Guanajuato Silver Company Ltd. (GSilver) anunció un nuevo descubrimiento de oro de alta ley en su mina San Ignacio, ubicada en el tradicional distrito minero
de Guanajuato, México.
Según la compañía, la nueva zona, asociada a la veta Santo Niño, ha mostrado resultados de perforación altamente prometedores, con leyes que alcanzan los 28,5 g/t de oro y 164 g/t de plata.
Las campañas de perforación realizadas a inicios de 2025 han identificado intercepciones significativas. Destacan:
Un tramo de 1,06 metros con 28,5 g/t Au y 164 g/t Ag, equivalente a 2.585 g/t AgEq.
Otro tramo de 8,20 metros con 5,7 g/t Au y 54 g/t Ag, con un equivalente de 536 g/t AgEq.
Ambas intercepciones no solo destacan por la ley del mineral, sino también por la anchura de los cuerpos, lo que mejora la viabilidad técnica y económica del yacimiento.
Desarrollo inmediato y proyecciones operativas
La empresa activó la rampa 430 para acceder a la veta Santo Niño, ubicada dentro de la estructura La Luz, un sistema vetiforme epiterma que se extiende por más de
ocho kilómetros. La cercanía de esta nueva zona a infraestructura existente ha permitido a GSilver iniciar rápidamente las labores de desarrollo.
El CEO de la compañía, James Anderson, indicó que la producción en la nueva zona podría iniciar en un plazo de tres meses, tras la preparación de accesos y labores de ingeniería.
El mineral será procesado en el molino Cata, parte del complejo Valenciana, maximizando el uso de las plantas ya operativas y reduciendo tiempos de puesta en marcha.
Contexto geológico e historial productivo
La mina San Ignacio, operada por GSilver desde su reactivación en agosto de 2022, forma parte de la histórica estructura La Luz, donde también operan minas como Bolanitos (Endeavour Silver). En 2024, San Ignacio produjo 11.648 oz de oro y 519.667 oz de plata, totalizando 1.276.808 oz equivalentes de plata.
Este nuevo hallazgo amplía las oportunidades más allá de los recursos actuales e incrementa la vida útil de la mina, reforzando la posición estratégica de GSilver en la región.
Riesgos legales: litigio en curso
GSilver informó que la empresa NucTech México ha interpuesto una demanda relacionada con el uso de equipos de clasificación de minerales en San Ignacio. La compañía considera las reclamaciones infundadas y ha señalado que defenderá su posición legal, incluso con la posibilidad de recuperar costos asociados.
La minera afirmó que este litigio no altera el valor técnico del descubrimiento ni los cronogramas de producción proyectados para este 2025.
La implementación de la reducción de la jornada laboral requiere criterios diferenciados en puestos directivos, pero si no aplica en los jefes, las organizaciones requieren realizar otras medidas para cuidar de su bienestar.
El desgaste mental y físico puede llevar a los directivos a crear una cultura organizacional tóxica.SHUTTERSTOCK.
Por: Elizabeth Meza Rodríguez
Durante los foros de discusión de la reducción de la jornada laboral se propuso que la implementación sea gradual, por sector y función, pues no todas las industrias y puestos pueden hacer el ajuste de la misma manera.
De hecho, Empresas Globales planteó la necesidad de contemplar mecanismos específicos por sector, así como criterios diferenciados para puestos directivos, gerenciales o de alta responsabilidad.
Esto significa que los jefes requerirán medidas específicas de implementación, debido a que habrá puestos que sí puedan reducir su jornada a 40 horas, pero otros que, por la naturaleza del cargo, no lo puedan hacer.
Erika Villavicencio Ayub, directora de DserOrganizacional puntualiza en que habrá veces en que sea necesario que el jefe tenga que estar en la organización y no sea posible implementar una jornada reducida.
En ello coincide Juan Pablo Ventosa socio fundador de Human Performance, quien detalla que hay sectores y realidades diferentes, pero que siempre se debe procurar el bienestar físico y emocional de los colaboradores.
23-jul-2025
¿Cómo cuidar a los jefes?
Página: 20 Sección
Los especialistas coinciden en que, si la reducción de la jornada laboral no aplica a puestos directivos, las empresas requerirán implementar diversos beneficios y políticas para cuidar la salud de los jefes, de lo contrario puede crearse un mal ambiente laboral y afectar la salud mental y física.
“Las cargas prolongadas impiden la recuperación, y si no te recuperas de periodos prolongados llega un estrés crónico incurable. Los lideres empiezan a aislarse, hay desconexión emocional, porque no están incluidos en los beneficios organizacionales, y se presenta fuga de talento”, señala Villavicencio.
Por ello recomienda apostar por equidad en lugar de igualdad, es decir, analizar las situaciones y en función de eso dar respuesta, pues no es lo mismo un trabajador del área operativa a una administrativa.
Ventosa también refiere que el desgaste emocional de los jefes suele ser mayor, y si no es posible reducir la jornada laboral y la carga aumenta, porque habrá turnos extras, la empresa puede apostar por medias que le ayuden a reducir la presión.
“Puede impulsarse el bienestar con coach o mindfulness, medidas que les puedan ayudar a que esa presión, riesgo y bienestar psicológico o físico se compense”.
Villavicencio puntualiza en la necesidad de hacer un análisis por puesto y sector, para identificar como cuidar la salud mental, física y establecer límites de desconexión.
También es importante promover medidas de acompañamiento, para lograr balance de vida-trabajo, incluso apoyo entre pares, técnicas de gestión tiempo y diseño de pausas estratégicas.
Horas vs productividad
Villavicencio puntualiza en la importancia de un cambio de mentalidad, pues se suele pensar que mientras más horas se trabaje mayor productividad y que los lideres siempre deben estar disponibles, porque si no es así no están cumpliendo su función.
Sin embargo, un estudio de la Universidad de Stanford revela que la productividad disminuye cuando hay un exceso de trabajo, de hecho, quienes trabajan 70 horas a la semana no son más productivos que aquellos que laboran 55 horas.
“Si queremos que nuestros lideres permanezcan y den resultados, hay que cambiar las culturas tóxicas”.
Sindicato solicita a los socios ganaderos de Grupo Alpura intervenir en mesa de diálogo
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 10
Ante la falta de respuestas de la administración de Grupo Alpura al pliego petitorio para solventar las violaciones al contrato colectivo de trabajo (CCT), la representación sindical se levantó de la mesa de diálogo y solicitó a los socios ganaderos de la empresa su intervención para resolver este conflicto.
La compañía de productos lácteos señaló que la Unión Nacional de Trabajadores de la Industria Alimenticia decidió de manera unilateral suspender las negociaciones previstas para el lunes pasado.
Al respecto, Hugo Ramos, secretario seccional del sindicato afiliado a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), puntualizó que tomaron esa determinación debido a que la administración no se compromete con las peticiones, como reconocer nuevas categorías salariales, transporte de personal, mejora de las unidades de reparto y del comedor del personal.
Terminamos la reunión (de la semana pasada) y por cortesía firmamos la minuta, pero la empresa sólo respondió con generalidades, sin especificar compromiso de cumplimiento ni calendario para solventar las violaciones al contrato colectivo, subrayó.
Preocupa, resaltó, la falta de mantenimiento a la maquinaria, lo que ocasiona contaminación y desperdicio del producto, que debe tirarse. Por ejemplo, expuso, se echaron a perder 250 tarimas, con 96 cajas de leche de 12 litros cada una, equivalente a una pérdida de casi 8 millones de pesos.
Pedimos a usted socio ganadero su atención a este proceso porque los abusos, el acoso laboral y la deficiente logística ha llevado a perder millones de pesos; las malas condiciones de trabajo, la falta de uniformes, los gastos excesivos de los directores actuales y descuentos al salario que están queriendo hacer a los vendedores, planteó el dirigen-te nacional de la CROC, Isaías González, en una carta a los socios.
Ramos lamentó la nula comunicación con la representación sindical de parte de la administración.
El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) hace uso del derecho de réplica sobre la nota publicada en La Jornada el domingo pasado, en la página 9, firmada por Sanjuana Martínez.
El STRM respeta cualquier opinión o posicionamiento político hacia nuestra organización, caracterizada en su histórica tradición democrática y de inclusión, de garantizar la decisión de las mayorías manifestada por medio del voto personal, libre, directo y secreto.
Respetamos la libertad de expresión, cualquier preferencia o identidad sexual, de creencia o religión. Todas las personas tienen derecho a vivir con igualdad y sin discriminación, incluidas las que forman parte de los grupos históricamente discriminados, como aquellas que viven con VIH.
Negamos categóricamente entorpecer u obstaculizar la atención sindical, así como oponernos a que el compañero Omar Ortega Zenteno, de la sección 14 en Córdoba, Veracruz, pueda asistir o tener acceso a sus citas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, a consultas privadas y al tratamiento médico correspondiente a su condición de salud. Nuestra labor es hacer valer los derechos de cualquier compañero.
Debido a la condición de salud de Omar Ortega Zenteno se gestionó que pudiese desempeñar sus labores en el Centro de Atención a la Planta, por lo que el horario de su turno fue elegido por él mismo, ya que el puesto de trabajo para el cual fue contratado se trata de labores físicas en la red de telecomunicaciones, motivo por el cual se le asignó un puesto en una oficina para atender con herramientas digitales a nuestros compañeros que desempeñan actividades en la planta exterior, con el fin de garantizar su integridad, acciones que realizamos en distintos ámbitos a favor de todos nuestros agremiados a escala nacional.
Respecto a la convicción política de Omar Ortega Zenteno sobre el STRM, el sindicato siempre ha sido respetuoso de las distintas ideologías, disensos y consensos en las negociaciones colectivas y los procesos internos, ya sean de naturaleza electoral o de procesos de trabajo. Es un hecho notorio y público que en caso de padecer enfermedades que requieran de una constante supervisión y atención médica, empresa y sindicato mantenemos un protocolo acordado y negociado, para facilitar a nuestras y nuestros compañeros su puntual asistencia a las citas.
No se necesita solicitar permiso, sólo avisar al supervisor del área del trabajador y al regresar de su cita debe mostrar su carnet, receta expedida por el médico familiar o especialista, o en todo caso, un comprobante de su asistencia a la clínica, por lo que es falso que se pueda impedir su asistencia.
Somos respetuosos de los derechos laborales. Promovemos y defendemos los derechos e intereses de la clase trabajadora. Asimismo, apoyamos a distintos referentes, expresiones sociales y organizaciones gremiales en sus luchas para mejorar sus condiciones de vida y conquistas.
Los reportes a la Bolsa, principalmente de Grupo Carso, Inbursa y en menor medida América Móvil, no gustaron a los analistas.
Por: Cristian Téllez
Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS
Las acciones de las empresas del magnate Carlos Slim, Grupo Carso, Inbursa y América Móvil, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayeron este martes, luego de la publicación de sus reportes trimestrales de abril a junio del presente año.
De acuerdo con analistas, los resultados de Grupo Carso y del Grupo Financiero Inbursa estuvieron debajo del consenso de los analistas de mercado. Mientras qué, América Móvil superó las previsiones del mercado apoyado por ganancias cambiarias en las monedas de América Latina.
Página: 24 Sección
Los títulos bursátiles del gigante de telecomunicaciones, América Móvil, cayeron 1% para tocar un precio de 15.85 pesos por unidad y acumula cuatro caídas consecutivas.
Mientras que los papeles Grupo Carso, el conglomerado industrial del empresario, presentaron un descenso de 5.42% para cotizar en 132 pesos por unidad, con lo que apuntó su segundo retroceso consecutivo. Los títulos de Inbursa bajaron 2.97% y cerraron a un precio de 48.94 pesos sumando tres días en números rojos.
En conjunto, las tres emisoras que cotizan en la BMV borraron 32,186 millones de pesos en valor de capitalización durante la jornada de este martes.
Resultados mixtos
La firma de telecomunicaciones América Móvil informó una utilidad neta de 22,280 millones de pesos en el segundo trimestre, por encima de las expectativas de los analistas.
Los ingresos de la compañía se situaron en 233,790 millones de pesos en el periodo, un alza del 14% interanual.
El flujo operativo (EBITDA) de la empresa aumentó 11% en el segundo trimestre del año para llegar a 92,410 millones de pesos.
Analista de Monex Casa de Bolsa, consideraron que el reporte de América Móvil fue positivo, ya que la empresa ha logrado mantener un ritmo favorable en la adición de nuevos suscriptores móviles, así como un resiliente control de costos y gastos operativos.
Adelantaron que para 2025, “será importante evaluar el avance en la generación de estrategias que otorguen valor a los inversionistas, así como al desempeño económico tanto a nivel local como internacional”, destallaron en un análisis.
Inbursa tuvo un segundo trimestre para el olvido, debido principalmente a que reportó una utilidad neta de 9,365 millones de pesos, cifra que representó una caída de anual de 9.8 por ciento.
“Los resultados de la financiera en su mayoría negativos ypor debajo de lo esperado por el consenso, aunque mantiene el ritmo en cartera total, se observan presiones a nivel operativo y neto. Cabe destacar que se enfrenta a una menor tasa de interés de referencia y elevadas bases de comparación”, escribieron expertos de Bx+.
“La financiera presentó un reporte trimestral débil, aunque mantiene un crecimiento sostenido en cartera de crédito, observamos menores ingresos por intereses y contracción en ingresos no financieros, con mayor presión por provisionesde crédito ante el incremento en cartera etapa 2; sin embargo, aún resiliente en índice de morosidad”, explicaron.
Fecha 23-jul-2025
Página: 24 Sección
Grupo Carso presentó caída en sus ingresos como resultado de un descenso de 29% en el rubro de proyectos en infraestructura y construcción, por menores proyectos y por la conclusión de obras mayores.
Ello opacó los avances logrados en las divisiones de Grupo Sanborns, Elementia/Fortaleza, Carso Energy y Grupo Condumex.
“Retroceso en ventas provocado por la debilidad en Carso Infraestructura y Construcción. El resto de las subsidiarias se vieron beneficiadas por una mejor dinámica en volúmenes, eventos promocionales y un tipo de cambio favorable”, destacaron expertos de Valmex Casa de Bolsa. Para la segunda mitad del año, Carso mantendrá la tendencia positiva en los segmentos de Elementia y Condumex.
Desde febrero, la orden de aprehensión contra ex mando de Tabasco: SSPC
Las fiscalías estatal y federal dirán si Adán López fue omiso o cómplice: Sheinbaum
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 9
La orden de captura contra el ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, se libró desde febrero de este año, informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, y añadió que los delitos que se le imputan son asociación delictuosa, extorsión y secuestro.
En su conferencia mañanera de ayer, a pregunta sobre si en este caso el ex gobernador de Tabasco –hoy senador morenista– Adán Augusto López fue omiso o cómplice, la presidenta Claudia Sheinbaum remarcó que no le corresponde señalar quién es culpable o no, aunque insistió en que no se encubrirá a nadie, pero tampoco se le puede acusar de ser responsable hasta que no haya pruebas que así lo indiquen.
García Harfuch detalló que tras los indicios de un posible vínculo del ex secretario de Seguridad tabasqueño con el grupo delictivo La Barredora –afín al cártel de Jalisco–, se inició una investigación en octubre de 2024, lo que coincidió con el comienzo del gobierno federal y el estatal de Javier May. En febrero de 2025, ya con un nuevo equipo de seguridad en Tabasco, instruido por el gobernador May, se obtiene una orden de aprehensión contra este sujeto.
El funcionario agregó que, a través de los mecanismos de colaboración federal, como el Centro Nacional de Inteligencia y la Fiscalía General de la República, se obtuvo la ficha roja de Interpol, pues se encuentra prófugo de la justicia.
El gobierno del estado es quien lo está buscando y el federal apoya en la localización de este sujeto, sostuvo.
Detenidos, al menos nueve de La Barredora
El secretario indicó que con las indagatorias contra Bermúdez Requena se ha logrado la detención de al menos nueve miembros de La Barredora, entre ellos
Francisco Javier N, alias El Guasón, uno de los principales operadores de ese grupo delictivo; Edson Aldair N, alias Zavala, identificado como sucesor del primero. Claramente (la banda) tiene un debilitamiento que se ha visto reflejado en baja de homicidios.
Ante la insistencia de la responsabilidad que podría tener el ex gobernador de Tabasco –quien designó a Bermúdez Requena–, la mandataria federal subrayó que la carpeta de investigación por el caso sigue abierta: No vamos a cubrir a nadie, absolutamente a nadie, pero todo mundo tiene su información y todo mundo tiene derecho a dar, como lo ha dicho el senador Adán Augusto, su versión.
A pregunta de si Adán López conocía o no los vínculos de su ex colaborador con un grupo criminal, la jefa del Ejecutivo contestó: Tienen que seguir las investigaciones. No le corresponde a la Presidenta de la República definir quién es culpable o no. La fiscalía del estado y, si es requerida, la Fiscalía General de la República tienen que solicitar, tienen que hacer las investigaciones y, en todo caso, de ellas tienen que surgir los elementos que pudieran orientar a la culpabilidad de una persona o no.
García Harfuch informó que 37 personas han sido detenidas por extorsión desde el 6 de julio que comenzó la estrategia nacional contra ese delito, de las que han sido capturadas 14 en Tabasco relacionadas con La Barredora
Tenemos derecho a pasear” , señala Ricardo Monreal tras escándalo por visitar España
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 6
En bermudas y con sandalias, el coordinador de los diputados federales de Morena, Ricardo Monreal Ávila, reconoció que estuvo dos días en Madrid, España, para celebrar con su esposa María de Jesús Pérez Guardado, su 40 aniversario de bodas y rechazó que se hayan hospedado en un hotel de lujo en esa ciudad europea.
Tenemos derecho a pasear, dijo el legislador en un video en el que aparece con su esposa. Desde la semana pasada, Monreal Ávila no ha asistido a la Cámara y la versión oficial que dio el vocero del grupo, Arturo Ávila, fue que dedicaba unos días a escribir un libro.
Ayer, cuando se le preguntó por qué dio esa versión, Ávila eludió: “¿Dónde está la mentira? ¿Cómo sabemos que no está escribiendo el libro en sus vacaciones? A lo mejor, mientras está de vacaciones con su esposa, como lo informó ahora, se toma el tiempo para escribir un libro. Es más, me parece un espacio afortunado para escribir un libro, si uno está de vacaciones…”
Monreal informó de su viaje, luego de que el fin de semana se ventiló que estaba en Madrid, y una vez que se conoció una fotografía donde desayuna con su esposa en el restaurante Flor y Nata del hotel Rosewood Villa Magna, donde el desayuno bufet es de 80 euros por persona.
El fin de semana rechazó estar hospedado en ese hotel, pero no negó que estuviera en Madrid. Envió una carta a la dirigencia del partido para informar que, debido a un compromiso familiar, le era imposible asistir al Consejo Nacional de su partido, que se realizó el domingo.
En el video –donde aparece de gorra y con lentes de sol en la mano– insistió que no se hospedaron en el hotel Villa Magna. Agregó: Estuvimos ahí desayunando, dos días en Madrid, porque mi esposa y yo planeamos estos días de descanso y vacaciones durante unos días, no sólo porque teníamos varios años sin salir, sino porque cumplimos 40 años de casados. Y planeamos salir estos días fuera del país.
Abundó: No hay un sólo cinco de recursos públicos. Es falso que nos hospedemos en hoteles caros. El ser servidor público también nos da derechos y obligaciones. Aunque entiendo que el ser público es un hombre sujeto al escrutinio, no vale la pena que se acuda a falsedades o a distorsionar la verdad que nos dañe.
Reiteró su derecho a viajar: Y así lo estamos haciendo unos días, con nuestros propios recursos y en un momento del receso del Congreso, donde no tengo ninguna responsabilidad legislativa. Ya regresaremos a trabajar. Seguiremos estos días acá. Saludos y que se la pasen bien. ¡Buenas vacaciones para los que puedan hacerlo!
¿Compartir información con Presidencia? // La Defensa no lo hizo // Caso Bermúdez-Adán Augusto // Era información bruta
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
El general secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, precisó ayer en la mañanera que en su momento no se informó al entonces presidente López Obrador de las menciones y referencias que se tenían de la vinculación con el crimen organizado que mantenía quien fue secretario sexenal de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez, contra el que ahora hay orden de aprehensión.
Trevilla Trejo batalló para justificar la abstinencia informativa hacia el máximo escalón del poder nacional: “El proceso de… el ciclo de la información, cómo se obtiene todo esto, son muchas fuentes, es información bruta; hay muchas fuentes, desde recortes de periódicos, desde información que llegan a dar algunas gentes de que se llega a detener, los famosos halcones, etcétera. Pero es información bruta que hasta que lleva todo un proceso mucho muy detallado de análisis, hasta entonces es cuando se puede compartir”. ¿Informó, pues, al Presidente o al entonces gobernador?, insistió la reportera Dalila Escobar, de Proceso. No se puede informar algo que no está comprobado, que no está sujeto a un análisis serio, formal, respondió Trevilla (https://goo.su/AmQdlBn).
De ser cierto el proceso que mencionó el secretario de la Defensa Nacional, resultaría que los presidentes de la República sólo podrían ser informados de aquello que los filtros militares así decidieran. Si a juicio de los altos mandos castrenses un conjunto de informaciones, indicios, datos y circunstancias relevantes no han adquirido un sólido rango de veracidad, obviamente determinado subjetivamente por la jerarquía castrense, no habrían de compartirse con quien ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo Federal (en el histórico caso de los 43 normalistas desaparecidos ¿habrá información relevante que, a juicio de los generales, no está suficientemente confirmada y, por ello, no comparten con el poder civil?).
Las labores de inteligencia ejercidas por los órganos oficiales del Estado mexicano estarían así predestinadas a servir de poco en cuanto al proceso superior de toma de decisiones en materia de seguridad nacional y en tópicos de similar
Página: 8 Sección
envergadura que corresponden al más alto nivel del poder político mexicano, la persona civil a cargo de la Presidencia de la República. Esa información, recopilada y analizada por las instancias militares y civiles, no busca constituir prueba judicial ni confirmación de ninguna otra instancia; por tanto, debe ser entregada a sus destinatarios legítimos, en este caso la Presidencia de la República, para que se le dé el uso legítimo que se considere adecuado.
▲ ESTE SEXENIO, 204 TONELADAS DE DROGA
ASEGURADA. En la mañanera de ayer, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, informó que durante este gobierno han sido capturadas 26 mil personas por delitos de alto impacto.Foto Presidencia
En la especie, la Defensa Nacional tuvo decenas de constancias de datos e indicios que apuntaban a la vinculación criminal del jefe policiaco nombrado por Adán Augusto López Hernández en Tabasco; de ello ha quedado constancia en los archivos hackeados a la Defensa por un grupo de activistas cibernéticos ( hacktivistas) que se denominan Guacamaya, quienes han intervenido cuentas de empresas mineras (Guatemala) y, especialmente, de fuerzas armadas de Chile, Perú y México.
Llama la atención que luego del hackeo a archivos militares realizado en 2022, Guacamaya no ha vuelto a realizar otra actividad relevante y no ha tomado medidas, por ejemplo, para evitar que una cuenta (@guacamayanleaks, verificada en X) se haga pasar como oficial de ese movimiento de hacktivistas (cuando se ha establecido que no tienen cuentas oficiales en redes) con un claro posicionamiento político contra la llamada Cuarta Transformación y la constante utilización de un lenguaje insultante y noticias adulteradas o abiertamente falsas.
Por lo pronto, lo único concreto es que son ciertas las previas evidencias documentales de la vinculación con el crimen organizado del policía Bermúdez, que ahora afectan a quien lo designó y sostuvo, el senador Adán Augusto López Hernández, y que, por no haber sido validadas, no sirvieron para impedir lo ahora tan exhibido. ¡Hasta mañana!
Sheinbaum respalda la alianza en defensa de la democracia
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó su respaldo a la alianza internacional en defensa de la democracia anunciada el lunes en Chile por líderes progresistas de Iberoamérica, quienes pidieron unidad frente al odio y los extremismos.
Al preguntarle sobre la declaratoria conjunta alcanzada por los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Chile, Gabriel Boric; de España, Pedro Sánchez, y de Uruguay, Yamandú Orsi –en la capital chilena–, la mandataria aseveró que México se suma a la iniciativa.
Además de México, los gobiernos de Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia informaron que se unirán a la esta alianza internacional en defensa de la democracia.
La jefa del Ejecutivo detalló que hace alrededor de mes y medio, su homólogo chileno –el anfitrión del encuentro– la invitó a esa reunión.
Agregó que analiza si asistirá a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, que se celebrará en septiembre. Boric anunció que, en el marco de esa sesión, se realizará un encuentro con los representantes de los países que se sumaron a la alianza.
En Alcatraz de los caimanes hay 14 paisanos internos
El gobierno realiza gestiones para que sean deportados de inmediato
▲ La mandataria Claudia Sheinbaum informó que envió una nota diplomática para evitar que mexicanos sean recluidos en el centro de detención ubicado en medio de los pantanos del inmenso humedal Everglades.Foto Presidencia
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que en el centro de detenciones conocido como Alcatraz de los caimanes, en Florida, Estados Unidos, hay 14 mexicanos internados y se realizan todas las gestiones para que sean deportados de inmediato.
Indicó que desde el momento en que se conoció de ese centro se envió una nota diplomática, y desde la embajada de México en Estados Unidos y de los consulados
se está insistiendo en que (los paisanos) sean integrados a México, de la manera más rápida posible.
Ante las denuncias sobre las condiciones extremas en que se encuentran los migrantes que allí son confinados, manifestó que los consulados de Orlando y Miami están viendo si hay violaciones a los derechos humanos, y de confirmarse se actúa conforme a protocolo. La cancillería informará si ya se interpusieron denuncias.
Pero lo que hemos solicitado, insistió la mandataria en la mañanera del pueblo, es que se les deporte de inmediato.
Recordó que cuando se dijo que el gobierno estadunidense enviaría migrantes detenidos a Guantánamo, “mandamos una nota diplomática, y en el momento que publicaron que estaba este centro (Alcatraz de los caimanes), mandamos otra, para que cualquier mexicano sea deportado y no tenga que pasar tiempo” allí.
Hasta ahora, precisó, hay 14 mexicanos internados y se están haciendo todas las gestiones para que sean repatriados de inmediato. No aclaró si todos siguen en esa cárcel o alguno ya fue deportado.
Resaltó que a través de la red consular se apoya a la familia del migrante que perdió la vida en días pasados por las graves lesiones que sufrió al intentar huir durante una redadas. En este tipo de casos se apoya a las familias con organizaciones de abogados, afirmó.
La Presidenta mencionó que una persona detenida puede elegir si quiere su repatriación inmediata con apoyo consular o con el abogado que elijan, o si va a solicitar permanecer en Estados Unidos.
Mencionó que las personas con menos tiempo allá tienen menos posibilidades de que su caso sea favorable, conforme a las leyes estadunidenses.
El centro de detención fue inaugurado por el presidente Donald Trump el primero de este mes y se ubica en medio de los pantanos del inmenso humedal Everglades. Antier, el cónsul de México en Orlando, Juan Sabines, aseguró que las autoridades estadunidenses habrían incurrido en violaciones a los derechos civiles de los hermanos mexicanos Carlos y Alejandro González –uno de ellos con visa de turista vigente– quienes fueron internados en ese lugar.
PRI depura su padrón; más de 450 mil militantes podrían salir
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 6
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) inició un proceso para depurar de su padrón de militantes por falta de documentación completa e idónea que acredite su voluntad de pertenecer a este instituto político.
En la lista de más de 450 mil integrantes del tricolor que podrían quedar fuera del partido se encuentra el ex dirigente nacional, Manlio Fabio Beltrones, quien desde antes del inicio de la Legislatura fue expulsado de la bancada del PRI en el Senado.
Desde octubre pasado, el también ex gobernador de Sonora anunció su separación de los trabajos y deslinde de las acciones de la dirigencia del partido, encabezada por el senador Alejandro Moreno Cárdenas, sin aclarar si ello representaba la renuncia a su militancia.
La Coordinación Nacional de Afiliación y Registro Partidario del tricolor explicó que, para mantener sus registros como militantes, definió una fase de aclaración de sólo 15 días hábiles, que concluye el 4 de agosto, para presentar la documentación idónea.
En esos casos, los interesados en mantenerse en las filas priístas deberán presentar de nueva cuenta su cédula de afiliación con firma autógrafa; copia legible, vigente, por anverso y reverso de la credencial de elector, y un escrito “en el que manifiesten bajo protesta de decir verdad su voluntad libre e individual de pertenecer al Partido Revolucionario Institucional.
Plan de Hacienda dará liquidez a Pemex hasta por 10 mil mdd
▲ Hacienda lanza estrategia financiera para mejorar liquidez de Pemex sin elevar deuda.Foto Petróleos Mexicanos
ALEJANDRO ALEGRÍA Y JESSIKA BECERRA
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 17
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizará una operación con el fin de que Petróleos Mexicanos (Pemex) cuente con liquidez para atender sus obligaciones a corto plazo, algo que, de acuerdo con expertos, no se trata de deuda nueva, sino que buscará resolver los problemas financieros y operativos de la empresa pública.
A pocos días de que la petrolera reporte sus resultados financieros al segundo trimestre, Hacienda informó que emitirá instrumentos financieros denominados notas precapitalizadas, los cuales permitirán a la petrolera contar con recursos para atender sus necesidades operativas y financieras. Esta operación no constituye una garantía a Pemex, precisó la dependencia en un comunicado.
23-jul-2025
Página: 17 Sección
Las notas precapitalizadas son instrumentos de inversión respaldados por activos que se colocan en mercados internacionales a través de un vehículo emisor. No representan una garantía para Pemex ni constituyen deuda directa del gobierno federal.
De acuerdo con fuentes de Hacienda, se espera cerrar la operación entre viernes y lunes, por lo que todavía no se pueden dar mayores detalles sobre monto, plazo o tasa de interés. Sin embargo, las calificadoras de riesgo estiman que la petrolera podría obtener de 7 mil millones a 10 mil millones de dólares con esta colocación.
La operación forma parte de una estrategia financiera integral para Pemex, cuyos objetivos son la mejora de su liquidez, la optimización del perfil de vencimientos, la reducción de pasivos y costo financiero, expuso Hacienda al dar a conocer la operación y aseguró que se encuentra dentro de los techos de endeudamiento previstos en la ley.
Hasta el primer trimestre de este año, la deuda financiera de la empresa pública se ubicó en 101 mil 65 millones de dólares, monto 3.8 por ciento mayor frente al cierre de 2024. Además, Pemex mantiene un adeudo con proveedores por más de 404 mil millones de pesos.
Alonso Romero, especialista en el sector energético, comentó que se trata de una operación en la que se aprovecha la buena calificación crediticia del gobierno de México para tener liquidez, no se trata de emisión de nueva deuda ni por parte de Pemex ni de alguna de sus subsidiarias.
Explicó que las notas precapitalizadas significan que la fuente de pago de la emisión está asegurada y lo único que va a pagar adicionalmente, de aquí a 2030, es el repago de las notas, es decir, el diferencial entre lo que se genera de intereses por parte de esas notas y lo que termina colocándose en el financiamiento.
Será muy probable que la tasa final de financiamiento que se utiliza sea la del gobierno de México, que es diferente a la que tenía de Pemex, la cual llegó a ser de hasta 8 por ciento en dólares. Comprometía mucho el flujo de la empresa.
Anotó que este tipo de operaciones se pueden hacer debido a los cambios constitucionales. Vamos a ver la primera ronda de liquidez hacia Pemex con las tasas del gobierno federal, que es un ahorro importantísimo y va a permitir que podamos aprovechar la fortaleza de las finanzas públicas para ayudar a la empresa productiva del Estado.
Por separado, Arturo Carranza, experto en energía, comentó que este anuncio forma parte del plan integral anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La emisión de estos instrumentos financieros permitirá a Pemex tener una mejor posición para cumplir con sus obligaciones financieras éste y el próximo año, lo que
resulta determinante si se considera que los vencimientos de deuda en 2025 y 2026 son particularmente elevados, resaltó.
Romero comentó que es posible que los recursos que se obtengan se utilicen para la deuda de Pemex con proveedores, pero aún falta atender el financiamiento que se vence en éste y los siguientes tres años, que suma alrededor de 40 mil millones de dólares.
Es un primer paso, es importante, porque al darle este dinero, esta liquidez para cubrir los adeudos con proveedores, va a permitir que reactive muchas partes de su cadena de valor que le generan mayores beneficios y también la actividad económica en algunas regiones donde se ha concentrado el tema de la deuda con proveedores.
Este tipo de bonos son poco usuales en el mercado, pero permiten a los deudores obtener financiamiento al tiempo que pagan los intereses de ese crédito, explicó en entrevista Jacobo Rodríguez, especialista financiero de Roga Capital. Detalló que si la empresa obtiene 10 mil pesos de crédito, por ejemplo, recibirá 9 mil y los restantes mil pesos se utilizarán para el pago de intereses.
Sin embargo, el especialista dijo que falta que se dé a conocer la tasa de interés, ya que sólo se ha informado que el monto mínimo para cada emisión es de 250 mil dólares y que cada nota tendrá un valor de mil dólares.
La Comisión Federal de Electricidad retira a CIBanco como fiduciario de Fibra E
ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 17
CFE Capital, filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), decidió remover a CIBanco como fiduciario de CFE Fibra E, casi un mes después de que la institución bancaria fue acusada por el gobierno de Estados Unidos de facilitar el lavado de dinero de los carteles de la droga.
En un comunicado, la empresa pública señaló que el 21 de julio la asamblea de tenedores de la Fibra E aprobó que CIBanco fuera remplazada por otra institución para ser fiduciario del Fideicomiso CIB/2919 y el nuevo ente bancario será designado de entre una terna.
CFECapital se ha comprometido a seleccionar como remplazo a una institución financiera con la reputación, capacidades y solidez necesarias para atender las necesidades actuales y futuras de CFE Fibra E, instrumento clave para financiar el desarrollo de infraestructura eléctrica estratégica en México, indicó la empresa pública.
Apuntó que mientras se formaliza la designación del sustituto de CIBanco, éste continuará cumpliendo su función, manteniendo la administración de su patrimonio de manera separada a la del patrimonio del Fideicomiso.
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 18
El indicador global de la actividad económica (IGAE) apunta a que la economía nacional se estancó en mayo, reflejo de un inexistente impulso a los sectores de mayor peso (comercio, servicios e industrial), revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Respecto a abril el crecimiento de la actividad económica fue cero y a tasa anual, al hacer el comparativo frente a mayo del año pasado, el avance alcanzó 0.4 por ciento.
Con ello se mantiene la narrativa de una economía debilitada, donde los servicios han caído en dos de los primeros cinco meses del año, y la industria no logra mostrar una recuperación clara, detalló el área de análisis de Intercam.
El sector terciario (servicios y comercio), que representa cerca de 60 por ciento de la economía, se contrajo 0.4 por ciento en mayo frente a abril y a tasa anual avanzó 0.6 ciento con cifras desestacionalizadas.
Por su parte, la actividad secundaria (industrial) subió 0.6 por ciento en mayo, su segundo avance mensual consecutivo, apoyada en alzas de la construcción (2.8 por ciento); luz, agua y gas (0.4 por ciento) y manufactura (0.1 por ciento), como ya lo había reportado el indicador mensual de la actividad industrial (Imai).
En tanto, la actividad primaria (agropecuaria), que suele mostrar alta volatilidad, subió 3.6 por ciento mensual en mayo, luego de caer 6.2 por ciento en abril; a tasa anual su crecimiento fue de 5.4 por ciento, lo que se aprecia en la trayectoria ascendente de la serie de tendencia.
La actividad económica mantendrá cierta fragilidad en el corto plazo, en un entorno de elevada incertidumbre. Si el panorama se empieza a despejar y las tasas reales bajan algo más, la actividad podría reactivarse a fines de año. Así, el PIB exhibirá una variación casi nula en el segundo trimestre de 2025, y crecería 0.5 por ciento en todo el 2025, prevé el área de análisis de Ve por Más.
Seguirá el diálogo con aerolíneas de EU: Sheinbaum
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada
Miércoles 23 de julio de 2025, p. 19
Ante el nuevo amago de Donald Trump contra México, ahora para sancionar a la aviación nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que se instalará una mesa de diálogo con las aerolíneas estadunidenses que se han quejado del traslado de los vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Se va a abrir una mesa con ellos, dieron un mes para esto, aseveró la mandataria federal en su conferencia en Palacio Nacional a pregunta sobre el tema.
En torno a las quejas de las empresas de Estados Unidos, señaló que han presentado una serie de puntos particulares, que no necesariamente tienen que ver con regresar los vuelos de carga a la terminal aérea capitalina.
Indicó que el lunes mismo se tuvo una primera reunión entre los representantes de las aerolíneas y el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva; además, se continuará trabajando a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores para atender esta situación. Se va a resolver, garantizó.
Por separado, el presidente de la Comisión de Economía del Senado, Emmanuel Reyes, confió en que se logre una negociación con Estados Unidos en materia aeronáutica, toda vez que el AICM está rebasado y no cuenta ya con capacidad para transporte de carga.
En otro tema, la jefa del Ejecutivo indicó que el T-MEC es indispensable y ratificó –como publicó La Jornada– que las trasnacionales de Estados Unidos son las más beneficiadas por ese acuerdo. Formalmente es una revisión que se inicia en septiembre, así está escrito. El tratado es ley, no es solamente un acuerdo, es ley. Claro que los países en su relación pueden definir algunas características. Esta semana va otra vez un equipo (de México) para allá, aWashington, yvamos a seguir informando.
(Con información de Andrea Becerril y Georgina Saldierna)
Fitch evalúa mejorar la calificación de la petrolera
DORA VILLANUEVA Y JESSIKA BECERRA
Periódico La Jornada
Miércoles 23 de julio de 2025, p. 17
En junio de 2019, Fitch Ratings fue la primera agencia en degradar la deuda de Pemex a nivel especulativo y es ahora la primera que abre la puerta a una recuperación luego de que el gobierno federal anunció una serie de operaciones que permitirán a la empresa contar con recursos para atender sus necesidades operativas y financieras al menos éste y el siguiente año.
La firma de riesgo, que actualmente tiene en B+ la calificación de Pemex (en bono basura), movió su evaluación sobre la compañía a un estatus de observación positiva, lo que abre la puerta a una mejora en la calificación de la compañía.
La transacción P-Cap anunciada por 9 mil 500 millones de dólares tiene un impacto crediticio positivo y demuestra la disposición y capacidad del gobierno federal para brindar un apoyo sustancial a Pemex, sostuvo la firma de riesgo en un comunicado.
Por su parte, la calificadora Standard and Poor’s (S&P) apuntó que Pemex espera recibir entre 7 mil millones y 10 mil millones de dólares de la emisión, lo que equivale a entre 7 y 10 por ciento de la deuda financiera de la petrolera.
S&P sostuvo que Pemex sigue dependiendo del apoyo soberano y que es un activo clave, al tiempo que tiene una función fundamental para la política energética del gobierno.
El alto nivel de participación del gobierno en todas las decisiones estratégicas y el hecho de que es el único propietario de la empresa respaldan nuestra evaluación del vínculo entre Pemex y el gobierno, mencionó.
Nuestra calificación en moneda extranjera de BBB de Pemex refleja actualmente nuestra opinión de una probabilidad casi cierta de apoyo extraordinario del gobierno en un escenario de dificultades financieras, lo cual se confirma con la transacción actual, declaró.
Continúan tropiezos del dólar por la polémica sobre el eventual relevo en la Fed
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 20
Donald Trump volvió a lanzarse contra el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell. Creo que ha hecho un mal trabajo, pero va a salir muy pronto, sostuvo el republicano en una reunión en la Casa Blanca con el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr, lo que volvió a pegar a la moneda estadunidense.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos cayeron, la venta de dólares se mantiene y se siguen demandando divisas emergentes, como el peso. De ahí que la moneda mexicana registró una apreciación de 0.13 por ciento, para cerrar ayer en 18.6383 pesos por dólar spot
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono estadunidense a 10 años operó en 4.37 por ciento y el de 30 años en 4.931 por ciento.
Wall Street cerró mixto, las pérdidas se deben al desempeño negativo de algunas emisoras como General Motors, que han sido fuertemente afectadas por los aranceles.
Según su reporte, los ingresos en el trimestre fueron de 1.9 mil millones de dólares, 35 por ciento menos de los 2.9 mil millones de dólares observados en el segundo trimestre del año pasado.
Por su parte, Coca Cola registró una ganancia por acción de 0.87 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 0.83 dólares. No obstante, mostró un ingreso en el trimestre de 12.5 mil millones de dólares.
La cautela se impuso entre los inversionistas, luego de que el Nasdaq se quedó ayer a las puertas de los 21 mil puntos, tras encadenar seis sesiones al alza. Sin embargo, este martes cayó 0.39 por ciento, a 20 mil 892.69 unidades.
También en máximos históricos, el S&P 500, que alcanzó los 6 mil 305 puntos el lunes, ayer terminó casi sin cambios, con un avance de 0.06 por ciento, a la espera de más noticias sobre los aranceles, en 6 mil 309.59 enteros.
México se prepara ante posibles riesgos epidemiológicos en el Mundial
2026
Existe preocupación ante un posible aumento de casos de sarampión y tos ferina; así se prepara México para la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Blanca Valadez
México / 23.07.2025 00:33:00
A menos de un año del mundial de futbol, autoridades sanitarias y expertos comienzan a desplegar estrategias para blindar al país ante posibles riesgos sanitarios y epidemiológicos que pueden acompañar las congregaciones masivas por la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Incluso, por lineamientos normativos, aeropuertos y estadios ya están en modo preventivo. Solo que, con la congregación de los aficionados, deberán fortalecerse.
Azteca, Akron y BBVA, se preparan
En los estadios sede Azteca, Akron y BBVA ya se han identificado hospitales de referencia, se tienen protocolos para urgencias mayores y menores. Se
23-jul-2025
Página: 6 Sección
contempla reforzar la presencia de ambulancias, unidades móviles de salud, puntos de hidratación y módulos de atención médica.
En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) operan de manera coordinada la Clínica del Viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que impulsa campañas informativas y orientación médica.
Así como Sanidad Internacional, encargada de la vigilancia epidemiológica y Servicios Médicos del aeropuerto, con ambulancias y rutas establecidas para atención y traslado de urgencias.
AICM se prepara para recibir turistas de cara al mundial.
“Nosotros tres estamos en constante contacto y nos coordinamos ante este tipo de eventos masivos, de asistencia masiva”, explicó Jorge Baruch Díaz Ramírez, jefe de la Clínica del Viajero de la UNAM.
Además, se prevé lanzar campañas audiovisuales permanentes en instalaciones aeroportuarias para promover una estancia “sana y responsable” durante la celebración deportiva.
¿Qué enfermedades pueden llegar con el mundial?
Existe preocupación ante un posible aumento de casos de sarampión que, hasta el corte del 20 de julio, suma tres mil 361 casos acumulados en 20 entidades y 10 decesos.
Además de tos ferina e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en un contexto de alta movilidad internacional.
“La región de Norteamérica está viendo un repunte de enfermedades como el sarampión y la tos ferina. Si no se toman medidas con anticipación, es muy probable que durante el Mundial haya un incremento de casos”, advirtió Baruch.
23-jul-2025
Página: 6
Sección
Aunque el Comité Nacional de Salud aún no ha sido convocado formalmente, ya hay acciones en marcha en aeropuertos, estadios y zonas de alta afluencia turística, como parte de un despliegue sanitario de vigilancia epidemiológica que busca adelantarse a cualquier brote.
Una de las enfermedades que podría aumentar durante el mundial es elsarampión. | Especial.
Aeropuertos y estadios, ya con protocolos
“Por ejemplo, el Estadio Azteca (Estadio Ciudad de México para la Copa del Mundo de 2026 y Estadio Banorte en eventos que no están relacionados con el Mundial) ya cuenta con protocolos elaborados desde hace años. Solo sería cuestión de renovarlos y acondicionarlos al panorama actual”.
“Lo mismo ocurre con el aeropuerto, donde ya hay mecanismos definidos para derivar a pacientes hacia redes hospitalarias donde se encuentra un grupo de especialistas que orientan a los pasajeros”, agregó Baruch.
La advertencia más insistente del especialista tiene que ver con dos enfermedades: sarampión y tos ferina, ambas con brotes activos en la región norteamericana.
“Sí se tiene en el radar que pueda llegar a incrementarse el número de casos, sobre todo de sarampión. Por eso, dentro de las recomendaciones que se van a preparar desde la Clínica del Viajero es actualizar los esquemas de vacunación contra el sarampión y la tos ferina”, sostuvo.
Baruch detalló que las personas más vulnerables son aquellas que nacieron entre 1957 y 1995, pues existe incertidumbre sobre si recibieron el esquema completo o si alguna dosis fue omitida.
23-jul-2025
Página: 6 Sección
“Son personas de entre 30 y 50 años, que son justamente los que van a trasladarse a disfrutar de algunos partidos”.
“Antes del 57, prácticamente todo mundo tuvo sarampión; después de 1995 ya se estableció un esquema bien definido. Pero entre esos años, hay muchas dudas de si completaron sus esquemas”, dijo.
“Cada caso de sarampión puede transmitir la enfermedad a 16 o 17 personas más. Es muy grave. Si no se cierra la brecha de cobertura en vacunación, sí puede haber un incremento de casos durante el Mundial”, alertó.
Además, recordó que “todas las personas, independientemente de la edad, deberían haber recibido en los últimos diez años una vacuna contra el tétanos, difteria y tos ferina”.
La ofensiva sanitaria: vacunación, ITS y comportamiento
La estrategia preventiva gira en torno a tres ejes principales que consisten en la vacunación preventiva y sobre todo, se recomienda actualizar esquemas contra hepatitis A, fiebre tifoidea, sarampión y tos ferina. También se debe vigilar el comportamiento de nuevas variantes del covid-19.
“Es preocupante para las personas que no han sido vacunadas o que no han actualizado su esquema, especialmente si tienen algún tipo de inmunocompromiso o condición médica preexistente”, señaló.
La segunda estrategia consiste en la prevención de ITS. Baruch explicó que para el año próximo “tendrían que estar disponibles tratamientos” como PrEP como profilaxis previa a la exposición para personas que aún no tienen VIH, pero están en mayor riesgo de contraerlo”.
“Así como tratamientos PEP con antirretrovirales para prevenir la infección por VIH las primeras 72 horas posteriores a la exposición, además de la distribución de condones, pruebas rápidas para enfermedades de transmisión sexual como VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C, y, sobre todo, también campañas que promuevan la prevención”, indicó.
“No se trata solo de repartir condones, sino de promover un ambiente sano y saludable entre los asistentes, y eso tiene que ver con el comportamiento y la salud sexual”.
Salud mental… no está fuera de lugar
A esto se suman medidas para atender temas de salud mental, conducta riesgosa, consumo de sustancias y reacciones emocionales en eventos masivos.
“También hay que considerar choques de calor, afectaciones por el clima, ansiedad o intoxicaciones, sobre todo en zonas turísticas”, apuntó.
23-jul-2025
Página: 6
Sección
Un evento como un mundial de futbol en el cual México comparte una sede alternada con Estados Unidos también incluye una tercera estrategia que es la educación sanitaria y el presupuesto para salud.
“Menos del diez por ciento de los mexicanos que viajan consideran medidas de salud preventiva. Estamos en un buen momento: apenas se están planificando los gastos del viaje, y la salud debería incluirse en ese checklist”, dijo.
Baruch recomendó incluir en el presupuesto una consulta preventiva, la actualización de vacunas y un seguro de gastos médicos mayores, especialmente ante el incremento de movilidad y el riesgo de enfermedades infecciosas.
Sin filtros migratorios ni cubrebocas obligatorios
Sobre la posibilidad de implementar filtros de ingreso, Baruch fue enfático:
“No tienen sentido científico. Por cada caso detectado en llegadas internacionales se tendrían que tamizar alrededor de un millón de personas. Es mucho. No es práctico”.
En cuanto al cubrebocas, explica que los estadios no lo ameritan, al ser espacios abiertos.
“Tendría sentido solo para personas inmunocomprometidas o si estamos pasando por alguna ola de contagios elevada, pero no podemos saberlo todavía”, añadió.
Se espera que en los próximos meses se instale el Comité Nacional de Salud, el cual convocará a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), áreas de antiterrorismo, autoridades de seguridad federal, Protección Civil, la Clínica del Viajero de la UNAM, Sanidad Internacional y epidemiólogos.
Además de especialistas en salud pública, expertos en salud mental y medicina preventiva.
“Este Comité tiene que integrar también protocolos de seguridad, protección civil, salud, respuesta a emergencias, terrorismo, desastres naturales y vigilancia epidemiológica. Todo es transversal”, subrayó Baruch.
“El Comité de salud que se conforme, deberá emitir recomendaciones antes, durante y después del viaje. Y tiene que considerar temas de vacunación, ITS, salud mental, eventos masivos y protección civil”, comentó Baruch. “Estamos listos para ser convocados”.
El especialista lanzó un llamado a los aficionados que planean asistir a partidos en México, Estados Unidos o Canadá: “Están a tiempo de hacerlo bien. Incluyan en su presupuesto la salud. No esperen al último momento”.
Guillermo Ochoa asegura que se siente perfectamente capaz para asistir a otro Mundial
Comenzará en las vías México-Puebla, México-Querétaro y Culiacán-Mazatlán
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 8
El gabinete de seguridad puso en marcha la estrategia especial Cero Robos en las autopistas México-Querétaro, México-Puebla y Culiacán-Mazatlán, con el despliegue de efectivos, drones, vehículos, helicópteros, aeronaves no tripuladas y células de inteligencia para detectar organizaciones delictivas.
Además, informó que recientemente se han recuperado más de 8 millones de litros de hidrocarburo con operativos en Coahuila, Guanajuato, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.
Como resultado de estas acciones, aseguraron 560 kilos de cocaína, 39 tractocamiones, 57 contenedores, 42 autotanques y 65 carrotanques, y fueron detenidas 23 personas.
Ayer en la mañanera del pueblo, el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández, detalló que en la autopista México-Querétaro desplegaron 585 efectivos, 194 vehículos, tres helicópteros, dos aeronaves no tripuladas y 20 drones.
En la México-Puebla, 302 elementos, 131 vehículos, tres helicópteros, dos aeronaves no tripuladas y 22 drones, mientras en la Maxipista de Mazatlán a Culiacán realizan patrullajes 298 efectivos en 143 vehículos, con apoyo de dos helicópteros y 12 drones.
Mencionó que, además, llevan a cabo la estrategia Paradero Seguro para desmantelar los establecimientos conocidos como cachimbas a fin de combatir el huachicol.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, añadió que también empezaron con el cierre de accesos irregulares. De 118 detectados en la México-Querétaro, llevamos 17 atendidos, y en la México-Puebla, de 38 cerraron dos.
Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, indicó que en los últimos 15 días han sido detenidas 784 personas y se aseguraron casi 400 armas de fuego, más de 8 toneladas de droga y se inhabilitaron 28 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas.
En lo que va del actual sexenio han sido aprehendidas, agregó, más de 26 mil personas por delitos de alto impacto y se han asegurado 204 toneladas de droga.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reportó que hasta el momento se han brindado 2 millones 350 mil 930 atenciones por la paz, y la población ha intercambiado de manera voluntaria y anónima, del 10 de enero al 17 de julio, 4 mil 872 armas de fuego.
Marcela Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indicó que el 4 de agosto abre con 250 aspirantes la primera Academia Nacional de Seguridad Pública para formar a titulares de secretarías de Seguridad y fiscalías estatales, altos mandosministeriales, policiales ypenitenciarios, así como personal operativo especializado.
México alcanzará la autosuficiencia de maíz blanco en 2025, afirma Sader
Más de 20 millones de toneladas del grano básico estarán disponibles para consumo interno
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 14
Con más de 20 millones de toneladas producidas en el país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) confirmó ayer que México alcanzará la autosuficiencia de maíz blanco este 2025, en un contexto de alta producción tanto a nivel nacional como internacional.
En un comunicado, la dependencia precisó que en Sinaloa se estima una producción de 2.2 millones de toneladas, al reportarse un avance de 85 por ciento en la cosecha de las 214 mil 750 hectáreas sembradas en la entidad, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea.
Señaló que las proyecciones iniciales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias eran de 10.5 toneladas por hectárea para el estado.
A esta cifra, se sumarían las 18.5 millones de toneladas producidas durante el ciclo primavera-verano 2024 en el resto del país. Con ello, indicó que se estima una disponibilidad nacional superior a 20 millones de toneladas de maíz blanco, lo cual asegura el abasto del grano básico para el consumo interno.
A nivel internacional, la Sader señaló que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos proyecta que la producción mundial de maíz para el ciclo comercial 2025-2026 alcanzará mil 265.9 millones de toneladas, un incremento de 3.9 por ciento respecto al ciclo anterior.
Inventarios globales
Aseguró que Estados Unidos encabeza la lista de productores con 401.8 millones de toneladas, seguido por Brasil, con 131 millones, y Argentina ,con 53 millones.
Apuntó que los inventarios globales acumulados de ciclos anteriores suman 275.2 millones de toneladas, lo que tenderá a ejercer presión a la baja en los precios internacionales del grano.
Ante este escenario, la secretaría refrendó su compromiso en garantizar el abasto de productos básicos para las familias mexicanas, como parte del programa para fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria, enmarcado en el Plan México.
Moctezuma defiende el uso de la tarjeta Finabien para remesas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 4
El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, subrayó que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de fomentar el uso de tarjetas de débito de Financiera para el Bienestar (Finabien) llamadas Finabien Paisan@ para las remesas es totalmente consistente con la ley estadunidense y que lejos de buscar evasión, promueve el uso de instrumentosfinancieros regulados y rastreables.
El diplomático respondió así a los señalamientos del senador republicano Eric Schmitt, quien acusó a la Presidenta de intentar ayudar a los mexicanos a evadir un nuevo impuesto a las remesas aprobado por el Congreso estadunidense.
“La propuesta de la presidenta @Claudiashein de fomentar el uso de una tarjeta de débito formal en las transferencias de remesas, en lugar de efectivo, es totalmente consistente con la ley estadunidense y las disposiciones sobre remesas adoptadas por el Congreso”, escribió el diplomático en un mensaje dirigido a Schmitt en la red social X. “Esto claramente no ‘evade’ el estatuto, sino que promueve la forma en que el Congreso estructuró la ley”.
Moctezuma añadió que México y Estados Unidos trabajan de forma coordinada para cumplir objetivos comunes, como el combate a las organizaciones criminales trasnacionales y el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, y que parte de este esfuerzo bilateral es incentivar el uso de mecanismos financieros formales, lo cual genera beneficios económicos y en materia de seguridad.
Desde la perspectiva de ambas naciones, el cambio de las remesas de mecanismos anónimos basados en efectivo hacia instituciones financieras reguladas produce beneficios económicos y de seguridad concretos al mejorar la inteligencia y la transparencia financieras, así como al promover la inclusión y la estabilidad financieras, puntualizó.
La respuesta del embajador ocurre luego de que Schmitt arremetiera contra la Presidenta, a quien acusó de estar intentando abiertamente ayudar a sus compatriotas en Estados Unidos a evitar nuestro nuevo impuesto a las remesas
En una serie de publicaciones, el senador –quien había propuesto elevar a 15 por ciento el gravamen a las remesas– aseguró que el gobierno mexicano depende de las remesas, lo que a su juicio genera un incentivo para no frenar la migración hacia Estados Unidos. Así, afirmó, México se ha negado a detener el flujo de inmigrantes por razones financieras.
Impunidad, causa de tanto asesinato en AL, exponen ante CIDH
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 13
A pesar de que los habitantes de América Latina representan alrededor de 9 por ciento de la población mundial, la región concentra casi la tercera parte de los homicidios del orbe, consecuencia, en gran parte, del avance de la delincuencia organizada que opera con impunidad, denunciaron organizaciones civiles, entre ellas la Red Nacional Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT), en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Indicaron que existen desafíos en los sistemas de justicia en las investigaciones relacionadas con la delincuencia organizada, ya que en diversos países hay infiltración de estructuras crimina-les, a lo que se suman deficiencias como escasa capacidad técnica para investigar y procesos judiciales lentos.
Destacaron que el crimen organizado genera patrones de victimización que implican graves violaciones a derechos humanos, como homicidios, desapariciones forzadas, violencia sexual, desplazamiento, ataques contra personas defensoras, periodistas y líderes comunitarios.
Por ello, las organizaciones, incluidas Cristosal y Fundación para el Debido Proceso, demandaron que los estados de la región fortalezcan su respuesta al crimen organizado y que dialoguen con la sociedad civil, ya que a través de su experiencia pueden enriquecer las estrategias institucionales.
Frente a la secretaria ejecutiva de la CIDH, Tania Reneaum, y los comisionados Andrea Pochak y Carlos Bernal, entre otros, expusieron que se identificaron cuellos de botella, omisiones sistemáticas y patrones de impunidad en la investigación y procesamiento de delitos complejos y en el uso de herramientas legales o la cooperación interinstitucional o su ausencia.
Página: 13 Sección
Advirtieron que el porcentaje de bienes decomisados suele ser ínfimo respecto al valor estimado de los ilícitos involucrados.
Para atender el problema, recomendaron la reorientación de políticas ante el fracaso en la coacción y el uso de la fuerza para reducir la violencia estructural o desmantelar redes criminales y una estrategia preventiva centrada en la población desde un enfoque de la seguridad humana.
Bloqueos en el sur de Edomex tras operativos contra grupos criminales
Taxistas y miembros de sindicato de la construcción obstruyen accesos en al menos 10 municipios
▲ Taxistas de Ixtapan de la Sal bloquearon ayer con sus unidades los accesos a ese municipio del estado de México.Foto Cuartoscuro
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 25
Las entradas y salidas de una decena de municipios del sur del estado de México permanecieron bloqueadas desde la noche del lunes por organizaciones de taxistas y agremiados a un sindicato de la construcción, presuntamente controlados por el grupo criminal La familia michoacana, que rechazaron los operativos que pusieron en marcha fuerzas federales y estatales para combatir el delito de extorsión.
Luego de que la tarde de ese día presuntamente fueron detenidas al menos 10 personas en estas diligencias y asegurados alrededor de 12 establecimientos dedicados a la venta de materiales de construcción, tanto taxistas como miembros del sindicato usaron sus unidades para obstruir los caminos de acceso a Valle de
23-jul-2025
Página: 25 Sección
Bravo, Temascaltepec, San Simón de Guerrero, Tejupilco, Luvianos y Tlatlaya, en la parte colindante con Guerrero y Michoacán.
En tanto, en la franja limítrofe a Morelos y Guerrero, colocaron sus vehículos en las vías de entrada a Ixtapan de la Sal, Tonatico, Villa Guerrero y Coatepec Harinas.
La actividad económica en todo el sur del estado estuvo paralizada ayer pues muchos comercios no abrieron y la mayoría de líneas de transporte no dieron servicio en el área; sólo se reactivaron a las 18 horas las corridas a Valle de Bravo.
Los pobladores de estas demarcaciones también optaron por resguardarse en sus viviendas ante el temor de algún enfrentamiento entre las fuerzas del orden y grupos delictivos.
Todo el martes hubo un vacío informativo, pues las autoridades no emitieron comunicado alguno. Los primeros en confirmar los bloqueos y la situación que se vivía fueron los ayuntamientos de Ixtapan de la Sal y Valle de Bravo.
En escuetos comunicados confirmaron los cierres de las carreteras de acceso y algunas vialidades de las localidades. También señalaron que se había dado a conocer la situación a las secretarías General de Gobierno y de Seguridad estatal para que tomaran cartas en el asunto.
Catearon negocios de la La familia michoacana
El lunes en la tarde la Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM) instrumentó, con apoyo de fuerzas federales, como la Marina y la Guardia Nacional, un operativo para catear y asegurar diversos establecimientos dedicados a la venta de materiales de construcción, que presuntamente controla La familia michoacana.
Desde meses atrás se sabe que la fiscalía tiene un amplio expediente por casos de extorsión en toda la zona sur, pues quienes se dedican a vender dicho tipo de mercancías han sido obligados a comprar a un solo proveedor sus insumos.
Los albañiles también son presionados a pagar una cuota a este grupo criminal si quieren trabajar en alguno de los municipios de la región de tierra caliente.
Este problema afecta además a los comercios de pollo y las tortillerías, pues sus dueños son forzados a abastecerse con ciertos proveedores y a precios más elevados. Si se oponen, les queman el local o los levantan, revelaron los lugareños.
En la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, los policías ministeriales detuvieron el lunes a seis personas. De forma simultánea, aseguraron negocios en Tejupilco y en San Pedro Limón, Tlatlaya.
Retienen a policías
Tanto en Oxtotilpan, como en San Pedro Limón, los pobladores se resistieron a los arrestos y dos contingentes de policías ministeriales, estatales y de la Guardia
Página: 25 Sección
Nacional fueron retenidos por la muchedumbre. Se estima que una veintena de uniformados permanecieron privados de su libertad por varias horas.
Minutos después, varios taxistas –que actúan de halcones de La familia michoacana–, comenzaron a atravesar sus unidades en las carreteras de acceso a las cabeceras municipales, y después arribaron camiones materialistas. Para la noche de ese día ya había más de una decena de bloqueos.
Ayer se mantuvieron los cierres en Luvianos; los taxistas colocaron unidades principalmente de la carretera que viene de Tejupilco y la que dirige a Amatepec.
En Temascaltepec permanecieron camiones obstruyendo el paso hacia Zacazonapan y la carretera que lleva a Avándaro, en Valle de Bravo.
En Ixtapan de la Sal se reportaron ocho cierres
En Ixtapan de la Sal se reportaron ocho bloqueos: en la carretera federal que conecta a este municipio con Coatepec Harinas, en la que va de Tenancingo a Ixtapa y la que lleva hacia Villa Guerrero.
Tampoco hubo libre circulación en el bulevar turístico hacia Tonatico y en el de Antonio San Román, en la zona centro.
Por la mañana sólo fue retirada en Valle de Bravo la obstrucción en la salida a la autopista y alrededor de las 17 horas las de las entradas del Arco y Fresno; una hora después quitaron las de Tejupilco y a las 20 horas las de Ixtapan de la Sal.
A las 17:15 horas los agentes policiales retenidos en San Pedro Limón fueron liberados, además de que el tránsito fue abierto en este punto; la fiscalía devolvió cuatro negocios.
Ayer al mediodía, comenzaron a circular videos en redes sociales, de un grupo de hombres que desarmaron a unos seis policías en Tejupilco; frente a ellos destruyeron la patrulla en la que se transportaban. También se difundieron grabaciones de las cabeceras municipales de Tejupilco, Tlatlaya, Luvianos, localidades casi desiertas y sin actividad.
Hasta anoche, ni la Fiscalía estatal ni la Secretaría de Seguridad habían emitido información sobre los bloqueos y sus causas.
Trump anuncia el más grande acuerdo comercial con Japón
REUTERS Y AFP
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 20
El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció ayer un acuerdo comercial con Japón, calificándolo como quizás el más grande jamás firmado.
Previamente el principal negociador arancelario de Japón, Ryosei Akazawa, se había reunido con Trump en la Casa Blanca.
Acabamos de cerrar un acuerdo masivo con Japón, quizás el más grande jamás firmado, ponderó el mandatario en su cuenta de la red Truth Social.
No obstante, el primer ministro japonés, Sigeru Ishiba, declaró que aún debe examinar los detalles del pacto. En cuanto a la interpretación del resultado de las negociaciones, no lo podré discutir hasta después de examinar cuidadosamente los detalles de la negociación y el acuerdo, declaró a periodistas en Tokio.
Según informó Trump en su red social, el país asiático pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos de 15 por ciento. Japón abrirá su país al comercio, incluyendo automóviles, camiones, arroz y otros productos agrícolas, entre otros.
Inversión de 550 mil mdd
Detalló que Japón invertirá 550 mil millones de dólares en Estados Unidos y que este país recibirá 90 por ciento de las ganancias. Señalando que además este acuerdo creará cientos de miles de empleos.
El primer ministro japonés confirmó la reducción a 15 por ciento de aranceles de Estados Unidos sobre autos.
Tras conocerse el acuerdo, las acciones de las automotrices japonesas se dispararon. Las acciones de Toyota subieron 10 por ciento; las de Nissan 6.5 y las de Honda, 8.15 por ciento en el comercio matinal.
Igualmente, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio sumó más de uno por ciento en sus primeras operaciones del miércoles.
Trump también anunció un acuerdo comercial con Filipinas, cuyos productos estarán sujetos a una tasa arancelaria de 19 por ciento, mientras los estadunidenses no pagarían gravámenes.
Página: 20 Sección
El mandatario publicó la noticia en su plataforma de redes sociales después de reunirse con el presidente filipino Ferdinand Marcos Jr. en la Oficina Oval. Además, Estados Unidos e Indonesia confirmaron su acuerdo comercial anunciado la semana pasada.
Según la declaración conjunta, Indonesia acordó eliminar las restricciones a la exportación de productos industriales, incluidos los minerales críticos.
Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que se reunirá con una delegación china en Estocolmo la próxima semana, antes de que el 12 de agosto expire el plazo para la entrada en vigor de nuevos aranceles, para acordar una extensión.
Trump hace malabares para desviar la atención de sus nexos con Epstein
Acusaciones de traición, débil intento de distracción, revira Obama
▲ Un grupo de manifestantes participó esta semana en una protesta con el lema ¡Colbert se queda! ¡Trump debe irse! en apoyo al presentador de The Late Show, Stephen Colbert, fuera del teatro Ed Sullivan, en Nueva York. La cadena CBS anunció que cancelará el programa el próximo año.Foto Afp
DAVID BROOKS Y JIM CASON
Corresponsales
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 23
Nueva York y Washington. El hombre en el puesto de más poder en el mundo, que guía a la máxima superpotencia en guerras, genocidio, disputas comerciales, posibles crisis económicas y sociales por sus propias políticas –por no hablar de la alarmante evidencia del cambio climático, el cual sigue negando–, está concentrado en la receta de la Coca Cola, en recuperar un nombre racista para un equipo de futbol americano, en acusar de traición a ex presidentes y en festejar el despido de un comediante.
Página: 23 Sección
Algunos observadores creen que ocuparse en estos asuntos secundarios tiene otra finalidad: distraer del creciente escándalo por su amistad con el difunto Jeffrey Epstein, consorte de ricos y famosos, acusado de tráfico sexual y pederastia. Tan serio es el problema político que este martes el presidente de la Cámara baja, Mike Johnson, anunció que este miércoles adelantará las vacaciones de esa instancia, las cuales durarán cinco semanas, para evitar que el tema de esa relación se discuta en el recinto legislativo, y acusó a los demócratas de usarlo como parte de un juego político.
Epstein, quien aparentemente se suicidó en su celda en Nueva York en 2019 mientras esperaba un eventual juicio por traficar favores sexuales con menores de edad, tenía amistad con varios integrantes de las cúpulas políticas y empresariales, incluidos el príncipe Andrew de Inglaterra, Bill Clinton, y Trump, entre muchos más. Las bases de Trump creen que Epstein fue asesinado justo para que no se revelara una lista de clientes de connotados demócratas, versión que el propio Trump nutrió en el pasado. Sin embargo, hay videos y declaraciones de Epstein y Trump sobre su gran amistad y de su preferencia por mujeres atractivas, incluidas algunas muy jóvenes. Trump prometió hacer pública la lista y otros documentos relacionados con el caso cuando llegó a la Casa Blanca, y su procuradora dijo que estaba evaluando esa lista, la cual se encontraba sobre su escritorio.
Pero de pronto la Casa Blanca y el Departamento de Justicia indicaron este mes que el caso está cerrado y que esa lista no necesariamente existe, lo que provocó una ola de ira y descontento entre las bases más fieles del presidente y algunos de sus aliados más cercanos. Trump declaró que ese asunto ya está descartado y que es algo aburrido y sin importancia.
Buscan autoridades a cómplice de la red de trata
The Wall Street Journal nutrió la controversia el pasado jueves cuando reportó que el titular del Ejecutivo envió en 2003 una carta por el 50 cumpleaños de su entonces cuate Epstein con varias insinuaciones sobre sus mutuos intereses en mujeres. Trump atacó al Journal y a su dueño, su aliado derechista Rupert Murdoch, también propietario de Fox News, y los demandó por 10 mil millones de dólares por difamación. La Casa Blanca también anunció que, como castigo, el corresponsal de The Wall Street Journal será expulsado del grupo de reporteros que viajan con el presidente.
Ese martes, el Departamento de Justicia dio a conocer que el subprocurador general Todd Blanche está buscando una cita con Ghislaine Maxwell, novia de Epstein y cómplice en la organización de servicios y deseos sexuales, y quien cumple una condena federal de 20 años por participar en el tráfico sexual de menores de su novio. Esto ha detonado especulaciones sobre si se le ofrecerá algún indulto a cambio de apoyar versiones que ayuden a proteger al mandatario.
Página: 23 Sección
Trump, continuando con sus esfuerzos por distraer la atención del caso Epstein, escribió en su red social que el ex presidente Barack Obama debería ser investigado por traición, sin especificar de qué lo acusa, más allá de que el ex presidente estaba intentando llevar a cabo un golpe de Estado. La oficina del demócrata sólo comentó que el mensaje era un intento débil de distracción.
Mientras, la Casa Blanca inundaba el espacio público con proclamaciones sobre los grandes éxitos de Trump, como siempre, históricos, en sus primeros seis meses de gobierno. Declaró que el republicano heredó un país muerto, al cual logró resucitar milagrosamente y que ahora es la nación más prometedora y respetada del mundo (https://www.jornada.com.mx/2025/07 /21/mundo/028n1mun); sin embargo, la opinión pública no parece estar festejando con su líder.
Cae en las encuestas
La aprobación del presidente se ha desplomado 11 puntos desde febrero, a 42 por ciento, según la encuesta más reciente de CBS News. Con base en sondeos de Gallup, USA Today concluyó que su tasa de aprobación es la más baja que cualquier otro presidente en este punto de su administración. Un promedio de los principales sondeos del país calculado por The New York Times confirma que hoy la mayoría (53 por ciento) desaprueban su gestión.
Pero mientras la presidencia y sus aliados se enredaban en su propia trampa sobre Epstein y rechazaban como fake news toda critica a sus hazañas, el mandatario se anotó otro gran triunfo para su presidencia: obligó a Coca-Cola a usar azúcar de caña en su bebida emblemática. La empresa confirmó ayer que a partir de septiembre ofrecerá una versión de su refresco con azúcar de caña (desde la década de 1980 ha usado jarabe de maíz).
En otro frente, el presidente ha exigido que el equipo de futbol americano profesional Commanders de Washington cambie su nombre de nuevo para recuperar el anterior: Redskins. Campañas de organizaciones de derechos civiles indígenas que han luchado durante años contra los nombres y símbolos racistas de equipos deportivos lograron que ese nombre dejara de usarse. Trump amenazó con intentar frenar la construcción de un nuevo estadio si no le hacen caso.
El mandatario también dedicó tiempo a su disputa con comediantes que han sido sus críticos más efectivos, pero éstos –a diferencia de otros a los que ha atacado–no se han quedado callados. Después de festejar que el conductor del programa nacional nocturno The Late Show, Stephen Colbert, será despedido por CBS cuando concluya su contrato, en mayo de 2026, Trump advirtió que el próximo podría ser Jimmy Kimmel, conductor del programa nocturno que compite con The Late Show en la cadena ABC y otro crítico del presidente. El lunes, Colbert advirtió al inicio de su programa al mandatario: “Ahora sí nos vamos a quitar los guantes –
23-jul-2025 Página: 23 Sección
y mirando directamente a la cámara respondió al mensaje triunfal del presidente sobre su despido–: ¡Vete a la chingada!” (go fuck yourself).
En muestra de solidaridad, la cámara captó en el público a los presentadores de los programas nocturnos de NBC (o sea, la otra competencia): Jimmy Fallon y Seth Meyers, a sus famosos compañeros en comedia satírica Jon Stewart y John Oliver, y estrellas como Adam Sandler y Lin-Manuel Miranda y el periodista Anderson Cooper. Otras figuras famosas se han sumado a un torrente de apoyo y crítica (https://www.youtube.com/watch?v= VIZegLAvK8o&t=8s). Stewart, en su programa The Daily Show de ese mismo lunes, presentó a un coro tipo góspel y, al referirse al mandatario e indirectamente a CBS y Paramount –las cuales también son dueños de su canal, Comedy Central–, cantaron juntos: Vete a la chingada (https://www.youtube.com/watch?v= TwOLo_U6bTw).
Su gobierno considera que la agencia de la ONU tiene un sesgo contra Israel y promueve causas divisivas
AFP
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 4
París. El gobierno de Estados Unidos anunció ayer su salida de la Unesco por considerar que la agencia cultural y educativa de la ONU tiene un sesgo contra Israel y promueve causas divisivas, una decisión que el organismo lamentó.
Ésta es la segunda vez que el presidente Donald Trump ordena la retirada de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) después de 2018, cuando alegó sesgos antisraelíes. Su sucesor demócrata Joe Biden (2021-2025) restableció luego la membresía de Estados Unidos.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, dijo que lamentaba profundamente la decisión del presidente Trump de retirar de nuevo a Estados Unidos del organismo.
Sin embargo, este anuncio ya se esperaba, y la Unesco se ha preparado para ello, declaró al precisar que está mejor protegida financieramente que otras agencias de la ONU, y señaló que la contribución estadunidense de 75 millones de dólares anuales sólo representa 8 por ciento del presupuesto total de la organización.
Esta decisión de Washington, que será efectiva a finales de 2026, sigue a un pedido que Trump en febrero de revisar los compromisos estadunidenses en varias instancias de la ONU.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, describió a la Unesco como una entidad que promueve causas sociales y culturales divisivas y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó de una agenda ideológica globalista.
Bruce también cuestionó que la Unesco haya admitido a Palestina como un Estado, una decisión que contribuyó a la proliferación de retórica antisraelí en la organización.
Tras conocerse la decisión de Washington, el canciller israelí, Gideon Saar, saludó el retiro de Estados Unidos de la Unesco, un paso necesario, diseñado para promover la justicia y el derecho de Tel Aviv a un trato justo en el sistema de la ONU.
De su lado, la directora Audrey Azoulay respondió que estos argumentos contradicen la realidad de los esfuerzos liderados por la Unesco, especialmente para la enseñanza del Holocausto y la lucha contra el antisemitismo.
Tres retiros en 40 años
Es la tercera vez que Washington abandona la Unesco en el transcurso de 40 años.
En octubre de 2017, durante su primer mandato, Trump había anunciado la retirada de su país denunciando los sesgos antisraelíes persistentes de la institución. Este abandono, seguido por el de Israel, se hizo efectivo en diciembre de 2018.
La Unesco había provocado particularmente la ira israelí en julio de 2017 al inscribir la Ciudad Vieja de Hebrón en la lista del patrimonio mundial en peligro y al caracterizar a Hebrón, en Cisjordania ocupada, como una ciudad islámica, mientras los judíos, de los cuales algunos cientos viven hoy atrincherados en medio de 200 mil palestinos, reivindican allí una presencia de 4 mil años.
El presidente francés, Emmanuel Macron, reiteró ayer a la Unesco, con sede en París, su apoyo inquebrantable en un mensaje en la red social X.
Durante la administración Biden, Estados Unidos regresó a la Unesco y se comprometió a rembolsar íntegramente, según un pago escalonado, sus atrasos desde 2011, por un monto de 619 millones de dólares.
Tras la admisión de Palestina en la Unesco ese año, Washington había cesado toda financiación en virtud de una ley estadunidense que prohíbe financiar a una organización de la que forme parte el Estado palestino.
En 1984, Ronald Reagan también había retirado la participación estadunidense invocando la supuesta inutilidad y los excesos presupuestarios de la organización. Washington se reintegró en octubre de 2003.
Aunque abandone la organización marco de la Unesco, Estados Unidos seguirá siendo miembro del Comité del Patrimonio Mundial, que vota para designar los sitios protegidos por la organización, precisó una fuente cercana al expediente dentro del organismo.
Acostumbrada a los giros de Washington, la Unesco se esforzó en los últimos años por reducir su dependencia de los fondos estadunidenses, incrementando la proporción de contribuciones voluntarias, que se duplicaron bajo la dirección de Audrey Azoulay.
Esta decisión afectará sin embargo a nuestras actividades en los años venideros o nos obligará a buscar otras fuentes de financiamiento, agregó la fuente cercana al tema.
Contra el genocidio, 25 países // Cómplices, cínicos y tardíos // Venden
armas a Netanyahu
DC
ARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
esde luego que su decisión no es atribuible a una suerte de humanismo redescubierto, a un arranque ético, pero el hecho es que (tras 21 meses de genocidio, hasta ahora con un saldo de 60 mil palestinos asesinados, entre ellos 20 mil niños, la hambruna inducida y la destrucción total de infraestructura) parece que, por fin, un grupo de países de cuatro continentes (entre los que no se cuenta México) ha pedido “poner fin inmediatamente a la guerra contra la franja de Gaza”.
De entrada no se trata de una guerra, sino de un genocidio (orquestado y ejecutado por Israel, con el criminal de guerra Benjamín Netanyahu a la cabeza, siempre respaldado y financiado por la Casa Blanca) en Palestina, pero, según dice, ese grupo de países manifiesta que el sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado nuevas profundidades y reconoce las horrendas muertes de más de 800 palestinos abatidos por tropas israelíes mientras buscaban comida. Ante este tétrico panorama, destaca que es inaceptable que Tel Aviv no proporcione asistencia humanitaria esencial a la población civil; Israel debe cumplir con sus obligaciones de acuerdo con el derecho humanitario
Veinticinco son los países que dan cuerpo al citado grupo, quienes sólo hasta ahora parecen registrar el genocidio en Palestina (al que califican de guerra), aunque su pronunciamiento resulta no solo en extremo tardío, sino por demás cínico y repulsivo toda vez que algunos de ellos, en abierta complicidad (negocio de por medio), han vendido abundante armamento al régimen genocida de Netanyahu para que éste lleve a cabo el exterminio, y los que no, le han brindado todo tipo de apoyo político y diplomático para proteger al criminal de guerra, amén de permitirle utilizar su infraestructura portuaria y aeroportuaria para el trasiego de pertrechos cuyo único fin es el exterminio de palestinos.
Estados Unidos y Alemania no aparecen en el grupo de países que piden “poner fin inmediatamente a la guerra contra la franja de Gaza”. El primero, aporta a Israel 69 por ciento del armamento, y el segundo 30 por ciento, de acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés). Pero entre los 25 abajo firmantes de dicho pronunciamiento sí aparecen otras naciones que también alimentan con armas y apoyo diplomático y logístico al
23-jul-2025
Página: 20 Sección
régimen genocida de Netanyahu. Por ejemplo, Italia, Francia, Reino Unido, España, Países Bajos, Canadá y Australia, es decir, los mismos que a lo largo de 21 meses han sido cómplices del genocidio.
De acuerdo con el SIPRI, la mayoría de los abajo firmantes se cuentan entre los 40 países con mayor gasto militar (cifras de 2024), y en el caso de Israel el aumento fue de 65 por ciento hasta llegar a 45 mil 600 millones de dólares sólo el año pasado, el mayor incremento interanual desde la Guerra de los Seis Días de 1967 Y parte de esa erogación terminó en las arcas de algunas de las naciones que hoy, cínicamente, piden “poner fin inmediatamente a la guerra contra la franja de Gaza”.
El SIPRI contextualiza: el gasto militar de Israel aumentó 135 por ciento en el decenio 2015-2024. Como porcentaje de su producto interno bruto se incrementó de 5.4 por ciento en 2023 a 8.8 en 2024, lo que a nivel mundial convierte a ese país en el segundo con mayor carga militar, solo después de Ucrania; la escalada del conflicto con Hezbolá en octubre de 2024, sumada a la guerra en curso en Gaza, provocó un aumento significativo del gasto militar: de 37 mil 100 millones de dólares en el presupuesto inicial para 2024 a un total de 45 mil 600 millones a finales de diciembre de 2024, según las cifras de los presupuestos mensuales acumulados de Israel (que no incluyen todas las categorías de gasto militar utilizadas para la estimación total del SIPRI).
Documenta que el régimen del genocida Netanyahu gastó 5 mil 700 millones de dólares en el ejército sólo en diciembre de 2024. El gasto militar de Líbano aumentó 58 por ciento en 2024, hasta alcanzar 635 millones, por las incursiones de Israel en el sur libanés durante el año.
Con 997 mil millones de dólares en 2024, el gasto militar estadunidense fue 19 por ciento mayor al de 2015, representando 37 por ciento de las erogaciones mundiales en este renglón y 66 por ciento de la OTAN. Estados Unidos se mantuvo, con diferencia, como el mayor presupuesto militar del mundo, 3.2 veces superior al segundo (China).
Las rebanadas del pastel
Eso sí, ahora, humanistas, esos 25 países dicen estar muy preocupados por la situación en Gaza. Repugnante.
Más de mil palestinos han sido asesinados al buscar comida en Gaza
Israel impide entrada de ayuda de la ONU al enclave
▲ Activistas israelíes se reunieron ayer en la plaza HaBima, en Tel Aviv, para marchar al ministerio de Defensa en repudio a las matanzas, la hambruna y el desplazamiento forzado a los que está siendo sometida la población en Gaza.Foto Afp
AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Miércoles 23 de julio de 2025, p. 21
Deir Balah. Más de mil palestinos han sido asesinados por fuerzas de Israel desde mayo cuando intentaban conseguir alimentos en la franja de Gaza, principalmente cerca de sitios de ayuda gestionados por la contratista estadunidense Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), acusó ayer la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en una jornada en la que al menos 81 palestinos fueron ultimados, entre ellos 31 que buscaban comida.
El Ministerio de Salud gazatí anunció que 20 personas murieron en las últimas 72 horas por hambre y desnutrición, entre ellos un bebé de seis semanas.
De las mil 54 personas abatidas al intentar conseguir víveres, 766 perecieron mientras se dirigían a sitios gestionados por la GHF y los demás acribillados al acercarse a convoyes de la ONU, de acuerdo con múltiples fuentes confiables en el terreno, incluidos médicos, organizaciones humanitarias y de derechos humanos, añadió la agencia del organismo internacional.
Testigos palestinos y funcionarios de salud afirmaron que las fuerzas israelíes suelen disparar hacia multitudes que se dirigen a los sitios de la GHF, que califica
23-jul-2025
Página: 21 Sección
de exageradas las denuncias, mientras el ejército israelí asegura que sólo hace tiros de advertencia.
Ayer decenas de palestinos hicieron fila para conseguir un tazón de sopa aguada de tomate en una cocina de caridad en Gaza; los más afortunados recibieron pequeños trozos de berenjena. A medida que se agotaban los suministros, personas con ollas se empujaban para llegar al frente.
Nadia Mdoukh, una embarazada que vive en una tienda de campaña con su esposo y tres hijos, temía ser empujada o pisoteada o sufrir un golpe de calor, ya que las temperaturas diurnas superan 32 grados centígrados. “Lo hago por mis hijos –dijo–. Esto es hambruna. No hay pan ni harina”.
El ministerio de Salud de Gaza informó que 20 personas murieron de hambre en las últimas 48 horas en el enclave, una cifra sin precedente, entre ellos un bebé de seis semanas y otros tres niños.
Según datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, casi 100 mil mujeres y niños sufren desnutrición aguda severa, y un tercio de la población gazatí no come varios días seguidos.
MedGlobal, organización benéfica que trabaja en Gaza, aseveró que cinco niños de apenas tres meses fallecieron de inanición en los tres días recientes.
En tanto, un alto funcionario de seguridad israelí declaró que el ejército no identificó hambruna. Reconoció que ha caído la cantidad de ayuda que llega a los palestinos en la franja; sin embargo, culpó a la ONU por no recoger y distribuir los alimentos y suministros, informó The Times of Israel.
Por su parte, la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa) mostró que tiene suficientes alimentos para proveer a la población del enclave durante más de tres meses, pero Tel Aviv impide el acceso al devastado enclave.
Los ataques israelíes se saldaron ayer con 81 decesos, y 376 heridos fueron recibidos en los hospitales. El número total de muertos por bombardeos ascendió a 59 mil 106 y a 142 mil 511 los heridos desde el 7 de octubre de 2023, cuando Israel comenzó sus bombardeos contra la población de Gaza.
El jefe de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Volker Türk, aseguró que los ataques y órdenes de evacuación de Israel en Gaza ocasionarán más muertes de civiles y que el desplazamiento permanente de personas que viven bajo ocupación puede ser considerado un crimen de lesa humanidad.
Además, dada la alta densidad de población civil en la zona y los medios y métodos de guerra empleados por Israel, el riesgo de asesinatos y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario es extremadamente alto, añadió Türk. https://www.jornada.com.mx/2025/07/23/mundo/021n1mun