ISSN: 2619-3183 ◊ Edición 47 ◊ Agosto ◊ 20 páginas ◊ Circulación Mensual Página. 6 Página. 14 Entrevistas en Perspectiva Eventos en PerspectivaEducación en Perspectiva Oviedo: el hombre detrás del ascenso del DANE El reto: unir la academia y la economía solidaria Exitoso cierre de la II Muestra de Proyectos Innovadores de Somec en Silverexpo de Corferias La entrega de estadísticas transparentes le valió al ex Director del Departamento, el fortalecimiento de la entidad y la mejor imagen favorable del Gobierno Duque. Expertos en el sector señalaron que se debe trabajar en conjunto para trabajar en red entre todo el sector solidario y lograr un desarrollo equitativo en la sociedad. La II Muestra de Proyectos Innovadores contó con el apoyo de la Universidad Nacional, la Incubadora Empresarial Gestando, el SENA, la Corporación de la Microempresa, Coradmicro con el énfasis en “Emprendimiento Sénior e Intergeneracional” Página. 16 ¿Qué dejó el Congreso Nacional de Analfe?

En la economía solidaria, especialmente en las cooperativas y las asociaciones mutualistas, un alto porcentaje de sus miembros son adultos mayores y, por lo general, los jóvenes que no hacen parte de este sector se han formado una opinión errada de estas organi zaciones. Esto plantea un interrogante, ¿será que esta economía no puede actuar con otra dinámica más atractiva y responda a las necesidades de segmentos más amplios de la sociedad?
Ahora, si pensamos en activar el empresarismo sénior e intergeneracional, es una oportunidad para promover los micronegocios para el adulto mayor. Según estadísticas oficiales, en Colombia solo el 9% de los micronegocios accede a crédito bancario y de alrededor de 5,7 millones de micronegocios, estos son responsables de más de 7,7 millones de empleos en el país. Pero, aun así, crear una pequeña empresa o negocio productivo no es tarea fácil, como tampoco acceder a financiación y crédito. Así que una tarea de la economía solidaria es la de mejorar también la inclusión de empresas informales.
Con una economía plateada que será global, inclusiva y digital, que usará mejor los recursos, cuidará del medio ambiente y será más solidaria y dis puesta a compartir con otros los beneficios alcanzados, la asociatividad puede generar nuevos productos y servicios, nuevos puestos de trabajo; impulsar la innovación, el emprendimiento y la inclusión.
Carlos Pineda Director
Con el aumento de la esperanza de vida y el descenso generalizado de la natali dad en todo el mundo la pirámide demográfica paulatinamente se va invirtiendo. Se afirma que en el 2060, por ejemplo, en Europa uno de cada tres habitantes será mayor de 65 años y según la OMS, la población mayor de 60 años se habrá duplicado en 2050 respecto al año 2000. Hoy los mayores se sienten con juven tud y vitalidad, gozan de tiempo libre y de un patrimonio. Por eso, los adultos mayores, de un desafío se están convirtiendo en una gran oportunidad.
Por todo lo anterior, el sector social y solidario tiene una excelente opor tunidad de negocio para crecer, generar empleo y contribuir a la inclusión.
Porque si de crear oportunidades se trata tenemos, por ejemplo, la llamada “Silver economy” o economía plateada, uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años. Ésta incide en la oferta de productos y ser vicios de casi todos los sectores con actividades económicas, destinadas a satisfacer las necesidades de los mayores de 50 años.
También la inclusión financiera de esta población abre oportunidades a todo nivel y aunque la tecnología supone una barrera se requiere educación financiera para que el adulto mayor acceda fácilmente al recurso digital.
EDI TORIAL La economía plateada, una oportunidadEDICIÓN 47 - AGOSTO DE 2022 Bogotá D.C, COLOMBIA CarlosDirector:Pineda GerenteMauricioGeneral:Navas Editor: Gloria Camargo Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan Diseño y audiovisual@signoempresarial.comdiseno@signoempresarial.comMónicaDiagramación:BlancoAudiovisualyFotografía:AndrésFelipeNavas Colaboraciones: Mauricio Salgado Samuel Guerrero Un producto de: Signo Empresarial administracion@signoempresarial.comS.A.SDirección:Cll.52No.27A-44Celular:3158119782gerencia@signoempresarial.com Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial. ISSN: 2619-3183 www.somosperspectiva.com @SoyPerspectiva SomosPerspectiva@somos_perspectiva SomosPerspectiva
El actual gobierno se ha impuesto dentro de los tres principales retos el reto social, para combatir la pobreza, el hambre y mantener el empleo. Para contribuir a esta política social, el sector social y de la economía solidaria podría generar programas orientados a promover productivamente a esa gran cantidad de adultos mayores asociados que pueden tener una oportunidad empresarial o productiva apoyados por sus propias organizaciones.

el hombre detrás del ascenso del DANE
Oviedo:
Entrevistas en Perspectiva
Bajo
Creo que el balance más importante fue acercar al DANE a las problemá ticas sociales y económicas. Antes veíamos al Departamento preservan do su independencia de lejos frente a los problemas particulares del país.
Edición 47 - agosto de 20224
¿Cuál es el balance que se hace del trabajo en lo que respecta al Departamento con la economía solidaria?
Por: Gloria Camargo
Si. El principal logro fue que Colom bia se diera cuenta que el DANE le presta un servicio al país y ese ser vicio es tenerle informado y cons ciente de si las cosas van bien o no. ¿Cómo se logró esto? Con el trabajo de 1.400 funciona rios de carrera y 4.000 contratistas. El DANE tiene un equipo muy va lioso estratégicamente distribuido, que permitió en pandemia seguir midiendo el pulso al empleo, el cur so social, empresarial y operaciones estadísticas. Para culminar, hay una radiografía que hace el DANE del nivel socioeconómico del país, ¿Cuáles son esos retos que se vienen? Estamos creciendo como antes y la gasolina de ese crecimiento ha sido el consumo. Ahora necesitamos formación de capital, y va a ser más difícil en un contexto con alzas en las tasas de interés y un crédito más costoso.
La entrega de estadísticas transparentes le valió al ex Director del Departamento, el fortalecimiento de la entidad y la mejor imagen favorable del Gobierno Duque.
la premisa de un trabajo responsable, que en ocasiones le generó opositores, Juan Daniel Oviedo, ex Director del Depar tamento Administrativo Nacional de Estadística, logró fortalecer y levan tar la imagen de la entidad. Oviedo, culminó su labor con una favorabilidad del 42,1%, la más alta del Gobierno Duque, según EcoAna lítica y Guarumo, un trabajo respal dado con radiografías de la realidad económica, de pobreza y empleo.
¿Cómo impacta esto externamente a la entidad? Hemos logrado establecer puentes de comunicación para que las esta dísticas puedan ser utilizadas para diferentes contextos y toma de de cisiones. ¿Es decir uno de los grandes procesos fue dejar más que una cifra, una radiografía nacional?

¡Si hay un momento para asegurarse es este! ¿Qué cubre el seguro? Muerte por cualquier causa Invalidez total y permanente Gastos de hogar por 12 meses AnticipoAuxilioDesempleofunerarioenfermedades graves Renta diaria por hospitalización Indemnización por muerte accidental y beneficios por desmembración 018000 919538 # 324 Síguenos en: www.laequidadseguros.coop ¡Contacta a tu asesor ya!



Por: Gloria Camargo Rafael Antonio González, Director Nacional de la UAEOS. Foto Twitter
omo una buena noticia, el Direc tor Nacional de la Unidad Adminis trativa Especial de Solidarias,OrganizacionesRafael
“Hemos venido trabajando hace rato en la creación de instrumentos de po lítica pública en beneficio del sector entre estos está el CONPES 4051, el cual tiene un marco de acción entre el 2021 y 2025 con recursos asignados y con una serie de actividades defini das”, Segúnexplicó.explicó además son 42 ac ciones en total: 21 de promoción, fomento y fortalecimiento, qué es tarea de la entidad. Adicionalmente
estatalImpulsoa solidariaeconomíala C
Desde la UAEOS se dio a conocer que entre los trabajos que se enfocarán para el beneficio del sector está el CONPES 4051, que ya cuenta con recursos y una ruta de ejecución. se trabaja en 9 temas de inspección, vigilancia y control, más 12 acciones de Sumadoeducación.aello, se han articulado trabajos con la Superintendencia Solidaria de la mano de los gremios, acudiendo a las solicitudes y reque rimientos para fortalecimiento.
6 Edición 47 - agosto de 2022Perspectiva Económica
Antonio González, dio a conocer que en adelante se enfocarán los trabajos en lo que se refiere al CONPES 4051.
El funcionario señaló que ya hay una hoja de ruta un trabajo conjunto. Foto Twitter.
“Ese es uno de los muchos instrumen tos pero también vamos a aplicar que en este Gobierno el Plan Nacional de Fomento de Economía Solidaria y Cooperativa Rural, esta ultima que tiene un marco de acción al 2031”, Enagregó.referencia a los retos que se ven para la economía solidaria en Co lombia, indicó que hasta ahora se ha “manejado bien el tema”, pero que está pendiente el que las admi nistraciones locales se apoyen en el movimiento para poder generar riqueza en las regiones y propiciar una riqueza equitativa entre toda la población.


erca de 32,2 millones de adultos colombia nos tienen al menos un producto finan ciero activo o vigente en establecimientos de crédito, cooperativas financieras vigiladas por Superintendencia de la Economía Solidaria.
El informe también estableció, en aná lisis con el más reciente estudio global de TransUnion, que “más de 23 millo nes de colombianos tiene poco acceso al crédito o no lo tienen, entre las dife rentes circunstancias que han llevado esto se evidencia que los usuarios del sistema están teniendo problemas de obtener y mantener buenos puntajes crediticios y de vida crediticia, lo que se convirtió en una barrera al acceso de créditos y microcréditos”.
Álvaro Villegas, gerente de Sistecrédito, señaló que “los microcréditos sirven para ir enseñando a las personas el manejo de este tipo de servicios, en otras palabras, se convierten en una herramienta para dinamizar las finanzas, pero -también- tienen un componente de educación financiera y manejo responsable del dinero”.
Por: Gloria Camargo
La cifra fue dada a conocer por la Ban ca de la Oportunidades del Gobierno Nacional, entidad que al tiempo resal tó la necesidad de “aumentar la inclu sión crediticia en el país, pues aún hay millones de personas con poco o nulo acceso a créditos del sistema”.
C
75,5 % de los colombianos hacen parte de la economía solidaria
www.somosperspectiva.com 7Perspectiva Económica
Una medida que según la misma Banca de la Oportunidades, se ha convertido en un impulso para las personas naturales, emprendedores y pequeños empresarios, dado que entre los beneficios de dichas me didas financieras se destaca el no sobreendeudamiento, poca tramito logía, bajos costos de financiación, entre otros.




Por: Gloria Camargo Miller García, Presidente Ejecutivo. Foto Analfe.
Con la participa ción de más de 800 represen tantes del sector fondista de Co lombia, se cum plió en Cartagena el XXI Congreso Nacional de Fondos de Empleados Analfe, el cual definió y entregó herramientas con miras a los desafíos actuales en materia so cial y económica. Según Miller García Perdomo, Presi dente Ejecutivo Analfe, “los asisten tes se llevaron una serie de aprendi zajes y proyecciones que deben hacer en cada una de sus organizaciones frente a los nuevos retos de la econo mía nacional”.
“El tema de irrigación de créditos a través de la banca del estado y crédi to barato al servicio de los asociados. Básicamente el mensaje es eso, poder cristalizar lo que se llama la política pública”, determinó.
El Congreso contó con una participación masiva. Foto Perspectiva
¿Qué dejó el Congreso Nacional de Analfe?
En entrevista con Perspectiva, Miller García, Presidente Ejecutivo indicó que el reto principal para el sector fondista a nivel mundial y nacional, sin duda es la innovación de sus procesos.
Pues indicó a su vez que, esta adap tación es necesaria dada la nueva co yuntura económica, donde se prevé una recesión bastante grande, por lo que hizo un llamado a la prudencia, sobre todo en la colocación de cré Enditos.lo que respecta al nuevo Go bierno Nacional, dijo que se espera la concreción y materialización del CONPES 4051, que abarca una serie de beneficios para las empresas que constituyen fondos de empleados.
García Perdomo finalmente estable ció que el mensaje de Analfe es la creación de nuevos fondos de em pleados en el seno de las empresas, con el fin de que estas organizacio nes sean el aliado estratégico del em presario para la concreción del bien estar social. “De ahí la importancia de poder multiplicarnos y crear más ese tipo de organizaciones en Colombia”, puntualizó.
Perspectiva Sectorial8 Edición 47 - agosto de 2022
El directivo añadió que los principa les retos del sector radican en la “im portancia de innovar y modernizar los fondos de empleados. Hay que modernizarse a efecto de que todo lo concerniente a la trazabilidad finan ciera de créditos de servicios tiene que hacerse ya través de los nuevos canales digitales”.



Especializa ción en Gestión de Empresas de la Econ omía Social y Solidaria SNIES 108835



Cifras entregadas por Velázquez establecieron que por Covid 19, se perdieron cerca de 5 millones de em pleos, de los que se han recuperado 2.5 millones (según el DANE), pero antes de la emergencia sanitaria el país ya tenía otros 2.5 millones y medio desempleados. Frente a los puntos claros de este proyecto, señaló que el objetivo son las prestaciones sociales que garan ticen aportes a salud, pensión, ries gos laborales y vacaciones pagas.
Perspectiva Sectorial10 Edición 47 - agosto de 2022
L a Representante por Bogotá y Primera Vice presidenta a la Cámara, Olga Lucía Velásquez, dijo qué podrán espe rar los colombianos del actual gobierno en ma teria Segúneconómica.laRepresentante, el Estado deberá llegar a todos los rincones del país con alternativas de crédito. “Nos falta avanzar en microcréditos en las regiones porque actualmen te quienes lo manejan son los ‘gota a gota’, que representan esclavitud permanente y violencia”, indicó. Allí, agregó Velásquez, el llamado es al sector solidario: cooperativas y fondos de empleados, a quienes “les corresponde la responsabilidad de darle una solución a los créditos pequeños, que para muchas perso nas son un capital de trabajo para un emprendimiento. En este gobier no creemos que la riqueza está en la economía solidaria”. Las reformas “Necesitamos recuperar empleos per didos, pero si seguimos con este siste ma tan rígido laboral de contratación no vamos a alcanzar a formalizar a todo el mundo y necesitamos ampliar empleo formal”, explicó.
“La economía solidaria es el futuro” Según la Representante a la Cámara por Bogotá, Olga Velásquez, a la par con la reforma tributaria, se impulsará la reforma laboral con el objetivo de recuperar y generar empleos formales tanto para empleados como los empresarios.
“Los contratos de prestación de ser vicios son una esclavitud moderna porque los empleados de este modelo no tienen cesantías ni liquidación”, y puntualizó que “no se trata de acabar las empresas sino de revisar quiénes tienen grandes extensiones y que tie nen que ganar un poco menos para invertir en otros temas, especialmen te sociales”.
“El gran reto del país es el empleo formal. La reforma laboral no tiene espera”
Por: Gloria Camargo Olga Velásquez, Representante por Bogotá, se refirió a la reforma laboral. Foto Facebook.

www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 11Perspectiva Sectorial
Cabe señalar además que durante el informe presentado en 2015, “se de tectaron conflictos de gobernabilidad, falta de liquidez, falta de claridad en los inventarios, cesación parcial de pagos respecto a los proveedores, y carencia de productos para atender la demanda”, sin embargo la situación ya fue superada.
T
ras estar intervenida du rante siete años, la Coo perativa Consumo en Antioquia, volvió a ma nos de sus asociados tras lograr superar sus dificul tades en materia financiera y de mane jo, llegando a un punto de equilibrio, de modo tal que pasará a ser otra vez propiedad de sus asociados.
respecto a los ingresos obtenidos en el año 2017. Mientras que en el proceso de intervención se enjugaron pérdidas que tenía la Cooperativa por más de $36.000 millones y a cierre de 2021, la Cooperativa generó excedentes por $673 millones, logrando con esto res tablecer en un 50% las reservas de la Cooperativa.
Ahora, tras la firma de la Superinten dencia de la Economía Solidaria y el Agente Especial del Consumo, se dio a conocer que la organización está “com pletamente saneada y desarrollando adecuadamente su objeto social, este gran reto se logró gracias al apoyo y em peño de un grupo interdisciplinario con formado por un agente especial, revisor fiscal, el equipo directivo de la Coope rativa y los trabajadores, logrando sacar adelante esta organización solidaria”.
En cifras se ha conocido que la entidad cuenta con activos por los $52.763 millones, un patrimonio de $35.500 millones, pago del pasivo durante el periodo de intervención por más de $23 mil millones. Se destaca además que con corte 30 de junio de 2022, la Cooperativa cre ció en sus ingresos en más del 120% De manera oficial se llevó a cabo el levantamiento de la intervención a la entidad por parte de la Superintendencia debido a problemas de manejo y financieros. Ahora la Cooperativa volverá a ser de sus 115 mil asociados.
Por: Gloria Camargo Cooperativa Consumo logró su equilibrio

En la Javeriana tenemos casos muy interdisciplinares, por ejemplo la Fa cultad de Estudios Ambientales y Rurales: ahí hay economistas, ecó logos, ingenieros; es interdisciplinar porque es en torno a problemas. Re conociendo esta diversidad es que se pueden establecer diálogos.
¿Qué tan importante le parece que es para el sector su historia de apoyo comunitario? Es la capacidad que tengamos de de jar de pensar únicamente en el indivi duo y su propio bienestar y pensarnos como un cuerpo, cuando se logra salir de esa perspectiva individualista y se piensa en la familia humana, ahí ya se dió el primer paso para la solidaridad.
Por: Samuel Guerrero
¿Cómo fomentar la interdisci plinariedad para que haya una integración en el sector? Una primera cosa es renunciar a una estandarización, y más bien reconocer con tranquilidad la diferencia y poder dar voces a todos, para mirar los pro blemas con diferentes perspectivas.
“Entre más hagamos que nuestros jóvenes sean empáticos, que se pongan en el lugar del campesino o de la víctima de conflicto, pues más se van a hacer preguntas sobre las cosas que quieren lograr. Esa empatía es muy importante”.
Edición 47 - agosto de 202212 Educación en Perspectiva
¿Cómo motivar a la juventud a participar en la economía soli daria como una forma de abogar por un futuro sostenible? Hay varias formas de motivarlos, pri mero reconociendo que los jóvenes ya tienen en sí mismos un interés por una conciencia global, lo han mos trado los estallidos sociales en lati noamérica, están inquietos porque las desigualdades no sigan crecien do. Hay que reconocerlo, no hay que crearlo de la nada, y encauzar de una manera positiva.
Si nosotros apuntamos a competen cias de pensamiento crítico, de empa tía o socioemocionales y competen cias de transformación, ahí podremos interesar a los jóvenes a contribuir en estas iniciativas de cooperativismo.
En el marco del II Encuen tro Javeriano de Iniciativas Solidarias, hablamos con Daniel Eduardo García Suárez, jefe de la oficina de Fomento de la Responsa bilidad Social de la Universidad. Sien do él uno de los encargados de la inau guración, el evento inició dirigiendo la mirada a la interdisciplinariedad como una forma de afrontar los desafíos ac tuales de la humanidad.
“Los jóvenes tienen en sí mismos un interés por la conciencia global”
Daniel García habló sobre el sector cooperativo en el ambiente de la Universidad Javeriana, de los desafíos presentes y de un futuro sostenible donde la solidaridad es un valor humano.
El papa Francisco dice que todo está conectado, y no son temas de teo logía, es la casa común, de la familia humana y de todas las especies. Por eso tenemos que cuidarla, cuando empezamos a entender que nos com pete a todos, hacemos algo que nos hace profundamente humanos: que es el poder darnos.
El Encuentro transcurrido en la Universidad fue el 25 y 26 de julio, y comprendió exposiciones de pro yectos estudiantiles tanto como cá tedras con invitados internacionales.




“La academia, los economistas y estudiosos de la economía solidaria, lograrán transformar la sociedad”, Álvarez
El reto: unir la academia y la economía solidaria
de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeria na y miembro del grupo de investi gación Institucionalidad y Desarro llo Rural, también se refirió a este hecho. “La importancia de ese tipo de espa cios básicamente es pasar de la inter disciplinariedad a la búsqueda de la multidisciplinariedad. Encontramos que tenemos contextos similares y abordajes similares probablemente con títulos distintos pero con conte nidos que deben ser necesariamente abordados de manera polivalente” , Alpuntualizó.tiempoagregó que el hecho coo perativo es tan importante que no puede ser abordado solo desde la economía o desde la administra ción, sino que requiere un enfoque multidisciplinario.
Expertos en el sector señalaron que se debe trabajar en conjunto para establecer una red entre todo el sector solidario y lograr así un desarrollo equitativo en la sociedad.
n el marco del II Encuen tro Javeriano de Iniciati vas Solidarias cumplido en la ciudad de Bogotá, expertos económicos y de la economía, indica ron que se debe trabajar con mayor ahínco para lograr establecer una red de apoyo en todo el sector, que al final beneficie con mejor calidad de vida a la sociedad. Según Des Gasper, de la Universidad y el Desarrollo Humano Sostenible, la posible integración se lograría promoviendo la economía social y la sostenibilidad.
L a academia Entre tanto, Juan Fernando Álvarez Rodríguez, Profesor de la Facultad Por: Gloria Camargo Este es la segunda versión del encuentro académico. Foto: FearJaveriana.
E
Educación en Perspectiva
“Eso requiere muchos tipos de con versación y cooperación para gene rar una discusión y lograr la acep tación, pues cada uno de ellos será diferente a su manera, está el tipo de asociación, el tipo de corporación que se necesita y eso a veces es algo irrelevante en diferentes situacio nes” , señaló.
14 Edición 47 - agosto de 2022



a Cooperativa de Profe sionales Somec, termi nó con éxito la realiza ción de la II Muestra de Proyectos Innovadores –Emprendimiento Sé nior e Intergeneracio nal- después de cubrir una serie de actividades durante los meses de ju nio, julio y agosto de 2022. Durante este tiempo la cooperativa, bajo la dirección del consejo de administra ción, la gerencia y el apoyo perma nente del comité de fomento empre sarial, emprendimiento e innovación cumplieron todas las etapas contem pladas en la convocatoria La II Muestra de Proyectos Inno vadores contó con el apoyo de la Universidad Nacional, la Incubado ra Empresarial Gestando, el SENA, la Corporación de la Microempresa, Coradmicro con el énfasis en “Em prendimiento Sénior e Intergenera cional”, como iniciativa y proyecto bandera del Comité de fomento em presarial, emprendimiento e innova ción de Somec.
Exitoso cierre de la II Muestra de Proyectos Innovadores de Somec en Silverexpo de Corferias
16 Edición 47 - agosto de 2022Eventos en Perspectiva
Quiénes podían participar En la segunda versión de la Muestra pudie ron participar las si guientes categorías de proyectos derivados de ideas innovadoras de negocio, con menos de dos años en desarrollo, sin importar si están o no constituidos como empresa. para emprendimientos de base tecnológica para emprendimientos en sectores urbano o rural
La convocatoria se hizo en el enten dido que en Colombia y particular mente en Bogotá y Cundinamarca existe un gran potencial de creación empresarial soportado en el talento y la creatividad de sus habitantes, es pecialmente de los estudiantes uni versitarios y profesionales.
Por: Redacción Perspectiva
◊ Proyectos
◊ Micro proyectos para emprendi mientos individuales, familiares o micro empresariales Los proyectos de base tecnológica fueron evaluados y calificados por la Universidad Nacional, los segundos por el Sena y Gestando, y la terce ra categoría por la Corporación de la Microempresa. Cuáles fueron los resultados Luego de una rigurosa evaluación de los proyectos presentados se premiaron los 7 mejores proyectos: 1 de base tecnológica, 3 proyectos urbanos y rurales y 3 microproyec tos. Estos proyectos, además de re cibir varios estímulos y apoyos para perfeccionar sus emprendimientos por parte de las entidades evaluado ras, la Cooperativa Somec les brindó
◊ Proyectos
L


un importante apoyo para que los proyectos ganadores pudieran par ticipar en la Feria de productos y servicios para el adulto mayor, Sil verexpo, que se realizó en Conferías del 18 al 21 de agosto, a la cual asis tieron cerca de 15.000 visitantes a los más de 70 stands de los exposi tores inscritos. Esta fue una buena oportunidad para que Somec, pudiera hacer presencia institucional y promover la presen cia del cooperativismo en este tipo de eventos, así como invitar a la vin culación de asociados nuevos; tam bién fue una ocasión propicia para observar las necesidades y requeri mientos de los adultos mayores.
SENA - Asesoría en plan de negocio y fortalecimiento empresarial CORADMICRO - Asesorías en planes de negocio y fortalecimiento empresarial; Inscripción de productos y servicios; Acompañamiento a sesiones colectivas de apoyo. (60%) Del valor stand como expositor en Silverexpo 2022 en Corferias. Aplican TyC; Certificados de participación y distinción como ganador; Kit Institucional Nevarte José Mauricio Chaparro Garzón, Diana Carolina Guerrero Moreno 3 SENA - Asesoría en plan de negocio y fortalecimiento empresarial CORADMICRO - Asesorías en planes de negocio y fortalecimiento empresarial; Inscripción de productos y servicios; Acompañamiento a sesiones colectivas de apoyo. (50%) Del valor stand como expositor en Silverexpo 2022 en Corferias. Aplican TyC; Certificados de participación y distinción como ganador; Kit Institucional
SENA - Asesoría en plan de negocio y fortalecimiento empresarial CORADMICRO - Asesorías en planes de negocio y fortalecimiento empresarial; Inscripción de productos y servicios; Acompañamiento a sesiones colectivas de apoyo. (70%) Del valor stand como expositor en Silverexpo 2022 en Corferias. Aplican TyC; Certificados de participación y distinción como ganador; Kit Institucional Plataforma Solidaria S.A.S. - Punto de encuentro para organizaciones y profesionales - Equipo EcoHéroes
DENTPET - POLOVET Javier Ricardo Peñuela Pérez 2
SENA - Asesoría en plan de negocio y fortalecimiento empresarial CORADMICRO - Asesorías en planes de negocio y fortalecimiento empresarial; Inscripción de productos y servicios; Acompañamiento a sesiones colectivas de apoyo. (60%) Del valor stand como expositor en Silverexpo 2022 en Corferias. Aplican TyC; Certificados de participación y distinción como ganador; Kit Institucional Sueño inmobiliario Germán Ricardo Díaz Martinez
PROYECTOCATEGORÍA NOMBRE DEL PROYECTO PUESTO PREMIOS PREMIOS SOMEC TECNOLOGICABASE
SENA - Asesoría en plan de negocio y fortalecimiento empresarial CORADMICRO - Asesorías en planes de negocio y fortalecimiento empresarial; Inscripción de productos y servicios; Acompañamiento a sesiones colectivas de apoyo. (70%) Del valor stand como expositor en Silverexpo 2022 en Corferias. Aplican TyC; Certificados de participación y distinción como ganador; Kit Institucional
2
Los representantes de las entidades que se vincularon a la II Muestra para calificar los proyectos estuvo a cargo de reconocidos expertos pro fesionales a quienes la cooperativa y los participantes agradecieron su ca lificada participación, fueron ellos: ◊ Profesor Miguel Ángel Pardo, del Grupo InnovaTE de la Universi dad Nacional, ◊ Profesionales del Sena, Kelly Jo hanna Sánchez Salamanca y Fa bián Ricardo Suárez Contreras. Antonio Salcedo Arellano, Di rector de la Incubadora Empresa rial Gestando, y ◊ Dra. Blanca Nelsy Forero, en re presentación de la Corporación de la microempresa. Acto de premiación
Centro de Ingeniería Avanzada, Investigación y Desarrollo SAS - CIAID - Simulación computacional para apoyo al diseño o análisis en ingeniería - Camilo Bayona Roa 1
El consejo de administración de So mec estuvo representado en el acto de premiación por su presidente, Dr. Orlando Rodríguez Charry, acompa ñado del gerente de la cooperativa, Dr. Jorge Alex Venegas y del coordi nador del comité de fomento empre sarial, emprendimiento e innovación, Dr. Carlos Julio Pineda S. En el cuadro siguiente se muestran los proyectos premiados en cada categoría.
www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 17Eventos en Perspectiva
3
SENA - Asesoría en plan de negocio y fortalecimiento empresarial CORADMICRO - Asesorías en planes de negocio y fortalecimiento empresarial; Inscripción de productos y servicios; Acompañamiento a sesiones colectivas de apoyo. (50%) Del valor stand como expositor en Silverexpo 2022 en Corferias. Aplican TyC; Certificados de participación y distinción como ganador; Kit Institucional PROYECTOSMICRO Aceites Esenciales Aromas Colombianas Jeimmy Oviedo Robayo 1
◊ Dr.
SENA - Asesoría en plan de negocio y fortalecimiento empresarial CORADMICRO - Asesorías en planes de negocio y fortalecimiento empresarial; Inscripción de productos y servicios; Acompañamiento a sesiones colectivas de apoyo. (80%) Del valor stand como expositor en Silverexpo 2022 en Corferias. Aplican TyC; Certificados de participación y distinción como ganador; Kit Institucional URBANOS Y RURALES Ecosinnova Ana María Pineda E. 1

¿Cómo prepararse para poder ser exitoso en estos vaivenes geopolíticos y de la economía?
2. La capacidad de adaptación al cambio, esto depende en gran medida también de la cultura or ganizacional, sí cuando se pro pone un cambio la primera reac ción es antagonizar, a encontrar razones para no implementar los cambios así sea para mejorar, para ser más competitivos, quiere decir que está organización es más vul nerable a los cambios, siempre ha bra razones para no cambiar, pero no vale la pena perder el tiempo cuando los cambios se dan de he cho, como lo sucedido por la pan demia, es necesario utilizar todos los recursos sobre todos los men tales para rápidamente adaptarse a ese cambio y encontrar bene ficios al hacerlo. Con frecuencia se escucha de grandes empresas como Kodak, BlackBerry, Sears, Pan American, que ya no existen, no por falta de recursos sino por ¿Cuáles son los secretos de una empresa exitosa?
Mauricio Salgado Castilla @salgadomg
uy complacido de iniciar esta columna dedicada a la estrate gia, la innovación y la educación.
M
18 Edición 47 - agosto de 2022Tu Perspectiva 1 2
Jorge miro por última vez el espa cio que por años no solamente fue su sustento sino una parte esencial de su vida, los estantes ahora vacíos como no lo habían estado en los úl timos 15 años parecían decirle que todo estaba perdido, sintiéndose abatido por las circunstancias, por los cambios repentinos, simplemen te cerró la puerta ya no tenía la prisa de siempre para llegar a alguna parte; caminó sin rumbo hasta que se en contró con Alberto que, con una gran sonrisa, le dijo, ¡pero qué cara Jorge! ¿qué te pasa? estoy seguro que nada serio, nada que no podamos resolver con un buen café. Tomando del brazo a Jorge, lo llevó a una cafetería cerca na y con un par de cafés humeantes, volvió a preguntar, ¿Jorge, cuéntame qué te pasa?, Jorge le devolvió la pre gunta diciéndole, más bien dime tú ¿cómo has hecho Alberto para que toda la situación de la pandemia, de la falta de productos importados de la China, de la inflación, no hayan lle vado a tu negocio a cerrar? Alberto con una sonrisa, simple mente le dijo, la verdad la pandemia nos tomó por sorpresa pero todas las otras situaciones ya las esperábamos, logramos en muy poco tiempo cam biar la forma de actuar, la forma de vender, la manera de trabajar y ¿por qué no? la forma de vivir, es más, ahora estamos mejor que antes.
¿Cuáles son los secretos de una empresa exitosa? es una pregunta qué día a día los empresarios se hacen; en los años recientes los cambios han sido drásticos y profundos, la pande mia, las oleadas de recesión mundial, los problemas en la logística de pro ducción y transporte, generan gran incertidumbre en el mundo de los ne gocios sin importar el tamaño de la em presa ya sea pequeña o una gran multi nacional, lo que sucede al otro lado del mundo, como es el caso de la guerra en Ucrania tiene importante impacto en el día a día, en prácticamente, cual quier sitio de nuestra geografía.
1. La cultura organizacional, qué tanta vocación de servicio tienen las personas que conforman la empresa. ¿Es algo que se da natu ral a través de todos los diferentes niveles de la organización, desde la persona que abre la puerta has ta el gerente? o ¿La vocación del servicio solamente está limitada al área que se encarga de servicio al cliente? este es el mayor factor diferenciador de las empresas que sobreviven los grandes cambios.
Algunos factores a considerar, po drían ser:



www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 19Tu Perspectiva 3 5 6 4 que simplemente se resistieron al cambio.
3. La Estrategia, o más bien la falta o error de ella, una buena defini ción de estrategia, es la propuesta por el doctor Michael Porter de la universidad de Harvard, quién dijo que, es lo que hace diferente a la organización, no importa sí es un negocio de una sola persona o una gran empresa con sucursales en todo el mundo como Coca-Cola, una cooperativa de productores del campo o un colegio, es muy importante definir lo que la hace única, que es lo que la hace dife rente. En la mayoría de los casos, no está en los recursos, en la tec nología, los productos o servicios, está en las actitudes, en compartir hacia donde se va, en tener un faro que indique el rumbo, en especial en época de incertidumbre, como la que se vive ahora.
6. La formación y actualización, siempre hay algo nuevo que apren der, las innovaciones son parte de las empresas exitosas, esto implica estar en permanente formación, ¿Cómo es la cultura de aprendi zaje permanente? Con frecuencia se escucha que la inteligencia ar tificial reemplaza trabajos, esto es cierto para los rutinarios como apretar tornillos, o manejar una caja en un supermercado, esto lo harán robots o los propios clien tes, pero si los operarios se han formado para las nuevas oportu nidades que crea la inteligencia artificial, no solo tendrán trabajo sino una mayor remuneración.
En resumen, el gran secreto del éxi to es la actitud de las personas que integran la organización, ¿Cómo ma nejan la estrategia, la innovación y el proceso de formación permanente?
5. Servicios y productos, ¿Qué tan vulnerables son? ¿Son fácilmente reemplazables por alguno impor tado o hay algún diferenciador que le cueste mucho trabajo a la competencia alcanzar? ¿Qué tan sensibles son los servicios y pro ductos al precio? si el argumento principal de los compradores es el precio, entonces es altamente probable ser reemplazado, sí por el contrario, el valor principal está en los beneficios para los usuarios, como puede ser la forma como atienden los reclamos, los repues tos, si la empresa observa una con ducta empresarial responsable, si ha tomado medidas para mitigar el impacto en el cambio climático, cómo se percibe la marca, a qué se la asocia, por ejemplo, es claro que los productos Apple no son los más baratos, es más, son de los más costosos, pero los clientes quieren ser asociados con este logo.
¿Esta su empresa lista para el futuro?
4. La capacidad de trabajar con otros, las noticias recuerdan per manentemente el listado de los hombres más ricos y los presen tan como si ellos solos hubieran logrado los grandes avances en la ciencia, en las comunicaciones, en el uso del internet, en todo tipo de negocios; la realidad es que siem pre detrás de un gran éxito, hay un gran grupo de personas y la forma como trabajan juntos es el gran secreto diferenciador; ¿Qué tan solidarios son?, ¿Cómo es la forma en que aportan sus conoci mientos y experiencias? Los siste mas de trabajo cooperativo dónde se valora el conocimiento y el ha cer de cada integrante de la orga nización de una manera equitativa tienen más futuro que aquellas que están basadas en estructuras piramidales, donde los dueños y directivos están muy alejados de la organización. Las estructuras donde no hay tan tas jerarquías, tienen una capaci dad natural de poder manejar los cambios imprevistos de una ma nera más efectiva, que en las que tienen muchos peldaños antes de llegar a los jefes.












































