Perspectiva - ED 54

Page 1

Cooperación con perspectiva de equidad de género

El sector solidario emprende acciones en el Foro Internacional de Economía Solidaria

Perspectiva Sectorial Página. 22

Perspectiva Sectorial

Todo para entender la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz

Perspectiva Responsable

Mujer y desarrollo sostenible

Página. 16

ISSN: 2619-3183 | Edición 54 | Marzo 2023 | 32 páginas | Circulación Mensual
Líderes en Perspectiva Página.4 Página. 24

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 54 | MARZO 2023

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director:

Carlos Pineda

Gerente General:

Mauricio Navas

Editor:

Samuel Jiménez Guerrero

Periodista:

Gloria Camargo

Gerente Comercial:

Paula Andrea Sacristan

Diseño y Diagramación:

Mónica Blanco

Audiovisual y Fotografía:

Andrés Felipe Navas

Colaboraciones:

Santiago Gallego

José Tomás Silva Morantes

Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44

Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@SoyPerspectiva

@somos_perspectiva

Género, empoderamiento y revoluciones tecnológicas

SomosPerspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

ara abordar los desafíos de género a nivel mundial, según Hana Brixi, Directora mundial de Género del Banco Mundial, se destaca el trabajo institucional del Grupo del Banco Mundial con un compromiso ambicioso en establecer salvaguardias, invertir en la capacidad del personal, forjar compromisos normativos formales, y trabajar con otros asociados en la tarea del desarrollo y con organizaciones de la sociedad civil (OSC), entre ellos la salud reproductiva, las tareas de cuidado, la movilidad, la participación en la fuerza de trabajo y la violencia de género. Estas labores, según ella, las cumple con el convencimiento de que la igualdad de género y el empoderamiento constituyen un derecho humano fundamental y son esenciales para el desarrollo, reconociendo también que “Los avances mundiales para promover la igualdad de género han sido lentos y frágiles”.

La pregunta, aquí es: ¿la economía solidaria está involucrada en estos procesos? En esta dirección convendría indagar y evidenciar acerca del aporte que hace el sector

EDITORIAL
P

por distintas vías para contribuir a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer.

De otra parte, desde hace como una década se vienen sucediendo en el planeta varias revoluciones tecnológicas, en las que el involucramiento para su adopción y apropiación por parte de las entidades del “tercer sector” ha sido demasiado lento o casi nulo.

Veamos, en primer término, será que la revolución de la Industria 4.0, que mezcla el empuje de nuevas técnicas de producción con sistemas inteligentes que se integran con las organizaciones y las personas, ¿ha sido considerada en los escenarios asociativos? Porque la Industria 4.0 permite mejorar la productividad, la eficiencia y la calidad en los procesos, la seguridad para los trabajadores al reducirse los empleos en entornos peligrosos, y la toma de decisiones al contar con herramientas basadas en datos, entre otros.

A su turno, la Industria 5.0 como nueva revolución tecnológica, que pretende potenciar la transformación del sector industrial en espacios inteligentes basados en el Internet de las Cosas y en computación cognitiva, donde la inteligencia artificial está al servicio de las personas, uniendo a máquinas y humanos, mejorando la productividad y la eficiencia, abre un camino al accionar asociativo. No obstante, la Inteligencia Artificial como tecnología que transforma la economía, la sociedad y el mercado laboral, creando máquinas con las mismas capacidades del ser humano, resulta para el sector solidario aún lejana. Por ejemplo, el Internet de las cosas, conectando el mundo físico y digital, revoluciona muchos sectores; los Cobots (robots) que interactúan físicamente en entornos colaborativos con los humanos, serán claves en la industria; la Realidad aumentada y realidad virtual, que combinan el mundo real con el digital gracias a la informática. El big data permite gestionar e interpretar datos masivos con fines empresariales, para crear estrategias comerciales o tomar decisiones.

Entonces, la pregunta final es: ¿en la economía solidaria somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de las últimas revoluciones tecnológicas en múltiples sectores?

Juntos hacia las Finanzas Abiertas

Cooperación

Hotel Hilton Cartagena

25 y 26 mayo

con perspectiva de equidad de género

Hablamos con Luz Marina

Turga Ávila: maestra, líder cooperativa, sindicalista, delegada de Canapro y parte del grupo de apoyo del comité de educación: Equipo Mujer, equidad de género.

Economista y educadora, directora de escuela, rectora, supervisora, directiva sindical, gestora de cooperativas, delegada de Canapro en tres periodos, parte del comité de educación en dos periodos; Luz Marina Turga Ávila ha ocupado muchos cargos en su vida profesional. Desde mediados de los años 70 ha sido activista sindical y política, por la educación y los derechos de la mujer trabajadora y cabeza de familia. Turga también forma parte del grupo de apoyo del comité de educación, Equipo Mujer de Canapro, y su trabajo por pre -

líder del sector.

servar las cooperativas en el tiempo la ha convertido en una líder del sector. Creyente en los beneficios del cooperativismo, a Turga la inspira el nacimiento rural de las cooperativas, que se da entre los campesinos europeos, con cooperativas de leche, pan, y otros alimentos, que surgen en Inglaterra, Alemania y Francia durante el siglo XIX. En sus palabras,“Yo vengo siendo, de alguna manera, una feminista hace años; he trabajado en fundaciones de mujeres, he participado con redes de mujeres a nivel nacional, como la Red de la Salud de la Mujer, y estuve trabajando más de 10 años con la fundación Diálogos Mujer”.

4 Edición 54 - marzo de 2023 Líderes en Perspectiva
Por: Samuel Jiménez Guerrero
Juntos hacia las Finanzas Abiertas 25 y 26 mayo Hotel Hilton Cartagena

Cooperación Internacional para el Desarrollo Educativo, CIDE, que ella dice:

“fue algo buenísimo, se montó un proyecto para capacitar a mujeres con las que yo había trabajado en Madres Comunitarias, y (el programa) las volvió universitarias. Se formaron en licenciatura en educación”. Otro tema que mencionó fue el proyecto de alimentación ecológica y medio ambiente, cuyo

El nacimiento del grupo de apoyo

En Canapro se crea el grupo de apoyo, con la intención de desarrollar la educación cooperativa con perspectiva de género. Sobre su fundación, Turga comentó: “Los comités están construidos por equipos, quienes quisimos estar en el equipo de mujer de equidad de género de Canapro, lo presentamos desde el comité de educación y en el consejo de administración atendieron la solicitud, y la aprobaron. Estuvieron totalmente de acuerdo, y justo después vino la situación de pandemia”.

Luz Marina Turga conoce el desarrollo de la participación femenina en el cooperativismo empresarial, como el de los maestros, pero como ella relata, realmente la presencia de las maestras empezó siendo muy pequeña, “Sobre todo estábamos en los comités, los solidarios, los de administración, de vigilancia”.

Como sucede en las cooperativas grandes: para la asamblea general se eligen delegados, y allí, el número de delegadas empezó a incrementar. “Lo que es muy importante porque ellas entran a liderar departamentos”, y también iniciativas como este grupo que empiezan a surgir.

Otros proyectos apoyados por Canapro con las que Turga trabajó fueron la

Como

potenciar el empoderamiento femenino:

• Sensibilizar.

• Dar a conocer.

• Capacitar.

desarrollo es temprano aún. Los desafíos del grupo de apoyo de equidad de género

Turga busca que haya cambios importantes en el tiempo, y nos contó cómo ha visto transformarse el diálogo frente a los derechos de las mujeres: “En el mundo de las organizaciones de mujeres se habla de las masculinidades actuales, o sea de cómo el hombre empieza a tener otra conciencia con respecto a los derechos de la mujer, hay que trabajar mucho eso en los niños y las niñas”, pues esto implicaría preservar los derechos de la niñas y de las adolescentes en el tiempo, por medio de la educación y la cultura.

Para Turga es esencial que Colombia se alinee a los objetivos en materia de derechos de la Naciones Unidas, de la ACI y del desarrollo sostenible. Para ella es fundamental que las mujeres logren

6 Edición 54 - marzo de 2023 Líderes en Perspectiva
“El Equipo Mujer, equidad de género, de Canapro realmente nace en el año 2020, en plena pandemia”.
Luz Marina Turga Ávila

acceder a la tecnología, en sus palabras “el que tiene la información tiene el poder y a través de la tecnología es que se accede mucho más a la información”, Turga comentó también que es importante enfatizar este apoyo a las mujeres adultas, pues las niñas y adolescentes nacieron durante la comunicación virtual, pero las maestras de más de 50 años, no.

De acuerdo con los objetivos del desarrollo sostenible planteados en Colombia, para Turga es imperante que se abogue por la salud de la mujer, que se concientice sobre las enfermedades mentales y sobre el cáncer. Y también, que se accione para que “haya la cuota paritaria de participación de mujeres y hombres”, ya que el número de asociadas es generalmente mayor.

Además, para Turga será importante apoyar también proyectos de emprendedoras que tienen microempresas y empresas, y aunque el trabajo ya inició, para Turga “falta desarrollar la sensibilización, el conocimiento, y la capacitación en el empoderamiento de las mu-

“El que tiene la información tiene el poder, y a través de la tecnología es que se accede mucho más a la información”

cabeza de familia, nos hemos dedicado toda una vida, por una vivienda, por el estudio, la alimentación, por todo lo que tiene que ver con las necesidades de los hijos y los temas personales; entonces las mujeres necesitamos que las cooperativas tengan unas políticas, en donde el movimiento que se hace, el ingreso del capital de la cooperativa, se revierta en el servicio y en el apoyo para una vida mucho más digna para nosotras y nuestras familias”.

Hay que volver a fomentar en los colegios y entre los jóvenes la mentalidad del ahorro y del cooperativismo.

También habló de valores que deben ser rescatados del pasado, dijo que hay que volver a fomentar en los colegios, y entre los jóvenes, la mentalidad del ahorro y del cooperativismo, porque actualmente la educación económica lleva a endeudarse, a deberle a la tarjeta de crédito, y no a ahorrar.

Turga habló positivamente de la participación femenina en las cooperativas, y de cómo ha cambiado el sector, pero también expresó añoranza por lograr que haya más puestos de toma de decisiones con mujeres a la cabeza, “Todavía no ha llegado una mujer a ser gerente de nuestra cooperativa”, añadió, como una meta para el futuro.

jeres en el ámbito cooperativo”.

El sueño a futuro

Turga reconoce que en la historia cooperativa la mujer se ha beneficiado mucho económicamente, y que el sector ha sido de gran apoyo, “las maestras,

www.somosperspectiva.com 7 @SomosPerspectiva Líderes en Perspectiva

en el mundo

Se conmemora el día de la mujer, y alrededor del mundo, la lucha por los derechos de las mujeres se ve obstaculizada por la guerra, los cambios políticos y los efectos del COVID.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo hablando para la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que calculan que la equidad de género será alcanzada en no menos de 300 años. Aunque no reveló cómo se hicieron los cálculos para llegar al estimado, Guterres sí afirmó que la defensa

de los derechos de las mujeres atraviesa un momento difícil, que incluso “la equidad de género se disipa ante nuestros ojos”.

Analizemos ejemplos de países donde la lucha por los derechos de las mujeres ha visto retrocesos u obstáculos que afectan la cotidianidad, la igualdad de condiciones y de oportunidades para las niñas, adolescentes y mujeres.

Estados Unidos

Luego de permitir desde 1977 el aborto de manera legal alrededor de todo el país, el año pasado la Corte Suprema de Estados Unidos históricamente revirtió su decisión sobre el polémico tema. Dependiendo del clima político y el partido regente de cada estado, las prohibiciones se han hecho más o menos estrictas, en estados como Arkansas y Kentucky leyes que prohíban el uso de anticonceptivos en general podrían llegar a regir.

8 Edición 54 - marzo de 2023 Actualidad en Perspectiva

Afganistán

Desde la llegada del Talibán de nuevo al poder del país, las mujeres afganas han visto instaurar privaciones que habían sido levantadas en décadas recientes, tales como la libertad en la vestimenta y el acceso a la educación. Mujeres dedicadas previamente a la docencia denuncian persecución y el cierre de sus instituciones, lo que las ha obligado a continuar con la educación de las niñas y adolescentes desde la clandestinidad o a detenerla por completo.

Yemen

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, Yemen es el país con la tasa de mortalidad materna más alta del mundo. Casi el 95% de todas las mujeres que mueren dando a luz son de bajos o escasos recursos, y la mayoría de muertes pueden ser prevenidas. Las razones más comunes que caracterizan este flagelo son el sangrado excesivo después del alumbramiento, infecciones postnatales, tensión alta durante el embarazo, complicaciones en el parto y abortos inseguros.

Nepal

La UNESCO calcula que 11 millones de niñas alrededor del mundo dejaron de ir al colegio por causas relacionadas al COVID 19. El país donde más escuelas cerraron a causa de la pandemia fue Nepal, donde más de cuatro millones de niñas dejaron de recibir educación formal.

www.somosperspectiva.com 9 @SomosPerspectiva Actualidad en Perspectiva

FOGACOOP participó en Foros Económicos Regionales de Fecolfin

cooperativas del país, y representantes de gremios y asociaciones del sector.

Nuestra Directora, Maria Elena Grueso Rodríguez, intervino con su presentación “Cooperativas con actividad financiera: un aliado para la estrategia de inclusión crediticia del Gobierno Nacional”, destacando que el sector se caracteriza por su pluralidad y heterogeneidad, y que la mayoría de las cooperativas inscritas a Fogacoop tienen una trayectoria de más de 50 años en intermediación financiera que les ha permitido desarrollar un entendimiento profundo de las estructuras económicas y sociales de las regiones donde operan.

En febrero de 2023, Fecolfin dio inicio a los Foros Económicos Regionales denominados “Análisis de resultados del 2022 y perspectivas económicas para el 2023” en formato presencial en Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Pereira y Cali. También se realizó en Ibagué de manera virtual.

Estos eventos contaron con la participación de destacados conferencistas del sector cooperativo y de las entidades del gobierno, reuniendo a cerca de 500 participantes entre directivos, gerentes y funcionarios de las diferentes

Los 3.8 millones de ahorradores de las cooperativas inscritas a FOGACOOP representan el 10% de la población adulta del país

“Las cooperativas inscritas a Fogacoop cuentan con una red de 1180 oficinas y 360 corresponsales, de las cuales 149 municipios corresponden a Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado - ZOMAC y 78 municipios a Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET, y en 41 municipios del territorio nacional las cooperativas son el único intermediario financiero. Los 3.8 millones de ahorradores de las cooperativas inscritas a FOGACOOP representan el 10% de la población adulta del país y en 50 municipios del país, al menos 1 de cada 3 personas adultas están asociadas a una cooperativa con actividad financiera” resaltó, concluyendo que, el papel de las cooperativas inscritas a Fogacoop en el Programa de Inclusión Financiera es trascendental, pues cuentan con capacidad financiera y operativa para ofertar productos de crédito a lo largo y ancho del país, lo que les permitirá tener mayor incidencia en las zonas con mayores brechas de inclusión. Además, las cooperativas proporcionan servicios a la comunidad que generan cohesión social, que, conjugado con sus productos financieros, logran tener un impacto mayor en el bienestar de la población.

10 Edición 54 - marzo de 2023 Perspectiva Financiera
Maria Elena Grueso Rodríguez, en su presentación en el Foro Económico Regional de Bucaramanga

DONDE ESTÁN SUS AHORROS COOPERATIVOS, ESTÁ FOGACOOP

¿QUE MONTO ME CUBRE EL SEGURO PARA SU AHORRO DE FOGACOOP?

Si usted es ahorrador de una cooperativa inscrita a FOGACOOP, el Seguro para su Ahorro, le protege su dinero depositado hasta $25 millones.

¿CÓMO SÉ QUE MIS AHORROS EN LA COOPERATIVA ESTÁN PROTEGIDOS?

Consultando el directorio de cooperativas inscritas en www. fogacoop.gov.co en la sección del Seguro para su Ahorro.

Más información en: www.fogacoop.gov.co

Fortaleciendo el gobierno de las cooperativas con actividad financiera

El buen gobierno es imprescindible para que las organizaciones tengan líneas de responsabilidad definidas y procedimientos eficaces para gestionar y controlar los riesgos.

Para las cooperativas, el gobierno en sus entidades incluye tanto la asignación de roles y responsabilidades en los órganos decisorios y ejecutivos (e. g. asamblea general, consejo de administración y gerencia), así como los procesos y controles de la organización correspondientes a las funciones de auditoría interna y externa, administración de riesgos, transparencia y divulgación de información.

Con el propósito de estimular el buen gobierno, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas - Fogacoop estableció recientemente dentro del Indicador de Riesgo Compuesto (IRC) aspectos cualitativos asociados con la transmisión oportuna de los estados financieros y la rotación del revisor fiscal. Esta última disposición va en línea con el Decreto 962 de 2018, el cual establece que en los estatutos sociales de las organizaciones de economía solidaria se defina el período de nombramiento del revisor fiscal

y su suplente, y los criterios de rotación que garanticen su independencia. En efecto, diferentes estudios empíricos han identificado que una apropiada rotación del revisor fiscal tiene efectos positivos en su independencia.

Resulta pertinente mencionar que uno de los objetivos de la revisoría es dar confianza a los propietarios de las empresas con relación al sometimiento de la administración a las normas legales y estatutarias, y el aseguramiento de la información financiera. En Colombia, las mejoras prácticas corporativas recomiendan que las empresas, en los contratos que suscriba con su revisoría fiscal, pacten cláusulas en las que se comprometa la empresa auditora a rotar a las personas que al interior de la entidad adelantan dicha función con por lo menos una periodicidad de 5 años.1

Así las cosas, Fogacoop, consciente de los efectos positivos que genera la rotación de los revisores fiscales, ha adoptado medidas para el fortalecimiento del gobierno en el sector cooperativo con actividad financiera.

1. https://www.icgc.com.co/wp-content/uploads/2018/01/Co%CC%81digoPai%CC%81s-2014.pdf

12 Edición 54 - marzo de 2023 Perspectiva Sectorial
www.laequidadseguros.coop Líneas de atención #324 Opción 3 A nivel nacional 01 8000 919 538 Síguenos en: Protegiendo a los colombianos para construir juntos el camino de la solidaridad. Gracias por entregarnos su confianza. Años de historias #JuntosPorMás

La importancia de la educación financiera en el modelo educativo cooperativo

La Supersolidaria dice: "Toda organización solidaria debe preparar un proyecto educativo socio empresarial solidario (Pesem)”, entonces, ¿cómo funcionan los Pesem?

¿En qué consiste el PESEM?

Varias son las definiciones de la educación financiera, pero en términos generales comprende el proceso por el cual las personas mejoran su comprensión y habilidades en los productos, servicios o riesgos financieros ayudando a la toma de oportunidades y decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana y calidad de vida.

Por consiguiente, es necesario tener en cuenta que las finanzas no solo pueden estar al servicio de unos pocos, sino hacer necesariamente un cambio del sistema financiero actual, que incluya como parte esencial el logro de fines sociales. Proponiendo, de esta manera, unas finanzas donde todos tengan capacidad de conocer la importancia de educarse en el tema financiero, y adicional la importancia de la economía solidaria y cooperativa en las finanzas sociales y solidarias.

Al respecto la Supersolidaria dice: "Toda organización solidaria debe preparar un proyecto educativo socio empresarial solidario (Pesem), que oriente la ejecución de actividades educativas, en los ámbitos de investigación, promoción, formación, capacitación y asistencia técnica, como soporte del plan de desarrollo con el fin de alcanzar las metas sociales planteadas para los asociados, empleados, sus familias y la comunidad en general."

Es de vital importancia que las cooperativas, los fondos de empleados, las asociaciones mutuales y precooperativas, desarrollen un plan educativo.

Este punto del desarrollo solidario en el que se encuentra el sector es relevante, dado que se ha adquirido un gran reconocimiento. Sin embargo, aún falta conocer en profundidad cuáles son estos fines de las organizaciones solidarias, teniendo en cuenta que no es una finalidad lucrativa sino social. Es necesario que los asociados tengan una percepción acerca de todo lo que logra la economía solidaria, y es por esto que las organizaciones de educación superior han desarrollado planes estratégicos que motivan al conocimiento del sector con mayor profundidad.

Un ejemplo de esto se desarrolla en la Universidad Cooperativa de Colombia, cuando en el año 2013

14 Perspectiva Financiera
Por: Alix Mariana Martínez, Natasha Mercado Guzmán e Isabella Serpa Meza. Estudiantes del programa de Administración de Empresas de Universidad La Gran Colombia, Énfasis Gestión Social y Solidaria.

aprendizajes cooperativos, pensamientos de innovación, diseño y gamificación, entre otros.

Para concluir

La falta de conocimiento, de comunicación asertiva e incluso de planeación de las organizaciones cooperativas y solidarias, frente a la economía solidaria, es una problemática que debe ser solucionada, dándola a conocer a todo el contexto del país.

Las finanzas no solo pueden estar al servicio de unos pocos.

decidieron reestructurar la propuesta educativa, para que bajo los métodos de investigación, se desarrolle una reestructuración del plan educativo enfocado en la economía solidaria y los beneficios de la misma.

El futuro de la educación cooperativa

Teniendo en cuenta esto, es de vital importancia que las cooperativas, los fondos de empleados, las asociaciones mutuales y precooperativas, desarrollen un plan educativo adicional al PESEM, que estipule en los estatutos el desarrollo de estructuras pedagógicas y didácticas innovadoras. En los cuales se impulse el conocimiento, no solo para las organizaciones solidarias, sino para aquellos organismos de integración, que tal y como lo menciona la Ley 454 de 1988, son los encargados de asociarse con la cooperativa, fundaciones, asociaciones mutuales, etc, con el fin de ayudarlos a consolidar y cumplir su objetivo, en cuanto a fines económicos, sociales y culturales.

Esto incluye a los mismos asociados de las cooperativas y organizaciones sociales, lo que ha generado un sin número de consecuencias negativas para los asociados y organismos de integración que hacen parte de las organizaciones de economía solidaria. En este punto es muy importante que las intervenciones educativas respecto a la propuesta sean mediadas por las herramientas TIC, haciendo énfasis en la educación financiera solidaria e incluida en la herramienta de planeación y proyección socioempresarial PESEM, que deben las cooperativas, lo que es una innovación que da valor a los procesos educativos contemplados en las diferentes normas y legislación solidaria.

Igualmente, cabe resaltar que el énfasis respecto a la mejora de los procesos educativos es que se pueda implementar dicha propuesta, para que se visibilice la economía solidaria en sus asociados, organismos de integración, las organizaciones del Estado, organizaciones sociales, el mercado (en particular al financiero), y la comunidad en general.

En este punto es muy importante que las intervenciones educativas hagan énfasis en la educación financiera solidaria

Estos organismos, así como las instituciones solidarias deben estar sujetas a la implementación y propuesta educativa, forjados en enseñanza especializada por medio de clases,

Teniendo claro que está forma de economía reorienta la atención hacia los territorios, ocupando un papel importante de respaldo hacia el desarrollo local, inclusivo y sostenible, que propicia vínculos entre las necesidades no satisfechas como el empleo, ingreso, bienes y servicios y la propia vivienda, que las cubre con el uso de los recursos y fortaleciendo la conformación de grupos sociales dentro del territorio, para un país como Colombia que busca mejores opciones en cuanto a la economía social y territorial.

15 @SomosPerspectiva Perspectiva Financiera

Mujer

y desarrollo sostenible

Los objetivos del desarrollo sostenible contemplan la igualdad de género, la paridad en los altos cargos del estado, acabar la mutilación genital femenina y más, ¿cómo van los indicadores de esas metas en Colombia?

El desarrollo sostenible no es solo la meta de los activistas, fue un llamado a la acción por parte de las Naciones Unidas en 1987 con la publicación del Informe Brundtland, se alertaba en el documento sobre la afectación al medio ambiente por parte del desarrollo económico y la globalización.

¿Cómo continuar el desarrollo sin afectar el ambiente? El Informe proponía darle un enfoque sostenible a lo social, lo económico y lo ambiental. Así es como nacen los 17 objetivos del desarrollo sostenible.

Son un llamado global que hizo la ONU, para velar por un progreso que no afecte la vida de futuras generaciones. Colombia es uno de los países que ha acogido el llamado y busca el desarrollo sostenible, para el 2030 se proyecta que esos 17 objetivos planteados se cumplan al 54,8%, según el último reporte del DNP.

Los 17 objetivos del desarrollo sostenible dibujan un mundo próspero, su pilar es la cooperación, proponen crear alianzas para acabar con la pobreza y el hambre; llevar educación, salud, y agua a todas las personas; alcanzar la igualdad de género; utilizar energías completamente renovables; crear trabajo, crecimiento económico, industria e infraestructura a las comunidades; disminuir al máximo las desigualdades; vivir en ciudades sostenibles; consumir responsablemente; accionar por el cambio climático; proteger la vida submarina y terrestre, y alcanzar la paz y la justicia.

¿El desarrollo sostenible busca defender los derechos de las mujeres?

Sí, su quinto objetivo es la igualdad de género. En Colombia las metas que

16 Edición 54 - marzo de 2023 Perspectiva Responsable

el Departamento de Planeación ha propuesto son varias, y aunque muchas vieron declives con motivo de la pandemia, la estimación es que para el 2030 la mitad de los altos cargos estatales sean ocupados por mujeres.

Otras metas por alcanzar son: poner fin a la discriminacion de niñas y mujeres, poner fin a la violencia contra las mujeres y su explotación, valorar el cuidado no remunerado y promover las responsabilidades domésticas compartidas, alcanzar la igualdad de oportunidades y participación, alcanar el acceso universal a la salud reproductiva, empoderar a las mujeres con la tecnología, y adoptar y hacer cumplir políticias que promuevan la equidad de género.

¿Qué tanto de esto se cumple?

Las metas son inspiradoras y la verdad puede ser amarga. Uno de los datos recopilados por el DNP es el que concierne a la brecha salarial entre hombres y mujeres. En sus últimos datos, los reportes no son alentadores: del 6% al 27% de diferencia salarial existe en los datos registrados, siendo Norte de Santander, con el 6,1% el departamento con menor brecha salarial, seguido del Cauca con el 7,1%, y Caldas con el 9,5%. Por su parte, Santander con el 27% es el departamento con mayor brecha salarial, seguido por La Guajira con el 25%, y Sucre y Risaralda, ambos con el 23,2%.

Metas frente al empoderamiento por medio de la tecnología:

En recientes años, las marchas feministas han traído a colación la problemática del feminicidio. Delito diferenciado del homicidio por incluir un agravante de abuso (y que usualmente es cometido por alguien conocido de la

Metas frente al empoderamiento por medio de la tecnología:

víctima). La meta para el 2023 del DNP es que en Colombia la tasa de homicidio de mujeres caiga hasta al 1,9 por cada 100 mil, en los datos del 2020 la cifra era 3,8 mujeres por cada 100 mil. Existen otros datos, no relacionados directamente al quinto objetivo, pero que influencian en su alcance y también son medidos por otros objetivos, tales como:

• El fin de la pobreza: Los datos recopilados conciernen al índice de personas viviendo bajo el umbral internacional de pobreza extrema, en Colombia ese índice para las mujeres es del 9,6%.

• Salud y bienestar: Los datos recopilados sobre mortalidad materna han sido preocupantes desde la pandemia, donde se demuestra una clara afectación. Para el 2019 era de 50,7 por 100 mil nacidos vivos, y para el 2020 fue de 65,6 por 100 mil nacidos vivos.

Un llamado global que hizo la ONU, para velar por un progreso que no afecte la vida de futuras generaciones.

www.somosperspectiva.com 17 Perspectiva Responsable
terminales (dispositivos) MEDICIÓN NACIONAL Porcentaje 2019 Porcentaje 2019 87% 39,9% Porcentaje 2019 Meta 2030 Meta 2030 93% 99% Meta 2030
Mujeres que usan
Mujeres que usan internet Mujeres que usan teléfono celular 65,9% 94%

La legislación de la economía solidaria favorece el desarrollo del comercio justo

Hay que implementar el comercio justo en los procesos de solidaridad, estableciendo como objetivo caracterizar la economía solidaria en Colombia de tal forma que se identifique la realidad de este tipo de entidades desde el ámbito legislativo.

¿Qué es el comercio justo?

Existe una homogeneidad normativa enfatizada en las cooperativas, buscando orientar temas de comercio justo, donde se observa una concentración en cuanto a la oferta de servicios orientados al sector financiero, brindando ayudas a los productores mejorando su capacidad de gestión, producción y acceso a los mercados bajo el marco de leyes que acompañan a esta parte de la población, favoreciendo mediante esta forma el comercio justo.

El comercio justo, podría definirse como una oportunidad en la que productores y comercializadores, cuentan con una mejor relación comercial a partir de una compensación adecuada, dentro de la cadena de valor de su producto o servicio, logrando que se reconozca ese trato justo en el mercado internacional o local.

Por tanto, el propósito del comercio justo se orienta en establecer el desarrollo integral con sostenibilidad económica, no solo enmarcado en el precio justo del producto, sino en el aspecto social, ambiental, y en la mayor participación de pequeños productores.

Hoy en día, las tiendas de Comercio Justo no son únicamente puntos de venta en los cuales el consu-

18 Edición 54 - marzo de 2023 Perspectiva Económica
Por: Brayan Caballero Laverde y Laura Núñez Estudiantes del programa de Administración de Empresas de Universidad La Gran Colombia, Énfasis Gestión Social y Solidaria.

midor puede adquirir estos productos, sino que además son la voz de los productores y tienen como objetivo acercar a los consumidores a través de actividades y campañas de sensibilización, información, presión y denuncia.

Hace unos años, en Colombia se han implementado acciones encaminadas al comercio justo. Tal es el caso de ECOCERT Colombia, que en un trabajo conjunto con CARREFOUR de Francia, desarrollaron un referencial de comercio justo “intercambios solidarios y responsables” en el que buscan que los ingresos de los pequeños productores aumenten, especialmente los agricultores, y así generar condiciones de calidad en sus productos para que sean competitivos en los mercados internacionales.

Las cooperativas y el comercio justo

Es importante el trabajo que realizan las cooperativas en conjunto con el sector del comercio justo tal como lo especifica la Alianza Cooperativa Intencionalidad. Por su parte Cooperatives Europe y la Oficina de abogacía de Comercio Justo (Fair Trade Advocacy) publicaron una contribución conjunta a la futura estrategia de la Unión Europea (UE): “Fortaleciendo el papel del sector privado en llevar un desarrollo sostenible e inclusión”. El documento subraya las

Hacia 1958, es cuando la primera tienda de Comercio Justo abre sus puertas en Estados Unidos.

maneras en las cuales la UE podría ayudar a los pequeños productores a emanciparse y reducir la pobreza apoyando las cooperativas y las organizaciones de agricultores. Éste se enfoca en cuatro temas:

1. Dar poder a los pequeños agricultores en la cadena de valor, crear una estructura favorable para las cooperativas y las organizaciones de comercio justo, adaptando el comercio y las políticas relacionadas al comercio e impulsar el consumo a través de la demanda.

2. Las cooperativas, tanto como las empresas de comercio justo, están enfocadas en las personas, lo que les permite conseguir un crecimiento inclusivo y desarrollo sostenible, ayudando a aliviar los niveles de pobreza y desigualdad.

3. Es necesario que los pequeños productores, realicen movimientos cooperativos y de Comercio Justo solicitando a las instituciones europeas alentar un debate público a nivel europeo sobre el papel del sector privado en el desarrollo.

4. El documento también anima a la UE a apoyar el desarrollo y fortalecer las organizaciones de agricultores y trabajadores, incluso las cooperativas. Una medida sería apoyar el acceso a la financiación y los mecanismos destinados a ayudar a los pequeños productores.

www.somosperspectiva.com 19 @SomosPerspectiva Perspectiva Económica
Dato curioso

Legislación de las cooperativas y el comercio justo

Ley 67 de 1979

Fomentar exportaciones a través de las Sociedades de Comercialización Internacional.

Regular el

Ley 454 de 1998

Reglamentó el funcionamiento de las organizaciones solidarias en el país.

Ley 1151 de 2007

En el Plan de Desarrollo, define la microempresa.

Ley 07 de 1991

En conclusión, se puede observar que las leyes cooperativas y solidarias, las de comercio justo y el desarrollo de éstas, a nivel nacional como mundial, posibilitan la herramienta jurídica para el desarrollo de la economía solidaria, el reconocimiento de la solidaridad en la economía y por lo tanto el fomento y crecimiento del comercio basado en los principios de la cooperación, ayuda mutua y el desarrollo de un verdadero comercio justo.

Ley 2046 de 2020

Define el comercio justo en el artículo 4.

Ley 590 de 2000

Ley 79 de 1988

Los productores y consumidores establecen nuevas formas y reglas de comportamiento, brindando posibilidades para los agricultores, artesanos y pequeños productores, que a través de la asociatividad, encuentren la mejor forma de reivindicación e inclusión en los mercados locales e internacionales; con las posibilidades de mejorar sus condiciones y calidad de vida de los territorios, favoreciendo con esto la comercialización, y la sostenibilidad social, económica y ambiental.

“Comercio justo”: Es aquel que favorece las redes y la organización de productores locales, permite valorar el trabajo y la protección del medioambiente, y genera responsabilidad de los consumidores al momento de la compra, permitiendo relaciones más solidarias entre estos y los productores. Los principios del comercio justo están relacionados con la soberanía y seguridad alimentarias”.

Ley 2046 de 2020.

20 Edición 54 - marzo de 2023 Perspectiva Económica
LEYES QUE APOYAN EL COOPERATIVISMO Y EL COMERCIO JUSTO
Comercio Exterior, respetando las condiciones económicas. Artículo 2, reconoce las PyMes. Actualizó la legislación cooperativa.

La importancia de la asociada en una entidad solidaria

La participación femenina es cada vez mayor en la economía solidaria y su figura se ha convertido en referente para las organizaciones de esta índole.

Las empresas de economía solidaria están constituidas como organizaciones en las que los dueños son los asociados, en la teoría, tienen voz y voto en cada una de las decisiones que se toman, independientemente de si es el gerente, de si tiene otra profesión o si solamente hace sus aportes; cada persona tiene el mismo nivel a la hora de opinar sobre lo que suceda con la cooperativa, fondo de empleados o asociación mutual.

vés de su gestión, ha impulsado el modelo económico que integra a los empleados con las organizaciones patronales.

Sin duda alguna, una de las mujeres más representativas de la economía solidaria y que ha estado en varios espacios a nivel internacional es María Eugenia Pérez Zea, que en su labor como directora ejecutiva de Ascoop, ha impulsado el empoderamiento femenino en la economía solidaria.

...Hay millones de asociadas a nivel local, regional y mundial que hacen la diferencia desde la economía solidaria, donde el liderazgo y su preparación, las han colocado en los puestos más relevantes dentro del sector...

Históricamente, las mujeres han estado inmersas en la economía solidaria, y han ocupado cargos directivos en muchas ocasiones, como parte de juntas directivas, que se encargan de tomar decisiones sobre lo que será el rumbo de la entidad. Entre los ejemplos está Yolanda Reyes, quien hace parte de Coasmedas, una de las cooperativas con mayor crecimiento económico de los últimos años.

Junto a ella, también vemos otro ejemplo en los fondos de em pleados, donde Analfe tie ne en su junta directiva a Mónica Arias, quien ha estado involucra da en la asociación desde hace varios años y que a tra-

No solamente a través de los cargos directivos en Cooperativas de las Américas, o en los consejos juveniles donde las mujeres también son mayoría, también se hace desde las comunicaciones, con Emmy Tapias que ha impulsado el acompañamiento desde Ascoop para integrar a los comunicadores.

A nivel internacional, la cabeza visible también es una mujer, se trata de la presidenta de Cooperativas de las Américas, Graciela Fernández, quien en un nuevo periodo de mandato, ha sido inspiración para las mujeres de las entidades solidarias. Junto a ella también está Xiomara Núñez de Céspedes, quien ha contribuido desde República Dominicana para darle visibilidad al género femenino, en espacios de opinión y debate. Como ellas, hay millones de asociadas a nivel local, regional y mundial que hacen la diferencia desde la economía solidaria, donde el liderazgo y su preparación, las han colocado en los puestos más relevantes dentro del sector; y aunque falta mucho, han sido ellas las que han llevado la batuta por el cooperativismo.

www.somosperspectiva.com 21 @SomosPerspectiva Perspectiva Sectorial
Por: Samuel Jiménez Guerrero

Todo para entender la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz

Creada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, UAEOS, de la mano de la Vicepresidencia y el Ministerio del Trabajo. En su lanzamiento contó con la presencia del Gobierno, la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, Fogacoop, Confecoop, la OIT en Colombia, la misión de verificación de la ONU y más de 300 invitados.

1 Asociatividad para la paz

2

¿Qué se propone?

Impulsar la inclusión social y productiva de mujeres, poblaciones en proceso de reincorporación, personas discapacitadas, campesinos y poblaciones prioritarias.

Otros objetivos:

Velará por: 3

Llevando a todo el país. Convergencia regional, seguridad humana y justicia social.

Creará el Consejo Nacional de Economías Culturales y Creativas

Para fortalecer la asociatividad en Instituciones públicas, privadas, mixtas y populares. Desarrollar el sector.

Inclusión que fortalezca la generación de ingresos económicos. Representación colectiva e interlocución con el Estado. Formular políticas públicas.

4

Hará Gobernanza Ambiental

Proteger el alimento, la tierra y el agua del calentamiento global. A través de reforestación y ecoturismo.

Asociatividad entre docentes y jóvenes

Circuitos de comercialización locales y globales, obras comunales, crédito comunitario y cooperativo

Asociatividad solidaria con las mujeres

No más violencia de género.

Asociatividad con el campesino

Por medio de una Reforma Rural.

22 Edición 54 - marzo de 2023 Perspectiva Sectorial

El sector solidario emprende acciones en el Foro Internacional de Economía Solidaria

Medellín fue la sede del encuentro latinoamericano de la economía solidaria, en donde se reunieron las historias, los proyectos y las legislaciones en un solo espacio.

Medellín ha sido desde hace unos años, la capital de los encuentros internacionales, sobre todo en materia de economía solidaria. Esta última, representada en un encuentro internacional, donde las naciones latinoamericanas se reunieron para divulgar las acciones que se realizarán con el fin de impulsar la economía solidaria.

El Foro Internacional de la Economía Solidaria se convirtió en el espacio perfecto para que cooperativas, fondos de

El Foro Internacional de la Economía Solidaria se convirtió en el espacio perfecto para divulgar y debatir las acciones que se han emprendido, con el fin de mostrarle al mundo, que el modelo solidario funciona.

empleados y asociaciones mutuales, entre otras formas asociativas, divulgaran y debatieran las acciones que se han emprendido, con el fin de mostrarle al mundo, que el modelo funciona a través la solidaridad como principio.

Con exponentes de Ecuador, Chile, Perú, Paraguay y Bolivia, entre otros, se encontraban parlamentarios, maestros y gerentes de organizaciones solidarias. En el evento se mostraron los procesos que llevaron a cabo los representantes en cada país.

La presidenta de la Comisión Cuarta del Parlamento Andino, Verónica Arias, expuso lo que un país pequeño en ex-

24 Edición 54 - marzo de 2023 Perspectiva Sectorial
Por: Santiago Tovar.

tensión, pero con un gran sentido de asociatividad, ha logrado a través de la economía solidaria como modelo. “En Ecuador la economía aparece en la Constitución como social y solidaria, siendo un recurso para que el Gobierno tenga una intermediación con las economías extranjeras, las cuales buscan seguridad para hacer las transacciones”, comentó Arias, en su intervención en el panel ‘Cooperativismo en la Región’.

La economía solidaria para darle voz a quienes no la tienen

Bajo el precepto de asociatividad en la región, Eduardo Chiliquinga, secretario del Parlamento Andino, en su discurso de inauguración para el evento fue enfático en resaltar la participación de aquellas poblaciones que no tienen voz, con el fin de pensar la economía de una manera diferente, que integre a los habitantes de la región

Para Gloria Flórez, presidenta de la Comisión II del Senado y del Parlamento Andino, la oportunidad de unirse está latente, debido a las experiencia que ha dejado el cooperativismo en el desarrollo de la región, siendo esta una forma de encontrar a través de la asociatividad, el camino para impulsar la economía.

A su vez, el representante a la Cámara por Antioquia, Alejandro Toro, tomó la vocería desde la perspectiva colombiana, con el fin de dar a conocer su punto de vista sobre la importancia de los territorios, trabajando en conjunto en el país. “El concepto de organización funciona para darle la oportunidad de conectar a los territorios alejados, los cuales funcionaron hasta en medio de la guerra, pero fueron tan fuertes que siguieron adelante hasta nuestros días”, comentó Toro.

La enseñanza como principio fundamental

Cuando le damos la oportunidad al territorio de aprender una forma de economía, basada en el principio de solidaridad, estamos mostrando una nueva forma de ver la manera en

la que consumimos. A través de dicha premisa, el profesor y parlamentario por Bolivia, Faustino Ollisco, habló de la forma en la que los maestros pueden contribuir a la divulgación del modelo de la economía solidaria.

“Los maestros pueden ser el punto entre la educación sobre economía solidaria y un cambio en el consumo”, gracias a que en algunos países latinoamericanos se tiene una cátedra de economía solidaria en los colegios, lo cual se espera instaurar en Colombia, por derecho constitucional.

¿Cómo está el panorama en nuestro país?

Durante la intervención de Jorge Alberto Corrales, gerente de la cooperativa CFA, en el panel ‘Retos del cooperativismo una lucha asimétrica con la banca tradicional’, habló de cómo las asimetrías entre la banca y el cooperativismo se pueden integrar y aprovechar para seguir ayudando a los asociados.

Como complemento, Ricardo León Álvarez, gerente de Comedal, comentó lo siguiente: “El fortalecimiento ante los asociados con Visionamos para darle el dinero que se merecen los médicos en Colombia, ha generado mayor confianza y unas mejores cifras”. En definitiva, este espacio de conversación y debate sobre el panorama general que tiene la economía solidaria en Latinoamérica deja elementos para pensar en la relevancia que le da nuestro país al impacto positivo que tiene la economía solidaria, en el ritmo de crecimiento frente a los coletazos de desestabilización en la economía mundial.

www.somosperspectiva.com 25 @SomosPerspectiva Perspectiva Sectorial
“Los maestros pueden ser el punto entre la educación sobre economía solidaria y un cambio en el consumo”

El indicador de riesgo compuesto en las cooperativas

El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, Fogacoop, mide el perfil de riesgo de las cooperativas con este indicador, evaluando capital, liquidez, calidad de cartera y más.

Durante el Foro Regional de Fecolfin realizado en varias ciudades del país el mes pasado, María Elena Grueso, directora de Fogacoop, dijo que el indicador de riesgo compuesto del sector es saludable, ubicándose en promedio alrededor de 46 puntos, siendo 70 puntos un puntaje de riesgo alto. Según Grueso, hay cooperativas en el país con puntajes hasta debajo de los 40 puntos de riesgo compuesto.

Pero, ¿qué es el indicador de riesgo compuesto?

Para empezar, un indicador compuesto es aquel que resume en un solo número varios subindicadores. Su ventaja reside en que agrupan factores y permiten comprar sistemas, instituciones e incluso países; y su desventaja es que pueden agrupar subtipos con características muy diferentes entre sí.

la calidad de la cartera, la liquidez y los activos disponibles.

Cada sección tiene un porcentaje de participación en el puntaje final del IRC, en el caso del capital y el modelo de negocio su puntaje es de 30%, y miden factores como el patrimonio no distribuible, la rentabilidad de la cooperativa en los últimos doce meses y la proporción de los activos que generan ingresos.

El indicador de riesgo compuesto, IRC, fue creado por Fogacoop en cooperación con el Banco Mundial.

La calidad de la cartera participa con el 20%, y mide los créditos prestados por la entidad que tengan una calificación C o superior, siendo calificación C definida como “un crédito o contrato deficiente”. El subindicador de la liquidez equivale al 15% del total y mide el IRL o Indicador de Riesgo de Liquidez de una cooperativa a 30 días. Por último la sección de activos disponibles, participa con el 5% y mide los activos fijos y productivos de la cooperativa, descontando las obligaciones financieras.

Otras formas de medir el riesgo

El indicador de riesgo compuesto, IRC, se calcula con base a lo reportado a la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Superintendencia Financiera. Fue creado por Fogacoop en cooperación con el Banco Mundial, y desde la perspectiva del asegurador de depósitos, el indicador mide el riesgo de una cooperativa utilizando 5 secciones como referencia: el capital, el modelo de negocio y gestión,

Fogacoop también utiliza el MAT o Modelo de Alerta Temprana, diseñado por ellos mismos. Su metodología utiliza herramientas estadísticas para estimar un evento de quiebra. Para hacerlo miden el quebranto patrimonial de la cooperativa, su relación de solvencia, la cesación de pagos, entre otros. Según este estimado, que va de 0% al 100%, un 75% es un puntaje de riesgo. En el caso del MAT, la variante con más peso es la infraestructura.

26 Edición 54 - marzo de 2023 Perspectiva Sectorial
Por: Samuel Jiménez Guerrero

Nueva sede de Coopidrogas en el Valle del Cauca

El 17 de febrero se inauguró la nueva sede, que implicó una inversión de más de 74 mil millones de pesos.

En el Parque Industrial La Magdalena, a un kilómetro y medio del aeropuerto Bonilla Aragón en Palmira, Valle del Cauca, Coopidrogas inauguró su nueva sede. En un predio de 25 mil metros cuadrados, y con una inversión de $74.978 millones de pesos. Se espera que la sede sea responsable de proveer más de 500 empleos, 260 directos.

La sede beneficiará a 1.329 dueños de droguerías, en la adquisición de más de 11 mil fármacos, que cubrirán 90 municipios.

La nueva sede tiene como propósito beneficiar al Cauca, el Valle del Cauca y Nariño. En palabras de René Cavanzo Alzugarate, gerente general de Coopidrogas, la sede beneficiará a 1.329 dueños de droguerías, en la adquisición de más de 11 mil fármacos, que cubrirán 90 municipios.

Según información entregada por la cooperativa, implementarán un plan tecnológico para agilizar los procesos, y además contarán con energía limpia proveniente de paneles solares.

Esta sede se une a la inaugurada el pasado junio en Floridablanca, Santander; con una inversión de 53 mil millones, en un predio de 19 mil metros cuadrados.

www.somosperspectiva.com 27 @SomosPerspectiva Perspectiva Empresarial
Imagen de referencia oficinas Coopidrogas sede Bogotá

53 años construyendo con sentido social

La Equidad Seguros, fundada en 1970, recién cumplió 53 años con el lema de ser una aseguradora con sentido social. Contenido patrocinado

Dentro de sus más grandes hitos se pueden destacar, el Premio a la Responsabilidad Social Corporativa, por parte de la Asociación Americana de Cooperativas y Mutualidades de Seguros en 2006 y en 2011 el galardón máximo de los Global Awards For Cooperative Excellence, en la categoría de Grandes Cooperativas otorgado por DOTCOOP.

Para 1982, como parte de su estrategia para consolidar una comunidad cooperativa, se fundó el Club Deportivo La Equidad Seguros, en su momento en el hexagonal del Olaya en Bogotá, actualmente consolidándose como uno de los principales equipos en la Liga Profesional Colombiana.

Siguiendo su misión cooperativa y compromiso con la sociedad colombiana, en 1990 se creó la Fundación Equidad Seguros - FUNDEQUIDAD, para trabajar bajo cinco líneas de acción: Educación, Juventud, Cultura, Genero y Medio Ambiente.

En 2022 la Fundación tuvo más de 1.300 beneficiarios con sus diferentes programas, como el tradicional Concurso de Oratoria, y más de 830 Becas de Educación Superior para jóvenes.

El presidente ejecutivo de La Equidad Seguros, Nestor Raúl Hernández, nos cuenta más sobre estas hazañas y el compromiso constante con el sector cooperativo colombiano.

28 Edición 54 - marzo de 2023 Perspectiva Empresarial

P/¿Qué significa que la Equidad Seguros sea una aseguradora cooperativa con sentido social?

R/Néstor: Significa que las utilidades que genera la compañía son reinvertidas en las cooperativas a través de beneficios que permiten generar bienestar social, a más de 6 millones de afiliados.

No somos la compañía tradicional que obtiene utilidades del ejercicio de seguros, para llevarlos a sus casas matrices en el exterior, sino, que esa plata se reinvierte en la sociedad colombiana.

P/¿En los últimos años cuál ha sido la gestión de la Aseguradora y por qué celebran los resultados del 2022?

R/Néstor: En los últimos años, la Aseguradora estuvo impactada por el cambio normativo que implicó una mayor apropiación de reservas para hacerle frente al pago de siniestros en el futuro y por consiguiente estuvo en un periodo de transición, donde culmina en el año 2022 con la obtención de más de $17 mil 700 excedentes (utilidades) lo cual nos complace teniendo en cuenta que fueron años difíciles de ajustes e impactos por la pandemia.

2022 es un año donde se recupera la confianza de sus dueños, de sus clientes, pero sobre todo la confianza de una oferta de valor que va dirigido a un público cooperativo.

P/Para los próximos años, ¿A qué le apuntará Equidad Seguros en Colombia y en el Sector Cooperativo?

R/ Néstor: Lo primero, es que apuntamos a mantener esta ruta de solidez para que en el futuro podamos seguir generando bienestar a todos

nuestros clientes, a través de productos diferentes y generando los beneficios suficientes para los asociados de La Equidad Seguros.

También apuntamos hacia el futuro, ser una organización, no sólo financiera, sino ambientalmente sostenible, como ha sido nuestro aporte a través de Cooperación Verde S.A. donde ayudamos a soportar la huella de carbono, de más de 240 mil toneladas de CO2.

Al mismo tiempo nuestra Fundación FUNDAEQUIDAD, se debe proyectar como una organización que debe seguir apoyando la renovación del sector cooperativo a través de capacitación y un debido tratamiento de nuestra juventud, que debe engrosar las filas del cooperativismo colombiano.

www.somosperspectiva.com 29 @SomosPerspectiva Perspectiva Empresarial

de la

Qué hay para celebrar el día Mujer

Día Internacional, que fue declarado por la ONU el 8 de marzo en 1975, como día de la Mujer. Más allá de tratarse de un día festivo para “celebrar” que 129 mujeres declaradas en huelga en su lugar de trabajo, murieron en un incendio en esa fábrica ‘Cotton’, en Nuevo York, Estados Unidos, debe tratarse realmente como un momento para reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio real de sus derechos.

¿Qué dio origen a la dicha conmemoración del día de la Mujer?

El impulso fue la búsqueda de una reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades, y el rechazo a las malas condiciones de trabajo que padecían. Estas valientes mujeres, se manifestaron buscando la igualdad en el trato en relación con sus compañeros hombres y una mejora de sus condiciones laborales. La respuesta a sus pretensiones, fue en un incendio,

al parecer provocado por los propios dueños de la fábrica.

Este día debería tomarse por toda la sociedad, liderada por las organizaciones feministas, para reflexionar sobre cómo se ha avanzado por las luchas de las mujeres, y también para no olvidar que ésta lucha debe continuar. Pensando en nuevas formas de liderazgo y reivindicación en las condiciones actuales que las mujeres enfrentan en la vida diaria.

Tal vez convenga recordar en este marzo de 2023 el valor, la fuerza y la fe de mujeres ejemplares como Clara Zetkin, quien sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910, durante la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca), o a Rosa de Luxemburgo, que juntas empezaron a transformar su accionar para mejorar tanto las condiciones

30 Edición 54 - marzo de 2023 Tu Perspectiva
José Tomás Silva Morantes Abogado y sociólogo

laborales de las mujeres como la igualdad completa de derechos.

Y una de las primeras mujeres feministas fue la francesa Marie Gouze, Olympe de Gouges 1748 –1793, revolucionaria, filósofa, defensora de los derechos de las mujeres y autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Qué se cuestiona: “Hombre, ¿eres capaz de ser justo?”

Igualmente válido es retomar la propuesta de Simone de Beauvoir convertida en la base para muchos movimientos feministas, tanto de su época como posteriores. Fundó junto a otras feministas la “Liga de los Derechos de la Mujer” para conseguir que sus ideas tuvieran un marco de acción real.

Pregona a manera de pregunta que la mujer no nace, se hace, y que nacer y hacerse son propios de la humanidad; por lo tanto son propios de cada mujer y cada hombre. Esta es una convicción en Edith Stein que podría ilustrarse, parodiando la famosa frase de Simone de Beauvoir, de la siguiente manera: la mujer no solo se hace, sino que también nace.

Infortunadamente, en esta época de tantas confusiones conceptuales y muchas veces carentes de conceptos verdaderamente fundamentados, aparecen unas tendencias muy perniciosas en grupos extremistas de mujeres, que dan paso a graves enfrentamientos que solo benefician a las clases hegemónicas en el ejercicio del poder. A manera de ilustración y rigurosamente respetuoso, me voy a permitir presentarles el inicio de un interesante debate (en mi opinión), que bien vale la pena ventilar en todos los espacios de reflexión acción del quehacer feminista: “Las feministas tratan mal a los hombres: La obsesión con el mal comportamiento de los hombres desvía la atención de los problemas de fondo. Ridiculizarlos y criticarlos no es la forma de mostrar que la revolución feminista es una lucha por la igualdad y que queremos contar con ellos”, Cathy Young.

Decir que las feministas fustigan a los hombres parece un cliché, una caricatura misógina. El motivo central del feminismo, aseguran sus defensoras, es la lucha por la igualdad. La etiqueta del odio a los hombres es producto o de la difamación o de un malentendido. Sin embargo, gran parte de la retórica feminista actual ha cruzado la línea que separa las críticas al sexismo de las críticas a los hombres, y se centra en el comportamiento personal: cómo hablan, cómo abordan las relaciones, incluso cómo se sientan en el transporte público. Se destacan los defectos masculinos como condenas absolutas, y cualquier objeción a ello se considera un síntoma de complicidad.

¿Es la hora del feminismo pop? ¿Nos encontramos ante una trivialización del feminismo? Lo claro es que la moda no incomoda y el feminismo incomoda bastante. Las feministas y sus aliados somos incómodos por antonomasia, así que aquí algunos de mis aportes-gritos de rebeldía. Al feminismo se le debe poner una gran ‘ese’ al final. Esa letrica ha sido una ganancia tras años de conversaciones, amores y desamores entre las mujeres (y algunos hombres) que, desde nuestras diversidades, nos hemos declarado feministas, y con ello hemos asumido los señalamientos y costos sociales y políticos de tal atrevimiento.

Vi un despliegue de justificaciones que me parecieron desproporcionadas, porque era un debate sin debatientes -en redes-. Al final lo celebré porque me recordó grandes deudas del movimiento feminista, seminuevas o heredadas, que visibilizan clasismo, racismo, estrechez de pensamiento, y sí, trivialización del feminismo, porque pareciera que cualquier cosa es feminismo, y que no podemos no estar de acuerdo, o reaccionar con vehemencia para decir ‘eso no me parece tan feminista’. A mí no me convence la idea de reconocer un ‘feminismo pop’, por ejemplo, a pesar de que, como anuncié desde el principio, el feminismo sea diverso y plural.

Con especial aprecio y respeto por las mujeres que conozco o distingo, reiterando que esta última reseña es textual e invita a una importante reflexión, deseo conmemorar con un saludo fraternal y revolucionario ¡EL DÍA DE LA MUJER!

www.somosperspectiva.com 31 @SomosPerspectiva Tu Perspectiva

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.