Patrocina Organiza ISSN: 2619-3183 ◊ Edición 48 ◊ Septiembre ◊ 32 páginas ◊ Circulación Mensual
ISSN: 2619-3183
EDICIÓN 48 – SEPTIEMBRE DE 2022 Bogotá D.C, COLOMBIA
Director: Carlos Pineda
Gerente General: Mauricio Navas
Editor: Gloria Camargo
Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan
Diseño y Diagramación: Mónica Blanco diseno@signoempresarial.com
Audiovisual y Fotografía: Andrés Felipe Navas audiovisual@signoempresarial.com
Colaboraciones: Mauricio Salgado
Un producto de: Signo Empresarial S.A.S administracion@signoempresarial.com
Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44
Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com
www.somosperspectiva.com
@SoyPerspectiva SomosPerspectiva@somos_perspectiva SomosPerspectiva
Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.
Oportunidades para nuevas economías
EEl nuevo Gobierno nacional necesita actuar para mostrar que es una al ternativa de cambio diferente e incluyente. Esto contempla estar abierto a conocer y acoger las propuestas de los distintos sectores alineados con sus estrategias de gobierno, tendientes a consolidar la paz, atender los sectores más desprotegidos y comprometerse con el cambio climático.
A su turno, los sectores como el cooperativo deben consolidar iniciativas que impulsen la presencia de más jóvenes en el trabajo social, en la sostenibilidad, en las nuevas prácticas económicas y el empleo de la tecnología para contribuir al fortalecimiento del sector y al logro de los Objetivos de desarrollo Sostenible, ODS.
En un escenario apuesta en el que se pretenda llegar a un futuro deseado de inclusión y bienestar social, desarrollo económico y prosperidad, el Gobierno y los sectores sociales y económicos juntos, conociendo la realidad presente y con un balance de lo que se requiere para alcanzar las aspiraciones, pueden asumir compromisos y roles activos en la producción, generación de empleo y fortale cimiento de los territorios, donde el ser humano sea el centro. El Gobierno da las pautas y brinda las condiciones jurídicas propicias, pero corresponde al sector social, solidario y empresarial en general organizarse y plantearse los retos que quieran y puedan asumir.
A la par, con otras prácticas económicas cada vez más incluyentes e influyentes, como la economía ecléctica, la economía colaborativa, la economía circular, la economía naranja, la economía social y solidaria, entre otras, se puede generar cambio económico y social acorde a las necesidades y posibilidades, estimulando la cooperación, la asociatividad, la solidaridad y la innovación social como herra mientas para un desarrollo incluyente, rentable y sostenible. Esto es combinar ideas y posturas económicas diversas, utilizar la tecnología de la información, sustituir una economía lineal, basada en usar y tirar, por una circular, transformar las ideas en bienes y servicios culturales, es conformar sistemas alternativos, con otras reglas, otras relaciones de poder más democráticas, otros valores y otro sentido estratégico, como respuesta de la sociedad civil organizada junto con el Estado y el sector empresarial, para contribuir a generar importantes procesos de transformación productiva e intercambio y de apoyo al emprendimiento.
Entonces, desde el punto de vista económico, el proceso productivo en el actual contexto conlleva la aparición de nuevas interpretaciones de la economía, que combinen diferente los factores de producción en función de optimizar el racional empleo de los recursos escasos y la satisfacción más amplia de las necesidades humanas haciendo economía solidaria y social, productiva e innovadora con una más equitativa transformación productiva y distribución de los recursos y el ingreso.
En esta dirección el 15 y 16 de septiembre en la ciudad de Cartagena Confecoop realiza el 21 Congreso Nacional Cooperativo, con miras a promover “Una eco nomía más cooperativa”. Estamos seguros que de sus deliberaciones saldrá el compromiso unánime para construir entre todos un mundo mejor, más humano, con una sociedad más solidaria y haciendo su aporte real a la estructuración de un mañana más justo y equitativo para los hombres y las mujeres de hoy y para las comunidades del futuro.
Carlos Pineda Director
EDI TORIAL
turbio escenario nacional Inflación y pobreza,
Un complejo panorama económico y social se vislumbra en el país tras el escalonado crecimiento en el índice de inflación, generando un sobreprecio en el costo de vida. Preocupa un potencial aumento en los índices de pobreza en la población.
Por: Gloria Camargo
De manera alarmante el Ín dice de Precios al Consu midor en Colombia viene registrando variaciones con crecimientos escalonados, afectando el costo de vida de millones de personas.
La CEPAL estableció que la pobreza extrema en América Latina subirá de 13,8% en 2021 a 14,9% en 2022.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, para el mes de agosto de 2022, la inflación se ubicó en 10,84%, mientras que para el mes de re ferencia fue de 1,02%, entre tanto la va riación año corrido (enero - agosto) fue de 9,06%, el más alto desde abril de 1999, cuando fue del 11,17%.
Al igual se estableció que cuatro divisio nes se ubicaron por encima del promedio nacional (1,02%): Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,85%), Bienes y servicios diversos (1,54%), Restaurantes y hoteles (1,45%) y por último, Muebles (1,33%).
sado en datos interno, que la inflación se irá “frenando el próximo año”.
Y agregó que se estipularán medidas para mitigar el efecto de la inflación en los ali mentos especialmente en los sectores de más bajos ingresos con un subsidio.
Ferrari destacó que el reto del Gobierno Nacional es gestionar la creación de empleo formal. Foto Spanish Ava 360.
Un indicador que preocupa, dado las afec taciones en los bolsillos de las familias por el incremento en el costo de vida.
Medidas estatales
Frente al tema, el viceministro técnico de Hacienda, Gonzalo Hernández, indicó ba
“Se trata de un programa contra el hambre. Si la inflación termina incrementándose el desafío será el hambre, y se tendrán que incluir también algunas medidas no con vencionales para poder atender las afecta ciones de inflación“, explicó.
Pobreza al acecho
Datos entregados por la CEPAL, señalan que en Colombia el índice de pobreza pa saría del 36,3% en 2021 al 38% ó 39,2% para 2022, por la inflación, es decir un in cremento de 2,9 puntos porcentuales.
Frente al tema, César Ferrari, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Admi nistrativas, indicó que los principales re tos que debemos enfrentar como sociedad ahora es poder generar empleo.
Foto DANE
“Considero que el principal reto que tie ne la sociedad colombiana es generar em pleo, porque si no, es imposible resolver el problema de la pobreza. Por eso ahora hay tanta gente que acaba creando su propio puesto de trabajo ante la posibilidad de morirse de hambre”, concluyó.
En 2020, la pobreza monetaria extrema llegó a 12,2 % a nivel nacional. Foto Colprensa.
4 Edición 48 - septiembre de 2022Perspectiva Económica
IPC AGOSTO Variación Mensual Variación año corrido Variación Anual 2022 2021 2022 2021 2022 2021 IPC Total 1,02 0,45 9,06 3,93 10,84 4,44 En agosto de 2022, la variación mensual del IPC fue 1,02%.
(IPC) Índice de Precios al Consumidor Variación mensual, año corrido y anual - Total naconal - 2021 - 2022 (agosto)
Especializa ción en Gestión de Empresas de la Econ omía Social y Solidaria SNIES 108835
Sistema de facturación – Beneficiario Final
Mediante la resolución No 0167 de diciembre 30 de 2021, se señaló el derrotero normativo desde la óptica tributaria, en cuanto al sistema de facturación electrónica que busca establecer otra obligación a cargo de los declarantes y/o contribuyentes.
Las entidades económicas debidamente constituidas, encontrándose las for mas asociativas solidarias dentro de ellas y siendo el estatuto tributario una norma de carácter transversal, según el régimen tributario especial, para el tema del impuesto de renta y comple mentarios, para el tema de facturación electrónica, se tiene la emisión de la resolución No 0167 de diciembre 30 de 2021.
Dicha medida señaló el derrotero normativo desde la óptica tributa ria, en cuanto al sistema de facturación electró nica, con una finalidad adicional: establecer otra obligación a cargo de los declarantes y/o contribu yentes, en el sentido de ex pedir a su cargo el documento soporte en adquisiciones reali zadas a los sujetos no obligados a facturar, documento que ha de ser electrónico, reglamentación estableci da en la resolución No 488 de abril de 2022, en cuanto al plazo.
En esta ocasión queremos señalar la ca racterística adicional que trajo el sistema de facturación electrónica, cual es la del documento del beneficiario final, docu mento que le corresponde como carga adicional a quien adquiere tal servicio o bien, señalando que el adquirente debe efectuar el registro y emisión de docu mento a fin de que tales adquisiciones operen como deducciones en el caso de los gastos o valor deducible en el impues to a las ventas, en términos sencillos y concluyentes que estos ya no operaran, gastos o IVA deducible si no se encuen tran registrados los documentos en la plataforma de la DIAN.
De otra parte la resolución No. 164 de diciembre 27 de 2021, define quién es beneficiario final y señala que serán be neficiarios finales, las personas natura les, que sean titulares del 5% o más del capital o de los derechos de voto de la persona jurídica y/o se beneficie en el 5% de los activos, rendimientos o utili dades de la persona jurídica.
De igual manera la resolución señala que el control no será solo, según se esta blece en los porcentajes expuestos ante riormente, sino de manera indirecta por cualquier otro medio, ello es cuando se ejerce tal control mediante terceros.
De otra parte, la resolución definitoria de beneficiario final incluye a las perso nas naturales: Fiduciante, fideicomiten te, constituyente o posición similar. Fi duciario o similar. Comité fiduciario, comité financiero o similar. Fidei comisario, Beneficiario o similar
Como beneficiarios finales sin es tructura de personería jurídica, al decir del artículo 7 del menciona do acto administrativo.
Así las cosas, mediante el sis tema de facturación electróni ca, como igual el RUB, queda expuesto que en definitiva en Colombia todas las personas en particular las naturales deben proceder a deponer su realidad económica y patrimonial.
Jairo Arturo Vargas Ruiz Consultor Jurídico y Financiero
La resolución definitoria de beneficiario final incluye a las personas naturales. Foto Docuclass
6 Edición 48 - septiembre de 2022Perspectiva Financiera
El cómo y el porqué de la reforma tributaria
En entrevista para Perspectiva, Ricardo Bonilla, asesor económico del actual gobierno nacional señaló que el futuro económico es en parte preocupante, de allí la necesidad del recaudo fiscal para programas sociales y del campo.
Por: Gloria Camargo
“H
ay unas perspecti vas negras en ma teria de economía, impulsados por una probable recesión en Estados Unidos y la guerra en Europa, indudablemente eso tiene fuertes implicaciones para Colombia, las cuales ya se ven, tales como una infla ción alta y desabastecimiento en productos claves, sumado a restricciones presupuesta les. Hay que tener en claro que el proceso de ajuste va a ser lento, pero se van a buscar todos los cambios positivos que se puedan hacer”.
De esta manera, Ricardo Bonilla, asesor económico del actual gobierno nacional, se refirió al panorama económico que tiene el país y en el cual tiene lugar el debate de uno de los proyectos más importantes del Presidente Gustavo Petro: la “Reforma tri butaria para la igualdad y la justicia social”.
Según Bonilla, “debemos tener una volun tad fuerte para sacar este país adelante porque lo que se quiere es un proyecto de país, no un proyecto de un pedazo de la so ciedad. Aquí lo que quedó claro en último proceso es que se quieren cambios, pero cambios para progresar, pero los cambios siempre van a traer movimientos que no a todos le van a gustar”.
“Interpretación errada”
En referencia al clima de zozobra e incerti dumbre que se gesta en el país por parte de algunos sectores políticos y económicos, indicó que “es una interpretación errada.
Nadie les va a decir que no trabajen, lo que se quiere es que todo el mundo trabaje, que todo el mundo ponga el esfuerzo y que se entienda que este es el país de los 51 mi llones de colombianos y no solamente el país del 1% más rico”.
El economista añadió por su parte que se busca continuar con los subsidios econó micos para las familias menos favorecidas, pues “es ahora cuando esa población re quiere más ayuda del Estado, porque si la economía estuvieran ando a toda velocidad no habría esta situación”.
Añadió también que uno de los enfoques más importantes radica en nivelar cargas “porque hoy las personas naturales de mayores ingresos no pagan lo que podrían pagar. Hoy estamos grabando mucho a las empresas y se trata de nivelar cargas tam bién”.
La reforma tiene dos temas: uno es cómo se incluyen nuevos contribuyentes y una segunda es la campaña contra la evasión y está claro que ese papel no requiere una reforma porque está en los estatutos.
Se requiere voluntad política y capacidad de la DIAN para hacerlo porque lo que se intenta es saber quién es el beneficiario final de los activos inmobiliarios y otro tipo de activos, que hoy están en cabeza de personas jurídicas y realmente son personas naturales que están evadiendo impuestos.
¿Qué pasa con los evasores de impuestos?
El proyecto fue radicado el pasado 8 de agosto. Foto MinHacienda.
8 Edición 48 - septiembre de 2022Perspectiva Financiera
Y explicó que luego se buscará formular un proyecto para la reforma pensional, donde se garantice que la mayor proporción de colombianos logre acceder a este derecho y que vendrá también una probable reforma laboral “en donde la discusión central será en cómo hacemos para que los colombia nos sean formales y que tengan acceso a los sistemas de seguridad social de manera clara y definitiva”.
Panorama político
Tras el llamado del Presidente Gustavo Petro con el objetivo de que el recaudo no baje de los $25 billones, y luego de un encuentro con los congresistas ponentes del proyecto, el senador Gustavo Bolívar, indicó que “es necesario para mantener las promesas de campaña, de inclusión social”.
Exposición de motivos
ARTÍCULO 311 1. UTILIDAD EN LA VENTA DE LA CASA O APARTAMENTO. Estarán exentas las primeras tres mil (3.000) UVT de la utilidad generada en la venta de la
impuesto sobre
naturales contribuyentes
renta
ARTÍCULO 17°. Modifíquese el artículo 313 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
ARTICULO 313. PARA LAS SOCIEDADES Y ENTIDADES NACIONALES Y EXTRANJERAS. Fíjase en reinta por ciento (30%) la tarifa única sobre las ganancias ocasionales de las sociedades anónimas, de las sociedades limitadas, y de los demás entes asimilados a unas y otras, de conformidad con las normas pertinentes. La misma tarifa se aplicará a las ganancias ocasionales de las sociedades extranjeras de cualquier naturaleza y a cualesquiera otras entidades extranjeras.
ARTÍCULO 18°. Modifíquese el artículo 314 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
ARTÍCULO 314. PARA PERSONAS NATURALES RESIDENTES. La tarifa única del impuesto correspondiente a las ganancias ocasionales de las personas naturales residentes en el país, de las sucesiones de causantes personas naturales residentes en el país y de los bienes destinados a fines especiales, en virtud de donaciones o asignaciones modales es la señalada en el artículo 241 de este Estatuto.
ARTÍCULO 19°. Modifíquese el artículo 316 del Estatuto Tributario el cual quedará así:
ARTÍCULO 316. PARA PERSONAS NATURALES EXTRANJERAS SIN RESIDENCIA. La tarifa única sobre las ganancias ocasionales de fuente nacional de las personas naturales sin residencia en el país y de las sucesiones de causantes personas naturales sin residencia en el país, es treinta por ciento 30%).
TITULO II IMPUESTO AL PATRIMONIO
ARTÍCULO 20°. Adiciónese el artículo 292 3 al Estatuto Tributario así:
Perspectiva Financiera
Según Bolívar, “el gremio que quiera oponerse a los impuestos que les hemos transmitido desde la reforma, tienen que mostrar una alternativa”, ello con referen cia a las más de 90 proposiciones al pro yecto de ley.
Por ello, este mes será trascendental para que el Gobierno pueda definir las bases del proyecto que busca recaudar $25 billones anuales, solo sí llega a un consenso con las fuerzas políticas del Congreso, dado que este proyecto se podría hundir o solo lle gar a un recaudo estimado de cerca de $8 billones.
El escenario por el momento está marcado por la solicitud del Partido Liberal y La U que solicitaron más representación política
o cuotas burocráticas. Cambio Radical anunció que votará negativamente la tributaria.
El Centro Democrático adelanta reunio nes con el Gobierno Nacional, el Partido Liberal y el Partido de la U, ya han soli citado ajustes a la iniciativa.
Reforma tributaria para la igualdad y la justicia social El Estado colombiano tiene una deuda social histórica. Los niveles de pobreza y desigualdad han sido altos y persistentes. El hambre se ha convertido en un aspecto que resalta en medio de la tragedia social que viven millones de colombianos. No hay justicia social cuando esto ocurre, y menos cuando simultáneamente existen privilegios, gabelas tributarias injustificadas y mecanismos que facilitan la evasión y la elusión de las obligaciones fiscales.
Los avances que ha tenido el país en materia de cobertura de salud y educación, entre otros, deben mantenerse y acelerarse para sanar un tejido social deteriorado. Es necesaria y urgente una respuesta de política pública contundente y responsable, a la vez, desde una perspectiva de estabilidad de las finanzas públicas.
Este proyecto de reforma tributaria tiene como objeto avanzar fundamentalmente en dos dimensiones. Primero, en disminuir las exenciones inequitativas de las que gozan las personas naturales de más altos ingresos y algunas empresas, así como cerra caminos para la evasión y la elusión tributaria. Segundo, en lograr la consecución suficiente de recursos para financiar el fortalecimiento del sistema de protección social. Lo anterior se alcanza a través de ajustes al sistema tributario, que permiten avanzar en materia de progresividad, equidad, justicia, simplicidad y eficiencia.
La reforma se centra en reducir sustancialmente las exenciones que existen en el régimen del impuesto de renta de personas naturales, y que benefician fundamentalmente a los contribuyentes de más altos ingresos. También contempla un tratamiento más equitativo entre los distintos tipos de rentas líquidas, en aras de lograr una mayor simplicidad del sistema, así como el establecimiento de un impuesto al patrimonio de la población más privilegiada. Estas medidas, junto con la eliminación de exenciones y descuentos que generan asimetrías injustificadas en sectores productivos, permite la consecución de más fuentes de ingresos para el gasto social, a través de disposiciones que propenden por una asignación más eficiente de los recursos económicos. Estas medidas se alinean con la priorización que se hará de algunos sectores estratégicos de acuerdo con el plan de Gobierno del Presidente Petro, como por ejemplo la educación, la salud, la protección del medio ambiente, la transición energética, el desarrollo productivo, y la economía popular.
Además de elevar los ingresos para abordar la pobreza, la reforma busca mitigar externalidades negativas en la salud y el medio ambiente. En esta materia, resaltan la modificación al impuesto al carbono, y el establecimiento de impuestos a los plásticos de un solo uso, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados.
La reforma incluye una serie de medidas para combatir la evasión y la elusión de impuestos. Lo anterior, en el entendido de que un Estado legítimo y justo no es consistente con un sistema que no cuenta con los instrumentos suficientes para evitar que ciertos actores evadan o eludan sus obligaciones fiscales.
el valor exonerado del impuesto será el que resulte de multiplicar la suma equivalente a mil setecientos noventa (1.790 UVT , calculados al momento de recibir la indemnización, por el número de docenas de meses a los cuales ésta corresponda.
10. El veinticinco por ciento (25%) del valor total de los pagos laborales, limitada anualmente a setecientos noventa (790) UVT. El cálculo de esta renta exenta se efectuará una vez se detraiga del valor total de los pagos laborales recibidos por el trabajador, los ingresos no constitutivos de renta, las deducciones y las demás rentas exentas diferentes a la establecida en el presente numeral.
PARÁGRAFO 3. Para tener derecho a la exención consagrada en el numeral 5 de este artículo, el contribuyente debe cumplir los requisitos necesarios para acceder a la pensión, de acuerdo con la Ley 100 de 1993.
El tratamiento previsto en el numeral 5 del presente artículo será aplicable a los ingresos derivados de pensiones ahorro para la vejez en sistemas de renta vitalicia y asimiladas obtenidas en el exterior o en organismos multilaterales
PARÁGRAFO 5 La exención prevista en el numeral 10 también procede en relación con las rentas de trabajo que no provengan de una relación laboral o legal y reglamentaria
ARTÍCULO 3°. Modifíquese el artículo 242 del Estatuto Tributario el cual quedará así: ARTÍCULO 242. TARIFA ESPECIAL PARA DIVIDENDOS O PARTICIPACIONES RECIBIDAS POR PERSONAS NATURALES RESIDENTES. Los dividendos y participaciones pagados o abonados en cuenta a personas naturales residentes y sucesiones ilíquidas de causantes que al momento de su muerte eran residentes del país, provenientes de distribución de utilidades que hubieren sido consideradas como ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, conforme a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 49 de este Estatuto, integrarán la base gravable del impuesto sobre la renta y complementarios y estarán sujetas a la tarifa señalada en el artículo 241 de este Estatuto Los dividendos y participaciones pagados o abonados en cuenta a personas naturales residentes y sucesiones ilíquidas de causantes que al momento de
En los recibos electrónicos de pago del anticipo bimestral SIMPLE se adicionará la tarifa correspondiente al impuesto nacional al consumo, a la tarifa del 8% por concepto de impuesto al consumo a la tarifa SIMPLE consolidada. De igual forma, se entiende integrada la tarifa consolidada del impues o de industria y comercio en la tarifa SIMPLE. ARTÍCULO 28°. Adiciónese un parágrafo 2 al artículo 910 del Estatuto Tributario, así:
PARÁGRAFO 2 Para que se entienda cumplida la obligación de pagar los anticipos en los recibos electrónicos del SIMPLE en los términos del parágrafo 4 del artículo 908 de este Estatuto, al igual que se entienda cumplida la obligación de presentar la declaración del SIMPLE de acuerdo con lo previsto en este artículo, es obligatorio para el contribuyente del SIMPLE realizar el pago total del anticipo o de los valores a pagar determinados en la declaración anual mediante el recibo oficial de pago, previo diligenciamiento del recibo electrónico del SIMPLE, o de la declaración del SIMPLE, según el caso, a través de los servicios informáticos electrónicos de la U A E Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. Por lo tanto, adicional a lo contemplado en el artículo 580 de este Estatuto, no se entenderá presentada la declaración del SIMPLE que no se acompañe del respectivo pago total; sin perjuicio de lo previsto en el artículo 914 de este Estatuto.
TITULO V IMPUESTOS AMBIENTALES
CAPÍTULO I IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO ARTÍCULO 29°. Modifíquese el artículo 221 de la Ley 1819 de 2016, el cual quedará así:
ARTÍCULO 221. IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO. El impuesto nacional al carbono es un gravamen que recae sobre el contenido de carbono equivalente (CO2eq) de todos los combustibles fósiles, incluyendo todos los derivados del petróleo y todos los tipos de gas fósil que sean usados para combustión.
“En medio del nubarrón se empieza a observar la voluntad de desarrollar cambios que no sean cosméticos. Lo que se quiere son cambios de fondo”.
Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Agosto de 2022
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 9
“Lograr la consecución suficiente de recursos para financiar el fortalecimiento del sistema de protección social”, justifica el documento. Foto Perspectiva.
casa o apartamento de habitación de las personas
del
la
y complementarios
de bebidas ultraprocesadas azucaradas serán aplicables igualmente las disposiciones procedimentales y sancionatorias establecidas para el impuesto nacional al consumo establecido en los artículos 512 1 y siguientes del Estatuto Tributario. CAPÍTULO II IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO DE PRODUCTOS COMESTIBLES ULTRAPROCESADOS Y CON ALTO CONTENIDO DE AZÚCARES AÑADIDOS ARTÍCULO 49°. Adiciónese el artículo 512 29 al Estatuto Tributario, así: ARTÍCULO 512 29 HECHO GENERADOR DEL IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO DE PRODUCTOS COMESTIBLES ULTRAPROCESADOS Y CON ALTO CONTENIDO DE AZÚCARES AÑADIDOS Estará sujeto al impuesto nacional al consumo la producción y consecuente primera venta, o la importación de los siguientes productos comestibles ultraprocesados industrialmente y con alto contenido de azúcares añadidos y/o edulcorantes Producto Partidas arancelarias Carne y despojos comestibles, salados o en salmuera, secos o ahumados; harina y polvo comestibles, de carne o de despojos. 02.01 Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre; preparaciones alimenticias a base de estos productos. 16.01 Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre. 16.02 Papas fritas 20.05.20 Patacones 20.08.99 Chicharrones empacados 21.06.90 Snacks o pasabocas empacados Galletas dulces (con adición de edulcorante) 19.05.31 Barquillos y obleas, incluso rellenos (gaufrettes, wafers) y wafles (gaufres) 19.05.32 Ponqués y tortas 19.05.90.90.00Bizcochos y pasteles de dulce Merengues
FOGACOOP realizó sus capacitaciones regionales a las cooperativas
Fogacoop
en su objetivo de pro teger la confianza de los ahorra dores del sector inscrito, culmi nó las Jornadas de Capacitación Regional 2022 “El papel del cooperativismo en la inclusión social y financiera”, las cuales se desarro llaron durante los meses de agosto y sep tiembre. Mediante estas capacitaciones se contribuyó a la profesionalización de más de 500 gerentes, directivos y miembros de los consejos de administración de las cooperativas. Las jornadas se realizaron de forma presencial en Medellín, Bucaramanga, Pereira, Bogotá y Cali, ciudades epicentro de las cooperativas inscritas.
La directora de Fogacoop, María Elena Grueso Rodríguez, hizo la apertura de los eventos resaltando las gestiones adelanta das por el Fondo para tener un esquema más robusto a través de avances tecnoló gicos que brindan una mejor prestación de las actuaciones misionales.
Durante estas jornadas también se presentó el contexto macroeconómico internacional y local, el panorama del sector cooperativo con actividad financiera, la hoja de ruta de la Unidad de Regulación Financiera (URF), una mirada del cooperativismo como he rramienta de inclusión socioeconómica que autogestiona el bienestar, entre otros temas. Esta agenda temática fue diseñada tomando como insumo las encuestas de evaluación de la anterior jornada, así como los aspectos de interés en la actual coyuntura económica.
Nos complace también compartir que los asistentes manifestaron, a través de los for matos de evaluación, estar muy satisfechos con las conferencias, las cuales les otorga ron conocimientos valiosos y de aplicación en sus actividades.
Las memorias de estas jornadas pueden ser consultadas en nuestro portal web www.fo gacoop.gov.co en la sección de publicacio nes/capacitaciones.
Jornada de capacitación Regional en Bucaramanga.
Jornada de capacitación Regional en el Hotel Hilton Garden Inn de Bogotá.
A la izquierda, Maria Elena Grueso Rodríguez, Directora de Fogacoop, acompañada de Enrique Valderrama, Presidente Ejecutivo de Fe colfin, María Eugenia Pérez, Directora Ejecutiva de ASCOOP y Camilo Hernández López, director de la Unidad de Regulación Financiera –URF, en la Jornada de capacitación Regional en Bogotá.
Maria Elena Grueso Rodríguez, Directora de Fogacoop, durante sus palabras de apertura de la Jornada de capacitación Regional en Bogotá.
Fernán Ulate Montoya, Experto en riesgos e inversiones, en su conferencia “Contexto macroeconómico”.
Maria Elena Grueso Rodríguez, Directora de Fogacoop, durante sus palabras de apertura de la Jornada de capacitación Regional en Pereira.
Raquel Gómez durante la conferencia “Cómo transcender mediante un liderazgo positivo” en la Jornada Regional de Pereira.
Andrés Felipe Gallego, Especialista de la Subdirección Técnica de Fogacoop, durante su exposición sobre el Indicador de Riesgo Compuesto – IRC en la Jornada Regional de Medellín.
Jonathan Torres Sotelo, Subdirector Técnico de Cooperativas de FOGACOOP, durante su intervención “Panorama del sector cooperativo con actividad financiera” .
10 Edición 48 - septiembre de 2022Perspectiva Financiera
Indicador de Riesgo Compuesto (IRC)
El indicador de riesgo de Fogacoop mide la viabi lidad financiera de una cooperativa desde la perspectiva del asegura dor de depósitos. Con la colaboración del Banco Mundial, se desarrolló un modelo eco nométrico que permitió identificar las variables significativas y ponderadores en línea con mejores prácticas inter nacionales y la regulación prudencial.
La metodología para el cálculo del IRC es sencilla, basada en indicadores co nocidos y aplicados por el sector.
El abecé del IRC puede ser consultado en la página web de Fogacoop en la sección de cooperativas o escaneando el siguiente código.
PRÓXIMA
RENDICIÓN DE CUENTAS DE FOGACOOP
FOGACOOP realizará el próximo viernes 18 de noviembre su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de manera virtual. Les agradecemos consultar nuestro portal web www.fogacoop.gov.co para mayor información sobre este evento. Esperamos contar con su participación.
¿QUÉ ES FOGACOOP?
El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas - FOGACOOP, creado por el Gobierno Nacional, es el encargado de proteger la confianza de los ahorradores de las cooperativas inscritas.
¿QUÉ ES EL SEGURO PARA SU AHORRO?
El Seguro para su Ahorro de FOGACOOP le protege a los ahorradores de las cooperativas inscritas su dinero depositado, hasta un valor máximo, al que se podrá tener acceso de una manera ágil y confiable ante una eventual liquidación de la cooperativa.*
DONDE ESTÁN SUS ESTÁ FOGACOOP AHORROS COOPERATIVOS,
Más
www.fogacoop.gov.co
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 11Perspectiva Financiera
información en
* Aplican términos y condiciones, revise para el efecto el Decreto 2206 de 1998, Decreto 960 de 2018 y demás normas concordantes.
“Estamos viendo un exceso de demanda sobre oferta”
¿Qué es lo que está haciendo bien Colombia en materia económica y qué puede esperar el país en materia fiscal?, según Camilo Herrera, Presidente de Raddar Consumer Knowledge Group, son varios los aspectos por analizar.
Por: Gloria Camargo
Aun con un panorama mundial adverso, la economía en Co lombia al contrario de lo que se podría creer no ha regis trado fuertes afectaciones, sin embargo será inevitable resentir los llamados coletazos originados por la crisis económica en Estados Unidos y la Guerra en Europa.
Así lo señala Camilo Herrera, Presidente y economista de Raddar Consumer Knowle dge Group, quien en entrevista para Pers pectiva, dialogó sobre qué podrá esperar el sector de la economía solidaria.
¿Cuál es la perspectiva económica actual en Colombia?
El crecimiento económico negativo en Es tados Unidos y la invasión a Ucrania, han generado una tormenta económica y po lítica que se puede traducir en que viene una desaceleración muy grande pero en Colombia se ve una aceleración. En con tra de todo el mundo y de alguna manera no entendemos, el país haciendo bien las cosas, con una economía que va a seguir creciendo.
Aún así, ¿Cuál es la contrariedad que se ve para un crecimiento económico mayor?
Creo que el gran problema que tiene la eco nomía colombiana es la economía mundial. La decisión que tomamos como sociedades y economías de hacer confinamientos en el 2020 (que tenía todo el sentido de hacer se), afectaron todo el flujo y la inercia de la economía mundial. Lo que estamos viendo es un exceso de demanda sobre oferta. Lo que causa la inflación, porque en la medida en que haya mucha gente comprando muy poquitos bienes, los precios suben y no es una cosa propia de Colombia, donde está lloviendo pero nuestra nubecita está en medio de una tormenta mundial, entonces es muy difícil saber cuánto del problema es nuestro y cuánto es mundial.
Entonces, ¿Qué es lo qué estamos haciendo bien?
No es claro. Tenemos un déficit comercial muy grande que tiene que ver mucho con el tipo de cambio. Cabe destacar que en Colombia durante la pandemia aprendimos a producir con menos personas, lo cual no es necesariamente bueno, y con menos capital lo que tampoco es necesariamente
bueno, pero nos hizo más eficientes y que términos económicos se conoce como más productivos.
“Este año la economía colombiana no va a tener grandes cambios”.
Después de pandemia y cambio de gobierno, ¿se prevé un cambio en la economía?
La economía colombiana viene bajo tres grandes rieles: inflación objetivo o sea el Banco Central; el Comité de Regla Fiscal, es decir que el gobierno puede gastar pero no hacer lo que quiera; y la fluctuación de la moneda. Esas tres vías nos permiten ir a la velocidad que vamos, si se cambia el maquinista no se puede salir de las vías, se tendrían que empezar a modificar. Enton ces si en un extremo máximo el Gobierno Petro hace grandes reformas, los impactos no se verán hasta pasados dos años.
¿Y con respecto a la reforma tributaria?
La reforma tributaria tiene que ver con que necesitamos plata, porque necesitamos gas
Herrera es economista y miembro de diversos comités técnicos nacionales y regionales en temas de Macroeconomía y Estadística. Foto eCommerce Institute.
12 Edición 48 - septiembre de 2022Perspectiva Financiera
tar el otro año pero aún no se tiene plan de desarrollo, que es el otro gran debate político que tiene que darse hasta marzo del 2023. Bajo esa premisa, este año la eco nomía colombiana no va a tener grandes cambios.
“El país hoy es distinto. No se pueden solucionar problemas presentes con ideas del pasado”
¿Qué decir frente a la propuesta fiscal del Gobierno Nacional y el inconformismo?
La gente está asustada y nerviosa, hay te mores e incertidumbres que son válidos pero es temporal. Lo que tenemos que entender los colombianos es que tenemos un presidente que se llama Gustavo Petro, una mitad lo quiere y otra no, pero eso es la mera en la historia nacional, y ha sido con Petro, con Santos, con Uribe y Serpa.
Entonces en este momento lo que tenemos que hacer es apoyar al presidente.
¿Qué significa apoyarlo?
argumentar porqué. Aportar al debate, es como apoyar a un directivo, que no radica en aplaudirlo sino en decirle lo que está bien o lo que está mal porque hay cambios que se pueden pensar muy interesantes pero de repente la idea que usted plantea ya no se adapta al presente.
Se estima que el Producto Interno Bruto en Colombia crecerá 6,1% en 2022 y 2,3% en 2023, según la OCDE. Foto CVN
www.somosperspectiva.com 13Perspectiva Financiera
DEJA TUS COMUNICACIONES CONQUISTA LAS REDES SOCIALES E INCREMENTA TUS ASOCIADOS Y SUS BENEFICIOS EN NUESTRAS MANOS CONTACTO: 312 588 2313 - JCORREA@CORONA.COM.CO - CRA 50 N. 80 SUR 73, LA ESTRELLA, ANTIOQUIA
Trabajadores colombianos le apuestan a fondos de empleados
Organizaciones destacaron la vinculación de más colombianos a las entidades del sector fondista, como medida para obtener beneficios para ellos y sus familias.
“Es una ganancia muy grande porque hoy en día tenemos un muy buen relaciona miento con nuestra empresa patrocinado ra, la cual nos apoyan los diferentes pro ductos”, indicó en primer lugar.
Al tiempo, Vázquez Monsalve, señaló que “hay partes de los productos donde la em presa patrocinadora da unos recursos, los cuales van hacia los asociados, incluso tam bién a nuestro fondo social para nuestros
asociados, quienes son lo más importante porque son nuestra base social”.
Cabe señalar que en este fondo, hacen parte al menos 32.000 personas, los cua les están afiliados al Fondo de Empleados Presente. “Tenemos indicadores de satis facción con niveles del 82%, lo cual es muy bueno sobre todo bajo la métrica de la NPS (Net Promoter Score)”, resaltó el Gerente.
Se destaca a su vez que muchos trabaja dores en el país se vinculan a estas organi zaciones dado los beneficios que reciben, entre los que se destacan pagos educati vos, auxilios de calamidad, emprendimien to, auxilios vacacionales y auxilios para la compra de vivienda.
Expertos también enfatizaron en que más empresas de índole privada deben seguir impulsado este modelo de economía so lidaria, calificándolos como “el brazo de bienestar de las compañías, donde a través de nosotros se pueden catapultar muchas estrategias de bienestar que la compañía no puede hacer directamente”.
Finalmente, Vázquez Monsalve, invitó a que más entidades se sumen a este mode lo. “Invito a todas las organizaciones a crear fondos de empleados. Creo que es la forma más fácil para que una empresa pueda des tinar sus recursos hacia el bienestar de los empleados”, dijo.
Recientemente se conoció que Presente, hizo además una alianza con la banca mó vil Nequi, para que sus asociados puedan realizar retiros, compras y pagos desde el celular y los cajeros de Bancolombia.
Con el objetivo de apoyar el crecimiento en lo que se refiere al balance social, y a su vez contribuir a reducir las brechas sociales en Co lombia, ha venido tomando cada vez más fuerza la constitución de Fon dos de Empleados y la vinculación de más trabajadores en los mismos.
Ricardo Andrés Vázquez Monsalve, Geren te General del Fondo Empleados Presente del Grupo Éxito, una de las entidades más grandes del sector, se refirió sobre cómo ha sido ese trabajo desde una de las em presas más representativas de la economía privada.
En dicho fondo hay vinculados 32.000 asociados y su grupo familiar, que supera una población de más de 128.000 personas. Foto Presente.
Al año se estiman que este Fondo registra más de 600 mil transacciones por sus canales digitales. Foto Presente.
Por: Gloria Camargo
14 Edición 48 - septiembre de 2022Perspectiva Empresarial
Gestión social, pilar de Coasmedas
“Somos una empresa comprometida con el entorno, con la democracia participativa, con la modernización de la estructura y los métodos, con la formación de nuestros directivos y de todos los asociados, estamos y seguiremos trabajando para enfrentar ese futuro exigente.“
La educación ha sido uno de los pilares más importantes y es por eso que el pro grama educativo social Coasmedas: edu cación para un buen vivir, se diseñó bajo los lineamientos de la Alianza Coopera tiva Internacional y del plan estratégico de la Cooperativa.
¿Qué busca esta estrategia?
Responder a las necesidades culturales, sociales, de recreación y económicas de los asociados, sus familias y la comuni dad, haciendo que sientan que Coasme das es un apoyo incondicional para sus proyectos y práctica del buen vivir.
¿Quiénes han sido los impulsadores de esta estrategia?
el asociado sea autónomo y responsable, con base en equidad, igualdad, responsa bilidad y trabajo en equipo.
¿Qué diría sobre el futuro de Coasmedas?
Primero que el asociado es el principio y fin de nuestra organización en su rol como propietario, gestor y usuario. Com partir que los colaboradores son muy im portantes para cumplir nuestra misión. El plan estratégico “Coasmedas Cibersocial 2026 – Hacia la era del conocimiento” continúa enfocándose en el asociado, su familia y la comunidad como los benefi ciarios de bienestar social, cultural y eco nómico, a través de la gestión del conoci miento, procesos y tecnologías 4.0.
Importantes trabajos en materia social se desarrollan al interior de la Coope rativa Coasmedas con el firme objetivo de seguir siendo una de las entidades más solidas del sector no solo a nivel financiero sino también social.
Frente al tema se refirió la Presidente del Consejo de Administración, Yolanda Re yes, quien a su vez dio a conocer los pro gramas sociales que ha venido liderando la cooperativa en beneficio de los asociados y sus familias.
¿Cuál es el pilar social que ha caracterizado a la cooperativa en estos 60 años?
Desde el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y la Administración, definimos que Coasmedas debe ser so cialmente incluyente y solidariamente atrayente sin dejar de lado la esencia del cooperativismo: la solidaridad. Tra bajamos continuamente en el empalme generacional mediante procesos de tran sición: niños semilleros cooperativos, jóvenes cooperativos, adultos líderes cooperativos y adulto mayor experien cia cooperativa.
¿Cuáles son los programas sociales liderados en beneficio de los asociados y sus familias?
De manera interna, desde el 2014 avan zamos en la estructuración del progra ma educativo que permitió el diseño del Programa Educativo Social Coasmedas: educación para un buen vivir, para que
Por: Gloria Camargo
Yolanda Reyes Villar, presidente del Consejo de Administración. Foto: Archivo Perspectiva.
16 Edición 48 - septiembre de 2022Perspectiva Empresarial
Colaboradores
Tecnología y sentido social al servicio de los asociados
Con indicadores favorables, crecimiento y prospectivas innovadoras, Coasmedas celebra 60 años al servicio de sus asociados.
Por: Redacción Perspectiva
Carlos Herrán Perdomo, Ge rente General de la Coopera tiva Coasmedas, se refirió al trabajo que viene realizando la entidad en materia eco nómica y tecnológica con la meta clara de mantenerse a la vanguardia y generar un crecimiento social en el país.
¿Actualmente cuál es el estado de la Cooperativa?
La cooperativa viene alineada a la reactiva ción que está ocurriendo en el país y está arrojando buena cifras. Ya llegamos a los $ 330,000 millones de activos con corte a julio del 2022, principalmente por el creci miento de la cartera que en estos 7 meses fue de 7.81%, con un cumplimiento de más del 160% de la meta. Los asociados están usando cada vez más los productos de cré dito e igualmente las vinculaciones se han comportado muy bien, vamos en 32.960 vinculaciones, casi 600 vinculaciones netas lo cual corresponde a unos 2223 asociados nuevos en lo corrido del año y una reducción considerable en los retiros. El Capital social ha presentado un importante crecimiento (6.68% anual), actualmente contamos con 125.000 millones en patrimonio, gracias a la
confianza de nuestros asociados con el uso de nuestro portafolio financiero y social, re flejado en un estado de resultados positivo con corte a junio del presente año.
¿Cuál considera que ha sido el punto más importante que se ha trabajado para obtener estos resultados?
Sin duda la mejora continua en los proce sos. Nosotros veníamos ejecutando un plan estratégico de 10 años que nos permitió un crecimiento en los activos del 170%, mediante una dinámica consecuente con los objetivos estratégicos que desde hace más de una década nos trazamos: eficiencia operativa, excelencia en el servicio y espe cialmente el balance social cooperativo el cual hace parte de nuestro ADN. Resalta mos también el mejoramiento de procesos usando tecnologías de punta, temas como el crédito digital, e insistir principalmente en el balance social y en la transferencia social, que los asociados valoran, haciendo que consideren a Coasmedas como la pri mera opción para usarla económicamente para el cumplimiento de sus sueños y pro yectos, y además, accedan a los beneficios y actividades sociales para el bienestar de ellos y sus familias.
¿Qué retos o proyectos vienen para Coasmedas?
En los últimos 3 años la cooperativa estuvo realizando un trabajo profundo a través de metodología Meta-prospectiva de la mano de expertos, que nos permitirán anticiparnos al futuro y construir desde el presente. De allí, nació nuestro nuevo plan estratégico Coas medas CiberSocial 2026 – Hacia la era del Conocimiento, con el cual mediante el uso de Tecnologías 4.0, la ciencia y la innova ción, trabajaremos en nuevas formas de re lacionamiento con nuestros asociados y con un mayor conocimiento de sus necesidades
a través de Big Data e inteligencia artificial, desarrollaremos portafolios de servicios per sonalizados y ecosistemas digitales atracti vos para las nuevas generaciones.
Estamos enfocados en la modernización y en el desarrollo de nuevas capacidades de nuestros colaboradores, adquisición de competencias y transformación cultu ral con las que haremos frente a las revo luciones mundiales a partir de la gestión del conocimiento, pero sin olvidar nuestra esencia solidaria, y los principios y valores cooperativos que nos rigen.
¿A quienes considera que han sido fundamentales en este desarrollo?
Nuestros asociados por su confianza y fide lidad a través de los años, los funcionarios y colaboradores por su dedicación y traba jo, los directivos que han tenido la visión necesaria para llevar la cooperativa por la senda del crecimiento y las agremiaciones del Sector Solidario que propenden por el fortalecimiento de este modelo económi co. Para ellos profundos agradecimientos por esa confianza y esa credibilidad que lo largo de tantos años y especialmente en estos últimos 15, nos ha permitido crecer y fortalecernos.
Carlos Herrán Perdomo, Gerente General. Foto: Archivo Perspectiva.
Colaboradores oficina principal de Cooperativa Coasmedas. Foto: Archivo Perspectiva.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 17Perspectiva Empresarial
En el país, el 56% de las startups o em presas emergentes naufragan, princi palmente debido a la “desconexión con el mercado. Fracasan porque dise ñan productos o soluciones que no se necesitan”, indicó Diego Noriega, partner de Newtopia.
Una radiografía preocupan te, pues en Colombia, muchas personas se ven impulsadas a destinar sus ahorros o solicitar créditos para poder “apalancar” sus ideas, dada la falta de opor tunidades laborales.
Aporte cooperativo
Yanio Concepción, Represen tante del sector cooperativo de República Dominicana y pre sidente ejecutivo de la Coope rativa Vega real, indicó que si bien muchas personas se vieron forzadas debido a la crisis eco nómica por la pandemia a crear empresa, la economía social sentó un precedente.
“Primero se educó para el em prendimiento, para desarrollar pequeños negocios o negocios con líneas de crédito con apor tes de las cooperativas. Se buscó desarrollar el talento en el em prendimiento empresarial, y se hizo énfasis en el uso de la tec nología”, expresó.
Al tiempo, recalcó que aun en las zonas rurales donde las per sonas no tienen acceso a inter net, las cooperativas estuvieron allí para ofrecer soluciones.
Apostarle a emprender
Entre tanto, Francisco Nogue ra, presidente de iNNpulsa Co lombia, señaló que el presente se puede catalogar como “el
Emprendimientos, ¿salvavidas económico?
Como medida para solventar sus gastos y poder generar ahorros ante la falta de empleo, en Colombia muchas personas optan por emprender como una acción de último momento, la falta de planeación sin embargo hace que más de la mitad fracasen.
momento del emprendimien to en el país. Las startups han demostrado estar listas y tener soluciones que son relevantes, para el mercado colombiano, y el contexto global”.
Una premisa que es respaldada por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un estudio de sarrollado en 2022 por la Pon tificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad Icesi, Universi dad del Norte, Universidad EAN, Institución Universitaria Ameri cana e iNNpulsa Colombia.
Dicho informe establece que “Colombia cuenta con las me jores condiciones y entorno en América Latina para la creación de nuevas empresas”, esto luego de evaluar la constancia en as pectos innovadores como ven ture capital, investigación y de sarrollo, espíritu emprendedor y producción de alta tecnología”.
La reforma
De otro lado, uno de los puntos que llama más la atención, es el impacto que podría tener el proyecto de reforma tributaria en los emprendimientos tecno lógicos.
Freddy Vega, fundador y CEO de Platzi, indicó que de esta blecerse un patrimonio intrín seco, “las compañías en el país comenzarán a tributar también basadas en, por ejemplo, la va loración que tengan dentro del mercado”.
Una medida que podría generar problemas pues, “estas valora ciones no suelen reflejar el ca pital real de una compañía. Es decir, una empresa valorada en mil millones de pesos no tiene ese dinero en capital, sino que es el valor que el mercado le da a la compañía. Lo que hay que tasar es la plata. No la teoría de que hay plata”.
Por: Gloria Camargo
Colombia cuenta con las mejores condiciones y entorno en América Latina para la creación de nuevas empresas, según el GEM. Foto iNNpulsa Colombia.
18 Edición 48 - septiembre de 2022Nuevas Perspectivas
¡Si hay un momento para asegurarse es este! ¿Qué cubre el seguro? Muerte por cualquier causa Invalidez total y permanente Gastos de hogar por 12 meses Desempleo Auxilio funerario Anticipo enfermedades graves Renta diaria por hospitalización Indemnización por muerte accidental y beneficios por desmembración 018000 919538 # 324 Síguenos en: www.laequidadseguros.coop ¡Contacta a tu asesor ya!
Cooperativismo como modelo de gestión social
Previo al desarrollo del Congreso Nacional Cooperativo, el Presidente Ejecutivo de Confecoop, resaltó la importancia que tiene al interior de las cooperativas el desarrollo del ser humano en todos los aspectos y su participación en la política pública.
Por: Gloria Camargo
Una participación más am plia y consciente, es lo que señala el Presidente Ejecutivo de la Confede ración de cooperativas de Colombia, Carlos Acero, se debe tener en cuenta en el país a fin de lograr el desarrollo equitativo por el cual han trabajado las organizaciones de econo mía solidaria de este tipo, no solo a nivel nacional sino también internacional.
Según el funcionario no se debe olvidar que el “cooperativismo es un modelo de organización e innovación en la gestión social, en las necesidades de las personas y que su modelo de negocio como lo dice la Alianza Cooperativa Internacional, pone al ser humano en el centro de sus preocu paciones”.
Y agregó que “cuando se habla de la políti ca pública se debe incluir a las personas no solo de manera financiera. Nosotros siem pre levantamos la mano y decimos “ojo, en el modelo de economía cooperativa social y solidaria, primero incluimos a las personas en la vida y los reconocemos como actores del desarrollo”.
El modelo cooperativo.
Según Acero, la economía solidaria busca y le resuelve las necesidades a la gente, es decir es consecuente con la definición de lo que es una cooperativa, desde el enfoque social y legal.
Las cooperativas fueron reconocidas por Naciones Unidas como uno de los principales aliados en la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Foto Freepik.
Explicó a su vez, que no solo son vistos como consumidores, sino también como personas que dinamizan la vida en los te rritorios, reiterando que “sin inclusión so cial no puede haber ningún otro tipo de inclusión y la política pública tiene que mirar cómo incluir a la gente y luego como le ayudamos a las personas a resolver sus necesidades y aspiraciones”.
“En Colombia, la ley cooperativa dice que las cooperativas son empresas de propiedad colectiva cuyo propósito fundamental es re solver las necesidades y aspiraciones de un grupo común de personas que se unen.
El ser humano es el centro del propósito de la economía social y cooperativa, y cuando uno desarrolla toda la estrategia organiza cional empresarial productiva sobre la base del ser humano, pues obviamente el re sultado es mejorar las condiciones de vida hacia el ser humano, su familia, entorno y
Carlos Acero, Presidente Ejecutivo de la Confederación de cooperativas de Colombia. Foto Confecoop.
20 Edición 48 - septiembre de 2022Perspectiva Sectorial
avanzar hacia el bienestar. La sumatoria de todo ello es la prosperidad colectiva qué tanto necesita este país y que también le vendría bien para avanzar hacia la econo mía profunda del conocimiento del siglo 21”, expresó para Perspectiva.
Congreso Nacional Cooperativo.
El directivo hizo además extensiva la invi tación para participar en la versión 21 del Congreso este 15 y 16 de septiembre, el cual se desarrollará en la ciudad de Cartagena.
“Una economía más cooperativa, es el nom bre que le hemos dado este año justamen te para presentar allí al Gobierno Nacional las propuestas que tenemos desde el mo vimiento cooperativo social y que pueden contribuir al desarrollo de la prosperidad colectiva”, puntualizó.
“El ser humano es el centro del propósito de la economía social y cooperativa”.
Agregó que también se escucharán a to das las carteras relacionadas con el sector cooperativo y economía social, sobre cómo poder contribuir de manera armónica, coo perativa y solidaria al desarrollo del país.
una cooperativa es muy sencillo pero po nerla a andar es muy complejo, esto deri vado de que la legislación y regulación es de hace más de 20 años”.
Explicó también que esto genera barreras de acceso y que además los trámites que le exigen a las organizaciones, les impiden o limita operar adecuadamente como orga nización empresarial en el mercado.
Camino al fortalecimiento.
Acero finalmente, dio a conocer cinco pun
1. 1Que las mipymes puedan asociarse en cooperativas de todo tipo, en particular de crédito.
2. Que exista un estímulo para la creación de cooperativas.
3. Fortalecimiento de los circuitos cooperativos en el territorio.
4. Tener a las cooperativas como una fuente potencial de creación de trabajo digno, decente y sostenible.
5. Establecer un ejercicio dinámico de la integración económica.
El CNCoop2022 es el encuentro de integración más esperado por el movimiento cooperativo del país. Foto Confecoop.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 21Perspectiva Sectorial
El compromiso cooperativo para la reconstrucción y el cuidado de nuestra comunidad local y global 24 al 27 OCTUBRE Centro de Convenciones de la Sede de la Conmebol Luque (Asunción-Paraguay) Inscríbete ingresando a: aciamericas.coop/vicumbre/ Media partner:
La tortura del ‘gota a gota’ virtual
‘Venderle el alma al diablo’, así es el préstamo con los conocidos ‘gota a gota’, muchos de los cuales han migrado a las APP. Perspectiva habló con una de sus víctimas.
Por: Gloria Camargo
Aun sin ahorros, créditos ban carios o préstamos de ami gos, Camila* tiene claro que nunca volverá a utilizar la facilidad de las aplicaciones móviles para solicitar dinero que la ‘saque’ de emergencias económicas.
La dura lección que aprendió esta joven neivana de 23 años que trabaja y estudia, ocurrió en mayo del 2022, donde vió en los préstamos que se ofertan en redes sociales, la posibilidad de responder de manera rápi da a las necesidades de su hogar.
La necesidad.
“En mi casa empezaron a verse ciertas ca rencias pues con un salario mínimo no se
vive y mucho menos se puede mantener una familia. Mi mamá está enferma, no puede trabajar, y con mis hermanos intentamos solventar gastos pero no es suficiente”, ante el porqué recurrió a las “soluciones”, que al igual que casa de la bruja de Hansel y Gretel, tiene una fachada atractiva que es conde el mal.
Aunque primero recurrió a sus amigos para pedir un préstamo mínimo, ninguno le pudo ayudar, y agregó que “en bancos si no se tiene vida crediticia no prestan, y en las cooperativas uno tiene que estar afiliado y llevar cierto tiempo, lo cual era complejo”.
“La verdad no tenía conocimiento sobre las APP que prestaban dinero pero en in ternet vi los anuncios de una aplicación que
prestaba entre dos y 24 horas, al alcance de cualquier persona”.
Camila* añadió que en la primera aplica ción (Vida Luja) le solicitaron sus datos personales, una referencia personal, cédu la, huella dactilar, una foto suya, empresa en la que trabajaba, ingresos, gastos, nivel de estudios, cuenta bancaria, y aceptar los términos y condiciones.
Vestíbulo del Infierno
Aunque Camila* no había aceptado el prés tamo, presentía que no todo sería como en la publicidad.
“Cuando vi la tasa de interés me pareció una locura, porque estaban cobrando más de la tercera parte de lo que estaba solicitando. Ellos cobraban y descontaban por asesorías, diligencias y documentación. Hice una so licitud por $600.000, pero solo me llegaron $380.000, sin embargo debía pagar el prés tamo total”.
“Todo normal, era una solicitud como en un banco”
“Yo estudio contabilidad, y muchos po drán juzgar mi decisión, porque conozco el sistema, pero cuando uno realmente por más que buscó no encontró, créame que uno acepta por la necesidad”. Tres horas después de un proceso de menos de 20 minutos, a Camila* le había llegado parte del dinero que pidió.
El infierno
“Y empezó Cristo a padecer”, así inicia lo que pensó había sido un alivio, pero que pronto se convirtió en todo lo contrario. “Pagué las deudas que tenía en ese momen to y creí que me había quitado un peso de encima, pero antes de cumplirse el mes para el pago, me llegaron mensajes para pagar. Donde yo trabajaba el pago era mensual pero el día pactado no nos pudieron pagar la nómina”.
Y agregó que alcanzó a recibir hasta 15 lla madas por día, entre las 11.00 p.m. o las 3:00 a.m. donde la acusaban de robarse el dinero. “Me decían que yo había aceptado términos y condiciones y le escribieron a
22 Edición 48 - septiembre de 2022Especiales en Perspectiva
Especiales en Perspectiva
mis contactos (ellos acceden a la agenda y toman los números), por lo cual tuve que mentir para que mi mamá no se en fermara más”.
Añadió que “tenía miedo de que llegara un mensaje de esos a mi trabajo, por lo que decidí hacer otro préstamo con otra aplicación (Loco Cash)”.
Afirmó que a los siete días le empezaron a llamar de la segunda APP hasta 25 veces al día, y eran de tal calibre las intimidacio nes que lloraba de angustia y ansiedad. “Yo pasaba días en los que no podía ni co mer o dormir. Me empecé a desconcentrar en el trabajo y la universidad”.
Una declaración que se suma a las de nuncias que se registran contra esta aplicación, al parecer mexicana y que se identifica por su agresividad y amenazas. Camila* asegura que en su hogar, ella responde por los recibos públicos y su universidad, por lo cual solo podía hacer
“Decían que yo era una ladrona, y además se lo decían a mis contactos”, aseguró que hasta tomaron una foto de su rostro para escribir “ladrona” y compartirla en otras re des sociales. Finalmente señaló que pudo pagar la deuda, pero no los intereses.
El purgatorio
Camila* asegura que siempre ha sido una mujer independiente, y por eso había pen sado que no podría contar con ayuda para salir de este infierno, sin embargo debido al estrés por el que atravesaba, encontró apoyo en una de sus compañeras de trabajo
“Le diría a las personas que no lo hagan porque van a terminar pagando tres veces más de lo que pidieron. Esto es un gota a gota digital”.
www.somosperspectiva.com 23
“Con ella miramos soluciones e in cluso me ayudó a afiliarme a una cooperativa para hacer un crédi to emergente pues la empresa tenía el aval con ellos, pero no me pudieron prestar el total de la deuda, que superaba el millón y medio, porque el contrato se me iba a acabar”.
La estudiante indicó que ha ciendo cruces con su liqui dación, le pudieron prestar un millón de pesos, “es complica do porque uno hace planes con las prestaciones sociales. Yo pen saba que podía liquidar las deudas de las dos APP, pero solo pude pagar una parte”.
En su afán de pagar la primera deuda, había solicitado présta mos en dos APP al tiempo, y sin darse cuenta una tercera (Applata) le había desem bolsado y en menos de dos semanas, su deuda volvió a llegar a los dos millones de pesos.
“Estaba al borde de la locura, realmente no sabía qué hacer con mi vida, lloraba todos los días, entré en depresión y ansie El crédito que había hecho ante la cooperativa con su liquidación, se ha bía destinado a la deuda, pero ahora los intereses de las tres aplicacio nes superaban los $2.000.000.
“Solo pensaba donde conse guir el dinero. Y en mi deses pero, mi compañera dijo que no quería ver cómo me tira ba de un puente, y tomó la decisión de hacer un avan ce con su tarjeta de crédito, y así pude pagar los ‘gota a gota’. Esa noche por fin pude dormir pero aun tenía miedo y tristeza, dado todas las amena zas que sufrí”.
Un pequeño paraíso
Actualmente Camila* tiene un nuevo trabajo, en una ciudad con una tasa de desempleo del 11,8% según el DANE,
¿Quién vigila esto?
Las aplicaciones y plataformas de préstamos en línea y el negocio jurídico que desarrollan, el cual es el préstamo de dinero de parte de una persona natural o jurídica a otra, son un negocio legal y autorizado está permitido por el artículo 45 de la ley 1480 del 2011 y está reglamentado por el Decreto 1702 del 2015.
De conformidad al Decreto 1074 del 2015, artículo 2.2.2.35.2, la Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad llamada a ejercer vigilancia y control sobre la actividad de préstamos llevada a cabo por personas naturales o jurídicas no sometidas a la vigilancia y control de otra autoridad. Los tipos de crédito que pueden otorgar estas plataformas de crédito en línea son:
i) crédito de consumo u ordinario; ii) crédito de consumo de bajo monto;
iii) microcrédito y iv) crédito de vivienda.
Información Ámbito Jurídico
estudia en modalidad nocturna en la uni versidad, y está pagando un préstamo de $2.000.000, luego de haber aplicado vir tualmente a un prestamista por un saldo de $600.000 de los cuales recibió menos de $400.000.
“Estoy pagando mi deuda, sigo ‘colgada’ con muchas cosas personales. Me encuentro al límite pero tranquila”.
Una historia que se repite en millones de hogares, donde viven con el llamado ‘día a día’, en la informalidad laboral, apenas sobreviviendo. Cabe recordar que según Fincomercio, el promedio de ahorro diario de un colombiano que gana un salario mí nimo es de $1.000 al día.
“Lo peor es que ellos tienen aval y conoci miento de la Superintendencia Financiera, por eso confié, pero hoy cualquiera puede crear una empresa y decir qué es legal. Así lo descubrí en este infierno”.
* Nombre e identidad reservada a petición de la fuente.
En la Play Store en Colombia, Perspectiva contabilizó más de 120 aplicaciones dedicadas a este tipo de préstamos. Foto Perspectiva.
24 Edición 48 - septiembre de 2022
Especiales en Perspectiva
Economía solidaria, impulsada desde la educación
Uno de los impulsos más importantes para el sector se da desde la academia, de allí la importancia de la especialización enfocada en la gestión de la economía solidaria que tiene lugar en la Pontificia Universidad Javeriana.
Por: Gloria Camargo
Estudiar y a su vez poder maximi zar “el beneficio para todos sus asociados y donde sus miem bros son usuarios y dueños de la empresa; la toma de decisio nes a su interior”, es la premisa bajo la cual está fundamentado el trabajo de la Pontificia Universidad Javeriana en lo que se refiere a la economía solidaria.
Según Marietta Bucheli, Directora de la Es pecialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria del alma ma ter, sus componentes académicos se basan “en el estudio de las empresas que se mi den y se gestionan con criterios diferentes al lucro”.
Según la institución de educación supe rior, el programa cuenta con Resolución de registro calificado: 15491 del 18 de di ciembre de 2019, vigente hasta el 18 de diciembre de 2026, tiene una duración es timada de dos semestres bajo la modalidad virtual, mientras que los estudiantes orde nan su tiempo para elaborar cada actividad de cada asignatura durante las 10 semanas que dura cada una.
¿Cuál es el contexto en el cual se genera esta Especialización?
El contexto se genera a raíz de querer re formar la anterior especialización que se llamaba especialización en gestión de em presas del sector solidario que era en mo dalidad presencial, la cual estuvo desde el año 94 hasta el 2017. Nos propusieron en la Vicerrectoría Académica hacer un pro grama nuevo y optamos por la modalidad virtual a petición de varias personas.
¿Cómo se llegó a esta conclusión?
En nuestras labores de investigación y docencia se logró determinar que la es pecialización debería ser fuera de Bogo tá, entonces acudimos a esta modalidad virtual. Lo estuvimos trabajando desde el 2017 y salió al aire en junio del 2020. Fue dentro de ese marco que hicimos varias reuniones con egresados, profesores, po sibles empleadores y el gremio en sí, para ver que se necesitaba y que se requería reforzar en conocimiento. Agrupamos todo eso con resultados de investigación y conformamos el plan de estudios del programa virtual.
Va dirigido a personas que están interesa das en entender la economía social y soli daria como agentes que transforman. Hay diferentes formas de ver esta economía, desde una perspectiva interdisciplinaria con asignaturas donde pueden tener un abanico muy amplio de cómo observar la organización desde las agendas de desa rrollo sostenible: ambiental, circuitos eco nómicos, aspectos legales, parte contable, innovación, balance social. Como acudir a proyectos de cooperación internacional y políticas pública.
¿Qué pueden encontrar los estudiantes, y a quién va dirigido?
El futuro especializa estará en la capacidad de optimizar la gestión de las empresas de la economía social. Foto PUJ
26 Edición 48 - septiembre de 2022Perspectiva Académica
Perspectiva Académica
¿Cuál es el nivel de los docentes que actualmente hacen parte del posgrado?
La planta docente está conformada por personas que han tenido una trayectoria amplia y suficiente para poder impartir asignaturas desde un punto de vista inter disciplinario y entender la economía so cial y solidaria, que se puede estudiar de diferentes frentes. Todos tienen maestría y muchos también tenemos doctorado en diferentes áreas y estudios fuera de Colom bia, entonces esa combinación implica es tar conectados a diferentes redes y nos da la oportunidad de poder ofrecer a nuestros estudiantes una visión muy amplia tanto de Colombia como de otras latitudes dónde está este tipo de economía.
¿Dónde radica la importancia de este tipo de espacios?
Desde la cátedra creemos que está en man tener los estudios en ese tipo de economía con los diferentes cambios que se van pro
duciendo y que también las personas del sector, así como nosotros, poder atender las demandas que no se hacen solo en el ámbito educativo, sino también en diferen tes organizaciones que quieren estudiar y hacer política hacia el sector.
Desde la academia, ¿Cuál considera que es el principal reto que tiene el sector solidario con los cambios que vive el país?
Estar atentos a todo lo que suceda en el territorio. Por ejemplo, cuando salga el próximo plan de desarrollo del gobierno nacional poder estudiarlo y seguir man teniendo lo que dice la Carta Magna y la Constitución, y lo que es el acuerdo de paz y la comisión de la verdad, estar enterados y estudiarlo para poder proponer en un posgrado, por ejemplo, las asignaturas se fijan para que el contenido vaya de acuer do a la actualidad de contexto, y que ese contexto ayude también a los estudiantes. La idea es mantener actualizado el tema en todo sentido.
Aportar al desarrollo social de la mano con las demandas del contexto nacional e internacional es el objetivo del programa académico. Foto Google.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 27
Cambio de gobierno, cambio de mapa político
Luego de que Gustavo Petro asumiera la Presidencia del país, ya se han registrado modificaciones en las relaciones internacionales, principalmente con Venezuela. Entre tanto, los colombianos aprueban el manejo que se le está dando.
Por: Gloria Camargo
Julio Londoño Paredes, decano de Ciencias Políticas en la Uni versidad del Rosario de Bogotá, se refirió al nuevo panorama político y de relaciones exte riores que se vislumbra en Co lombia tras el cambio de gobierno.
Y es que desde que llegó Gustavo Petro a la Casa de Nariño, ya se han presentados cambios importantes a nivel internacional. Cabe recordar además, que según el más reciente informe de la Invamer Poll, el 56 % de los colombianos aprueba la gestión del mandatario.
“Por ahora todo son especulaciones, preocupaciones y satisfacciones...”
Según el excanciller, el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, “es bueno, pues este tema fue tratado por todos los precandidatos y los candidatos, entonces en eso hay una coincidencia ge neral lo que hay que ver es cómo se hace periódicamente”.
Entre tanto, Armando Benedetti, embaja dor de Colombia en Venezuela, señaló que se esperaría abrir la frontera mucho más rápido, “pero el Presidente Maduro ha pe dido cautela sobre todo por el tema de se guridad y narcotráfico. Desde ya estamos trabajando conjuntamente temas de gas, internet, electrificación, exportaciones”.
Lo cual califica Londoño, es uno de los verdaderos retos que asume hoy el actual gobierno. “Por ahora todo es expectativa,
piensan los colombianos?
preocupaciones y satisfacciones pero vamos a ver cómo se presentan las cosas para poder pronunciarnos sobre el particular. De todas maneras es un reto y es una expectativa que tiene el país”, puntualizó.
No obstante a poco menos de dos meses desde su llegada al poder, la mayoría de los colombianos (54%) cree que las relaciones internacionales de Colombia están mejo rando, cuando con Iván Duque esa cifra nunca superó el 42%.
Aprueba la gestión del Presidente Gustavo Petro.
Temas espinosos
En desacuerdo con la idea de suspender la exploración de petróleo y gas.
Paz total
En contra de la legalización del tráfico y consumo de drogas.
Cree que las relaciones internacionales de Colombia están mejorando.
Está de acuerdo con restablecer las relaciones con Venezuela.
En contra de la adopción de parejas del mismo sexo.
En contra de la legalización del cannabis recreativo.
cree que en insistir en diálogos hasta lograr acuerdos de paz.
Opta por acciones militares.
aplaude las negociacione
cree que la implementación de los acuerdos
Julio Londoño Paredes, decano de Ciencias Políticas en la Universidad del Rosario. Foto: B.I.Google.
28 Edición 48 - septiembre de 2022
¿Qué
56% 76% 21% 69% 47% 55% 71% 59% 51% 54% 79% Política exterior
s con el ELN
va por buen camino
Perspectiva Política
“CAMINOS PARA GESTIONAR LOS DESAFÍOS EN UN MUNDO INTERCONECTADO” 10 Y 11 NOVIEMBRE 2022 PEREIRA HOTEL SONESTA CONSULTE MÁS INFORMACIÓN INGRESANDO A WWW.ASORIESGO.ORG info@asoriesgo.org3175133265 - 3004391157
Las cuentas de energía de Harry Potter
Mauricio Salgado Castilla @salgadomg
Joanne pidió una taza de té ne gro, pagar £ 1.50, para muchos en Edimburgo - Escocia- era algo rutinario sin importan cia, pero para ella que vivía del subsidio de £ 70 al mes del go bierno, era toda una fortuna. Corría el año 1996, en la cafetería Elephant House, ella y su pequeña niña eran clientes habitua les, sobre todo en esos días grises donde la temperatura ronda los cero grados en el invierno; Joanne no tenía como pagar la cuenta de la calefacción luego, ese té representaba la forma de poder literalmen te vivir. En los primeros días que llegó a esa cafetería fundada solo un par de años atrás, se había sentado en la ventana desde donde se podía ver el imponente castillo de Edimburgo, pero después de un rato prefirió buscar un espacio en el salón de atrás, un poco más alejada de los turistas que entran igualmente a calentarse con un café o un té antes de empezar su recorrido por la zona histórica de Edimburgo, que con sus 500.000 habitantes es una de las ciudades más buscadas por los turistas por
las historias que al paso de los siglos ha acumulado. Mientras su hija se entretie ne con las inseparables muñecas, la hoy en día mundialmente famosa J.K. Rowling escribía las últimas páginas del libro Harry Potter y la piedra filosofal, el primero de la saga de siete que ya ha vendido más de 500 millones de libros.
Se puede decir que la cuenta de energía para escribir Harry Potter alcanzó el equi valente a más de 1.000 tazas de té, de £ 1.50 o sea £ 1.500 que en pesos colom bianos serían $ 7.5 millones de pesos, mu cho dinero, ¿no es verdad? Los servicios públicos en todos los países son costosos, ahora los valores se están incrementando en casi todos los continentes porque obli gados por el cambio climático, el cual ya no tiene discusión, ha hecho necesario reem plazar fuentes de energía como el carbón abundante y de bajo costo pero altamente contaminante, por generación eólica o por celdas fotovoltáicas que producen energía eléctrica de manera directa del sol, fuentes muy ecológicas pero mucho más costosas en su instalación que la generación a partir del petróleo o gas.
Colombia es un país privilegiado porque no hay temperaturas extremas como las de Europa o Estados Unidos, donde en in vierno es indispensable usar calefacción y en verano aire acondicionado.
Ahora Europa mira con terror el próxi mo invierno porque una gran parte de la energía en países como Alemania, Bélgica, Finlandia, Polonia, Estonia, entre otros, dependen del gas Ruso, quien corta el gas a Europa como represalia a las sanciones económicas impuestas por la invasión a Ucrania.
Han descubierto los europeos que desde hace años Rusia promovía una serie de grupos “anti” instalación de proyectos eó licos con la teoría de que producían ruido y afectaban el paisaje, alcanzando a desmon tar varios equipos, que en este momento necesitan desesperadamente y que están tratando de reinstalar.
En Colombia no estamos muy lejos de esta situación. En la década de los 80 se creó en la Orinoquia Colombiana un centro de in vestigación, Gaviotas, con el apoyo de uni versidades y organismos internacionales. Entre varios proyectos buscaba el desarro llo de fuentes renovables de energía, como pequeñas hidroeléctricas con caída de solo un metro de altura, aerogeneradores que funcionan con los regímenes de viento que imperan en la mayor parte del territorio co lombiano y calentadores de agua solares.
El primer gran desarrollo habitacional en la zona del Salitre en Bogotá fue realiza do por el banco Central Hipotecario en la
30 Edición 48 - septiembre de 2022Tu Perspectiva
década de los 90, todos los apartamentos tenían calentadores solares en las azoteas de los edificios; luego, cuando llegó el gas natural del Casanare y la Guajira al centro de Colombia, no se volvió a pensar en usar el sol, es más, esos calentadores solares los desmontaron y ahora los apartamentos pa gan gas, con tarifas indexadas al valor de los hidrocarburos internacionalmente.
¿Qué darían las personas de Edimburgo, Estocolmo, Berlín o Roma por tener la ra diación solar que se tiene en Colombia en los meses de invierno sin costo, y poder tener calefacción y agua solar sin tener que pensar que Putin les corte el gas?
Es necesario, por no decir urgente, que los arquitectos, ingenieros, desarrolladores, y autoridades de planeación incentiven el uso de los recursos naturales renovables que NO contaminan versus los altamen te contaminantes, como el gas natural o el combustible diesel, para calentar agua en edificios que perfectamente se podría hacer con el sol.
¿Cuántos MW de energía eléctrica se pue den generar a partir de las corrientes de aire que se crean por la altura de los edifi cios? ¿Cómo es posible que en Bogotá se construyan oficinas con fachadas de cristal que actúan como verdaderos invernaderos, obligando a que se instalen aires acondi cionados cuando la temperatura externa puede ser 20 grados o menos?
El cambio climático no es algo nuevo, pero ahora con el incremento de las tarifas se volvió una realidad, las disertaciones de subsidiar la energía y los otros servicios deberían estar a la par de motivar practicas serias de ahorro de energía e implementar nuevas formas de tener los mismos servi cios, pero con otras fuentes renovables que no dependan de los vaivenes geopolíticos, y se trabaje por llegar a carbono cero, o no emisiones de combustibles fósiles.
Para terminar, propongo un sencillo ejerci cio al interior de las familias, revisar cuán tos metros cúbicos de agua consume en su vivienda. La mayoría de las facturas son por dos meses, se toma como ejemplo un consumo de 30 metros cúbicos en sesenta días, este es medio metro al día, 500 litros, imagínese cargar todos los días esas bote llas, ¿En qué se gastan? ¿Cuánta agua be ben si son dos personas?, asuma 5 litros en
el día por cada uno, esto son 10 litros al día, eso quiere decir que se gastan 490 litros en algo más, ¿Cuánta agua consume la taza del baño en cada descarga? Si es una instala ción de hace 10 años es probable que sea 25 litros cada vez, ahora hay sistemas que solo consumen 5 litros, la diferencia es tan grande en el volumen que amerita cambiar
las tazas, y así se pueden encontrar muchas formas de ahorrar en los servicios públicos, pagar menos, vivir bien y ser responsable con el medio ambiente.
¿Necesitas ayuda para implementar es trategias de ahorro en servicios? Escribe a msalgado@xmaseducacion.com
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 31Tu Perspectiva
En Signo Empresarial consideramos que no hay nada más poderoso que una idea, por eso, trabajamos día a día para hacerlas realidad y que tengan el impacto deseado. Encuentra con nosotros los siguientes servicios: ATRÉVETE¡ ! WWW.SIGNOEMPRESARIAL.COM A INNOVAR MARKETING DE CONTENIDOS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DISEÑO GRÁFICO Y EDITORIAL CUBRIMIENTO DE EVENTOS COMUNICACIÓN QUE TRANSFORMA administracion@signoempresarial.comgerencia@signoempresarial.com 315 811 9782