E S S C C U U E E L L A A N N U U E E V V A A


MARÍA MARÍA MARÍA MONTESSORI MONTESSORI Y SUS APORTES A Y SUS A SUS LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN
En esta edición: veremos al modelo pedagógico de la escuela nueva, sus características, su objetivo y a sus principales exponentes y el aporte de cada uno a la educación
Editoras y creadoras de la revista y edición estudiantes de la Universidad de las Fuerzas
Armadas "ESPE".
Carrera de Educación Inicial
Jaramillo Ortega
Sofía Elena
Jiménez Silva
Jennifer Solange
Lara López
Karina Elizabeth
Los principales exponentes de la escuela nueva que con sus aportes pedagógicos mediante la observación permitieron realizar cambios a los modelos de enseñanza-aprendizaje del siglo XIX donde se asume que el principio más importante y significativo es aquel según el cual la escuela debe propiciar la actividad del niño
Fotografía: tomada de YouTube
Julio del 2023
04
ESTA ES LA ESCUELA NUEVA
Exploramos que es la escuela nueva, sus características, sus objetivos y su aporte al cambio de la educación.
06
MARÍA MONTESSORI
Sus premisas principales son la autonomía del niño, su independencia y el aprendizaje en libertad.
08
FRIEDRICH FROEBEL
La atención del infante tiene una formación a través del juego, de esta manera se le prepara para la escolaridad.
09
OVIDE DECROLY
Asocia el método pensado en la observación del niño y su forma de aprender la forma de percibir el mundo
10
JOHN DEWEY
Uno de lo mas prestigiados educadores norteamericanos, y es considerado como el principal representante de la "Escuela Activa" o "Escuela Nueva o Progresista"
La escuela nueva nace a finales del siglo XIX en Europa y en varios países del mundo, como una respuesta a la necesidad de una renovación a favor de la autoformación y la actividad dentro de la enseñanza-aprendizaje de los niños poniendo énfasis en su libertad y en su autonomía que se contraponen a la pedagogía tradicional que se basada en la memorización, la competencia y la disciplina.
Su modelo pedagógico se basa a un conjunto de principios que le sirvieron de cimientos y de ayuda al educador como: preparar al niño para el futuro en sociedad desarrollando las habilidades intelectuales, sociales que sirvan para mejorar la relación maestroalumno y donde el niño se pueda expresar, buscando nuevos contenidos educativos considerando a los libros y material didáctico como complementos de los demás modos de aprendizaje
El presente artículo está referido a diversos aspectos de la escuela nueva como un modelo educativo renovador que, a contracorriente de la educación tradicional, comenzó a desarrollarse en Europa y se proyectó en distintos países del mundo. Es así, que la atención se centra en la relación que tiene el maestro frente al alumno, la enseñanza, el aprendizaje, las limitaciones, sus aportes y cambios dentro de la educación y la concepción de una nueva escuela que implica el nuevo rol del docente.
El proceso de los cambios históricos de la escuela nueva se ha construido con las aportaciones de grandes pedagogos que con su visión transformadora de los modelos pedagógicos de su época han sustentado nuevas bases educativas, filosóficas y pedagógicas en la educación actual
Considerando al alumno como un centro de atención fundamental en su formación intelectual y física que lo convierte en un sujeto activo, donde el maestro le dará las herramientas necesarias para que construya sus conocimientos y habilidades
En la actualidad, las transformaciones de la escuela nueva han dado lugar a desafíos a los que deben responder los educadores y los alumnos que es, precisamente, contribuir a la búsqueda de sentido que la educación actual exige
Curiosamente, este modelo modifica los vicios de lo que era la educación tradicional como: pasividad, memorización con el propósito de definir un nuevo rol en el docente y el estudiante dentro del proceso educativo
Es en este sentido, que la escuela nueva se contrapone a la mera adquisición de información y conocimientos. Es así, que precursores como fue Dewey, consideraba que había que situar al alumno en la parte central de la educación, en lugar de que este sea simplemente un espectador de las clases Afirmando, que la educación era principalmente social y que debía asegurar el desarrollo de los individuos
Es en este momento, que se comienza a hablar no solo del saber, sino también del saber ser y del saber hacer Esto último que tiene una clara implicación en la manipulación y en la libertad durante el proceso de aprendizaje
Es aquí, que se considera el interés de la escuela nueva como un punto de partida para la educación actual, donde la función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos.
Para finalizar, se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos, la observación, el descubrimiento como los nuevos contenidos que necesitan lo alumnos en sus procesos de aprendizaje
Después de hacer una breve referencia de la escuela nueva, cabe destacar estas conclusiones:
Hoy en día estudiar gracias a las enseñanzas de la escuela nueva, ayuda a contribuir a la recomposición de los vínculos entre el mundo actual y el ayer en el campo educativo
La escuela nueva, como una nueva perspectiva en el abordaje de los problemas de la educación sirvieron de base para revertir las formas tradicionales de enseñanza a partir de una nueva valoración de la infancia y para, en un sentido más amplio, poner en sintonía las funciones de la institución escolar ante las emergentes exigencias de la vida social
La conciencia de saber que se trató de un modelo pedagógico amplio, complejo y contradictorio, el cual se nutrió con múltiples experiencias y las aportaciones variadas corrientes y autores, que ayudaron con su visión a mejorar la educación donde las particularidades de cada uno de esos contextos matizaron la evolución hoy en día de la educación infantil
El método Montessori o método de Pedagogía Científica, denominado así por cuanto se basa en la observación objetiva del niño y la experimentación para la educación de éste y como premisas del trabajo de los docentes Este método consiste en realizar un experimento pedagógico con un material de enseñanza y esperar la reacción espontánea del niño, buscando lograr acondicionar al niño para la vida y el ambiente que lo rodea y mejorar el desarrollo cognitivo, físico y emocional del infante. Su principal objetivo es que el niño desarrolle al máximo sus posibilidades dentro de un ambiente estructurado En este método, la casa, la escuela, la estructura y el material didáctico construyen un sistema completo de experimentos pedagógicos basados en tres principios :
1 - A partir de una posición vitalista, se asume la libertad como necesidad de expansión de la vida, y no como necesidad de adaptación social.
2 - Se concibe que la libertad ha de identificarse con la actividad, para el trabajo, a contracorriente de la educación para la pasividad o la sumisión.
3 - El respeto de la individualidad, pues se considera que no se puede ser libre sin personalidad propia, sin la afirmación del carácter individual. Asimismo, es importante señalar los elementos presentes en los fundamentos didácticos de este método como: la concepción analítica como principio esencial de la didáctica montessoriana, fundamentada en una psicología asociacionista que es matizada con los ingredientes de una filosofía vitalista
Montessori hizo muchas contribuciones al sistema educativo y cambió la manera en que varios educadores persiguen la educación de las mentes jóvenes.
Lara KarinaEn el presente artículo vamos a conocer a una de las figuras más representativas de la corriente pedagógica moderna. Su pedagogía basaba en un buen clima y ambiente en sus aulas, a través, del equipamiento de diferentes materiales necesarios para los niños y adaptados a su estatura para que ellos los pudieran manejar, conocido como el “Método Montessori de la Enseñanza”.
A pesar de tener más de un siglo, el estilo de enseñanza de María Montessori sigue siendo un método popular, que pone especial hincapié en el juego, señalándolo como el medio perfecto para el desarrollo de múltiples habilidades y aptitudes en los niños.
Montessori, fomentó en toda su labor educativa el aprendizaje activo, la implicación del alumno en todo momento Promoviendo, la educación basada en el método experimental y en la observación científica, convirtiéndola en la escuela nueva de la infancia Con la finalidad, de liberar el potencial de cada niño y ubicándolo como centro principal
Este modelo pedagógico, incluía diferentes materiales didácticos, así como escuelas enfocadas en el mismo, donde se planteo una educación respetuosa y de estimulación Así, se caracterizó por poner énfasis en la actividad dirigida y de observación por parte del docente que tenía que ser solo observador.
El método Montessori, fomenta el aprendizaje en base a los descubrimientos. Descubrimientos que se dan gracias a la curiosidad del niño rigiéndose a principios básicos como: crear un ambiente, otorgar libertad de aprendizaje, ofrecer estímulos, promover autonomía y guiar.. Precisamente este método busca aprovechar la inclinación natural que tienen los niños a plantear preguntas y buscar respuestas.
En el centro de su pensamiento, se encuentran las ideas de naturaleza y libertad. La educación no es impartida por el maestro, sino que se trata de un proceso natural a través del cual el niño crece y se desarrolla experimentando de forma directa con el mundo que lo rodea Naturaleza y libertad se unen.
Es posible, abordar que el método Montessori en la educación actual desde las pautas elementales que lo significan utilizan el llamado “material estructurado” , donde los niños ejercitan la inteligencia, trabajan, piensan, adoptan y valoran las posibles soluciones, clasifican, resuelven problemas, modifican sus representaciones mentales y se ayudan entre ellos a través de la “enseñanza mutua”
En la actualidad, la pedagogía Montessori se considera una de las formas más eficaces de educar a los niños Sin embargo, hay quienes cuestionan la eficacia de sus principios, y también hay quienes los consideran una forma innovadora y eficaz de educar. Sea como fuere, la obra de Montessori ha motivado a muchos educadores a reflexionar sobre el modo en el que educamos a los niños y a investigar sobre nuevas formas de educación que nos ayuden a desarrollar el potencial de cada uno.
En lo que respecta, cabe hablar sobre el impacto que tiene el método en la vida cotidiana, que es lo que más importa. No solo el aprender a independizarse en el aula, sino también fuera de ella, en todos los entornos y contextos, no solo en la edad de la infancia, sino mientras se van desarrollando.
Por ultimo, con la difusión de la tecnología digital el método de Montessori sigue estando vigente en la educación, ya que ayuda a los educadores a potenciar el interés y el espíritu investigador de los niños evitando, al mismo tiempo, la tentación de la pasividad con el verdadero objetivo de desarrollar un ser independiente e autónomo.
Como conclusión la visión abierta, democrática y antiautoritaria de la educación sigue preparando, incluso hoy en día, al niño de Montessori para la convivencia social e intercultural en el seno de una sociedad
Considero que el método Montessori es uno de los que se debería impartir Ya que lo que busca es que los niños tengan libertad de hacer las cosas, de aprender del medio que los rodea, de ser independiente en cualquier aspecto
Pienso que sirve para fomentar el desarrollo del niño y eso es lo que importa, ya que no solo se debe aprender de la escuela, sino de la vida misma, para que con esto se pueda. educar niños mejores con pensamiento crítico, donde haya igualdad entre todos.
Finalmente, considero que María Montessori, a pesar de ser una mujer que tuvo que enfrentar muchos conflictos y limitaciones dejo y propuso aportes importantes y excelentes para el mejoramiento de la educación, a pesar de todas las dificultades, siguió en la única lucha que era que los niños se desarrollen dentro de una educación integral e inclusiva para hacer un cambio de alguna u otra manera a un futuro
"En todo ser reposa, actúa y reina un principio divino, Dios Con esta frase Froebel definía a la pedagogía basada en la teoría neo humanista Pero, que significa este término?
Neo humanismo es alcanzar una formación integral del hombre donde el objetivo principal es la plenitud de todas las facultades que tiene un niño en su parte física, mental y espiritual
Para Froebel esta formación tiene su base en el jardín de infantes en donde juegos como dones y ocupaciones junto a pedagogía de otros autores como Pestalozzi, representaban el medio más eficaz para que el niño desarrolle su potencial a través del juego.
La familia y la escuela cumplen con esa unidad donde el ser niño se vuelve hombre, no solo a través de sus fuerzas sino también desde lo científico entendiendo la conciencia humana en donde el hombre formado practica la ciencia y esta a su vez genera formación.
Dentro de los grandes sueños de Froebel, estaba la creación de un "Instituto de Educación de Wartensee" que fue creado en 1831. En este instituto primaba la acción creadora impulsando la vinculación del aprendizaje con la vida diaria
En la edad de oro en el año de 1863, Froebel le da un nuevo giro a la educación, en donde la familia juega un rol muy importante en donde la recreación y los ambientes compartidos son el nuevo proceso de enseñanza, se da la creación de material lúdico y es ahí donde nace el conocido kindergarden, en donde profesionales se encargan de educar a los niños a través del juego y la estimulación pero ya no dentro de la base familiar sino fuera de la misma, es decir en otros ambientes
la atención del infante tiene una formación a través del juego, de esta manera se le prepara para la escolaridad sin esfuerzos intelectuales excesivos...
"Hacía 1986, Froebel empieza a crear material lúdico que impulsa su idea de aprendizaje y a este material se le otorgó el nombre de "dones", cada uno confeccionado para un fin específico, en donde en sus materiales primaba lana, madera y cubos, todos desmontables, teniendo como principal fin la participación activa del niño y la comprensión del objeto y la apreciación subjetiva del niño. En la escuela nueva, podemos observar la construcción del aprendizaje a través de la manipulación de objetos guiados por el adulto de manera sistemática.
"Se marca gran importancia que en la educación de los niños siempre esté presente el vinculo familiar y el juego, esto les permite no solo aprender conocimientos básicos para su desenvolvimiento en la vida, sino también, que sean los padres las primeras influencias generadoras de estos conocimientos . El ritmo de aprendizaje y evolución de cada niño debe ser respetado y es ahí donde el docente juega un papel importante quien permitirá que el niño a través del juego tenga un aprendizaje consciente y natural de manera integral y sin presión alguna.
((1782-1852) 1782-1852)
"Cuando hablamos de Decroly podemos asociar el método pensado en la observación del niño y su forma de aprender Para Decroly la forma de percibir el mundo que tiene un niño es de manera "global", es por ello que el aprendizaje debe tener ambientes estimulantes adaptados a las necesidades de los infantes esto permitir{a preparar al niño para la vida social
El conocimiento del niño en su propio yo así como el conocimiento del ambiente que le rodea se vinculan a los ntereses y necesidades propios de cada niño enfocados en cuatro aspectos que son: a necesidad de alimentarse, a necesidad de luchar contra la intemperie, a necesidad de defenderse de los peligros, y, la necesidad de actuar, trabajar, descansar , divertirse y desarrollarse
Estas necesidades se abarcan dentro de los centros de nterés que no son sino unidades de trabajo que articulan os aprendizajes que deben realizar los niños en torno a áreas reunidas de forma global o núcleo operativo trasladando el eje de la actividad pedagógica al niño
"Para el desarrollo del intelecto, el cuerpo y los sentidos de los niños, Decroly reduce a tres ejercicios claves que son:
LA OBSERVACIÓN - en donde el niño tiene contacto directo con los objetos y las situaciones
LA ASOCIACIÓN,- en donde el niño relaciona en tiempo y espacio sus reacciones (causa y efecto); finalmente
LA EXPRESIÓN - se comprueban los juicios del niño en lo expresivo, ejercitando todas las áreas como lectura, cálculo, dibujo, motricidad, etc.
"En este método, los intereses de los niños juegan un papel muy importante porque no solo piensa en las necesidades del niño sino también en las características propias del grupo de clase que tiene un docente, siempre pensando el contexto en que se desenvuelven de acuerdo a la realidad de cada centro educativo
Los centros de interés pueden garantizar coherencia en los aprendizajes significativos de los niños, y siempre van ligados a una planificación Es un método cambiante que le permite al docente ir adaptando de acuerdo al método de enseñanza que esté aplicando en su grupo de niños. Los materiales y los entornos siempre deben estar adaptados a las necesidades del grupo y no viceversa, deben permitir al niño desenvolverse a libertad en donde su curiosidad le permita descubrir el ambiente y adaptarse a el conforme va creciendo Juegos motrices, visuales, auditivos, de aritmética y de lectura, le permitirán desarrollar la educación de los sentidos lo que facilitar{a el aprendizaje activo.
porque menciona que el maestro debería ser un profesional altamente capacitado, con dominio de la asignatura, formado en psicología del niño y conocedor de técnicas o estímulos que permitan al niño que la asignatura forme parte de su experiencia de crecimiento
Dewey (1897b) proponía que "la escuela debería fomentar un espíritu social en los niños, inculcando un carácter democrático. La escuela y el maestro crean un entorno adecuado que permita crear hábitos sociales”
Jhon Dewey (1859-1952). Fue un filosofo estadounidense, su propuesta central se en la educación se basa en el concepto de aprender haciendo, Aunque posteriormente tuvo otras propuestas pedagógicas como:
Teoría de la Experiencia. Educación Progresiva
Y dentro de sus principales obras están:
Mi credo pedagógico (1867)
Escuela y sociedad (1899)
Como pensamos (1910)
Democracia y educación (1916)
El niño y el programa escolar (1967)
Experiencia y Educación (1938)
Jhon Dewey impulso la creación de la Escuela Nueva, la cual era una corriente educativa que muestra a una escuela basada en la experimentación y la reflexión que estaba en contra de las ideas de la Escuela Tradicional.
Pensaba que la nueva educación debía superar a la tradicional no solamente en los fundamentos del discurso si no también en la practica
En conclusión Jhon Dewey se caracterizo por fomentar la participación activa de los niños ya que considera que el niño nace con impulsos especiales de acción los cuales deberán ser desarrollados con estimulación a través de la orientación y guía del maestro
Fotografías: tomadas de YouTube
La Escuela Nueva. (2012). PEDAGOGÍA DOCENTE.
https://pedagogiadocente wordpress.com/modelos-pedagogicos/laescuela-nueva/
María Montessori Aportes y Biografía. (2022). Editorial MD.
https://www editorialmd com/blog/maria-montessori-aportes-y-biografia Ramirez, L. (s. f.). María Montessori y su gran aporte en la educación. prezi com https://prezi com/p/udkslcl5mkhw/maria-montessori-y-sugran-aporte-en-la-educacion/
Rodriguez, L. (2015). JHON DEWEY Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.universidadab ierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/28.pdf
Osorio Idrogo, E A (2020) El juego en la educación primaria: Una revisión teórica.
Galak, E , & Rivero, I V (2022) Juego y cuerpo en la educación infantil: de la frivolidad productiva y el desorden ordenado a la intensidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 642650
C é ll & (20 6) C d i é