Publicación mensual para todos los Socios del Club Unión ENERO 2021, #307
Portada:
Fases de Apertura 2021
La publicación de los artículos que aparecen en la Revista Élite son autorizados por el Club Unión y se ciñen a un Manual de Estilo disponible para todos los socios en la página web. Sin embargo, el Club no se hace responsable por el contenido de los artículos, por las opiniones vertidas, ni por la autoría de los mismos.
Igualmente, la publicidad pagada es responsabilidad de sus anunciantes. La reproducción de esta revista está prohibida, salvo autorización expresa del Club Unión.
Con el fin de enriquecer el contenido de nuestra revista, le invitamos a que nos envíen sus artículos e información sobre sus eventos celebrados en el Club que deseen sean publicados: gerentemercadeo@club-union.com malfaroiglesias@gmail.com
Comité de Revista
JUNTA DIRECTIVA 2020-2021
Presidente
Roosevelt Thayer Durling
1er. Vicepresidente Ricardo Arango Pezet 2do. Vicepresidente Ricardo Crespo Berges Secretario
Gilberto Arosemena Callan Sub-Secretario
Renato De Diego Gambotti Tesorero
Carlos Fernández Cooke Sub-Tesorero Gabriel Fábrega Wright
JUNTA DE ADMISIÓN
Ricardo Alemán De Janón Juan Arias S. Carlos Barrios Carlos Alfredo Berguido Guizado
Leonardo Brostella Ricardo Delvalle Raúl Eduardo Diez Novey Ricardo Durling Luis Eleta
Edgar Fernádez De Dianous Richard Ford J. Gustavo García de Paredes Algans Roberto Greene
Tomás Francisco Guardia
William R. Herron
Adolfo Icaza
Sarah Mae Jácome Boyd
Jorge Jelenszky
Andrés Lewis
José Guillermo Lewis
Walter Luchsinger C.
Roberto Alfaro De St. Malo
Ramón Roux Moses Carlos Ramón Smith Patricia Tello Vallarino
COMITÉ DE REVISTA
María Gabriela Alfaro de Iglesias Coordinadora Ricardo Arango P. Director Enlace María Eugenia Pérez de Preciado Mercedes Bal de Gil del Real Gina Mastellari de Icaza Patricia Méndez de Zauner
PRODUCCIÓN
Gerente de Mercadeo
Elizabeth Gómez Fiorina gerentemercadeo@club-union.com
Administradora de Mercadeo Ingrid Canales icanales@club-union.com
Ventas
Juan B. Díaz boscodiaz@cwpanama.net
Diseño y Diagramación
Specialty Media
Fotografía Antonio Córdoba Fotografía
Impresión T-Shirts Interamerica, S.A.
3 elite
Informe de Gestión 2020, Roosevelt Thayer D. Cata Virtual AVICU
Remembranzas - Juan Ramón Vallarino L.
Las escuelas no son solamente niños - Dr. Pedro E. Vargas Instalaciones del Ejército EEUU en la Zona del Canal – II Parte Francisco Céspedes, Maestro de Maestros - Dr. Carlos Guevara Mann Tertulia Literaria en Tiempos de Pandemia Rincón Poético en Tiempos de Pandemia Receta Keto - Wrap de Pollo Chipotle
4 elite
5 18 21 24 26 29 31 33 36 ENERO 2021 19 5 37 30 25
2020 INFORME DE GESTIÓN 2020
Roosevelt Thayer D.
5 elite
Muy buenas noches distinguidos socios accionistas y muchas gracias por su participación en esta reunión informativa, les doy la bienvenida a los directivos de KPMG que son la empresa quien auditó nuestros estados financieros 2020.
Les extiendo un cordial saludo a todos y a sus familias, que en estos momentos de dificultad han demostrado una genuina preocupación por el bienestar de nuestra segunda casa y sus colaboradores. Esta solidaridad recibida es muy importante para mí, ya que esta situación nos ha afectado a todos y a nuestras familias.
Me corresponde esta noche presentar ante ustedes el informe de gestión del año 2020. En donde nuestra Junta Directiva y la administración han trabajado incansablemente desde el inicio de la pandemia, tanto en manejar el Club mientras estaba completamente cerrado por decreto, como la estrategia de reapertura y luego esta nueva normativa actual de cierre y aperturas por fases. Nos sentimos orgullosos porque hemos logrado cumplir con todos los protocolos de bioseguridad y desinfección, lo cual nos llena de tranquilidad ya que el Club Unión se encuentra adecuado con las medidas sanitarias requeridas por las autoridades de salud.
Me siento satisfecho que desde el 25 de mayo, iniciamos con la primera fase de nuestro plan de reapertura, con nuestro nuevo servicio de Mi Club a Domicilio. Mediante este servicio, todos nuestros socios pidieron sus platos favoritos desde la seguridad de su hogar y banquetes especiales para las celebraciones del día del padre, día demadre, acción de gracias, navidad y año nuevo. En total hemos procesado más de 7mil pedidos que equivalen un ingreso de más de $300k.
6 elite
“
En total hemos procesado más de 7mil pedidos que equivalen un ingreso de más de $300k
Discurso del Presidente de la Junta Directiva, Roosevelt Thayer
ÁREAS DEPORTIVAS
Las áreas deportivas permitidas por las autoridades, por ser actividades sin contacto fueron de gran tráfico, atendiendo en total a más de 700 socios entre nuestra piscina y canchas de tenis. Agradezco a todos nuestros usuarios por seguir nuestras estrictas medidas de seguridad y cumplir el protocolo de reservas establecido.
7 elite
BARBERÍA Y SALÓN DE BELLEZA
El lunes 18 de agosto, abrimos nuestra barbería Samurái y Salón de Belleza, que con una labor conjunta con nuestra administración, preparamos nuestras instalaciones, procedimientos y tecnología, para ofrecer uno de los servicios con los protocolos de bioseguridad más estrictos de Panamá.
SNACK BAR, SALÓN DE JUEGOS, BIBLIOTECA Y SPA
El 1 de octubre, pudimos abrir nuestro Snack Bar, Salón de Juegos, Biblioteca y el Spa que fueron muy concurridos a través de nuestros protocolos de bioseguridad, sanitación y una atención personalizada en reservas.
SALÓN ALMIRANTE, BARRA Y TERRAZA MIRAMAR
El Salón Almirante, Barra y Terraza Miramar, abrieron el 12 de octubre; con un nuevo formato y las últimas tendencias en buffet en tiempos de pandemia. Se realizó una inversión para empotrar calentadores dentro de la barra y una barrera permanente de vidrio que estéticamente se ve agradable y es 100% útil en la prevención de contaminación de los alimentos.
8 elite
del Presidente
la Junta Directiva, Roosevelt Thayer
Discurso
de
ATRACADERO
Nuestro Atracadero estuvo activo para nuestros socios y se realizaron un total de 27 atraques y que también consumieron nuestro menú de bandejas para picar de Mi club a Domicilio.
En total nuestros restaurantes recibieron a mas de 7,200 personas entre los meses de octubre y diciembre antes de las nuevas normativas.
9 elite
COMITÉS
Los coordinadores y miembros de los comités son nuestros héroes anónimos que hacen la diferencia año tras año. Gracias a su árduo trabajo, compromiso y entusiasmo nos deleitaron con más 30 actividades de modalidad virtual que fueron todo un reto tecnológico
y de divulgación, para mantener el espíritu activo de nuestra segunda casa. Tuvimos una audiencia de más de 3,000 socios que participaron de estas actividades culturales, talleres, charlas, conciertos, catas de vinos, tertulias literarias, concursos de fotografía y mucho más.
Los Comités que hicieron la diferencia fueron:
+de
30
+de
3,000
• Comité de Lectura y Directora de la Tertulia Literaria, Cecilia Salvador.
• Comité de Actos Culturales, Coordinado por Dolores de Mena.
• Comité de Arte, Ética y Etiqueta, Coordinado por Giovanna Toledano.
• Comité de Fotografía, Coordinado por Aaron Santos
• El Grupo AVICU y su directora Pauline Jácome quien organizó con nuestro Chef Ejecutivo para traernos divertidas catas mensuales.
• Comité de Revista y su coordinadora Maria Gabriela Alfaro, que mes a mes trabajaron en tenerlos al día con la información de nuestra segunda casa en nuestra modalidad virtual.
• El Comité de Responsabilidad social que en conjunto con nuestro expresidente Juan Arias lideraron colectas de dinero y víveres para hacer 3 entregas de bolsas de comida e incluso para navidad nuestros colaboradores que se encuentran suspensión.
10 elite
actividades de modalidad virtual socios que participaron de estas actividades
Discurso del Presidente de la Junta Directiva, Roosevelt
Thayer
NUESTROS COLABORADORES
Los colaboradores del Club Unión son el motor de nuestra segunda casa y casi como familia. Por eso, como empresa responsable, desde el primer día hemos estado en constante y fluida comunicación con ellos, para conocer sus necesidades y situaciones personales. Adicionalmente, firmamos acuerdos con nuestro sindicato de colaboradores y establecimos las siguientes medidas que fueron tomadas:
• Pago de vacaciones vencidas a más de 350 colaboradores, el 30 de marzo, 15 y 30 de abril.
• Se pagó bono de vacaciones acordado con nuestro sindicato.
• Se realizó el pago del décimo tercer mes correspondiente al 15 de abril.
• Pago de vacaciones adelantadas de los primeros 15 días del año 2021.
• Se aprobó un plan de préstamos para los colaboradores que no tuvieran vacaciones disponibles, otorgándoles la oportunidad de optar por un préstamo de adelanto de salario a través del Club (limitado de acuerdo al Código de Trabajo).
• El nuevo proyecto, Mi Club a Domicilio consta con (9) colaboradores entre cocina, steward y atención; y otro grupo de (30) colaboradores trabajando en mantenimiento, limpieza, reparaciones y seguridad en las instalaciones del Club Unión.
• Por la actividad económica que prestamos, nos vimos obligados en colocar a un número importante de nuestros colaboradores en suspensión laboral para que pudieran beneficiarse de los bonos del estado.
11 elite
Roosevelt Thayer
Discurso del Presidente de la Junta Directiva,
Les podemos informar que desde abril 2020 evaluamos alternativas para crear valor agregado para los socios; sin embargo, luego de analizar y realizar los ejercicios financieros necesarios, sería irresponsable poner las finanzas del Club en riesgo en este momento, considerando que nuestros asesores financieros han recomendado mantener una posición de liquidez sólida ya que las decisiones futuras serán muy complejas y según el programa de reactivación económica publicado por el Gobierno, las actividades que generan tráfico y facturación al Club no se darán hasta los bloques finales de reactivación, aún sin fecha definida. Se hace imposible anticipar con claridad el impacto financiero producto del cierre de operaciones, y por lo tanto hay que ser sumamente precavidos y responsables en el manejo de las finanzas y así estar preparados para nuestro programa de reapertura.
La cuota mensual que pagamos todos los socios accionistas, se está utilizando puntualmente para sufragar lo siguiente:
• Los gastos de mantenimiento de la infraestructura del Club Unión realizados por personal interno y contratos con empresas especializadas (i.e. reparación de techos, plantas eléctricas, piscina, jardinería, aires acondicionados, bombas de agua, sistema contra incendio, fumigación, fibra óptica, sistema Tecnológico entre muchos otros).
• Planilla de mantenimiento, teletrabajo, vacaciones y seguridad, así como prestaciones laborales y seguro colectivo.
• Servicios públicos como electricidad, telefonía, internet, agua y aseo que se han bajado lo mayor posible con las restricciones de la operación.
• Obligaciones financieras como pago a proveedores, servicios legales, leasings, licencias de software, impuestos, tasas y préstamos bancarios.
• Seguridad perimetral y externa del Club Unión manteniendo la seguridad de la infraestructura, nuestros colaboradores y protocolo de cumplimiento de normas de prevención de las aduanas sanitarias que tenemos y protocolos en las áreas que estamos abriendo por fases.
12 elite
Discurso del Presidente de la Junta Directiva, Roosevelt Thayer
,,TERMINAMOS EL AÑO 2020 CON UNAS FINANZAS SANAS
Me place destacar, que a pesar de una caída en los niveles de ingresos por la situación actual del país, terminamos el año 2020 con unas finanzas sanas, un balance de situación sólido y unos estados de resultados acorde a los esfuerzos financieros realizados durante todo el año. Las medidas de control de gasto, manejo eficiente de inventarios y estrategias de cuentas por cobrar implementadas, permitieron que termináramos el año fiscal con números acordes a la situación y con un buen nivel de liquidez y flujo de caja suficientes para hacer a nuestras obligaciones financieras y con capacidad para seguir dando mantenimiento y pagando nuestros compromisos financieros.
En este momento quiero hacer un reconocimiento muy especial a nuestra Gerente General, Giselle Emiliani, y sus Directores: Débora Donalds, Raúl Arjona, Elizabeth Gómez, Fernando Duarte, Irene Kavasila, y Los Gerentes Manuel Quintero, Chefs Máximo Pabón y Edwin Izurieta, José Cortés, José Luis Pérez, Tatiana Pastor, Nerys de Vega, Jesús Valencia, Natasha Niño y Linda Sánchez, y a los demás colaboradores que en tiempo tan difíciles ofrecieron sus servicios dentro de nuestras instalaciones y por teletrabajo, definitivamente son el motor de este lugar.
Señores, el trabajo que realiza este equipo ejecutivo y su incansable grupo de colaboradores es nada menos que impresionante, sobretodo tomando en consideración el tamaño y la complejidad de esta operación, la amplia y diversa base de socios, la cantidad de servicios y opciones que ofrecemos 24/7 todos los días todo el año agregando las múltiples circunstancias atípicas que estamos viviendo en nuestro país producto de la pandemia y las limitaciones de movilidad.
Quiero agradecer al expresidente Juan Arias bajo la presidencia de Ricardo Delvalle por haberme invitado a formar parte de la JD en el año 2015. Durante estos 5 años he tenido la oportunidad de conocer esta organización y ver su transformación junto a los ex presidentes Ricardo Delvalle, Juan Arias, Ramón Roux, Gustavo García de Paredes, Roberto Alfaro y a los directores Ricardo Arango, Ricardo Crespo, Cao Fernández, Gilberto Arosemena, Gabriel Fábrega y Renato de Diego quienes compartimos experiencias buenas y no tan buenas y desafíos de todo tipo durante estos años.
También quiero agradecer al grupo de ex presidentes que formaron parte activa en todas las decisiones tomadas durante el 2020, que con su basta experiencia apoyaron a lograr los excelentes resultados que presentamos al día de hoy.
La Junta de Admisión en este 2020, fue totalmente activa y se mantuvo en su cronograma de reunión
anuales a través de herramientas virtuales y también el esfuerzo de las charlas de inducción que fueron dictadas por Pachi Tello Vallarino y nuestra apreciada Gerente General.
Me siento muy orgulloso de nuestra fuerza laboral y el compromiso que han demostrado en este momento de crisis, así garantizar que cuando todo esto pase, nuestra segunda casa esté en óptimas condiciones para que juntos con nuestras familias y amigos podamos disfrutar de lo que construimos con tanto esfuerzo desde 1909.
Roosevelt Thayer Durling Presidente | Junta Directiva 2020-2021
Asistente Virtual Whatsapp Club Unión
Nuestro asistente virtual le pedirá sus datos: No. de socio, nombre y apellido. Los mismos solo lo tendrá que colocar la primera vez que utilice el asistente virtual, para las próximas atenciones tendrá todos sus datos guardados.
Eliga del menú la opción del servicio o atención que desea recibir. Se debe escribir la letra de la opción a seleccionar.
A. Mi Club a Domicilio (Pedidos)
B. Mi Club En Vivo (Eventos OnLine)
C. Reserva de Deportes
D. Barbería y Salón de Belleza
E. Estados de Cuenta y Pagos
F. Admisión y Estatus de Membresía
Asignación de agente Luego de completar todos los datos solicitados, nuestro equipo de Contact Center están listos para ofrecer la atención acostumbrada.
1 2 3
whatsapp
Escríbenos al
6378-5076
Cata Virtual
Diciembre 2020 ha sido una época extraña pero memorable, en nuestros corazones hemos vivido muchas experiencias pero hemos podido superarlas y continuar adelante con nuestra vida.
Avicu no podía dejar pasar la ocasión especial para compartir con amigos y familiares las bondades de los vino, en esta ocasión un sabroso espumoso de la casa MEZZA CORONA espumoso extra dry cortesía de nuestros amigos de Spirit Wine Group.
En una noche dulce que ameritaba una perfecta combinación para la temporada navideña de unos delicioso dulces de la manos expertas del Chef pastelero deleitamos Sticky Toffee, Pie de Limón, Chessecake y Profiteroles de chocolate que hicieron el perfecto maridaje.
El vino espumoso Mezzacorona es un deleite que surge de la a combinación de uvas GewurztraminerPinot Noir-Chardonay y que viene directamente de la Región de Trentino, Italia
En esta ocasión nos acompañó desde Miami Leo Corredor export manager de Mezza Corona.
Compartir con amigos y familia, es una de las oportunidades más maravillosas de la vida, este año fue un año diferente con muchos retos que superar pero confiados en que saldremos adelante y pronto nos podremos reunir nuevamente, gracias por darnos la oportunidad de compartir estos momentos con todos los socios , queremos agradecer a todos los que nos han apoyado durante muchos años a hacer de estas actividades el deleite de los socios del Club Unión.
18 elite
19 elite
20 elite
Por: Juan Ramón Vallarino L.
El año de 1956 nos trajo varios hechos especiales. Por un lado, las elecciones presidenciales que fueron ganadas por don Ernesto de la Guardia, que resultó ser uno de los mejores presidentes que ha tenido Panamá. El 22 de julio de ese año, se conmemoró el 130 aniversario del Congreso Anfictiónico de 1826. Nos visitaron el presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, y los presidentes de los países de América Latina. Nuestro presidente Ricardo Arias Espinoza y su esposa Olga representaron a nuestro país en forma lucida. Asistió también a la Cumbre, el presidente electo Ernesto de la Guardia. En esa época yo tenía 14 años y era aficionado a la filatelia, con la orientación de mi papá. Recuerdo que Panamá emitió una serie de estampillas con la foto de todos los presidentes que asistieron a la Cumbre. Eso fue hace 63 años y seguramente que esta serie de estampillas debe tener un alto valor en el mercado filatélico.
A los compañeros de la escuela no nos importaba mucho el acento, pronunciación y forma de hablar de los otros compañeros. Pero las muchachas contemporáneas si le daban gran importancia al tema y decían que fulana hablaba como si tuviera una papa en la boca y se originó el comentario de las chicas del college, por su forma de hablar. Decían que las chicas del Colegio María Inmaculada hablaban con acento distinto que las del Colegio Las Esclavas, pero la verdad yo nunca me di cuenta de eso o distinguí las diferentes formas de pronunciar.
Recuerdo de niño haber visto una presentación del Mago Chan en el Teatro Central. Pensé que se trataba de un mago chino, pero resulta que era hijo de madre panameña y era panameño. Su nombre era Juan José Pablo Jesorum. Desde muy joven se dedicó a la magia guiado por las enseñanzas del Mago Raymond, que había sido famoso en su época. El “Mago Chan” viajó por todo el mundo, así que quedó mucha información escrita y visual de sus habilidades en Europa, Estados Unidos, etc. Hizo fortuna con su trabajo de mago y viajó a New York con la intención de dedicarse a traer películas de cine habladas para América Latina pero el
negocio fracasó. Entonces el Mago Chan volvió a sus actividades de mago y tuvo éxito. Entre los panameños famosos del siglo pasado siempre se menciona a Panamá Al Brown, Roberto Durán, Rod Carew, pero poco se oye hablar del Mago Chan a pesar de que se hizo famoso internacionalmente en una actividad poco tradicional en Panamá.
Cuando íbamos al cine disfrutábamos las cómicas o cartoons. Si no presentaban una o varias cómicas, la chiquillada protestaba. Mis favoritos eran el marinero Popeye y su novia Olivia, Super Ratón, el Conejo Bugs Bunny, Tom y Jerry, el Corre Camino, la Pantera Rosa y Speedy González. La mayoría de estos personajes animados ya no aparecen en el cine ni en medios impresos ni digitales; han sido reemplazados por otros personajes generalmente más violentos y fantásticos que caracterizan a la niñez y juventud actual. Recuerdo que a veces daban festivales de cómicas o cartoons, y uno no se cansaba de ver una cómica tras otra.
Vía Porras solo tenía dos carriles (fue ensanchada a su tamaño actual a final de los años 1970) y muchos de los vehículos eran los buses de Barletta. Conocíamos a todos los choferes de buses, y muchas veces nos esperaban hasta que terminábamos de ordenar nuestros útiles escolares. Inclusive si nos gastábamos el pasaje nos daban crédito (nos fiaban, decían ellos). Viviendo en Vía Porras, nos dedicamos a jugar béisbol en campos informales, incluyendo mi propia casa, que tenía un área que se prestaba para ello. Los compañeros de juego de esa época eran mayormente del barrio. A veces nos íbamos a otros cuadros a jugar, aunque no siempre era fácil si no se conocía a las personas del área. Las birrias, como las llamábamos, consistían en equipos formados al azar que se constituían mediante la selección o escogencia que hacía cada capitán de equipo. Como no había jugadores fijos, sino que se escogían para cada juego, la habilidad y buen ojo del capitán para escoger su equipo era muy importante. Por supuesto que los capitanes siempre querían escoger o “picar” a los mejores jugadores y esto a veces suscitaba discusiones. Pero como éramos
21 elite
amigos, rápidamente nos poníamos de acuerdo. Era la costumbre que cada jugador llevara su propia manilla o guante, pero si no tenía, le pedía prestado a algún jugador del equipo contrario o a alguno del propio equipo que estaba haciendo banca. Era frecuente que si se bateaba muy duro, la bola cayera fuera del área del campo de juego. En algunos casos caía en casas vecinas y causaba daños, lo cual obviamente se volvió un problema.
Todos los fines de semana teníamos bailes. Algunos eran bailes grandes que se celebraban en el Ateneo de Ciencias y Letras, Club de Yates y Pesca, Hotel El Panamá, etc. pero otros eran bailes familiares que se celebraban en la casa de algún cumpleañero o cumpleañera. La cuestión era invitar a varias personas, pero si se quería que hubiera mucha gente los organizadores del baile al invitar pedían “que se regara la voz”. Esto dio origen a los famosos paracaidistas que eran unos caza fiestas, y pretendían entrar sin conocer a los dueños de las fiestas y en muchas ocasiones sin conocer a nadie, solo para experimentar y ver cómo les iba. Muchos padres de familia se vieron en la necesidad de plantarse en la entrada de su casa y a cada grupo de supuestos paracaidistas se les preguntaba si estaban invitados o si conocían al dueño de la fiesta.
Después de la fiesta los que tenían carro iban a Río Abajo donde estaban los boites como Royalito, Le Marron, Morocco, Camelot, la Rancho Grande con Máximo Rodríguez, Mañe Nieto y Manito Johnson, Boite El Parador con el organista Chacho de la Rosa. Allí se oía música de calipso, que estaba de moda porque Panamá fue un gran centro de calipsos en donde se destacaron famosos calipsonians como Lord Cobra, Lord Byron, Lord Panama, Lord Kontiki, Lord Delicious y muchos otros. Hoy todavía quedan The Beachers, dirigidos por Lloyd Gallimore. Los de esa época recordamos calipsos como “Back to Back Belly to Belly”, “My Commanding Wife” y “Who started the fire in San Miguel”. Los Calipsos panameños se escuchaban junto con los de Belafonte, tales como “Banana Boat”, “Jump in Line”, “Jamaica Farewell”, “Matilda”, “Coconut Woman”, “Come Back Lyza”, “Island in the Sun” y otros calipsos del Caribe, especialmente de Trinidad y Tobago, isla donde se inventó el instrumento steel drums que se popularizó en todo el mundo. En esa época se podía parrandear en Río Abajo hasta altas horas de la noche con gran seguridad, y no recuerdo que a ninguno de mis amigos o amigas les sucediera algo en alguna de esas salidas. En nuestro país se desarrolló el calipso bilingüe y los Lords cantaban en español y en inglés, y muchas veces
intercalaban partes de canciones conocidas. Entiendo que este fenómeno cultural también sucedió en Limón, Costa Rica y en Bluefields, Nicaragua.
Los músicos latinos más populares de la época eran Lucho Azcárraga, Toby Muñoz, Papi Arosemena, Johnny “Motete” Palm, Víctor Boa, Pipo Navarro, Clarence Martin, el recordado Zaggy y muchos otros. Para esa época surgió el grupo de Bush, que dejó como recuerdo canciones como 9 de Enero, Mariana Soba, La Chola Caderona, etc. Hoy en día no es fácil encontrar lugares donde se pueda escuchar música en vivo, porque la tecnología y las discotecas han reemplazado a estos grupos.
Las relaciones con las muchachas eran respetuosas y en raras ocasiones sucedían incidentes de mal gusto. Las muchachas más populares tenían la mayor cantidad de admiradores, a los que obsequiaban fotos con dedicatorias que se guardaban como tesoros en los wallets. Pero para que una muchacha formalizara la relación, había que “declarársele”, lo cual tenía un protocolo y debía hacerse en determinados momentos y forma. Una vez que el pretendiente se declarara y era aceptado, surgía el noviazgo que se hacía público y entonces no se le ocurriera a ninguno de los dos novios salir o coquetear con otro muchacho o muchacha.
En la década de los 60, dos ritmos musicales captaron la atención de la generación joven. Se trataba del chachachá cubano, con las canciones “El bodeguero”, “Cachita”, “Los marcianos llegaron ya”, “Me lo dijo Adela” y “Engañadora”. Todo decidimos aprender a bailar este ritmo, que tenía una forma de bailar distinta a la tradicional. La orquesta más conocida de chachachá era la Orquesta Aragón que todavía está activa. El otro ritmo que atrajo a la juventud fue el rock and roll con Elvis Presley a la cabeza. Todos vimos la película Rock Around the Clock y Elvis captó la admiración de nuestra generación. También se hizo popular el grupo de Bill Haley y Little Richard. El rock evolucionó y actualmente es un ritmo distinto al de final de los años 1950 e inicio de los años 1960, pero la imagen de Elvis Presley continúa siendo admirada. Recuerdo que Franky Lymon se presentó en Panamá con la canción “I Promise to Remember”.
También se originó un baile llamado el “Twist”, cuyo exponente principal era Chubby Checker, que tenía su sede en el “Peppermint Lounge” en Manhattan. Este ritmo se caracterizaba por ondulaciones de cuerpo y lo bailaban personas de todas las edades, incluso niños. También era muy popular el grupo de Cortijo y su
22 elite
REMEMBRANZAS, Juan Ramón Vallarino
L.
Combo. Tuve la suerte de oírlos personalmente en el gran patio o pista que tenía el Hotel Panamá en la parte posterior. La música de Cortijo todavía se oye.
Éramos aficionados al cine y en nuestros tiempos era frecuente ver dos películas seguidas, y además cómicas (cartoons). Las películas corrían interrumpidamente de manera que si entrabas al cine cuando ya la película estaba comenzada tenías que hacer un esfuerzo mental para entender la trama. O quedarte para “empatar”, que era quedarte en tu puesto hasta que volviese a iniciar la película, para así poder ver la parte de la película que no habías visto al llegar tarde. No es como ahora, que la sala se desaloja y todo mundo sale para permitir la entrada a un nuevo grupo.
Un personaje sociable que se identificaba con la ciudad de Panamá era Pelúa, que se movía en Bella Vista y los otros barrios residenciales. Se aparecía en los momentos menos esperados a pedir contribuciones, aunque fuera en la mitad de un funeral. No se sabía dónde vivía y dormía, pero seguramente alguna familia de Bella Vista le daba albergue. Se hizo tan popular que cuando en un evento, fiesta, o mítin había mucha gente se decía que estaba hasta Pelúa.
El hotel de categoría era el Hotel Internacional en la Plaza 5 de Mayo, que por mucho tiempo fue el mejor hotel de la ciudad, hasta que se construyó el Hotel El Panamá con sus jardines a los cuatro costados y su imponente fuente sobre la Vía España. Dichos jardines duraron hasta el final de los años 1970s. Ahora tenemos locales comerciales y dos hoteles en el área que embellecían los Jardines del Hotel El Panamá. Después siguieron otros hoteles como el Hotel Continental, Hotel Ejecutivo, Hotel Granada y Holiday Inn. Panamá no era en esa época una ciudad turística y la mayoría de los huéspedes de los hoteles eran hombres de negocios o militares norteamericanos. En ese sentido ha habido un gran cambio, y ahora en los hoteles se aprecian los turistas con lentes de sol, cámaras y shorts. En la Vía España operó un drive-in in llamado Ok Amigo donde te servían en el automóvil, y era la gran atracción de la época. Después le siguió el Café Squirt en la Avenida Balboa, que se volvió un gran centro de socialización para los adolescentes y jóvenes. El Squirt duró hasta 1975, aproximadamente.
En Vía Porras frente al Parque Omar vivían mi Tío Osvaldo y su esposa Gabriela De la Guardia (fallecidos). Mis padres, mi hermano Fernando y yo visitábamos con frecuencia su casa y pasábamos buenos ratos con nuestras primas hermanas Gaby, Maui y Mayra
(fallecida). La casa de mis tíos Osvaldo y Gabriela era parte de un complejo familiar de tres casas, en las otras dos casas vivían Don Alejandro de la Guardia Padre y su esposa y en la otra casa Mario de la Guardia y Graciela Grajales de De la Guardia, con sus cuatro hijos Irene, Gracielín, Mario y Maruja. O sea que mi hermano Fernando y yo nos uníamos con siete personas jóvenes a jugar, aunque el único varón era Mario Jr. A veces mis padres instalaban una mesa en la parte frontal de la casa de mis tíos, que daba a Vía Porras, que a la fecha solo tenía dos carriles. Muchas veces nos acompañó mi Tía Ana Luisa López, hermana de mi mamá y de Tío Osvaldo.
Los adolescentes acostumbrábamos a tomar una soda llamada Royal Crown Cola a la que se le bautizó como “Rompe Pecho” por la gran cantidad de líquido que contenían las botellas. Se decía que una rompe pecho y un mafá equivalían a una gran comilona. Recuerdo que la embotelladora estaba en la Ave. Justo Arosemena en el área de la Piscina Olímpica Adán Gordon y fui varias veces a observar el proceso de embotellamiento porque mi tío Osvaldo López (que también fue conocido cómo Cosaco) era el gerente de ese negocio. La piscina Adán Gordon atraía a muchos niños y adolescentes deseosos de nadar o competir en waterpolo, etc. Muchos niños aprendieron a nadar allí con instructores bien capacitados. Volviendo al término “Rompe Pecho”, en algún momento se empezó a utilizar ese término para referirse a un tamaño extra grande de cervezas en botella, que principalmente se vendía en cantinas. Ese tamaño es distinto de la soda “Rompe Pecho”, pero los términos tienen su vida propia, y evolucionan.
Un lugar especial era el Café Don Sammy, ubicado en Obarrio, donde actualmente están las Galerías Obarrio. Tenía un amplio estacionamiento y se volvió un centro de reunión, sobre todo para los trasnochados. Vendían buenas chichas y hojaldres que llamaban “Tapa Cara” por su gran tamaño.
Circulaban las monedas de medio y de cuartillo. Recuerdo el incidente gracioso de un comerciante chino que se dio cuenta que sus clientes no diferenciaban entre centavos y cuartillos, así que comenzó a acumular cuartillos y a dar centavos en cambio. Al cabo de un tiempo, logró una ganancia muy grande.
Fueron tiempos maravillosos que vale la pena recordar. Por eso escribo estas remembranzas. Para que nuestros nietos y bisnietos sepan cómo vivíamos y qué hacíamos.
23 elite
L.
REMEMBRANZAS, Juan Ramón Vallarino
Neonatólogo
Pediatra
y
La urgencia para volver a la educación presencial tiene motivaciones diferentes debido a necesidades y recursos diferentes. Es alentador que haya un interés en educar a los niños, pero también hay un interés es protegerlos en su salud mental, en su salud física, e, incluso, en su alimentación y nutrición. Hay regiones del mundo que, no ir a la escuela es no tener una comida para el día, en otras, quedarse rezagado para el bienestar. www.pedroevargas.com pedrovargas174@gmail.com
“Las escuelas no son solamente niños”, ha dicho alguien muy puntualmente. La reapertura de la educación presencial no puede quedarse en la consideración de a cuántos niños no les llega la educación remota, y es importante, o en cifras calculadas de fracaso escolar con la educación remota, porque Panamá ha tenido educación a distancia con resultados excelentes. Depende de qué se propone y cómo se califica. En otras regiones y con otros recursos se reconoce el “bajo riesgo” de enfermedad en los niños infectados
comunitaria también gobierna la transmisión escolar, incluso en los grados de los más pequeños. Para enfrentarnos a esa prueba, no podemos exponer la salud e integridad de los niños.
¿Cuáles son esas precauciones? Las que conocemos: máscara facial de tela, lavado de las manos con agua, jabón y toallas de papel desechables, que obliga a las autoridades escolares a cumplir con ello y a los padres de familia a su vigilancia, distanciamiento mínimo de
con el virus SARS-CoV-2 , que atienden escuelas preescolares o escuelas primarias.
Quizás hemos dejado de considerar otro factor importante cuando discurrimos sobre la reapertura de las escuelas o de la enseñanza presencial, y es conocer el estado del contagio comunitario o su control. Y el nuestro, actualmente, es serio y grave.
Pero veamos brevemente uno de los argumentos para reabrir: “en Dinamarca, en Suecia o en Noruega los niños fueron a la escuela y no se infectaron”. Pero no mencionamos que las condiciones físicas de las escuelas, el tamaño de las aulas de clases, la densidad de estudiantes por área o clase, la relación de maestros y alumnos, las facilidades higiénicas en las comunidades y en las mismas escuelas, los grados y lo turnos escolares nuestros no son comparables con la situación de una parte significativa del sistema escolar nacional, particularmente en el sector público, tanto urbano como rural. Otro panorama se dibuja en el sector privado de la educación, y eso también hay que considerarlo, porque al ser favorable, permite la consideración de volver a clases.
Es cierto que solo reabriendo las escuelas cumplidas todas las medidas higiénicas y cumpliendo con las recomendaciones de circulación podremos comprobar si entre nosotros también es cierto que la transmisión escolar es espejo de la transmisión comunitaria, aunque no sea la que la condicione, o si la transmisión
2 metros que implica no solo marcar las distancias entre pupitres sino en las filas para entrar y salir de las clases, lo que a su vez exige limitación significativa del número de estudiantes por clase para salones de muy limitado espacio, restricción de las actividades del recreo o restricción del recreo, que sería indeseable si estamos de acuerdo que los niños necesitan actividad física en campo abierto y áreas bien ventiladas, regular el transporte escolar, si se va a facilitar. Y, vacunar al personal de las escuelas, desde los responsables del aseo y reparaciones, como el administrativo, el de transporte y los maestros.
El incremento exponencial de la diseminación de la infección es una preocupación no solo válida sino exigente. ¿Habría que disponer de pruebas diagnósticas rápidas -entendiendo por ello, en minutos- para determinar a quién se admite y a quién se regresa a una clínica, cuando planeaba ingresar a la escuela esa mañana o esa tarde?
Es indispensable contar con todo esto, de otra forma, la reapertura escolar es peligrosa y es demagógica. Entonces, las escuelas no son solamente niños, son aulas de aprendizaje y de diversión, son comedores escolares, son recursos para cuidar a los niños mientras sus padres están fuera de casa. Que no se conviertan en fuente de contagio de COVID-19.
25 elite
“Las escuelas no son solamente niños”
Dr. Pedro Ernesto Vargas
INSTALACIONES DEL EJERCITO EEUU EN LA ZONA DEL CANAL
II PARTE
A continuación, un breve relato referente a las instalaciones del Ejército de los Estados Unidos del Sector Pacífico, excluyendo instalaciones navales y aéreas, puestos auxiliares fuera de las bases y áreas para viviendas temporales dentro de la Zona del Canal.
FUERTE GRANT –FUERTE AMADOR
ALTOS DE QUARRY
Ubicado en el Cerro Ancón, entre los poblados de Ancón y Balboa, Altos de Quarry ocupa el sitio de una antigua cantera del cual se extrajo roca para la construcción de las esclusas. Oficialmente se designó como “Quarry Heights” (quarry =cantera) en 1919, para uso como Cuartel General Militar de Estados Unidos tras consolidación de las tropas en el istmo ya que se deseaba que estuviese lo más cercano posible al edificio de la Administración del Canal. En un principio (1916), se le llamó Provost Guard Camp (Campo Preboste de Guardia) para uso de la policía militar. Los edificios de madera de los campos de Emperador y Culebra fueron desmontados, traslados a Altos de Quarry y vueltos a levantar, incluyendo Quarters 1 (Residencia #1), designado como residencia oficial del Comandante General. Desde un principio, el área resultó muy limitado para albergar la estructura militar que demandaba representar la máxima autoridad militar estadounidense en el istmo. Con la implementación de los Tratados de 1977, se convirtió en Área de Coordinación Militar y grandes porciones fueron transferidas a la República de Panamá, incluyendo la cima del Cerro Ancón a excepción de una parcela para antenas de comunicación. En septiembre 1997, unos 121 edificios, 88 residencias y 31 hectáreas de terreno, con un valor aproximado de 19.2 millones de dólares fueron transferidos a Panamá y la sede del Comando Sur fue trasladada a Miami, Estados Unidos.
El área originalmente consistía de un malsano manglar en tierra firme y las cuatro islas de Culebra, Naos, Perico y Flamenco separadas a tierra firme. En 1911, ambas áreas ocupaban una sola reserva militar. Fort Grant, recibió su nombre en honor del General Ulysses Grant, Presidente de los EEUU. Además de Culebra, Naos, Perico y Flamenco, Fuerte Grant incluía las islas de San José, Penamarca, Changamé, Tortolita, Tortola, Cocoviceta, Cocoví y la playa Venado de Kobbe. El área de tierra firme recibió su nombre en honor al Dr. Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República de Panamá. Con el paso del tiempo, se dejó de referir a las islas como Fuerte Grant y solamente como Fuerte Amador. La construcción de la calzada conectando las islas a tierra firme se inició en 1908 para servir como vertedero del material excavado del canal, frenar las corrientes de la bahía hacia la entrada del canal y proveer conectividad entre las islas y tierra firme para el traslado de tropas y municiones. Preparación para la instalación de poderosas baterías costeras de defensa y demás se inició en 1911. En Naos, se construyeron las Baterías Buell y Parke, en Perico la Batería Newton, en Flamenco las Baterías de morteros Merrit, Carr y Prince a nivel del mar, la Batería Warren en la cima y en Culebra, una batería móvil de ferrocarril. Se instalaron un total de 21 cañones, más dos puestos para cañones férreos. En tierra firme, se construyeron las Baterías Smith y Birney. Tras convertir el pantano en el relleno actual, la mayor parte de la construcción en Fuerte Amador fue de carácter permanente y ordenada. A raíz de una reorganización militar en 1949, la sede del Ejército estadunidense se trasladó de Altos de Quarry, al Edificio #46 en Fuerte Amador y se designó el Edificio #1 remodelado como residencia de su comandante. Con la entrada en vigencia de los Tratados de 1977, Amador se convirtió en Área de Coordinación Militar, 25 edificios fueron transferidas a la República de Panamá para uso de la Fuerzas de Defensas de Panamá y la sede del Ejército militar estadounidense fue trasladada a Fuerte Clayton al tiempo de ser sede de la 5ª Cia. de Infantería de las Fuerzas de Defensas de Panamá. Las fuerzas militares EEUU se ocuparon de la seguridad interna y las fuerzas militares panameñas por la seguridad externa del área y se establecieron patrullas combinadas. Este arreglo “mixto” generó continuos problemas jurisdiccionales y fricción entre las partes. En 1979, se transfirieron a Panamá los restantes 192 edificios y 220 residencias por un valor de $50.8 millones.
Por: Dolores de de Mena Ι Comité de Cultura
FUERTE CLAYTON
En 1919, Fuerte Clayton fue designado parte de la Reserva Militar de Curundú. Construcción se inició en 1920 en el área llamado “Vertedero de Miraflores” para albergar sus primeras tropas. Su nombre se eligió en honor al Coronel Bertram Clayton, quien había formado parte de la Junta de Defensa del Canal. En 1939, a medida en que se acercaba la II Guerra Mundial, se iniciaron dos proyectos importantes de construcción: el hospital (según planos del hospital de Fuerte Gulick) y la expansión de viviendas. El hospital fue inactivado en 1954, la planta baja convertida en una clínica y el resto del edificio en oficinas administrativas (donde inicialmente presté servicio). Debido a su cercanía a las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel, Fuerte Clayton fue sitio ideal para la ubicación de tropas y se concentraron diversos componentes militares de infantería, etc. Eventualmente, la base se convirtió en una comunidad completa. Con el traslado del cuartel general de Fuerte Amador a Fuerte Clayton en septiembre 1979, se convirtió en sede para la mayor parte de los componentes de la 193ª Brigada de Infantería. El 4 de diciembre de 1986, se activó el Ejército Sur EEUU con sede en el Edificio 95 y la 193ª Brigada de Infantería, fue designada 193ª Brigada de Infantería Ligera, convirtiéndose en Comando Subordinado. El Cuartel General de Mando (Fuerza de Tarea Conjunta-Sur), compuesto por fuerzas militares del ejército, aéreas y navales de la Operación Causa Justa, estuvo ubicada en el Edificio 95. (La sede del Comando Sur permaneció en Altos de Quarry). De acuerdo a los Tratados de 1977, Fuerte Clayton se convirtió en Sitio de Defensa para uso exclusivo de las fuerzas militares EEUU en 1979, hasta el 31 de diciembre de 1999. Hoy día, la Ciudad del Saber ocupa una importante porción de la antigua base y la Caja del Seguro Social el complejo de la otora hospital.
Corozal es la más antigua de las bases militares EEUU en Panamá. Tomó su nombre de la palma Corozo. Pasó de campo de construcción de la Comisión Istmeña del Canal, al Ejército de Estados Unidos en 1911. Hubo que adecuar el área mediante sustancial relleno con tierra de Cerro Diablo. La base se designó como parte de la Reserva Militar de Curundú en 1919. Siempre se mantuvo como centro logístico de abasto y de mantenimiento. Corozal creció en dos segmentos: el este para abastos/logística y el oeste para ingeniería y construcción. Corozal también contaba con tres puestos auxiliares fuera de la zona canalera: Cerro Tigre, Cerro Pelado y Madden. El área residencial de Los Ríos pasó a la Compañía del Canal en 1950. Dentro de la base también funcionó un complejo hospitalario siquiátrico, un hospital veterinario y un cementerio hasta el año 2000. En 1986, se efectuaron importantes cambios y el traslado dentro de sus predios de la 470ª Brigada de Inteligencia Militar, la Agencia del Comisariato y otros. Fue transferido a Panamá en su totalidad el 31 de diciembre de 1999.
COROZAL CURUNDÚ
En 1919, Curundú (9,130 hectáreas) originalmente fue una de las reservas militares estadounidense más extensas en el istmo. Originalmente incluía a Fuerte Clayton, el Departamento de Ordenanzas (el Arsenal) y el Departamento de Ingeniería en Corozal, así como Albrook Field. Además, en 1939 se le incorporó un área de antenas. En 1954, sus linderos volvieron a ser modificados y se formaron nuevos linderos para Fuerte Clayton, Corozal, Curundú y la base aérea de Albrook Field. Gradualmente Curundú se redujo a un poblado residencial. En 1943, se inició la construcción de un centro comunitario: teatro, casa club, comisariado, edificio de correo, capilla, complejo educativo de cinco edificios para secundaria (hoy parte de la Universidad de Panamá) además de una escuela primaria en la carretera entre Curundú y Clayton (hoy día Colegio de las Esclavas). Viviendas fueron transferidas paulatinamente a Panamá en 1982, 1992 y 1997, pero el complejo educativo se mantuvo hasta diciembre 1999.
ALBROOK
Albrook Field originalmente formaba parte de la Reserva Militar de Curundú. Ocupa un valle entre Ancón, Balboa y Curundú. El área era un estuario del Río Grande que fluía al Río Santa María y el Río Curundú formando parte de pantanos llenos de lagartos que tuvieron que ser saneados y rellenados. Originalmente se conocía como el Balboa Fill Landing Field (Pista de Aterrizaje Relleno de Balboa). Albrook recibió su nombre en honor del 1er Teniente Frank P. Albrook, el primer comandante de la pista. Para poder proceder con la construcción de la pista de aterrizaje en 1930, hubo que reubicar la Carretera Gaillard y desviar el Río Curundú mediante drenaje soterrado, además de la construcción de dos puentes de concreto sobre el Río María Sala, lo que resultó complicado y costoso. La pista de aterrizaje de tierra se completó en 1932, la pista de concreto en 1939 y se completó el sistema de drenaje. Ya para 1932, se había invertido $4,250,000 en construcciónes. En octubre de 1997, se entregó a Panamá un total de 468 residencias, 452 edificios y 331 hangares, (incluyendo el área oeste hoy ocupada por la Aduana y el Metro, etc,) y las actividades se trasladaron a la base aérea de Howard.
FUERTE KOBBE/ HOWARD
En 1918, se seleccionó un área en Punta Bruja para la instalación de dos baterías costeras con 4 cañones de 16 pulgadas, tipo naval sobre montaje fijo (Baterías Murray y Haan). Punta Bruja fue designado Fuerte Kobbe en honor al General de División William Kobbe, quien contribuyó en gran medida a desarrollar la doctrina en el empleo de artillería. En 1940, la base se expandió para desarrollar una pista aérea en vista de que en aquella época, el componente aéreo formaba parte del Ejército Militar EEUU. Esto obligó a la designación de dos componentes: uno para artillería costera y uno para la aviación. En 1939, la Base Aérea Punta Bruja fue incorporada dentro del complejo de Fuerte Kobbe bajo la nueva designación de Howard Field en honor al General de División Charles Howard, un pionero en la operación del Air Corps en 1920. De 1939 a 1942, se construyó el aeropuerto, hangares, viviendas, bodegas y un hospital y en 1944 y Howard Field fue oficialmente asignado como parte de Fuerte Kobbe. La Base Aérea de Howard fue inactivada en 1950 y todos los bienes raíces pasaron nuevamente a formar propiedad del Ejército Militar EEUU. Con la firma de los Tratados de 1977, Fuerte Kobbe y la Base Aérea de Howard (incluyendo el área naval de Farfán) se convirtieron en sitios de Defensa bajo jurisdicción exclusiva de los Estados Unidos. Durante la Operación Causa Justa en 1989, Kobbe/Howard hizo historia al recibir efectivos militares aerotransportados desde los Estados Unidos. En 1995, se efectuaron negociaciones entre los Estados Unidos y Panamá para la posible retención de bases militares en Panamá después del año 2000, en cuyo caso las fuerzas militares estadounidenses se concentrarían en Kobbe/Howard, pero no se concretó ningún acuerdo al respecto. La base se entregó a Panamá el 31 de diciembre de 1999. Irónicamente, hoy día, el público en general se refiere al área solamente como Howard, convertido en la zona económica especial de Panamá Pacífico, omitiendo cualquiera referencia a “Kobbe”
28 elite
Entre las personas de mayor erudición que he conocido, mi tío Francisco Céspedes figura con prominencia. Altamente instruido, prolijo y esmerado en el uso del idioma (dominaba tanto el español como el inglés con admirable desenvoltura), mantuvo hasta su senectud la sana y activa curiosidad que distingue a los sabios e impulsa a los cerebros superiores al perfeccionamiento y la realización de obras benéficas. Muchas de estas efectuó Francisco Céspedes, sobre todo en el ramo educativo.
Ciento quince años atrás, el 2 de enero de 1906, nació en Las Tablas, provincia de Los Santos, el menor de los hermanos Céspedes Alemán. En aquel tiempo, Las Tablas era un simpático caserío, configurado alrededor del templo de Santa Librada, a quien los tableños, en particular y los santeños, en general, profesan gran devoción. Mi tío Francisco creció en el ambiente tradicional que, años más tarde, recrearía en sus escritos, entre faenas propias de la agricultura y el mantenimiento del hogar, el contacto con una naturaleza aún abundante, los juegos al aire libre y las celebraciones familiares, comunitarias y religiosas que caracterizaban la vida rural a principios del siglo veinte.
Su infancia no fue distinta a la de la mayoría de los niños tableños de su tiempo. Pero el germen de la intelectualidad, que ya se había hecho presente en la familia, se manifestó pronto en él. Siguió los pasos de sus hermanos mayores, Temístocles y Benilda, quienes,
deseosos de alcanzar más altas cimas de conocimiento, continuaron sus estudios en la capital y los culminaron en Estados Unidos.
Tras graduarse de maestro en el Instituto Nacional (1924), Francisco Céspedes sirvió a su localidad de origen como preceptor en la escuela primaria recientemente fundada. También enseñó en Guararé y Panamá. Muy temprano produjo sus Apuntes de geografía para servir de guía pedagógica en la enseñanza de esa materia. Así inició su carrera como escritor, en la que sobresalió como ensayista, tal cual lo comentó la Dra. Susana Richa Humbert vda. de Torrijos, quien en el centenario del natalicio del profesor Céspedes (2006) subrayó su aporte a la creación literaria como ensayista. “Si bien el tema único de su trabajo creador, en las letras, es la educación”—explicó la profesora Richa Humbert—“la variada forma en que lo presenta lo sitúa entre los mejores ensayistas de Panamá, junto a Rodrigo Miró, Diógenes de La Rosa, Ricaurte Soler … Elsie A. de Ricord o Martínez Ortega.”
Estimulado por un deseo de mejoramiento similar al de sus hermanos, en 1931 inició estudios en la prestigiosa Universidad de Columbia, Nueva York, donde obtuvo el
Por: Dr. Carlos Guevara Mann
Edificio de la Unión Panamericana, sede de la OEA en Washington, D.C., donde el profesor Francisco Céspedes trabajó por muchos años (foto de Carlos Guevara Mann).
Profesor Francisco Céspedes
pregrado y, luego, la maestría en Educación en Teachers College, renombrado centro de estudios de postgrado de dicha universidad. Fue el segundo tableño en conseguir allí tan sólidas credenciales académicas, precedido por su hermano Temístocles, quien se especializó en psicología. Francisco optó por la pedagogía y, al retornar al istmo, en 1935 formó parte del cuerpo docente fundador de la Universidad de Panamá.
En adelante, serviría a la educación panameña y americana en varias posiciones en la república, así como en la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo departamento de Asuntos Educativos dirigió por muchos años. Sus aportes, consignados en numerosas conferencias, artículos, informes y libros—notablemente, La educación en Panamá (1981) y Páginas de educación (dos tomos, 1985 y 1986)—contribuyeron a definir las pautas de la evolución educativa en una región que a lo largo del siglo veinte logró reducir de forma significativa el analfabetismo, ampliando así los horizontes mentales de grandes segmentos de la población.
Su pedagogía promovía la formación integral del estudiante. Francisco Céspedes creía en una educación que respondiera a las necesidades económicas del país pero, al mismo tiempo, contribuyera al desarrollo humano de cada niño. Visualizaba la escuela no solo como un centro de enseñanza formal, sino—además—como un espacio más amplio donde el alumno pudiese lograr el progreso intelectual, cívico y moral que le permitiría ejercer en su adultez una ciudadanía activa y responsable, para efectuar un aporte constructivo a la sociedad.
De allí que sus escritos enfatizaran la importancia de la alimentación escolar, el apoyo psicológico, las actividades físicas al aire libre, los programas artísticos y culturales, la instrucción moral y los aprendizajes teóricos y prácticos sobre agricultura y ecología.
En su vida personal, mi tío Francisco fue frugal, alegre, correcto y amistoso. Tenía mucho apego a su familia y una sociabilidad muy agradable que le ganó numerosas amistades. Solía sostener gratas y prolongadas conversaciones con sus hermanos, así como con sus amigos, grandes pensadores istmeños entre los que recuerdo a los profesores Ismael García, Vicente Bayard, Otilia Arosemena de Tejeira, Miguel Mejía Dutary, Rafael Moscote, Berenice Ruiz, Alberto de Saint Malo, Gonzalo Brenes, Manonguita de Obaldía, Renato Ozores, Raymundo Ortega Vieto y, especialmente, Rodrigo Miró, a quien le unían lazos de mucho respeto y aprecio.
Entre sus coterráneos tableños, estimaba singularmente a los hermanos González Ruiz, sobre todo a Francisco (Chico), así como a Claudio Vásquez y Juan Antonio Tejada Mora, Daisy Villarreal de Cárdenas y Nuvia Díaz Serrano, varios años menores pero no por ello menos allegados. Entre los panameños radicados en Washington, D.C., tuvo buena amistad con Gloriela Calvo Neira, por muchos años, funcionaria en la Secretaría de la OEA y Miguel Corro Ponce, quien se distinguió por su diligente servicio en nuestra embajada en la capital estadounidense.
Tras su jubilación, Francisco Céspedes vivió algunos años en Panamá, donde fue presidente de la Comisión Coordinadora de la Educación Nacional en los años ochenta y, luego, en Rockville, Maryland, hermoso suburbio de Washington, D.C. Hasta sus últimos días no dejó de preocuparse por asuntos de interés político, cultural y educativo. La última de sus obras, Educación para todos y éxito para cada estudiante: un estudio del sistema educativo de Montgomery, Estados Unidos (1994), es testimonio de su inagotable vocación de pedagogo y escritor.
Francisco Céspedes falleció en 1997, nueve décadas después de su nacimiento—un mes de enero, a principios del siglo XX—en Las Tablas, su patria chica, a la que tanto afecto profesó. En 2001 se propuso designar la Universidad de Panamá, sede de Los Santos, con su nombre, pero intereses mezquinos hasta ahora han impedido que la propuesta prospere. Pueda ser que la actual administración de la Casa de Méndez Pereira se anime a lograr este merecido homenaje a uno de sus catedráticos fundadores y eminente educador santeño, panameño y americano. Mientras, se aguarda con expectativa que el Ministerio de Educación dé cumplimiento a la Ley #83 de 2013, presentada a la Asamblea Nacional por el diputado Hernán Delgado, que denomina “Francisco S. Céspedes” el Centro de Educación Básica General de Unión de Azuero, en el distrito de Chepo.
30 elite
Francisco Céspedes, Maestro de Maestros
Patio central en la sede de la OEA, Washington, D.C., donde el profesor Francisco Céspedes trabajó por muchos años (foto de Carlos Guevara Mann)
Dr. Carlos Guevara Mann
Comentarios Tertulianos
Como todos los años en el mes de diciembre, el grupo de Tertulia Literaria, nos reunimos para analizar el año respecto a las lecturas y para la escogencia de los libros para el año siguiente. Este año, fue un año diferente, no pudimos reunirnos, nos comunicamos desde el mes de marzo al mes de diciembre, por chat y algunas veces vía zoom.
Durante estos meses continuamos compartiendo en la Revista Elite, reseñas de los libros que leemos cada mes. Lo hacemos con la finalidad de informar y fomentar la lectura de buenos libros a los numerosos socios que a diario asisten a la Biblioteca en busca de ese libro especial.
Cada mes, se analiza el libro leído y una persona del grupo presenta la reseña.
En noviembre, mes dedicado a honrar a la patria, acostumbramos a escoger un libro de un escritor panameño, por lo que este año tuvimos la oportunidad de conversar con uno de los jóvenes escritores panameños, Dr. Osvaldo Reyes, que nos presentó el libro “Asesinato en Portobelo”, interesantísimo escrito sobre hechos acontecidos por allá por el año 1668 en la ciudad de Portobelo.
Desde hace unos meses estamos presentando para la consideración de los lectores el “Rincón Poético” con la finalidad de compartir algunas hermosas poesías y a la vez enriquecer nuestra revista en el aspecto cultural.
Opiniones y vivencias tertulianas
María Elena de Rivera: “Participar en este grupo ha sido un regalo delicioso: leemos variedad de libros interesantes e intercambiamos interpretaciones, percepciones e ideas sobre cada uno enriqueciéndonos inmensamente y ampliando nuestros horizontes. El ambiente de camaradería es tal, que hace las sesiones amenas y divertidas”
Holda P. de Honkersloot: “Para mí participar en la tertulia ha sido un incentivo para leer libros que muy posiblemente no hubiese leído. Algunos por ignorar su existencia y otros porque no me llamaban la atención. Su lectura me ha enriquecido”. Y lo mejor de la Tertulia es escuchar los comentarios…. Es como leer el libro nuevamente. Los ves con otros ojos… desde otros ángulos. Observas detalles que los habías pasado por alto.
Angela de Arias: “Queridos tertulianos ustedes han nutrido mi intelecto con grandes enseñanzas y me han abierto nuevos horizontes. Gracias a este grupo, he aprendido a explorar esos mundos de Camus, de Hemingway, de Arriaga y de tantos otros autores que ahora comprendo que valen la pena, aunque nos cuesten sus lecturas. Le veo lo positivo hasta a los libros que antes no leería y que han sido una deliciosa compañía durante el encierro al que nos ha obligado la pandemia. Además, he encontrado en este grupo de personas desprendidas y dispuestas a compartir sus conocimientos, su espiritualidad y su gran sentido de compañerismo. Me siento privilegiada de pertenecer a la Tertulia y me comprometo a seguir sus reglas. Imposible transgredir con la capitana que tenemos”.
Julieta de Morris: “Si bien el fin principal de la Tertulia Literaria del Club Unión ha sido reunir e intercambiar opiniones entre un grupo de amantes de la lectura, en este año 2020 tristemente recordado como el de la Pandemia Covid-19, esta actividad del Comité de Biblioteca ha estimulado a sus miembros a mantenerse muy cercanos a Nuestra Casa Club, mediante las Tertulias mensuales, algunas vía zoom, así como a participar virtualmente en otras actividades culturales del Comité como conferencias sobre distintos tópicos.
Aidelena Pereira: La Tertulia es como entrar a una verdadera excursión literaria, no turística. Los destinos se encuentran en las riquezas que nos ofrecen los libros leídos, que nos llevan a lugares, épocas, realidades disímiles y nos presentan personas (con el caleidoscopio de acciones y sentimientos humanos). Excursión ésta que siempre es acompañada por grandes aventureras del conocimiento y con nuestra guía, Cecilia.
“Hay libros que orientan por un día y son buenos; hay otros que seducen por un año, y son mejores; hay los que te atrapan por muchos años, y son muy buenos; pero hay los que impactan y dejan huellas para toda la vida; esos son los imprescindibles”. Parafraseo de Adelena Pereira, inspirada en las palabras de Brech refiriéndose al hombre luchador. Bertolt Brech (dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX)
32 elite
Poema cortesía de Cecilia de Salvador
SERÁS AMOR...
Serás, amor
Un largo adiós que no se acaba? Vivir desde el principio, es separarse. En el mismo encuentro con la luz, con los labios, el corazón percibe la congoja de tener que estar ciego y solo un día.
Amor es el retraso milagroso de su término mismo; es prolongar el hecho mágico de que uno y uno sean dos, en contra de la primer condena de la vida.
Con los besos, con la pena y el pecho se conquistan en afanosas lides, entre gozos parecidos a juegos, días, tierras, espacios fabulosos, a la gran disyunción que está esperando, hermana de la muerte o muerte misma.
Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía. ni en el llegar, ni en el hallazgo tiene el amor su cima: es en la resistencia a separarse en donde se le siente, desnudo, altísimo, temblando.
Y la separación no es el momento cuando brazos, o voces, se despiden con señas materiales: es de antes, de despúes.
Si se estrechan las manos, si se abraza, nunca es para apartarse, es porque el alma ciegamente siente que la forma posible de estar juntos es una despedida larga, clara. Y que lo más seguro es el adiós.
Pedro Salinas Serrano
Escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Dentro del contexto de la Generación del 27 se le considera uno de sus mayores poetas. Nació el 27 de noviembre de l891 en Madrid, España. Falleció el 4 de diciembre de 1951 en Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Madrid, Filosofía y Letras, se doctoró en l917 con una tesis sobre las ilustraciones del Quijote.
INGREDIENTES
• tortillas keto/lowcarb de su preferencia
• pechuga de pollo deshilachada y condimentada con taco seasoning
• aguacate en trocitos
• mayonesa de chipotle con limón
queso
Aporte y receta de Tatiana Capriles @ketodiary5
•
mozarella Preparas tu wrap al gusto y sirves con pico de gallo!