Perspectiva - ED 70

Page 1


Convención Internacional:

liderando

la innovación y la transformación empresarial para el cooperativismo

Cooperativa San Gaspar, un ejemplo de desarrollo socioeconómico en el territorio Perspectiva Internacional

Página. 10

Ciberseguridad: una necesidad del mundo real y virtual Perspectiva Tecnológica

14

Página.

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 70 | JULIO 2024 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editora: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Colaboradores: Mauro Velásquez

Fotografías:

Archivo, Freepik, Envato.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com

Celular: 318 7118045.

Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44

Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

Ser coherentes para lograr resultados

Econstituir un valor, ésta debe ser una conducta inherente a todo asociado o cooperador, sin distingos. Infortunada mente al interior de estas organizacio nes todavía no se ahonda debidamente sobre las diferencias de esta actitud.

sentido que, en la praxis de la asociati vidad, la cooperación se da entre múl tiples tipos de grupos humanos, con diversidad de intereses y necesidades: empleados, independientes, campesi nos, profesionales, artesanos, empre sarios, emprendedores, entre otros. Ahora, por la forma jurídica, también se presentan variadas formas de organiza ción: cooperativas, fondos de emplea dos, asociaciones mutualistas (econo mía solidaria); empresas comunitarias, populares, asociaciones campesinas, aparte de multiplicidad de fundacio nes, ONGs, juntas de acción comunal y otras numerosas organizaciones sin áni mo de lucro. Lo anterior no permite que la unión y la práctica de la solidaridad entre estas formas asociativas para pro yectos de amplia cobertura, como el de la producción de alimentos y servicios a gran escala, para atender comunida des numerosas sean factibles por mera convocatoria gubernamental o gremial.

Se amplió a un año la intervención a Copservir

María José Navarro, superintendente de Economía Solidaria, aclaró que “la sentencia dice que de los establecimientos de comercio de Drogas

La Rebaja, 880 son del Estado porque es una sentencia de extinción de dominio. Como se le debe dar cumplimiento a la sentencia estaría en manos de la SAE. Lo que hizo la SAE, a través de una resolución, fue entre -

1 NOTA 2

garles 811 establecimientos al Ministerio de Salud. En la práctica la operación sigue estando en manos de la cooperativa. Hay que resolver esa disyuntiva”. La cooperativa tiene en total 1.060 establecimientos. Además de esto, la Superintendencia indicó que la cooperativa “no está en condiciones de continuar” y que las pérdidas ascienden a cerca de $31.000 millones. También señalaron que ordenaron una auditoría externa con el fin de evitar sesgos al revisar las finanzas. La Fiscalía se sumará de igual manera al proceso. Navarro indicó que su objetivo “nunca será terminar con la cooperativa” y que, por el contrario, buscan plantear alternativas. Entre otros hallazgos, la entidad encontró que “presuntamente hay establecimientos de comercio a nombre propio o de terceros de la dirección de la cooperativa”. Drogas La Rebaja continuará siendo una propiedad del Estado, con base en el fallo de 2022 del Tribunal de Bogotá donde decretaban que los locales de la compañía pasaban a ser del Gobierno por tener origen ilícito.

Fuente: Supersolidaria

Se realizó el primer encuentro de economía popular de la Cámara de Comercio de Bogotá ‘Más Talante’

El evento + Talante, liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), con el apoyo de la Federación de Comerciantes y Tenderos de la Economía Popular y Corferias, promovió nuevas sinergias entre el Gobierno nacional y local, los sectores productivos, actores privados, micronegocios, microempresas y la ciudadanía en general. Fueron aproximadamente 400 entidades y empresarios los que estuvieron presentes en este encuentro gratuito, que facilitó la capacitación y la actualización de quienes pertenecen al segmento de economía popular y solidaria para impulsar su fortalecimiento y generación de valor. Este escenario también incluyó una agenda de conocimiento y formación, exhibición de programas y proyectos, jornadas de negocios, experiencias internacionales y de bienestar para los participantes.

Las celebraciones del Año Internacional de las Coo perativas comenzaron el 9 de julio con un evento de presentación en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El evento fue organizado por el Comité de las Naciones

Unidas para la Promoción y el Avance de las Cooperativas (COPAC) en colaboración con la Misión Permanente de Mongolia y Kenia ante las Naciones Unidas, y tuvo lugar durante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU.

El lanzamiento oficial del #2025CoopYear tendrá lugar durante la Conferencia Cooperativa Mundial de la ACI, del 25 al 29 de noviembre de 2024, en Nueva Delhi, India. El evento de presentación de la ONU fue un espacio para profundizar en el tema #2025CoopYear, informar sobre los materiales de comunicación que se están produciendo y debatir las resoluciones de la ONU sobre las modalidades de lanzamiento.

Inicia una nueva temporada de la Conversa Solidaria

El 06 de julio el sector cooperativo celebró el día Internacional de las Cooperativas y fue el escenario ideal para dar inicio a una nueva temporada de la denominada Conversa Solidaria.

Este escenario de diálogo, experiencias, anécdotas y reconocimientos contó con la participación de más de 40 personas que se dieron cita para preguntarse y debatir sobre:

¿Cómo estamos construyendo un futuro mejor para las personas desde el Cooperativismo?

Y en esta nueva temporada, espere: grandes invitados, nuevos temas de conversación, avances y por supuesto muchos aprendizajes. Recuerde en esta #ConversaSolidaria el protagonista es usted.

¡Economía Solidaria, por aquí es el camino!

Sistema de pago inmediato, una realidad para nuestro sector

El 6º Congreso de la Red Coopcentral, celebrado el 20 y 21 de junio en la ciudad de Cartagena, reunió a destacados líderes y expertos del sector financiero y tecnológico. Fueron diversos los temas tratados en esta amplia agenda académica tales como, la interoperabilidad, la ciberseguridad, la inclusión financiera, pagos inmediatos, y la innovación tecnológica.

“Antes de que llegue la crisis traten de estar alineados”.

Maryory Ávila, CEO de Bloom.

Resiliencia empresarial

Maryory Ávila, CEO de Bloom y presentadora del evento fue la encargada de hacer la apertura con una conferencia acerca de resiliencia empresarial basada en la norma ISO.

En su ponencia subrayó la importancia de anticipar y gestionar el cambio, apoyando siempre la mejora continua, inculcando y promoviendo la cultura de innovación. Intentar – Fallar – Volver a intentar – Éxito.

Ciberseguridad

El CEO de Lumu Technologies Ricardo Villadiego, entregó a los participantes el ciclo de la ciberseguridad y exaltó la importancia de implementar estrategias de seguridad para proteger la información sensible, mitigando los riesgos cibernéticos que amenazan a las cooperativas y empresas en general.

Y adicional, dejó algunos puntos clave para tener en cuenta e indagar como entidades:

1. ¿Cómo sé si un actor malicioso está intentando evadir mis defensas?

2. ¿En cuánto tiempo detectar y responder ataques?

3. ¿Cómo evitar introducir factores de riesgo adicionales en lo que puedo controlar?

Conferencia:

De PIX al Mundo

Esta fue una de las charlas internacionales que más impacto generó entre el público, Bruno Loiola, cofundador de Pluggy Brasil, compartió sus experiencias frente al sistema de pagos instantáneos PIX y de qué manera ha revolucionado las transacciones en Brasil, facilitando la inclusión financiera y mejorando la eficiencia de los pagos.

Antes de Pix en Brasil el 77% de los pagos se hacían en efectivo y los comercios tenían que esperar hasta 30 días para recibir los pagos que provenían de tarjetas de crédito. Ahora este sistema registra más de 2.000 millones de transacciones cada mes, sobrepasando las que ocurren con tarjetas prepagadas, con tarjetas de débito y con tarjetas de crédito.

“Colombia sigue siendo una economía altamente dependiente del efectivo”.

Ana María Prieto, directora de Sistemas de Pago del Banco de la República.

Pagos inmediatos, una realidad

Ana María Prieto, directora de Sistemas de Pago del Banco de la República, les contó a los participantes de qué manera los pagos inmediatos están transformando las transacciones financieras en Colombia, dando como resultado una economía más rápida y eficiente. Además, también fue el escenario oportuno para dar a conocer los retos que tiene esta

implementación en un entorno regulatorio que avanza día tras día.

Desde la perspectiva de la regulación

El panel “Regulación y supervisión en el sector cooperativo y solidario: Retos y Perspectivas”, estuvo moderado por María Elena Grueso, directora de Fogacoop, aquí se contó con la participación de la Superintendente de Economía Solidaria María José Navarro Muñoz y Paola Peña, Asesora de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF). Ellas analizaron los desafíos a los que se enfrenta el sector para garantizar un entorno financiero seguro y confiable. Además, la Superintendencia de la Economía Solidaria dio a conocer las cifras de la baja participación de los jóvenes en el sector cooperativo y los avances de su grupo de análisis de data que traerá múltiples beneficios al sector.

Open Banking –Open Finance

Jorge Andrés López Bernal, gerente comercial de Passport Fintech destacó el papel del Open Banking entendido como un empoderamiento del usuario con su data e información y el Open Finance como un término que se refiere al principio de intercambio de información financiera no solo de bancos, sino de cualquier entidad financiera, en este caso cooperativas.

Interoperabilidad

Otro panel notable fue la “Interoperabilidad: abre las puertas a un mundo de posibilidades”, con Ronny Ramírez, vicepresidente de Tecnología y Banca Digital BCC; Carlos Andrés Díez Ossa, Subgerente Corporativo de Visionamos; y San-

tiago Ospina Uribe, director Comercial de Visionamos. Se expuso la interoperabilidad como todos aquellos protocolos, tecnologías y mecanismos que permiten que los datos fluyan entre diversos sistemas con una mínima intervención humana.

JUNTOS hacia un futuro más inclusivo y eficiente

El 6º Congreso de la Red Coopcentral fue además de un gran escenario de networking, un espacio de bastante aprendizaje y reflexión, con un firme objetivo, lograr la cohesión de todos los actores del sector solidario para trabajar JUNTOS hacia un futuro más inclusivo y eficiente.

Si usted desea profundizar más acerca de este evento que fue realizado por y para el sector de la economía solidaria lo invitamos a revivir lo mejor aquí:

Convención Internacional: liderando la innovación y la transformación empresarial para el cooperativismo

El pasado 27 y 28 de junio en el Hotel Marriott de Bogotá se realizó la denominada Convención Internacional, promovida y organizada por la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica (CCC-CA), cuyo propósito es promover un espacio para el análisis crítico sobre iniciativas de innovación y transformación en el sector cooperativo, además de establecer estrategias que permitan fortalecer la adaptabilidad y competitividad en un entorno empresarial dinámico y en constante cambio.

Durante el evento, Ascoop firmó un importante acuerdo de colaboración con CCC-CA que busca facilitar el desarrollo conjunto de proyectos educativos y tecnológicos entre Colombia y Costa Rica.

Durante este evento los ponentes y asistentes tuvieron la oportunidad de analizar, cuestionar e identificar el contexto y la evolución del sector cooperativo en Colombia, descubrir las condiciones estructurales, coyunturales y socioeconómicas que actualmente influyen en el desarrollo del movimiento.

Conocer algunos casos de éxito de cooperativas colombianas y reflexionar acerca de sus experiencias de innovación y transformación empresarial cooperativa.

Conozcamos sus perspectivas:

Luis Guillermo Coto Moya Director ejecutivo de la CCC-CA.
Eufracia Gómez Morillo Vicepresidenta del Consejo Directivo CCC-CA.
Carlos Montero Jiménez Presidente del Consejo Directivo Regional de la CCC-CA.
Carlos Acero Presidente Ejecutivo de Confecoop Colombia.
Por: Luisa Mesa.

Cooperativa San Gaspar,

un ejemplo de desarrollo socioeconómico en el territorio

La Cooperativa San Gaspar se encuentra ubicada en Chajul al occidente de la República de Guatemala, un municipio del departamento de Quiché cuna de la civilización maya Ixil.

Coopesangaspar nace producto de la necesidad de un grupo de vecinos que buscaban reunir recursos financieros de bajo costo para hacerle frente al desarrollo de sus pequeños negocios comerciales.

Por el crecimiento asociados y del capital, el 28 de abril del año 2006 se constituyó con 22 personas la Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito San Gaspar Chajul, con el fin de formalizar y cumplir con la legislación guatemalteca.

Coopesangaspar es la primera cooperativa de ahorro y crédito en constituirse en el municipio de Chajul.

Para el 11 de enero de 2007 se logra su inscripción en el Instituto Nacional de Cooperativas -INACOP con el objeto social de procurar el mejoramiento social y económico de sus asociados, a través de la realización de proyectos y servicios financieros.

Por: Luisa Mesa.

Sus operaciones iniciaron el 20 de marzo del año 2007.

Desde el año 2007 al 2013 el crecimiento inicial fue lento y carente de procesos de desarrollo, animados más bien por la distribución del ahorro recolectado y colocado en créditos para los que ya formaban parte de la cooperativa.

En el año 2013, la cooperativa empezó a crecer y en la actualidad cuenta con más de cinco mil asociados. Al inicio de ese año tenía un total de activos de cien mil quetzales (Q. 100,000.00); hoy supera los sesenta y cinco millones (Q. 65,000,000.00) de quetzales.

Está conformada así:

hombres de mujeres

Servicios

Ahorro Remesas

Crédito Capacitación

Perspectiva tuvo la oportunidad de entrevistar a Juan Escobar Rivera y esto fue lo que nos contó acerca de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Gaspar – Guatemala.

Conozca la perspectiva de Juan Escobar Rivera, Director Ejecutivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Gaspar.

AQUÍ

Datos de interés

• En Guatemala, las cooperativas contribuyen de manera importante a reducir las barreras de acceso al sistema económico para las MIPYME y grupos de población marginada.

• Existen casi 1.000 cooperativas activas en el país, 325 de ellas son Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) con un total de alrededor de 2,2 millones de miembros.

• La CONFECOAC es responsable de representar los intereses económicos y políticos de las CAC afiliadas.

• Dos federaciones regionales pertenecen a la confederación y son responsables de la formación continua y del desarrollo del personal de las CAC.

• El grupo MiCoope está compuesto además por una compañía cooperativa de seguros que ofrece microseguros a sus casi 2 millones de miembros y tiene una entidad de protección para asegurar los depósitos de ahorro de sus miembros con supervisión integrada.

Ciberseguridad: una necesidad del mundo real y virtual

El aumento y la severidad de los ciberataques ha sido constante en los últimos meses, lo que ha causado que una importante parte de los presupuestos de TI se destinen a ciberseguridad.

Las organizaciones son conscientes de las consecuencias que un ataque a sus sistemas y redes puedan tener, en términos de paralización de la actividad, pérdidas económicas o reputacionales, y así lo corroboran las proyecciones de gasto tecnológico.

Un reporte del Índice de Inteligencia de Amenazas X-Force de IBM para 2024 ha informado sobre una creciente crisis de identidad global a medida que los cibercriminales explotan cada vez más las identidades de los usuarios para comprometer empresas en todo el mundo. De acuerdo con ese informe, por segundo año consecutivo, Colombia se ha convertido en el país con más ata-

Colombia se ha convertido en el país con más ataques cibernéticos, con el 17% de los incidentes en la región.

ques cibernéticos, con el 17% de los incidentes en la región.

Los ciberataques son un factor que preocupa a muchas empresas, ya que su principal objetivo son los correos electrónicos, seguidos por las redes sociales y las cuentas bancarias. Es por ello que es imprescindible tener en cuenta la ciberseguridad ya que cada vez utilizamos más dispositivos interconectados a través de Internet que gestionan una gran cantidad de datos de forma digital.

Los ciberdelitos financieros están experimentando un alarmante aumento en el país, con un incremento de 400% de las denuncias.

Fuente: Dijín.

¿Cómo protegerse del secuestro de datos?

En el 6º Congreso de la Red Coopcentral, algunos expertos expusieron una serie de recomendaciones que deben tener en cuenta las cooperativas para luchar contra esta problemática. Entre ellas se encuentran:

Por: Luisa Mesa.

Campañas de concienciación e información.

Mejorar la gestión y control de los activos y el seguimiento de vulnerabilidades.

Mantener el software de seguridad actualizado.

Situación de Ciberseguridad en América Latina y el Caribe

Disponer de profesionales capaces de operar con las herramientas de seguridad y adaptarlas al contexto de la organización.

Disponer de un plan de ciberseguridad que complemente los puntos anteriores y permita mejorar la gestión de los recursos humanos y materiales.

Lugares de donde provienen más ciberataques

Movimiento de los Ciberataques

Crecimiento ataques 2022-2023 enero – julio 65%

Nivel de ciberataque

Sectores

Entre tarjetas, pagos con celular y efectivo

ninguno es innecesario

EEl ecosistema de pagos está diseñado para facilitar el comercio y no para limitarlo, por lo que los negocios te reciben cualquier tarjeta, de cualquier país, sin pregunta previa o sin el sinsentido colombiano de presentar el documento de identidad.Pagos parciales, electrónicos, en tarjeta, en efectivo, en euros, francos o dólares, no es un complique.

n mi experiencia por distintos países europeos he visto cómo la transacción es el idioma universal. No importa si habla en español, sueco, italiano, francés, inglés o la mezcla sonora y poco gramatical de todos, cuando se te olvida que cambiaste de jurisdicción y el baño ya es toliette y el gracias ya es merci, el valor de las cosas todos lo entendemos. Los latinos habituados a sufrir multiplicamos por 2, 3 o 4 conforme al “peso” del peso que te representa, los europeos lo hacen cotidiano y aquellos que viven en dólares solo hacen una cuenta cercana a la equivalencia, pero este no es un artículo de devaluación de la moneda, lo claro es que todos encontramos el valor a pagar y lo que sigue es el ¿cómo?

Entre los pagos y cuentas noté cómo el uso de los medios transaccionales se ha universalizado masivamente. Si bien el efectivo sigue teniendo poder, este se ve que cada vez está más limitado, pero no por aquello que nos han vendido asociado a la seguridad y aceptación, lo cual no es una preocupación habitual en países desarrollados, sino más bien, por la facilidad. Y es que las máquinas automáticas para realizar pedidos, compras y recargas están a la orden del día, disponibles permanentemente y sin filas, tan fácil como encontrar el periférico de pago con tarjeta de crédito en el tubo del bus, una pantalla en las mesas de unas comidas rápidas o una máquina dispensadora en la estación de tren, que complementan con medidas impopulares pero efectivas, como limitar el tamaño de los billetes que reciben

o prohibir el pago en efectivo en el transporte público, y que en al gunos casos, en efectivo o asistido te cobran más, ayudan a masificar me dios virtuales y no presenciales, pero no implica que quieran que desaparezca, solo que convivan.

El ecosistema de pagos está diseñado para facilitar el co mercio y no para limitarlo, por lo que los negocios te reciben cualquier tarjeta, de cualquier país, sin pregunta previa o sin el sinsentido colombiano de presentar el documento de identidad. Pagos parciales, electrónicos, en tarjeta, en efectivo, en euros, francos o dólares, no es un complique.

Lo anterior me genera simples reflexiones respecto a nuestros me dios transaccionales y el desarrollo de la banca:

1. ¿Es necesario tener datáfo nos, QR, Caja y pin pads de marcas privadas?

2. ¿La inclusión financiera está en tener cuentas de retiro de efectivo, infladas artificialmente por subsidios o se encuentra en la habilitación de un ecosistema integrado de fácil uso, recepción y registro?

3. ¿No es más efectivo como me canismo eficaz de trazabilidad

tributaria promover decididamente un ecosistema de pagos de bajo costo y con beneficios tributarios para quienes lo utilizan?

Es cierto que Banca de la Oportunidades, gremios bancarios, cooperativos y microfinancieras cada año sacan pecho con las cifras de inclusión financiera y sería impreciso no reconocer la evolución que este indicador ha tenido en los últimos años manteniéndonos en el top 5 latinoamericano, no obstante al revisar las cifras de uso de los medios de pago y cuentas, las percepciones son menos emocionantes y el crecimiento de éstos indicadores no golpean la participación del efectivo transaccionalmente, lo cual nos indica que no conocemos todo el efectivo disponible y que la estrategia de inclusión y uso puede seguir mejorando.

Entonces ¿qué hacer?, desde una perspectiva propositiva debemos considerar:

1 2 3

DIAN, SFC, BanRep, Min Hacienda y Min Industria Comercio y Turismo trabajando juntos: el diseño de políticas públicas de impacto que transformen el ecosistema de medios de pago y canales haciéndolo democrático, público y competitivo, en donde TODOS los actores del sistema puedan participar de forma ágil y eficiente, así como la regulación de precios de estos servicios es trascendental.

4

mos estándares y condiciones de acceso, permitiendo que el comercio no se convierta en un negocio de pocos sino en la posibilidad de todos.

Así como lo dijo Roberto Campos Neto, presidente del Banco Central de Brasil “Nunca podría hacer Pix si los bancos no colaboran (...) Los Bancos colaboraron porque es un modelo ganar-ganar, genera inclusión financiera y menos dinero físico en circulación”.

Esquirla: se viene hablando de la implementación del Pix del Banco Central de Brasil en Colombia, como mecanismo de transferencias inmediatas, noticia positiva a propósito de este artículo, pero debemos recordar y trabajar en paralelo en el desarrollo de los periféricos que lo aprovecharían, transporte público, carretas de ventas ambulantes, comercio, "San Andresitos" y demás actores económicos deben poder aprovecharlo, de lo contrario quedará encerrado en las ganancias de los bancos. Así como lo dijo Roberto Campos Neto, presidente del Banco Central de Brasil "Nunca podría hacer Pix si los bancos no colaboran (...) Los Bancos colaboraron porque es un modelo ganar-ganar, genera inclusión financiera y menos dinero físico en circulación". Y es que a la banca privada colombiana puede o no interesarle, hay que recordar que en Colombia 4 grupos económicos manejan cerca del 72,07% de los activos del sistema financiero (cifras SFC feb 24) y tres de ellos tienen ecosistemas cerrados de transacción masificados por los que cobran o ahorran mucho dinero.

3ra revolución industrial para el campo: el poder de la digitalización para la inclusión financiera no llegará si el internet no llega.

Y es que es fácil hablar de la era de los sensores, la IA y todo lo que trae la 4ta revolución industrial, pero primero debemos tener la 3ra montada para todos y todas y no solo para Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá.

Aprovechamiento de los ecosistemas existentes: QR de Bancolombia y Daviplata, Transfiyá, RBM, Credibanco, ATH, Servibanca, ACH Colombia, CENIT, Mastercard, VISA, las oficinas de bancos y cooperativas; todos son nombres importantes en esta conversación y deben trabajar bajo los mis-

Si queremos que funcione, la propuesta debe ser integral, incorporando la capilaridad de los establecimientos pequeños, cooperativas de ahorro y crédito, financieras, redes de recaudo, Fintech y al Banco Agrario para lograr el objetivo de conectar a Colombia en el idioma universal "el valor de las cosas".

lo que viene lo que viene Prepárese para

14 Congreso Asomicrofinanzas

Inclusión, innovación y sostenibilidad

Durante dos días los asistentes tendrán la oportunidad de presenciar paneles académicos con expertos nacionales e internacionales, donde se discutirán temas fundamentales como microfinanzas, inclusión social y financiera, transformación digital e innovación, y sostenibilidad.

En este escenario se facilitarán espacios de relacionamiento y mesas de diálogo, que permitirán profundizar en estos temas y generar nuevas ideas y colaboraciones. La participación de entidades fondeadoras internacionales añade un alto valor al evento, ofreciendo a las Instituciones microfinancieras la oportunidad de acceder a nuevos recursos y oportunidades de financiamiento.

Para más información escanee el código

• Fecha: 1 y 2 de agosto

• Lugar: Centro de Convenciones Ágora, Bogotá.

Confecoop: 23° Congreso Nacional

Cooperativo - Concretar - Integrar - Actuar

En un momento difícil para el país en términos económicos y sociales, las cooperativas están llamadas a ser protagonistas del desarrollo. Concretar-Integrar-Actuar, refleja el compromiso con avanzar hacia un cooperativismo que apoye decididamente el progreso y bienestar de nuestro país, a través del poder transformador que tienen las cooperativas.

• Fecha: Agosto 22 y 23.

• Lugar: Centro de Convenciones Cartagena de Indias.

Para más información escanee el código

XVII Convención Financiera

Cooperativa Latinoamericana 2024

Durante los últimos 34 años, COLAC ha organizado esta convención cada dos años, convirtiéndola en un espacio esencial para discutir temas importantes y actuales que afectan al sector cooperativo de ahorro y crédito. Este evento es conocido como: "El Espacio de Reflexión del Cooperativismo de Ahorro y Crédito Latinoamericano".

La convención reunirá a directivos, gerentes generales, técnicos, colaboradores y dirigentes de las cooperativas de toda Latinoamérica y el Caribe. Este variado grupo de asistentes asegura un intercambio de ideas y experiencias muy enriquecedor para todos.

Este encuentro reafirma el compromiso de COLAC con el desarrollo y la innovación en el sector de ahorro y crédito, ofreciendo una plataforma para actualizar conocimientos, formar pensamiento crítico y fortalecer habilidades administrativas y de gestión. La presencia de expertos y líderes del sector asegura que las expectativas y objetivos de los asistentes sean plenamente satisfechos.

• Fecha. 18 al 20 de septiembre de 2024.

• Lugar. Hotel Panamá Megápolis.

Para más información escanee el código

Para más información escanee el código

XX Congreso de Riesgo para el sector solidario

El XX Congreso de Riesgo reunirá a expertos, investigadores y profesionales para intercambiar conocimientos, explorar tendencias transformadoras y descubrir mejores prácticas en la gestión de riesgos.

Temáticas destacadas:

» Modelos Avanzados de Crecimiento Sostenible en el Sector Solidario.

» IA y el Futuro del Fraude de Identidad.

» Estrategias de Inclusión Financiera en Sectores No Tradicionales.

» Proceso de Autoevaluación de Capital.

» Fortaleciendo la Resiliencia Operativa.

• Fecha. 25, 26 y 27 de septiembre de 2024.

• Lugar. Hotel Irotama – Santa Marta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Perspectiva - ED 70 by Perspectiva - Issuu