5 minute read

LA CIUDAD QUE ESPERAMOS

por Arq. Fernando Cruz Ancona y

@incognia.projects

Advertisement

Los últimos meses han sido de mucho movimiento en cuanto a proyectos de escala urbana en la ciudad de Mérida, lo cual ha abierto la conversación al respecto y nos ha llenado de diferentes puntos de vista… Ahora bien, ¿Cómo sociedad, estamos en sintonía de lo que esperamos?

Sucede que en estos puntos de vista encontramos en gran medida objeciones a los proyectos en puerta, llámese Parque Thó, Tren Maya o Parque La Plancha, lo cual resulta interesante puesto que cualquier partido político puede salir criticado o beneficiado. Es aquí en donde entra en juego el papel de la sociedad.

“Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” Jane Jacobs, Arquitecta y Urbanista Así titulaba la arquitecta Jacobs en 1961 su libro que terminaría por reformular el futuro de las ciudades, haciendo referencia a que para “hacer ciudad” a veces se tiene que “rehacer ciudad”. Como habitantes de la ciudad de Mérida nos encontramos en una constante batalla para mantener lo que ya se conoce, sea bueno, malo, relevante, irrelevante, catalogado como histórico o no catalogado y poco se ha abierto la posibilidad de quitar esa camisa de fuerza que limita algunas mejoras en la ciudad. Esta dinámica en ocasiones no es mala, puesto que nos ha ayudado a preservar la imagen de la ciudad, aunque debemos de empezar a asimilar algo: el nombre de “Ciudad” viene cargado de implicaciones sociales y económicas las cuales hacen que estas se puedan llamar como tal. Aquí es en donde podríamos sugerir el voltear a ver lo que se ha realizado en otras ciudades y dejemos de un lado las ciudades Europeas de primer mundo, podemos observar lo realizado en la Ciudad de Chihuahua en la peatonalización de su centro Histórico y los trabajos en la conservación del paisaje de sus presas hidráulicas y por qué no, estudiar el basto sistema de transporte de la Ciudad de México que mucha falta le hace a Mérida.

“La ciudad es el sistema más grande y complejo que el ser humano ha creado” Le Corbusier, Arquitecto y Urbanista

Cuando hablamos de sistema, se hace referencia al conjunto de medios que en su interacción generan un sistema y en este caso, en las ciudades existen tres medios para promover y crear proyectos urbanos, estos son los Gobiernos, las Empresas y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como por ejemplo la ONU, ejemplo de ello son algunos documentos por parte de ONU Hábitat que funcionan a manera de manual de proyectos urbanos y ya para este punto, nos falta hablar únicamente de las implicaciones de las empresas en los proyectos urbanos.

Detrás de las sumas de recursos que pudiera ofrecer el gobierno a proyectos urbanos, vendrían las empresas y el respaldo económico de estas, sucede que existen diversas estrategias de inversión como los POPS (Private Owned Public Spaces) en los cuales se generan espacios para la ciudad con recursos privados y en tierras de propiedad privada, lo cual genera un ganar-ganar ya que las empresas también suelen ser apoyadas por el gobierno tras apoyar a la ciudad. Estas estrategias parecen ser poco estudiadas y aplicadas por el momento en nuestra ciudad.

Es por todo esto que sus habitantes debemos involucrarnos para mejorar la toma de decisiones correspondientes a nuestra ciudad y nuestro entorno, hacer a un lado la apatía para involucrarse activamente en estos temas y no dejar que se violente nuestro entorno, de manera que también esté en nuestras manos el abrirle paso a la ciudad que esperamos. “Una ciudad no se mide por su longitud y anchura, sino por la amplitud de su visión y la altura de sus sueños”

Herb Caen, Periodista

Fotografía:

Iván López @ivanlopezfoto

Alonso Soler @alonsosolerfoto

Estilismo de moda:

Álvaro Quintal Zogbi @alquizo

Maquillaje:

Claudia Pachón @claup68

Peinado:

Andrea Caceres Pachón @pachon.makeup

“EXISTE UNA CREENCIA QUE LOS SUEÑOS NO CUENTAN PARA QUE SE HAGAN REALIDAD; LO QUE SÍ DIRÉ ES QUE TIENE TODO QUE VER CON LA CONTRIBUCIÓN Y DEJAR HUELLA”. ANNIE CERVANTES

por Álvaro Quintal Zogbi @alquizo

Annie Cervantes es Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán. Primera Universidad que impartió esta carrera en un lugar mágico como el Ex convento de Mejorada.

“Más que estudiar arquitectura se sentía como vivirla ya que el lugar no tenía nada de parecido a una escuela y prácticamente vivíamos ahí. Un edificio con historia pero además con un concepto increíble creado por los fundadores de FAUADY. La primera generación de Arquitectos de Yucatán; apasionados, activistas, artistas, al final la arquitectura es un ARTE”.

Nació y creció en California, Estados Unidos; sus padres ambos yucatecos, se fueron a vivir muy jóvenes y comenzaron una familia en Estados Unidos. Cuando regresamos a vivir a Yucatán: “Para mí fue muy shockeante, pero me queda claro que obtuve lo mejor de dos mundos. Una educación multicultural, la idea de que todo es posible no existen límites, pero a la vez valores muy fuertes como la familia y todo lo que conlleva, como la lealtad, el amor, entre tantas cosas”.

Su experiencia como arquitecta ha sido épica, se siente afortunada. Le encantaría escribir un blog llamado “Las anécdotas de un arquitecto” (lo que nadie te cuenta). Antes de graduarse trabajó de fortuna con arquitectos talentosos que le presentaron dos lados de la arquitectura, el lado comercial y el lado artístico. Ningún proyecto era igual a otro. Fue breve su participación en esos despachos locales, pero fueron muy importantes. Casi recién egresada se encontró el mundo de la arquitectura empresarial; otro mundo completamente diferente.

Estas empresas requerían de inglés nativo ya que los dueños no eran mexicanos y también a veces los clientes tampoco. Trabajó con dueños chinos, americanos, alemanes, españoles, cada uno una visión muy diferente a la otra. Tuvo también la oportunidad de colaborar en el sector de obra pública y el sector ecoturístico, obtiene una oportunidad laboral única y es ahí donde se introduce al mundo del retail y residencias de alta gama, al interiorismo.

Creativa nata, con una especialidad en Diseño de Interiores de NYAD; su formación la ha complementado con cursos en calidad en el servicio al cliente, desarrollo humano y liderazgo, marketing para empresas de diseño de proyectos, entre otros. Obtuvo una beca en línea para estudiar en España.

“Lo más importante considero es ir mejorando no solo en conocimiento técnico sino en conocimiento humano. Considero que nunca dejaré de estudiar. El mundo cambia, nosotros debemos cambiar con él”.

Apasionada como son los libras, interpreta cada rol para dar lo mejor de ella en cada proyecto, hoy mamá de Eva y con toda esta experiencia nos presenta su nuevo proyecto de vida llamado MONOMA.

Palabra compuesta, MONO equivalente a lo relativo a lo único, a uno sólo uno. SOMA en griego, significa cuerpo; en latín, summa significa el punto más elevado, la parte esencial. Por lo tanto, MONOMA significa la parte esencial de ti, de tu cuerpo, lo que te hace único. En resultado, cada proyecto refleja al cien por ciento a quién lo habita en función, forma, estética y estilo.

Es una empresa multidisciplinaria en toda su extensión. Contamos con especialistas con más de 20 años de experiencia para brindar servicios que un cliente pueda requerir que se relacione con un inmueble. Esto se refiere desde localizar un terreno, gestiones ambientales, permisos, diseño arquitectónico, proyectos ejecutivos, ingeniería estructural, ingeniería en sistemas, domótica, diseño de paisaje e interiorismo, pero, aunque todos son importantes considero que hay un área muy especial, el desarrollo de negocios.

MONOMA nace en su faceta de estudio y de introspección “Cuando regresé a Mérida estaba empezando a crecer el área inmobiliaria. Sentí un impacto donde ya tenía que hacer algo diferente; decidí especializarme en Diseño de Interiores ya con 10 años de experiencia”.

MONOMA es la suma y unión de todo un equipo de especialistas con experiencia en cada una de las áreas que abarcan. El todo no funciona sin las partes y buscamos las mejores partes. Ahora mismo han creado una alianza con dos especialistas en la ciudad de Monterrey quienes aportarán el elemento clave de la función y la forma a cada uno de sus proyectos, y será fantástico ya que involucra a la ciencia y conocimientos de civilizaciones antiguas; será como el eslabón pendiente ligado al bienestar.

¡Enamórate de MONOMA! La propuesta integral que hoy es respaldada por nuestras páginas al tener a la Arquitecta Annie Cervantes como nuestra editora de Interiorismo.

This article is from: