Quinquenal Diócesis de Guaranda

Page 1

1 Diócesis de Guaranda PLAN QUINQUENAL 2022 -2027 Guaranda, Noviembre de 2022

“Caminando juntos, para hacer de nuestra Diocesis de Guaranda, un signo de la presencia de Dios”

DIÓCESIS DE GUARANDA

Plan de pastoral Quinquenal 2022 - 2027

ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Presentación 6 Justificación 9 DESAFÍOS Desafíos Pastorales En La Diócesis De Guaranda 18 Desafíos por áreas 20 OBJETIVOS Objetivo general 22 Objetivo especifico 22 Marco referencial 24 NORMAS DIOCESANAS El año pastoral 32 La colaboración económica 33 El itinerario de la catequesis 34 Las inscripciones 35 Bautismo 36 La eucaristía 37 Organismos De La Diócesis 38 Reuniones diocesanas de agentes de pastoral 39 PARROQUIAS ECLESIÁSTICAS POR ZONAS Zona centro 41 Zona norte 41 Zona subtrópico 42 Zona sur 42 ÁREAS Pastoral Social Cáritas 44 Pastoral Laical 44 Pastoral Litúrgica 44 Pastoral Juvenil y Vocacional 44 Pastoral Sacerdotal 45 Pastoral Sacramental Bíblica 45 Pastoral Misiones 45 PLAN QUINQUENAL POR ÁREAS Área Social Cáritas 47 Área Pastoral Laical 48 Área Juvenil y Vocacional. 49 Área Sacerdotal 50 Área de Misiones 51 Área Sacramental Bíblica 52 Área Litúrgica 53 Notas 54

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Nuestra Iglesia diocesana de Gua randa, que peregrina en la Provin cia de Bolívar, continúa compro metida con su misión, orientada por una planificación y programación acorde a las Promesas del Se ñor de la Vida, a través de las ense ñanzas de la Iglesia católica, a los requerimientos de una pastoral que responda a las exigencias de nues tro tiempo y, a las necesidades del Pueblo de Dios que camina en esta Provincia.

Al presentar nuestro Plan de Pastoral para un nuevo quinquenio al pue blo de Dios y a todas las personas de buena voluntad, quiero subrayar algunos aspectos del momento que vivimos y que deben caracterizar nuestra vida pastoral

En primer lugar, como siempre, estamos llamados a evangelizar por medio de nuestro comportamiento. Recordemos, la primera acción concreta con la que los discípulos llevan a cabo su misión es precisa mente la de ir de dos en dos. Los discípulos no son ‘francotiradores’, predicadores que no saben ceder la palabra a otro. Es ante todo la vida misma de los discípulos la que anuncia el Evangelio: su saber estar juntos, su respeto mutuo, su no querer demostrar que son más capaces que el otro, su referencia unánime al único Maestro. Es por esto que el Santo Padre, con insistencia, nos pide proceder sinodalmente, porque caminar juntos pertenece a la naturaleza de la Iglesia.

6

En segundo lugar, debemos ser una Iglesia que camina, en camino. Jesús vivió su misión caminando, sin temer las sacudidas de la vida. El evangelio es nuestro programa de vida, allí está todo. Nos enseña que las cuestiones no se enfrentan con la receta ya lista y que la fe no es una hoja de ruta, sino un “Camino” (Hechos 9, 2) que hay que recorrer juntos, siempre juntos, con espíritu de confianza. Estamos llamados a ser y sentirnos Iglesia de Jesús, reunida alrededor de Pedro, en una caridad que no crea uniformidad, sino comunión.

Confío a la Virgen María, nuestra buena Madre de la Natividad de El Guayco, cuanto nos proponemos en este nuevo Plan. Que nos acompañe a hacer lo que Él, su Hijo, nos dice. Ella, nos enseña que Dios es familiar, cercano, en su rostro, que la proximidad y la condescendencia, ese agacharse y acercarse, pueden más que la fuerza, que cualquier tipo de fuerza. Guaranda, noviembre de 2022

7
+Hermenegildo Torres Asanza Obispo de Guaranda

JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Los datos que siguen corresponden a un análisis de la realidad religiosa de América Latina, publicado en enero de 2022, que nos permite considerar el rostro de la Fe. Los datos estadísticos y las conclusiones aportan una mejor comprensión del problema y ayudan a suscitar pautas para el quehacer pastoral en nuestra Iglesia.

América es la casa de 641.821.000 católicos, siendo el continente más católico (un 64% de su población es católica) y concentrando a la mayoría de los católicos del mundo (48% de los católicos del mundo se encuentran en esta región).

Sin embargo, desde 1995, la identificación con la Iglesia Católica ha disminuido a través de toda la región. En el año 1995 un 80% de la población latinoamericana se identificaba como católico; para el 2018, en cambio, esa identificación descendió a un 59%. En casi todos los países la Iglesia Católica ha experimentado pérdidas en sus

9

filas, teniendo como contracara un aumento en los miembros de las iglesias evangélicas y en aquellos que hoy no forman parte ni se identifican con ninguna religión organizada. Los países centroamericanos son los que han tenido un mayor crecimiento de las iglesias evangélicas, destacando especialmente los casos de Honduras y Guatemala, donde la pertenencia a iglesias evangélicas iguala o sobrepasa (en el caso de Honduras) a la pertenencia al catolicismo. Honduras pasó de tener un 76% de la población católica en 1996 a un 30% en 2018. Paraguay es, en cambio, el país más religioso de toda Latinoamérica, con una especial adhesión a la Iglesia Católica de un 88% de la población. Uruguay, República Dominicana, El Salvador y Chile se presentan como los países con mayor porcentaje de desafección religiosa. Esta categoría incluye a personas que se describen a sí mismas como ateas, agnósticas o que no tienen

Paraguay es, en cambio, el país más religioso de toda Latinoamérica, con una especial adhesión a la Iglesia Católica de un 88% de la población.

una religión en particular, aunque puedan eventualmente ser creyentes. El caso de Uruguay es emblemático, pues ha sido históricamente el país más secularizado de América Latina; desde el año 2005 dejó de tener mayoría católica y para el año 2018 un 54% de los uruguayos dicen que no se identifican con ninguna religión en particular; sigue de lejos a ese país República Dominicana, con un 30% de la población que no se identifica con ninguna iglesia. Confianza en la Iglesia. La Iglesia en Latinoamérica goza de amplia confianza entre la población, aunque esta ha caído alrededor de 10 puntos desde 1995. Hoy el 63% de los latinoamericanos dicen tener mucha o algo de confianza en ella, siendo la única institución

10

que goza con niveles superiores al 50% de confianza, seguida por las fuerzas armadas y la policía, con niveles de confianza en torno al 40 y 35% respectivamente. Las instituciones políticas, en cambio, son aquellas que gozan de menor confianza, siendo los partidos políticos los peor evaluados en Latinoamérica.

Los evangélicos en América Latina pertenecen a un grupo diverso de denominaciones e iglesias independientes

Los niveles de confianza en la Iglesia varían significativamente entre países, siendo Chile el país que menos confía, con solo un 27% que señala confiar mucho o algo en ella, seguido por Uruguay, con un 38%. Chile y Uruguay son los únicos países donde el nivel de confianza en la Iglesia se encuentra bajo los 50 puntos porcentuales. Uruguay ha tenido históricamente bajos niveles de confianza en la Iglesia, con alrededor de 20 puntos porcentuales menos que el promedio de la región. Paraguay es el país en donde la Iglesia goza de mayores niveles de confianza – en torno a un 82%–, seguido por Panamá, Honduras, Venezuela, Brasil y Guatemala, con niveles de confianza que superan el 70%. En estos países la confianza en la Iglesia casi no se ha visto afectada por las caídas en los niveles de confianza en las instituciones en general. En Paraguay, por ejemplo, la confianza en la Iglesia solo ha bajado 4 puntos porcentuales entre 1995 y 2018, teniendo pequeños altibajos que oscilan entre 75% en 2003 y 88% en 2009.

Los evangélicos en América Latina pertenecen a un grupo diverso de denominaciones e iglesias independientes. Así también, muchos excatólicos también dijeron que se hicieron protestantes porque querían un estilo diferente de adoración o una iglesia que ayudara más a sus miembros. Adicionalmente, es posible ver mayores esfuerzos de evangelización en las iglesias protestantes, lo cual ha tenido su impacto. En toda Latinoamérica, más de la mitad de los que se han

11

cambiado de la Iglesia Católica al protestantismo dicen que fue su nueva iglesia la que se acercó a ellos (media del 58%).

En toda América Latina, la mayoría de las personas que no se identifican con ninguna religión no se describen a sí mismas como ateas, sino que señalan que no tienen una religión en particular, aunque sí creen. Así, si bien cada vez son menos las personas que se declaran como pertenecientes a un credo en particular, no ha disminuido la creencia en Dios. Uruguay es el único país donde menos de nueve de cada diez personas (81%) profesan tal creencia. En algunos países la creencia en Dios

está a tal punto extendida que supera el 99% de la población, incluso entre aquellos que no se identifican con ninguna religión.

Religiosidad popular. La devoción a la Virgen y a los santos patronos forma parte de la fe del

En toda Latinoamérica, más de la mitad de los que se han cambiado de la Iglesia Católica al protestantismo dicen que fue su nueva iglesia la que se acercó a ellos (media del 58%).

12

pueblo, la que se manifiesta a través de fiestas, novenas, procesiones, peregrinaciones, danzas y promesas. A los santuarios marianos acuden los fieles portando sus más hondas preocupaciones y son espacios propicios para acercarse a la fe de cientos de católicos que no asisten a los templos ni reciben los sacramentos.

Vocaciones sacerdotales y laicales. América es el continente con mayor número de católicos por sacerdote. Se calculan cerca de 5.244 católicos por sacerdote, seguido por África, con 5.088; Oceanía, con 2.318; Asia, con 2.157, y Europa, con 1.672, continente donde se concentra el mayor número de sacerdotes del mundo. Latinoamérica nunca ha tenido una tradición sacerdotal fuerte y la escasez de sacerdotes ha sido una preocupación constante. A futuro no se observa un posible aumento de sacerdotes, pues la presencia de seminaristas ha ido disminuyendo progresivamente en la región, mientras que África y Asia son hoy los continentes con mayor número de vocaciones al sacerdocio.

13
13

Desafíos para la Iglesia en Latinoamérica. Disminución en la identificación de la población latinoamericana como católicos, Éxodo a otros credos y un aumento en el número de personas que no se identifican con ninguna religión, pero si con una espiritualidad. Los evangélicos tienen un ánimo evangelizador mucho más fuerte que los católicos, a la vez que son más practicantes. Los católicos, más que los protestantes, han perdido el imperativo de la evangelización. Visto el panorama de Fe latinoamericano, nos acercamos ahora a la realidad pastoral de nuestro país. Es necesario recordar que estas miradas, de ningún modo pretenden ser exhaustivas, y peor todavía, completas; sin embargo, nos pueden ayudar en la misión que la Iglesia nos ha confiado.

Ser iglesia de Jesús en Ecuador hoy Entre los agentes de pastoral existe un compromiso profético: estamos llamados a vivir en sinodalidad. ¿desde donde mirar la realidad de la iglesia? Es necesario

dimensión social y otra de fe, para su lectura. La Iglesia del Ecuador, entre otras cosas, nos coloca ante los jóvenes y los pobres, grandes desafíos que nos retan y que son, además, insistencias del Magisterio del papa Francisco, cuando nos pide

En momentos de cambio a todo nivel, es urgente que seamos autentica Iglesia discípula y misionera, con las debilidades y equivocaciones, como humana que es, pero al mismo tiempo, consciente de la riqueza de la que es portadora.

14

rumbo de nuestro Ecuador, que se traduce en rabia profética. A nivel nacional es significativa la movilización a distintos niveles para cuestionar la ideología de género, que pretende entrar en todos los espacios; pero, no se percibe una respuesta valiente del episcopado y de la misma Iglesia frente a situaciones económicas y sociales que nos destruyen.

existenciales. En momentos de cambio a todo nivel, es urgente que seamos autentica Iglesia discípula y misionera, con las debilidades y equivocaciones, como humana que es, pero al mismo tiempo, consciente de la riqueza de la que es portadora. El gran reto es hacer creíble el evangelio. Vivimos en una realidad política neoliberal con una desigualdad escandalosa. La pandemia no ha hecho sino agrandar la situación de injusticia. Se experimenta la inconformidad, respecto al

Sin embargo, nuestro pueblo, consagrado a los Corazones de Jesús y María, tiene recursos inéditos para caminar con esperanza en busca de un Ecuador distinto.

La formación política es una asignatura pendiente. Sin embargo, nuestro pueblo, consagrado a los Corazones de Jesús y María, tiene recursos inéditos para caminar con esperanza en busca de un Ecuador distinto. Contamos con abundante religiosidad popular, que debe ser evangelizada, claro está; con los pueblos indígenas, en los cuales hunde sus raíces nuestra identidad, muy presentes en el ámbito político, pero poco en el eclesial. La religiosidad popular está muy presente en la iglesia. Ésta, debe ser ocasión propicia para hacer realidad el Reino de Dios,

15

debemos aprovechar el aumento de la devoción virtual de la gente, favorecida por la pandemia, para fortalecer la vivencia – experiencia comunitaria, disminuida por la misma crisis sanitaria.

La tendencia sacramentalista, nos desafía. Está visible en las celebraciones del bautismo y de la eucaristía, existiendo crisis en el sacramento de la Reconciliación. La presencia de fieles en las celebraciones dominicales está en bajada debido a la pandemia, y quien sabe por qué otros motivos, que debemos descubrir. En cuanto a los laicos, además de los movimientos tradicionales, han florecido nuevos, como el movimiento de retiros parroquiales Juan XXIII, en quienes se nota renovación espiritual y compromiso con los demás. Pero, falta caminar para reconocer el aporte insustituible de los seglares, no sólo en la pastoral como colaboradores, sino también en los espacios de decisión.

La presencia de migrantes ha registrado sentimientos de rechazo, por las situaciones suscitadas a nivel de país. La migración es un signo de los tiempos que estamos obligados a prestar atención.

16

DESAFÍOS

DESAFÍOS PASTORALES EN LA DIÓCESIS DE GUARANDA

En el momento actual como Iglesia de Guaranda, se descubre que desafían las siguientes realidades:

1 2 3

Los seglares en general, no se sienten parte de la Iglesia, la miran como ajena, la familia, y en particular, los padres de familia ya no son los educadores de la fe de sus hijos. Falta el compromiso de la mayoría. Y al mismo tiempo, existe un marcado clericalismo, que impide a los seglares asumir su misión.

Nos hace falta caminar juntos (sinodalidad) para ser la Iglesia comunión y pueblo de Dios (vida fraterna), que cumple su misión de modo coordinado y cercano, en especial a los más necesitados.

Las comunidades indígenas de la diócesis requieren mayor cercanía de la Iglesia. Son un alto porcentaje de habitantes en el contexto provincial.

18

DESAFÍOS POR ÁREAS

Área ministerial

• Promover fraternidad sacerdotal (formación) y agentes de pastoral

• Incentivar la pastoral juvenil y vocacional

Área laical

• Acompañar a los movimientos apostólicos.

• Fomentar la pastoral familiar.

• Priorizar la pastoral étnica.

Área profética

• Educar los distintos espacios de evangelización (Catequesisevangelización)

• Fortalecer las misiones diocesanas en distintos tiempos (utilizar Mass media)

Área sacra

• Formación litúrgica (música, piedad popular y arte) en el clero y agentes de pastoral.

Área social

• Fomentar grupos de asistencia social (Cáritas)

20

OBJETIVOS

Detectar los desafíos existentes en la pastoral de la Diócesis. Fiel cumplimiento del plan de pastoral anual. Elaboración del Plan pastoral parroquial. Socializar en toda la Diócesis el Plan de pastoral.
GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 Seguir evangelizando, con nuestro testimonio y predicación, priorizando un encuentro con Jesucristo y caminando juntos para hacer de nuestra Iglesia de Guaranda signo de la presencia de Dios.
OBJETIVO

MARCO REFERENCIAL

MARCO REFERENCIAL

“Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” Jn. 10,10. Con estas palabras Jesús expresa la voluntad de Dios, que quiere sea realidad, no sólo entre los humanos, sino entre todas las creaturas, en la “casa común” también, Mc.16,15. La Iglesia, la comunidad de creyentes, que se configuró a la luz de las enseñanzas de Jesús, pero sobre todo con la vitalidad de la resurrección, está llamada a ser señal (expresión) de vida abundante, que es la voluntad del Padre, del Reino que debe establecerse; y para ser expresión de Vida, tiene como misión, única razón de ser, transmitir esta Buena Noticia – evangelizar, enseñando y más que nada, viviendo (testimonio) lo que predica. Ya San pablo lo dijo con claridad: “Ay de mi si no predicara el Evangelio” 1Cor. 9,16; también, “Porque no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el Evangelio” 1Cor. 1,17. La Iglesia existe para evangelizar y toda su actividad pastoral se debe a este anuncio. Por tanto, el mayor desafío que tenemos es

24
24

Llamados como estamos a hacer presente el Mensaje de Salvación a todos, tenemos que acercarnos a las fuentes de la Luz y de la Sabiduría: la Palabra de Dios, la Tradición viva de la Iglesia y su Magisterio hacer presente el Evangelio. Frente a este gran desafío, que además siempre será el desafío de la Iglesia, como Iglesia Particular, en el momento que vivimos, hemos encontrado otros desafíos, a los cuales queremos responder. Se trata de los laicos, que requieren de una adecuada formación para cumplir con su misión de cristianos; y entre ellos, de la familia que, nos hemos dado cuenta, no está cumpliendo con su cometido. También se trata de los indígenas, presencia muy importante entre nosotros; y, la necesidad de hacer realidad el “arte” de caminar juntos, inherente a nuestro ser de Iglesia.

Llamados como estamos a hacer presente el Mensaje de Salvación a todos, tenemos que acercarnos a las fuentes de la Luz y de la Sabiduría: la Palabra de Dios, la

Tradición viva de la Iglesia y su Magisterio, para no dar golpes en el aire Como nos exhorta San Pablo. Cf. 1Cor. 9,26.

Tenemos que ser testigos del Señor de la Vida. Si nuestra mirada no testimonia haber visto a Jesús, entonces las palabras que recordamos de Él resultan solamente figuras retóricas vacías. Quizás expresen la nostalgia de aquellos que no pueden olvidar al Señor, pero de todos modos son sólo el balbucear de huérfanos junto al sepulcro. Palabras finalmente incapaces de impedir que el mundo quede abandonado y reducido a la propia potencia desesperada. No se necesitan «príncipes», sino una comunidad de testigos del Señor.

La Virgen María nos enseña que Dios es familiar, cercano, en su rostro, que la proximidad y la condescendencia, ese agacharse y acercarse, pueden más que la fuerza, que cualquier tipo de fuerza.

La familia constituye la gran riqueza social, que otras instituciones no pueden sustituir. Sólo comenzando por las familias,

25

acercándonos y abrazando a la periferia humana y existencial de los territorios desolados, involucrando las comunidades, las escuelas, las instituciones comunitarias, las comunidades políticas, las estructuras de seguridad; sólo así se podrá liberar totalmente de las aguas en las cuales lamentablemente se ahogan tantas vidas o sucumben en una conciencia anestesiada por la violencia, la corrupción, las injusticias y la desesperanza. La familia es el lugar del encuentro, del compartir, del

como una misión, con fidelidad y paciencia, a pesar de las dificultades, los momentos tristes y las pruebas.

La familia es el lugar del encuentro, del compartir, del salir de sí mismos para acoger a los otros y estar cerca de ellos.

Una mirada de singular delicadeza se requiere para los pueblos indígenas, para ellos y sus fascinantes, y no pocas veces, masacradas culturas. Nuestra Iglesia de Guaranda tiene necesidad de sus raíces indígenas para no quedarse en un enigma irresuelto. Las comunidades indígenas siguen esperando que se les reconozca efectivamente la riqueza de su contribución y la fecundidad de su presencia, para heredar aquella

necesitamos beber.

El envío de los setenta y dos discípulos (Lc. 10,1-12), nos ilumina bien en la misión evangelizadora y que la debemos llevar a cabo sinodalmente. Las instrucciones que el Señor les da no se refieren tanto a lo que deben decir, sino a cómo deben ser, es decir, no acerca del “guion” que deben decir, sino, sobre al testimonio de vida, el testimonio que han de dar más que a las palabras que han de decir. Los llama a evangelizar por medio de su comportamiento. Y la primera acción concreta con la que los discípulos llevan a cabo su

misión es precisamente la de ir de dos en dos. Los discípulos no son ‘francotiradores’, predicadores que no saben ceder la palabra a otro. Es ante todo la vida misma de los discípulos la que anuncia el Evangelio: su saber estar juntos, su respeto mutuo, su no querer demostrar que son más capaces que el otro, su referencia unánime al único Maestro. Se pueden hacer planes pastorales perfectos, poner en marcha proyectos bien elaborados, organizarse hasta el más mínimo detalle; se pueden convocar multitudes y disponer

27

de muchos medios; pero si no hay disponibilidad para la fraternidad, la misión evangélica no avanza. Si no hay disponibilidad para la fraternidad, para trabajar juntos, la misión evangélica no avanza. La misión evangelizadora no se basa en el activismo personal, es decir, en el “hacer”, ¡no!, sino sobre el testimonio de amor fraterno, incluso a través de las dificultades que conlleva convivir con otro. Así que podemos preguntarnos: ¿cómo llevamos la buena noticia del Evangelio a los demás? ¿Lo hacemos con espíritu y estilo fraterno, o a la manera del mundo,

con protagonismo, competitividad y centralidad en la eficacia? Preguntémonos si tenemos la capacidad de colaborar, si sabemos tomar decisiones juntos, respetando sinceramente a los que nos rodean y teniendo en cuenta su punto de vista, si lo hacemos en comunidad, no solos. (Ángelus, 3 de julio de 2022).

El Señor envía al Espíritu Santo. Y el Espíritu no viene trayendo el orden del día, viene como fuego. Jesús no quiere que la Iglesia sea una maqueta perfecta, que se complace de su propia organización

28

y es capaz de defender su buen nombre. Pobres esas iglesias particulares que se afanan tanto en la organización, en los planes, intentando tener todo claro, todo distribuido. A mí me hace sufrir. Jesús no vivió así, sino en camino, sin temer las sacudidas de la vida. El evangelio es nuestro programa de vida, allí está todo. Nos enseña que las cuestiones no se enfrentan con la receta ya lista y que la fe no es una hoja de ruta, sino un “Camino” (Hechos 9: 2) que hay que recorrer juntos, siempre juntos, con espíritu de confianza. En la discusión de la primera Iglesia, la unidad siempre prevalece sobre las diferencias. Para cada uno, el primer lugar no corresponde a las preferencias y estrategias propias, sino al ser y sentirse Iglesia de Jesús, reunida alrededor de Pedro, en una caridad que no crea uniformidad, sino comunión. “Permanezcan en mi amor” (Jn 15, 9): es lo que Jesús pide en el Evangelio. ¿Y cómo se hace? Debemos estar cerca de Él, Pan partido. Nos ayuda a estar ante el tabernáculo y ante los muchos tabernáculos vivos que son los pobres. La Eucaristía y los pobres, tabernáculo fijo y tabernáculos

móviles: allí se permanece en el amor y se absorbe la mentalidad del pan partido. (Homilía XXI Asam. General de Cáritas 23 mayo 2019). Estamos invitados a no caer en la paralización de dar viejas respuestas a las nuevas demandas. Nuestro pasado es un pozo de riquezas donde excavar, que puede inspirar el presente e iluminar el futuro. Es necesario no desperdiciar la herencia recibida, custodiándola con un trabajo constante. Nuestros antepasados: obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, fieles «hasta el final», han ofrecido la vida para que la Iglesia pudiese cumplir la propia misión. Nuestro reto es:

Nuestros antepasados: obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, fieles «hasta el final», han ofrecido la vida para que la Iglesia pudiese cumplir la propia misión.

29

lanzar una mirada amplia sobre el campo del Señor para planificar la siembra y esperar la cosecha. Los invito a cansarse, a cansarse sin miedo en la tarea de evangelizar y de profundizar la fe mediante una catequesis mistagógica que sepa atesorar la religiosidad popular de su gente. Nuestro tiempo requiere atención pastoral a las personas y a los grupos, que esperan poder salir al encuentro del Cristo vivo. Solamente una valerosa conversión pastoral –y subrayo conversión pastoral–de nuestras comunidades puede buscar, generar y nutrir a los actuales discípulos de Jesús (cf. Documento de Aparecida, 226, 368, 370).

Nuestro tiempo requiere atención pastoral a las personas y a los grupos, que esperan poder salir al encuentro del Cristo vivo.

30
30

NORMAS DIOCESANAS

El año pastoral comienza con el año litúrgico, en noviembre, y finaliza con la evaluación y planificación en la primera quincena de noviembre.

Celebraciones de la comunidad. Los sacramentos y las demás acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es “sacramento de unidad” cf. Canon 837,1; por tanto, téngase calendario y horarios establecidos, para que los fieles puedan contar con los mismos y celebren comunitariamente su Fe.

Parroquia, no en capillas privadas, funerarias o casas particulares.

Procúrese, por lo tanto, que los fieles sean debidamente catequizados a fin de que con viva fe comprendan el sacramento, su rito, su efecto, su importancia, y que acepten el compromiso de vida cristiana consecuencia del sacramento. Excepto en caso de urgencia, ningún sacramento puede ser administrado sin la adecuada catequesis previa.

Las celebraciones deberán tenerse siempre en la iglesia parroquial o capilla pública (lugar sagrado Cf. CIC. 932) dependiente de la

Los padrinos pueden ser, un varón o una mujer, o, un varón y una mujer, si son solteros, y, si son casados, deben ser los esposos. Que tengan mínimo 18 años de edad. Sean cristianos católicos y vivan los sacramentos según su condición; es decir, que tengan una

32

vida congruente con la misión que van asumir. Que no sean los padres del que se bautiza o se confirma. CIC. 874,5.

La colaboración económica por los diferentes servicios pastorales u ofrendas por las intenciones de la Misa es voluntaria; sin embargo, debe motivarse a la comunidad para que contribuya generosamente en la Iglesia. Todos los ingresos económicos y materiales son para la pastoral, el sostenimiento digno de los sacerdotesagentes de pastoral y para la ayuda a los más necesitados, cf. CDC 946. Es indispensable respetar la voluntad del donante en relación al destino de sus ofrendas. Cada parroquia llevará la contabilidad y presentará informes semestrales a la Curia y anual a la comunidad.

Todos los ingresos económicos y materiales son para la pastoral, el sostenimiento digno de los sacerdotes, agentes de pastoral y para la ayuda a los más necesitados,

Fiestas de la parroquia. La comunidad debe prepararse para las distintas fiestas, patronales o litúrgicas, con la Novena, celebraciones de la Palabra u otras formas, a fin de disponer

cristianamente a los fieles. Para pagar fuegos pirotécnicos, bandas de músicos o para financiar gastos ocasionados por invitado o comisiones de tipo social, deben organizarse comités propios para esos fines. Archivos parroquiales. Una vez celebrados los sacramentos se debe hacer la inscripción en los libros correspondientes y la notificación del matrimonio y la confirmación, si fuera el caso. En caso de no encontrar alguna partida, después de buscarla minuciosamente, se debe enviar a los familiares a la Curia diocesana, con una nota que explique la situación y la partida del registro civil correspondiente, para que se tome la declaración juramentada y se indique a la parroquia el registro de la partida supletoria.

La Catequesis

La Catequesis para la primera comunión y la confirmación de niños y adolescentes, tiene como

33

objetivo el conocimiento de la fe y la introducción en la vida de la Iglesia y la celebración de los sacramentos.

El itinerario, que corresponde al plan propuesto por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, está estructurado en seis “niveles”. Los libros de catequesis, son los textos elaborados y aprobados por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, que se corresponden con cada nivel. Para la catequesis de adultos y para el matrimonio se contará con textos propios.

Iniciación. Desde los 8 años de edad cumplidos dentro del mismo año.

Iniciación Primer nivel de Comunión. Segundo nivel de Comunión. Año bíblico. Primer nivel de Confirmación. Segundo nivel de Confirmación.

Los menores de 18 años de edad, que no hayan celebrado alguno de los sacramentos, deben hacer el nivel que les corresponda a excepción del de iniciación. Si, realizando alguno de los niveles

34
34

llegaran a la mayoría de edad, pueden participar en el de adultos.

Las inscripciones se tendrán en abril, para el subtrópico, y agosto, para la sierra, iniciando la catequesis una semana después del comienzo de las clases en escuelas y colegios. Al terminar los meses de mayo y septiembre todas las parroquias deben entregar la nómina de inscritos para los dos niveles de primera comunión y confirmación, con la fecha de nacimiento de los catequizandos y con el nombre del catequista responsable, caso contrario se entenderá que no habría la celebración de los sacramentos de la comunión y la confirmación.

Anímese a los jóvenes confirmados a que se integren en los grupos juveniles de la parroquia, los diferentes ministerios pastorales o los movimientos apostólicos que den continuidad a su proceso de crecimiento en la fe.

En los centros educativos, la catequesis se tendrá fuera de las horas clase, con los criterios que rigen en la Diócesis y en coordinación con el párroco o

capellán.

La catequesis de adultos se imparte a los mayores de dieciocho años de edad, a quienes les falte todos o algunos sacramentos de la iniciación cristiana. Deben participar en la catequesis durante un año, con dos encuentros mensuales por diez meses. Quienes deben celebrar otros sacramentos para el matrimonio, harán un curso de tres meses. En el caso de parejas que convivan sin estar unidas por el sacramento del matrimonio, pueden igualmente participar en esta catequesis y continuarla hasta el final, si bien los sacramentos de la iniciación solo podrían celebrarse cuando se concrete su unión sacramental o termine su convivencia. Procúrese, sin embargo, que esta catequesis los anime y ayude a entrar en la preparación matrimonial.

Se imparte a los mayores de dieciocho años de edad, a quienes les falte todos o algunos sacramentos de la iniciación cristiana.

35

Bautismo

1. Los padres y padrinos deben participar en el curso de preparación, que tendrá lugar en dos encuentros por separado y en días diferentes a la celebración. *consultar a los padres y padrinos, si han recibido los sacramentos de iniciación cristiana y propiciar los espacios de formación en el caso de ser negativo.

2. Tener menos de 7 años. Los mayores participarán en la catequesis y antes de celebrar la Primera Comunión se bautizarán.

3. Presentar la partida de nacimiento del registro civil.

4. Para el bautismo fuera de su propia parroquia se requiere el permiso del párroco.

Confirmación

1. Los padrinos deben ser elegidos por quien va a confirmarse. Se recomienda que sean los del bautismo.

2. Haber concluido la preparación correspondiente.

3.Presentar la papeleta de confirmación con todos los datos requeridos. Matrimonio

1. Los novios deben acercarse al despacho parroquial de su parroquia

36

con tres meses de anticipación para coordinar la celebración.

2.Participar en el curso de preparación, que será de tres encuentros.

3.Partidas de bautismo y confirmación actualizadas

4. Certificado de matrimonio civil

5. Firmar las actas matrimoniales en el despacho parroquial con algunos días de anticipación al matrimonio. Deben presentarse con dos testigos por cada contrayente, que sean personas que los conozcan, no familiares y porten documentos de identidad.

6. El matrimonio que se celebra en una parroquia distinta a la de los contrayentes requiere el permiso escrito del propio párroco.

7. Si alguien de los contrayentes es de otra parroquia, presentará

Quien tenga conciencia de hallarse en pecado grave, no celebre la Misa ni comulgue el Cuerpo del Señor sin acudir antes a la confesión sacramental.

La Eucaristía

Se recomienda a los sacerdotes la celebración diaria del Sacrificio eucarístico, pues es su principal ministerio. Los domingos y fiestas de precepto lo harán tres veces. Quien tenga conciencia de hallarse en pecado grave, no celebre la Misa ni comulgue el Cuerpo del Señor sin acudir antes

ORGANISMOS DE LA DIÓCESIS

ESTRUCTURA DE LA PASTORAL

38

REUNIONES DIOCESANAS DE AGENTES DE PASTORAL.

- Cada dos meses, el primer martes 09h00

- Alternando con las reuniones de Zona

Zonas Pastorales

- Cada dos meses, en la zona y rotando por las parroquias

- Primer martes 09h00

Alternando con las reuniones diocesanas

Cada Zona elige su coordinador para un año

Zona Norte Zona Centro Zona Sur Subtrópico

Consejo de Presbiterio.

Cada tres meses Primer viernes de mes

Consejo de pastoral.

- Cada mes, excepto cuando haya consejo de presbiterio Primer viernes de mes

Consejo Gubernativo de bienes.

- Cada dos meses

Segundo viernes de mes

Colegio de consultores

- Último viernes de mes

39

PARROQUIAS ECLESIÁSTICAS POR ZONAS

41
42

ÁREAS

44 Pastoral Social - Cáritas Coordinador: Pastoral Promoción humana Pastoral carcelaria Medio ambiente Salud Medios de común. social Pastoral laical Coordinador: Indígenas Movimientos apostólicos Pastoral familiar Pastoral gerontológica Educativa Pastoral urbana Pastoral Litúrgica Coordinador: Arte sacro Piedad popular Santuarios Pastoral Juvenil y vocacional Coordinador: 44
Pastoral Sacerdotal Coordinador: Inicial - seminaristas Permanente - sacerdotes CER Catequesis Sacramental - bíblica Coordinador: Misiones (OMP) Coordinador: Misiones Diocesanas (Urbanas) 45

PLAN QUINQUENAL POR ÁREAS

ÁREA: Social Cáritas

OBJETIVO: Promover la práctica de la solidaridad en la población de la Diócesis de Guaranda, para pasar de condiciones menos humanas a condiciones más humanas, complementando la palabra con la acción.

PASTORAL ÁMBITO PROMOCIÓN HUMANA Seguridad Alimentaria y Nutricional Cáritas

Captación de recursos económicos a nivel nacional e internacional

PASTORAL CARCELARIA

Acompañamiento espiritual

Fortalecimiento de capacidades de los privados de libertad MEDIO AMBIENTE Protección y restauración de ecosistemas frágiles (páramos, bosques nativos)

SALUD Brigadas médicas de ayuda social MEDIO DE COMUNICACÍON

Promoción y difusión de las acciones que realiza la Diócesis de Guaranda

47
48
Promover la participación de los
cultural,
social,
para
PASTORAL ÁMBITO INDÍGENAS Reino de Dios Naturaleza Comunidades MOV. APOSTÓLICOS Formación Conversión FAMILIAR Formación de las familias GERONTOLÓGICO Acompañamiento espiritual EDUCATIVA Organización de Vicaria de educación y FEDEC de Bolívar Acercamiento URBANA Coordinar la pastoral en la cuidad
ÁREA: Pastoral Laical OBJETIVO:
laicos en los espacios
político,
eclesial,
fortalecer la evangelización.

ÁREA: Juvenil y vocacional.

OBJETIVO: Fortalecer los procesos de pastoral juvenil, favoreciendo espacios de encuentro real con Jesucristo vivo, de formación y acompañamiento; generando confianza para propiciar el crecimiento humano, espiritual en miras a un discernimiento vocacional.

PASTORAL ÁMBITO

JUVENIL Y VOCACIONAL Generar espacios de encuentro. Encuentros de integración juvenil. Encuentros de formación juvenil.

49

ÁREA: Sacerdotal.

OBJETIVO: Reavivar el dinamismo de nuestra identidad Sacerdotal y vida Consagrada con sus propios carismas, siendo signo de unidad para caminar juntos en comunión y fraternidad para proyectar la evangelización de una Iglesia en salida.

PASTORAL ÁMBITO INICIAL -SEMINARISTAS

Acompañar el proceso del discernimiento de los jóvenes para que desde un criterio de madurez vocacional opten por un estilo de en configuración a Cristo y la extensión del Reino.

PERMANENTE-SACERDOTES Respetar y valorar nuestra integridad e identidad Sacerdotal con una profunda caridad pastoral.

CER Fortalecer en la Diócesis nuestra identidad carismática, para ser testimonio de unidad y fraternidad en nuestra misión pastoral.

50

ÁREA: De Misiones

OBJETIVO: Animar en nuestra Diócesis de Guaranda el fervor misionero, que nos debe caracterizar, para que la Buena Nueva (el Evangelio) nos lleve a caminar juntos, como Diócesis, parroquias y comunidades, contribuyendo así en el establecimiento del Reino de Dios.

PASTORAL ÁMBITO

Misiones OMP

Tener una reunión en el año con los animadores de las misiones de las parroquias de la Diócesis para programar lo que se tendrá en el año. Animaremos la preparación, realización y evaluación de las misiones anuales en la Diócesis. Motivaremos y desarrollaremos la jornada anual de las misiones, según las orientaciones de Obras Misionales Pontificias. También motivaremos la colecta a favor de obras misionales que todos loa años tenemos en octubre. Organizaremos festivales de la canción misionera para animar el compromiso misionero de todos los cristianos.

Vivir con entusiasmo la jornada de la infancia misionera que se tiene cada año. Programar y celebrar el día del misionero ecuatoriano ad gentes, utilizando los materiales que se preparan. Animar para que en las parroquias se organicen los grupos de la infancia misionera.

51

OBJETIVO:

ÁREA: Sacramental bíblica
ÁMBITO CATEQUESIS Formación y acompañamiento a los
BIBLIA Encuentro nacional. Semana bíblica
Fomentar la evangelización a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia, mediante la formación catequética con la finalidad de fortalecer la fe para que nos configure como de una iglesia sinodal. PASTORAL
Catequistas.

ÁREA: Litúrgica

OBJETIVO: Animar en nuestra Diócesis de Guaranda la celebración consciente y vivencial del Misterio Cristiano durante el año litúrgico para que la comunidad de fieles experimente la salvación que nos ofrece el Señor.

PASTORAL ÁMBITO

MUSICA

SACRA PIEDAD POPULAR SANTUARIOS

Actualización litúrgica para todos los agentes de pastoral como preparación para los tiempos litúrgicos y fiestas de mayor importancia.

Motivar la formación y capacitación de monaguillos en la Diócesis.

Organizar cursos de formación de música litúrgica para agentes de pastoral y seglares que sirven con la música en las parroquias. Fortalecer el coro diocesano.

Animar y orientar las celebraciones de los tiempos fuertes de la liturgia con las Novenas, el Rosario, el Viacrucis, entre otras iniciativas.

Coordinar con el responsable de medios de comunicación para la animación litúrgica en general.

Concierto diocesano Congreso Diocesano Cursos básicos para coros parroquiales Técnico – musical.

53

Cuando Dios te regale un sueño, sin dudas despertarás acompañado de aquel que va a ayudarte a hacerlo realidad!

Dios tiene un plan especial para ti que lleva tu nombre ¡tenlo presente!

Piensa que tu problema es temporal, DIOS es eterno.

Dios no mira tus logros, tu riqueza, ni tu poder; Dios solo mira tu corazón...

Dios NO te promete un caminar fácil, pero si un final dichoso!

¿Rendirme? No; lo siento ¡Dios está conmigo!

54
56
“Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en Él” (19. 1
Jn 1.5-7)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.