Perspectiva - ED 69

Page 1

¡Visionamos, conectando sueños!

Perspectiva Gremial Perspectiva Empresarial

Una mirada a los fondos de empleados en Colombia

Innovación y creatividad: motores de transformación en Coasmedas

Página. 12

ISSN: 2619-3183 | EDICIÓN 69 | JUNIO 2024 | 20 PÁGINAS | CIRCULACIÓN MENSUAL
Página. 6

¿Por qué innovar?

nnovar es actualizar, proyectar y ponerse a tono con los tiempos que corren, no por moda ni por disposición gubernamental o recomendación de un “gurú”, sino por necesidad. Para algunos, innovar es llevar las ideas a la acción, construyendo soluciones a problemas o a cuellos de botella de procesos económicos, sociales, ambientales, culturales y de gestión de las organizaciones. Así que innovar es mejorar algo que existe, incorporar nuevas opciones de uso o crear nuevos productos con una oferta de valor atractiva para un mercado objetivo. Si modificamos elementos existentes o implementamos otros nuevos, si cambiamos, mejoramos o perfeccionamos algo o desarrollamos un original, estamos innovando. Como proceso, la innovación transforma una idea en un producto o servicio novedoso en el mercado, incorpora un ingenioso proceso de fabricación o nuevos métodos de organización o de comercialización.

Al innovar se requiere la libertad para cuestionar, alterar el orden de las cosas, aventurar y suponer los sentimientos y gustos del consumidor, por lo tanto es un proceso que introduce novedades, crea un cambio positivo en el estado de cosas existente o altera el orden establecido para hacer cosas nuevas. En este punto es donde las organizaciones, las entidades y las personas de la economía solidaria, social, popular y comunitaria deben dar un gran salto cualitativo acerca de la

manera de pensar y de actuar frente a la innovación.

De hecho, la innovación social o la innovación frugal, por ejemplo, son modelos de innovación en la gestión socio económica y empresarial, que para éstas organizaciones deberían ser más ampliamente difundidos, como activo o bien común de apropiación colectiva. Si bien el cooperativismo en algunos sentidos se puede caracterizar como modelo innovador para satisfacer necesidades de personas o comunidades, es necesario crear nuevas ideas y conceptos en torno a la cooperación y su impacto en la sociedad.

Aquí vale la pena destacar el aporte de Confecoop al conformar un ecosistema de innovación social cooperativo, Innovacoop, que impulse una estrategia entre cooperativas y empresas afines para ampliar la oferta sostenible de productos y servicios, bajo el amparo de la innovación. Pero esto se construye asumiendo un compromiso desde la alta dirección hasta la base y siendo conscientes de que la innovación no va por un camino y la organización por otro, sino que se integra a los procesos generales de la empresa social.

Finalmente, resaltamos, que en este mes de junio la Red Coopcentral celebra su 6º. Congreso cuya orientación estará centrada también en los temas de innovación en un terreno que para la economía solidaria es primordial como es el del financiamiento y su papel frente al mercado tan competido pero tan desigual en diferentes aspectos; temas como la resiliencia, la interoperabilidad, la inclusión financiera, los sistemas de pago, la ciberseguridad, entre otros, que serán allí considerados en profundidad; nuestros mejores deseos para que los resultados de esta importante cita constituyan un invaluable aporte adicional a la innovación del sector en su conjunto.

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 69 | JUNIO 2024 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editor: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Colaboradores: Gloria Patricia Arias

Fotografías: Archivo, Freepik, Envato.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com Celular: 318 7118045.

Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44 Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

EDITORIAL

1

Se conformó la mesa directiva de Fecolfin

Son varios los retos y desafíos a los que esta Junta Directiva de Fecolfin se enfrenta en este nuevo periodo, pero entre ellas y las más sobresalientes estará promover un SFCOOP fuerte y robusto en una Colombia más próspera con una integración real y equilibrada. Continuar trabajando y enalteciendo una federación con alto contenido humano que permita tener una fuerte conexión con los asociados y las comunidades.

2

Feria de Inclusión Financiera, una nueva perspectiva social

Con la unión de diferentes instituciones, como la Cámara de Comercio de Bogotá, la Superintendencia de Economía Solidaria, la Unidad Solidaria y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se llevó a cabo la Primera Feria de Inclusión Financiera y Crédito Productivo. Fue una feria que tuvo como propósito principal fortalecer la economía solidaria, popular y comunitaria. Sin duda, el enfoque social del evento, según todas las instituciones, ha sido un factor de cambio transversal en las entidades y su orientación comunitaria.

NOTA 3

Lanzamiento Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria SEAS

Se llevó a cabo el lanzamiento del Sistema de Educación para la Asociatividad Sociedad Solidaria (SEAS). Este nuevo sistema tiene como objetivo adaptar la educación en economía solidaria a las realidades contemporáneas del país y alinearse con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, que prioriza la economía popular y solidaria como pilares fundamentales del desarrollo nacional.

La iniciativa SEAS busca establecer un modelo educativo que promueva la asociatividad y la solidaridad, elementos esenciales para el progreso social y económico del país. La importancia de este sistema radica en su capacidad para ser socializado y conocido por todos los actores involucrados en los procesos educativos del sector solidario, así como por los sectores pedagógicos y académicos de Colombia.

EDICIÓN 69 - JUNIO DE 2024 4 ACTUALIDAD EN PERSPECTIVA
NOTA
NOTA

Seguro Auto Protegido

En Equidad Seguros creemos que la transformación impulsa el desarrollo solidario de nuestro país, conoce todos nuestros productos y servicios en nuestras agencias a nivel nacional.

Vehículo de reemplazo

Conductor elegido

Asistencia integral Equidad Asistencias al hogar

Asistencias al nuevo estilo de vida

Accidentes personales

Pérdidas parciales y totales por hurto y daños

Grúa
en: www.laequidadseguros.coop
Síguenos

Miller García presidente ejecutivo de Analfe. Foto Archivo.

Acceda a la entrevista completa escanenado el siguiente código QR

Una mirada a los fondos de empleados en Colombia

Perspectiva estuvo en entrevista con Miller García presidente ejecutivo de Analfe (Asociación Nacional de Fondos de Empleados) quien nos relata de qué manera se han enfocado en visibilizar y profundizar acerca de la importancia de la creación de unidades de negocio al interior de las organizaciones, con el propósito de fortalecer y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Además, nos ilustra con cifras el crecimiento de los Fondos de Empleados a nivel nacional y en particular los de Bogotá y la regional central, ahondamos un poco en el panorama actual del sector solidario en Colombia, sus retos y oportunidades en el contexto económico y social actual.

ANALFE juega un papel protagónico en la sostenibilidad de los Fondos de Empleados, no solo como interlocutor de los asociados ante los entes de control sino como permanente defensor de las particularidades del modelo que beneficia a miles de familias colombianas, a quienes provee una mejor calidad de vida, así como el acceso a derechos fundamentales como la vivienda, la salud y la educación.

¿Conoce usted cuáles son los orígenes de los Fondos de Empleados?

Se remontan a la década de los años treinta, cuando en los departamentos de origen paisa, nacieron las “natilleras”, formas de asociación integradas por empleados y trabajadores con el objetivo principal de fomentar la cultura del ahorro. Amigos, familiares o trabajadores aportaban una cuota mensual desde comienzos del año y la retornaban en diciembre, el mes de la natilla.

EDICIÓN 69 - JUNIO DE 2024 6 PERSPECTIVA GREMIAL
Por: Luisa Mesa.
@SomosPerspectiva

Innovacoop 2024, soluciones desde la innovación social

El pasado 23 de mayo, se realizó INNOVACOOP 2024, un encuentro organizado por Confecoop, que reunió a asociados y directivos del sector cooperativo y solidario colombiano, representantes de entidades públicas, organismos no gubernamentales, agencias de desarrollo y cooperación, fundaciones y asociaciones en torno a un tema específico, la INNOVACIÓN.

La agenda académica abordó ideas, conceptos y procesos para fortalecer a las cooperativas, en el diseño y estructuración de programas, procesos, procedimientos, cultura y entorno, que ofrezcan soluciones distintas, prácticas y de fácil adaptación y sostenibilidad, que atiendan las necesidades y aspiraciones de asociados, comunidades y grupos sociales que, basados en la

“Cada cooperativa es la respuesta a un problema, la innovación se basa en la construcción de opciones potenciales que den solución a una o varias necesidades, además, la colaboración hace parte de la innovación y esto está presente en el ADN del cooperativismo por lo que considero que estamos hablando de lo mismo”.

Santiago Amador.

autogestión, se organizan para insertarse de mejor manera en la economía, en la generación de trabajo e ingresos y aportar al desarrollo social del territorio. Como resultado de este ejercicio de integración intersectorial, se impulsó la iniciativa de conformar un ecosistema de innovación social cooperativo, que estará acompañado por la Confederación, como una apuesta para impulsar una estrategia entre las cooperativas y empresas de la economía solidaria que permita avanzar hacia una oferta más amplia y sostenible de productos y servicios cooperativos.

Bogotá.

En la apertura del Encuentro el presidente de la Junta Directiva de Confecoop, Santiago Gallego, destacó la gestión del cooperativismo en el camino hacia la integración de servicios para ampliar su cobertura en el territorio nacional: “buscamos juntar a las organizaciones cooperativas, fondos de empleados y mutuales, con otro tipo de organizaciones que nos servirán de aliados para poner en práctica el sexto principio de ‘cooperación entre cooperativas’, en función de cumplir con nuestros objetivos de acción en los territorios.”, comentó

EDICIÓN 69 - JUNIO DE 2024 8 EVENTOS EN PERSPECTIVA
Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia. Foto: Confecoop.

Carlos Acero Sánchez, presidente ejecutivo de Confecoop, invitó al movimiento cooperativo a unir esfuerzos que permitan ejecutar estrategias que se direccionen hacia cambios en el comportamiento, en las actitudes y en la toma de decisiones, que se traduzcan en mayores oportunidades para las cooperativas en cumplimiento de su objeto social, garantizando un mayor bienestar para sus asociados, familias y comunidad.

Santiago Amador, director de IBO Laboratorio de Innovación Pública de

“Debemos

actuar ya, actuar rápido, ser resilientes para impulsar el desarrollo con innovación social desde los territorios”.

Francois Dionne. Director del Programa Internacional de Socodevi –Canadá.

Bogotá; Alexandra Calderón, CEO de Dokuma; José Luis Lejardi, coordinador programa Colombia Mundukide, Mondragón; Juan Fernando Pacheco, rector del Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios; Álvaro Cuestas, CEO para Latinoamérica de ACI Worldwide; Francios Dionne, director del Programa Internacional de Socodevi – Canadá; Luz Esmeralda Velandia, directora de innovación de Innovalab de la Cámara de Comercio de Bogotá; María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y Francisco Prada, oficial de gobierno corporativo para América Latina y el Caribe de IFC Grupo Banco Mundial, fueron los encargados de brindar las herramientas necesarias para implementar un movimiento cooperativo que aporte en la transformación social, económica, cultural y ambiental de la sociedad.

Este también fue el escenario para dar a conocer entre los asistentes, la edición número 68 de Perspectiva, un especial de mujeres que inspiran y hacen parte del sector de la economía solidaria.

¡El momento es ahora, demos paso a la Innovacción!
WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM 9 @SomosPerspectiva EVENTOS EN PERSPECTIVA
De izquierda a derecha;, Mauricio Rodríguez Amaya, director Unidad Solidaria. María Helena Grueso, directora de Fogacoop e Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo Asocooph. La iniciativa que busca reunir las organizaciones cooperativas de Colombia para fortalecer los procesos y sectores, proponer y discutir alternativas educativas y conformar un ecosistema cooperativo de innovación. Foto: Confecoop.

Visionamos,

20 años conectando al sector cooperativo y solidario

Visionamos nació en el 2004 bajo la iniciativa de Luis Santiago Gallego Vanegas, Gerente General desde entonces, quien contó con el respaldo y apoyo de seis Cooperativas Fundadoras, para lograr articular la necesidad del sector cooperativo y solidario de tener su propio sistema de pago.

Las seis Cooperativas que se unieron para dar vida a esta gran iniciativa son: COOPRUDEA, CREARCOOP, COOPERATIVA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA, CFA COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA, COOPETRABAN y COOTRAMED.

Asimismo, en el 2010 el Banco Cooperativo Coopcentral mayoritariamente se asoció a Visionamos, potenciando la consolidación de la Red Coopcentral en el 2011.

A la fecha, 12 Cooperativas (Cooperativa Progressa, CFA Cooperativa Financiera de Antioquia, Cooperativa Crediservir, La Equidad Seguros, Cooperativa Coomuldesa, Cooperativa Cobelén, Cooperativa Coonfie, Cooperativa Coofisam, Cooperativa Coprocenva, Cooperativa Canapro, Cooperativa Coopantex y la Cooperativa Comedal) y el Banco Cooperativo Coopcentral, son los asociados dueños de Visionamos.

De otro lado, Visionamos, a través de la Red Coopcentral, cuenta con 160 entidades participantes, que tienen a su vez más de 616 mil asociados y/o ahorradores que cuentan con todos los servicios de canales transaccionales virtuales y físicos en todo el territorio nacional; pero muy especialmente, en lugares apartados como Putumayo, Guainía, Nariño, Norte de Santander, entre otros; permitiéndoles una real inclusión financiera que impacta su calidad de vida.

De igual forma, Visionamos acompaña al sector cooperativo y solidario a potenciar sus capacidades para continuar brindando más y mejores oportunidades a sus asociados.

Visionamos mira al futuro, preparándose y fortaleciendo su capacidad tecnológica, para el gran reto que tiene el país con la implementación del sistema de pagos digitales inmediatos que lidera el Banco de la República, donde los usuarios podrán transar en segundos (enviar y recibir dinero), a través de los diferentes actores financieros.

EDICIÓN 69 - JUNIO DE 2024 10 VISIONAMOS EN PERSPECTIVA
Por: Luisa Mesa.
WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM 11 @SomosPerspectiva VISIONAMOS EN PERSPECTIVA

Innovación y creatividad: motores de transformación en Coasmedas

Con el objetivo de ser más competitivas y generar proyectos de alto impacto, la innovación ya no es una opción: es algo innegable para las cooperativas.

En entrevista con Perspectiva, Diego Andrés Dueñas Acevedo, director de I+D+Innovación de Coasmedas, nos cuenta de qué manera se incorporan las ideas en el mercado, que añadan valor y mejoren la calidad, siempre pensando “fuera de la caja”. ¿En qué momento una empresa debe plantearse la creación de su propio departamento de innovación?

¡El tiempo es ahora! Una empresa debe ser consciente de que necesita tener su equipo de innovación y no solo esperar a que un plan estratégico, una consultora se lo diga o que pase algo en el mercado que la presione, porque podría ser demasiado tarde. Es indispensable para cualquier empresa contar con personas que estén en procesos de innovación, en lo posible con espacios creados únicamente para que se atiendan los desafíos de la empresa. ¿Cómo es el día a día de un departamento de Innovación?

Los innovadores deben dividirse en su quehacer diario entre el despliegue de la innovación y la cultura.

• Primero, se trabaja en el desarrollo de las habilidades técnicas y blandas individuales y colectivas, aprendiendo conceptos, evaluando tendencias y monitoreando el mercado.

• Segundo, atender los proyectos estratégicos de la cooperativa que estén en curso y contribuir con aspectos innovadores, así como generar nuevos proyectos.

• Tercero, entender las necesidades gerenciales o de los directivos, evaluarlas y detectar aspectos que requieran de innovación.

¿Qué competencias debe reunir un líder de proyecto de innovación para asegurar la buena implantación del nuevo proceso o método?

12 EDICIÓN 69 - JUNIO DE 2024 PERSPECTIVA EMPRESARIAL

Es difícil definir el listado de habilidades de un innovador, pues debe ser un líder que integre el futuro, potencialice las relaciones personales y obtenga resultados con la acción. Guy Kawasaki decía que “La verdadera innovación se produce cuando se saltan las curvas, no cuando piensas cómo mejorar un 10% o 15%.” Así que lo primero es ser ambicioso, con un pensamiento crítico, querer siempre más y estar incómodo con la cotidianidad. Lo siguiente es trabajo en equipo, desarrollar la inteligencia colectiva no solo de su equipo o con los que trabaje, sino de toda la organización; recuerde que la innovación no es sinónimo de tecnología, porque la tecnología es una consecuencia del pensamiento colectivo del ser humano, en grupo es que innovamos.

También debe llevar las ideas a la acción o lo que yo llamo innovacción, es decir, en la ambidiestralidad, ser un buen ejecutor de proyectos y administrar la innovación al mismo tiempo; debe ser empático, un facilitador, colaborar y escuchar, ponerse en los zapatos del otro es parte fundamental para construir una cultura innovadora y, finalmente, ser curioso, conocer las tendencias y ser cazador de ellas, si no se sabe hacia dónde se mueve el mercado no se tiene el camino claro para innovar. Mi ñapa es construir relaciones, conocer muchas personas al interior y con externos le permite construir un “batallón” que promueva el trabajo hacia la innovación. ¿Cómo invierten las empresas en innovación? ¿Dependen de un presupuesto anual de un departamento en concreto o son proyectos transversales a toda la empresa?

Generalmente, las empresas creen que para innovar se requiere de una gran inversión o un gran presupuesto, pero no siempre es así, hay innovaciones que no requieren necesariamente de dinero, en especial en las etapas tempranas al implementar la innovación.

En las empresas usamos muchas formas de “invertir” en innovación, por ejemplo, aliarse con proveedores especializados y Fintech, de allí provienen las mayores inversiones en innovación por un tema de adquisición de innovación tecnológica y de habilidades técnicas, otra es obteniendo recursos con fondos

de capital de riesgo o privados para llevar a cabo proyectos internos, por mencionar algunas.

¿Cómo se vive el proceso de innovación en Coasmedas?

Ha sido un proceso gradual de evangelización desde tres aspectos:

Cultura, proyectos y gestión.

En cuanto a lo cultural, iniciamos dando a conocer los procesos y conceptos de la innovación de Coasmedas con los miembros del Consejo de Administración, Asociados participantes en los Comités del Gobierno Corporativo y hasta el último de los colaboradores, y no solo en el edificio central, sino también en las seccionales del orden nacional. Además, se ha permeado como parte de nuestro plan estratégico Coasmedas Cibersocial 2026, en donde la Innovación es uno de los pilares fundamentales para llevar a buena mar los resultados.

Finalmente, en gestión, la Cooperativa ha dado inicio a los programas que se han creado para la innovación desde las aristas de la educación (formación hacia la innovación y modelo de actuación); espacios para innovar (workshops para

Las empresas no deberían preguntarse si innovar o no, eso ya es imperativo en el entorno en el que nos encontramos; la pregunta correcta sería: ¿qué podemos hacer para gestionar mejor la innovación y permitir el crecimiento sostenible de las empresas?

Diego
13 @SomosPerspectiva WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM PERSPECTIVA EMPRESARIAL
Andrés Dueñas Acevedo, director de I+D+Innovación de Coasmedas

abordar desafíos); los reconocimientos (plan de incentivos); y la divulgación (boletines de comunicación).

¿Están las Cooperativas preparadas para implantar este tipo de procesos?

Considero que todas las cooperativas tienen el capital humano para implementar la innovación, pero aún se tienen que articular muchos aspectos en la administración para que los procesos, recursos económicos y personas tengan la “disponibilidad” de innovar. Creo que las cooperativas tienen la actitud, y ese ya es un primer paso, allí está la herramienta para implementar procesos innovadores. Cuando esto se da, ya solo es documentarlo, “contagiarlo” y medirlo.

Muchas empresas invierten tiempo y dinero en proyectos de innovación que fracasan al poco tiempo de ser lanzados o no dan los resultados esperados. ¿Cuáles son los motivos principales de su fracaso?

No tener clara su propia definición y proceso de innovación y que todos lo conozcan es el primer paso hacia el fracaso.

También he visto que la mayoría de los fracasos se dan por esperar resultados in mediatos, los resultados requieren de tiempo y disciplina. Al comienzo serán marginales o casi nulos, pero a medida que madura, generará grandes cambios y nuevos proyectos.

Área de Innovación Coasmedas

7 programas culturales implementados.

Participación en más de 10 proyectos agregando valor.

Más de 300 personas entre colaboradores, miembros del gobierno corporativo y asociados participando en las actividades de innovación en Coasmedas.

Finalmente, catalogarlo como un proceso aislado, para evitar el fracaso, debe ser un articulador de la estrategia con el día a día, es ahí donde muchos fracasan, pensando que mencionarlo en su visión, implementar un área de innovación o un proyecto de gestión de cambio ya te hace una organización innovadora y no, la innovación es parte de las labores cotidianas de todos los colaboradores.

Quedarse quieto cuando todos están corriendo, es una mala estrategia. ¡El tiempo es ahora!

Tras sus años de experiencia, ¿cuáles considera que son los errores más comunes a la hora de poner en marcha un proyecto de innovación?

El primer error es pensar que no habrá errores. Las personas creen que innovar es hacer todo perfecto, pero no, se requiere cometer errores, eso sí, solucionarlos rápido, y muchos al primer error, deciden cancelar o cerrar el resultado de la innovación. El segundo es no pensar fuera de la caja (outofthebox), darles la razón a las clásicas creencias organizacionales de “aquí siempre se ha hecho así y es lo que funciona” o “mientras se venda, se deja”, inclusive, hacer la “innovación de escritorio” que no es más que dirigir desde una mesa.

Los grandes innovadores no esperan a que su producto o servicio se deje de vender o pase algo en el proceso para innovar, por el contrario, lo transforman a una mejor versión. Hay otros errores clásicos que cometemos los innovadores, como no hacer mediciones al proceso, no administrar el riesgo, no pivotear ni testear los resultados, pues siempre son sujetos a mejoras o cambios; y no “reconocer” con recompensas a las personas que trabajan en la innovación, no disponer de espacios ni herramientas y no capacitar a las personas, todo esto es para despertar la curiosidad y el pensamiento crítico.

14 EDICIÓN 69 - JUNIO DE 2024 PERSPECTIVA EMPRESARIAL

La Tecnología, un vínculo real entre las entidades y sus comunidades

Arias Cadavid Partnership

Routine Marketing

3126347045

www.routinemarketing.com

En estos tiempos de alta volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, la tecnología se convierte en la principal herramienta de acción para lograr eficientemente los objetivos planteados en el direccionamiento estratégico. Implementar procesos y proyectos apalancados en Tecnología es relativamente simple, requiere de planeación y organización; y para su ejecución, existen expertos que presentan soluciones y las entregan en el mediano o corto plazo; sin embargo, estas implementaciones se deben acompañar de un proceso profundo de gestión del cambio, que derrumbe los paradigmas personales e institucionales, potencialice los valores, elimine las creencias y apoye el cambio de costumbres, es decir que impacte directamente la cultura de la

La tecnología se convierte en la principal herramienta de acción para lograr eficientemente los objetivos planteados en el direccionamiento estratégico.

Al interior de las entidades se presentan dos grupos de acción que aportan o limitan el camino, aquellos que creen, se preparan y apoyan la transformación digital, y aquellos que se resisten a ella, posponen el inicio del cambio, generan crisis e impulsan el caos institucional, retrasando finalmente la eficiencia en el logro de los objetivos. En el centro de este debate está ubicado el asociado y/o cliente, y su experiencia de usuario (UX), asociado y/o cliente que, por fuera de nuestra entidad, ya está experimentando realidades de transformación digital, tiene dispositivos de última generación y en su entorno encuentra como única opción el uso de la tecnología. Esta situación se convierte en un argumento institucional para tomar la decisión de avanzar al ritmo de la tecnología, como herramienta de apoyo del presente y del futuro. De hecho, los colaboradores deberán subirse a este tren,

EDICIÓN 69 - JUNIO DE 2024 16 TU PERSPECTIVA

generando procesos rápidos de actualización y adaptación individual y contribuyendo en la gestión del cambio institucional; ya no hay otra opción.

Este nuevo asociado y/o cliente tiene capacidades desarrolladas y más información para la toma de decisiones, está usando esta información a su favor y la toma como argumento para decidir, es un asociado y/o cliente que tiende a la comodidad, que usa mejor el tiempo y valora intensamente el valor agregado, exige los atributos y los espera, como una condición que ya debe traer el producto o servicio. Hoy el usuario se inclina por la experiencia en la compra, utiliza redes sociales a través de las cuales establece relaciones, utiliza el WhatsApp como medio de comunicación, consume información rápida e inmediata a través de mensajes gráficos o audiovisuales, se siente cómodo con la navegación por Internet y aprende de manera distinta a través métodos ágiles (learning by doing). Y es precisamente esta experiencia de usuario la que deberíamos considerar en todos los puntos de contacto con nuestro asociado y/o cliente y la que finalmente se convierte en el argumento de fidelización y de permanencia.

En la estrategia comercial es importante que las organizaciones dispongan de todos los canales posibles para asegurar que cada individuo obtenga o gestione los productos o servicios que desea, de una forma rápida y práctica, poniendo a su disposición los métodos

Los colaboradores deberán generar procesos rápidos de actualización y adaptación individual para contribuir en la gestión del cambio institucional; ya no hay otra opción.

transaccionales y los canales que le eviten filas, desplazamientos, esperas y que le entreguen respuestas oportunas.

Sin embargo, no es solo la entrega de canales; de manera complementaria deberá ocuparse de capacitar su usuario final para que pueda aprender e interactuar a distancia y a usarlos, generando, además, indicadores de gestión que permitan conocer el avance en el índice de profundización en educación digital, de la base de interés. La transformación en el conocimiento es profunda y traerá como consecuencia natural un uso superlativo de estos canales, ofrecerá una mejor manera de conectar con el asociado y aportará en la adopción rápida de las nuevas propuestas tecnológicas puestas a disposición.

“El momento es ahora, la decisión es ya… es necesario empezar a pintar el camino, para aquellos que aún no han iniciado o a revisarlo para aquellos que ya lo están transitando.”

Las organizaciones deben caminar hacia un liderazgo activo que permita retener y mantener las relaciones no sólo con el usuario final sino también con el cliente interno: su empleado y guiar este nuevo modelo lleno de emociones complejas, de decisiones rápidas, de gestión del cambio y de experiencias de usuario (UX), condiciones que deberán estar soportadas en una cultura organizacional fuerte, en equipos de contacto preparados para entregar experiencia de usuario y en un core institucional que facilite la entrega de valor. “El momento es ahora, la decisión es ya… es necesario empezar a pintar el camino, para aquellos que aún no han iniciado o a revisarlo para aquellos que ya lo están transitando.”

WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM 17 TU PERSPECTIVA

Prepárese para

lo que viene lo que viene

Convención y Pasantía Internacional

“Liderando la Innovación y la Transformación Empresarial para el Cooperativismo”

Participe en una jornada que fortalecerá la adaptabilidad y competitividad en un entorno empresarial dinámico y en constante cambio. Esta convención tendrá conferencias magistrales con personas expertas a nivel internacional. Asimismo, busca fomentar acciones para el networking cooperativo. Algunos de los temas que se abordarán son:

• Megatendencias y su impacto en el desarrollo de la sociedad.

• Estrategias de innovación empresarial para la mejora de la competitividad en organizaciones cooperativas.

• Gestión de la innovación y su aplicación en sistemas de identificación, evaluación y ejecución de

proyectos dentro de las empresas cooperativas.

• Casos exitosos de innovación y transformación empresarial en el sector cooperativo.

• Optimización en procesos administrativos, financieros, productivos y comerciales en empresas cooperativas.

Fecha. Jueves 27 y viernes 28 de junio 2024.

Hora. 08:30 a.m. a 3:00 p.m.

Lugar. Hotel Sede Bogotá Marriot.

Congreso Nacional de Analfe 2024

Analfe en cumplimiento de su plan estratégico, específicamente, en los ejes de fortalecimiento sectorial y de representación, que conciben la educación como vehículo del desarrollo de las organizaciones, presenta su Congreso anual.

Conferencistas internacionales, nacionales y experiencias sin precedentes formarán parte de esta cita, con el firme propósito de elevar la competitividad de las entidades solidarias. Por ello, la agenda académica busca abrir un espacio interactivo de análisis y reflexión.

Para más información escanee el código

EDICIÓN 69 - JUNIO DE 2024 18 EVENTOS Y NOVEDADES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.