la calidad de cada grano que se cose cha en los 22 departamentos de Colombia, representando además el 25% del empleo agrícola.
El ganador
Espíritu cafetero
Frente al tema, también se refirió el Profe sor Yarumo, una de los personajes más des tacados de la cultura cafetera en Colombia,
Iván Eduardo Álvarez Lizcano, Coordinador del Área de Cafés Especiales del Comité de Cafeteros del Huila, indicó que en el de sarrollo del Concurso de Cafés Especiales Colombia Tierra de Diversidad, donde ocho cafés del departamento estuvieron entre los 41 finalistas a nivel nacional, y de ellos cinco en la subasta internacional, que este es el resultado de un trabajo juicioso.
De manera histórica a nivel Colombia, Domingo Torres, productor de Ragonvalia, Norte de Santander, se alzó cuatro de los cinco galardones del Concurso de Cafés Especiales Colombia Tierra de Diversidad; acidez, cuerpo, balance y exótico. La libra de su café además se vendió en la subasta por un valor de $360 mil.
Los productores Alba Lucía Camacho y Juan Evangelista Cubillos Angulo del municipio de Gigante, Huila, alcanzaron el segundo lugar en Acidez y Balance.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 17
Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente de Coocentral Huila. Foto Coocentral.
El Profesor Yarumo también se refirió al papel del cooperativismo en la caficultura. Foto Don Joaquin Café
“En el cooperativismo se ve perfectamente reflejado la caficultura colombiana”
Profesor Yarumo.
Especiales
en Perspectiva
“No hemos visto un mensaje claro del Gobierno Nacional”
Según Salomón Sotelo Castiblanco, Coordinador de la Mesa Nacional Cooperativa, a la fecha, más allá de las promesas y las buenas intenciones, el gobierno Petro no ha concretado acciones a favor de la economía solidaria en Colombia.
Por: Gloria Camargo
Un duro llamado se hizo des de la Mesa Nacional Coope rativa al Gobierno del Presi dente Gustavo Petro sobre los nulos cumplimientos a la fecha de las promesas con el sector, sin embargo se espera la construcción del Plan Nacional de Desa rrollo.
Así lo estableció Salomón Sotelo Casti blanco, Coordinador de la Mesa Nacional Cooperativa y Director Ejecutivo del Sis tema de Gestión Integrado para las Coo perativas y Organismos de Integración, en entrevista con Perspectiva.
El directivo señaló además que ya se han detectado unas alertas tempranas en lo que concierne a la Superintendencia de la Eco
nomía Solidaria y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
Uno de los puntos más importantes para el sector del cooperativismo ha sido justamente la llegada del gobierno del Presidente Gustavo Petro, ¿Qué se ha trabajado a la fecha en la Mesa Nacional Cooperativa?
Lo primero que se hizo fue hacer los llama dos empalmes sociales. Desde allí hemos identificado muchas cosas, algunas de las cuales ya conocía el sector pero que no han sido voz populi, porque la gente habla por debajo de la mesa pero no por encima. Identificamos que hacen falta acciones de promoción, fomento y estabilización de las organizaciones sociales. En conjunto con un grupo de compañeros de la Mesa Nacional hemos identificado muchísimas alertas tempranas en la Superintendencia
de Economía Solidaria y en la Unidad de Organizaciones Solidarias, las cuales consi deramos que deben cambiar, pero no cam bian las organizaciones sino se cambian las personas.
¿Podría mencionar algunas de estas alertas tempranas?
Bueno, primero no hay políticas para el sector agrícola que es una de las cosas que se quiere impulsar desde este Gobier no. Entonces cuando se tiene una política financiera que aplica a todo el mundo con el mismo “rastrillo”, no sirven para el sector de la parte productiva, de la parte agrícola, del campo, de las mujeres y los jóvenes que son los que tienen mayores esperanzas en este gobierno. Otra es que las normas no están en concordancia con el fomento, es decir que no hay fomento para la economía solidaria. En este momento hay una orga nización que tiene unos recursos muy muy pequeños pero que no son destinados a la promoción sino a la contratación.
¿Qué reacción o qué respuesta se ha tenido por parte del Gobierno Nacional con estos acercamientos?
Digamos que desde la campaña hemos es tado trabajando en poner unos puntos del proceso de la economía solidaria, que se han dado a conocer a los medios de co municación. Es decir se han quedado en las transmisiones de situaciones pero no habido un trabajo del Plan de Desarrollo, y es ahí donde está lo importante. Tenemos que incluir tres o cuatro puntos específicos en esa ruta nacional que estén enfocados al desarrollo de la economía solidaria a nivel general.
¿Qué pasaría si no se incluyen esos puntos, aún con las alertas establecidas desde las organizaciones solidarias, en el Plan Nacional de Desarrollo por parte del Gobierno?
18 Edición 49 - octubre de 2022
La construcción del Plan Nacional de Desarrollo busca potencializar las regiones. Foto DNP.
Entrevistas en Perspectiva
Se perdería, como ya lo mencioné, una es peranza muy grande que tiene la gente de cambio, no solo en las elecciones presiden ciales sino también en el Congreso. La gente votó por un cambio, el mensaje que tiene que entender el Gobierno es que hay que cambiar, no podemos hacer alianzas con unos u otros para mantener las mayorías. Nosotros en este momento no hemos visto un mensaje claro del Gobierno Nacional al cambio de la economía solidaria como tal.
¿En qué va el PND?
Desde el pasado 16 de septiembre, Jorge Iván González, Director del Departamento Nacional de Planeación, dio inicio las sesiones de Diálogos Regionales Vinculantes, con las cuales se busca que los colombianos “tengan voz y representatividad en la construcción del nuevo PND”.
La metodología se usará hasta noviembre próximo para “concebir una planeación de proyectos estratégicos que potencien a las regiones con justicia social, económica y ambiental, para hacer realidad el concepto de la Paz Total”.
Según el DNP, la organización temática de los diálogos tiene cinco ejes principales: el ordenamiento territorial; la seguridad humana y la justicia social; la soberanía alimentaria; la transición energética con justicia ambiental; y la convergencia social- regional para disminuir las brechas de pobreza entre hogares y regiones.
La idea es que los intereses, necesidades, preocupaciones y propuestas de quienes participan en los Diálogos Regionales Vinculantes "inspiren las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026", documento que define las metas que deberá cumplir el Gobierno Nacional a corto, mediano y largo plazo, así como los recursos y herramientas para lograr esos objetivos.
En cifras, se han programado 51 diálogos en 1.122 municipios de todo el territorio nacional.
www.somosperspectiva.com 19 DEJA TUS COMUNICACIONES CONQUISTA LAS REDES SOCIALES E INCREMENTA TUS ASOCIADOS Y SUS BENEFICIOS EN NUESTRAS MANOS CONTACTO: 312 588 2313 - JCORREA@CORONA.COM.CO - CRA 50 N. 80 SUR 73, LA ESTRELLA, ANTIOQUIA
Salomón Sotelo Castiblanco, Coordinador de la Mesa Nacional Cooperativa. Foto Facebook.
Entrevistas en Perspectiva
La economía solidaria debe involucrarse en internacionalización, competitividad e innovación
Por: Carlos Pineda, Consultor internacional, Economista, Magíster en ciencias económicas
Con los últimos aconteci mientos que han venido afectando a la sociedad hu mana, entre los que está el virus del Covid 19, la gue rra entre Rusia y Ucrania, el insostenible e impredecible rumbo del cambio climático, la cada vez más aceptada hipótesis de una caída de la economía mun dial, hacen que cualquier predicción econó mica no pueda garantizar la acertada toma de decisiones en cualquier orden político, económico, social o empresarial. Esto nos confirma en las manidas frases del nuevo milenio de que “lo más constante es el cam bio” y “lo más seguro es la incertidumbre”.
No obstante lo anterior, y dado que la vida sigue y los procesos vitales, productivos y de intercambio continúan en nuevos escenarios y adoptando distintos paradig mas, en este artículo haremos una sucinta consideración de tres aspectos económi cos que por lo común, desde un punto de vista tradicional, para el sector social y de la economía solidaria no han sido tan cru ciales o definitivos para su subsistencia: la internacionalización, la competitividad y la innovación.
Internacionalización
Entendida como la ventana que abren los países y las empresas para comercializar sus productos o localizarlos en otro país del mundo, la internacionalización brinda la posibilidad para expandir y reproducir el capital. Por eso la internacionalización pro ductiva es interpretada como el proceso de expansión del capital a nivel internacional. En otros términos, la internacionalización muestra la capacidad que puede alcanzar
una empresa para tener presencia en otros mercados distintos al del país de origen. En definitiva, la internacionalización posibili ta el crecimiento económico, intensifica el intercambio de productos y servicios entre diferentes economías, empresas y países del mundo.
Ahora bien, ya que el centro de preocupa ción de las empresas asociativas, de una parte, es el ser humano y, de la otra parte, es el servicio y no el ánimo de lucro, aquí cabe preguntarse, especialmente pensando en los países en desarrollo: ¿las empresas de la economía solidaria de cualquier país en desarrollo participan o deberían parti cipar en procesos de internacionalización? ¿En procesos distintos al de la integración formal institucional de representación, orientación, fomento y defensa?
Porque si estamos hablando de procesos económicos y sociales, en la economía in ternacional se relacionan y se dan flujos de información, personas, capitales y mercan cías. Y la economía solidaria, sin importar el país en el que se desarrolle, no debería ser ajena a estos procesos, que le permiti rían tener un mayor impacto e incidencia, no solo en el uso de los recursos sino en las formas que permitan aumentar los ingresos para mejorar la calidad de los servicios y el cubrimiento social de su gestión.
En Colombia, por ejemplo, ya existen en tidades de economía solidaria que tienen una trayectoria probada, un tamaño impor tante, una excelencia y calidad en el ser vicio, que con una adecuada estrategia de
crecimiento y expansión internacional, po drían llegar fácilmente a mercados menos competitivos, atractivos, con incentivos gubernamentales. Países donde se pueda trabajar en economías de escala y merca dos más amplios, diversificando el riesgo y aprovechando los avances tecnológicos y la consecución de materias primas. Es decir, aprovechando las ventajas de la interna cionalización como la competitividad, un mayor crecimiento, consolidación de pro ductos y marca y costos más bajos.
Competitividad
La competitividad está relacionada con la capacidad que tienen las empresas para en tregar la mayor satisfacción posible a sus consumidores con sus productos o servi cios, a los menores precios y con una cierta calidad garantizada frente a sus competi dores. Así, la empresa, desarrolla ventajas competitivas que paulatinamente desta can o posicionan a la empresa dentro de un mercado determinado, por lo general en un entorno internacional.
Aquí tampoco se pueden excluir a las em presas asociativas o de economía solidaria, que están llamadas a brindar mejores ser vicios a sus asociados, de mejor calidad y a los mejores precios del mercado.
Por eso, la competitividad se fundamenta en una ventaja competitiva que se eviden cia mediante una determinada habilidad, atributos, tecnología o recursos que po sicionan en otro nivel a la empresa que los posee. Y el atributo de la organización solidaria es que trabaja para el ser huma
20 Edición 49 - octubre de 2022Perspectiva Empresarial
1 2
no, bajo un criterio de comunión de inte reses para brindar soluciones, atendiendo necesidades sentidas de sus miembros, y empleando los adelantos científicos y tec nológicos que requiera su óptima gestión económica y social.
En dependencia del contexto en el cual se analiza, bien sea empresarial, de relaciones internacionales, deportivo, etc., existen diversas definiciones de competitividad y maneras de medirla. Así, por ejemplo, en el ámbito empresarial se entiende que una empresa es competitiva cuando es capaz de obtener una rentabilidad superior a la de sus competidores. Igualmente, la medición para evidenciar el mayor nivel de una em presa frente a otras, se utilizan diferentes tipos de índices.
Para medir la competitividad entre países se utiliza el índice de competitividad global, que es un reporte anual publicado desde 1979 por el Foro Económico Mundial. Desde el año 2004, el Reporte de Competitividad Global ordena los países con base en este índice, desarrollado por Xavier Sala-i-Mar tin y Elsa Artadi. Éste integra los aspectos micro y macroeconómicos de la competiti vidad en un solo índice. Está compuesto por 110 variables organizadas en doce pilares, donde cada uno de ellos representa un área considerada como un determinante de im portancia de la competitividad.
En definitiva, la competitividad de un país está determinada por la capacidad que tie nen sus empresas de generar y aprovechar ventajas comparativas, lo que se logra por varios factores que ayudan, donde el go bierno y sus políticas son fundamentales.
persistente en los procesos de cambio, en la implementación de nuevos productos, servicios, o procedimientos. Sin embargo, para hacer innovación hay que invertir en investigación, siendo factor clave para el desarrollo empresarial y el crecimiento económico de los países.
La innovación es fundamental para mejorar la gestión empresarial y la competitividad mediante la incorporación o mejora de pro
Innovación tecnológica, compren de nuevos productos en el mercado o cambio de procesos internos en las empresas; la mejora o rediseño de los productos ya existentes.
Innovación social, es la que da solu ciones nuevas a problemas sociales, como contribuciones que resuelven situaciones colectivas, más que indi viduales. En ella se da la colaboración intersectorial haciendo énfasis en la autosuficiencia y eficiente manejo fi nanciero. Las innovaciones sociales tienden a replicarse y escalarse en otros lugares.
Innovación abierta, se basa en que los interesados son libres de copiar una idea y adaptarla basados en la co laboración con personas y entidades externas a la empresa, reconociendo la oportunidad de co-crear. En diálogo con otras empresas para generar co nexiones de colaboración y garantizar más novedades para el sector.
Innovación cerrada, se basa en la propiedad intelectual, por la cual el conocimiento pertenece al autor. Es habitual encontrar en organizaciones con innovación cerrada grandes áreas de investigación o proyectos con nu merosos recursos que generan cono cimiento propio. Aquí la innovación se mide por porcentaje de inversión en
cesos, uso de tecnología, utilización de recur sos, mejora de la calidad, establecimiento de alianzas que contribuyan a atender mejor a los clientes, etc. En economía, desde Joseph Schumpeter, quien formulara este concep to, se considera que la innovación junto con las invenciones son la clave del crecimiento económico, y del emprendimiento.
Existen diferentes tipos de innovación en tre los que se destacan:
I+D sobre ventas. Sin embargo, estas mediciones de manera aislada única mente reflejan el volumen de inversión, no tanto los resultados de negocio que generan.
Innovación educativa, contempla tecnología, didáctica, pedagogía, procesos y personas. Implica cambios significativos en el proceso de ense ñanza-aprendizaje, en los materiales, métodos y contenidos o en los con textos implicados en la enseñanza.
Innovación disruptiva, crea un pro ducto o servicio que transforma mer cados e industrias o concibe nuevos; rompe esquemas y supera expectati vas y mediante un producto o servicio irrumpe en un mercado ya existente y posicionado, o crea un segmento completamente nuevo mediante ma yor tecnología o modelos organizacio nales novedosos. Rompe todos los es quemas y crea conceptos nunca antes vistos o mejora exponencialmente los existentes.
Innovación incremental, se enfoca en mejorar características de un produc to o servicio que ya existe; representa una evolución de cualquier producto existente, por ejemplo: una marca de ropa deportiva que mejora sus ma teriales y lanza nuevos modelos más cómodos, ligeros y coloridos.
Innovación
Hoy la innovación es el vehículo para la transformación y el crecimiento en las or ganizaciones. Innovar no necesariamente es inventar o crear algo nuevo. Para los conocedores la innovación casi siempre está asociada a la dedicación ordenada y
En conclusión, vemos que tanto la interna cionalización, como la competitividad y la innovación son temas que deben ocupar los procesos de análisis y toma de decisiones en el desarrollo de las estrategias de las organiza ciones de la economía solidaria, sin importar su tamaño, ubicación y servicios que brinden a la comunidad en cualquier territorio.
- https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html
- https://economipedia.com/definiciones/competitividad.html - https://www.galileo.edu/trends-innovation/que-es-innovacion-tec nologica/
- https://www.galileo.edu/trends-innovation/que-es-innovacion/
- https://blog.hubspot.es/marketing/innovacion-disruptiva - https://observatorio.tec.mx/edu-news/innovacion-educativa
- https://www.ecoemprende.com/innovacion-social/
- https://www.ennomotive.com/es/innovacion-abierta
- http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2013-04_An tenna-cast.pdf
- http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2011_Ante na-cast.pdf
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 21 3 Perspectiva Empresarial
Material consultado en la elaboración de este artículo:
Motivos para ahorrar y cómo hacerlo
La economía mundial está atravesando un momento difícil luego de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y los desastres climáticos, ¿qué hacer para proteger el bolsillo?
al dólar, también se han visto amenaza das en su estabilidad por el cambio de precios.
El precio del dólar sigue subien do, y no es solo en nuestro país donde observamos la su bida con preocupación. Otras monedas, como el euro y el yen, consideradas tradicio nalmente como monedas “seguras” por su poca oscilación y por su valor superior
Y si el dólar parece algo lejano a la cotidia nidad, el aumento de costos de productos de la canasta familiar como la cebolla y la arracacha, o el próximo aumento del precio de la gasolina, son ejemplos más cercanos de la afectación económica que atraviesa el mundo.
Cambiar el rumbo de las guerras o reparar los estragos causados por la pandemia no está en manos de nadie individualmente, pero todos sentimos los efectos de estos grandes cambios en la economía del mun do. Según el DANE, el mes de septiembre la inflación en el país fue del 11,4%, la más alta en 23 años. Los precios de electrodo mésticos, de alimentos y de bebidas han in crementado, ¿cómo afrontar estos cambios y vivir bien para contar la historia? Hay una respuesta que parece obvia: ahorrar.
El ahorro es sinónimo de disciplina, fomentar la cultura del ahorro implica tener conciencia de la ventaja que trae consigo: es una prevención ante lo inesperado.
Parece obvia, porque es una práctica muy recomendada. Desde la alcancía hasta las cooperativas de ahorro y crédito, el ahorro parece una recomendación general para vivir mejor. ¿Pero cómo lograr ahorrar una parte del dinero ganado cuando los precios no paran de subir? Y además, ¿qué ventajas reales trae consigo ahorrar y cuáles son los motivos para no renunciar al esfuerzo?
El sector solidario de nuestro país extiende una invitación constante a esta práctica,
22 Edición 49 - octubre de 2022
Por: Samuel Guerrero
Perspectiva Recomienda
Planifique ahorrar dinero
Ahorrar puede ser un acto pequeño y no tan periódico, como dejar un par de mo nedas en una alcancía cuando uno lo re cuerda. O puede ser un acto constante, un esfuerzo disciplinado por una mejor vida financiera. La figura de una cuenta de aho rros es familiar para la mayoría de perso nas, es la primera vinculación que muchos tienen con un banco y en muchos casos hasta los niños pueden crear sus cuentas, lo que puede ser una buena práctica para
Para mayor información puede comunicarse al:
ahorrarla. Pero las ventajas son muchas: la tasa de rentabilidad que ofrece una coope rativa, a diferencia de un banco tradicional, está pensada con una razón social. Ade más, las alternativas que una cooperativa puede ofrecer son variadas, más allá de una cuenta de ahorro tradicional, hay coopera tivas que ofrecen posibilidades de ahorro permanente, ahorro contractual, y ahorro a término.
Síganos en
SomosPerspectiva
Un producto de:
recompensa lo paga. Por eso clasifique sus gastos, haga todo lo posible por reducir el precio de sus facturas de servicios públi cos, tenga cuidado con el uso que le da a sus tarjetas de crédito y no se endeude sin analizar su situación primero. Este 31 de octubre, además de Halloween, se ce lebra el día del ahorro, empezar a hacerlo es una inversión que uno se agradecerá en el futuro.Cel: 315 811 9782 - 304 5315927 Email: signoempresarial@gmail.com
@SomosPerspectiva
Infografía diseñada por: www.somosperspectiva.com
Realidad Aumentada Realizada
por: Perspectiva Recomienda
Apostarle al desarrollo productivo de manera sostenible ha sido solo uno de los objetivos que se han cumplido en el departamento del Vichada entre las comunidades campesinas y Canapro. Miel, marañón y biodiversidad, sus fortalezas.
Por: Gloria Camargo
Con estrategias que sean realmente sos tenibles a lo largo de los años; acadé micos, investigado res, entidades no gubernamentales y por supuesto el cooperativismo han venido tra bajando en acciones concretas de conservación ambiental pero tam bién en oportunidades de desarro llo para las comunidades que res guardan el río de la vida: El Bita.
Ubicado a la altura de la cuenca del Orinoco, en Vichada, sobre Puerto Carreño, se origina una de las tareas más importantes en pro de la comu nidad desde el sector solidario.
Una iniciativa que ha sentado pre cedentes para el trabajo de las coo perativas en Colombia, pues además de desarrollar un proyecto produc tivo, lo hacen preservando el medio ambiente y la cuenca hidrográfica.
Apuesta a la ruralidad
Basados en los principios y valores de la economía solidaria, Canapro “aporta al desarrollo forestal, am biental y social, mediante la ejecu
La fuerza solidaria en el corazón verde
HUELLA VERDE
Aportes
Árboles
Social sostenible
ción de procesos silviculturales que permitan el desarrollo económico mediante la incorporación de activi dades compatibles”.
Anacardium occ identale
Según lo explica Jonathan Pardo Masmela, jefe del Departamento Socioambiental de Canapro, “cree mos que desde la multiactividad de la cooperativa podemos impactar de manera directa a los campesinos, víc timas, desplazados, mujeres y jóvenes que están en la ‘Colombia olvidada’, apoyando las micros y medianas em presas, porque consideramos que les falta ese impulso para poder sacar los productos, fruto de su trabajo, al consumidor directo”, indicó.
Y agregó que desde Canapro se vie nen impulsando las economías cam pesinas y familiares que requieren una mirada del sector cooperativo. “Queremos que en el país se empiece a cooperativizar el campo”, agregó.
Iniciativa ambiental
Este proyecto surgió en 2008, como una iniciativa ambiental, sin em bargo con el paso del tiempo y la vinculación de más actores de la población se desplegó un desarrollo productivo.
“Esta transición se ha venido dan do desde que el sector cooperativo colombiano firmó el pacto verde
24 Edición 49 - octubre de 2022Perspectiva Responsable
Actividades apícolas
Acacia mangium Silvopastoriles
Fauna
“El haber sido merecedores del premio Emprender Paz en 2018 nos compromete seguir trabajando con esas comunidades”.
AmbientalForestal
Protección
Río Bita Flora nativa
795 Marañones sembrados y aprovechados 800 colmenas distribuidas en 19 apiarios 2 millones de árboles sembrados
cooperativo. Allí empezamos un proceso de reforestar y sembrar árboles, los cuales contribuyeron a la polinización, así fuimos integrando las abejas de la mano con agri cultores de la zona, a quienes empezamos a capacitar. Luego empezamos a tener sub productos, los cuales son los medios para poder ayudarles a ellos desde lo económico y brindar así un sustento a sus familias”
Perspectiva Responsable
Ejemplo cooperativo
Este proyecto además ha sido uno de los más inno vadores a nivel Colombia, y como lo señala el directivo, “fundamentalmente tiene que ver con el propósito que por hoy las cooperativas han asumido que es un papel muy importante y protagónico el po der generar un punto de apoyo en lo que se refiere a los actores rurales de pequeñas poblaciones, brindando posibili dades reales de ayuda”.
El futuro
El Directivo señaló que en un futuro próximo se espera que todos los actores del sector soli dario sumen esfuerzos en ese trabajo y que por parte del Gobierno Na cional a través del SECOP se llegue a más territorios del país.
Pardo Masmela explicó que estas activi dades tienen lugar en la cuenca del río en una franja de 20 km, donde se siembran principalmente árboles nativos, en especial de marañón, del cual empezaron a comer cializar sus frutos dándoles valor agregado y transformándolos en: frutos secos, vino, jabones, entre otros.
Frente a los beneficios o el crecimiento que pueden obtener las entidades del sector so lidario, agregó que este tipo de iniciativas, les permite “reconocer lo qué pasa detrás de cada territorio pero eso también nos obliga a actuar. Cuando conocemos las necesida des del campo y de los territorios, esto nos pone un reto de actuar en concordancia con nuestros principios cooperativos”, concretó.
“Queremos desarrollar procesos de neutra lidad del carbono, de energía fotovoltaica, huella ecológica e hídrica, además ayudar a los productores en el reciclaje. Todo desde el ángulo de la conservación y el cuidado del medio ambiente. Ahora estamos desa rrollando Pacas Bio-digestoras, para poder llevar a los barrios y hacer todo el proceso de compostaje. Iniciativas que queremos replicarlas y que lleguen a todas las coo perativas”.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 25
“Buscamos llegar a otros territorios a llevar el modelo y el mensaje cooperativo para el campo colombiano”.
¿Cuál es el papel de las cooperativas en el actual gobierno?
Una activa participación en la transformación rural, educativa y financiera, tendrán las entidades pertenecientes a la economía social en Colombia, indicó la Ministra de Trabajo. El cómo se desarrollará este trabajo, la pregunta que aún ronda.
Por: Gloria Camargo
Cambios, esa es la palabra con la cual la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ra mírez Ríos, anunció que será la razón de ser en la vinculación del sector del cooperativismo en las tareas a desarrollar del actual Gobierno Nacional.
Según la funcionaria, este gabinete fue “elegido para hacer cambios en lo político, económico y social. Estamos atentos a sen tar las bases de una justicia equitativa y de mocrática, que son las únicas bases firmes de la paz y de una vida digna. Elementos básicos para poder convertir a Colombia en una potencia mundial”.
Y agregó durante el Congreso Nacional Cooperativo – CNCoop2022, que por el período y la coyuntura actual que vive el país, “la urgencia del momento es la refor ma tributaria para poder tener un régimen impositivo más justo y progresivo, y así mis mo conseguir los recursos para financiar los programas sociales. Para el próximo año tendremos la reforma a la salud, reforma laboral y reforma pensional”.
Y las cooperativas, ¿Qué?
Ramírez Ríos indicó con respecto a la par ticipación de las entidades de la economía solidaria que “en el gobierno de Gustavo Petro tienen una valoración especial, tan
to por el papel jugado en nuestra sociedad como por las potencialidades que tienen para poder aportarle a los cambios que contemplamos en nuestro programa, en el cumplimiento de los acuerdos de paz con las extintas FARC y el desarrollo de la re forma rural final. Por ejemplo las coope rativas pueden ayudar en la organización de los campesinos, concesión de créditos, educación, mercadeo, salud, recreación y otros servicios dirigidos a mejorar las con diciones de vida de nuestros campesinos y campesinas”.
“Junto con la economía solidaria esperamos superar la tasa de informalidad en Colombia, que hoy es del 58%”.
Sumado a ello, resaltó que se destacan también los aportes internacionales “no solamente de convenios sino tam bién de conceptos, que hoy sabemos son valor especial para que Colom bia pueda avanzar hacia lo que he mos dicho: un país desarrollado, un país que transforme el campo hacia lo industrial.
Las cooperativas han sido reconocidas por las Naciones Unidas como uno de los prin cipales aliados que contribuyen en la eje cución de los Objetivos de Desarrollo Sos tenible”, señaló.
Y aunque la jefe de cartera dijo que se reco noce que “la economía social y solidaria es vital para la promoción del trabajo decente, que es el gran reto que tiene el gobierno y particularmente la cartera que hoy lidero, indudablemente será la economía solidaria, con toda su estructura, una parte vital en la que nos apoyaremos sobre todo para el trabajo decente”.
Sin viceministerio o acciones puntuales
Sin embargo hasta la fecha no se han anun ciado acciones concretas de un trabajo en lazado entre el Ministerio y el cooperati vismo, y sumado a ello, la Jefe de Cartera, descartó la creación del Viceministerio de Economía Solidaria, medida que previa mente había sido solicitada por la Mesa de Iniciativas Solidarias.
“Estamos en un proceso de austeridad, es tamos haciendo unas transformaciones de todo el gobierno, estamos haciendo el recorte de cinco consejerías. Le estamos ofreciendo al sector solidario una transformación para hacerlo más operativo y eficaz”, expresó.
26 Edición 49 - octubre de 2022
Gloria Inés Ramírez Ríos, Ministra de Trabajo. Foto MinTrabajo.
Perspectiva Política
Especializa ción en Gestión de Empresas de la Econ omía Social y Solidaria SNIES 108835
Reforma tributaria 2022
Así las cosas, el proyecto de reforma trae, los siguientes aspectos impositivos, dispuestos de la siguiente manera:
Jairo Arturo Vargas Ruiz Consultor Jurídico y Financiero
En esta ocasión queremos re ferirnos a la exposición de motivos que trae consigo la reforma de este gobierno, procurando provocar el aná lisis esta, exposición de mo tivos, frente al articulado y lo que resul te en la ley definitiva, comentarios que efectuamos así:
La reforma tributaria ha sido denomina da, “ reforma tributaria para la igualdad y la justicia social”, señalándose en esta, que es necesario mantener y acelerarse el saneamiento del tejido social, enten diendo los avances significativos en la cobertura de la salud y educación, seña lando en principio con esta aseveración, que sin lugar a dudas los gobiernos an teriores avanzaron de manera importante en el desarrollo de estos dos conceptos, mismos de alta relevancia en cuanto a la
1. Se propone eliminar el beneficio asimétrico y el tope máximo a tarifa de beneficios para empresas, considerando que en caso de ser necesario se recurra a gasto establecidos en el presupuesto general, siendo que en mi sentir sea ordena una dependencia estatal, para el fomento de los diversos sectores económicos.
2. Impuesto sobre las exportaciones de petróleo crudo, carbón y oro.
3. Se consolida el impuesto a las ganancias ocasionales de las empresas jurídicas.
4. Impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados.
5. Eliminación del día sin IVA.
6. Eliminación de la exclusión de Iva y la exención de aranceles y del impuesto nacional a la gasolina y el ACPM en zona de frontera.
solo uso, bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados, teniendo como meta un recaudo adicional como consecuencia de esta reforma de $ 25 billones de pesos.
Ahora bien, dentro de las propuestas que contiene la reforma tributaria, se presenta la relacionada con las pensiones propo niendo disminuir la exención impositiva de 12000 uvt a 1790, ello significa que se les aplicara medida tributaria a las pen siones cuyo valor ascienda a $ 5.669.000, oo mensuales o más, como también en cuanto a los ingresos laborales se propone que se les aplique impuestos, a aquellos salarios superiores a $2.502. 000.oo
Finalmente cabe mencionar que según la exposición de motivos del proyecto de ley el impacto del mismo recae en una cla sificación de cinco categorías; Personas naturales, personas jurídicas, recursos del uso del subsuelo, impuestos saludables y ambientales y otras medidas, esperando con lo anterior, se insiste, en un recaudo adicional de $25 billones de pesos que deben ser llevados a programas sociales que mejoren las condiciones de vida de la población mas vulnerable y aumenten su capacidad adquisitiva, con lo cual nos llevaría, a determinar que realmente la fi nalidad del proyecto es encomiable en principio, pues basta señalar que sin lugar a dudas se afecta la capacidad de las personas naturales de menos ingresos, ello bajo las mismas ca tegorías que depone la exposi ción de motivos del proyecto, cuáles son, los impuestos sa ludables y la disminución de las exenciones a la gasolina, efectos que serán asumidos en ultimas por el usuario o consumidor final, como consecuencia de que los intermediarios económi cos seguramente le trasladaran, señalando que al final del día afectaran a toda la po blación Colombiana.
Se abre el debate.
28 Edición 49 - octubre de 2022
Tu Perspectiva
018000 919538 # 324 Síguenos en: www.laequidadseguros.coop ¿Qué cubre el seguro? Muerte por cualquier causa. Invalidez. ¡Si hay un momento para trabajar juntos es este! Garantizamos el pago de la deuda de tu colaborador/asociado deudor Escríbenos a: equidad.canalsolidario@laequidadseguros.coop o contacta a tu gerente de agencia. ¡Ser tu aliado y protegerte es siempre nuestra prioridad! Pregúntanos también por el seguro de aportes,así cuidamos lo más importante: el asociado.
¿Cómo responder a los retos después de la pandemia? Globalización vs. Glocalización
Son muchas las voces a favor y en contra de la globalización, pero ¿se sabe qué es la globalización? y ¿por qué se debe implementar en esta época?
Mauricio Salgado Castilla @salgadomg
Del 2019 al 2022, han pa sado una serie de even tos con repercusiones como no se veían desde la Segunda Guerra Mun dial, la pandemia obligo a cambiar la forma como se vive, los sistemas de comercializar productos y servicios sin contacto humano, la for ma de interactuar entre las personas y empresas, tener que implementar la educación remota de colegios y univer sidades en cuestión de días, todo esto, ha hecho revaluar a los emprendedores, empresarios y personas en general, so bre lo que es importante.
El Covid-19, un microscópico virus desactivó las cadenas de producción y
distribución a nivel mundial, que hasta ese momento se habían regido por los principios de la globalización, sin impor tar dónde estaba el mercado y las fuentes de suministros podían estar literalmen te al otro lado de la tierra. El criterio de decisión era conseguir los productos al menor valor, sin tomar en cuenta otras consideraciones como el impacto social en los países de producción de materias primas, el procesamiento o maquila, o el mismo efecto en el cambio climático.
Una vez terminada la pandemia, el mer cado no retorno en los diferentes países a las condiciones previas a los confina mientos, el desabastecimiento de una serie de productos, como han sido los microprocesadores para las industrias estratégicas, como la de los vehículos, computadores, teléfonos celulares o elec tromedicina, ha puesto de manifiesto que ya no es válido pensar solamente en el menor valor.
Como si fuera poco, esto se agravó con la crisis ocasionada por el mega barco Ever Given, lleno de contenedores, que por una mala maniobra quedó atravesa do en el canal de Suez, entre el 23 al 29 de marzo de 2021, todo esto ha llevado a gobiernos, como el de los Estados Uni dos y a empresarios a pensar estratégi camente, sobre la cadena de suministros
cambiando los parámetros para la toma de decisiones de dónde producir, cómo producir y los impactos que se generan socialmente y en el medio ambiente.
El cambio climático ya no tiene dudas, se está manifestando en huracanes muy agresivos en una región, mientras que en otras ocurren fuertes sequías cómo no se han tenido registros, como es el caso de Alemania, donde el Rin, uno de los ríos más importantes para el transporte de todo tipo de carga en grandes barcos, esta prácticamente seco, todo esto ya de por sí significativo, tuvo un catalizador de proporciones desconocidas cuándo Rusia decidió invadir a Ucrania, creando una escalada de consecuencias a nivel mundial, afectando a todos los países, sin importar lo lejos que se está de la zona del conflicto.
La dependencia Europea del gas ruso se puso de manifiesto cuando su dirigente Vladimir Putin, decidió cortar el suminis tro de gas transportado por dos inmensos gasoductos submarinos, con una longi tud de más de 1.200 kilómetros conec tando las reservas de gas de Siberia con Alemania a través del lecho del mar Bálti co. Nuevamente las decisiones aplicando la globalización, al utilizar combustibles fósiles en lugar de promover de una ma nera más eficaz y decidida la producción
30 Edición 49 - octubre de 2022
Tu Perspectiva
de energía a partir de celdas fotovoltai cas, de generación de energía a partir del viento, producción de energía a partir de las olas del mar o utilizando el calor de volcanes, no han sido las más acertadas, las acciones tiene que ir más allá de pro ducir utilidades o cobrar más impuestos.
Todas las crisis, llámese pandemia, desa bastecimiento de productos o una guerra, ofrece oportunidades, pero son muy po cos los que tienen la capacidad de mo nitorear de manera permanente lo que está sucediendo para anticiparse y a su vez tener la capacidad de tomar rápidas decisiones para adaptarse y aprovecharse o protegerse de lo que pasa.
Lo que sucede en el mundo es muy im portante, pero lo que sucede localmente igualmente lo es; se puede decir que hay que pensar globalmente, pero actuar de manera local. Esto que no es nuevo, en 1980 el sociólogo escocés, Roland Ro bertson creo el término Glocalización, que fue popularizado por economistas japoneses, puede ser una alternativa para el futuro de diferentes empresas y orga nizaciones.
Latinoamérica en general tiene países ricos en recursos naturales, muchos con una vocación agrícola, que si de manera decidida monitorean las posibilidades de los mercados internacionales, y se pla nean escenarios de participación, pueden responder de manera oportuna y tomar los lugares que dejan otros por razones de cambio climático, pandemia o guerras.
Una persona o una empresa por muy ca paz que sea, no alcanza a poder estar pen diente de todas las situaciones y detectar las amenazas de forma igual que las opor tunidades, de ahí la importancia de tra bajar de una manera colaborativa, donde se suman conocimientos y recursos para minimizar las inversiones y maximizar las oportunidades al aprender a conocerlas y a valorarlas. La tendencia es primero quejarse y protestar esperando que los gobiernos resuelvan los problemas, pero ya quedo claro que aun países con recur sos disponibles como Alemania o Estados Unidos no han sido asertivos al manejar las crisis.
En especial en países dónde la base pro ductiva está principalmente compuesta por microempresarios y negocios infor males, pensar en asociarse para crear cooperativas tiene probados beneficios, uno, es poder tener la capacidad de de dicar recursos para anticipar situaciones internacionales que puedan afectar a las empresas locales, ya sea porque hay ries go de la permanencia como pasó cuando los productos chinos como confeccio nes y zapatos inundaron los mercados con productos de bajo precio o porque se abren oportunidades como producir alimentos ya sea porque las cosechas en otros países se han perdido por inunda ciones o por sequias prolongadas, lo rele vante es pensar globalmente para poder actuar localmente.
Esta es una clara invitación a aprender a trabajar juntos, a descubrir cómo el
esfuerzo de varios multiplica la pro ductividad. La especialización de las tareas solo se logra cuando se trabaja con otros, difícilmente los pequeños empresarios tienen los recursos para pagar estudios o contratar empresas consultoras como lo hacen las multi nacionales.
Revistas especializadas, como Pespec tiva son una excelente fuente de infor mación del estado del arte de los sec tores especializados como el solidario, aprender a interactuar con las perso nas que escriban es una necesidad y una oportunidad.
¿Tienes alguna inquietud en la que crees puedo colaborar? No dudes en enviar un correo a msalgado@xmaseducacion.com
ATRÉVETE
INNOVAR
DISEÑO GRÁFICO Y EDITORIAL
MARKETING DE CONTENIDOS
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
CUBRIMIENTO
COMUNICACIÓN QUE TRANSFORMA
gerencia@signoempresarial.com
811 9782
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 31
Tu Perspectiva En Signo Empresarial consideramos que no hay nada más poderoso que una idea, por eso, trabajamos día a día para hacerlas realidad y que tengan el impacto deseado. Encuentra con nosotros los siguientes servicios:
¡ ! WWW.SIGNOEMPRESARIAL.COM A
DE EVENTOS
administracion@signoempresarial.com
315
Solución de pagos virtuales que permite:
rápido y seguro!
Fábrica de crédito digital que le permite:
Automatización del proceso aportando a la transformación digital de la entidad. Disminución de costo de colocación. Mayor cobertura en la colocación. Entre otros.
¡Fácil,