periodico N° 11

Page 1

n Ó i l c a i i d c e e ¡Por un Socialismo Democrático y Revolucionario! s p e

A Luchar

Periódico del Socialismo Revolucionario- Comité por una Internacional de los Trabajadores- Venezuela

Precio 2 Bs.F

Colaboración Revolucionaria 5 Bs.F

11va Edición Marzo - Abril 2012

El Día Internacional de la Mujer 2012

¡La lucha en Contra de la Opresión de las Mujeres es la Lucha por el Socialismo!

¡En Contra de la Opresión! ¡Basta de Violencia! ¡Por la legalización del aborto!

En esta edición...

La Lucha en Venezuela, Brasil, Argentina y Bolivia

www.csrvenezuela.blogspot.com

www.mundosocialista.net

email: socialismo.rev.venezuela@gmail.com

www.socialistworld.net

movil: 0416 413 1376/ 0412 727 0795


La Lucha por la Igualdad y la Crisis Capitalista Mundial Versión editada de la Declaración del Comité por una Internacional de l@s Trabajador@s. Por: Clare Dolye (CIT/ CWI).

C

erca de un centenar de años despues de la revolucion rusia, el sistema que se nos dice que “no hay alternativa” - el capitalismo - está sufriendo la peor crisis probablemente en su historia.

Durante un tiempo, en el siglo 20, en muchos países europeos y en los EE.UU., bajo la presión de poderosas luchas de la clase obrera, el capitalismo se vio obligado a proporcionar atención de salud, educación y guarderías. Durante los períodos de auge, aparatos que ahorran trabajo para el hogar se convirtió en accesible. La mayoría de las mujeres en África, Asia y América Latina, que trabajan sin cesar, y millones, incluso dentro de los países más desarrollados, se han beneficiado de muy pocos o ninguno de estos avances.

En Europa y América, y en cierta medida en otros países, una capa de las mujeres que trabajan han sido capaces de insistir en la igualdad de remuneración, igualdad de oportunidades y horarios de trabajo flexibles. En el siglo 20, las actitudes machistas hacia las mujeres y la publicidad sexista, fueron desafiadas también con cierto éxito. En un mundo capitalista, “la dominación masculina” es parte del sistema - un legado del pasado que es una forma de mantener las divisiones y la super-explotación de la clase obrera. Pero lo peor de sus expresiones pueden ser combatidos por las protestas, sobre todo cuando esté vin-

2- A LUCHAR- 11va Edición Marzo - Abril 2012

culada con el movimiento de una clase obrera unida en contra de los patrones y su sistema como un todo. Los más afectados por la crisis Hoy en día, en el contexto del capitalismo en crisis a escala mundial, las ganancias de la clase obrera y las mujeres de clase media están siendo atacadas. Igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, en el que se ha ganado, tiene que ser defendida. Si los dirigentes sindicales no dan la batalla, los derechos de estos y otros básicos han sido objetos de ataques. Los avances en el reconocimiento de la violencia doméstica como un delito y las medidas para aliviar a las mujeres que buscan refugio de parejas violentas han sufrido un retroceso. Son las mujeres quienes más sufren las guerras, guerras civiles, hambrunas, desastres naturales, apropiaciones de tierras y la degradación del medio ambiente. Ellas sufren las más reaccionarias prácticas religiosas, como los matrimonios forzados, la mutilación genital. Pero también es la mujer que más sufren de la incapacidad del capitalismo para desarrollar las economías para el beneficio de todos, en lugar de un puñado de ricos. Como Care International, señala en su sitio web: 70% de los más pobres del mundo, millones de personas son mujeres y niñas, dos tercios de las personas que no saben leer ni escribir son mujeres y en muchos países, más mujeres son propensas a morir durante el parto.

Mujeres en lucha en el Medio Oriente

En un mundo donde los ricos en todos los países son cada vez más ricos y los pobres más pobres, la lucha para ganar a las trabajadoras a la bandera de la lucha socialista y la revolución se convierte cada día más urgente. En el Día Internacional de la Mujer, de 2012, la CIT saluda a las pioneras valientes mujeres socialistas. También se ve a un nuevo período de agitación revolucionaria, apertura en la que el CIT se llenará y se enriquecerá con la inclusión de mujeres combatientes sin miedo. Los trabajadores, hombres y mujeres - que hacen las revoluciones socialistas del siglo 21 a luchar tenazmente para evitar que los antiguos gobernantes de la horca en el poder. También luchará con uñas y dientes para evitar que cualquier figura como Stalin, o de una camarilla privilegiada desde el robo de su revolución. Sobre la base de la nacionalización y control obrero y gestión, tales perspectivas se abren para una sociedad futura - basada en el cumplimiento de las necesidades y deseos, más que la codicia y la explotación, que nadie va a aceptar la vuelta atrás del reloj.

Una sociedad de la propiedad pública y la planificación democrática y el control, que por fin será capaz de utilizar en armonía y cooperación, el talento de cada ser humano y todos los recursos naturales del planeta para el mayor beneficio de toda la sociedad humana.


Brasil

Por: Katia Sales LSR CIT Brasil.

C

ada 5 minutos una mujer es golpeada en Brasil. A pesar de la promulgación de la Ley “María da Penha” en 2006 (ley que castiga al agresor en la familia y la violencia doméstica).

Dilma, fue la primera mujer presidente de Brasil, pero en su primer año de gobierno aplico un corte del 10% en el presupuesto para la aplicación de la ley para combatir y hacer frente a la violencia de género. Su gobierno también redujo las medidas que podrían ayudar en la lucha contra la violencia de género.

da como resultado la muerte.

Es un hecho que las mujeres en general ya han sido “podadas-limitadas” en su derecho a la sexualidad, pero las lesbianas son doblemente oprimidas por su elección. Y no es raro ver manifestaciones machistas, sexistas; y violentas en favor de los casos de obligación de corrección de sexo y la intolerancia que

Apologías y legitimación de la violencia sexual, psicológica y de género

Según el Anuario de las Mujeres de Brasil (2011 - DIEESE y la Secretaría de Políticas para las Mujeres), el lugar donde las mujeres sufren más la violencia está dentro de sus hogares. Pero detrás están los programas de comedia, novelas, reality shows, con el interés de difundir el papel que cada una de nosotras debemos cumplir en la vida real. Esta violencia, psicológica, social y sexual, fue vista en un programa de TV (Globo), (donde un participante abuso sexualmente de su compañera mientras ella dormía, este fue expulsado por violar las reglas del programa, y no por violar a una mujer, y el Globo esta ahora intentando continuar con los episodios pero ocultando estos acontecimientos.).

Otro ejemplo es en la “Zorra Total” (programa semanal humorístico de Globo, donde una mujer y un travesti se concentran en el interior de un tren lleno de gente, la mujer se ve asediada y cuando reclama el travesti habla para aprovecharse de ella). El transporte público deficiente y caro es ya una violación del derecho de l@s trabajador@s, no suficiente con esto, el programa estimula el acoso sexual de las mujeres y difundir la idea de la promiscuidad de los homosexuales. La política de planificación familiar de Dilma

Brasil recientemente, fue denunciado por la ONU por la muerte de 200.000 mujeres por año, y alrededor de 547 muertes por día debido al aborto clandestino. En Brasil, sólo es permitido en casos de violación y riesgo de muerte de la madre. Mas las feministas gobiernistas creen que esas cifras son un error de la ONU, piensan que es mucho más alto. El problema no es de cifras, ya es dramatico con que una mujer muera diariamente y no se apliquen las reformas necesarias, como la legalización del aborto. En diciembre del 2011 la presidenta Dilma, firmó una medida provisional que exige el registro de embarazo o mujeres en estado de gravidez, con el fin de perseguir a las mujeres que cometan abortos. Pero al mismo tiempo no invierte en políticas de servicio de salud integral para la mujer. Esto no deja de ser violencia contra la mujer. Para cumplir con la Ley María da Penha, (*) Brasil carece de inversiones, infraestructuras, como se visualiza a continuación. Brasil tiene más de 5.500 municipios y solamente: 190Centros de Referencia (atención social, psicológica y jurídica), 72 Casas de Abrigo, 466 Delegaciones Especializadas en la Atención a la Mujer, 93 Juzgados y Tribunales especializados adaptados, 57 Defensorías especializadas, 21 Fiscalía Especializadas, 12 Servicios de Responsabilidad y Educación del Agresor, y 21 Fiscales / Centros de Género en el Ministerio Público. Se trata de una pírrica estructura para satisfacer más de la mitad de la población brasilera, las mujeres trabajadoras que están hartas de tanta violencia y sin recursos, la violencia seguirá impune. (*)Fuente: Secretaría de Políticas para la Mujer

11va Edición Marzo - Abril 2012 - A LUCHAR- 3


Por: La Chispa, CIT Argentina

Argentina

A

ctualmente en Argentina continuamos dando una lucha constante en materia de libertad, igualdad y derechos. Así como podemos señalar las grandes batallas que se han dado históricamente y que significaron victorias concretas para todas las mujeres argentinas, tenemos que decir que las “deudas” que tiene el Estado argentino con nosotras son muchas.

Algunos de los datos que vemos a diario nos señalan la necesidad de revertir la situación de desigualdad y violencia que sufrimos las mujeres: en la Argentina. Se registraron un total de 233 mujeres asesinadas por violencia de género en el año 2011; actualmente se encuentran denunciadas más de 600 mujeres desaparecidas en democracia, víctimas de la trata de personas en nuestro país; según la ONU al menos 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, coaccionada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida; según datos oficiales, mueren en nuestro país más de 100 mujeres por año por abortos clandestinos asépticos.

Enmarcamos todos estos reclamos tendientes a revertir las realidades concretas de las mujeres argentinas, en una necesaria lucha material y simbólica más abarcativa, que pueda revertir el orden internacional que permite y reproduce las violencias vertical y horizontalmente: la lucha antipatriarcal y anticapitalista.

En este 8 de marzo desde La Chispa levantamos los siguientes reclamos: * Real puesta en marcha y cumplimiento de las leyes y programas que ya existen (Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ley Nacional para Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Hacia las Mujeres y cumplimiento y no judicialización de todos los casos de aborto que el código penal establece como no punibles). * Desmantelación del aparato cómplice político-judicial-policial de la trata de personas. Esta desmantelación no sirve de nada si no se acompaña con una política de cambio de conciencia del machismo impregnado en nuestra sociedad: los clientes son prostituyentes y sin clientes no hay trata. * Incorporación de la figura del feminicidio al código penal, esto es que se deje de atender como un “crimen privado” o “de violencia pasional” al asesinato de una mujer: “los feminicidios son crímenes de odio contra las mujeres, crímenes misóginos acunados en una enorme tolerancia social y estatal ante la violencia genérica”. (Marcela Lagarde, antropóloga). * Legalización y despenalización del aborto, que todas las mujeres puedan acceder de manera segura y gratuita a un aborto. Por el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo, la maternidad no es destino. Por el derecho a decidir también exigimos el tratamiento de la ley de Identidad de Género autopercibida.

4- A LUCHAR 11va Edición Marzo - Abril 2012


Bolivia

Por: Alternativa Socialista, CIT Bolivia

E

n Bolivia, del total de las mujeres solo un 60% trabajan fuera de su casa, cobrando poco más de la mitad de lo que cobran los hombres. El 65% de los trabajadores y trabajadoras bolivianos se sostiene económicamente gracias al comercio informal, del total, un 62% son mujeres (situación que las precariza totalmente por que las excluye del sistema de Seguridad Social y las somete a obtener ingresos de miseria).

A nivel educacional y sanitario también están gravemente discriminadas. En el campo, 7 de cada 10 personas analfabetas son mujeres, y a nivel nacional el porcentaje de hombres es superior al de mujeres en todos los niveles de educación (primaria, secundaria, superior). Bolivia es el país de América Latina con la tasa más alta de mortalidad materna, 2 mujeres mueren al día por causas evitables relacionadas con embarazo, parto y posparto. A esto se añade la violación de sus derechos reproductivos y sexuales (derecho al aborto libre o a esterilizarse de manera voluntaria y no forzada) y los altísimos índices de violencia, 7 de cada 10 mujeres bolivianas manifiestan haber recibido violencia dentro de sus hogares.

Estas cifras escandalosas demuestran que en el sistema capitalista en crisis en el que vivimos, las mujeres son las que sufren las peores consecuencias. Este sistema condena a las mujeres a jornadas interminables de trabajo, dentro y fuera de su casa, y además les reserva los peores trabajos. La lucha por la liberación de la mujer, dentro del sistema capitalista, solo nos puede llevar a pequeños cambios que son necesarios pero insuficientes para terminar con tanta explotación. Hoy 8 de marzo día Internacional de la Mujer, desde Alternativa Socialista Revolucionaria, reivindicamos que la lucha por la liberación de la mujer de esta opresión estructural (patriarcado) es de máxima urgencia. Y que para ello necesitamos construir una alternativa socialista, donde la riqueza que generamos con nuestro trabajo sea distribuida realmente entre todos y transformar así nuestras condiciones de vida.

Por eso convocamos a las trabajadoras y trabajadores de Bolivia:

¡A luchar juntos por la plena incorporación de la mujer al trabajo y por su sindicalización automática! ¡A exigir al Estado su responsabilidad para facilitar la vida familiar y la vida laboral, guarderías, lavanderías y comedores públicos! ¡A denunciar todo tipo de violencia ejercida sobre las mujeres! ¡A exigir un servicio de salud y educación universal y público, pensado desde nuestras diferencias culturales y que responda a nuestras necesidades como mujer!

11va Edición Marzo - Abril 2012 A LUCHAR- 5


A Luchar

¡Por un Socialismo Demo c r á t i c o y Re v o l u c i o n a r i o !

Periódico del Socialismo Revolucionario- Comité por una Internacional de los Trabajadores- Venezuela

Venezuela

Por: Gabriela Sánchez SR CIT Venezuela

Precio 2 Bs.F

Colaboración Revolucionaria 5 Bs.F

11va Edición Marzo - Abril 2012

¡Basta de Violencia! E

n Venezuela hoy en día, a pesar de las leyes e instituciones progresivas implementadas bajo el Proceso Bolivariano, la situación de las mujeres y más ampliamente de género sigue aun bajo la desigualdad y discriminación. La más grave expresión de ello, es la violencia de género. En solo 45 días de 2012 nueves mujeres perdieron sus vidas en hechos violentos domésticos, es decir por alguien conocido por la mujer como familiar o pareja. En Venezuela una mujer es asesinada cada dos días (Fuente: www. feminicidio.net).

La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en palabras es muy progresiva en términos de leyes bajo el capitalismo. Pero en la práctica falla, por ejemplo; en la ley dice que todas las denuncias de violencia contra la mujer, la mayoría de ellas son de violencia domestica, deben ser procesadas dentro de 4 meses. Sin embargo, un caso dentro del sistema judicial dura mucho más tiempo que eso por la cuestión de administración y burocratismo, sin mencionar la gran falta

de prioridad por parte de las autoridades en esos casos.

Pero las complejidades de la violencia no solo son una cuestión del sistema judicial. Las leyes, como reformas, son importantes en la lucha de la clase trabajadora y del pueblo, pero las mejores leyes del mundo nunca serán permanentes, ni serán acatada en su totalidad bajo un sistema capitalista que nunca podrá tener igualdad por sus propias características. Es decir, un sistema basado en la desigualdad que sigue las divisiones entre hombre y mujer para asegurar las mujeres en casa y los hombres en trabajo. Además un sistema que en el fondo es un sistema de ganancias, donde la riqueza de la sociedad no está siendo usada para y por las mayorías.

Aun con los intentos progresivos de algunos sectores de la sociedad, todavía es muy difícil si no imposible para una mujer salir de una situación de violencia domestica. En Caracas en 2009 solo habia dos casas de abrigo para las mujeres saliendo de una relación violenta; a pesar de las nuevas leyes, 96% de los casos de violencia domestica no culminan

Si quieres saber mas de nosotros, tener mas informacion, compartir tus ideas, o unirte a nosotros por la lucha del Socialismo Revolucionario y Democratico ¡Contactanos!

el proceso judicial (cifra similar en muchas partes del mundo), además las mujeres trabajadoras enfrentan muchos obstáculos a lograr una casa y trabajo digno. Una situación doble difícil si hay hij@s.

La lucha en contra de la opresión de la mujer tiene que ver no solo con violencia física también con violencia y discriminación laboral; la lucha por un sistema social de seguridad, por el derecho del aborto (ver página detrás), con una campana por y para nuestra sociedad en contra del sexismo y machismo. Es solo a través de un esfuerzo fuerte de educación, información y participación dentro de los sindicatos, consejos comunales, escuelas, universidades etc. que trabajadoras (es) y la gente pobre pueden comenzar a buscar soluciones por este terrible problema. Pero como parte de las soluciones necesitamos resolver la crisis permanente del capitalismo que es la causa principal y por eso necesitamos luchar por una sociedad socialista donde podemos realmente trabajar, prevenir y eliminar la violencia contra la mujer.

www.csrvenezuela.blogspotcom www.mundosocialista.net www.socialistworld.net email: socialismo.rev.venezuela@gmail.com movil: 0416 413 1376/ 0412 727 0795

6- A LUCHAR- 11va Edición Marzo - Abril 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.