Síntesis Informativa 17jul2025

Page 1


Gol por la dignidad y la justicia laboral

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

Alrededor del mundo, en el imaginario colectivo, el futbol es sinónimo de fiesta, pasión y gloria deportiva. Incluso autores canónicos, como el francés Albert Camus, lo han descrito como un espacio donde se aprende de moral, colaboración y comunidad, que encierra una felicidad infantil que los seres humanos añoramos. Sin embargo, cuando termina el partido –o antes de que empiece–, cuando los reflectores están apagados y no hay personas coreando porras, millones de manos trabajadoras hacen posible semejante espectáculo. Así, el futbol es también un trabajo no sólo para los jugadores: los estadios son resultado de un gran esfuerzo humano que debe ser reconocido, protegido y dignificado. Entonces, este deporte se vuelve objeto de la reflexión y acción sindical que busca garantizar los derechos obreros a lo largo y ancho del mundo y sus ocupaciones. Se vuelve responsabilidad de las organizaciones sindicales asegurar que, tras cada partido ganado, también se conquisten derechos y se aumente el respeto a la labor que implica para el sector de la construcción.

Hace una semana, la Ciudad de México fue escenario de la Conferencia Sindical Internacional sobre Trabajo y Deporte, organizada por la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) junto con la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), única organización afiliada en el país y la cual me honro en presidir. Este encuentro reunió las voces sindicales de todo el mundo, y ha convertido a la CIT en anfitriona y protagonista de un debate urgente: ¿cómo asegurar que el legado del Mundial FIFA 2026, que compartimos con Estados Unidos y Canadá, sea de justicia y dignidad para quienes construyen el futuro del deporte? Asimismo, resalta la importancia de la solidaridad internacional para que toda la clase trabajadora, sin importar su origen, clase social, género o país de residencia, tenga los mismos derechos.

Durante tres intensos días, decenas de representantes sindicales de México, Brasil, Francia, Argentina, Colombia y Alemania, autoridades gubernamentales, instituciones laborales y actores del mundo deportivo reflexionaron y establecieron acciones frente a los desafíos de los megaproyectos vinculados al Mundial. En el centro del debate está el corazón de la vida sindical: garantizar condiciones laborales dignas y seguras en la construcción y remodelación de estadios, infraestructura urbana y todo lo relacionado con dicha actividad.

Es imprescindible no ignorar las lecciones que nos legaron las tragedias de mundiales pasados –desde Sudáfrica hasta Qatar– y que nos demuestran las consecuencias de ignorar la dignidad laboral: migración forzada, explotación, sueldos indignos e incluso la pérdida de vidas de nuestras y nuestros compañeros. En definitiva, no debemos permitir que ese horror se repita en México. Por el contrario, la CIT, en alianza con la ICM y otras organizaciones internacionales, mantiene su compromiso inquebrantable para alzar la voz y garantizar que el Mundial 2026 sea sinónimo de trabajo decente, protección social y derechos para todas y todos.

La solidaridad internacional no es un gesto sentimental o meramente simbólico; responde a una necesidad estratégica. Las empresas multinacionales trascienden fronteras, por lo que la organización sindical también debe ser internacional, solidaria y, sobre todo, militante. Nadie puede enfrentar individualmente los grandes desafíos del capital global: sólo unidas y unidos podemos inspeccionar, monitorear y exigir condiciones dignas para todas las personas trabajadoras involucradas en las obras del Mundial.

En esta línea, desde la CIT, hemos lanzando una campaña llamada Trabajo decente: 1-precarización laboral: 0, destinada a garantizar contratos colectivos legítimos, seguridad social, medidas de protección estrictas y respeto a la jornada laboral, tanto para la construcción de estadios, como para toda la infraestructura que hará posible el mundial. Me adelanto a los detractores de la justicia laboral: nuestra voz no está contra el deporte. Más bien está en desacuerdo con un modelo de negocio que, de no ser corregido, pone al espectáculo por encima de la vida y los derechos de quienes lo hacen posible. Lo anterior significaría, claramente, un retroceso en el terreno que con mucho esfuerzo el movimiento sindical ha ganado a lo largo de su historia.

En nuestro país, al aprobar la reforma laboral de 2019 se trazó una ruta histórica para democratizar los sindicatos y recuperar el sentido auténtico de

Página: 12 Sección

la representación colectiva. Es por eso que hemos tomado esa estafeta, organizando a trabajadoras y trabajadores de sectores históricamente precarizados para ampliar sustantivamente la lucha. Sin embargo, sabemos que es con alianzas internacionales y el intercambio de ideas y soluciones a los principales desafíos que nuestras acciones por el trabajo decente tendrán un impacto mayor. De este modo, la presencia de delegaciones internacionales en la Conferencia Sindical Internacional ha sido un símbolo y garantía de que ninguna lucha es solitaria: cada delegación es una extensión de nuestras banderas y nuestras esperanzas.

Estamos a un año de que México vuelva a recibir la Copa Mundial; será la tercera vez en su historia; es por eso que resulta sumamente relevante fortalecer la organización obrera y poner todos los esfuerzos de cooperación en la cancha, para que esa actividad sea recordada como la edición en que la dignidad obrera y la solidaridad internacional lograron una victoria y rescribieron la historia, colocando cada ladrillo para el deporte y por la justicia social y laboral. Sigamos tejiendo puentes entre naciones, entre causas y entre gremios.

Esta Conferencia Sindical Internacional ha sido más que un suceso: es el motor de un legado de trabajo decente y solidaridad internacional para nuestro bienestar y el de las futuras generaciones. No nos detendremos hasta que la dignidad y el respeto sean una costumbre y una realidad en cada empleo, sin importar el sector o la actividad. Cada voz y lucha sindical es un eco de resistencia y fraternidad para el mundo. Llegó la hora de poner el ejemplo y llevar la delantera en el marcador por los derechos humanos y laborales.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/opinion/012a1pol

En 2024, creció 1.3% la actividad minera, pero pago de impuestos bajó

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 20

La industria minera registró en 2024 un crecimiento de 1.3 por ciento, lo que significó una recuperación frente a la caída de 2 por ciento de 2023, lo anterior, explicó la Cámara Minera de México (Camimex) en su Informe anual 2024, es resultado de un comportamiento favorable de los mercados internacionales y el aumento en los precios de metales claves.

Según el documento, México ha mostrado su importancia como proveedor estratégico de recursos para la economía global, lo que comprueba con el crecimiento de 9.9 por ciento anual que tuvieron las exportaciones minerometalúrgicas al alcanzar un nivel de 25 mil 583 millones de dólares en 2024.

No obstante, las aportaciones fiscales del sector se ubicaron en 45 mil 354 millones de pesos, lo que significó una disminución de 8.3 por ciento frente a lo reportado en 2023, lo que según el organismo, se explica por niveles más bajos de producción.

Esto sin duda, refleja la urgencia de construir un entorno fiscal más coherente con los ciclos y condiciones reales de la industria, señaló en el reporte Pedro Rivero González, presidente de la Camimex.

En 2024, el sector minero invirtió 5 mil 63 millones de dólares en el país, un aumento de 2.1 por ciento respecto a 2023, aunque por debajo de los 5 mil 131 millones de dólares que se proyectaban a inicios del año. Esta inversión, dijo el organismo que aglutina alas mineras más grandes del país, correspondió en su mayoría a expansión y mantenimiento de operaciones.

Por otro lado, la inversión en exploración retrocedió 11.5 por ciento, un dato que, señaló Rivero González, debe ser atendido con prioridad si queremos garantizar el desarrollo futuro del sector, esto en alusión a la política de no aprobar ninguna concesión minera, que comenzó en la administración de López Obrador y sigue con la de Claudia Sheinbaum.

Según el informe, la minería también reforzó su participación en la economía nacional. La aportación al PIB nacional pasó de 2.75 por ciento a 2.77 por ciento, mientras que en el PIB industrial subió de 8.63 por ciento a 8.70 por ciento. A su

Fecha 17-jul-2025

Página: 20 Sección

vez, el sector escaló una posición entre las principales fuentes de divisas del país, ubicándose en el sexto lugar

Estos resultados, en un año marcado por desafíos para la industria, reflejan no solo la resiliencia de la minería en México, sino también nuestro firme compromiso con el desarrollo territorial, con ser un actor clave en la transición energética y una pieza integral del nuevo modelo industrial que propone el Plan México, agregó el presidente de la Camimex.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/economia/020n1eco

Página: 21 Sección

La Camimex prevé mayor alza de inversiones mineras en los últimos 12 años

La Cámara Minera de México estima que las inversiones mineras en el país alcancen 5,308 millones de dólares en 2025.

Por: Roberto Morales

La Cámara Minera de México (Camimex) prevé que las inversiones mineras en el país alcancen 5,308 millones de dólares en 2025, su nivel más alto en los últimos 12 años.

Este monto representa un alza de 4.8% en comparación con 2024, pero está por debajo del máximo histórico alcanzado en 2012, cuando totalizó 8,043 millones de dólares.

El rubro que registró el aumento más significativo en 2024 fue el de expansión de proyectos, que presentó un alza de 18.4%, al alcanzar 1,019 millones de dólares, así como el mantenimiento en las operaciones, con un aumento de 9 por ciento.

La inversión en exploración registró una caída de 11.5% interanual. La Camimex afirmó que esto se debió a la falta de otorgamiento de nuevas concesiones y permisos, así como a la expedición de la Ley de Minería publicada en 2023 que estableció como el único agente que estará en posibilidad de realizar esta actividad al Servicio Geológico Mexicano.

En 2024, este sector económico tuvo un alza de 1.3% respecto al año anterior, impulsada sobre todo por el comportamiento favorable de los mercados internacionales y el aumento en los precios de ciertos metales clave.

“Este crecimiento, aunque moderado, refleja el compromiso de la industria minera con México y pone de relieve la importancia de fortalecer las condiciones de competitividad que favorezcan la reactivación de la inversión en momentos clave del ciclo económico global”, destacó Pedro Rivero González, presidente de la Camimex.

La captación de Inversión Extranjera Directa (IED) en el total del sector minero, que incluye al petróleo y gas, ascendió a 1,525 millones de dólares en 2024, una caída de 56.3% con relación a 2023.

En 2024, la actividad minera mexicana logró recuperarse después de una caída de 4.3% en 2023. En su Informe de 2024, la Camimex indicó que este resultado se obtuvo “a pesar de la incertidumbre que caracteriza el sector con reformas del marco legal que impactan las posibilidades de un desarrollo más dinámico, un marco fiscal poco competitivo y el retraso en trámites ambientales que dificultan la expansión de las operaciones”.

17-jul-2025

Página: 21 Sección

El sector minero presentó un aumento en la aportación al PIB Nacional, al pasar de 2.75% en 2023 a 2.77% en 2024, en tanto en el PIB Industrial pasó de 8.63 a 8.70% en 2024.

El valor de la producción minero-metalúrgica nacional sumó un total de 312, 461.2 millones de pesos, monto que representó un incremento de 19.6% con respecto al año anterior y una recuperación después de dos años consecutivos en que este valor disminuyó.

El monto en dólares ascendió a 17,057 millones, un aumento de 15.9%, debido a la paridad peso-dólar e influenciada por los precios de los metales.

El crecimiento se sustentó en la producción de metales preciosos, cuyo valor registró un incremento de 31%, con aumentos de 23.9% en la producción de oro y 42.3% en la producción de plata, principalmente motivados por el buen ciclo de precios.

En el caso de los metales industriales se presentó un crecimiento de 13.4%, con aumentos importantes en zinc (45.9%) y plomo (25.5%), además de incrementos en cobre (8.3%) y cadmio (15.9 por ciento).

El grupo de minerales siderúrgicos nuevamente presentó resultados negativos, al descender 16.9%, con una caída en el valor de producción de carbón de 1.1% y de fierro de 20%; en el caso del manganeso se alcanzó un alza de 7.8 por ciento.

Finalmente, los minerales no metálicos también presentaron resultados negativos, al retroceder 0.7%%, con las caídas más significativas en grafito (45.7%), diatomita (-43.6%), azufre (-34.6%), celestita (34%) y fosforita (-23.0%); aunque algunas industrias del grupo evolucionaron favorablemente, destacando los casos de wollastonita (52.4%) y caolín (123 por ciento).

GRÁFICO EE

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/camimex-preve-mayor-alza-inversionesmineras-ultimos-12-anos-20250716-768458.html

Fecha 17-jul-2025

Página: 10 Sección

Ex obreros de SLP piden apoyo en Palacio Nacional por reparto de utilidades

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 10

Después de trasladarse desde San Luis Potosí, un grupo de ex trabajadores de la planta Valeo se manifestó ayer a las afueras de Palacio Nacional con el fin de solicitar la intervención del gobierno federal para que la empresa cumpla con el reparto de utilidades que les corresponde por ley y que les adeuda desde hace nueve años.

A la fecha, señalaron los inconformes, la compañía de autopartes con sede en la capital potosina no ha cumplido con el pago de 880 millones 19 mil pesos de participación de los trabajadores en las utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2016.

Guadalupe Rodríguez Medina, integrante de la comisión representativa de ex trabajadores, indicó que aunque en un principio la empresa se comprometió a pagar el total de las utilidades en tres parcialidades, sólo realizó la primera dispersión de entre 10 mil y 15 mil pesos.

Más de 880 millones de pesos, explicó, fueron determinados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con base en un estudio que demoró ocho años, lo cual ha complicado la defensa de sus derechos frente a las autoridades laborales.

La compañía, de la industria automotriz, argumentó que el cálculo estaba mal hecho y por ello interpuso un recurso para que el SAT hiciera una revisión fiscal y así lograr una reducción el monto de pago de utilidades.

Rodríguez Medina apuntó que, además de San Luis Potosí, el problema se extiende a otras plantas, ubicadas en Toluca y Querétaro, por lo que suman alrededor de 5 mil obreros afectados, entre personal en activo y despedidos.

Reiteraron su demanda de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social les brinde apoyo legal. Además, ayer acudieron a las oficinas del SAT, a fin de solicitar que se transparente el documento de revocación, el cual consta de 36 hojas, del cual la empresa sólo nos entregó cuatro.

Presidenta, queremos ser escuchados, exigimos el pago de utilidades 2016. Ya no hay más tiempo, ya pasaron nueve años y aún no pagan un derecho que por ley nos corresponde, fue la demanda que plasmaron en una manta los ex trabajadores a las afueras de Palacio Nacional.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/010n2pol

Grupo de ferrocarrileros bloquea SG; exigen pago de compensación

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 10

Integrantes del Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (Ferro) bloquearon durante dos horas los accesos a la Secretaría de Gobernación, en demanda de una compensación económica para quienes trabajaron en Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales) antes de ser privatizada, hace 29 años.

Tras las protestas, se acordó una reunión para mañana con el subsecretario de la dependencia César Yáñez y la directora general del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), Mónica Fernández Balboa, para abordar sus peticiones.

Eduardo Canales, presidente de Ferro, explicó que su propósito es obtener compensación única consistente en una cantidad fija por cada año de servicio de cada empleado. Hay entre 14 mil y 16 mil ex trabajadores que todavía cuentan con en ese derecho, y para lo cual se requieren alrededor de 6 mil millones de pesos anuales, agregó.

La justicia social consiste en el resarcimiento por el daño causado por la privatización de Ferronales, mucha gente se quedó sin trabajo de un día para otro y fueron obligados a firmar sus finiquitos y, cuando llega el nuevo patrón, miles se quedaron fuera y no los recontrataron, con la complacencia del sindicato, expuso.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/010n3pol

Página: 5 Sección

Huelga de jornaleros en California exige reconocimiento legal a indocumentados

 Paro de tres días contra redadas antimigrantes

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 5

Los jornaleros agrícolas que iniciaron ayer la Huelga para la Dignidad en California, demandaron que se establezca una vía para el reconocimiento legal de los inmigrantes indocumentados que trabajan en el campo estadunidense.

En el contexto del paro, convocado en repudio a las redadas migratorias del gobierno del presidente Donald Trump en el estado, los organizadores llamaron a los migrantes que laboran como jornaleros a unirse al paro para defender nuestros derechos y hacer que nos valoren.

Sus dos exigencias centrales son que se detengan las redadas y que el Congreso estadunidense apruebe una vía a la ciudadanía para los trabajadores agrícolas.

Según estimaciones del propio gobierno estadunidense, más de 40 por ciento de los trabajadores del campo en ese país son migrantes indocumentados.

Luego de las redadas llevadas a cabo en el sur del estado por autoridades federales, que resultaron en más de 300 detenciones y la muerte del mexicano Jaime Alanís, organizaciones comunitarias, activistas y líderes del sector agrícola convocaron a un paro de labores que se inició ayer y concluirá mañana.

Las redadas, realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), se concentraron sobre todo en granjas de cannabis del sur de California. Sin embargo, según denunciaron organizaciones civiles, también afectaron a jornaleros que buscaban empleo en tiendas como Home Depot y a otros inmigrantes que, a pesar de no tener antecedentes penales, fueron arrestados en los operativos.

Por demasiado tiempo hemos cosechado la abundancia de esta tierra mientras vivíamos en la escasez. Hemos sacrificado nuestra salud, nuestra juventud, nuestras familias, todo, sin la obtención básica de la ciudadanía, expresaron algunos trabajadores en una rueda de prensa celebrada en Los Ángeles, según reportaron medios estadunidenses.

Flor Martínez Zaragoza, activista e influencer conocida por su trabajo con la organización Celebration Nation, señaló en conferencia con medios informativos en la Placita Olvera que esta huelga es una respuesta directa a las redadas que han sembrado miedo y desestabilizado comunidades enteras en California y otros estados. “La Huelga para la Dignidad es resultado de las múltiples redadas que se han estado llevando a cabo en el estado de California y en todo el país”, afirmó.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/005n2pol

Fecha 17-jul-2025

 Foros en las 32 entidades

Página: 4 Sección

Organizará el Senado un parlamento abierto sobre la revisión del T-MEC

 Se escuchará a los sectores productivos, expertos, autoridades locales y sociedad civil, anuncian

▲ La aduana de Manzanillo es una de las más importantes del país y de América Latina. Su importancia radica en varios aspectos clave relacionados con el comercio internacional, la economía y la seguridad.Foto Germán Canseco

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 4

El Senado llevará a cabo un parlamento abierto nacional, vía foros en las 32 entidades del país, para escuchar a los sectores productivos, expertos, autoridades locales y sociedad civil, a fin de construir una postura sólida y plenamente acordada de cara a la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, informó el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona.

Se atenderá, indicó, a empresas nacionales y trasnacionales, para visibilizar retos y oportunidades y entregar un documento formal al gobierno mexicano, que permita nutrir la postura de México para avanzar a la siguiente etapa de la negociación.

El senador de Morena explicó que en los meses recientes sectores claves como el agroalimentario y el automotriz han expresado inquietud por las medidas proteccionistas promovidas en Estados Unidos, que incluyen amenazas arancelarias y nuevas regulaciones laborales y ambientales.

La revisión del T-MEC representa una oportunidad para replantear condiciones y reforzar mecanismos de defensa comercial, expuso y reconoció que el tratado ha traído beneficios importantes, pero también desafíos que deben revisarse.

Hay sectores que se han visto desfavorecidos por ciertas cláusulas. El parlamento abierto nos permitirá escuchar esas voces para llevarlas a la discusión técnica y diplomática.

Por ello, estamos convencidos de que una buena negociación comienza escuchando a nuestro propio país. Queremos llegar a 2026 con una hoja de ruta clara, legítima y construida desde abajo, resaltó el senador Reyes Carmona.

Por otra parte, expresó confianza en que se logrará un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que elimine el impuesto de 17 por ciento al jitomate que se exporta al vecino del norte.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/004n1pol

 Mark Carney visitará el país en fecha por definir

Dialogan México y Canadá para exigir respeto al T-MEC

 Considera la Presidenta que la cuota compensatoria sobre el jitomate local la van a pagar los estadunidenses

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 3

Frente a la imposición de aranceles por el mandatario estadunidense, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, coincidieron en que es indispensable respetar el T-MEC.

La mandataria mexicana señaló que esa consideración fue un elemento del diálogo telefónico que tuvo con el premier canadiense el martes pasado. Acordaron, además, una visita de Carney a México lo más pronto posible, aunque no se definió la fecha.

Compartimos algunas experiencias sobre las cartas del presidente Trump. Ellos recibieron una misiva con 35 por ciento de aranceles, nosotros con 30. Y las estrategias que estamos siguiendo, añadió cuando se le pidió dar a conocer de qué había hablado con su par canadiense.

Detalló que en la llamada dieron seguimiento a la conversación que tuvieron hace un mes en el marco de la 51 cumbre del G-7, que se realizó en Canadá. Ahí planteamos fortalecer la colaboración con Canadá en distintas áreas y, obviamente, particularmente en comercio.

Transparenta reunión con empresarios

De igual forma, la jefa del Ejecutivo explicó que durante la reunión privada que tuvo la noche del martes con empresarios mexicanos, abordaron el asunto de los aranceles.

Tratamos varios temas. Uno es el de los aranceles, obviamente. La mayoría de ellos tienen socios en Estados Unidos que se verían afectados por los aranceles, reconoció la Presidenta.

Esa declaración contradice al líder del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, quien rechazó que el tema de los aranceles se haya tocado en la reunión y añadió que sólo se abocaron al fortalecimiento del Plan México.

En la reunión pidió a los empresarios nacionales poner en blanco y negro las inversiones que tienen planeadas llevar a Estados Unidos para que su gobierno pueda exponerlo a los funcionarios de la nación vecina en las negociaciones de alto nivel que se realizarán con Washington en el tema comercial.

“No sé si vieron en la carta del presidente Trump, dice: ¿qué inversiones tienen los empresarios mexicanos en Estados Unidos? Ellos tienen inversiones allá y tienen planeadas inversiones allá, además de en México”.

Más adelante, a pregunta sobre la cuota compensatoria de 17.09 por ciento impuesta por la Casa Blanca al jitomate mexicano, Sheinbaum Pardo planteó que ese excedente lo van a pagar los estadunidenses.

Insistió en que pese a esa cuota, ese fruto mexicano seguirá exportándose al vecino del norte, porque tienen esa demanda y no la pueden cubrir con ningún otro jitomate producido en ningún otro lugar del mundo.

Tras su conversación telefónica, la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Carney intercambiaron por la anoche mensajes en la plataforma X, en los que reiteraron su disposición a fortalecer los lazos entre ambas naciones, incluyendo la organización del Mundial de la FIFA 2026, que comparten con Estados Unidos.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/003n1pol

Fecha 17-jul-2025

Página: 1-3

Sección Negocios

Fecha 17-jul-2025

Página: 1-3

Sección Negocios

Página: 5 Sección

Fecha 17-jul-2025 Página: 3 Sección

La mandataria rechaza versiones de que De la Fuente dejará la SRE

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 4

Está haciendo un gran trabajo Juan Ramón de la Fuente, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para dar por cerradas las versiones que han circulado, sobre todo en redes sociales, de que el canciller podría dejar el cargo antes de cumplirse un año del actual sexenio.

¿Cómo dice la canción? Son rumores, son rumores, reviró la Presidenta a esos trascendidos, al destacar que se trata de un personaje reconocido a nivel nacional e internacional.

Por otro lado, horas más tarde se vio reaparecer al ex titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett. El funcionario de la anterior administración acudió a Palacio Nacional ayer, su visita se dio mientras la Presidenta se hallaba fuera del recinto, pues encabezó un acto sobre el Mando Único Oriente del estado de México, en el municipio de Nezahualcóyotl.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/004n3pol

Sheinbaum confirma que la FGR investiga a Bermúdez Requena

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 7

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene una investigación contra Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad de Tabasco durante el gobierno del hoy senador morenista Adán Augusto López.

Señaló que el gabinete de seguridad de su gobierno está ayudando a la investigación y localización de esta persona, pues se encuentra prófuga de la justicia.

En la mañanera, la mandataria indicó que la orden de aprehensión contra Bermúdez viene de tiempo atrás y no es de días recientes.

Son ambas [fiscalías], la del estado y la FGR. Son carpetas de investigación que ya llevan orden de aprehensión. Recuerden que para abrir una carpeta de investigación se requieren pruebas, eso lo hace la fiscalía.

Interrogada sobre por qué, aun cuando se tenían indicios de la probable participación de Bermúdez Requena como fundador de la organización delictiva La Barredora, hubo retardos en las indagatorias y en dictar la orden de aprehensión, lo que favoreció su fuga del país, la Presidenta señaló que las carpetas de investigación toman tiempo.

“Es importante que lo conteste el gabinete seguridad; ellos son los responsables. [Pero] a veces la gente pregunta: ‘¿por qué no se ha detenido a esta persona que la gente sabe, por dichos, que está vinculada con algún grupo delictivo’? Pues porque se requieren pruebas que puedan constituir una carpeta de investigación. ¿Qué se hace para tener pruebas? Investigación, de la fiscalía principalmente, sea estatal o federal y coadyuva todo el gabinete de seguridad.”

Remarcó que una vez que se abre la carpeta de investigación y se tienen pruebas suficientes, se solicita a un juez la orden de aprehensión, y el juzgador determina si la concede.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/007n1pol

Fecha 17-jul-2025

Defiende Morena a Augusto López en la Permanente

NDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, FERNANDO CAMACHO Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 7

La sesión de la Comisión Permanente de ayer fue de menos de una hora, ya que a propuesta de Morena no hubo debate y una menguada oposición se conformó con demandar fuera el recinto que se indague al coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, mientras la dirigencia del guinda y su bancada salieron en su defensa.

El presidente de la Permanente Gerardo Fernández Noroña, sostuvo que constituye un golpeteo político tratar de involucrarlo con el narcotráfico. Por la tarde los 64 integrantes de Morena expresaron respaldo total a su coordinador.

La dirigencia nacional de Morena aclaró que a quien se investiga es al ex secretario de Seguridad del gobierno de Tabasco, para quien no habrá impunidad, pero López Hernández nada tiene qué aclarar, pues no es el indiciado.

El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, dijo que es grave el presunto nexo de Bermúdez con la banda La Barredora en Tabasco, pero lo de Augusto López es lo que le sigue de grave y debe ser indagado, pues lo designó jefe de la policía en 2019, pese a que había sospechas de sus ligas con el narcotráfico.

A ello se sumaron la senadora priísta Carolina Viggiano y los coordinadores de los diputados del blanquiazul, José Elías Lixa, y del PRI, Humberto Moreira, quien coincidió en que debe abrirse una indagatoria y advirtió que el escándalo en torno López Hernández refleja fracturas en Morena. Es evidente que hay disputas por el poder, y que este tema también se está usando para desviar la atención de la grave crisis que vive Tabasco.

Mientras en sesión de la Permanente sólo se presentaban iniciativas y la oposición, a la que le faltaron varios de sus principales legisladores, como el panista Ricardo Anaya, no pudo subir el tema a tribuna, los morenistas dieron la cara por López Hernández ante la prensa.

Fernández Noroña rechazó que pudiera existir comparación con el caso de Genaro García Luna. No hay ninguna similitud, pero ninguna es ninguna, recalcó y por la tarde firmó, con los demás senadores del guinda, un documento de respaldo absoluto a López Hernández, ante lo que calificaron de campañas de sospecha,

difamación y desinformación, en su contra y golpeteo orquestado desde la derecha, con la “intención evidente de sembrar división y desconfianza para debilitar el proyecto de la 4T.

Los senadores morenistas insistieron en que no hay investigación judicial ni señalamiento formal que lo involucre en algún ilícito o irregularidad durante su gestión como gobernador de Tabasco (2019-21) y advirtieron que la justicia no puede ni debe usarse como herramienta para golpear políticamente.

En el Senado se especuló que López Hernández habría estado en Palacio Nacional, para tratar con la Presidenta la agenda legislativa pendiente, pero ello no se confirmó. Luego, el coordinador del PVEM, Manuel Velasco, informó que habló con la mandataria, a quien ratificó el compromiso de apoyar sus reformas.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/007n2pol

Ante Trump, unidad nacional y serenidad

El presidente estadunidense, Donald Trump, en uno de los más ominosos de sus extravíos, formuló una serie de falsedades sobre México: dijo, por ejemplo, que las autoridades mexicanas están aterrorizadas, están petrificadas de presentarse en su oficina, de ir a trabajar, debido a que, según él, los cárteles (del narcotráfico) tienen un control muy fuerte sobre México y que su gobierno tiene que hacer algo porque no puede permitir que eso suceda.

Desde luego, lo dicho ayer por Trump al anunciar la promulgación de la Ley Alto al Fentanilo no es una difamación novedosa, sino la culminación de una creciente ola de calumnias contra nuestro país, lanzadas tanto desde medios informativos como por integrantes de la clase política de Estados Unidos; la más reciente es la que emitió el martes pasado la fiscal general de la nación vecina, Pam Bondi, quien atribuyó a inmigrantes ilegales la distribución masiva de drogas sintéticas, a cuenta de los cárteles mexicanos, en varias ciudades estadunidenses.

Pero el hecho de que la mentira provenga del jefe de Estado de la superpotencia ha sido motivo más que suficiente para hacer sonar las alarmas, sobre todo por las expresiones tenemos que hacer algo y no podemos permitir que eso suceda, que evocan de inmediato nuevas agresiones a México y otro ciclo de activo injerencismo.

Ante semejante declaración de hostilidad, salta a la vista la imperiosa necesidad de responder con unidad nacional por encima de cualquier diferencia política y de repudiar tanto la maledicencia del mandatario estadunidense como la amenaza intervencionista que ésta conlleva, ya que no sólo resulta intolerable la distorsión de la realidad mexicana, sino también el amago a la soberanía nacional que conllevan los dichos de Trump. En sentido inverso, todo respaldo que sus palabras pudieran recibir dentro de México se configura como una traición al país y a su independencia.

Pero es claro también que si bien lo expresado por el millonario republicano es mucho más que un exabrupto personal –pues resulta representativo de una manera de pensar característica de las derechas estadunidenses, habituadas a justificar de cualquier forma los intereses neocolonialistas y a inventar enemigos externos para distraer la atención de los grandes problemas locales–, debe considerarse que la alocución se inscribe en el típico método trumpiano de amenazar para provocar

Página: 2 Sección

incertidumbre, zozobra y hasta agotamiento en sus interlocutores, para debilitarlos de cara a una negociación.

Tampoco debe soslayarse el hecho de que hasta ahora Trump no ha logrado obtener prácticamente ningún resultado positivo con su renovada agresividad contra el mundo y que, en cambio, mucha de su belicosidad se ha traducido en efectos inesperados adversos, lo que, lejos de aplacarlo, alimenta su hostilidad.

Otro dato de contexto a considerar es que, en lo interno, el magnate parece cada vez más cercado por la trampa en la que él mismo se metió en relación con los documentos del fallecido explotador sexual y pederasta Jeffrey Epstein: aunque durante su campaña ofreció que daría a conocer la totalidad de tales documentos, ahora, desde la presidencia, afirma que todo el escándalo ha sido una falsedad, en tanto que la fiscal Bondi, quien durante meses prometió que haría grandes revelaciones sobre la llamada lista de clientes de Epstein, ahora afirma que ese documento no existe y que todo lo relacionado con él es una mera teoría de la conspiración, un giro de 180 grados que fue respaldado por el propio Trump. Como reacción lógica, una porción creciente de la opinión pública estadunidense piensa que ese cambio inesperado se debe a que el propio Trump figura en un sitio prominente entre quienes participaron en la red de explotación de menores del financiero, quien se suicidó en prisión en 2019.

En este sentido, sin subestimar los riesgos que las palabras del presidente estadunidense entrañan para nuestro país, ceder a la zozobra o entrar en pánico sería caer en el juego del propio Trump. Ante él, se requiere, en suma, unidad nacional para rechazar el grosero injerencismo y la calumnia, así como serenidad y lucidez para comprender los rejuegos del poder en Washington y las lógicas de espectáculo a las que suele responder el declarante.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/opinion/002a1edi

Fecha

Presiona PAN para presidir San Lázaro; muy probable, que sea una mujer: Lixa

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 4

Ante la oposición de un grupo de legisladores de Morena a que el PAN asuma la presidencia de la Cámara de Diputados durante el segundo año de la actual legislatura, el coordinador de la bancada blanquiazul en San Lázaro, Elías Lixa, reiteró que la ley es la ley.

El legislador se refirió al artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso General, el cual establece que la elección de los integrantes de la mesa directiva para el segundo y tercer año de ejercicio de la Legislatura, se llevará a cabo durante la sesión preparatoria del año de ejercicio que corresponda, garantizando que la presidencia para tales ejercicios recaiga, en orden decreciente, en un integrante de los dos grupos parlamentarios con mayor número de diputados que no la hayan ejercido.

Lixa explicó que su bancada aún no define quién ocupará la presidencia de la Cámara, pero aseguró que el PAN cuenta con perfiles suficientes para presentar una propuesta conforme a la norma.

Es muy probable que sea una mujer, adelantó, aunque reconoció que no existe una obligación legal al respecto. Las condiciones están dadas, añadió el diputado por Yucatán.

Perfiles políticos demasiados ríspidos

El coordinador panista evitó pronunciarse sobre si la propuesta podría recaer en Kenia López, quien enfrenta el rechazo de varios legisladores de Morena, al igual que Paulina Rubio Fernández, a quienes consideran figuras demasiado ríspidas.

Lixa subrayó que el PAN tiene grandísimas mujeres capacitadas para asumir la presidencia, pero aclaró que la decisión será consultada con los diputados del grupo parlamentario y con el dirigente nacional del partido. Indicó que será en agosto cuando se defina quién encabezará la mesa directiva. https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/004n2pol

Cuidar lo que publica, pide Sansores a periodista

Corresponsal

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 27

Campeche, Camp., La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, exigió al periodista Jorge González Valdez ser muy cuidadoso en lo que publica y dice, luego de que una jueza de control le impuso medidas cautelares consistentes en no hablar de la mandataria; además que todo lo relacionado con sus publicaciones, comentarios, opiniones y declaraciones serán supervisados y vigilados.

En su programa Martes del Jaguar, la política morenista destacó que se trata de nuevas medidas cautelares. Se ampararon contra las anteriores, no contra las que solicitamos y ya nos lo concedieron, así que seguimos en lo mismo, tendrá que ser muy cuidadoso. advirtió.

Por su parte, el titular de la Consejería Jurídica del Gobierno del estado, Juan Pedro Alcudia Vásquez, sostuvo que las nuevas medidas buscan evitar que se siga consumando el delito de incitación al odio en tanto siga este procedimiento penal.

Aseguró que la jueza que dictó las nuevas medidas contra el comunicador y el periódico Tribuna, se apegó a la ley para proteger a las mujeres de una vida libre de violencia digital y mediática, como la que se ha ejercido durante tres años contra Sansores San Román.

Lo que hacen, añadió, va más allá del ejercicio periodístico, nada tiene que ver con la crítica a la actividad pública, sino con la incitación al odio, misoginia y violencia contra la mujer.

Alcudia Vásquez justificó que la jueza Ana Maribel de Atocha Huitz May emitió las nuevas medidas cautelares, pues “Tribuna no tiene un control adecuado para que cualquier persona pueda escribir a través de sus plataformas y de sus redes sociales y agredir a la gobernadora.

Lo que se determinó es que haya esta protección y control previo de la empresa y para ello tendrán que acudir a la unidad de medidas cautelares o bien a la instancia de derechos humanos del Tribunal Superior de Justicia, para que se verifique y se controle que no excedan esta libertad de expresión y ejercicio periodístico, explicó.

Destacó que el diario y González Valdez pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión; pero lo que no pueden hacer ni debe permitir un organismo jurisdiccional es que cuando esté un procedimiento penal en curso haya incitación al odio y se siga consumando el delito, para eso son las medidas cautelares.

`González Valdez, en tanto, dijo que hasta hoy no se le ha fijado al censor que vigilará sus publicaciones, sus opiniones y las entrevistas que conceda. Adelantó que promoverán un amparo para frenar este abuso judicial y ataque directo a la libertad de expresión. Alertó también que la censura se deben a las opiniones que emiten los ciudadanos por las publicaciones que se hacen en la página de Tribuna.

“Según la jueza, el delito de odio sucede cuando la gente lee lo que se publica en plataforma, y ‘estalla’ con sus señalamientos críticos y en ocasiones hasta insultos de los usuarios” de las redes sociales contra la gobernadora.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/estados/027n2est

Fecha 17-jul-2025

Página: 11

 No se han solicitado datos al INE, aclara

Sección

La CURP biométrica será voluntaria: Sheinbaum

▲ Guadalupe Taddei, presidenta del INE, y la consejera Norma Irene de la Cruz durante la sesión del martes.Foto

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 11

Ni hemos hecho la solicitud ni está en la ley, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en respuesta a las versiones que han circulado en el sentido de que el gobierno federal requeriría al Instituto Nacional Electoral (INE) la información personal y biométrica de los electores.

En la mañanera, a pregunta expresa, la mandataria federal señaló incluso que la ley asienta que la Clave Única del Registro de Población (CURP) biométrica será voluntaria.

Nadie ha hablado ni del padrón electoral ni de la lista nominal. Lo que tiene la ley, que es muy importante que todos lo sepan, es que se acelera un procedimiento que ya existíapara realizar investigaciones a fin de combatir los delitos.

Luis Castillo

Página: 11 Sección

Al respecto, acotó: si hay un presunto delincuente y hay una investigación de un hecho delictivo y se requiere información relacionada con algunas personas, se puede pedir información al Instituto Nacional Electoral sobre esa persona a partir de la carpeta de investigación. Eso es lo que existe.

La víspera, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que no entregará el padrón electoral al gobierno federal, aunque aclaró que hasta ahora no hay alguna petición al respecto y tampoco un marco normativo que obligue al organismo a hacerlo.

Al respecto, la jefa del Ejecutivo aclaró que no hay nada en las normas ni en la Constitución relacionado con compartir la lista nominal o el padrón electoral del INE, el cual es un organismo autónomo y tiene sus instrumentos.

Reiteró que la idea es fortalecer la CURP como parte de una identidad nacional que nos permita, para todo tipo de asuntos, pero, en particular, para el de seguridad, poder ir avanzando. Y, por cierto, es voluntario el tema de los biométricos. Así quedó en la ley.

Por otro lado, ante las afirmaciones de Taddei contra que los consejeros del instituto se elijan por voto popular, la mandataria afirmó que las propuestas para la reforma electoral se han planteado y en breve dará a conocer al equipo que coordinará esos trabajos.

Por otro lado, la presidenta subrayó que su gobierno no permitirá el tráfico de influencias.

Lo anterior, luego de que el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, advirtió hace un par de días ante integrantes de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados que funcionarios y legisladores de Morena trataron de intervenir para evitar sanciones a una gasolinera y a un hotel de lujo.

Ante la insistencia de si conocía los nombres de los morenistas involucrados, la mandataria puntualizo: Que lo comente el titular de la Profeco. Él lo comentó en una reunión donde había algunos legisladores de distintos partidos políticos e hizo este comentario. Él tiene que dar más información al respecto.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/011n1pol

UNAM acepta a cada vez menos alumnos en licenciatura

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 6

Para el próximo ciclo escolar 2025-2026, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrecerá menos lugares en licenciatura que los cinco años escolares anteriores, de acuerdo con un histórico de la propia institución.

Las estadísticas de la Dirección General de Administración Escolar muestran que en 2020 recibió a 54 mil 364 alumnos, una cantidad que ha disminuido de forma sostenida: en 2021 aceptó a 52 mil 538; en 2022, a 50 mil 245; en 2023, 49 mil 74, y en 2024, 48 mil 503.

Para el periodo académico 2025, que se inicia el 11 de agosto, tendrá a 48 mil 560 nuevos estudiantes en las 133 carreras; de los cuales, 29 mil entran por pase reglamentado de sus nueve preparatorias y cinco planteles del CCH, por lo que menos de 20 mil ingresan mediante examen de admisión.

La UNAM publicó ayer por la tarde los resultados de los aspirantes que participaron en el concurso de selección para el nivel superior y el próximo 22 de este mes informará a los egresados de su bachillerato en qué carreras y facultades fueron asignados.

De acuerdo con las cifras de la universidad, los 48 mil 560 alumnos que entrarán en agosto próximo representan 10.6 por ciento menos de los que admitió hace cinco años (ciclo escolar 2020-2021) y que en número equivalen a 5 mil 804 lugares menos.

Los datos indican que 60 por cien-to de los jóvenes que iniciarán la licenciatura en la UNAM provienen de prepas y CCH, y 40 por ciento realizaron examen de admisión.

En este concurso participaron 201 mil 512 aspirantes, pero sólo 9.7 por ciento logró obtener un lugar en la máxima casa de estudios, pese a que la institución aseguró que reforzó su compromiso para contribuir a la incorporación de un importante número de alumnos a la educación superior.

Este año recibirá alrededor de 5 mil estudiantes adicionales a su oferta, con el fin de apoyar el proyecto de la educación superior del país. Sin embargo, las cifras revelan que aceptó a menos aspirantes que hace un lustro.

Medicina y derecho, las de mayor demanda

Las estadísticas de la institución también apuntan que las carreras con mayor demanda siguen siendo medicina, derecho, sicología, administración, contaduría, arquitectura, enfermería, odontología, veterinaria, pedagogía, ingenie-ría en computación, relaciones internacionales, diseño y comunicación visual, economía y química farmacéutica, las cuales concen-tran 70 por ciento de las solicitudes de ingreso.

Los datos del concurso de selección del año pasado muestran que en las mencionadas licenciaturas, las posibilidades de conseguir un espacio son muy reducidas. La Facultad de Medicina sólo aceptó a 176 jóvenes entre más de 15 mil aspirantes.

Otras carreras menos solicita-das incluso se quedaron con espacios disponibles, como geohis-toria, lengua y literaturas modernas portuguesas, urbanismo, ecología y etnomusicología, debido a que los sustentantes no acreditaron el examen.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/006n1pol

Página: 17

Con Plan México trazan meta de ser la décima economía global

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 17

En el marco del Plan México, el gobierno federal, representantes empresariales, de la academia y sindicatos buscan acelerar la competitividad y productividad del país para ser la economía número 10 del mundo.

Se trata de acelerar el programa de productividad y competitividad. La cuestión es cómo el grupo de empresarios... vamos a poder cooperar y acelerar el tema de la productividad, señaló a La Jornada, Alejandro Malagón Barragán, dirigente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) al salir de una reunión privada con el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, en Palacio Nacional.

Ahora es arrancar nuevamente el Comité Nacional de Productividad. Nos dieron bases para ir proponiendo para la próxima reunión y, sobre todo, integrar a más órganos como el Inegi para que se planteen y se revisen políticas públicas para la productividad... que estén dirigidas al Plan México, señaló en entrevista Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Durante el encuentro al que también asistieron representantes académicos, Malagón Barragán destacó la educación dual, en particular, empezar a tener la práctica para que se puedan insertar más rápido en los trabajos y podamos crecer productivamente.

Todo esto le ayuda a la política industrial que es el Plan México, subrayó el dirigente de la Concamin. El Plan México necesita ser mucho más productivo y mucho más competitivo, porque tiene como objetivo que nos convirtamos en la economía número 10, dijo.

Esperanza Ortega Azar, líder de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) comentó a La Jornada que el comité ya está instalado, por lo que ahora ya está definido cómo se trabajará y cuáles son las propuestas. Yo creo que vamos por buen camino, confió.

Fecha 17-jul-2025

Página: 17 Sección

El Comité de Productividad y Competitividad siempre ha existido, hoy se retoma con nuevos bríos, con los secretarios de Hacienda, del Trabajo y de Educación, porque todos tenemos que estar involucrados. La educación y la empresa no pueden estar desvinculadas. En ese sentido, vamos a poner nuestro mejor esfuerzo y también la parte gubernamental hará lo propio, así como la parte de los trabajadores, acotó.

Cervantes Díaz comentó que México es la economía número 12 a nivel mundial.

Antes de entrar a Palacio Nacional, el dirigente del CCE rechazó que en el encuentro se pudiera tocar el tema de los aranceles de 30 por ciento que busca imponer el gobierno de Estados Unidos a los productos de origen mexicano que importa.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/economia/017n3eco

Fecha 17-jul-2025

Página: 16

Sección

 Fitch deja de calificar a dos bancos y una casa de bolsa

Bonos de CIBanco, Intercam y Vector caen a nivel basura

▲ No hubo un acuerdo sobre el pago del servicio y Fitch dejó de calificar a Vector, Intercam y CIBanco.Foto Cuartoscuro

JESSIKA BECERRA

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 16

Fitch Ratings dejará de calificar a los bancos mexicanos que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló por presunta debilidad en los controles de prevención de lavado de dinero, según un comunicado de la firma.

Como acción final, Fitch bajó sus calificaciones a un nivel que convierte en bonos basura a los papeles que CIBanco, Intercam –banco y grupo financiero– y Vector Casa de Bolsa emiten en el mercado de valores.

Un bono basura es un título clasificado por debajo del grado de inversión y que tiene un alto riesgo de impago, por lo que en contraprestación debe pagar un tipo de interés más alto.

Los inversionistas saben que los bonos basura tienen un alto riesgo de suspensión de pagos o de estar expuestos a eventos que impidan el cumplimiento de sus obligaciones.

Página: 16 Sección

Fitch bajó también las calificaciones nacionales a largo y corto plazos de todas las afiliadas a los bancos señalados. Es decir, de Intercam Casa de Bolsa, CICasa de Bolsa y de la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom) Finanmadrid y las mantuvo en observación negativa.

Fitch anunció que retira las calificaciones, lo que significa que deja de evaluar a esas entidades financieras por razones comerciales, porque no hubo un acuerdo sobre el pago del servicio que las empresas realizan para ser evaluadas.

Es común cuando las empresas o gobiernos suspenden o no renuevan el contrato con las calificadoras, que éstas emitan su última calificación y dejen ya de calificarlos, señaló una fuente del sector.

Fitch, por su parte, explicó que la baja de las calificaciones refleja el debilitamiento significativo de los perfiles de negocio y financiero de las entidades, así como el daño reputacional derivado del señalamiento de Estados Unidos respecto a presuntas debilidades en materia de prevención de lavado de dinero vinculados al tráfico de opioides.

Si bien las entidades siguen cumpliendo con sus obligaciones, las calificaciones al momento del retiro indican que el nivel de riesgo de incumplimiento es muy alto en relación con otros emisores u obligaciones en el país, sostuvo Fitch.

Explicó que ha percibido tendencias negativas sobre la capacidad de generación de ingresos de estas entidades, entre ellas la salida de clientes de algunas de sus principales líneas de negocio, aversión de diversos participantes del mercado para continuar operando con dichas entidades y una disminución significativa en los volúmenes de operatividad diaria, mencionó la institución financiera.

Además, ha percibido también un deterioro en la liquidez.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/economia/016n1eco

En lo que va del año cayeron 12% exportaciones de jitomate: BdeM

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 17

En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones mexicanas de jitomate disminuyeron 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos oficiales, en un contexto de incertidumbre por la decisión de Estados Unidos, su principal mercado, de imponer una cuota compensatoria por supuesto comercio desleal, medida que se formalizó el pasado 15 de julio.

De acuerdo con información del Banco de México (BdeM) entre enero y mayo de este año (último dato disponible), nuestro país exportó a Estados Unidos jitomate fresco o refrigerado por un valor de mil 324 millones de dólares, cifra inferior a los mil 499 millones de dólares registrados en los mismos meses de 2024.

La caída coincide con el anuncio del pasado 15 de abril del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en el que informó que la mayoría de los jitomates importados desde México tendrían que pagar una cuota compensatoria de 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, tras retirarse de un acuerdo que, según afirmó, no protegió a sus productores.

Al cumplirse el plazo, el pasado lunes, EU confirmó su retiro del acuerdo, mismo que databa desde 1996 y se renovaba cada cinco años. No obstante, en lugar de una cuota compensatoria de 20.91 por ciento, impuso una de 17.09 por ciento, pero a un puñado de productores les asignó una tarifa de más de 273 por ciento al argumentar que no colaboraron con las investigaciones antidumping, una práctica comercial desleal que consiste en exportar por debajo del costo de producción.

En 2024, México fue el séptimo productor mundial de jitomate y el primer exportador. De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el año pasado el país exportó un millón 880 mil toneladas con un valor de 3 mil 339 millones de dólares; 98 por ciento tuvieron por destino Estados Unidos.

El jitomate fue el quinto alimento con el mayor valor de exportación para México en 2024, sólo por debajo de los 3 mil 508 millones de dólares de los bovinos, 3 mil 787 millones de dólares del aguacate, 4 mil 280 millones de dólares del tequila y 6 mil 722 millones de dólares de la cerveza.

Hasta antes de esta nueva cuota compensatoria cobrada por el gobierno de Estados Unidos, el GCMA preveía que este 2025 México produciría un total de 3.06 millones de toneladas de jitomate, lo que implicaría un crecimiento marginal de 1.1 por ciento frente a 2024.

Sin bien aún no hay datos sobre una posible reducción de la producción, el organismo privado estima que con la tarifa de 17.09 por ciento las exportaciones se podrían desplomar alrededor de 25 por ciento, además de que se perderían aproximadamente 100 mil empleos, principalmente en estados productores como Sinaloa, Sonora, Baja California, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/economia/017n1eco

17-jul-2025

Página: 13

 Texas requiere de nuestras reses: Homero García

Sección

Ganaderos pierden 4 mil mdp por el cierre de la frontera de EU

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 13

En el primer semestre de este año, en el que Estados Unidos ha mantenido el cierre de su frontera por el gusano barrenador, sólo se ha exportado una tercera parte de ganado mexicano, ya que se enviaron 200 mil cabezas de las 600 mil que usualmente cruzan en un periodo similar, lo que significa una pérdida de casi 4 mil millones de pesos para el sector, informó la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

Homero García de la Llata, presidente de confederación, señaló que aun cuando el gobierno de Donald Trump reabriera la frontera para el segundo semestre, habría un daño financiero para el gremio porque las exportaciones cerrarían en 400 mil animales, cuando el promedio anual es de 1.2 millones, lo que representaría un desplome de 60 por ciento. Si no se abren, va a ser mucho más, obviamente, adelantó.

Expuso que una eventual disminución de 800 mil cabezas significaría una pérdida anual de 400 millones de dólares (7.5 mil millones de pesos).

Solicita precios justos

Dio a conocer que en la primera mitad del año se exportaron las 200 mil cabezas por la reapertura que se dio en febrero de cuatro de los ochos puntos de entrada, luego de que Estados Unidos cerró la frontera en noviembre tras un caso de gusano barrenador en Chiapas.

García de la Llata pidió la intervención del gobierno federal para lograr un convenio temporal entre las engordadoras nacionales y los productores de exportación para comercializar el ganado varado en el norte del país a un precio justo. Asimismo se pronunció por que se suspenda la importación de ganado bovino en pie a México, principalmente de Centroamerica, mientras la frontera estadunidense esté cerrada.

Puntualizó que el país vecino sufre una crisis de desabasto de reses entre otros factores por sequía, y eso ha incrementado muchísimo los precios de la carne.

Por tanto, aseguró que a ellos les urgen los becerros mexicanos, porque los engordadores en Texas dependen 100 por ciento de los 1.2 millones de animales que exporta México.

En redes sociales, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que en una reunión virtual con su par estadunidense, Brooke Rollins, acordó pasos inmediatos y una ruta a mediano plazo para erradicar la larva de mosca, con la finalidad de reactivar las exportaciones, sin dar más detalles.

Agradeció a la empresa mexicana SuKarne de no recibir más ganado proveniente de Nicaragua y no enviarlo a los estados exportadores como Durango, lo anterior como medida de protección sanitaria.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/013n1pol

Aumento de tarifas de Uber, unilateral e irresponsable: STPS

 La medida, por costos asociados a reforma laboral, argumenta la empresa // La secretaría anuncia operativos

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 10

A dos semanas de que comenzó el programa piloto para garantizar seguridad social a repartidores y conductores de empresas por aplicación digital, Uber aumentó sus tarifas 7 por ciento, lo que de inmediato fue condenado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Señaló que se trata de una medida unilateral e irresponsable que el gobierno no va a tolerar.

Así, la dependencia federal anunció que, en conjunto con la Procuraduría Federal del Consumidor, desplegará operativos a nivel nacional para sancionar cualquier medida tarifaria irregular o injustificada que perjudique a los usuarios.

También señaló que el argumento de esa empresa respecto a que aumento tarifario responde a costos asociados con la reforma laboral carece de sustento alguno.

El incremento no sólo incumple los compromisos asumidos por las compañías en las mesas de diálogo –en las cuales participó Uber–, sino que resulta especialmente preocupante, al no contarse todavía con una estimación precisa sobre el impacto real en los costos operativospara las empresas ni elnúmero exacto de trabajadores formalmente incorporados al régimen de seguridad social, enfatizó Trabajo y Previsión Social .

El gobierno de México, comprometido con la justicia social y laboral, no tolerará prácticas empresariales que trasladan injustamente costos hacia trabajadores y consumidores bajo falsas premisas, subrayó.

Usuarios, los paganos

En una comunicación interna que ayer notificó a sus conductores, Uber argumentó que el ajuste de costos es una realidad que no podemos ignorar mientras se adaptan las operaciones.

La medida, agrega, estaría orientada a proteger las ganancias actuales de los conductores y serán los usuarios quienes tendrán que pagar el incremento en cada traslado.

A través de su aplicación, Uber reiteró a sus trabajadores que se aplicarán los incrementos para que la reforma no afecte sus ingresos. Este incremento que pagará el usuario estará destinado, en su totalidad, a cubrir los costos de la nueva reforma laboral y será implementado con el fin de no impactar tus ganancias actuales, indicó.

La reforma que busca garantizar el acceso a la seguridad social a los repartidores y conductores por aplicación entró en vigor el 22 de junio y el plan piloto, que será la base para afinar diversos criterios operativos, el pasado 1 de julio.

El gobierno dio a conocer recientemente que Didi no ha cumplido con la inscripción de sus trabajadores al Seguro Social.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/010n1pol

Fecha 17-jul-2025

Página: 20 Sección

México SA

Trump: fábrica de bulos // ¿Y la lista de clientes? //

Rebelión en la granja

▲ Una foto policial de Jeffrey Epstein se ve en un televisor en el Capitolio. El presidente Donald Trump criticó duramente a sus propios partidarios al intentar acallar el asunto del fallecido delincuente sexual, tras días de batallar para desmentir una teoría conspirativa –una lista de clientes– que su base ha abrazado desde hace tiempo.Foto Afp

En su desesperado intento para alejar los reflectores de la lista de clientes (explotación sexual de menores) del pederasta Jeffrey Epstein (en la que, todo indica, él ocupaba un lugar privilegiado), Donald Trump se dedica a soltar bulos por doquier, especialmente en contra de su obsesión: México. Un día sí y el siguiente también, el susodicho los lanza, trátese de temas financieros, agropecuarios, migratorios, comerciales, geográficos, narcotráfico y los que se le ocurran, mientras bajo mil candados mantiene oculto el citado inventario.

El más reciente, que no el último, se cuenta el protagonizado por una de sus mascotas: Pam Bondi, cabeza visible del Departamento de Justicia y fiscal general

Página: 20 Sección

de Estados Unidos, quien culpó, sin presentar pruebas y sin dar pista alguna sobre los grandes grupos de distribución de drogas estadunidenses, que muchos migrantes irregulares están haciendo el trabajo de los cárteles mexicanos, grupos a los que responsabilizó por la alta presencia de fentanilo y metanfetamina en varios estados de ese país ( La Jornada).

Esta funcionaria sólo repite el enloquecido, racista y xenófobo discurso utilizado por el propio Trump durante sus dos campañas electorales y sus dos estancias en la Casa Blanca. Se trata de la misma persona que un par de semanas atrás –con la mirada fija en su vecino del sur y otros enemigos de Estados Unidos–histéricamente advirtió: no nos dejaremos intimidar y mantendremos a nuestro país seguro, no sólo de Irán, sino de Rusia, China y México, de cualquier adversario extranjero que trate de matar, físicamente o por sobredosis, a nuestros hijos con drogas.

La información publicada por La Jornada aporta un elemento que la señora Bondi, por obvias razones, dejó fuera: según un estudio del conservador Instituto Cato, en 2021, 86.3 por ciento de los traficantes de fentanilo condenados eran ciudadanos estadunidenses, que están sujetos a menos controles en los pasos fronterizos o en el interior de los vehículos, es decir, no cuidan la casa propia, pero están duro que dale con las ajenas.

Ese dato se refuerza con uno de los más recientes informes sobre el fentanilo (2024) de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos (agencia permanente e independiente dentro del Poder Judicial de aquel país, creada en 1984 por el Congreso; sus integrantes son nombrados por el titular de la Casa Blanca y ratificados por el Senado), el cual revela lo siguiente:

El 83.5 por ciento (de los condenados por tráfico de fentanilo) eran ciudadanos estadunidenses; 83.1 por ciento eran hombres; 43.7 por ciento tenía pocos o ningún historial criminal previo; 5.8 por ciento eran personas sentenciadas bajo las pautas para delincuentes habituales; el nivel de delito base medio en estos casos correspondió a entre 400 gramos y 1.2 kilogramos de fentanilo; se redujeron las penas por participación menor o mínima en el delito; los cinco distritos con mayores delitos de tráfico de fentanilo fueron: Arizona, Sur de California, Oregon, Norte de Texas y Oeste de Nueva York

Algo más: de 61 mil 678 casos reportados a la Comisión en 2024, 18 mil 150 involucraron drogas; de ellos, 18 mil 29 tráfico de drogas; 20.2 por ciento involucraron fentanilo, un aumento de 255.7 por ciento desde el año fiscal 2020; de los sentenciados, 49.2 por ciento fue condenado a menos de cinco años de prisión; 27.7 por ciento de cinco a menos de 10 y 23.1 por ciento a 10 o más. La pena media para los delincuentes que traficaban con fentanilo era de 74 meses; 97.4 por ciento fueron condenados a prisión; 44.2 por ciento fueron condenados por un delito que

Página: 20 Sección

conllevaba una pena mínima obligatoria; 43.9 por ciento fueron liberados de esa pena

Desde el inicio de la segunda estancia de Trump en la Casa Blanca, la presidenta Sheinbaum preguntó: en Estados Unidos, ¿quién distribuye esa droga?, ¿quién la pone en venta?, ¿quién lava ese dinero?, ¿quiénes tienen problemas de adicciones? ¿A poco van a resolver el problema de las adicciones con aranceles? Pero no: mejor bulos para desviar la atención.

Las rebanadas del pastel

En la granja de Trump ha comenzado la rebelión de sus seguidores, no solo por negarse a divulgar la citada lista de clientes, sino por utilizar a instituciones del Estado (Departamento de Justicia, con Pam Bondi a la cabeza, y el FBI, que comanda Dan Bongino) para ocultar la información, es decir, lo contrario a lo que esa tercia prometió: revelar la verdad. Ahora, el inquilino de la Casa Blanca dice que se trata de un caso sórdido, pero aburrido; no entiendo por qué sigue siendo de interés; solo gente muy mala quiere que esto continúe

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/opinion/020o1eco

Trump vuelve a culpar a México por crisis en EU de adicción al fentanilo

 Omite el problema del consumo de opioides en su país

JIM CASON Y DAVID BROOKS

Corresponsales

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 5

Washington y Nueva York. El presidente Donald Trump culpó a los cárteles de la droga y los políticos mexicanos por la crisis de adicción al fentanilo entre los estadunidenses, aunque la primera persona que invitó a comentar sobre el tema en una conferencia de prensa en la Casa Blanca fue el padre de un joven que se volvió adicto a los opioides, legalmente recetados y fabricados por una empresa farmacéutica estadunidense.

Hoy damos un golpe justo a los comerciantes de droga, traficantes de narcóticos y los cárteles criminales, declaró Trump ayer al promulgar la Ley Alto al Fentanilo. Agregó que los salvajes cárteles de droga y los traficantes criminales tienen un control tremendo sobre México y los políticos y las personas electas... Tenemos que hacer algo al respecto, no podemos dejar que eso pase.

El mandatario estadunidense, como lo ha repetido antes, apuntó la culpa no a sus ciudadanos, sino a los cárteles y a los políticos de México en general. Las autoridades mexicanas están aterradas, aterradas de presentarse en sus oficinas, aterradas de ir a trabajar por los cárteles, indicó sin más explicación.

La ley promulgada este miércoles no modifica el manejo de fentanilo o sustancias relacionadas, las cuales ya son estrictamente reguladas en este país, aunque sí establece una condena mínima para individuos acusados de tráfico.

En la Casa Blanca, en una sala llena de familiares de muertos por sobredosis de drogas y una delegación de legisladores republicanos, el mandatario también culpó a su antecesor, el ex presidente Joe Biden, por no hacer nada para abordar la crisis de la adicción al fentanilo en Estados Unidos.

Sin embargo, nadie en esa sala se atrevió a señalarle al presidente que los datos oficiales contradicen su acusación. El Centro de Control de Enfermedades reportó que las muertes por sobredosis de fentanilo crecieron de manera dramática durante el primer periodo presidencial de Trump, y continuaron esa tendencia alcanzando unos 111 mil anuales en los primeros años de Biden. Pero el número de muertes

Página: 5 Sección

por el opioide se desplomó 30 por ciento en los últimos 16 meses del gobierno de Biden, para llegar a 76 mil.

Después de autoelogiarse, según él, por cerrar la frontera, Trump invitó al podio a Greg Swan, de Michigan, quien mostró una foto de su hijo, Drew. Trump señaló que Drew se volvió adicto a opioides después de que le recetaron esas drogas por una lesión deportiva, algo que el presidente dijo está ocurriendo demasiado. Mucha gente, añadió, se lesiona en deportes y uno deja el hospital como adicto.

La adicción a los opioides y sus consecuencias es el trasfondo de la crisis del fentanilo, que se ha vuelto uno de los temas políticos más importantes del país (en gran medida, señalan algunos expertos, es que gran número de las víctimas son estadunidenses blancos). Trump comentó que Drew luchó contra su adicción y ganó, pero después ingirió una sola píldora de manera casual que lo mató.

Nadie duda de que el fentanilo ilegalmente fabricado y distribuido, parte del cual es importado desde México, mata a miles de personas en este país, fenómeno ampliamente documentado por el gobierno estadunidense.

Pero ausente de la conferencia de prensa oficial este miércoles, y de todos los eventos públicos de Trump sobre el tema, es la responsabilidad de los traficantes de droga estadunidenses también conocidos como empresas farmacéuticas, que detonaron la epidemia de opioides durante años al promover de manera agresiva sus productos para control del dolor sin suficiente advertencia sobre su potencial adictivo. El fabricante de OxyContin, uno de los opioides más exitosos, Purdue Pharma, pagó más de 7 mil millones de dólares para resolver demandas legales civiles relacionadas con estas prácticas antes de eventualmente declararse en bancarrota en 2019 –sin que ninguno de sus dueños y ejecutivos fueran sujetos a penas criminales por lucrar con su negocio del dolor–

Como La Jornada reportó anteriormente, reducir la epidemia de la adicción al fentanilo en Estados Unidos a través de una estrategia enfocada en la interdicción del tráfico de drogas desde México, ignora que el negocio está controlado por agrupaciones criminales estadunidenses dentro del país, y la distribución se realiza por grupos criminales locales en diversas ciudades, concluyen expertos y hasta las investigaciones del gobierno federal en Washington.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/politica/005n1pol

Economía de EU es sólida, pero preocupa el impacto de los aranceles: Fed

AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 18

Washington. La economía estadunidense sigue sólida pero los agentes económicos están preocupados en particular por los aranceles, cuyo impacto en los precios comienza a hacerse sentir, indicó el informe Libro Beige de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, publicado ayer.

La encuesta periódica del banco central con agentes económicos y expertos muestra que la actividad económica ha progresado ligeramente entre finales de mayo y principios de julio, en un contexto en el que los precios han aumentado en todos los distritos.

En las 12 regiones monitoreadas los precios han estado orientados al alza, con empresas enfrentándose a un aumento pronunciado en el costo de los insumos debido a los aranceles, en particular las materias primas y los materiales de construcción, mostró la encuesta.

El presidente Donald Trump aumentó de forma pronunciada los aranceles sobre los productos que ingresan a Estados Unidos, ahora con una tarifa mínima de 10 por ciento, aunque pueden alcanzar hasta 40 por ciento dependiendo del país de origen.

En paralelo, Trump ha impuesto entre 25 y 50 por ciento de aranceles denominados sectoriales sobre el acero y el aluminio, así como a los automóviles. Otros productos como los farmacéuticos, el cobre o incluso los semiconductores podrían ingresar a la lista.

Ante este aumento de los impuestos aduaneros muchas empresas han trasladado al menos una parte de los costos inducidos al consumidor, aunque otras se han abstenido debido a la sensibilidad de sus clientes a la evolución de los precios, destacó.

Como señal de que el proceso está en marcha, los precios al consumidor en Estados Unidos registraron en junio el mayor aumento de los últimos cinco meses,

Fecha 17-jul-2025

Página: 18 Sección

impulsados por los valores de algunos productos importados como la ropa, los muebles, los juguetes y los artículos deportivos.

La presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, se encuentra entre los funcionarios que afirman esperar hasta el otoño antes de que los datos muestren más claramente el impacto de los aranceles sobre la inflación: Su par de la Fed de Boston, Susan Collins, y otros han dicho que puede resultar que los aranceles no impulsen la inflación tanto como se temía.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/economia/018n2eco

Brasil muestra indignación por aranceles de 50%; mantiene postura de diálogo

AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 20 Brasilia. Brasil manifestó este miércoles a Estados Unidos su indignación ante los anuncios de aranceles, pero reiteró que sigue listo para dialogar sobre el comercio entre los dos países, según una carta difundida ayer.

El documento fue enviado el martes al secretario estadunidense de Comercio, Howard Lutnick, y al representante comercial Jamieson Greer.

Brasil sigue listo para dialogar con las autoridades estadunidenses y negociar una solución mutuamente aceptable sobre los aspectos comerciales de la agenda bilateral, señala la misiva, firmada por el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, y el canciller, Mauro Vieira.

Además solicitaron a Estados Unidos identificar áreas de preocupación y recordaron que en mayo se presentó una minuta confidencial de propuesta para explorar soluciones mutuamente acordadas.

La carta no menciona una investigación abierta también el martes por la administración de Donald Trump al país suramericano por prácticas comerciales injustas.

Pero tras reunirse ayer con representantes de las empresas estadunidenses en Brasil, Alckmin dijo que el gobierno no ve ningún problema en la pesquisa y convocó a Washington para resolver la cuestión arancelaria juntos.

Trump amenazó la semana pasada a Brasil, gobernado por el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, con los aranceles, en parte por lo que considera una caza de brujas contra el ex presidente Jair Bolsonaro, juzgado en la corte suprema por tentativa de golpe de Estado.

La carta oficial publicada este miércoles señala que el gobierno brasileño manifiesta su indignación con el anuncio de esta pesada medida y alerta sobre sus posibles efectos económicos.

La imposición de aranceles tendrá un impacto muy negativo en sectores importantes de ambas economías, lo que pone en riesgo una sociedad económica históricamente fuerte, según el texto de una página.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/economia/020n2eco

UE presenta presupuesto ambicioso; 100 mil millones de euros, en apoyo a Ucrania

AP, AFP Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 22

Bruselas. La Comisión Europea presentó ayer su más ambicioso proyecto presupuestario por 2 billones de euros (cerca de 2.3 billones de dólares) para el periodo 2028-2034, que contempla un paquete de 100 mil millones de euros en apoyo a Ucrania, así como enormes gastos en defensa y seguridad que ascienden a 131 mil millones de euros.

Francia, Italia, República Checa y Hungría se negaron a sumarse al plan que el presidente estadunidense, Donald Trump, presentó la víspera para que los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte compren armas a las empresas estadunidenses por miles de millones de dólares para enviarlas a Kiev.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, señaló que el presupuesto es el más inteligente, estratégico, flexible y transparente, y lo calificó como el más ambicioso jamás presentado para atender los desafíos continentales de la nueva era.

La principal prioridad de la UE es reforzar su competitividad y brindar suficiente apoyo a las empresas europeas para enfrentar la competencia de firmas de Washington y Pekín a medida que el bloque se enfrenta a una perspectiva de guerra comercial con la administración Trump.

El proyecto también contempla un paquete de 300 mil millones de euros (unos 340 mil millones de dólares) para apoyar los ingresos de los agricultores, una medida que pretende aliviar parcialmente algunos de los reclamos que se realizaron durante las manifestaciones de los últimos años en Francia y otros países europeos por la competencia desleal que se generó tras el apoyo a la importación de productos agrícolas ucranios al mercado europeo.

Pese a ello, los legisladores que guiarán la propuesta de la comisión a través del Parlamento durante el próximo año y 2027 informados al respecto aseveraron mediante un comunicado que las cifras del presupuesto no cuadran debido a una congelación real de la inversión y el gasto.

En tanto, en el terreno bélico, un ataque ruso sobre la región de Donetsk, en el este de Ucrania, dejó al menos dos muertos y 22 heridos tras alcanzar zonas residenciales ycomerciales, mientrasun dron ucranio explotó en Bélgorod con saldo de un muerto y seis heridos.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/mundo/022n2mun

Fecha 17-jul-2025

Página: 21 Sección

 Ampliará la CPI pesquisas sobre crímenes contra palestinos

Firmes, órdenes de captura contra Netanyahu y ex ministro de Defensa

 Pactan 12 países medidas de presión para frenar matanza

▲ Un palestino intenta recuperar algunos bienes de su vivienda, en un edificio destruido un día antes por ataques israelíes en el barrio de Al-Daraj, en Gaza.Foto Afp

REUTERS, AP Y SPUTNIK

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 21

La Haya. Jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) rechazaron ayer la petición de Israel de retirar las órdenes de detención contra su primer ministro, Benjamin Netanyahu, y su ex ministro de Defensa Yoav Gallant, mientras se examinan las impugnaciones israelíes a la jurisdicción del organismo sobre la ofensiva en Gaza.

En una decisión publicada en el sitio de la CPI, los jueces también rechazaron una petición israelí de suspender una investigación más amplia sobre crímenes cometidos en los territorios palestinos.

Página: 21 Sección

El 21 de noviembre, la CPI emitió órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant, así como contra un dirigente de Hamas, Ibrahim al-Masri, por presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en el conflicto de Gaza.

El tribunal declaró en febrero que los jueces habían retirado la orden de detención contra Al-Masri, también conocido como Mohammed Deif, tras recibir informes creíbles sobre su muerte.

Tel Aviv rechaza la jurisdicción del tribunal de La Haya y niega haber cometido crímenes de guerra en Gaza, donde ha emprendido una campaña militar que dice tener el propósito de eliminar a Hamas por el ataque contra territorio israelí perpetrado por el grupo militante palestino el 7 de octubre de 2023.

Israel ha impugnado las órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant.

En junio, Estados Unidos impuso sanciones a cuatro jueces de la CPI, una represalia sin precedentes, por la emisión de una orden de detención contra Netanyahu. Dos de los jueces impugnados forman parte del panel que rechazó la petición de Israel de retirar las órdenes.

En tanto, un bloque de 12 países reunidos en Colombia acordaron adoptar medidas de presión para que Israel detenga sus ataques en territorio palestino. Estas acciones incluyen impedir el suministro y transferencia de armas y combustible en su territorio.

La declaración conjunta fue suscrita por Colombia, Sudáfrica, Bolivia, Cuba, Indonesia, Irak, Libia, Malasia, Namibia, Nicaragua, Omán y San Vicente y las Granadinas en la conclusión de una conferencia ministerial celebrada en Bogotá por convocatoria del grupo de La Haya.

Según el documento divulgado por Colombia, las medidas se aplicarán de acuerdo con los marcos jurídicos de cada país que suscribió el documento.

De acuerdo con la declaración, la no transferencia de armas, municiones y cualquier equipo militar a Israel busca garantizar que nuestra industria no contribuya a facilitar el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional.

En la misma línea, buscarán impedir el tránsito, atraque y servicio a buques dentro de la jurisdicción de los países cuando consideren que hay riesgo de que esto contribuya a transportar armamento, combustible o equipos militares para Israel.

Además, acordaron revisar los contratos públicos para evitar que instituciones públicas y dinero estatal apoyen la ocupación ilegal del territorio palestino por parte de Israel.

Página: 21 Sección

Riyad Mansour, embajador palestino ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), aseveró que estas medidas son un primer paso y un punto de quiebre. Estamos empezando un proceso que va a ser una ola masiva de países, organizaciones de la sociedad civil, compañías e individuos para tomar medidas prácticas que lleven a forzar a Israel a frenar el genocidio.

Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Cisjordania y Gaza, instó a los países a cumplir los compromisos para restringir el armamento que pueda ser usado por Israel y aseguró que deben convertirse en “políticas urgentes y luego en leyes.

Palestina ha modelado la conciencia general, trazando una línea clara entre quienes se levantan contra el genocidio y quienes lo infligen, lo defienden y se benefician de él, aseguró Albanese, sancionada por Estados Unidos tras denunciar abusos contra los derechos humanos en territorio palestino.

Al cierre de la conferencia de la que fue anfitrión, el presidente colombiano, Gustavo Petro, marcó distancia con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la que en 2022 Colombia fue designado aliado estratégico no miembro.

¿Qué hacemos en la OTAN, si los principales jefes de la OTAN están con el genocidio? ¿No llegó la hora de otra alianza militar? Porque, ¿cómo podemos estar con ejércitos que tiran bombas a los niños? Debemos salir, afirmó Petro, quien reprochó a Europa y Estados Unidos al señalar que deben dejar de ayudar a los nazis.

En tanto, Amnistía Internacional reprendió a la Unión Europea por traición cruel e ilegal a los palestinos al no respaldar las sanciones contra Israel, informó The Guardian

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/mundo/021n1mun

Fecha 17-jul-2025

Página: 22

 Fracasa acuerdo de alto el fuego

Sección

Israel bombardea Siria en medio de combates entre comunidades

 Violencia entre drusos y beduinos deja 350 muertos desde el domingo

▲ Soldados inspeccionan el edificio del ministerio de Defensa sirio, luego del bombardeo, ayer. La ONU, la UE e Irán condenaron los ataques perpetrados por Israel.Foto Ap

AP, AFP, REUTERS Y SPUTNIK

Periódico La Jornada Jueves 17 de julio de 2025, p. 22 Damasco. Los enfrentamientos en la ciudad siria de Sweida (sur), de población mayoritariamente drusa, continuaron ayer pese a que el ejército sirio anunció su retirada tras haber alcanzado un acuerdo de alto el fuego para poner fin a la violencia intercomunitaria entre drusos y beduinos, que dejó 350 muertos desde el domingo, en una jornada en la que Israel asesinó a 700 sirios, informó MintPress News.

Antes de la tregua, Tel Aviv afirmó actuar de forma responsable y con moderación, después de bombardear emplazamientos del gobierno sirio en Sweida y Damasco.

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que sus fuerzas continuarán operando vigorosamente en Sweida hasta que las tropas sirias se retiren por completo. Un corresponsal de Afp reportó que ayer vio tendidos en el suelo una

Página: 22 Sección

treintena de cadáveres de miembros de las fuerzas gubernamentales y combatientes.

Las advertencias en Damasco han terminado; ahora vendrán golpes dolorosos, afirmó Katz antes de bombardear el cuartel general del ejército sirio, el ministerio de Defensa y los alrededores del palacio presidencial en pleno centro de la capital siria.

Reporteros de Reuters oyeron a media tarde cómo aviones de guerra descendían en picado sobre la capital y lanzaban ataques masivos. Una fuente médica siria dijo que en esas embestidas murieron cinco miembros de las fuerzas de seguridad, informó Al Jazeera.

MintPress News indicó que los reportes iniciales daban cuenta de 700 muertos, y destacó que los ataques aéreos israelíes son continuos y se cuentan por centenares.

Los drusos, una secta árabe de aproximadamente un millón de personas, residen en su mayoría en los Altos del Golán sirios que Israel ocupa desde 1967 y se anexionó en 1981. Otros drusos habitan en Siria y Líbano, mientras unos 130 mil viven en el norte de Israel, donde desarrollan carreras en la policía, las fuerzas de seguridad, sirven en el ejército y a menudo ascienden a puestos de alto rango.

Israel afirma estar comprometido a prevenir daños a los drusos en Siria debido a la profunda alianza fraternal, declaró el premier israelí, Benjamin Netanyahu, al justificar los ataques en Sweida.

Sin embargo, en redes sociales circulan versiones sobre un objetivo israelí de fondo detrás de la supuesta protección a las minorías drusas: la absorción estratégica del territorio, para extender sus fronteras hasta Damasco. El ataque de ayer al centro político y militar sirio buscaría eliminar cualquier resistencia a la redefinición del mapa.

En este contexto, el ministro israelí de Seguridad, Itamar Ben Gvir, instó a su gobierno a eliminar la cabeza de serpiente, al referirse a Ahmed al Sharaa, presidente interino sirio, ex militante de Al Qaeda y el Estado Islámico. Yihadista una vez, yihadista para siempre, aseveró. No se puede negociar, lo único que se puede hacer es eliminar a Al Golani (nombre yihadista de Al Sharaa).

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, condenó la escalada de bombardeos de Israel y los reportes de que las fuerzas de defensa israelíes volvieron a desplegarse en el Golán, mientras la Unión Europea pidió respeto a la soberanía siria.

Por su parte, el canciller iraní, Abbas Araghchi, aseguró que el rabioso régimen israelí no conoce límites y pidió a la región y el mundo unirse para que cese su agresión desenfrenada.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/17/mundo/022n1mun

rfisgon@jornada.com.mx

Página:
Sección

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.